Está en la página 1de 13

Para entender el contexto en el que pensaron y escribieron estos autores, tenemos que

tener presentes dos grandes fenómenos que impactaron mundialmente, transformando


profundamente la estructura de relaciones sociales, en especial en Occidente: la
Revolución Industrial capitalista (con grandes consecuencias económicas y sociales) que
podemos situar a mediados del siglo XVIII, y la Revolución Francesa de 1789 (a la que
podemos sumar el proceso de independencia de Estados Unidos de 1776), impulsan
grandes transformaciones en el plano político.

Marx
Adentrándonos ya en la teoría marxista, diremos que su perspectiva de análisis se
considera materialista debido a que para el autor la historia de la humanidad puede ser
explicada a través del análisis del proceso (socio) económico de producción, lo que
implica conocer qué se produce, qué relación existe entre los grupos que participan en el
proceso productivo (en este caso, clases sociales) y quién se queda con el excedente de
esta producción. Aquí cobra importancia el papel de la Sociedad o Estructura, que ejerce
gran influencia sobre los individuos, y que se describe en la teoría del Modo de
Producción, que a su vez se integra por las Fuerzas Productivas y las Relaciones
Sociales de Producción. Estas últimas poseen ciertas características relevantes, entre las
que podemos destacar que son relaciones de oposición (y desigualdad) entre clases, y
que están respaldadas legalmente.
Otro de los aspectos a tener en cuenta es el hecho de que las fuerzas de producción (en
especial el desarrollo tecnológico) avanzan progresivamente a lo largo de la historia,
modificando las características del proceso productivo, y produciendo una mayor
complejidad de las relaciones sociales, a la vez que una mayor división del trabajo, y que
para Marx este fenómeno aumenta la explotación de la clase trabajadora, abriendo la
puerta a conflictos pongan en crisis el modo de producción y la posibilidad del cambio
social.

KARL MARX à Perspectiva de análisis: “MATERIALISMO HISTÓRICO Y CIENTÍFICO”


¿Qué es lo que le interesa al autor? El proceso de producción material.
1. Perspectiva de análisis de Marx:
La teoría marxista es una teoría de los modos de producción en general y del modo de
producción capitalista en particular.
Para Marx la historia de la humanidad se puede entender a partir de ver que producen los
individuos, como se relacionan en el proceso productivo y quien se queda con el
excedente de ese producto.
Marx resolvió y explico que el capital no es una cosa sino que es una relación social.
La manera en que Marx entiende a la sociedad se basa directamente en el concepto de
relación social. Marx dice que la sociedad no consiste en individuos sino que expresa la
suma de relaciones y las condiciones en que esos individuos se vienen a relacionar.
Estas relaciones dan determinaciones sociales, osea, quienes somos en nuestra
sociedad.
Cita del texto: desde el punto de vista de la sociedad no hay esclavos y amos: estos y
aquellos son hombres, más bien lo son fuera de la sociedad. Ser esclavo y amo
constituye determinadas relaciones sociales, el hombre en cuanto tal no es esclavo, lo es
en y a causa de la sociedad.
Eje: en el momento antes de nacer estamos en las mismas condiciones y naturalmente no
tenemos grandes diferencias. Después de que nacemos estamos en diferentes
condiciones, algunos tendrán para comer y otros no por ejemplo.

¿En qué esfera se generan estas relaciones y determinaciones?


Marx ubica el principal factor que tengamos diferencias sociales en la esfera de la
producción (aspecto económico). Acá se da la estructuración social, agrupamiento y
diferenciación entre grupos.
Como la diferencia es económica se habla en marx de clase social.
Las relaciones que surgen del modo de producción son las relaciones sociales de
producción. (unos de los elementos básicos del modelo).
Características de las relaciones sociales de producción:
1 Son relaciones necesarias e independientes de la voluntad de los individuos, ya que los
hombres hacen su historia pero no la hacen a su libre arbitrio porque son relaciones que
están impuestas.
2 Se dan en la esfera de la producción y estas determinan la división en clases.
3 No son eternas ni inmutables Las relaciones sociales son históricas y transitorias. La
forma en la que se relacionan los grupos en el proceso de producción va cambiando con
el tiempo ya que los grupos (no individualmente) tienen la capacidad de cambiar la
historia, las relaciones sociales desiguales pueden cambiar.
4 Se dan entre grupos. Son relaciones de oposición (dominación política y explotación
económica). Las clases sociales están relacionadas porque ese es su factor de
diferenciación, pero también se relacionan porque estas dependen unas de otras.
Ejemplo: En el proceso productivo el trabajador necesita herramientas para trabajar que
no tiene y el capitalista que tiene esas herramientas necesita fuerzas de trabajo.
-Determinando tipo de fuerza productiva y el tipo de relación social de producción se
determina cual es el modo de producción imperante en un momento de la historia.

2. Base material, modo de producción y sociedad civil.


Sociedad civil: la sociedad civil además de ser un momento económico, ya que es el
intercambio material que desarrollan los individuos (determinada fase de las fuerzas
productivas), es la base del estado y de toda estructura idealista.
El estado y el mundo de las ideas están influidos y moldeados por las relaciones
económicas que se dan en el proceso de producción.
Esta es la importancia porque si miramos las relaciones económicas en un momento
determinado de la historia y vemos qué características tiene el estado, religión etc nos
vamos a dar cuenta de qué modo de producción estamos hablando.
Modo de producción: El modo de producción se puede considerar como la base
material de la sociedad, este permite entender y explicar el inicio y el desarrollo de la
organización social y remite al estudio de la sociedad civil.
También puede considerarse como un tipo específico de relaciones de producción unido
y perfectamente razonable a ciertos niveles y peculiaridades de las fuerzas productivas.
Elementos básicos del modelo de producción:
Fuerzas productivas: se refiere a los medios de producción (instrumentos de trabajo y
producción, conocimientos tecnológicos productivos y materias primas) y la fuerza de
trabajo (condiciones físicas y espirituales de la población).

Relaciones de producción: son aquellas bajo las cuales producen materialmente los
individuos. Estas relaciones tienen sustento jurídico (están respaldadas por la ley, se
manifiestan a través del régimen de propiedad. En el caso del capitalismo: propiedad
privada. La ley garantiza la propiedad privada de los medios de producción ya que el
factor que hace que un grupo pueda dominar y explotar al otro en el proceso productivo,
es que este cuente con la propiedad privada de sus medios de producción.
• Estos elementos forman una unidad aunque se los pueda diferenciar.

División de trabajo:
En la concepción de Marx, el desarrollo de las fuerzas productivas es la que permite
explicar los cambios en la estructura de las sociedades. Esto puede ser estudiado a
través del desarrollo de la división del trabajo. Separación del trabajo físico del
intelectual. La diferenciación entre distintos tipos de trabajo: comercial, industrial y
agrícola. Estos determinan la separación de la ciudad y el campo y el surgimiento de
intereses contradictorios entre lo urbano y lo rural.
Acá vemos la división de trabajo y como van cambiando las relaciones sociales: no es
lo mismo una persona que trabajaba en un modo de producción feudal, que estaba
atado a su tierra, que un obrero en una ciudad que va a trabajar y recibe un salario.
A medida que se van desarrollando las fuerzas productivas se van produciendo estas
divisiones del trabajo.
¿Cuáles son las consecuencias de este desarrollo de la división del trabajo?
- Formación de diversos sectores entre los individuos que cooperan en determinados
trabajos.
- transformaciones sociales

Transformación social – situación de crisis social:


Cada etapa del desarrollo de las fuerzas productivas requiere que las relaciones
sociales se vayan acomodando y también requiere una modificación de los aspectos
legales. De lo contrario, cuando las fuerzas productivas se desarrollan mucho más
rápido (sobre todo la tecnología) que las relaciones sociales que las acompañan, esto
obliga de alguna manera a modificar las relaciones sociales y los aspectos legales (las
costumbres, la ley, el funcionamiento del estado, etc) en consecuencia suele suceder
que las sociedades entran en una situación de crisis social, ya que los individuos están
acostumbrados a una forma de relacionarse. Esto abre la posibilidad de un cambio
social, puede llegar a terminar en una revolución y lograr terminar con un modo de
producción e instaurar uno nuevo.
3. Las relaciones entre economía y política.
Lo anteriormente visto permite plantear el análisis de las relaciones entre economía y
política.
Las relaciones entre economía y política: están en estrecha relación y forman parte de
la unidad social. En la estructura Marx, ubica a la economía, tiene primacía sobre la
política. La economía está por encima de la política, pero a su vez el aparato político
garantiza la dominación que se da en el ámbito de la economía, inclusive puede influir
en las formas que asumen las luchas que se dan para la transformación social. Esa
superestructura incluye al estado y otros grupos de ideas (filosóficas, religiosas, etc).
Todos estos elementos van a moldearse para consolidar la estructura económica y las
relaciones económicas que se dan dentro del modo de producción.
Función que cumple la superestructura: garantiza la dominación de clases.
Modo de producción capitalista:
Se caracteriza por:
• Concentración económica: los dueños de los medios de producción son pocos.
• Concentración social.
• Concentración política: el estado y sus símbolos: costumbres, igualdad, etc.
Estos aspectos políticos nos hacen pensar que todos somos iguales y nos ocultan que
en términos económicos no somos todos iguales.

Marx dice que toda lucha de clases, es lucha política, ya que toda clase que aspira
implantar su dominación tiene que empezar conquistando el poder político, para poder
presentar su interés como el interés general. Marx dice que lo mejor es generar una
lucha ideológica primero para discutir las ideas dominantes para generar solidaridad
entre la clase es poseída y las otras clases subalternas para presentar el interés de las
clases como si fuera el interés general. (Poner en discusión la política)
Marx observa que cuando las fuerzas productivas se desarrollan más que las relaciones
sociales hay crisis. Esto puede ser una oportunidad para lograr una transformación
social que apunte a una mayor igualdad, esto tiene que ser llevado a cabo por la clase
obrera.
Como esta clase obrera no está preparada para una revolución por la condición en la
encuentran individualmente, es importante que esta clase tome conciencia de que
puede transformar la realidad.
• Conciencia en sí: cuando los obreros toman conciencia de esa desigualdad.
• Conciencia para sí: Poder de transformación que tienen de actuar todos juntos
(conciencia para su propio beneficio) (transformación social)

El estado cumple una tarea fundamental para consolidar las desigualdades entre clases
sociales.
Finalmente, y respecto de la relación entre economía y política, Marx utiliza un par de
conceptos que son el de Sociedad Civil (momento de las relaciones económicas) y
Estado (momento de la superestructura política-ideológica, que incluye a la ley, la
religión y todo el "mundo de las ideas"). La Sociedad Civil tiene primacía sobre la
política, y por lo tanto moldea al Estado, que cumple la función de garantizar la
dominación de la clase burguesa sobre la clase trabajadora). Pero a su vez, la política
es un recurso o herramienta que pueden utilizar las clases explotadas para la lucha que
busque cambiar las relaciones sociales y por lo tanto, el Modo de Producción.
DURKHEIM “Racionalismo positivo”

Perspectiva de análisis: En la concepción de Durkheim nos vamos a encontrar con


conceptos como el de solidaridad orgánica, integración y cooperación. Además la división
del trabajo social va a tener un papel muy importante en el desarrollo social ya que tiene
una función vital en la posibilidad que las sociedades puedan atravesar los cambios sin
pasar por una crisis.
Hecho social como objeto de estudio: los individuos a partir de su relación producen
hecho social, algunos hechos sociales se consolidan en el tiempo y se transforman en
instituciones (formas de creer y actuar – valores, creencias, modos de comportamiento).
Los hechos sociales se independizan de los individuos, toman vida propia y los
condicionan quieran o no (tienen poder sobre los individuos). Los hechos sociales están
dotados de un poder imperativo y coercitivo:
Poder imperativo: le IMPONE al individuo cierto comportamiento.
Poder coercitivo: le LIMITA el comportamiento al individuo.
Sociedad: se compone por segmentos /partes. La sociedad es un factor explicativo/causal
de los fenómenos sociales.
La sociedad, es un acto cuando los individuos que la componen están reunidos y actúan
en común (es una cooperación activa).
Durkheim dice que la sociedad se va a manifestar como un ser psíquico superior que se
llama “conciencia colectiva”. La conciencia colectiva tiene un poder moral, ósea la
sociedad posee su propia conciencia y esa conciencia influye en nuestros propios
comportamientos al definir qué es lo que está bien y que es lo que está mal, o dicho de
otra manera, cuales son los comportamientos aceptables dentro de una comunidad y
cuáles son los comportamientos que esa comunidad no aceptan.
Al igual que el estudio de las ciencias naturales la vida está en el todo y podemos
interpretar que una sociedad se parece a un organismo vivo por supuesto hay sociedades
más simples y hay sociedades más complejas. ¿Cuál es la diferencia? La cantidad de
segmentos o grupos sociales que cumplen tareas distintas y la forma en que esos grupos
están asociados entre sí.
Las sociedades según Durkheim pueden ser analizadas como organismos vivos que
nacen, se van desarrollando y pueden morir o transformarse.
LA SOCIEDAD COMO TOTALIDAD SUPRAINDIVIDUAL – que está por encima de los
individuos
¿De qué está compuesta la sociedad?: La sociedad está compuesta por partes
(segmentos), cerebro (estado) sis. Nervioso (derecho-ley), fuerzas físicas y morales
(individuos) e instituciones, conciencia colectiva, hechos sociales.
La sociedad como conjunto es más importante que la suma de los individuos (totalidad
supraindividual).
Ya que tiene su propia conciencia “conciencia colectiva”
La sociedad es una combinación de elementos físicos y morales que está siempre por
encima de los individuos que la componen y de la que estos dependen. Es la clase
suprema que encierra a todas las clases, el haz más poderoso de fuerzas físicas y
morales.
Conciencia colectiva: conjunto de valores y de modelos de comportamiento o normas de
conductas que las define la sociedad, por eso se dice que la sociedad tiene su propia
conciencia y su propio conjunto de valores. Esto condiciona a los individuos la manda a
actuar de alguna manera y dice que no actuemos de otras.

Sociedad y estructura social.

Estructura social: grupos de individuos que comparten ciertas características comunes y


que a su vez tienen ciertas diferencias con otros grupos y estos grupos con características
diferenciadas también se relacionan socialmente.
La solidaridad es el elemento que determina la unión de los segmentos y posibilita la
existencia de la sociedad , y define sus dos topos: la solidaridad mecánica y la solidaridad
orgánica. Hay distintas estructuras sociales, hay sociedades más simples y otras más
complejas esa es la diferenciación central.
Sociedad simple: cuando hablamos de una sociedad simple hablamos de grupos sociales
bastantes homogéneos y pocos diferenciados entre si respecto a las tareas sociales que
tienen que cumplir y que están muy unidos por creencias y sentimientos comunes. La
solidaridad que le corresponde a esta sociedad simple se llama solidaridad mecánica.
Esta es una solidaridad que nace más automáticamente porque los individuos tienen el
sentimiento de estar en comunidad y por lo tanto la solidaridad les nace de manera
“natural”.

Sociedades complejas: la sociedad es visualizada como un sistema de funciones


especializadas que mantienen entre si relaciones específicas. La estructura social es
compleja y diferenciada: un sistema de órgano diferente, teniendo cada uno un rol
principal, y que están formados por partes diferenciadas, los elementos sociales están
coordinados y subordinados unos a otros alrededor de un mismo órgano central que
ejerce sobre el resto del organismo una acción reguladora.
¿Qué es lo que los diferencia? Los va a diferenciar la cantidad de segmentos sociales y la
característica de la solidaridad que está presente.
A medida que aumenta la solidaridad orgánica, disminuye la mecánica, en un proceso en
el que la división del trabajo adquiere características generadoras. La división de trabajo
es el elemento que permite explicar el pasaje de un tipo de estructura social a otra.
Diferentes tareas sociales: algunos grupos de individuos tienen la función de educar,
curar, cuidar a la población, generar alimentos para la comunidad, etc. Así a medida que
la población se va haciendo más grande va necesitando de otras actividades y otras
tareas sociales que puedan cumplirse para que la comunidad pueda estar integrada.

LA DIVISIÓN DE TRABAJO SOCIAL.


La división del trabajo social tiene efectos fundamentalmente morales en el sentido que la
función es generar solidaridad entre los segmentos sociales diferenciados, para el
bienestar del organismo, para que el organismo o sociedad esté sano y no tenga
conflictos y se relaciona con la moral colectiva ya que la moral es necesaria para que las
sociedades puedan vivir porque crea entre dos o mas personas un sentimiento de
solidaridad.
Cambio social: resultado de una división anormal del trabajo. Producto de la evolución de
la conciencia colectiva, proceso que genera un sistema de funciones interrelacionadas
Derecho:
¿Cómo nos damos cuentas de estos cambios de sociedades? El desarrollo del derecho
manifiesta los cambios de los tipos de sociedad.
En las sociedades simples, donde hay muchas cosas en común, el primer aspecto del
derecho que se desarrolla es el derecho panal represivo. Lo primero que hacen las
comunidades es desarrollar un derecho penal represivo ya que se necesita resguardar a
la comunidad, si no hay un derecho penal que castigue y reprima conductas de riesgo o
peligro ya que si se habilita y no se castiga estas conductas la comunidad estaría en
constante peligro.
En las sociedades más complejas las sociedades empiezan a regular otros tipos de
conductas que no son las conductas que van dentro del poder penal. Se generan las
conductas cooperativas, se empieza a desarrollar el derecho cooperativo. Este derecho
no es tan represivo como el penal, busca implementar sanciones restitutivas un correctivo
del comportamiento no aceptado, regula el comportamiento.
Derecho administración: cuando el estado va creciendo tiene más funciones que cumplir,
más trabajo, más integrantes, etc. Entonces se necesita regular los procedimientos del
estado.
WEBER “Sociología comprensiva”
La sociología es una ciencia de la acción social, que busca entender la acción social
interpretándola, para poder explicarla causalmente en su desarrollo y efectos. El esquema
lógico-explicativo weberiano plantea, lo fundamental, la utilización de los valores en la
selección de los problemas por investigar y el estudio objetivo-causal de estos una vez
que han sido seleccionados de una manera subjetiva.
Principal objeto de estudio: la acción social. Entender e interpretarla para que de esta
manera podamos explicarla causalmente en su desarrollo y efecto.
Acciones: conductas humanas con sentido para el sujeto
Acciones sociales: cualquier conducta con sentido que toma en cuenta posibles
conductas de terceros / sus acciones pueden de alguna manera generar una respuesta de
parte del otro – tomar en cuenta que no estamos solos en el mundo.
Relación social: probabilidad de actuación social, fundada en la posible existencia de un
orden legitimo, es decir, en la existencia de un sistema de normas que pueden ser
obligatorias o que pueden presentarse como modelos de comportamiento. Es un
comportamiento que influye a dos o más individuos interactuando (no siempre implica
solidaridad) y considerándose mutuamente / trabajo en equipo.
Los actores se orientan por las expectativas que tienen acerca de las conductas de los
otros.
A partir de la idea de relación social weber define dos conceptos básicos de su
teorización: comunidad (proceso de comunión) y sociedad (proceso de asociación)
Comunidad y sociedad son dos tipos diferenciables de relación social: mientras que en
comunidad la actitud en la acción social se inspira en el sentimiento subjetivo (afectivo o
tradicional) de los participantes de contituir un todo. En la sociedad se inspira en una
compensación de intereses por motivos racionales (en relación con fines o valores)
Los tipos ideales de acción social y de dominación:
El sistema de conceptos típico-ideales cumple la función de permitir la comprensión de las
conductas y las relaciones sociales reales.
Se enfoca en tres elementos: tipos ideales de acción social, tipos ideales dominación y la
problemática sobre clases, estamentos y partidos.

La acción social puede ser:


2 racionales:
1. acción social racional con reglas o fines: implica un proceso de planificación donde se
toma a terceras personas y/o a objetos como medios para el logro de los fines propios.
Toma en cuenta los resultados – consecuencias
2. acción social racional con acuerdo a valores: pasa lo mismo pero este NO toma en
cuentas las consecuencias del resultado final de su acción ya que el sentido de actuación
está basado en el valor ético, estético, religioso o de cualquier otra forma que se le
interprete. El valor de la conducta del individuo es tan importante que no importa el
resultado.
2 no racionales
3. acción social afectiva: está motivada por un sentimiento actual: amor, odio, celos, ira,
etc. Es actual porque no tiene que haber planificación previa
4. acción social tradicional: está motivada por una costumbre arraigada
Son tipos ideales e independientes uno de otros
Orden legítimo: es un conjunto de valores que se pueden presentar como normas y
modelos de comportamiento que es aceptado por la mayoría. La validez de un orden
legítimo se produce cuando los actores sociales siguen y acatan en la acción las distintas
normas, que se presentan como obligatorias o como modelos de comportamiento.
Para qué sirve? Nos da privisivilidad – certezas. Sirve para actuar seguro y además
favorece las posibilidades de convivencia social.

Todo orden legitimo encara una relación de dominio


Para atribuir validez legítima a un determinado orden los individuos se basan por la
tradición, la entrega afectiva y por legitimidad contemporánea.
En esta última se construye el moderno tipo de dominación, legal y burocrática, racional.
En los tipos de dominación, es necesario analizar tres elementos básicos que están
estrechamente vinculados con esa problemática: los conceptos de poder, dominación y
disciplina.
(a) el poder como la probabilidad de imponer la voluntad propia en una relación social
contra cualquier tipo de resistencia por parte de los otros participantes de esa relación;
(b) la dominación como la probabilidad de que un mandato con contenido determinado
sea obedecido por un conjunto de personas, y
(c) la disciplina como la probabilidad de encontrar obediencia a un mandato pero de forma
pronta, simple y automática, basada en actitudes arraigadas.

En la dominación hay un conjunto casi infinito de elementos y situaciones que pueden


hacer que un individuo imponga su voluntad sobre los otros; y el de disciplina implica la
idea de una “obediencia habitual”, casi automática. Por lo tanto el concepto de dominación
está teóricamente asociado a la idea de eficacia, de mandato eficaz y de autoridad que
remite otra vez al problema de la legitimidad, lo que nos lleva a afirmar la conexión que
existe en el pensamiento weberiano entre autoridad, eficacia y legitimidad.
Ninguna dominación se contenta voluntariamente con tener como probabilidad de su
persistencia motivos puramente materiales, afectivos o racionales con arreglo a valores.
Antes bien, todas procuran despertar y fomentar la creencia en su ´legitimidad´.
Una dominación es legítima cuando tiende a ser aceptada y mantenida, y los motivos de
esa aceptación pueden ser de distinta naturaleza.
Tres tipos puros de dominación legítima:
(1) la dominación legítima racional-legal
(2) la dominación legítima tradicional
(3) la dominación legítima carismática
Cuando la autoridad es legal y las ordenaciones son impersonales y objetivas, legalmente
estatuidas, las personas por ellas designadas reciben obediencia en virtud de la legalidad
formal; cuando es tradicional, la obediencia a la persona proviene de la fuerza de la
tradición y, cuando es carismática, se obedece a un caudillo, por mérito de la confianza
personal.
GIDDENS: `problema y perspectivas´.

Giddens establece que la sociología es el estudio de la vida social humana, de los grupos
y sociedades. La administración tiene principalmente interacción con las organizaciones, y
Giddens establece que estas empresas tienen como objetivo el propio comportamiento
como seres humanos.

Giddens plantea 3 paradigmas :

Amor y matrimonio: En la Edad Media las personas se casaban para perpetuar la


posesión de un título o de una propiedad familiar. Tanto entre los pobres como entre los
ricos, la parentela era quien tomaba la decisión del matrimonio.
La idea de amor romántico se extendió como consecuencia de aventuras sexuales
extramaritales entre los miembros aristocáticos.

Salud y enfermedad:En Occidente consideramos la salud y la enfermedad como


cuestiones relacionadas únicamente con la condición física del cuerpo. Otras sociedades,
como las Orientales, piensan que la enfermedad, e incluso la muerte, están producidas
por hechizos, no por causas físicas susceptibles de tratamiento.
La esperanza de vida está influida por características sociales.Cuanto mayor posición
económica tengan las personas, menores son las probabilidades de que sufran
enfermedades graves.
Crimen y castigo:En la Edad Media, los castigos que se dictaban eran crueles y violentos,
además, se llevaban a cabo frente a extensas audiencias a modo de que los
espectadores tuvieran presente lo que les podría pasar en caso de que actuaran igual que
aquellos a los que se castigaba. Con la industrialización y urbanización, los antiguos
métodos de reprensión fueron cambiando progresivamente.
Actualmente, el encarcelamiento es el método de castigo que adoptamos a final del Siglo
XVIII.
Implicaciones: la naturaleza de la sociología: En cada uno de los 3 casos- amor ;
matrimonio y sexualidad;salud y enfermedad; y castigo del crimen, podian considerarse
sentimientos humanos `naturalmente dados´, están sin embargo impregnados de la
influencia de los factores sociales. La sociología se centra muy especialemnte en la vida
social en el mundo moderno, el mundo creados por los radicales cambios de las
sociedades humanas ocurridos a lo largo de los últimos 2 siglos.

EL CAMBIO EN EL MUNDO MODERNO


Cuando la gente se trasladó a las áreas urbanas y comenzó a trabajar en la producción
industrial, el matrimonio dejó de estar motivado por razones económicas. Los matrimonios
"arreglados" se hicieron cada vez menso comunes. Cada vez más individuos fueron
iniciando las relaciones matrimoniales sobre la base de la atracción emocional y con la
finalidad de buscar una satisfacción personal.
El surgimiento de la medicina moderna, los métodos de diagnóstico y tratamiento, datan
desde comienzos del Siglo XIX. Nuestras opiniones obre la salud y la enfermedad
surgieron formando parte de transformaciones sociales que influyeron en aspectos de las
creencias acerca de la biología y la naturaleza.
La sociología tiene sus comienzos en los intentos de ciertos pensadores de entender el
impacto inicial de las transformaciones que acompañaron a la industrialización en
Occidente y sigue siendo la disciplina básica que se ocupa del análisis de su naturaleza.

SOCIOLOGÍA Y SENTIDO COMÚN


La practica de la sociologia incluyen el obtener conocimientos de nosotros mismos, la
sociedad en la que vivimos y de otras distintas en el tiempo y el espacio.
La sociología altera y a la vez contribuye a nuevas creencias de sentido común acerca de
nosotros mismos y de otros.
EJ:
-El amor romántico es parte natural de la experiencia humana, y por tanto se encuentra en
todas las sociedades, en estrecha conexión con el matrimonio.
(En realidad, el amor romántico es casi desconocido en la mayoría de las sociedades.
Los hallazgos sociológicos no siempre contradicen las concepciones de sentido común.
Las ideas de sentido común muchas veces suministran intuiciones sobre el
comportamiento social. )

- En épocas anteriores la familia era una unidad estable, pero hoy en día hay un gran
aumento en la proporción de `hogares rotos´.
( si retrocedemos a los primeros años del siglo pasado, la proporción de niños que vivían
con un solo padre natural era tan elevada como lo es hoy, muchas mujeres morían
jóvenes, sobre todo en los partos. Pero hoy en día la separación y el divorcio son hoy la
principal causa )

PREGUNTAS SOCIOLÓGICAS
Fácticas: Basadas en hechos y no teoría. Se ocupan de cómo suceden las cosas. Por
ejemplo: ¿Qué formas de delincuencia son más comunes?.
Las preguntas fácticas son a menudo mucho mas complicadas y dificiles de responder
Comparativas: Relacionan un contexto social con otro o contrastando ejemplos tomados
de diferentes sociedades. Por ejemplo: ¿En qué medida varían las pautas de conducta
delictiva y actividad policial entre Estados Unidos y Gran Bretaña?
De desarrollo: Comparan el presente y el pasado entre sí. Para comprender la naturaleza
del mundo moderno tenemos que considerar formas de sociedad preexistentes, y estudiar
la dirección principal que han tomado los procesos de cambio. Ejemplo: se puede
investigar como se originaron las primeras prisiones.
Teóricas: Responden al por qué de cada suceso. Las preguntas Teóricas ayudan a
interpretar correctamente los hechos descubriendo las causas de los mismos.
CONSECUENCIAS PREVISTAS E IMPREVISTAS DE LA ACCIÓN HUMANA
Los propósitos por los que hacemos las cosas pueden ser diferentes a las consecuencias
producidas.
La continuidad y el cambio en la vida social han de entenderse como una mezcla de
consecuencias previstas e imprevistas de las acciones de las personas.
La continuidad y el cambio en la vida social han de entenderse como una `mezcla´ de
consecuencias previstas e imprevistas de las acciones de las personas. La sociología
tiene la tarea de examinar el equilibrio resultante entre la reproducción y la transformación
de las sociedades. Una sociedad integra un conjunto de fuerzas.
La reproducción de la sociedad tiene lugar porque hay una continuidad en lo que las
personas hacen de día en día y ano en año y en las prácticas sociales que siguen. Los
cambios se producen en parte porque las personas pretenden que ocurran, y en parte por
las consecuencias imprevistas.

¿QUÉ NOS PUEDE ENSEÑAR LA SOCIOLOGÍA DE NUESTRAS PROPIAS ACCIONES?


La investigación sociológica ayuda a definir las limitaciones del conocimiento de nosotros
mismos y al mismo tempo retroalimenta el conocimiento de nosotros mismos y de nuestro
entorno social.
Otra contribución de la sociología reside en mostrarnos que aquello que realizamos a
menudo, tiene consecuencias. Las consecuencias no pretendidas y no previstas afecan a
todos los aspectos y contextos de la vida social. El analisis sociologico explora las
delicadas y sutiles conexiones emtre los razgos intencionales y no intencionales del
mundo social.

ESTRUCTURA Y ACCIÓN
Los entornos sociales en los que existimos están estructurados. Existen pautas de los
modos de comportamientos de las personas y de las relaciones que tienen entre si.
Los sistemas sociales se constituyen de acciones y relaciones humanas, lo que le
confiere a éstas su pauta es su repetición a través de períodos de tiempo y distancias en
el espacio.
Las acciones de todos nosotros están influidas por las características estructurales de las
sociedades en las que crecemos y vivimos, al mismo tiempo recreamos esas
características estructurales en nuestras acciones.

DESARROLLO DE UNA PERSPECTIVA SOCIOLÓGICA


Un sociólogo es alguien capaz de liberarse de la inmediatez de las circunstancias
personales.
Wright Mills: "La imaginación sociológica precisa, sobre todo, el poder pensar tomando
distancia frente a las rutinas familiares de nuestras vidas cotidianas para poder verlas
como si fueran algo nuevo".
Desarrollar la imaginación sociológica significa usar materiales de la antropología (el
estudio de las sociedades tradicionales esto es vital, nos permite ver que caleidoscopio de
formas diferentes de vida social existen),y de la historia, además de los de la sociología.
Existe otro aspecto de la imaginación sociológica referido a nuestras posibilidades para el
futuro. La sociología nos ayuda no sólo a analizar las pautas existentes de vida social,
sino a ver algunos de los futuros posibles abiertos para nosotros.
¿ES LA SOCIOLOGÍA UNA CIENCIA?
¿Qué es la ciencia? Es el uso de métodos sistemáticos de investigación, pensamientos
teóricos y examen lógico de argumentos para desarrollar un cuerpo de conocimiento
sobre un objetivo en particular.

¿Es la sociología una ciencia? Sostenían que la sociología puede, y debe , asemejarse a
la ciencia natural en sus procedimientos y en el carácter de sus descubrimientos.
La sociología es una disciplina científica en el sentido de que implica métodos de
investigación sistemáticos, el análisis de datos y el examen de teorías a la luz de la
evidencia y de la discusión lógica.

OBJETIVIDAD
Los sociólogos aspiran al distanciamiento en su investigación y pensamiento teórico,
intentando estudiar el mundo social sin prejuicios. La objetividad no depende de la
perspectiva de los investigadores concretos. Tiene que ver con métodos de observación y
discusión. Aquí el carácter publico de la disciplina tiene una importancia fundamental.
La objetividad en la sociología se alcanza sustancialmente mediante los efectos de la
crítica mutua entre los miembros de la comunidad sociológica.
LA IMPORTANCIA PRÁCTICA DE LA SOCIOLOGÍA

Comprensión de las situaciones sociales: El pensamiento y la investigación sociológicos


contribuyen en la práctica a la elaboración de políticas y a la reforma social de muchas
maneras evidentes. La más directa es haciendo comprender de forma clara o adecuada
una situación social.
Conciencia de las diferencias culturales: Ayuda a fomentar una mayor conciencia cultural.
La investigación sociológica proporciona un medio de ver el mundo social desde una
diversidad de perspectivas culturales, ayudando a acabar con los prejuicios que los
grupos tienen los unos sobre los otros. Es imposible elaborar una política hábil sin tener
una refina conciencia de los cambiantes valores culturales.
Valoración de los efectos de las políticas: En tercer lugar, la investigación sociológica tiene
implicaciones prácticas por lo que se refiere a la evaluación de las iniciativas políticas.
El aumento del autoconocimiento: La sociología puede enseñarles a los grupos sociales
cosas sobre ellos mismos, aumentar su autoconocimiento. Cuanto más sepan las
personas sobre las condiciones de su propia acción, y sobre el funcionamiento de su
sociedad en general, es probable que puedan influir en las circunstancias de su propia
vida.
El papel del sociólogo en la sociedad: Nadie que tenga conocimientos sociológicos puede
ser inconsciente de las desigualdades que existen hoy en el mundo, la falta de justicia
social en muchas situaciones sociales o las privaciones sufridas por millones de personas.
Los sociólogos deberán tomar posición sobre las cuestiones prácticas recurriendo a su
conocimiento.

También podría gustarte