Está en la página 1de 95

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA


EDUCACIÓN UNIVERSITARIA

UNIVERSIDAD POLITÉCNICA TERRITORIAL DEL


ESTADO MÉRIDA “KLÉBER RAMÍREZ”

Nivel de Conocimiento Sobre RCP del Grupo Scout Mafeking 100 - Palo Verde

Como Personal Lego en el mes de Febrero del 2023

Autores:

César Andrés Gutiérrez García

CI. 29.780.967

Tutor:

Lic. Jorge Luis Barrera Gil

CI. 9.410.872

Caracas, enero 2023


ii

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA


MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA
EDUCACIÓN UNIVERSITARIA

UNIVERSIDAD POLITÉCNICA TERRITORIAL DEL


ESTADO MÉRIDA “KLÉBER RAMÍREZ”

NIVEL DE CONOCIMIENTO SOBRE RCP DEL GRUPO SCOUT MAFEKING

100 - PALO VERDE COMO PERSONAL LEGO EN EL MES DE FEBRERO

DEL 2023

Trabajo de investigación presentado como requisito parcial para optar por el título de

Licenciado en Desarrollo Endógeno Sub Área: Emergencias Prehospitalarias.

Autores:

César Andrés Gutiérrez García

CI. 29.780.967

Tutor:

Lic. Jorge Luis Barrera Gil

CI. 9.410.872

Caracas, enero 2023


iii

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA


MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN
UNIVERSITARIA

UNIVERSIDAD POLITÉCNICA TERRITORIAL DEL


ESTADO MÉRIDA “KLÉBER RAMÍREZ”

Acta de Aprobación
Hoy, _______ de ___________ de ________, reunidos el tutor y los jurados asignados
para evaluar la disertación oral del trabajo especial de grado, titulado: Nivel de Conocimiento de
RCP del Grupo Scout Mafeking 100 – Palo Verde como Personal Lego en Febrero del 2023,
presentado por César Andrés Gutiérrez García, portador de la cédula de identidad Nº V-
29.780.967 para optar al Título de LICENCIADO EN DESARROLLO ENDÓGENO SUB
ÁREA: EMERGENCIAS PREHOSPITALARIAS. Una vez realizada la revisión escrita y
presentada la exposición oral, el mismo se considera* __________________________________.

Jurado 1:
_______________________________ ______________________ ________________
Nombre y Apellido N° cédula de identidad Firma
Jurado 2:
_______________________________ ______________________ ________________
Nombre y Apellido N° cédula de identidad Firma
Tutor:
_______________________________ ______________________ ________________
Nombre y Apellido N° cédula de identidad Firma

*Opciones: Aprobado con mención Publicación.


Aprobado.
Aprobado con modificaciones.
No Aprobado
iv

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA


MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA
EDUCACIÓN UNIVERSITARIA

UNIVERSIDAD POLITÉCNICA TERRITORIAL DEL


ESTADO MÉRIDA “KLÉBER RAMÍREZ”

Acta de Aprobación del Trabajo Especial de Grado para Defensa

Acta de Aprobación del Trabajo Especial de Grado para Defensa. Coordinación de Investigación

En mi carácter de Coordinador de Investigación, certifico que el trabajo especial de grado,

titulado: Nivel de Conocimiento de RCP del Grupo Scout Mafeking 100 – Palo Verde Como

Personal LEGO en el mes de Febrero del 2023, presentado por César Andrés Gutiérrez

García, portador de la cedula de identidad N° 29.780.967 para optar al Título de Licenciado en

Desarrollo Endógeno Sub Área: Emergencias Prehospitalarias, cumplió todas las fases

programadas para su revisión y corrección llegando a la conclusión que el mismo reúne los

requisitos de forma y fondo suficientes para pasar a la fase de Defensa pública ante un jurado

examinador.

En la Ciudad de Caracas a ____ día(s) del mes de ____________ del año ______

______________________________
v

Dr. Marvin Flores Coordinador de Investigación

CARTA DE ACEPTACIÓN DEL TUTOR.

Quien suscribe, JORGE LUIS BARRERA GIL, portador(a) de la Cédula de Identidad

n° V- 9.410.872, acepto realizar el acompañamiento académico – metodológico en calidad de

tutor del trabajo especial de grado que lleva por título: NIVEL DE CONOCIMIENTO

SOBRE RCP DEL GRUPO SCOUT MAFEKING 100 – PALO VERDE COMO

PERSONAL LEGO EN EL MES DE FEBRERO DEL 2023. Correspondiente al tesista

CÉSAR ANDRÉS GUTIÉRREZ GARCÍA portador(a) de la cédula de identidad n° V-

29.780.967 quien opta al título de Licenciado en Desarrollo Endógeno Sub Área:

Emergencias Prehospitalarias ante la Universidad Politécnica Territorial de Mérida “Kléber

Ramírez” en convenio con la Fundación Cultura Sin Fronteras y la Universidad Latinoamericana

de Caribe.

Caracas, a jueves (9) días del mes de febrero del año 2023.
vi

Jorge Luis Barrera Gil


C.I V-9.410.872

Dedicatoria

Dedico este trabajo de investigación a mi grupo scout Mafeking 100, responsables de

encaminarme en el camino del Ser y de darle sentido a mi caminar; sin ellos, sin el movimiento,

no estuviese donde estoy, no fuese quien soy, no hubiese sido posible este proyecto. Se lo dedico

a mis hermanos scouts, que siguiendo su ley y promesa me han acompañado una u otra vez en el

sendero que me guía. Se lo dedico al movimiento que me ha enseñado a diferenciar lo que es

verdaderamente importante, que me ha dado las herramientas para afrontar correctamente la vida

y que me ha enseñado cómo debo y cómo no debo ser. Se lo dedico a las todas esas horas al aire

libre, a toda la educación, principios y valores que me ha proporcionado a lo largo de los años

que hoy por hoy sin importar lo que parezca me definen.


vii

Agradecimientos

Agradezco a todas aquellas personas que apoyaron y aportaron de alguna manera a la

elaboración de esta investigación. A mis padres por el apoyo y recursos que me han brindado

durante el desarrollo del trabajo y el resto de situaciones de mi vida. Le agradezco a mis colegas

y amigos por apoyarme abnegadamente para alcanzar el objetivo, que no dudaron de mí. Le

agradezco a todo aquel que haya impulsado la creación de dicho trabajo, ya sea con ejemplo,

consejos, apoyo, e incluso agradezco a las trabas del camino que me han permitido ampliar mi

horizonte a perspectivas que solo la adversidad me permitiría ver.


viii

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA


MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA
EDUCACIÓN UNIVERSITARIA

UNIVERSIDAD POLITÉCNICA TERRITORIAL DEL


ESTADO MÉRIDA “KLÉBER RAMÍREZ”

Nivel de Conocimiento de RCP del Grupo Scout Mafeking 100 – Palo Verde Como
Personal LEGO en el mes de Febrero del 2023
Autor:
César Andrés Gutiérrez García
Tutor:
Lic. Jorge Luis Barrera Gil
Resumen
El paro cardiorrespiratorio es el problema de salud número uno a nivel mundial, su aparición es
repentina, en muchos casos impredecible, por lo que es común que se presente en ambientes
extrahospitalarios, a individuos en cualquier situación cotidiana; abordarlo correctamente con
reanimación cardiopulmonar disminuye considerablemente la mortalidad, los civiles suelen ser
los primeros respondientes responsables de activar los servicios de emergencia y comenzar la
reanimación; sin embargo, parece que estos conocimientos no están correctamente integrados a
la comunidad; si estuviesen correctamente transmitidos la misma correspondería a un aporte
importante a una problemática sanitaria recurrente, utilizar movimientos e iniciativas educativas
para plasmar estos conocimientos en la población, y en su defecto estas lo transmitan, permitiría
mejorar la calidad de vida de la población en general. En el presente trabajo se realiza una
investigación de metodología explicativa, cuasi-experimental de corte transversal en la que se
buscó evaluar el nivel de conocimiento de los miembros del grupo scout Mafeking 100 en el mes
de febrero del año 2023, en Caracas, Venezuela. Se realizó una encuesta dicotómica para
recolectar los datos, el nivel de conocimiento, para luego ser comparado a la repetición del
cuestionario una vez proporcionado material educativo referente a la reanimación
cardiopulmonar; al ser comparadas las encuestas se comprendió como la instrucción aumenta
considerablemente las nociones respecto a la reanimación cardiopulmonar, en consecuencia
mejorando las probabilidades de que un paro cardiaco sea abordado en un ambiente
extrahospitalario por un civil desenvolviéndose en el papel de personal LEGO.

Palabras clave: nivel de conocimiento, reanimación cardiopulmonar, personal LEGO.


ix

Índice general

Acta de Aprobación ………………………………………………………………………… iii

Acta de Aceptación del Trabajo Especial de Grado para Defensa. Coordinación de

Investigación…………………………………………………………………………………. iv

Acta de Aceptación del Tutor de Contenido de Trabajo Especial de Grado….………………. v

Dedicatoria……………………………………………………………………………………. vi

Agradecimientos………………………………………………………………………………. vii

Resumen……………………………………………………………………………………….. viii

Lista de Cuadros……………………………………………………………………………….. xii

Lista de Gráficos………………………………………………………………………………. xv

Introducción……………………………………………………………………………………. 1

Capítulo I – El Problema……………………………………………………………………...... 3

Planteamiento del Problema…………………………………………………………… 5

Objetivos de la Investigación………………………………………………………….. 5

Objetivo General……………………………………………………………….. 5

Objetivos Específicos…………………………………………………………... 6

Justificación……………………………………………………………………………. 6

Delimitación……………………………………………………………………………. 7

Limitaciones…………………………………………………………………………… 7

Capítulo II – Marco Teórico ………………………………………………………………….. 9

Antecedentes de la Investigación……………………………………………………… 9

Bases Teóricas………………………………………………………………………… 10
x

Bases Legales…………………………………………………………………………. 15

Sistema de Variables………………………………………………………………….. 18

Definición Conceptual………………………………………………………… 18

Definición Operacional……………………………………………………….. 19

Capítulo III – Marco Metodológico………………………………………………………….. 21

Enfoque………………………………………………………………………………. 21

Diseño de la Investigación…………………………………………………………… 21

Tipo de Investigación………………………………………………………………… 22

Nivel de la Investigación…………………………………………………………….. 23

Población……………………………………………………………………………... 23

Muestra……………………………………………………………………………….. 23

Técnicas e Instrumento de Recolección de Datos……………………………………… 24

Instrumento…………………………………………………………………… 25

Diseño ……………………………………………………………………….... 25

Validez………………………………………………………………………… 25

Confiabilidad………………………………………………………………….. 26

Capítulo IV – Presentación y Análisis de los Resultados………………………………………. 28

Presentación de los Resultados…………………………………………………………. 28

Análisis de los Resultados……………………………………………………………… 54

Capítulo V – Conclusiones y Recomendaciones……………………………………………….. 59

Conclusiones……………………………………………………………………………. 59

Recomendaciones……………………………………………………………………… 60
xi

Referencias…………………………………………………………………………….........…. 62

Anexos…..…………………….………………………………………………………………. 67
xii

Lista de Cuadros

Cuadro 1.1. Miembros del grupo scout Mafeking 100 respecto a sus respuestas al ítem 1.

Caracas, Venezuela. ………………………………….………………………………………. 26

Cuadro 1.2. Miembros del grupo scout Mafeking 100 respecto a sus respuestas al ítem 2.

Caracas, Venezuela. ………………………………….………………………………………. 29

Cuadro 1.3. Miembros del grupo scout Mafeking 100 respecto a sus respuestas al ítem 3.

Caracas, Venezuela. ………………………………….………………………………………. 30

Cuadro 1.4. Miembros del grupo scout Mafeking 100 respecto a sus respuestas al ítem 4.

Caracas, Venezuela. ………………………………….………………………………………. 31

Cuadro 1.5. Miembros del grupo scout Mafeking 100 respecto a sus respuestas al ítem 5.

Caracas, Venezuela. ………………………………….………………………………………. 32

Cuadro 1.6. Miembros del grupo scout Mafeking 100 respecto a sus respuestas al ítem 6.

Caracas, Venezuela. ………………………………….………………………………………. 33

Cuadro 1.7. Miembros del grupo scout Mafeking 100 respecto a sus respuestas al ítem 7.

Caracas, Venezuela. ………………………………….………………………………………. 34

Cuadro 1.8. Miembros del grupo scout Mafeking 100 respecto a sus respuestas al ítem 8.

Caracas, Venezuela. ………………………………….………………………………………. 35

Cuadro 1.9. Miembros del grupo scout Mafeking 100 respecto a sus respuestas al ítem 9.

Caracas, Venezuela. ………………………………….………………………………………. 36

Cuadro 1.10. Miembros del grupo scout Mafeking 100 respecto a sus respuestas al ítem 10.

Caracas, Venezuela. ………………………………….………………………………………. 38


xiii

Cuadro 1.11. Miembros del grupo scout Mafeking 100 respecto a sus respuestas al ítem 11.

Caracas, Venezuela. ………………………………….………………………………………. 39

Cuadro 2.1. Miembros del grupo scout Mafeking 100 respecto a sus respuestas al ítem 1.

Caracas, Venezuela. ………………………………….………………………………………. 40

Cuadro 2.2. Miembros del grupo scout Mafeking 100 respecto a sus respuestas al ítem 2.

Caracas, Venezuela. ………………………………….………………………………………. 41

Cuadro 2.3. Miembros del grupo scout Mafeking 100 respecto a sus respuestas al ítem 3.

Caracas, Venezuela. ………………………………….………………………………………. 42

Cuadro 2.4. Miembros del grupo scout Mafeking 100 respecto a sus respuestas al ítem 4.

Caracas, Venezuela. ………………………………….………………………………………. 43

Cuadro 2.5. Miembros del grupo scout Mafeking 100 respecto a sus respuestas al ítem 5.

Caracas, Venezuela. ………………………………….………………………………………. 44

Cuadro 2.6. Miembros del grupo scout Mafeking 100 respecto a sus respuestas al ítem 6.

Caracas, Venezuela. ………………………………….………………………………………. 45

Cuadro 2.7. Miembros del grupo scout Mafeking 100 respecto a sus respuestas al ítem 7.

Caracas, Venezuela. ………………………………….………………………………………. 46

Cuadro 2.8. Miembros del grupo scout Mafeking 100 respecto a sus respuestas al ítem 8.

Caracas, Venezuela. ………………………………….………………………………………. 47

Cuadro 2.9. Miembros del grupo scout Mafeking 100 respecto a sus respuestas al ítem 9.

Caracas, Venezuela. ………………………………….………………………………………. 48

Cuadro 2.10. Miembros del grupo scout Mafeking 100 respecto a sus respuestas al ítem 10.

Caracas, Venezuela. ………………………………….………………………………………. 50


xiv

Cuadro 2.11. Miembros del grupo scout Mafeking 100 respecto a sus respuestas al ítem 11.

Caracas, Venezuela. ………………………………….………………………………………. 51


xv

Lista de Gráficos

Grafico 1.1. Miembros del grupo scout Mafeking 100 respecto a sus respuestas al ítem 1.

Caracas, Venezuela. ………………………………….………………………………………. 28

Grafico 1.2. Miembros del grupo scout Mafeking 100 respecto a sus respuestas al ítem 2.

Caracas, Venezuela. ………………………………….………………………………………. 30

Grafico 1.3. Miembros del grupo scout Mafeking 100 respecto a sus respuestas al ítem 3.

Caracas, Venezuela. ………………………………….………………………………………. 31

Grafico 1.4. Miembros del grupo scout Mafeking 100 respecto a sus respuestas al ítem 4.

Caracas, Venezuela. ………………………………….………………………………………. 32

Grafico 1.5. Miembros del grupo scout Mafeking 100 respecto a sus respuestas al ítem 5.

Caracas, Venezuela. ………………………………….………………………………………. 33

Grafico 1.6. Miembros del grupo scout Mafeking 100 respecto a sus respuestas al ítem 6.

Caracas, Venezuela. ………………………………….………………………………………. 34

Grafico 1.7. Miembros del grupo scout Mafeking 100 respecto a sus respuestas al ítem 7.

Caracas, Venezuela. ………………………………….………………………………………. 35

Grafico 1.8. Miembros del grupo scout Mafeking 100 respecto a sus respuestas al ítem 8.

Caracas, Venezuela. ………………………………….………………………………………. 36

Grafico 1.9. Miembros del grupo scout Mafeking 100 respecto a sus respuestas al ítem 9.

Caracas, Venezuela. ………………………………….………………………………………. 37

Grafico 1.10. Miembros del grupo scout Mafeking 100 respecto a sus respuestas al ítem 10.

Caracas, Venezuela. ………………………………….………………………………………. 38


xvi

Grafico 1.11. Miembros del grupo scout Mafeking 100 respecto a sus respuestas al ítem 11.

Caracas, Venezuela. ………………………………….………………………………………. 39

Grafico 2.1. Miembros del grupo scout Mafeking 100 respecto a sus respuestas al ítem 1.

Caracas, Venezuela. ………………………………….………………………………………. 41

Grafico 2.2. Miembros del grupo scout Mafeking 100 respecto a sus respuestas al ítem 2.

Caracas, Venezuela. ………………………………….………………………………………. 41

Grafico 2.3. Miembros del grupo scout Mafeking 100 respecto a sus respuestas al ítem 3.

Caracas, Venezuela. ………………………………….………………………………………. 43

Grafico 2.4. Miembros del grupo scout Mafeking 100 respecto a sus respuestas al ítem 4.

Caracas, Venezuela. ………………………………….………………………………………. 44

Grafico 2.5. Miembros del grupo scout Mafeking 100 respecto a sus respuestas al ítem 5.

Caracas, Venezuela. ………………………………….………………………………………. 45

Grafico 2.6. Miembros del grupo scout Mafeking 100 respecto a sus respuestas al ítem 6.

Caracas, Venezuela. ………………………………….………………………………………. 46

Grafico 2.7. Miembros del grupo scout Mafeking 100 respecto a sus respuestas al ítem 7.

Caracas, Venezuela. ………………………………….………………………………………. 47

Grafico 2.8. Miembros del grupo scout Mafeking 100 respecto a sus respuestas al ítem 8.

Caracas, Venezuela. ………………………………….………………………………………. 48

Grafico 2.9. Miembros del grupo scout Mafeking 100 respecto a sus respuestas al ítem 9.

Caracas, Venezuela. ………………………………….………………………………………. 49

Grafico 2.10. Miembros del grupo scout Mafeking 100 respecto a sus respuestas al ítem 10.

Caracas, Venezuela. ………………………………….………………………………………. 50


xvii

Grafico 2.11. Miembros del grupo scout Mafeking 100 respecto a sus respuestas al ítem 11.

Caracas, Venezuela. ………………………………….………………………………………. 51


1

Introducción

Las enfermedades cardiovasculares representan uno de los problemas de salud más

extendidos por el planeta, las estadísticas en América suelen arrojar resultados en los que se

posiciona la cardiopatía isquémica entre los puestos altos de morbilidad superando al cáncer o

enfermedades respiratorias crónicas. Las enfermedades cardiovasculares desencadenan diferentes

complicaciones, pero la más frecuente es el infarto al miocardio llevando a un paro

cardiorrespiratorio. Este último es un cese súbito, o disminución importante de la eficacia, de la

función cardiovascular o respiratoria; tiene que ser atentado en la inmediatez, ya que el corazón

deja de bombear sangre oxigenada a los, tejidos lo que los llevará a un fallo, para luego la

muerte. Debido a su frecuencia extrahospitalaria el paro cardiopulmonar puede ser atendido por

un conjunto de maniobras conocidas como soporte vital básico, una de estas maniobras es la

reanimación cardiopulmonar, que están destinadas a preservar la función cardiaca y o

respiratoria hasta que sea atendido por personal sanitario capacitado, sea trasladado a un centro

asistencial, o se estime la muerte del paciente.

Por mucho contenido que exista para enseñar el correcto abordaje de la reanimación

cardiopulmonar el déficit de eficacia al ser primer respondiente durante un paro

cardiorrespiratorio es impórtate. Movimientos juveniles, como lo son los Scouts, que se enfocan

en la educación no formal y formación de ciudadanos aptos para vivir en comunidad, abarcan

muchos tópicos entre los cuales se trata el servicio y los primeros auxilios, un primer
2

respondiente con estas cualidades no solo estaría capacitado para realizar SVB sino también para

instruir a sus allegados antes o durante de que sea necesario.


3

Capítulo 1

El Problema

Planteamiento del Problema

La falta de estadísticas y de promoción de la salud mantiene a la población alejada de

conocimientos que pudieran ser vitales en situaciones de riesgo como lo es el paro

cardiorrespiratorio, la atención temprana a diferentes siniestros sanitarios puede mejorar

significativamente las probabilidades de supervivencia de las víctimas de los mismos, por lo que

un primer respondiente con la técnica correcta puede salvar una vida. No es un misterio que el

paro cardiorrespiratorio es una causa común de muerte, tanto es así que ‘‘En el año 2015,

aproximadamente 350.000 adultos en los Estados Unidos sufrieron un paro cardiaco no

traumático extrahospitalario.’’ (AHA. 2020) y que ‘‘Más de siete millones de personas mueren

cada año como consecuencia de la cardiopatía isquémica, lo que corresponde a un 12,8% de

todas las muertes… Además, se estima de uno de cada seis varones y una de cada siete mujeres

en Europa mueren de infarto agudo de miocardio’’ (Battilana-Dhoedt, Cáceres de Italiano,

Gómez, Centurión. 2020).

En una sociedad en la que muchas nociones se ven opacadas por el día a día el transmitir

información parece un reto para aquellos que buscan educar. Sin embargo, existen movimientos;

campañas; propuestas; dirigidas a la educación que pudieran acercar a la población


4

conocimientos que, aunque no estén es sus intereses. les sean útiles tanto a ellos como a su

entorno. En 2015, un estudio en República Dominicana comparó los conocimientos del personal

médico de un hospital con los LEGO de una universidad en cuanto a reanimación

cardiopulmonar, y si bien la primera comparación dictó que el conocimiento de los médicos era

el más acertado, una vez realizado un entrenamiento de ‘’solo manos’’; una técnica de

reanimación cardiopulmonar enfocada en solo aplicar compresiones torácicas y alertar servicios

de emergencias; los conocimientos de los LEGO se asemejaron significativamente a los de los

médicos. La guía de actualización 2020 de la American Heart Association referente al protocolo

de reanimación cardiopulmonar refiere que ‘‘a pesar de los avances recientes, menos del 40% de

los adultos recibe RCP iniciada por personas sin experiencia médica’’

Que el paro cardiorrespiratorio sea repentino y se dé a lugar en cualquier escenario hace

de la participación del civil parte fundamental de su atención, ellos se harán cargo de activar los

servicios de emergencia para luego practicar soporte vital básico. Según la American Heart

Association en los Estados Unidos de América en el año 2022 los ataques al corazón atendidos

únicamente por el personal de emergencia tenían una tasa de supervivencia al alta hospitalaria de

9% mientras que los presenciados por testigos contaban con una tasa de 31,2% de supervivencia

al alta hospitalaria. En Venezuela en el 2010 el índice de mortalidad del infarto al miocardio fue

del 55% según la Sociedad Venezolana de Cardiología. Esto indica que la atención temprana del

paro cardiorrespiratorio es vital para los pacientes que lo sufre, y que la preparación de la

comunidad es igual de importante que la del personal de salud en cuanto a este problema.
5

Una de esas iniciativas a propagar conocimiento de maneras diferentes es la de los scouts.

Los scouts son un movimiento educativo que se basa en la acción, la responsabilidad y la

confianza, en él se instruye a través del método scout –aprender haciendo- valores, principios y

nociones de diferentes áreas con la finalidad desarrollar carácter y conciencia respecto al mundo.

Además de practicar la convivencia con el ambiente, se practica la convivencia con la

comunidad, atendiendo sus necesidades viéndola desde la perspectiva de un integrante más de la

misma, ubicándose como un engranaje útil dentro de la sociedad, sirviendo a ella como se

serviría a sí mismo. Y parte de este servicio es el voluntariado, la preparación para la vida; en los

scouts existe el enfoque a los primeros auxilios, en los cuales se pudiera destacar el ser primer

respondiente. Si bien, el movimiento scout no busca directamente adquirir y promover

conocimientos del área de la salud, sus principios para con la comunidad le dan un acercamiento

importante a esta realidad, por lo que el 20 de marzo del 2022 la ONG Solidaridad Enfermera

Tenerife impartió sus conocimientos al grupo scout ACHINET de Tenerife, siendo una

formación impartida por 2 enfermeros voluntarios de la ONG a 20 niños, niñas y jóvenes del

movimiento. Este es un acercamiento a lo que podría ser un aporte enorme a la comunidad, cada

participante al adquirir los conocimientos los llevará a su hogar, sitio de estudio, en un futuro a

sus trabajos, en consecuencia, a su comunidad. Sabiendo que el paro cardiorrespiratorio es un

problema de salud mundial, promover y transmitir estos conocimientos contribuiría a mejorar la

calidad de vida de cada individuo que haya sido víctima o presencie el mismo.

Objetivos de la Investigación
6

Objetivo General

Evaluar el nivel de conocimiento en materia de reanimación cardiopulmonar en calidad

de personal LEGO de los miembros del grupo scout Mafeking 100 en el mes de febrero del año

2023.

Objetivos Específicos

Determinar el nivel de conocimiento en materia de reanimación cardiopulmonar por parte

de los miembros participantes del grupo scout Mafeking 100 en calidad de personal LEGO a

través de un cuestionario dicotómico.

Proporcionar material educativo de la reanimación cardiopulmonar y repetir la encuesta.

Comparar los resultados de las encuestas realizadas antes y después de proporcionar

material educativo.

Identificar los aciertos y necesidades en el conocimiento de reanimación cardiopulmonar

que se destaquen en los cuestionarios resueltos por parte de los miembros del grupo scout

Mafeking 100.

Justificación de la Investigación
7

Las diferentes condiciones a las cuales puede exponerse cualquier individuo son posibles

factores de riesgo a la hora de un siniestro, ya sea distancia de un centro asistencial o lo accesible

del lugar; por lo que una vez ocurra algún infortunio se debe estar preparado para atender la

situación. Este es uno de los principios del movimiento scout, mantenerse listo a las necesidades

que pueda tener él o su entorno, ya sea en actividades o en su vida civil. Un civil con el

conocimiento correcto de cómo ser un primer respondiente puede prolongar la vida de una

persona que sufra de un paro cardiorrespiratorio mediante reanimación cardiopulmonar hasta que

los servicios de emergencia lo atiendan. Por ello que grupos scouts manejen esta información es

un acercamiento importante para integrarla a la sociedad y de esta forma transmitir el

conocimiento.

Delimitación

La población a tratar consta de los miembros del grupo scout Mafeking 100 y los adultos

colaboradores del mismo que hacen vida en el Parque Galipán de la Calle 15 de la urbanización

Lomas Del Ávila ubicada en Palo Verde, Caracas, Venezuela. Si bien no todos están registrados

en el grupo, todos recurren su local, forman parte de su organización y hacen vida scout, se

tomarán en cuenta a los miembros de 11 años en adelante que participen voluntariamente en el

estudio gracias al instrumento de recolección de datos. El tiempo de estudio comprenderá el mes

de febrero del 2023 para recolectar la información y procesarla.


8

Limitaciones

En algunos casos la actividad de los miembros del grupo puede ser intermitente, lo que

puede llevar a variar el número de encuestados o los rangos de edades. Los datos estadísticos del

tema en Venezuela pudiera ser una limitación para la investigación, debido a la escasez de los

mismos, por lo que se utilizarán las estadísticas disponibles y como referencia la de otros países.

Otro aspecto limitante en la investigación son las capacidades o facilidades que tenga la muestra

de recibir información, ya sea por motivos de recursos, personales o académicos.


9

Capítulo II

Marco Teórico

Antecedentes de la Investigación

Smester Pablo, Bueno Alicia, Lanurias Alan, Rodríguez Alejandra, Vásquez Emely,

Pérez Scarllen, Tavárez Lisely. (2019). Presentaron un Análisis comparativo del

conocimiento de RCP en legos y personal médico de una universidad y un hospital de Santo

Domingo, República Dominicana, durante el período febrero-abril 2015. Se trata de un

estudio prospectivo, experimental y de corte longitudinal en el que se midió el nivel de

conocimiento en legos y personal médico; tomando a 30 legos de una universidad y a 17

residentes de emergenciología de un hospital. 12 de los 30 legos demostraron un dominio básico

sobre reanimación cardiopulmonar, al igual con los médicos; 12 de 17 mostraron conocimiento

en el área. Así mismo el 100% de la población tomada demostró conocimientos acertados de la

reanimación cardiopulmonar una vez dictada una clase al respecto. La actualización es uno de

los factores indispensables en el personal sanitario, reforzar conocimiento, clarificar nociones,

son los que los mantiene al tanto para cuando sea necesario abordar cualquier situación, que una

clase sobre el tema haya permitido que personal lego y sanitario aclarasen sus dudas acerca de la

reanimación cardiopulmonar indica que la actualización es importante en ambos medios y que

con métodos sencillos se puede transmitir la información satisfactoriamente.


10

Carrón Nicolás, Barrera María José, Rivas Alexander, María Agustina Zancaner.

(2016). Presentaron la tesis de licenciatura Conocimiento sobre reanimación cardiopulmonar

básica de los enfermeros en los servicios de internación del hospital X en el periodo

diciembre del año 2016. Argentina. Fue un estudio de tipo descriptivo, cuantitativo,

prospectivo, transversal. Cuya población fue de 751 enfermeros de diferentes áreas de un

hospital, los cuales demostraron un 54,23% de respuestas acertadas un cuestionario de selección

múltiple, el cual no llega al 80% que la AHA indica como óptimo. El abordaje temprano y

efectivo del reanimación cardiopulmonar es fundamental para la supervivencia de dicha

condición, por lo que corregir las antiguas nociones o actualizarlas pudiera disminuir las muertes

que ocurren por deficiencia de estos conocimientos; tanto extra como intrahospitalariamente.

Braulio Álvarez, Isabel Mesa, Andrés Ramírez, Rodrigo Mendoza. Realizaron el

articulo investigativo: Gestión de enfermería en reanimación cardiopulmonar solo con las

manos. (2021). Ecuador. Un estudio cuasi-experimental de enfoque cuantitativo, con diseño

descriptivo-correlacional-comparativo de corte transversal. Enfocado en desarrollar una

intervención educativa para evaluar el nivel de conocimiento sobre reanimación cardiopulmonar

de 84 personas del Instituto Tecnológico de Capacitación América; se realizó una prueba antes

de la intervención y otra después, demostrando que su intervención fue suficiente para

incrementar de 72,8% a 100% la capacidad de su muestra de atender a un paciente que no

responde, detectarle el pulso y realizarle compresiones.

Bases Teóricas
11

En primera instancia se debe tener claro qué es el corazón; encargado de la circulación y

el abastecimiento de principalmente oxígeno a los tejidos del cuerpo, el Guyton y Hall lo

describe como ‘‘dos bombas separadas: un corazón derecho que bombea sangre hacia los

pulmones y un corazón izquierdo que bombea sangre hacia los órganos periféricos.’’ (Guyton y

Hall, 2011, p. 101). Cada uno de estos corazones está formado por una aurícula; una cámara que

recibe la sangre de la circulación y al contraerse la dirige al ventrículo, y un ventrículo; que

recibe la sangre de la aurícula para luego eyectarla ya sea a la circulación pulmonar, donde la

sangre se enriquece de oxígeno, o la sistémica, donde corre la sangre rica en oxígeno al resto de

tejidos. Se encuentra ubicado en la parte anterior e inferior del tórax, en el mediastino medio.

Envuelto en el saco pericárdico, se dispone entre los pulmones y superior al diafragma, detrás del

esternón y los arcos costales. Se ve atravesado verticalmente por la línea media del cuerpo,

colocando un tercio del mismo en la mitad derecha y los otros dos tercios en el lado izquierdo.

El suministro de sangre a los tejidos, y su retorno al corazón, ocurre a través de los vasos

sanguíneos, parte fundamental del sistema circulatorio; podemos diferenciarlo en 3 grupos: las

arterias, vasos de gran presión y de pulso palpable por los cuales se eyecta la sangre desde el

corazón hacia el resto del cuerpo hasta llegar a los capilares; los capilares son los vasos

sanguíneos más distales, finos y ramificados, en ellos ocurre el intercambio de compuestos entre

la sangre y los tejidos, para luego volver al corazón mediante las venas, las venas son los vasos

que conducen la sangre de los capilares al corazón; son azuladas y de menor presión.
12

Las arterias y venas tienen bien definido el contenido que transportan, sangre oxigenada y

desoxigenada respectivamente; con alguna excepción, las arterias pulmonares y las venas

pulmonares. La sangre eyectada a través de las arterias pulmonares va desoxigenada hasta los

pulmones, aquí se oxigena y pasando por las venas pulmonares vuelve al corazón. Este proceso

ocurre durante el ciclo cardiaco, permitiendo diferenciar durante el mismo 2 circulaciones: la

mayor, comprendiendo el trayecto desde que la sangre ingresa rica en oxígeno a la aurícula

izquierda hasta que retorna desoxigenada a la aurícula derecha; y la menor, siendo el tramo desde

que la sangre desoxigenada ingresa la aurícula derecha hasta que retorna a la aurícula izquierda

una vez pasa por los pulmones.

En el ciclo cardiaco, tomando de punto de partida el retorno de la sangre al corazón; la

sangre ingresa al corazón por la aurícula derecha a través de las venas cava superior e inferior, de

la aurícula derecha se bombea al ventrículo derecho atravesando la válvula tricúspide, en el

ventrículo derecho la sangre es eyectada hacia los pulmones por el tronco pulmonar a través de la

válvula pulmonar, al llegar a los capilares pulmonares ocurre la hematosis (proceso en el que la

sangre cede anhídrido carbónico al aire de los pulmones y capta oxígeno), la sangre oxigenada

retorna al corazón por las venas pulmonares hacia la aurícula izquierda, la aurícula izquierda

redirige la sangre oxigenada al ventrículo izquierdo pasando por la válvula mitral, finalmente el

ventrículo izquierdo eyecta la sangre oxigenada a través de la aorta ascendente para ser

distribuida por el resto del cuerpo. Este ciclo está divido en 2 etapas, la diástole; la relajación del

corazón, que permite el ingreso de sangre a los ventrículos, y la sístole; la contracción del

corazón, donde cada ventrículo eyecta la sangre a su respectiva circulación.


13

‘‘El corazón de irriga por las arterias coronarias derecha e izquierda, procedentes de la

porción inicial de la aorta ascendente a nivel de los senos aórticos.’’ (García-Porrero y Hurlé.

2005. P. 615). Así mismo ellos expresan que ‘‘Su estudio es de un gran interés en medicina, pues

la obstrucción de estos vasos provoca el infarto al miocardio, que es la primera causa de muerte

en el mundo occidental.’’ (García-Porrero y Hurlé. 2005. pp. 615, 616). Dichas arterias se

bifurcan rodeando o discurriendo por las aurículas y ventrículos nutriéndolos de oxígeno, su flujo

sanguíneo tiene lugar principalmente durante la diástole, durante la sístole la presión ejercida por

el ventrículo izquierdo y la tensión generada en los vasos dificulta el paso se sangre, cuando se

pasa a la relajación de la diástole el paso de sangre es permitido a las coronarias. Las arterias

coronarias por sí mismas se contraen o relajan dependiendo las necesidades que experimente el

musculo cardiaco o siguiendo la acción reguladora del sistema nervioso vegetativo; responsable

de inervar las fibras nerviosas de estos vasos. Además, los capilares del corazón gozan de una

capa radial de fibras colágenas que mantiene la luz durante todas las fases del ciclo cardiaco.

El síndrome coronario agudo es la reducción brusca y crítica del flujo sanguíneo

coronario, es el resultado de una ateroesclerosis precipitada por una trombosis aguda provocada

por la rotura o erosión de alguna placa coronaria; lo que provoca la isquemia y en consecuencia

necrosis del miocardio, a esto se le conoce como infarto al miocardio. Esta situación se ve

concomitada por vasoconstricción, arteritis, traumatismos, disección, tromboembolias, anomalías

congénitas e incluso adicción a drogas como la cocaína, que al alterar el ritmo y la contracción

cardiaca pueden promover el daño tisular y de esta forma la formación de trombos que
14

finalmente obstruirán algún vaso. El ciclo vicioso de necrosis e inflamación favorece al

desarrollo del síndrome coronario agudo. Este síndrome es el mayor responsable de la parada

cardiorrespiratoria, una vez el miocardio sufre el infarto este deja de funcionar adecuadamente,

bombeando sangre de manera ineficaz; en consecuencia, no surtiendo el oxígeno suficiente al

sistema nervioso central provocando el fallo del mismo, este es muy sensible a la isquemia por lo

que en pocos segundos de ausencia oxígeno se provocan daños que se van expresando en el

cuerpo; comenzando con la pérdida súbita del conocimiento provocada por el déficit de oxígeno.

El infarto al miocardio provoca un paro cardiaco, el cese mecánico de la función cardiaca

y en consecuencia la interrupción del suministro de oxígeno a los órganos vitales, el paro

cardiaco si no es atendido con rapidez lleva a un paro respiratorio y viceversa. En respuesta a un

paro se procede a realizar reanimación cardiopulmonar, la cual consta de una respuesta

secuencial y organizada que se enfoca en: reconocer la ausencia de respiración y circulación;

realizar apoyo vital básico mediante compresiones torácicas y respiraciones de rescate; soporte

vital avanzado y cuidados post reanimación.

La American Heart Association describe dos cadenas de supervivencia para la atención

de paros cardiacos extra e intrahospitalarios. En la extrahospitalaria se sigue el orden de: activar

los servicios de emergencia, realizar reanimación cardiopulmonar de alta calidad, desfibrilar,

realizar soporte vital avanzado, cuidados post paro y recuperación. La participación de un civil,

en el ambiente que conciernen el contexto de la investigación, participa en la activación de los

servicios de emergencias y la realización de reanimación cardiopulmonar de calidad.


15

La calidad de la reanimación cardiopulmonar estará sujeta a distintos factores. Las

compresiones torácicas; de al menos 5 cm de profundidad, con un ritmo de 100 a 120

compresiones por minuto y permitiendo la expansión del tórax, en ciclos de 2 ventilaciones cada

30 compresiones. La mínima interrupción entre ciclos de compresiones. Ventilaciones de rescate.

Relevos en la ejecución de las compresiones. A todo esto, le antecede el reconocimiento del paro

por parte de personal de algún tipo, al civil se le conoce como LEGO. El personal LEGO se

encargará se verificar estado de conciencia, pulso, y respiración; esto lo hará dirigiéndose a la

víctima en tono alto, sacudiéndola, palpándole el pulso en la arteria carótida en las adyacencias

de la tráquea, oyendo su respiración, palpando y visualizando el tórax en busca de movimiento;

si este examen físico resulta en la ausencia de pulso y respiración este procederá a activar los

servicios de emergencia a través de los números de emergencias conocidos como lo es el 9-1-1

para luego, mientras sostiene dialogo con los servicios de emergencia, realiza compresiones de

alta calidad.

Bases Legales

Así mismo, parte de del contexto que requiere la investigación es aquella parte que indica

lo que está avalado por la ley. Las leyes permiten una perspectiva objetiva de lo que es correcto,

del rumbo a seguir para que haya armonía e igualdad. A pesar del retraso, existen leyes con

artículos que le competen a los primeros respondientes en materia de primeros auxilios. Los
16

acuerdos internacionales relacionados a la salud no salvaguardan directamente a los civiles

involucrados en siniestros casuales, por lo que no se toman en cuenta.

Constitución de la República Bolivariana de Venezuela

Artículo 83: La salud es un derecho social fundamental, obligación del Estado, que lo

garantizará como parte del derecho a la vida. El Estado promoverá y desarrollará políticas

orientadas a elevar la calidad de vida, el bienestar colectivo y el acceso a los servicios.

Todas las personas tienen derecho a la protección de l0sa salud, así como el deber de

participar activamente en su promoción y defensa, y el de cumplir con las medidas

sanitarias y de saneamiento que establezca la ley, de conformidad con los tratados y

convenios internacionales suscritos y ratificados por la República.

El derecho a la salud no solo es obligación del Estado, también de los ciudadanos. Su

participación activa como recursos en ambientes o situaciones sanitarias es parte de sus

responsabilidades como miembros de la comunidad; abordar un siniestro; notificarlo a los

servicios de emergencias; e incluso hacer seguimiento al mismo, es un deber propio que, de a

seguir, complementa positivamente la atención de la salud.

Artículo 84: Para garantizar el derecho a la salud, el Estado creará, ejercerá la rectoría y

gestionará un sistema público nacional de salud, de carácter intersectorial,

descentralizado y participativo, integrado al sistema de seguridad social, regido por los


17

principios de gratuidad, universalidad, integralidad, equidad, integración social y

solidaridad. El sistema público nacional de salud dará prioridad a la promoción de la

salud y a la prevención de las enfermedades, garantizando tratamiento oportuno y

rehabilitación de calidad. Los bienes y servicios públicos de salud son propiedad del

Estado y no podrán ser privatizados. La comunidad organizada tiene el derecho y el deber

de participar en la toma de decisiones sobre la planificación, ejecución y control de la

política específica en las instituciones públicas de salud.

El Estado se encargará de mantener organizada la atención de la salud ciudadana,

promoverla, salvaguardarla. Por lo mismo, parte de este proceso es deber de los ciudadanos,

estos organizadamente alcanzarán objetivos, transmitirán conocimientos, todos favorables a la

comunidad, para de esta forma, mejorar la calidad de vida.

Ley Orgánica de Salud

Artículo 25: La promoción y conservación de la salud tendrá por objeto crear una cultura

sanitaria que sirva de base para el logro de la salud de las personas, la familia y de la

comunidad, como instrumento primordial para su evolución y desarrollo.

El Ministerio de la Salud actuará coordinadamente con los organismos que integran el

Consejo Nacional de la Salud, a los fines de garantizar la elevación del nivel

socioeconómico y el bienestar de la población; el logro de un estilo de vida tendente a la


18

prevención de riesgos contra la salud, la superación de la pobreza y la ignorancia, la

creación y conservación de un ambiente y condiciones de vida saludables, la prevención

y preservación de la salud física y mental de las personas, familias y comunidades, la

formación de patrones culturales que determinen costumbres y actitudes favorables a la

salud, la planificación de riesgos laborales y la preservación del medio ambiente de

trabajo y la organización de la población a todos sus niveles.

Si se cumple correctamente, la promoción de la salud proporcionará a los civiles nociones

y conocimientos que les permitirán mejorar su calidad de vida y la de su comunidad, así mismo,

la de seguir con la promoción de la salud, continuamente, mejorándola. Ciudadanos

correctamente informados son un recurso valioso para su comunidad, es deber del Estado

salvaguardar este hecho.

Sistema de Variables

“Para establecer el sistema de variables, es menester valerse de la definición conceptual y

operacional de aquellas, es decir, de las dimensiones y los indicadores de cada una” (Palella y

Martins. p. 78). Así mismo, las variables son los factores sujetos a cambios, de clasificación

variable según sus características. (Palella y Martins. 2006. p. 73).

Definición Conceptual de las Variables


19

‘‘Al identificar las variables que serán estudiadas, se pasa a establecer cl significado que

el investigador les atribuye dentro de la investigación. Este indica los términos en que

fundamentará su enfoque teórico, con lo cual podrá visualizar las dimensiones e indicadores del

estudio.’’ (Palella y Martins. 2006. P. 78). Se trata de ubicar dentro del universo de estudio, los

conceptos acerca del mismo, describirlos de manera sencilla y describir el alcance que puedan

tener.

Definición Operacional de las Variables

Referente a la definición operacional de variables Palella y Martins (2006) la describen

como ‘‘identificar los elementos y datos empíricos que expresen y especifiquen el fenómeno en

cuestión.’’ (p. 79). Describir los factores inherentes a la investigación los hace más medibles y

comprensibles para aquellos que la sigan.

Operacionalización de Variables

Variables Definición Definición Dimensión Indicadores Nº de


Conceptual Operacional Ítems

Nivel de Se entiende por La medición Abordaje del paro Concepto de paro 1, 2


conocimiento nivel de del nivel de cardiorrespiratorio cardiorrespiratorio.
de los conocimiento la conocimiento
miembros cantidad de acerca de
del grupo nociones reanimación Conocimientos de 4, 7,
scout relacionadas con cardiopulmona protocolo de 8, 9,
reanimación 10,
20

Mafeking el abordaje de un r se realiza cardiopulmonar 11


100 paro utilizando una
cardiorrespiratorio encuesta
en situación de dicotómica en Conocimientos en 3, 5,
civil la que se indica examen físico 6,
si se manea o
no el concepto
señalado.
21

Capítulo III

Marco Metodológico

Enfoque

‘‘La metodología cuantitativa se fundamenta en la construcción y medición de

dimensiones, indicadores e índices de variables, y los datos deben responder a estos factores, por

lo cual tendrán validez si son verificables o no, lo cual quiere decir que deben ser observados y

contrastados.’’ (Mario Tamayo y Tamayo, 2009, pp. 46 y 47).

La presente investigación goza de un enfoque de tipo cuantitativo gracias al método de

recolección de datos en el que se busca determinar si los miembros del grupo scout Mafeking

100 conocen o no las bases de la atención temprana del RCP en ambientes extrahospitalarios por

parte de personal LEGO, datos analizables y de los cuales se podrá determinar si están o no

preparados para abordar dicha situación.

Diseño de la Investigación

‘‘El diseño cuasi-experimental es un plan de trabajo con el que se pretende estudiar el

impacto de los tratamientos y/o los procesos de cambio en situaciones donde los sujetos o
22

unidades de observación no han sido asignados de acuerdo con un criterio aleatorio.’’

(Fernández-García, Vallejo-Seco y Livacic-Rojas, 2014, p 757).

Los diseños cuasi-experimentales de pretest-postest de un solo grupo son aquellos en los

que un grupo es evaluado en algún aspecto, luego sometido a una intervención para finalmente

volver a ser evaluado (Fernández, 2016). La investigación que se desarrolla en el presente trabajo

va de evaluar el nivel de conocimiento de una población, luego presentarle material didáctico

para luego repetir la medición. Es de variables no controladas, permite resolver problemas de

índole práctico y suele verse en procesos en los que se introducen cambios en sistemas

educativos (Arnau, 2007).

Tipo de Investigación

Una investigación de tipo explicativa: ‘‘corresponde a las investigaciones que pueden

alcanzar un grado de abstracción que les permite conceptualizar los resultados. De este modo se

llega a elaborar teoría o realizar explicaciones -de causa/efecto, de contexto, de significación, de

interrelación de fenómenos- que acercan al conocimiento del objeto.’’ (Martínez, 2012-2013, pp,

41-42). La investigación de tipo cuasi-experimental se caracteriza por estudiar las relaciones

causa-efecto, de control poco riguroso en aquellos factores que puedan alterar el experimento, se

presenta apropiado en situaciones naturales donde el control riguroso se complica. (Tamayo.

2009, La investigación científica, Formas enfoques y tipos de investigación).


23

Nivel de la Investigación

Con nivel de la investigación se hace referencia a la profundidad que puede llegar a tener

el tema tomando de referencia el estado general de la investigación el tiempo en el que se ejecuta

y los objetivos que busca como el investigador. Se define como transversal o transeccional el

estudio que recolecta los datos en un solo momento, analizando varianzas e incidencias en un

momento dado sin ser manipuladas (Palella y Martins, 2006, Parte III LA METODOLOGÍA O

MARCO METODOLÓGICO, Nivel de la investigación). El presente cumple con esta

característica por lo que será descrito como tal.

Población

La población es el conjunto de unidades de las cuales se desea obtener información, a

través de las cuales se generarán conclusiones, puede variar en muchos aspectos, pero lo cierto es

que está estrechamente relacionada con el tema de estudio. (Palella y Martins, 2009,). Podría

considerarse que es el material de estudio, por lo que debe estar bien definida. Siguiendo esta

definición, la población de la presenta investigación con aquellas personas que formen parte del

grupo scout Mafeking 100; hagan vida en el mismo, participen o aporte a su estructura, estén o

no registrados en el mismo. Participe o no en la recolección de datos. Siendo un total de xx

miembros

Muestra
24

‘‘...no es más que la escogencia de una parte representativa de una población, cuyas

características reproduce de la manera más exacta posible’’ (Palella, 2009, p. 116). Se trata de

aquellos elementos de la población que cumplan con el perfil adecuado para formar parte del

estudio, si bien pueden ser el mismo universo si no cuentan con los requisitos, no serán parte de

la muestra. La muestra fue voluntaria, por lo que no se hizo énfasis en sus características, esto

llevo a la muestra a ser no representativa, lo que también puede decirse como procedente del

azar.

Debido situaciones personales, los miembros del grupo varían en participación y registro,

sin embargo, esto no los excluye del mismo. Se considerarán muestra aquellos miembros

femeninos o masculinos, con rango de 7 años de edad en adelante, de cualquier jerarquía en la

organización del grupo (ya sea joven, adulto o representante), que haga vida con el grupo scout,

tenga acceso al mismo, participe en su desarrollo de actividades, activa o pasivamente, y cuente

con los medios para contestar la encuesta. Aquellos miembros del movimiento scout, pero no del

grupo scout Mafeking 100, no serán tomados en cuenta, así mismo como personas que no se

vinculen de alguna forma en la vida del grupo.

La muestra son aquellos miembros que completaron la encuesta, contando con 16

participantes, siendo 7 adultos de programa, 6 jóvenes y 3 representantes. De los 16 participantes

10 son mayores a 21 años, 5 oscilan entre los 16 y los 20 años de edad y solo uno está en el

rango de los 11 a los 15 años. Por el lado del sexo; 8 femeninos y 8 masculinos.
25

Técnicas e Instrumento de Recolección de Datos

El instrumento empleado en la investigación fue la encuentra ‘‘... se utiliza un listado de

preguntas escritas que se entregan a los sujetos quienes, en forma anónima, las responden por

escrito.’’ (Palella y Martins, 2009, p. 134). A través de esta técnica se proporcionará la

información de la población descrita, ha sido escogida tomando en cuenta los recursos y

disponibilidad de la población.

Instrumento

Descrito como encuesta, consta de un formulario online que solicita los datos de los

participantes, así como que conteste una serie de preguntas cerradas para luego presenciar un

material educativo y se repita el proceso de responder las preguntas. Las encuestas serán llevadas

cabo sin la supervisión del investigador.

Diseño

El instrumento consta de un cuestionario autoadministrado de 11 preguntas dicotómicas

en las que se expresa si se maneja o no algún concepto, siendo (0) ‘‘Si’’ y (1) ‘‘No.’’ en el que si

bien se solicita el nombre y apellido de los participantes se hace para llevar control, y

exclusivamente verificar la procedencia de cada individuo.


26

Validez

‘‘La validez se define como la ausencia de sesgos. Representa la relación entre lo que se

mide y aquello que realmente se quiere medir’’ (Palella y Martins, 2006, p. 172). Hace referencia

a la precisión con la cual se recolecta la información mediante el instrumento, si este está o no

dirigido a recopilar los datos deseados por la investigación. Para ellos se presenta la validación

por juicio de expertos, un método en el que tres, cinco o siete expertos en la materia a tratar

(siempre en números impares) se les presenta el instrumento acompañado de un instrumento

evaluativo en el que se expresa la pertinencia de los elementos y la correcta elaboración del

instrumento de recolección de datos. El método de validación del presente trabajo es el

mencionado, el del juicio de expertos; siento dos licenciados en desarrollo endógeno sub área:

emergencias prehospitalarias; Nickol Figuera, Daniel Ustariz; y una enfermera, Adriana

Fernández. (Anexo 1).

Confiabilidad

‘‘Definida como la ausencia de error aleatorio en un instrumento de recolección de

datos’’ (Palella y Martins, 2006, p. 176). Hace referencia al nivel de desviación que puedan tener

las mediciones debido al azar o los errores causales, permite identificar si la relación población y

data diana permite un resultado seguro. También se refiere a las probabilidades de que si la

recolección de datos es repetida esta arroje resultados similares, en caso de ser repetida y no
27

conseguir resultados similares se considerará como poco confiable. Para ellos existes métodos

que permiten establecer niveles de confiabilidad como lo es el Coeficiente de Alfa de Cronbach

o la prueba de Kuder Richardson, en las que una vez realizada la prueba se toman los datos para

ejecutar un cálculo que indicará del 0 al 1 que tan confiable es el instrumento; 0 baja

confiabilidad y 1 alta confiabilidad. Un resultado de 0.5 indica que la repetición del instrumento

tiene un 50% de probabilidad de dar con resultados poco confiables, de alta probabilidad de

alteración en los resultados, por lo que no se considera viable para una investigación; con valores

que superen el 0,8 dan una alta confiabilidad de que los resultados coincidan si la recolección se

repite.

En cuanto a preguntas de respuestas dicotómicas de verdadero y falso o correcto e

incorrecto, en el que los valores de expresan como 1, positivo, verdadero, correcto; y 0, negativo,

falso, incorrecto; se aplica el análisis de homogeneidad de los ítems según el coeficiente de

Kuder y Richardson (Kr20). En este se divide el número de ítems (N°) entre el número de ítems

(N° - 1) menos 1 y se multiplica por la varianza total restada de la sumatoria entre los productos

de los promedios de respuestas positivas de cada ítem (p) por su promedio negativo (q) dividido

por la varianza total. (Anexo 2).

Siendo que N° es 16; la varianza total 14,2 y la sumatoria de los productos 2,43; el

resultado es 0,88, dando un resultado de bastante confiabilidad acerca del instrumento y los datos

recolectados.
28
29

Capítulo IV

Presentación y Análisis de los Resultados

Ya descrita la investigación y su metodología se procede a trabajar con los datos

recolectados a través del instrumento, estos se procesan siguiendo las bases planteadas en los

capítulos anteriores. ‘‘La interpretación de los resultados consiste en inferir conclusiones sobre

los datos codificados, basándose en operaciones intelectuales de razonamiento lógico e

imaginación’’ (Palella y Martins, 2006, p 196).

Presentación de los Resultados

‘‘La representación gráfica tiene por objeto, además de resumir la información, producir

un impacto visual, pero no debe sustituir la presentación de los datos en cuadros porque éste es

un modo más serio de resumirlos, a la vez que facilita una interpretación objetiva y detallada.’’

(Palella y Martins, 2006, p 202). A continuación, se enunciarán introducciones breves a los

resultados expresados en cuadros y gráficos, estos constan de la relación entre respuestas

dicotómicas; positivas ``Si`` y negativas ``No``, en torno a las preguntas plantadas en la

encuesta.

A continuación, se presentan dos listas de resultados, la primera; correspondiente a su

respectiva encuesta, es en la que se observan las respuestas de los participantes previo a obtener
30

material educativo, y la segunda; en la que se puede detallar el cambio en las respuestas una vez

se les fue proporcionado un video referente a la reanimación cardiopulmonar.

Resultados del Primer Encuesta

En el cuadro 1.1 se expresan las proporciones de las respuestas a la pregunta ‘‘¿Sabe

usted qué es un paro cardiorrespiratorio?’’ los miembros del grupo scout Mafeking 100

contestaron; 14 al ‘‘Si’’ siendo el 87,5% y 2 al ‘‘No’’ siendo el 12,5%. La mayoría de la muestra

conoce lo que es un paro cardiorrespiratorio.

Cuadro 1.1

Miembros del grupo scout Mafeking 100 respecto a sus respuestas al ítem 1. Caracas, Venezuela.

Febrero 2023.

Respuesta Nª %
Si 14 87,5
No 2 12,5
Fuente: Base de datos de la investigación.

Gráfico 1.1
31

Miembros del grupo scout Mafeking 100 respecto a sus respuestas al ítem 1. Caracas, Venezuela.

¿Sabe usted qué es un paro cardiorrespiratorio?

13%

88%
Si No

Fuente: cuadro 1.1

En el cuadro 1.2 se ven reflejadas las respuestas a la pregunta ‘‘¿Conoce usted cuáles son

los signos de un paro cardiorrespiratorio?’’ por parte de los miembros del grupo scout Mafeking

100 a la cual contestaron; 9 al ‘‘Si’’ siendo el 56,3% y 7 al ‘‘No’’ siendo el 43,8%. Más de la

mitad de la muestra sabe cuáles signos presenta alguien con un paro cardiorrespiratorio, un

número importante de participantes desconoce que signos presenta alguien con un paro

cardiorrespiratorio.

Cuadro 1.2

Miembros del grupo scout Mafeking 100 respecto a sus respuestas al ítem 2. Caracas, Venezuela.
Febrero 2023

Respuesta Nª %
32

Si 9 53,6
No 7 43,8
Fuente: Base de datos de la investigación

Gráfico 1.2

Miembros del grupo scout Mafeking 100 respecto a sus respuestas al ítem 2. Caracas, Venezuela.

¿Conoce usted cuáles son los signos de un paro cardiorrespira-


torio?

44%

56%

Si No

Fuente: cuadro 1.2

En el cuadro 1.3 se ven observan las respuestas a la pregunta ‘‘¿Sabe usted cómo se

identifica un paro cardiorrespiratorio?’’ por parte de los miembros del grupo scout Mafeking

100 a la cual contestaron; 8 al ‘‘Si’’ siendo el 50% y 8 al ‘‘No’’ siendo el 50%. La mitad de la

muestra sabe cómo identificar un paro cardiorrespiratorio mientras que la otra mitad no sabe

cómo identificarlo.

Cuadro 1.3
33

Miembros del grupo scout Mafeking 100 respecto a sus respuestas al ítem 3. Caracas, Venezuela.

Febrero 2023

Respuesta Nª %
Si 8 50
No 8 50
Fuente: Base de datos de la investigación

Gráfico 1.3

Miembros del grupo scout Mafeking 100 respecto a sus respuestas al ítem 3. Caracas, Venezuela.

¿Sabe usted cómo se identifica un paro cardiorrespiratorio?

50% 50%

Si No

Fuente: cuadro 1.3

En el cuadro 1.4 se aprecian las respuestas a la pregunta ‘‘¿Conoce usted cuál debe ser la

primera acción al presenciar un paro cardiorrespiratorio?’’ por parte de los miembros del grupo

scout Mafeking 100 a la cual contestaron; 6 al ‘‘Si’’ siendo el 35,5% y 10 al ‘‘No’’ siendo el
34

62,5%. Menos de la mitad de la muestra indica no saber qué hacer inmediatamente presencia un

paro cardiorrespiratorio.

Cuadro 1.4

Miembros del grupo scout Mafeking 100 respecto a sus respuestas al ítem 4. Caracas, Venezuela.

Febrero 2023

Respuesta Nª %
Si 6 37,5
No 10 62,5
Fuente: Base de datos de la investigación

Gráfico 1.4

Miembros del grupo scout Mafeking 100 respecto a sus respuestas al ítem 4. Caracas, Venezuela.

¿Conoce usted cuál debe ser la primera acción al presenciar un


paro cardiorrespiratorio?

38%

63%

Si No

Fuente: cuadro 1.4


35

En el cuadro 1.5 representan las respuestas a la pregunta ‘‘¿Sabe usted cuantificar el

pulso?’’ por parte de los miembros del grupo scout Mafeking 100 a la cual contestaron; 11 al

‘‘Si’’ siendo el 68,8% y 5 al ‘‘No’’ siendo el 31,3%. Más de la mitad de los participantes de la

encuesta afirma saben cuantificar el pulso, un tercio de la muestra niega saber cómo

cuantificarlo.

Cuadro 1.5

Miembros del grupo scout Mafeking 100 respecto a sus respuestas al ítem 5. Caracas, Venezuela.

Febrero 2023

Respuesta Nª %
Si 11 68,8
No 5 31,3
Fuente: Base de datos de la investigación

Gráfico 1.5

Miembros del grupo scout Mafeking 100 respecto a sus respuestas al ítem 5. Caracas, Venezuela.

¿Sabe usted cuantificar el pulso?

31%

69%

Si No
36

Fuente: cuadro 1.5

En el cuadro 1.6 se expresan las respuestas a la pregunta ‘‘¿Sabe usted cuantificar la

respiración?’’ por parte de los miembros del grupo scout Mafeking 100 a la cual contestaron; 9

al ‘‘Si’’ siendo el 56,3% y 7 al ‘‘No’’ siendo el 43,8%. Más de la mitad de los participantes de la

encuesta afirma saber cuantificar la respiración, mientras que un poco menos de la mitad

desconoce cómo hacerlo.

Cuadro 1.6

Miembros del grupo scout Mafeking 100 respecto a sus respuestas al ítem 6. Caracas, Venezuela.

Febrero 2023

Respuesta Nª %
Si 9 56,3
No 7 43,8
Fuente: Base de datos de la investigación

Gráfico 1.6

Miembros del grupo scout Mafeking 100 respecto a sus respuestas al ítem 6. Caracas, Venezuela.
37

¿Sabe usted cuantificar la respiración?

44%

56%

Si No

Fuente: cuadro 1.6

En el cuadro 1.7 se pueden observar las respuestas a la pregunta ‘‘¿Sabe usted a qué

número llamar en caso de presenciar un paro cardiorrespiratorio?’’ por parte de los miembros

del grupo scout Mafeking 100 a la cual contestaron; 1 al ‘‘Si’’ siendo el 58,8% y 5 al ‘‘No’’

siendo el 31,3%. Dos tercios de la muestra expresan conocer el número al cual acudir en caso de

presenciar un paso cardiorrespiratorio mientras que el tercer tercio niega conocerlo.

Cuadro 1.7

Miembros del grupo scout Mafeking 100 respecto a sus respuestas al ítem 7. Caracas, Venezuela.

Febrero 2023

Respuesta Nª %
Si 11 68,8
No 5 31,3
Fuente: Base de datos de la investigación
38

Gráfico 1.7

Miembros del grupo scout Mafeking 100 respecto a sus respuestas al ítem 7. Caracas, Venezuela.

¿Sabe usted a qué número llamar en caso de presenciar un


paro cardiorrespiratorio?

44%

56%

Si No

Fuente: cuadro 1.7

En el cuadro 1.8 se pueden observar las respuestas a la pregunta ‘‘¿Conoce usted lo que

es reanimación cardiopulmonar de solo manos?’’ por parte de los miembros del grupo scout

Mafeking 100 a la cual contestaron; 12 al ‘‘Si’’ siendo el 75% y 4 al ‘‘No’’ siendo el 25%. Dos

tercios de la muestra expresan conocer el número al cual acudir en caso de presenciar un paso

cardiorrespiratorio mientras que el tercer tercio niega conocerlo.

Cuadro 1.8

Miembros del grupo scout Mafeking 100 respecto a sus respuestas al ítem 8. Caracas, Venezuela.

Febrero 2023
39

Respuesta Nª %
Si 12 75
No 4 25
Fuente: Base de datos de la investigación

Gráfico 1.8

Miembros del grupo scout Mafeking 100 respecto a sus respuestas al ítem 8. Caracas, Venezuela.

¿Conoce usted lo que es reanimación cardiopulmonar de solo


manos?

25%

75%

Si No

Fuente: cuadro 1.8

En el cuadro 1.9 se pueden apreciar las respuestas a la pregunta ‘‘¿Conoce usted la

técnica correcta de compresiones torácicas?’’ por parte de los miembros del grupo scout

Mafeking 100 a la cual contestaron; 6 al ‘‘Si’’ siendo el 37,5% y 10 al ‘‘No’’ siendo el 62,5%.

Un tercio de la muestra afirma conocer la técnica correcta de compresiones torácicas dejando que

más de la mitad desconoce cómo es.

Cuadro 1.9
40

Miembros del grupo scout Mafeking 100 respecto a sus respuestas al ítem 9. Caracas, Venezuela.

Febrero 2023

Respuesta Nª %
Si 6 37,5
No 10 62,5
Fuente: Base de datos de la investigación

Gráfico 1.9

Miembros del grupo scout Mafeking 100 respecto a sus respuestas al ítem 9. Caracas, Venezuela.

¿Conoce usted lo que es reanimación cardiopulmonar de solo


manos?

25%

75%

Si No

Fuente: cuadro 1.9

En el cuadro 1.10 se pueden apreciar las respuestas a la pregunta ‘‘¿Conoce usted como

son los ciclos de reanimación cardiopulmonar?’’ por parte de los miembros del grupo scout

Mafeking 100 a la cual contestaron; 8 al ‘‘Si’’ siendo el 50% y 8 al ‘‘No’’ siendo el 50%. 3
41

cuartos de la muestra expresan conocer lo que es la reanimación cardiopulmonar de solo manos

mientras que el cuarto restante niega saber lo que es.

Cuadro 1.10

Miembros del grupo scout Mafeking 100 respecto a sus respuestas al ítem 10. Caracas,

Venezuela. Febrero 2023

Respuesta Nª %
Si 8 50
No 8 50

Fuente: Base de datos de la investigación

Gráfico 1.10

Miembros del grupo scout Mafeking 100 respecto a sus respuestas al ítem 10. Caracas,

Venezuela.

¿Conoce usted cómo son los ciclos de RCP?

50% 50%

Si No

Fuente: cuadro 1.10


42

En el cuadro 1.11 se pueden apreciar las respuestas a la pregunta ‘‘¿Conoce usted cuándo

se comienza y se detiene el RCP?’’ por parte de los miembros del grupo scout Mafeking 100 a

la cual contestaron; 7 al ‘‘Si’’ siendo el 43,8% y 9 al ‘‘No’’ siendo el 56,3%. Menos de la mitad

de la muestra expresa conocer en qué momento comenzar y en qué comento detener la

reanimación cardiopulmonar mientras que más de la mitad niega manejar esta información.

Cuadro 1.11

Miembros del grupo scout Mafeking 100 respecto a sus respuestas al ítem 11. Caracas,

Venezuela. Febrero 2023

Respuesta Nª %
Si 7 43,8
No 9 56,3
Fuente: Base de datos de la investigación

Gráfico 1.11

Miembros del grupo scout Mafeking 100 respecto a sus respuestas al ítem 11. Caracas,

Venezuela.
43

¿Conoce usted cuándo se comienza y cuando se detiene el


RCP?

44%

56%

Si No

Fuente: cuadro 1.11

Resultados de la Segunda Encuesta

En el cuadro 2.1 se exponen las proporciones de las respuestas a la pregunta ‘‘¿Sabe

usted qué es un paro cardiorrespiratorio?’’ los miembros del grupo scout Mafeking 100

contestaron; 14 al ‘‘Si’’ siendo el 87,5% y 2 al ‘‘No’’ siendo el 12,5%. La mayoría de la muestra

conoce lo que es un paro cardiorrespiratorio. El resultado en comparación al cuadro 1.1 es

idéntico, no hay cambios.

Cuadro 2.1

Miembros del grupo scout Mafeking 100 respecto a sus respuestas al ítem 1. Caracas, Venezuela.

Febrero, 2023
44

Respuesta Nª %
Si 14 87,5
No 2 12,5
Fuente: Base de datos de la investigación

Gráfico 2.1

Miembros del grupo scout Mafeking 100 respecto a sus respuestas al ítem 1. Caracas, Venezuela.

¿Sabe usted qué es paro cardiorrespiratorio?

13%

88%
Si No

Fuente: cuadro 2.1

En el cuadro 2.2 se ven reflejadas las respuestas a la pregunta ‘‘¿Conoce usted cuáles son

los signos de un paro cardiorrespiratorio?’’ por parte de los miembros del grupo scout Mafeking

100 a la cual contestaron; 12 al ‘‘Si’’ siendo el 75% y 4 al ‘‘No’’ siendo el 25%. Proporcionar

material educativo aumentó un 21,4% las respuestas positivas al ítem presentado en relación al

total de la muestra.

Cuadro 2.2
45

Miembros del grupo scout Mafeking 100 respecto a sus respuestas al ítem 2. Caracas, Venezuela.

Febrero 2023

Respuesta Nª %
Si 12 75
No 4 25
Fuente: Base de datos de la investigación

Gráfico 2.2

Miembros del grupo scout Mafeking 100 respecto a sus respuestas al ítem 2. Caracas, Venezuela.

¿Conoce usted cuáles son los signos de un paro cardiorrespira-


torio?

25%

75%

Si No

Fuente: cuadro 2.2

En el cuadro 2.3 se ven observan las respuestas a la pregunta ‘‘¿Sabe usted cómo se

identifica un paro cardiorrespiratorio?’’ por parte de los miembros del grupo scout Mafeking

100 a la cual contestaron; 12 al ‘‘Si’’ siendo el 75% y 4 al ‘‘No’’ siendo el 25%. El presente
46

cuadro expone cómo a partir de proporcionar material educativo las respuestas afirmativas

aumentaron un 25% en el presente ítem en relación al total de la muestra.

Cuadro 2.3

Miembros del grupo scout Mafeking 100 respecto a sus respuestas al ítem 3. Caracas, Venezuela.

Febrero 2023

Respuesta Nª %
Si 12 75
No 4 25
Fuente: Base de datos de la investigación

Gráfico 2.3

Miembros del grupo scout Mafeking 100 respecto a sus respuestas al ítem 3. Caracas, Venezuela.

¿Sabe usted cómo se identifica un paro cardiorrespiratorio?

25%

75%

Si No

Fuente: cuadro 2.3


47

En el cuadro 2.4 se aprecian las respuestas a la pregunta ‘‘¿Conoce usted cuál debe ser la

primera acción al presenciar un paro cardiorrespiratorio?’’ por parte de los miembros del grupo

scout Mafeking 100 a la cual contestaron; 13 al ‘‘Si’’ siendo el 81,3% y 3 al ‘‘No’’ siendo el

18,8%. El presente cuadro índica cómo al proporcionar material educativo se pasó de 6

respuestas afirmativas a 13, siendo un aumento de respuestas afirmativas en relación al total de la

muestra de un 43,8%.

Cuadro 2.4

Miembros del grupo scout Mafeking 100 respecto a sus respuestas al ítem 4. Caracas, Venezuela.

Febrero 2023

Respuesta Nª %
Si 13 81,3
No 3 18,8
Fuente: Base de datos de la investigación

Gráfico 2.4

Miembros del grupo scout Mafeking 100 respecto a sus respuestas al ítem 4. Caracas, Venezuela.
48

¿Conoce usted cuál debe ser la primera acción al presenciar un


paro cardiorrespiratorio?

19%

81%

Si No

Fuente: cuadro 2.4

En el cuadro 2.5 representan las respuestas a la pregunta ‘‘¿Sabe usted cuantificar el

pulso?’’ por parte de los miembros del grupo scout Mafeking 100 a la cual contestaron; 11 al

‘‘Si’’ siendo el 68,8% y 6 al ‘‘No’’ siendo el 31,3%. Los resultados permanecieron iguales.

Cuadro 2.5

Miembros del grupo scout Mafeking 100 respecto a sus respuestas al ítem 5. Caracas, Venezuela.

Febrero 2023

Respuesta Nª %
Si 11 68,8
No 5 31,3
Fuente: Base de datos de la investigación

Gráfico 2.5

Miembros del grupo scout Mafeking 100 respecto a sus respuestas al ítem 5. Caracas, Venezuela.
49

¿Sabe usted cuantificar el pulso?

31%

69%

Si No

Fuente: cuadro 2.5

En el cuadro 2.6 se expresan las respuestas a la pregunta ‘‘¿Sabe usted cuantificar la

respiración?’’ por parte de los miembros del grupo scout Mafeking 100 a la cual contestaron; 11

al ‘‘Si’’ siendo el 68,8% y 5 al ‘‘No’’ siendo el 31,3%. Posterior a proporcionar material

educativo las respuestas afirmativas aumentaron un 12,5% en relación al total de la muestra.

Cuadro 2.6

Miembros del grupo scout Mafeking 100 respecto a sus respuestas al ítem 6. Caracas, Venezuela.

Febrero 2023

Respuesta Nª %
Si 11 68,8
No 5 31,3
Fuente: Base de datos de la investigación

Gráfico 2.6
50

Miembros del grupo scout Mafeking 100 respecto a sus respuestas al ítem 6. Caracas, Venezuela.

¿Sabe usted cuantificar la respiraciòn?

31%

69%

Si No

Fuente: cuadro 2.6

En el cuadro 2.7 se pueden observar las respuestas a la pregunta ‘‘¿Sabe usted a qué

número llamar en caso de presenciar un paro cardiorrespiratorio?’’ por parte de los miembros

del grupo scout Mafeking 100 a la cual contestaron; 10 al ‘‘Si’’ siendo el 62,5% y 6 al ‘‘No’’

siendo el 37,5%. Las respuestas afirmativas aumentaron en 1.

Cuadro 2.7

Miembros del grupo scout Mafeking 100 respecto a sus respuestas al ítem 7. Caracas, Venezuela.

Febrero 2023

Respuesta Nª %
Si 10 62,5
No 6 37,5
Fuente: Base de datos de la investigación
51

Gráfico 2.7

Miembros del grupo scout Mafeking 100 respecto a sus respuestas al ítem 7. Caracas, Venezuela.

¿Sabe usted a qué número llamar en caso de presenciar un


paro cardiorrespiratorio?

38%

63%

Si No

Fuente: cuadro 2.7

En el cuadro 2.8 se pueden observar las respuestas a la pregunta ‘‘¿Conoce usted lo que

es reanimación cardiopulmonar de solo manos?’’ por parte de los miembros del grupo scout

Mafeking 100 a la cual contestaron; 16 al ‘‘Si’’ siendo el 100%. La totalidad de la muestra

respondió al sí en el presente ítem una vez se les proporcionó material educativo.

Cuadro 2.8

Miembros del grupo scout Mafeking 100 respecto a sus respuestas al ítem 8. Caracas, Venezuela.

Febrero 2023

Respuesta Nª %
Si 16 100
52

No 0 0
Fuente: Base de datos de la investigación

Gráfico 2.8

Miembros del grupo scout Mafeking 100 respecto a sus respuestas al ítem 8. Caracas, Venezuela.

¿Conoce usted lo que es reanimación cardiopulmonar de solo


manos?

100%Si No

Fuente: cuadro 2.8

En el cuadro 2.9 se pueden apreciar las respuestas a la pregunta ‘‘¿Conoce usted la

técnica correcta de compresiones torácicas?’’ por parte de los miembros del grupo scout

Mafeking 100 a la cual contestaron; 14 al ‘‘Si’’ siendo el 87,5% y 2 al ‘‘No’’ siendo el 12,5%.

El aumento de las respuestas positivas al presente ítem fue de 50% en relación al total de la

muestra.

Cuadro 2.9
53

Miembros del grupo scout Mafeking 100 respecto a sus respuestas al ítem 9. Caracas, Venezuela.

Febrero 2023

Respuesta Nª %
Si 14 87,5
No 2 12,5
Fuente: Base de datos de la investigación

Gráfico 2.9

Miembros del grupo scout Mafeking 100 respecto a sus respuestas al ítem 9. Caracas, Venezuela.

¿Conoce usted la técnica correcta de compresiones torácicas?

13%

88%
Si No

Fuente: cuadro 2.9

En el cuadro 2.10 se pueden apreciar las respuestas a la pregunta ‘‘¿Conoce usted como

son los ciclos de reanimación cardiopulmonar?’’ por parte de los miembros del grupo scout

Mafeking 100 a la cual contestaron; 15 al ‘‘Si’’ siendo el 93,8% y 1 al ‘‘No’’ siendo el 6,3%. El
54

porcentaje de respuestas positivas aumentó 43,8 puntos una vez se proporcionó a la muestra

material educativo.

Cuadro 2.10

Miembros del grupo scout Mafeking 100 respecto a sus respuestas al ítem 10. Caracas,

Venezuela. Febrero 2023

Respuesta Nª %
Si 15 93,8
No 1 6,3
Fuente: Base de datos de la investigación

Gráfico 2.10

Miembros del grupo scout Mafeking 100 respecto a sus respuestas al ítem 10. Caracas,

Venezuela.

¿Conoce usted cómo son los ciclos del RCP?

6%

94%
Si No

Fuente: cuadro 2.10


55

En el cuadro 2.11 se pueden apreciar las respuestas a la pregunta ‘‘¿Conoce usted cuándo

se comienza y se detiene el RCP?’’ por parte de los miembros del grupo scout Mafeking 100 a

la cual contestaron; 15 al ‘‘Si’’ siendo el 93,8% y 1 al ‘‘No’’ siendo el 6,3%. Las respuestas

positivas respectivas al presente ítem aumentaron un 50% en relación al total de la muestra.

Cuadro 2.11

Miembros del grupo scout Mafeking 100 respecto a sus respuestas al ítem 10. Caracas,

Venezuela. Febrero 2023

Respuesta Nª %
Si 15 93,8
No 1 6,3
Fuente: Base de datos de la investigación

Gráfico 2.11

Miembros del grupo scout Mafeking 100 respecto a sus respuestas al ítem 11. Caracas,

Venezuela.

¿Conoce usted cuándo se comienza y se detiene el RCP?

6%

94%
Si No
56

Fuente: cuadro 2.11

Análisis de los Resultados

Planteados al principio, la investigación propone una serie de objetivos a alcanzar

mediante de la recolección y procesamiento de la información, el de mayor importancia; evaluar

el nivel de conocimiento en materia de RCP en calidad de personal LEGO de los miembros del

grupo scout Mafeking 100 en el mes de febrero del año 2023. La recolección de datos constó de

una encuesta en la que se cuestionaba si se manejaba o no ciertas nociones referentes a la

reanimación cardiopulmonar. Para determinar el nivel de conocimiento, las nociones respecto a

reanimación cardiopulmonar, los encuestaron indicaban si conocían o no conceptos y técnicas

inherentes al abordaje de un paro cardiorrespiratorio; además estos resultados serían comparados

con los de una segunda encuesta realizada posterior a proporcionar material educativo, para

finalmente identificar aciertos y necesidades en el conocimiento de la materia.

Para ellos se trataron disyuntivas que indagaban en su concepto de paro

cardiorrespiratorio, el conocimiento referente a los protocolos de reanimación cardiopulmonar, y

en sus conocimientos de examen físico. Para cubrir el primer tópico se presentaron las preguntas

‘‘¿Sabe usted qué es paro cardiorrespiratorio?’’; siendo el ítem 1, y ‘‘¿Conoce usted cuales son

los signos de un paro cardiorrespiratorio?’’; siendo el ítem 2, ambas preguntas dirigidas a las

situaciones físicas que se presentan en un paro. El primer ítem en la primera encuesta indicó que

el 87,5% (14 de 16) de los encuestado afirma saber lo que es el paro cardiorrespiratorio y un
57

12,5% (2 de 16) lo niega; al segundo ítem solo el 56,3% (9 de 16) indicó saber cuáles eran los

signos de un paro cardiorrespiratorio y el otro 43,8 % (7 de 16) negó saberlo. Al proporcionar

material educativo y repetir la encuesta los resultados permanecieron iguales en el ítem 1,

mientras que en el ítem 2 las respuestas afirmativas de pasaron a ser del 75% (12 de 16)

afirmativas y un 25% (4 de 16) de respuestas negativas.

El tercer ítem ‘‘¿Sabe usted cómo se identifica un paro cardiorrespiratorio?’’, enfocado al

examen físico, a este ítem le correspondieron partes iguales, el 50% (8 de 16) de la muestra

afirmó saber cómo identificarlo mientras que la otra mitad negó saberlo. Una vez fue

proporcionado el material educativo y se repitió la encuesta los resultados afirmativos pasaron a

ver del 75% (12 de 16).

El cuarto ítem ‘‘¿Conoce usted cuál debe ser la primera acción al presenciar un paro

cardiorrespiratorio?’’, enfocado al conocimiento de los protocolos de reanimación

cardiopulmonar, resultó en un 37,5% (6 de 16) de respuestas afirmativas y un 62,5% (10 de 16)

de respuestas negativas. Posterior a proporcionar material educativo las respuestas afirmativas

pasaron a ser de un 81,3% (11 de 16) dejando solo un 18,8% (5 de 16) de respuestas negativas.

El ítem 5 ‘‘¿Sabe usted cuantificar el pulso?’’, enfocado al examen físico, indicó que el

68,8% (11 de 16) afirma saber cómo cuantificar el pulso mientras que el 31,1% (5 de 16) niega

saber cómo hacerlo. A pesar de haber proporcionado material educativo los resultados

permanecieron igual.
58

El ítem 6 ‘‘¿Sabe usted cuantificar la respiración?’’, enfocado al examen físico, presentó

que el 56,3% (9 de 16) afirma saber cuantificar la respiración mientras que el 43,8% negó saber

cómo se hace. Al proporcionarse material educativo y repetirse la encuesta las respuestas en las

que se afirma saber cuantificar la respiración llegaron a ser de un 68,8% (11 de 16) mientras que

las negativas fueron de un 31,3% (5 de 16).

El ítem 7 ‘‘¿Sabe usted a que número llamar en caso de presenciar un paro

cardiorrespiratorio?’’, relacionado al conocimiento de protocolos de reanimación

cardiopulmonar, demostró que el 68,8% (11 de 16) afirma conocer el número al cual llamar en

caso de presenciar un paro cardiorrespiratorio, mientras que el 31,3% (5 de 16) negó conocerlo.

Sorprendentemente al proporcionar material educativo los resultados positivos disminuyeron a

62,5% (10 de 16) mientras que las respuestas negativas pasaron a ser de 37,5% (5 de 16).

El ítem 8 ‘‘¿Conoce usted que es reanimación cardiopulmonar de solo manos?’’,

referente al conocimiento de protocolos de reanimación cardiopulmonar, indicó que el 75% (12

de 16) de los encuestados conoce lo que es la reanimación cardiopulmonar de solo manos,

mientras que el 25% (4 de 16) niega conocerla. Posterior a presentar material educativo el 100%

de las respuestas fueron positivas, todos los encuestaron indicaron conocer lo que es la

reanimación cardiopulmonar de solo manos.


59

El ítem 9 ‘‘¿Conoce usted la técnica correcta de compresiones torácicas?’’, relacionado

con los conocimientos referentes a los protocolos de reanimación cardiopulmonar, indicó que

solo el 37,5% (6 de 16) de los encuestados afirma conocer la técnica correcta de compresiones

torácicas mientras que el 62,5% niega conocerla. Una vez proporcionado material educativo las

respuestas afirmativas pasaron a ser de un 87,5% (14 de 16) y las negativas de un 12,5% (2 de

16).

El ítem 10 ‘‘¿Conoce usted cómo son los ciclos de reanimación cardiopulmonar?’’,

enfocado a los conocimientos sobre protocolos de reanimación cardiopulmonar, dio como

resultado un 50% (8 de 16) tanto para las respuestas afirmando conocer los ciclos como en las

que se negaba conocerlos. Posterior a proporcionar material educativo las respuestas afirmando

conocer los ciclos de reanimación cardiopulmonar pasaron a ser de un 93,8 % (15 de 16)

mientras que las que negaban conocerlos eran de solo el 6,3% (1 de 16).

El ítem 11 ‘‘¿Conoce usted cuándo se comienza y se detiene el RCP?’’, relacionado con

el conocimiento se protocolos de reanimación cardiopulmonar, indicó que el 43,8% (7 de 16)

afirma conocer cuando comenzar y cesar la reanimación cardiopulmonar, mientras que el 56,3%

(9 de 16) negó manejar esta información. Al proporcionar material educativo las respuestas

afirmando conocer cuando empezar y detener la reanimación cardiopulmonar pasaron a ser de un

93,8% (15 de 16) mientras que las negativas de un 6,3% (1 de 16).


60

Capítulo V

Conclusiones y recomendaciones

Conclusiones

La meta del trabajo de investigación presentado era evaluar el nivel de conocimiento

sobre reanimación cardiopulmonar de los miembros del grupo scout Mafeking 100 localizado en

Palo Verde como personal LEGO en el mes de febrero del año 2023. Para ello se cuestionó si

conocían nociones inherentes a la atención de un paro cardiorrespiratorio, a través del

instrumento de recolección de datos, se captó esta información de 16 miembros del grupo de

forma voluntaria.

Al evaluar el nivel de conocimiento de la muestra a través de las encuestas realizadas

antes de proporcionar el material educativo, fue deficiente; si bien existen casos en los que se

afirmaba conocer más de la mitad de las nociones expuestas, el promedio de respuestas

afirmativas fue de 6,31. Esto indica que menos de la mitad de la población maneja más de la

mitad de conceptos preguntados en la encuesta.

Dicho cuestionario, autoadministrado, daba la oportunidad de surtirse de conocimientos

mediante un video e imágenes referenciales referentes a la atención de un paro cardiopulmonar;

esto pudo haberse ejecutado de manera correcta o incorrecta, comprensión del participante al

material, limitaciones tecnológicas al realizar la encuesta, ambiente en el que la respondió. Sin


61

embargo, los resultados de la segunda encuesta permitieron observar como el material educativo

aportó a responder las preguntas.

A la primera encuesta se concretó a lugar un total de 101 respuestas afirmativas,

englobando las 11 respuestas de los 16 participantes, lo que da a lugar un promedio de 6,31

(57,36%) respuestas afirmativas por encuestado. Poco más de la mitad de los conceptos

expuestos se expresan como saberes de la muestra, siguiendo esta proporción; puede describirse

el nivel de conocimiento como medio, ya que se supera la mitad de los ítems propuestos

La segunda encuesta, siguió las mismas preguntas, lo que cambiaba era la información

captada por cada participante de la encuesta. Ya proporcionado el material educativo el promedio

de respuestas afirmando manejar los conceptos relacionados a la atención de un paro

cardiorrespiratorio como personal LEGO pasó a ser de 9,88, es decir que la muestra expresó

conocer el 89, 81% de los conceptos y nociones expuestos en el cuestionario. Pudiendo

describirlo como un conocimiento alto en el abordaje básico de un paro cardiorrespiratorio por

parte de personal LEGO, proporcionar material educativo permitió ampliar la percepción de los

encuestados.

Recomendaciones

 Integrar los conocimientos de reanimación cardiopulmonar en el grupo scout Mafeking

100 mediante actividades o campañas en su comunidad.


62

 Promover la adquisición de conocimientos de reanimación cardiopulmonar a los grupos

scouts, grupos juveniles o comunidades.

 Correlacionar en estudios venideros los resultados de las encuestas con la edad, posición

dentro del grupo scout, sexo, nivel educativo, entre cualquier otra variable pertinente en

el desarrollo de la investigación.
63

Referencias

Alejandro Ramírez Ríos. [Alejandro RAMIREZ RIOS] (11 de junio del 2016). VIDEO:

CONFIABILIDAD CON KUDER RICHARDSON [Video]. YouTube:

https://youtu.be/B1eWRh4wCGc

Álvarez. B, Mesa. I, Ramírez. A, Mendoza. R. (2021). Gestión de enfermería en reanimación

cardiopulmonar solo con las manos. Ecuador.

https://www.redalyc.org/journal/559/55969712004/html/

Arnau. J. (2017). El Enfoque Cuasi-Experimental en el Contexto Psicológico y Social.

Problemas Relativos al Diseño y Técnicas de Análisis. Recuperado de:

https://es.scribd.com/document/338412340/El-Enfoque-Cuasi-Experimental-Arnau

Battilana-Dhoedt. J, Cáceres-De Italiano. Gómez. N, Centurión. O. (2020). Fisiopatología, perfil

epidemiológico y manejo terapéutico en el síndrome coronario agudo. Paraguay.

Recuperado de: http://scielo.iics.una.py/pdf/iics/v18n1/1812-9528-iics-18-01-84.pdf

Brito-Contreras. A, Rondón-Valera. A. (2020). Morbimortalidad del servicio de medicina

interna en hospital tipo IV, San Cristóbal, Venezuela. Recuperado de:

http://actacientificaestudiantil.com.ve/wp-content/uploads/2021/01/V13N4A1.pdf
64

Carrón. N, Barrera. M, Rivas. A, Zancaner. M. (2016). Conocimientos sobre la reanimación

cardiopulmonar básica de los enfermeros en los servicios de internación del Hospital X

en el periodo de diciembre del año 2016. Buenos Aires. Recuperado de: tesis-carron-

barrera-rivas-zancaner-2017.pdf (hospitalitaliano.org.ar)

Clínica Alemana. [Clínica Alemana] (14 de abril del 2022). Salva una vida aprendiendo RCP

[Video]. YouTube: Salva una vida aprendiendo RCP | Clínica Alemana

Constitución de la República Bolivariana de Venezuela. (1999). Gaceta Oficial de la República

Bolivariana de Venezuela N° 36.860, de fecha: Caracas, jueves 30 de diciembre de 1999.

(p. 21). Recuperado de:

https://www.comunas.gob.ve/wp-content/uploads/2022/04/Constitucion-Venezuela-

CRBV.pdf

El grupo scout ACHINET de Tenerife, se forma en RCP y primeros auxilios con la ONG,

Solidaridad Enfermera Tenerife. (2020). Solidaridad Enfermera Tenerife. Recuperado de:

https://www.solidaridadenfermera.org/tenerife/actualidad/el-grupo-scouts-achinet-de-

tenerife-se-forma-en-rcp-y-primeros-auxilios-con-la-ong-solidaridad-enfermera-tenerife/

Fernández. P, Vallejo. G, Livacic. R, Tuero. E. (2014). Validez Estructurada para una

investigación cuasi-experimental de calidad. Se cumplen 50 años de la presentación en


65

sociedad de los diseños cuasi-experimentales. Anales de Psicología, 30(2), 756-771.

Recuperado de: https://www.redalyc.org/pdf/167/16731188039.pdf

García-Porrero. J, Hurlé. J. (2005). Aparato Circulatorio. García-Porrero. J, Hurlé. J. (1ra

edición). Anatomía Humana. (pp. 582-723). Madrid: McGRAW-HILL.

Guyton. A, Hall. J. (2011). Guyton y Hall Tratado de fisiología médica (12ª Edición). El corazón

(pp. 101, 153). Barcelona. ELSERVIER. Recuperado de:

http://ual.dyndns.org/biblioteca/fisiologia/pdf/unidad%2003.pdf

Martínez. A. (2012-2013). Diseño de investigación. Principios teórico-metodológicos y

prácticos para su concreción. Revista de la Universidad Nacional de Córdoba. Argentina.

Recuperado de: https://revistas.unc.edu.ar/index.php/anuario/article/view/12664/13040

La forma de tomar pulso. (20 de marzo del 2023). Drugs.com. https://www.drugs.com/cg_esp/la-

forma-de-tomar-el-pulso.html

Ley orgánica de salud. (1998). Gaceta Oficial de la República Bolivariana de Venezuela Nª

36579, de fecha: Caracas, 11 de noviembre de 1998. (p. 8). Recuperado de:

https://www.refworld.org/pdfid/54870e4e4.pdf
66

Palella. S, Martins. F. (2006). Metodología de la Investigación Cuantitativa. 2a edición.

FEDUPEL. Venezuela. (pp. 73, 78, 101, 102, 105, 115, 116, 134, 172, 174, 175, 176,

180, 181). Recuperado de:

http://gc.scalahed.com/recursos/files/r161r/w23578w/w23578w.pdf

Repositorio Institucional de la Universidad de Málaga. (22 de febrero del 2023). Diseño de

investigación. Recuperado de: http://hdl.handle.net/10630/12203

Schlesinger. S. (2021). Reanimación cardiopulmonar (RCP) en adultos. Manual MSD.

Recuperado de: https://www.msdmanuals.com/es/professional/cuidados-cr

%C3%ADticos/paro-card%C3%ADaco-y-reanimaci%C3%B3n-cardiopulmonar/

reanimaci%C3%B3n-cardiopulmonar-rcp-en-adultos#

Smester. P, Bueno-Fermín. A, Lanurias-Díaz. A, Rodríguez-Heisen. A, Vásquez-Sánchez. E,

Pérez. S, Tavárez. L. (2019). Análisis comparativo del conocimiento de RCP en LEGOS

y personal médico de una universidad y un hospital de Santo Domingo, República

Dominicana, durante el período febrero-abril 2015. República Dominicana. Recuperado

de: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7139885

Tsao. WC, et al. (2022). Actualización de estadísticas sobre enfermedades cardíacas y ataques

o derrames cerebrales, año 2022. Estados Unidos de América. Recuperado de:


67

https://professional.heart.org/-/media/PHD-Files-2/Science-News/2/2022-Heart-and-

Stroke-Stat-Update/Translated-Materials/2022-Stat-Update-at-a-Glance-Spanish.pdf .

Tulio. M, et al. (2014-2015). SITUACIÓN DE LA SALUD CARDIOVASCULAR EN

VENEZUELA. PRPUESTAS FRENTE A LA EPIDEMIA DE GRANDES

PROPORCIONES [archivo PDF]. Venezuela. Recuperado de

https://institutoeducardio.org/wp-content/uploads/2021/02/Informe-Situación-Salud-

Cardivascular-Venezuela.-05-05-2015..pdf

Valoración de las personas accidentadas. (s. f). Ayuntamiento de Orihuela.

https://www.orihuela.es/bienestar-social-juventud-sanidad-y-seguridad/proteccion-civil/

primeros-auxilios/valoracion-de-las-personas/
68

Anexo

Anexo 1. Validez.

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA


MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA
EDUCACIÓN UNIVERSITARIA

UNIVERSIDAD POLITÉCNICA TERRITORIAL DEL


ESTADO MÉRIDA “KLÉBER RAMÍREZ”

VALIDACIÓN DEL CUESTIONARIO

A quien pueda interesar:

Un cordial saludo y buenos deseos, debido al mérito de su persona se le es tomado en


cuenta para la voluntaria participación en la validación del presente instrumento de validación de
datos, el cual será empleado en el trabajo de grado de lleva por título: ‘‘NIVEL DE
CONOCIMIENTO SOBRE RCP DEL GRUPO SCOUT MAFEKING 100 COMO PERSONAL
LEGO EN EL MES DE FEBRERO DEL 2023’’ el cual cuenta con los siguientes objetivos
específicos:

Determinar el nivel de conocimiento en materia de RCP por parte de los miembros

participantes del grupo scout Mafeking 100 en calidad de personal LEGO a través de un

cuestionario dicotómico.

Proporcionar material educativo de RCP y repetir la encuesta.

Comparar los resultados en las encuestas.


69

Identificar los aciertos y necesidades en el conocimiento de RCP que se destaquen en los

cuestionarios resueltos por parte de los miembros del grupo scout Mafeking 100.

Agradecimientos de antemano por su apoyo y aporte a la investigación, sin más que


agregar;

César Gutiérrez

Instrucciones:
El instrumento que se presenta es para validar el cuestionario que se aplicará durante el
desarrollo de la investigación.
Lea el instrumento y maque con una (X) su criterio en cuanto a los aspectos que a
continuación se señalan:
 Pertinencia: relación estrecha entre la pregunta, los objetivos a lograr y el aspecto o parte
del instrumento que se encuentra en desarrollo.
 Redacción: interpretación unívoca del enunciado de la pregunta a través de la claridad y
precisión en el uso del vocabulario técnico.
 Adecuación: correspondencia entre el contenido de cada pregunta y el nivel de
preparación o desempeño del entrevistado.
Código Apreciación cualitativa
B Bueno: el indicador se presenta en
grado igual o ligeramente superior al mínimo
aceptable.
R Regular: el indicador no llega a
mínimo aceptable, pero se acerca a él.
D Deficiente: el indicador está lejos de
alcanzar el mínimo aceptable.
70

Anexo 1. 1

FORMATO PARA DETERMINAR LA VALIDEZ DE CONTENIDO

Observaciones
Ítem Claridad Pertinenc Relevancia
en la ia con la con el
redacción variable tópico de
estudio
N° B R D B R D B R D

1 x
2 x
3 x
4 x
5 x
6 x
7 x
8 x
9 x
10 x
11 x

Validado por:

Nombres y apellidos: Adriana Gabriela Fernández Díaz

Cédula: V-27.376.565

Títulos y experiencia académica obtenida: Licenciada de enfermería y de prehospitalaria

Instituciones donde labora actualmente: Urológico San Román

Fecha: 25/02/23

Firma:
71

Anexo 1. 2
FORMATO PARA DETERMINAR LA VALIDEZ DE CONTENIDO

Ítem Claridad Pertinenc Relevancia Observaciones


en la ia con la con el
redacción variable tópico de
estudio
N° B R D B R D B R D

1 x
2 x
3 x
4 x
5 x
6 x
7 x
8 x
9 x
10 x
11 x

Validado por:
Nombres y apellidos: Luís Daniel Ustariz Niño
Cédula: V-28.115.276
Títulos y experiencia académica obtenida: Licenciado en Desarrollo Endógeno Sub Área: Emergencias
Prehospitalarias.
Instituciones donde labora actualmente: Ángeles De las Vías
Fecha: 25/02/23
Firma:
72

Anexo 1. 3
FORMATO PARA DETERMINAR LA VALIDEZ DE CONTENIDO

Ítem Claridad Pertinenc Relevancia Observaciones


en la ia con la con el
redacción variable tópico de
estudio
N° B R D B R D B R D

1 x
2 x
3 x
4 x
5 x
6 x
7 x
8 x
9 x
10 x
11 x

Validado por:
Nombres y apellidos: Nickol Alejandra Figueira Fuentes
Cédula: V-27.098.947
Títulos y experiencia académica obtenida: Licenciada en Desarrollo Endógeno Sub Área: Emergencias
Prehospitalarias.
Instituciones donde labora actualmente: Ángeles de la Autopista
Fecha: 25/02/23
Firma:
73

Anexo 2. Confiabilidad del instrumento. Kuder y Richardson.

N° Ítem 1 Ítem 2 Ítem 3 Ítem 4 Ítem 5 Ítem 6 Ítem 7 Ítem 8 Ítem 9 Ítem 10 Ítem 11 Suma
1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 11
2 1 0 0 0 1 1 1 1 0 0 0 5
3 1 0 0 0 1 1 1 1 1 1 1 8
4 1 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 2
5 1 0 0 0 1 0 1 1 0 1 0 5
6 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 11
7 1 1 1 0 1 0 1 0 0 0 0 5
8 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
9 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 11
10 1 1 0 0 1 0 0 1 0 0 0 4
11 1 1 1 0 0 0 1 0 0 0 0 4
12 1 1 1 1 1 1 1 1 0 1 1 10
13 0 0 0 0 0 0 1 1 0 0 0 2
14 1 1 1 1 1 1 0 1 1 1 1 10
15 1 1 1 1 0 1 1 1 1 1 1 10
16 1 0 0 0 1 1 0 0 0 0 0 3
Varianza
Total 14,2

p 0,875 0,5625 0,5 0,375 0,6875 0,5625 0,6875 0,75 0,375 0,5 0,4375
Sumatoria
q 0,125 0,4375 0,5 0,625 0,3125 0,4375 0,3125 0,25 0,625 0,5 0,5625 de p y q
pq 0,109375 0,24609375 0,25 0,234375 0,21484375 0,24609375 0,21484375 0,1875 0,234375 0,25 0,24609375 2,43359375
74

Anexo 2. 1 Confiabilidad del instrumento. Kuder y Richardson. Formula


75

Anexo 3. Cuestionario definitivo

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA


MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA
EDUCACIÓN UNIVERSITARIA

UNIVERSIDAD POLITÉCNICA TERRITORIAL DEL


ESTADO MÉRIDA “KLÉBER RAMÍREZ”

Instrumento definitivo
Encuesta
Instrucciones: el presente cuestionario arroja una serie de interrogantes que tienen la
finalidad de evaluar el nivel de conocimiento que manejan los miembros del grupo scout
Mafeking 100 acerca del RCP en calidad de personal LEGO. Lea detenidamente las preguntas y
contéstelas sinceramente señalando su respuesta.

Datos Personales

Nombre y apellido:
Posición en el grupo scout:
Edad:
Sexo:

Preguntas
1. ¿Sabes usted qué es un paro cardiorrespiratorio?
-Si
-No
2. ¿Conoce usted cuáles son los signos de un paro cardiorrespiratorio?
-Si
-No
76

3. ¿Sabe usted cómo se identifica un paro cardiorrespiratorio?


-Si
-No
4. ¿Conoce usted cuál debe ser la primera acción al presenciar un paro cardiorrespiratorio?
-Si
-No
5. ¿Sabe usted cuantificar el pulso?
-Si
-No
6. ¿Sabe usted cuantificar la respiración?
-Si
-No
7. ¿Sabe usted a qué número llamar en caso de presenciar un paro cardiorrespiratorio?
-Si
-No
8. ¿Conoce usted lo que es reanimación cardiopulmonar de solo manos?
-Si
-No
9. ¿Conoce usted la técnica correcta de compresiones torácicas?
-Si
-No
10. ¿Conoce usted cómo son los ciclos del RCP?
-Si
-No
11. ¿Conoce usted cuándo se comienza y se detiene el RCP?
-Si
-No
77

Anexo 4. Material educativo

Clínica Alemana. [Clínica Alemana] (14 de abril del 2022). Salva una vida aprendiendo RCP

[Video]. YouTube: Salva una vida aprendiendo RCP | Clínica Alemana

Anexo 4.1. Pulso


78

Anexo 4.2. Respiración

También podría gustarte