Está en la página 1de 18

MÓDULO

Área: SOCIAL

4 Curso: ANTROPOLOGÍA SOCIOCULTURAL


Módulo: Sociabilidad, Relaciones Sociales y Representaciones Colectivas
Área: SOCIAL M4
Curso: ANTROPOLOGÍA SOCIOCULTURAL

Sociabilidad, Relaciones Sociales y Representaciones Colectivas


Índice

Introducción ......................................................................................................................................................... 1
1. Proceso, Función y Estructura .......................................................................................................................... 1
1.1 Parentesco ................................................................................................................................................................... 2
1.2 Estructura según Leví-Strauss....................................................................................................................................... 3
1.3 Status ........................................................................................................................................................................... 5
3. Simbolismo ....................................................................................................................................................... 7
4. Cambio de Visión .............................................................................................................................................. 8
4.1 Deconstrucción de la Realidad .................................................................................................................................... 9
5. Sociedad Rural y Sociedad Urbana ................................................................................................................. 10
5.1 Tribus Urbanas ........................................................................................................................................................... 13
6. Desarrollo y Derechos Humanos .................................................................................................................... 14
Cierre .................................................................................................................................................................. 15
Área: SOCIAL M4
Curso: ANTROPOLOGÍA SOCIOCULTURAL

Sociabilidad, Relaciones Sociales y Representaciones Colectivas


Mapa de Contenido

Parentesco

Proceso, Función y Estructura Estructura según Leví-Strauss

Simbolismo Status

Sociabilidad, Relaciones
Sociales y Representaciones Cambio de Visión Deconstrucción de la realidad
Colectivas

Sociedad Rural y Sociedad


Tribus Urbanas
Urbana

Desarrollo y Derechos
Humanos
Área: SOCIAL M4
Curso: ANTROPOLOGÍA SOCIOCULTURAL Pág. 1

Sociabilidad, Relaciones Sociales y Representaciones Colectivas


RESULTADO DE
APRENDIZAJE Expresa una actitud reflexiva desde la perspectiva de la antropología social.
DEL MÓDULO

Introducción
El presente módulo trata sobre los conceptos de estructura y organización; status, rol y ciclos de vida.
Abordaremos el parentesco desde la visión antropológica, la religión y el simbolismo. El concepto de
estructura en antropología ha tenido dos grandes momentos, el primero, proveniente de la corriente
estructural –funcionalista, donde su máximo representante es Radcliffe – Brown, y el segundo de la mano de
Leví-Strauss y su concepto de estructuras del pensamiento y el lenguaje.

Radcliffe-Brown utilizó tres conceptos: proceso, función y estructura. Leví – Strauss se refirió a las
estructuras del pensamiento humano, lo que le permitió realizar estudios comparativos entre los seres
humanos, debido a que estas estructuras son las que permitirían desenvolverse en la vida.

Según (Reynoso, 2008) la antropología posmoderna es una nueva corriente teórica de la antropología
interpretativa, que surge durante la segunda mitad del siglo XX, y posterior a la antropología simbólica,
habiendo pasado por una corriente fenomenológica. El posmodernismo es postindustrial, y se gesta en un
complejo escenario social e histórico de desgaste de las relaciones sociales conocidas en occidente hasta ese
momento.

1. Proceso, Función y Estructura


Radcliffe-Brown propone tres conceptos: proceso, función y estructura. Dentro de lo que son los procesos
sociales, distingue procesos sincrónicos y diacrónicos. Cuando se refiere a función lo hace a la relación entre
estructura y vida social (proceso social). El autor toma el concepto de función desde la fisiología. Según este
autor la función es la contribución que hace un elemento a todo el sistema social. El interés del autor se
centraba en las relaciones humanas más que en lo individual.
Área: SOCIAL M4
Curso: ANTROPOLOGÍA SOCIOCULTURAL Pág. 2

Sociabilidad, Relaciones Sociales y Representaciones Colectivas


La estructura que refiere Radcliffe es un tipo de
disposición organizada de las partes (Consuelo
Martínez, 2001, págs. 83-85).

(
F
u
e
n
t
e
:

aterial elaborado por IPP)

1.1 Parentesco
El parentesco fue uno de los ejemplos concretos que utilizó Radcliffe para referirse a estructura social. Otro
ejemplo utilizado fue el de posición social, lo que podríamos entender como clases sociales o jerarquías. Se
plantea que ante todo la estructura se mantiene, aunque las relaciones pueden variar entre hermanos, su
estructura de parentesco (hermanos) nunca cambia. De esta forma podemos entender que aunque las
estructuras varíen, estas no cambian, porque su variación tiene que ver con el tipo de relación que se da
entre seres humanos dentro de los límites de la estructura.

El estudio de la vida económica, las instituciones legales, los valores sociales son considerados por Radcliffe
Brown como elementos de la estructura social (Consuelo Martínez, 2001, pág. 82).
La estructura social es una red de relaciones que puede cambiar o encontrarse en proceso de cambio, el
autor ejemplifica con el caso de las tribus africanas durante la colonia inglesa, donde estos últimos se
Área: SOCIAL M4
Curso: ANTROPOLOGÍA SOCIOCULTURAL Pág. 3

Sociabilidad, Relaciones Sociales y Representaciones Colectivas


instalaron para quedarse (Sudáfrica) entonces surgieron nuevas estructuras. (Consuelo Martínez, 2001, pág.
82).

Entonces, tenemos que el concepto de estructura para Radcliffe Brown se vincula a las formas sociales, como
las instituciones sociales, aquellas formas que permanecen, aunque las relaciones a su interior cambien, por
ejemplo, la institución de la familia, la cual ha variado a través de los años internamente:

• Papás que crían a sus hijos solos.


• Mamás solas.
• Parejas gays con hijos.

También en una sociedad estas estructuras sociales pueden variar, aumentar, fusionarse o desparecer.

Leví-Strauss se refiere a otro tipo de estructura, pero sin duda su comienzo para la elaboración del concepto
de estructura comienza en la lectura que realiza Radcliffe Brown de este mismo concepto.

El parentesco, la religión y el simbolismo son parte sustancial de la cultura, la primera, tal como hemos
revisado, es un elemento para ordenar las relaciones entre las personas que todas las culturas han usado, de
esta forma el parentesco regula las relaciones sanguíneas y lógicamente las no
sanguíneas. El parentesco se encuentra lleno de reglas y formas que se diferencian
entre las culturas estudiadas por la mayoría de los antropólogos del siglo XIX.

“Decía un autor Estadounidense hace unos años que el análisis del parentesco era a la
antropología lo que el desnudo al dibujo y el artes. El parentesco y las reglas de la
alianza matrimonial se hallan en el corazón del estudio de las sociedades restringidas que fueron el primero
objeto de la antropología” (Augé, 2005, pág. 37).

El autor señala que las relaciones humanas se encuentran estructuradas por el parentesco lo que implica los
lazos filiales, la hermandad y alianzas matrimoniales.

El parentesco es social y se construye culturalmente. El primer antropólogo que se refirió al tema fue Morgan
al final del siglo XIX. Tenemos estructuras elementales del parentesco y los sistemas complejos de
parentesco, con restricciones o sin ellas. La filiación es lo que define el parentesco.

El clan es un grupo que desciende de un mismo origen o ancestro legendario o mítico. Existe el matrilinaje y
el patrilinaje, lo que define la línea por donde se da el parentesco.

1.2 Estructura según Leví-Strauss

Leví-Strauss plantea un concepto que parece más complejo debido a que lo localiza en las categorías del
pensamiento humano, así como en la forma, método en que se estudia. Ya dijimos que Radcliffe Brown ve la
estructura social a modo de ejemplo, en el parentesco, Leví-Strauss define la estructura como un sistema
constituido de diversos elementos interconectados y problematiza más que en su definición, en la forma
Área: SOCIAL M4
Curso: ANTROPOLOGÍA SOCIOCULTURAL Pág. 4

Sociabilidad, Relaciones Sociales y Representaciones Colectivas


en que podemos captarla en la realidad, o sea, cómo se da el análisis estructural en el campo social.
(Consuelo Martínez, 2001, pág. 89).

El autor le asigna una gran importancia a la observación y el registro de lo observado, plantea que el
antropólogo debe escribir todo lo que va encontrando en su investigación. En este sentido, el antropólogo
busca desentrañar modelos u organizaciones estructurales conscientes o inconscientes presentes en las
culturas, como por ejemplo las “normas”, las cuales, plantea Leví-Strauss, son complejas de desentrañar
debido a su perpetuación en el tiempo. En este sentido los modelos se pueden encontrar en una cultura,
estructurados o no estructurados.

Existen los modelos mecánicos y los modelos estadísticos.


El autor plantea que las leyes en el matrimonio serían
modelos mecánicos al interior de una cultura “primitiva”,
uniones familiares y por clan. Muy diferente sería en una
sociedad como la nuestra donde muchas variables
entrarían en juego para determinar las uniones
matrimoniales en las personas, en este sentido sería lo
Leví–Strauss nombra como modelos estadístico. (
(Consuelo Martínez, 2001, pág. 88).

En el estudio de las estructuras sociales, lo que se


pretende es comprender las relaciones sociales y en este
sentido los “modelos” facilitarían dicho proceso. Así, la antropología considera toda
estructura social como una red de diferentes tipos de órdenes. El sistema de parentesco
le proporciona una manera de ordenar a los individuos de acuerdo con ciertas reglas; la
organización social es otra manera de ordenar a los individuos y grupos, las
estratificaciones sociales, tanto si son económicas como políticas, nos dan otro tipo; y
todo estos órdenes se pueden ordenar al observar la clase de relaciones que existe
entre ellas. (Consuelo Martínez, 2001, pág. 89).
Área: SOCIAL M4
Curso: ANTROPOLOGÍA SOCIOCULTURAL Pág. 5

Sociabilidad, Relaciones Sociales y Representaciones Colectivas


1.3 Status
Según Ralph Linton, quien describió lo que era un status, esto significa la posición que un individuo ocupa en
la sociedad. El status es la suma de una persona. Sería la suma de los diferentes status. La relación entre
cualquier individuo y cualquier status que mantiene es algo como lo que hay entre el conductor del
automóvil y el lugar del conductor en la máquina. (Linton, 1942, págs. 107-122)

Posición que un
individuo
Persona Estatus
ocupa en la
sociedad

(Fuente: Elaboración de IPP)

Cada status se encontraría asociado a derechos y deberes por parte de los individuos hacia la sociedad y
otros individuos. Cuando el individuo aplica sus derechos y deberes asociados a un status se encontraría en
un rol.

En el fondo al individuo ocuparía un status y ejercitaría un rol. Status y rol modelarían las conductas de las
personas siempre en relación a otras personas. Los dones personales son muy importantes para el desarrollo
del status.

Existen dos tipos de status el atribuido y el logrado, el primero es asignado a los individuos sin vinculación a
sus habilidades propias y estos pueden ser planificados incluso, previos al nacimiento de un ser humano. Los
status logrados son todos aquellos status que en gran medida se adquieren por habilidades específicas y
esfuerzos de las propias personas. Un status, según Linton, muy común, a modo de ejemplo es el sexo, el cual
se transforma en un status y también en un rol.

Tipos de Status

Atribuido Logrado

Individuos sin vinculación a sus


En gran medida se adquieren por
habilidades propias y estos pueden ser
habilidades específicas y esfuerzos de las
planificados incluso, previos al
propias personas
nacimiento de un ser humano
Área: SOCIAL M4
Curso: ANTROPOLOGÍA SOCIOCULTURAL Pág. 6

Sociabilidad, Relaciones Sociales y Representaciones Colectivas


Sin embargo el cómo se dan estos status en cada sociedad depende de la cultura:

Cuando llegamos a la atribución de las ocupaciones, que es, después de todo, una parte
integral del status, encontramos las diferencias entre las sociedades incluso más
marcadas. Las mujeres Arapesh, normalmente, llevan cargas más pesadas que los
hombres [sus cabezas son más duras y fuertes.] En algunas sociedades, las mujeres las
mujeres hacen la mayor parte del trabajo manual; en otra, como en las Islas Marquesas,
incluso el cocinar, mantener la casa y el cuidado de los niños son ocupaciones propias
masculinas, y las mujeres pasan la mayor parte de su tiempo acicalándose. (Linton,
1942, pág. 109).

IMPORTANTE

En relación a la cita de Linton podemos entender que los status y los roles dependen en gran medida de
la cultura, cada cultura le asigna los derechos y deberes del status a las personas de acuerdo a sus
propias premisas de masculino y femenino.
Otros ejemplos asociados a status y rol son; la edad, la muerte, el nacimiento, las relaciones sanguíneas
y el matrimonio entre otros.

2. Religión
La religión es un elemento cultural al que Durkheim hace referencia. La
religión Según Durkheim sería algo como; “Durante mucho tiempo se ha
sabido que los primeros sistemas de representaciones que los hombres han
elaborado sobre su mundo y sobre sí mismos, son de origen religioso. No hay
religión que no sea una cosmología al mismo tiempo que una especulación
sobre lo divino. Si la filosofía y la ciencia han nacido de la religión, es porque la
religión empezó a tomar el lugar de las ciencias y la filosofía” (Durkheim, 2012,
págs. 13-14).

Claramente, como dice Durkheim, la religión ha acompañado a los seres humanos desde el comienzo
entregando las explicaciones que ni la ciencia ni la filosofía de cada época puede abordar. La religión es un
productor de sentido para las culturas, todo es más coherente si existe religión.

La conclusión general de las formas elementales de la vida religiosa es que la religión es algo eminentemente
social. Las representaciones religiosas son representaciones colectivas que expresan realidades colectivas; los
ritos son una forma de actuar que no surgen sino en el seno de grupos reunidos, y que están destinados a
suscitar, a mantener o rehacer ciertas situaciones mentales de esos grupos. (Durkheim, 2012, pág. 13).

La religión, como dice el autor, es social, sin embargo podemos decir que también es cultural.
Área: SOCIAL M4
Curso: ANTROPOLOGÍA SOCIOCULTURAL Pág. 7

Sociabilidad, Relaciones Sociales y Representaciones Colectivas


3. Simbolismo
El simbolismo ha surgido y resurgido en la antropología, en primer lugar de la mano de la escuela de cultura y
personalidad, cuando la antropología de EEUU se encontraba más cercana o influenciada por la psicología.
Luego aparece de la mano de Geertz, desde la interpretación.

El simbolismo es todo comportamiento humano se origina en el uso de símbolos. Fue el símbolo el que
transformó a nuestros antepasados antropoides en hombres y los hizo humanos. Todas las civilizaciones se
han generado, y perpetuado, sólo por el uso del símbolo. El símbolo es el que transforma a un niño de homo
sapiens a ser humano; los sordomudos que crecen sin el uso de símbolos no son seres humanos. Todo
comportamiento humano es el comportamiento simbólico; el comportamiento simbólico es el
comportamiento humano. El símbolo es el universo de la humanidad (Vallverdú, 2008, pág. 115).

Para este autor, el ser humano es un ser simbólico desde su cuna, lo que aprende desde que nace hasta que
muere. Lo diferencia de otras especies y permite un desarrollo insospechado.

Esto nos lleva a un componente más de la cultura humana, el simbolismo, cuyo prototipo es el lenguaje. El
simbolismo hizo su aparición con las primeras apariciones de la cultura humana. Es en
esencia esa modificación del organismo humano que le permite transformar el
impulso fisiológico en un valor cultural. (Vallverdú, 2008, pág. 116)

A los ojos de Malinowski, quien asocia símbolo y lenguaje, los símbolos son una
creación de los seres humanos que les permiten generar relaciones de poder, de
trabajo, parentesco, y un largo etc.

El símbolo, como dicen los autores se encuentra presente en la cultura globalmente, desde el intercambio
económico, la organización política, la religión, las relaciones interpersonales, todo siempre se encontraría
cargado de símbolos.

Actualmente podemos encontrar a Geertz y su antropología interpretativa.

¿Cuál es la trama de
¿Qué se interpreta? ¿Qué relaciones se buscan? significados de tal o cual
símbolo de una cultura?

(Fuente: propia de IPP)

Para ir finalizando, citaremos una idea de Geertz en palabras del autor Vallverdú donde hace alusión a la
Cultura y a lo simbólico.
Área: SOCIAL M4
Curso: ANTROPOLOGÍA SOCIOCULTURAL Pág. 8

Sociabilidad, Relaciones Sociales y Representaciones Colectivas


“…se puede decir que la cultura constituye en sistema ordenado de significados y de símbolos que hacen
posible la interacción social. Es la fábrica de significados con los que los seres humanos interpretan su
experiencia y guían su acción. El papel fundamental de la cultura, subraya Geertz, es el socializar un
significado del mundo, y, de este modo, volverlo comprensible a individuos particulares. (Vallverdú, 2008,
pág. 114).

La cultura, ese documento actuado es, así, público, como un guiño burlón o una captura ficticia de las ovejas.
Utópico, no existe en la cabeza de nadie; aunque no es físico, no es una entidad oculta. El debate
interminable en la antropología de que si la cultura es subjetiva u objetiva. Una vez que la conducta se ve
como una acción simbólica, que como la fonética en el habla, el pigmento al pintar, la línea al escribir, o el
sonido en la música, significa, la pregunta de si la cultura es una conducta modelada o una estructura de la
mente, o incluso las dos cosas juntas, pierde sentido. Lo que uno debe preguntarse es cuál su significado; qué
es ridículo o desafío, ironía o rabia, esnobismo u orgullo, qué es lo que se está diciendo en relación a lo que
está ocurriendo.

IMPORTANTE

Es importante resaltar el surgimiento de la idea de la producción de cultura asociado a producción de


símbolos. La cultura, desde esta visión, toma un vuelco, para hacerse más compleja de desentrañar,
porque ya no es solo la materialidad lo que se requiere para saber. Ahora la pregunta es mucho más
compleja. ¿Por qué las personas hacen lo que hacen? Aunque esto suene ilógico, tiene una lógica. ¿Cuál
es el sentido de las acciones, para quién y desde dónde?

4. Cambio de Visión
Una de las transformaciones básicas que se están produciendo concierne a la burocratización creciente de la
ciencia y a la especialización del trabajo intelectual en parcelas muy pequeñas. Además como la sociedad
postindustrial aumenta la importancia del componente técnico del conocimiento, obliga a los científicos,
ingenieros y tecnócratas a competir con los políticos o a convertirse en sus aliados.

En este sentido, es importante decir que Bell, habla desde la realidad


de EEUU, sin embargo, es una realidad que no tardaría en llegar de
diferentes formas a distintos lugares del mundo occidental. El autor
habla del surgimiento de nuevos “servicios; educación, tecnología y
una nueva intelectualidad”. Esto de la mano de nuevas formas
ocupacionales, donde la clase trabajadora “obrera” empieza a
disminuir versus una clase técnica y profesional que aumenta.

Se vive una fusión del saber teórico y el saber tecnológico en una suerte de descontrol de esta última, dado el
“bum” de elementos que “facilitarían” la vida, pero sin control sobre el impacto de estos nuevos productos;
motor, aerosol y detergentes entre otros. Surge el concepto de “complejidad organizada” el cual significa que
Área: SOCIAL M4
Curso: ANTROPOLOGÍA SOCIOCULTURAL Pág. 9

Sociabilidad, Relaciones Sociales y Representaciones Colectivas


casi todos los sistemas con los que se trabaja son complejos, como por ejemplo lejos de las antiguas ideas
acerca del trabajo. Se hace alusión a un supuesto “término de la historia” lo cual habría caracterizado a la
modernidad, la crisis de la razón y la ciencia.

A simple vista, parece caótico el escenario posmoderno, y les pregunto acaso, ¿no es así?

Hospitales, vivienda, salario mínimo, trabajo, educación, etc. Todos son sistemas muy complejos de
comprender, tanto en su historicidad (¿por qué han llegado a esta forma?) como en su funcionamiento,
(¿cuántas veces hemos pensado que el sistema público no funciona?, ¿siempre fue así?).

Bien, parece que no siempre fue así la vida tal y cual la conocemos hoy. Existió un tiempo moderno diferente,
donde encontramos otra forma de pensar, sentir y ver la vida. En el mundo moderno existían otras
confianzas, otras seguridades sociales, otras formas de organizar la sociedad.

4.1 Deconstrucción de la Realidad


Surge el concepto de Deconstrucción de la realidad: “En una Deconstrucción se atacan y se des-sedimentan
ya no las afirmaciones parciales, las hipótesis específicas o los errores de inferencia, sino las premisas, los
supuestos ocultos, las epistemes desde las cuales se habla” (Reynoso, 2008, pág. 19).

“La mayor parte de los trabajos antropológicos desarrollados con el auspicio del posmodernismo (por lo
menos en Estados Unidos) son trabajos de desconstrucción, como veremos más adelante: lo que se
deconstruye es, en general, el marco global, la ciencia social convencional, la antropología anterior al
advenimiento del posmodernismo” (Reynoso, 2008, pág. 19).

IMPORTANTE

En el fondo Deconstruir, tal como la palabra lo indica es querer descifrar lo “oculto”, aquello que no se
dice, eso que no se encuentra en la superficie y que para captarlo debe ser Deconstruido. ¿Cómo saber
que hay bajo el suelo de la casa si no demolemos la casa? ¿Y si bajo la casa existiera un cementerio
indígena? Tal vez suena un poco extravagante la idea, pero sin duda debemos pensar que los teóricos
posmodernos buscaban algo que no estaba en lo aparente. ¿Qué buscaban los antropólogos
posmodernos?
Área: SOCIAL M4
Curso: ANTROPOLOGÍA SOCIOCULTURAL Pág. 10

Sociabilidad, Relaciones Sociales y Representaciones Colectivas


El autor plantea que prácticamente la antropología toma de toda la influencia posmoderna el exclusivo
principio de “la practica antropológica vista desde el ángulo de la escritura de etnografías” (Reynoso, 2008,
pág. 27). ¿Qué significa esta cita? Dentro de lo complejo que es comprender la corriente posmodernista,
podemos decir que en la antropología su influencia radica en una nueva forma de ver y de mirar lo que ya
se hacía, por ejemplo: detenerse en la escritura de todas las etnografías realizadas hasta ese momento
dentro de las diferentes corrientes teóricas.

IMPORTANTE

“Hoy los antropólogos intervienen cada vez más como asesores en “problemas de la sociedad”, como la
bioética, las implicaciones de las nuevas técnicas de procreación médicamente asistida, las biotecnologías,
la educación, la cultura de empresa, la delincuencia, las sectas religiosas, etc.” (Augé, 2005, pág. 78).

5. Sociedad Rural y Sociedad Urbana


Para conocer las ideas de sociedad urbana y rural, en antropología, debemos referirnos a la antropología
aplicada, la cual ha acuñado estas ideas recientemente.

Esta cita es relevante porque da cuenta de un cambio importante que han experimentado las ciencias
sociales en su conjunto; y este se relaciona con los cambios económicos y políticos. En este sentido el mundo
ha virado y esto se ha materializado en las tecnologías y en la expansión de las comunicaciones.

Deterioro de los
servicios públicos y
Exclusión Social Migración otras problemáticas
Rural/Urbana derivadas

Tráfico de Drogas Dependencia Delincuencia

“…Muchos de los “progresos” basados en la eficacia a corto plazo han provocado una aceleración de los
desequilibrios a gran escala: recalentamiento del planeta, desertización, polución, etc.”
(Reynoso, 2008, pág. 79).
Área: SOCIAL M4
Curso: ANTROPOLOGÍA SOCIOCULTURAL Pág. 11

Sociabilidad, Relaciones Sociales y Representaciones Colectivas


Habría que sumar a estos cambios asociados al “progreso” todo lo vinculado a pobreza:

América Latina ha presenciado desde la década de los años setenta los efectos de un proceso de
globalización económica que se ha manifestado principalmente con la instalación de un modelo de desarrollo
económico a escala mundial, obligando a las economías nacionales a integrarse a este sistema económico
para evitar serias consecuencias negativas en su desarrollo ante las condiciones impuestas por este nuevo
orden. Este proceso también impactó fuertemente a los diversos ámbitos de las sociedades nacionales, en lo
que se refiere a sus sistemas políticos, sociales, culturales y ambientales, y particularmente, a las poblaciones
más excluidas socialmente, del campo y la ciudad.

Los autores mencionados en la cita anterior se refieren a los “profundos cambios” experimentados por la
ruralidad entre la última etapa del siglo XX y de lleno durante el siglo XXI. Todo ha cambiado, y ha sido tan
drástico y en tantos niveles que los autores acuñan el concepto de “nueva ruralidad” para referirse a todas
las distinciones que se han visto envueltas en esta transformación acelerada. Una gran transformación es la
forma en que se incorpora el modelo de desarrollo “hacia fuera”.

Este modelo de desarrollo se caracteriza por la globalización de los sistemas agroalimentarios, por la
producción de materias primas y alimentos para el primer mundo, por la apertura de los mercados hacia un
ámbito global, y por un Estado que ha desempeñado un rol de promotor y de apoyo a este desarrollo, con la
aplicación de políticas neoliberales y de ajuste estructural.

De acuerdo a la cita, podemos entender que la sociedad rural ha sido impulsada a este cambio desde una
estructura mayor asociada a los cambios internacionales. En este sentido es el Estado el que promueve y
subvenciona el cambio a esta nueva forma de concebir la vida. Porque no podemos pensar que estos
cambios no han afectado en profundidad la vida de todos aquellos habitantes del campo.

Las condiciones laborales se caracterizan generalmente por la precariedad e inestabilidad de los empleos, los
bajos salarios, y la notable insuficiencia de beneficios previsionales. Cerca de un 13% de la población del país
vive en el sector rural, y si bien los indicadores de pobreza han disminuido en los últimos años, alcanzando
actualmente a un 12% de los habitantes rurales, persisten serias desigualdades socioeconómicas y de
oportunidades en relación a la población urbana.
Área: SOCIAL M4
Curso: ANTROPOLOGÍA SOCIOCULTURAL Pág. 12

Sociabilidad, Relaciones Sociales y Representaciones Colectivas


Entonces podríamos plantear, de acuerdo a la cita, que existe pobreza rural y que además las personas del
campo, aunque no pertenezcan al sector más pobre, se enfrentan en forma desigual a las personas de la
“ciudad” o de la urbe.

Quizá ustedes mismos lo han experimentado personalmente. Todos quienes viven en ciudades lejanas a
Santiago, saben que definitivamente Santiago no es Chile, pero que así parece ser. Más aún quienes viven en
contexto de ruralidad saben que la luz, el agua y el alcantarillado son conquistas recientes, así
como el poder tener acceso a la educación universitaria. Saben, que muchos de los niños y niñas del campo
han tenido que recorrer kilómetros para ir a la escuela o ser internados.

IMPORTANTE

Tarea de ustedes como estudiantes de servicio social y futuros profesionales es profundizar en estas
enormes desigualdades y diferencias entre los habitantes del campo y los de la ciudad.

Claramente si estos niños y niñas quisieron dar


continuidad a sus estudios de enseñanza media tuvieron
que vivir lejos de su familia, en pensiones o internados,
esto, pensando en quienes pudieron terminar sus
estudios. También, para quienes saben del campo, es
común ver como padres o vecinos vendieron sus
terrenos a precios bajos para poder migrar a la ciudad en
busca de “mejores” oportunidades. La migración rural
urbana no es un fenómeno nuevo y se encuentra
absolutamente relacionada con la conformación de la
ciudad o sociedad urbana.

En este sentido la transformación de la sociedad rural se debe en parte a la transformación de la sociedad


urbana y viceversa. Un ejemplo de esto es la propia transformación que ha vivido la capital de Chile.

Finalmente para concluir esta parte sobre sociedad rural y urbana, es importante referirse al proceso de
construcción identitaria que se puede generar en los diferentes contextos.

En 1986 Díaz y Duran realizaron una investigación que cristalizó en el libro los jóvenes del campo Chileno,
una identidad fragmentada. Mediante encuestas y entrevistas semi-estructuradas realizadas a jóvenes
rurales…parte de los resultados apuntan la existencia de un esbozo de una identidad como generación que
incluso puede ser compartida con la juventud urbana

En este sentido podemos volver a retomar lo anteriormente dicho sobre que el campo y la ciudad se
construyen y reconstruyen mutuamente.
Área: SOCIAL M4
Curso: ANTROPOLOGÍA SOCIOCULTURAL Pág. 13

Sociabilidad, Relaciones Sociales y Representaciones Colectivas


Una realidad asociada a lo rural y también a lo urbano
son nuestro pueblo originario Mapuche, el cual en
ambos contextos tiene elementos particulares. Sin
embargo es importante distinguir este proceso
identitario del de la población general debido a que
implican todo un campo de conocimiento asociado a
ambos contextos, pero originalmente a lo rural. ¿Qué
piensan los jóvenes Mapuche de su tierra rural y
ancestral?

En América Latina tal parece que las paradojas han sido una constante en su historia. En efecto, el continente
americano muestra en su cotidiano histórico un conjunto de países, vasto en unificaciones nacionales pero
conteniendo en ellas una gran diversidad de culturas, contraponiéndose en ocasiones unas a otras, ya sea
que se trate de Estados-Nación renegando su diversidad étnica como los países del Cono Sur (Argentina,
Chile, Uruguay), ya sea que se trate de naciones que trataron de absorber la identidad indígena a través de la
promoción unificadora de la ciudadanía estatal (México, Guatemala, Bolivia). Países con grandes
efervescencias económicas, pero al mismo tiempo con grandes desigualdades sociales, gritando discreta y
paulatinamente la historia de su contradicción. Contradicciones que van desde el debate de Valladolid que
discutía acerca de la carencia de alma en las poblaciones autóctonas, y que hoy forman parte de su atractivo
cultural, hasta los momentos posmodernos donde se esbozan contrastes económico-sociales y culturales
deslumbrantes. Llegamos a algo que parece ser la revancha de su historia.

5.1 Tribus Urbanas


Maffesoli es el autor que elaboró el concepto de tribus
urbanas, el cual surge de una nueva lectura de la sociedad
y de los tiempos posmodernos, es un concepto que hace
referencia en su lado más profundo a todos los conflictos
sociales y en su lado más superficial es un grupo de
personas jóvenes o adultos, en su mayoría jóvenes, que se
encuentran unidos por códigos y claves estéticas e
identitarias parecidas. Son jóvenes que pretenden
diferenciarse desde esta nueva estética en contraposición
a la profundidad que significa la tendencia a homogenizar
que se sufre en las sociedades altamente mercantilizadas.
(Maffesoli, 2005, págs. 476-480).

Todo indica que este concepto en Chile es aplicable sólo a un segmento de la sociedad y que surgen como
una expresión social de la soledad y de los diferentes elementos asociados a una sociedad posmoderna ya
indicados anteriormente.
Área: SOCIAL M4
Curso: ANTROPOLOGÍA SOCIOCULTURAL Pág. 14

Sociabilidad, Relaciones Sociales y Representaciones Colectivas


6. Desarrollo y Derechos Humanos
¿Qué son los derechos humanos?

Son todos aquellos derechos fundamentales que tenemos las personas por ser humanos, los cuales se
encuentran consagrados en la Convención de los Derechos Humanos proclamada el 10 de diciembre de 1948.

IMPORTANTE

Es importante señalar que la mayoría de los jóvenes pobres y excluidos de la sociedad no se encuentran
en estas tribus urbanas.

“Los derechos humanos son derechos inherentes a todos los seres humanos, sin distinción alguna de
nacionalidad, lugar de residencia, sexo, origen nacional o étnico, color, religión, lengua, o cualquier otra
condición. Todos tenemos los mismos derechos humanos, sin discriminación alguna. Estos derechos son
interrelacionados, interdependientes e indivisibles. Los derechos humanos universales están a menudo
contemplados en la ley y garantizados por ella, a través de los tratados, el derecho internacional
consuetudinario, los principios generales y otras fuentes del derecho internacional. El derecho internacional
de los derechos humanos establece las obligaciones que tienen los gobiernos de tomar medidas en
determinadas situaciones, o de abstenerse de actuar de determinada forma en otras, a fin de promover y
proteger los derechos humanos y las libertades fundamentales de los individuos o grupos” (Humanos, 2014)

Según las Naciones Unidas los Derechos humanos son universales


e inalienables, en este sentido se busca promover el cumplimiento
por parte de todos los países a través de todos los convenios y
pactos.

La declaración de los Derechos del Niño es posterior (1959) y se


sustenta en los principios fundamentales de los derechos de los
niños y niñas. Lo principal se encuentra asociado a los estándares
para que el desarrollo de todo niño y niña se dé integralmente.

Se supone que cada país debe realizar los esfuerzos pertinentes para garantizar los derechos humanos; de
niños, niñas, mujeres y hombres. Sin embargo muchos de los tratados, acuerdos y pactos realizados para
comprometer a los países en el cumplimiento, no son vinculantes, o sea no generan un perjuicio para los
Estado que los incumple. Es sabido si, que cumplir con los estándares retrata a países más desarrollados.
Área: SOCIAL M4
Curso: ANTROPOLOGÍA SOCIOCULTURAL

Sociabilidad, Relaciones Sociales y Representaciones Colectivas


Cierre
Una de las últimas definiciones de cultura, se puede plantear como una serie de acciones con sentido, que
deben ser interpretadas y descifradas desde sus múltiples posibilidades de significado. Esto quiere decir que
los seres humanos realizamos diferentes acciones en la vida y que todas ellas tienen un sentido cultural que
el profesional debería leer. Un gesto en una cultura o grupo puede tener un significado y en otra cultura o
grupo puede tener otro significado completamente diferente.

Los elementos primordiales de la cultura serian: el parentesco, como una estructura social importante al
conocer una cultura o grupo. La religión, porque este campo puede llenar un lugar que en otros seres
humanos se encuentra ocupado por la educación, la ideología u otro.

El desarrollo y la globalización generan cambios profundos en la construcción identitaria y en la conformación


de lo rural y lo urbano. Removiendo los diferentes sentidos y significados que podían tener el campo y la
ciudad.

Los Derechos humanos son una convención que aunque reúne a muchos países, esto no significa que todos
cumplan con los mínimos estándares a los cuales se les compromete. Queda mucho por avanzar en esta
materia si es que los Estados siguen acuñando la idea de desarrollo presente.

APORTE A TU FORMACIÓN

El módulo propone que los estudiantes integren categorías antropológicas más complejas que las
abordadas en el primer módulo, con la intención de que puedan reflexionar sobre temáticas, procesos,
modelos y paradigmas. Esto contribuye a complementar la formación del estudiante que como futuro
profesional no sólo deberá manejar sólidas herramientas concretas, sino que también deberá saber
contextualizar las diferentes problemáticas sociales múltiples escenarios sociales.

También podría gustarte