Está en la página 1de 146

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

MINISTERIO DE EDUCACIÓN SUPERIOR


UNIVERSIDAD SANTA MARIA
FACULTAD DE DERECHO
ESCUELA DE ESTUDIOS INTERNACIONALES

EVOLUCIÓN DE LOS DERECHOS HUMANOS DE LAS MUJERES


EN MÉXICO Y VENEZUELA MEDIANTE EL OBJETIVO NÚMERO 5
DE LA AGENDA 2030 ENTRE LOS AÑOS 2018-2022

Trabajo de Grado presentado como requisito para optar por el Título de


Licenciado

Autores:

Cabello Malave, Diana Carolina

Telo Guerra, Paola Michelle

Tutor: Richard Gasperi

Caracas, junio 2023


REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
MINISTERIO DE EDUCACIÓN SUPERIOR
UNIVERSIDAD SANTA MARIA
FACULTAD DE DERECHO
ESCUELA DE ESTUDIOS INTERNACIONALES

EVOLUCIÓN DE LOS DERECHOS HUMANOS DE LAS MUJERES


EN MÉXICO Y VENEZUELA MEDIANTE EL OBJETIVO NÚMERO 5
DE LA AGENDA 2030 ENTRE LOS AÑOS 2018-2022

Trabajo de Grado presentado como requisito para optar por el Título de


Licenciado

Autores:

Cabello Malave, Diana Carolina

Telo, Paola Michelle

Tutor: Richard Gasperi

Caracas, junio 2023


REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
MINISTERIO DE EDUCACIÓN SUPERIOR
UNIVERSIDAD SANTA MARIA
FACULTAD DE DERECHO
ESCUELA DE ESTUDIOS INTERNACIONALES

APROBACIÓN DEL TUTOR

En mi carácter de tutor del Trabajo de Grado “Evolución de los Derechos


Humanos de las mujeres en México y Venezuela mediante el Objetivo Número 5 de la
Agenda 2030 entre los Años 2018-2022”, elaborado por la ciudadana Diana Cabello
titular de la Cédula de identidad No V-28.149.917 y la ciudadana Paola Telo titular de
la Cédula de identidad No V-29.678.172, para optar al Grado Académico de Licenciada
en Estudios Internacionales , considero que dicho trabajo reúne los requisitos y méritos
suficientes para ser aprobado y recibido por las autoridades competentes.

En la ciudad de Caracas, __ de junio de 2023.

Calificación obtenida: ______ pts.

_________________

Lic. Richard Gásperi


C.I.: 6.504.786

________________ ______________

Diana Cabello Paola Telo


C.I: 28.149.917 C.I: 29.678.172
ÍNDICE GENERAL

Pág.
ÍNDICE GENERAL ................................................................................................................ iv
DEDICATORIA ..................................................................................................................... vii
AGRADECIMIENTOS ........................................................................................................... ix
LISTA DE CUADROS ............................................................................................................ xi
LISTA DE GRÁFICOS .......................................................................................................... xii
LISTA DE FIGURAS ............................................................................................................ xiii
RESUMEN ............................................................................................................................ xiv
INTRODUCCIÓN .................................................................................................................. 15

CAPÍTULO I ......................................................................................................................... 17

EL PROBLEMA ..................................................................................................................... 17
Planteamiento del problema .................................................................................................... 17
Interrogantes de la investigación............................................................................................. 22
Objetivos de la investigación ................................................................................................. 23
Objetivo general ...................................................................................................................... 23
Objetivos Específicos.............................................................................................................. 23
Justificación de la investigación ............................................................................................. 23
Sistema de Variables ............................................................................................................... 25
Identificación y conceptualización de las variables ................................................................ 25
Operacionalización de las variables ........................................................................................ 26

CAPÍTULO II ....................................................................................................................... 27

MARCO TEÓRICO................................................................................................................ 27
Antecedentes de la investigación ............................................................................................ 27
Bases teóricas .......................................................................................................................... 32
Bases legales ........................................................................................................................... 39
Declaración universal de Derechos Humanos (1948) ............................................................. 39
Convención sobre la Eliminación de todas las Formas de Discriminación contra la Mujer
(CEDAW) (1979).................................................................................................................... 41

iv
Convención interamericana para prevenir, sancionar y erradicar la violencia contra la mujer
"convención de Belém do pará" (1994) .................................................................................. 45
Objetivos de desarrollo sostenible: Objetivo 5: Igualdad de Género ...................................... 50
Declaración y Plataforma de Acción de Beijing (1995) ......................................................... 52
Resolución aprobada por el Consejo de Derechos Humanos. 14/12 Acelerar los esfuerzos
para eliminar todas las formas de violencia contra la mujer: garantizar la diligencia debida en
la prevención (2010) ............................................................................................................... 53
Resolución aprobada por el Consejo de Derechos Humanos 15/23. Eliminación de la
discriminación contra la mujer (2010) .................................................................................... 56
Resolución aprobada por la Asamblea General. 73/148. Intensificación de los esfuerzos para
prevenir y eliminar todas las formas de violencia contra las mujeres y las niñas: el acoso
sexual (2018)........................................................................................................................... 58
Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (1999)............................................. 59
Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos (1917) ............................................ 62
Ley Orgánica Sobre el Derecho de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia de Venezuela
(2014) ...................................................................................................................................... 64
La Ley de Igualdad de Oportunidades para la Mujer de Venezuela (1999) ........................... 71
Ley Orgánica del Trabajo, los Trabajadores y las Trabajadoras de Venezuela (2012) .......... 76
Ley Orgánica de Salud de Venezuela (1998).......................................................................... 78
Ley General para la Igualdad entre Mujeres y Hombres de México (2006) ........................... 79
Ley General de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia de México (2007) .... 87
La Ley Federal para Prevenir y Eliminar la Discriminación de México (2003) ..................... 90
Ley Federal del Trabajo de México (1970) ............................................................................ 92
Ley General de Salud de México (1984) ................................................................................ 93
Código Penal Federal de México (2009) ................................................................................ 94
Reglamento de la Ley General de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia de
México (2008)......................................................................................................................... 96

CAPÍTULO III .................................................................................................................... 102

MARCO METODOLÓGICO ............................................................................................... 102


Diseño de la investigación .................................................................................................... 102
Tipo de investigación ............................................................................................................ 102
Nivel de investigación........................................................................................................... 103

v
Técnicas e instrumentos de recolección de información....................................................... 104
Técnicas de Análisis de Datos e Interpretación de Resultados ............................................. 105
Procedimiento ....................................................................................................................... 105

CAPÍTULO IV .................................................................................................................... 107

ANÁLISIS DE RESULTADOS ........................................................................................... 107


VARIABLE N 1: Marco jurídico en México y Venezuela en materia de derechos humanos de
la mujer ................................................................................................................................. 107
Acuerdos ............................................................................................................................... 107
Resoluciones ......................................................................................................................... 110
Constitución .......................................................................................................................... 113
Leyes. .................................................................................................................................... 117
Reglamentos.......................................................................................................................... 122
VARIABLE N 2: Situación actual de los derechos humanos de las mujeres en México y
Venezuela.............................................................................................................................. 123
Antecedentes ......................................................................................................................... 123
Desigualdad de género .......................................................................................................... 127
Femicidio y Feminicidio ....................................................................................................... 128
VARIABLE N 3: Avances en materia de derechos humanos de las mujeres en Venezuela y
México mediante el Objetivo Número 5 de la Agenda 2030 ................................................ 130
Tasa de participación laboral ................................................................................................ 130
Brecha salarial....................................................................................................................... 132
Acceso a la salud................................................................................................................... 133
Índice de violencia de género y sexual ................................................................................. 136
Índice de desapariciones ....................................................................................................... 138

CAPÍTULO V...................................................................................................................... 140

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES .................................................................... 140


REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS .................................................................................. 142

vi
DEDICATORIA

Dedico este trabajo de investigación a todas las personas que han sido parte del
camino hacia la obtención de mi título universitario. En primer lugar, a mi familia,
quienes han sido mi pilar fundamental en todo momento, brindándome su apoyo,
paciencia, amor y comprensión en los momentos más difíciles. A mis padres, quienes
han sido mi ejemplo a seguir y han trabajado incansablemente para darme la mejor
educación y oportunidades en la vida.

A mis profesores, quienes me han brindado su conocimiento, sabiduría y


experiencia, y han sido una fuente constante de inspiración y aprendizaje. A mis amigos
y compañeros de carrera, quienes han sido mi familia universitaria, con quienes he
compartido momentos inolvidables, alegrías, retos y logros.

Finalmente, dedico este trabajo a mí misma, como una muestra de que con
dedicación, esfuerzo y perseverancia se pueden alcanzar grandes metas. Este trabajo
de investigación es un reflejo del aprendizaje adquirido, de los retos superados y de la
pasión por mi campo de estudio. Espero que este trabajo contribuya de manera
significativa al avance del conocimiento en mi campo de estudio y sea una muestra de
mi compromiso con la excelencia académica y profesional.
Diana Cabello
Quiero dedicar este trabajo de grado principalmente a mis padres por brindarme
la oportunidad de estudiar, por apoyarme incondicionalmente y ser partícipe de cada
uno de mis logros, por enseñarme, ayudarme y corregirme. Por su dedicación, por ser
mí ejemplo a seguir y por creer plenamente en mi capacidad para lograr mis objetivos.

Dedicó este trabajo a los profesores que me acompañaron en este proceso, por
brindarme de su valioso tiempo e impartir sus conocimientos para formarme como
profesional, por motivarme, enseñarme y retarme. A los que lamentablemente se
fueron, pero dejaron en mí las ganas de seguir aprendiendo y de amar mi carrera.

Dedicó mi trabajo de grado a mi pareja, a mis amigas y compañeros que me han


apoyado en este proceso, porque me han ayudado incondicionalmente a alcanzar cada
uno de mis objetivos durante estos años.

Finalmente, quiero dedicar este trabajo a mí misma, por la constancia, el


esfuerzo, la perseverancia, la dedicación, el amor y motivación con el cual me
desempeñe en mi carrera. Por brindarme la oportunidad de demostrarme que soy capaz

vii
de lograr todo lo que me propongo, porque a pesar de las adversidades nunca me di por
vencida.
Paola Telo.

viii
AGRADECIMIENTOS

Quiero expresar mi más profundo agradecimiento a todas aquellas personas que


han sido parte fundamental en el desarrollo y culminación de este trabajo de
investigación, el cual representa un logro muy importante en mi vida académica y
profesional. En primer lugar, agradezco a mi familia, quienes han sido mi principal
fuente de apoyo, amor y dedicación en todo momento. A mis padres, por su
incondicionalidad y por haberme brindado la oportunidad de acceder a una educación
de calidad.

A mis profesores, quienes han sido mis mentores y guías en el camino hacia la
obtención de mi título universitario. Gracias por sus enseñanzas, por haber compartido
conmigo su conocimiento y experiencia, por haberme motivado, retado y exigido en
todo momento. Agradezco especialmente a aquellos profesores que han sido parte de
mi comité de tesis, por su asesoría y por haber guiado este trabajo de investigación
hacia su culminación exitosa.

A mis amigos y compañeros de carrera, por haber sido mi familia universitaria,


con quienes he compartido momentos inolvidables de aprendizaje, alegrías y retos.
Agradezco especialmente a aquellos amigos y compañeros que han compartido
conmigo el proceso de investigación, por sus aportes y colaboración en el desarrollo de
este trabajo.

Diana Cabello
Quiero agradecer a todas la personas que han sido parte fundamental de este
proceso por ayudarme, motivarme y guiarme durante estos años de estudios, agradezco
principalmente a mi familia, a mis padres por exigirme ser mejor cada día, por
ayudarme, aplaudir cada uno de mis logros y apoyarme en los momentos de frustración.

Agradezco a mi pareja que ha sido parte fundamental de este proceso, por


apoyarme, corregirme, por la paciencia y la perseverancia. Por ayudarme a estudiar en
todo momento, por acompañarme, por estar presente en los momentos más especiales
y por supuesto, por incentivarme y motivarme cada día de mi carrera.

Agradezco a mis amigos que han recorrido este camino y proceso conmigo, que
me han motivado y ayudado incondicionalmente desde el primer día, quienes sin
esperar nada a cambio compartieron sus conocimiento, método de estudio. Agradezco

ix
por sus aportes, consejos, enseñanzas y por supuesto a mis compañeros de carrera que
se comportaron a la altura y me ayudaron en momentos determinados.

finalmente, agradezco a los profesores por brindarme la oportunidad de


conocerlos, de aprender de ellos, por motivarme, por haberme exigido cada día más y
guiarme hasta lograr mis objetivos, agradezco a los profesores que han sido parte de
este trabajo, por su tiempo, por la asesoría y la dedicación para lograr culminar el
mismo con éxito.
Gracias a todos los que me ayudaron en este proceso.

Paola Telo.

x
LISTA DE CUADROS

Pág.
CUADRO N 1............................................................................................................ 25
CUADRO N 2............................................................................................................ 26
CUADRO N 3............................................................................................................114
CUADRO N 4............................................................................................................118

xi
LISTA DE GRÁFICOS

Pág.
GRÁFICO N 1............................................................................................................127
GRÁFICO N 2............................................................................................................129
GRÁFICO N 3............................................................................................................130
GRÁFICO N 4............................................................................................................132
GRÁFICO N 5............................................................................................................134
GRÁFICO N 6............................................................................................................134
GRÁFICO N 7............................................................................................................136
GRÁFICO N 8............................................................................................................138

xii
LISTA DE FIGURAS

Pág.
FIGURA N 1..............................................................................................................108
FIGURA N 2..............................................................................................................124
FIGURA N 3..............................................................................................................125

xiii
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
MINISTERIO DE EDUCACIÓN SUPERIOR
UNIVERSIDAD SANTA MARIA
FACULTAD DE DERECHO
ESCUELA DE ESTUDIOS INTERNACIONALES

EVOLUCIÓN DE LOS DERECHOS HUMANOS DE LAS MUJERES EN


MÉXICO Y VENEZUELA MEDIANTE EL OBJETIVO NÚMERO 5 DE LA
AGENDA 2030 ENTRE LOS AÑOS 2018-2022

Autores:

Cabello Malave, Diana Carolina

Telo Guerra, Paola Michelle

Año:2023

RESUMEN

El presente trabajo tiene como objeto analizar la Evolución de los Derechos


Humanos de las mujeres en México y Venezuela mediante el Objetivo Número 5 de la
Agenda 2030 entre los Años 2018-2022. El estudio cuenta con una metodología
documental que se basa en la revisión de investigaciones, datos de organismos
internacionales y estudios realizados sobre derechos humanos de las mujeres de ambos
países. Los resultados muestran que, si bien tanto Venezuela como México han
adoptado políticas y leyes para promover la igualdad de género y los derechos de las
mujeres, todavía existen importantes brechas en la implementación de estas iniciativas.

La investigación ofrece una visión detallada de la evolución de los derechos


humanos de las mujeres en Venezuela y México durante el período 2018-2022,
destacando los avances logrados y los desafíos pendientes en el marco de los Objetivos
de Desarrollo Sostenible. La investigación resalta la necesidad de seguir trabajando
para garantizar la igualdad de género y el pleno disfrute de los derechos humanos de
las mujeres en ambos países

xiv
INTRODUCCIÓN

La lucha por la igualdad de género y el respeto a los derechos humanos de las


mujeres es una de las más importantes y necesarias en la actualidad. A pesar de que en
muchos países se han promulgado leyes y políticas para garantizar la protección de
estos derechos, la realidad es que aún existen grandes brechas que impiden su pleno
disfrute.

En este contexto, el presente trabajo de grado busca analizar la Evolución de


los Derechos Humanos de las mujeres en México y Venezuela mediante el Objetivo
Número 5 de la Agenda 2030 entre los Años 2018-2022. Estos objetivos fueron
establecidos por la Organización de las Naciones Unidas (ONU) en 2015, con el
objetivo de abordar los desafíos sociales, económicos y ambientales más urgentes del
mundo.

A través de una metodología documental basada en la revisión de


investigaciones, datos de organismos internacionales y estudios realizados sobre
derechos humanos de las mujeres en ambos países, se busca destacar los avances
logrados y los desafíos pendientes en el cumplimiento de estos objetivos. En particular,
se analizarán las políticas y leyes adoptadas en ambos países para promover la igualdad
de género y los derechos de las mujeres, así como la implementación efectiva de estas
iniciativas.

El objetivo principal de este trabajo es contribuir al conocimiento y la reflexión


sobre la situación de los derechos humanos de las mujeres en Venezuela y México en
el contexto de los ODS. Asimismo, se busca resaltar la importancia de seguir
trabajando en la promoción de la igualdad de género y el respeto a los derechos
humanos de las mujeres en ambos países y en todo el mundo.

En definitiva, este trabajo de grado se presenta como una herramienta


fundamental para el análisis de la evolución de los derechos humanos de las mujeres
en Venezuela y México, y como una llamada a la acción para seguir trabajando en la

15
consecución de la igualdad de género y el pleno disfrute de los derechos humanos de
las mujeres.

Por esta razón se procederá a presentar el trabajo titulado Evolución de los


Derechos Humanos de las mujeres en México y Venezuela mediante el Objetivo
Número 5 de la Agenda 2030 entre los Años 2018-2022. Pare ello, la investigación está
estructurada de la siguiente manera:

El Capítulo I, presenta la introducción del trabajo, incluyendo el planteamiento


del problema, los objetivos generales y específicos, la justificación y la identificación
y operacionalización de las variables. Además, se formulan una serie de interrogantes
para guiar el desarrollo del trabajo.

En el Capítulo II se desarrolla el marco teórico, el cual se basa en antecedentes


que respaldan la investigación, aportes teóricos y bases legales que sustentan el trabajo.

El Capítulo III describe la metodología utilizada en la investigación, incluyendo


el tipo de investigación, el diseño y nivel, así como los procedimientos utilizados para
la recolección y análisis de datos.

En el Capítulo IV se analizan y presentan gráficamente los datos obtenidos a


partir de la aplicación de los instrumentos de recolección de información.

Finalmente, en el Capítulo V se presentan las conclusiones y recomendaciones


obtenidas a partir de la investigación realizada.

16
CAPÍTULO I

EL PROBLEMA

En la identificación del problema se presenta el problema de investigación que


se abordará en el trabajo. En esta sección se busca contextualizar al lector en la temática
que se va a tratar, justificar la importancia del problema y definir los objetivos de la
investigación. Abreu, J (2012), considera que el nacimiento de un proyecto de
investigación se origina en la identificación del problema, la explicación de los factores
y componentes principales de éste y la exposición de las posibles dimensiones de
estudio, es decir, nace con las acciones de identificación del problema y termina con la
determinación de las dimensiones de estudio.

Planteamiento del problema

Los derechos humanos se basan en el principio fundamental de respeto que se


tiene por el individuo, cada persona es un ser moral y racional que merece que lo traten
con dignidad, anteriormente no existían los derechos humanos, entonces surgió la idea
de que la gente debería tener ciertas libertades. Estos derechos universales les
pertenecen a todos, independientemente de la nacionalidad, el género, el origen étnico
o nacional, el color, la religión, el idioma u otra condición. Van desde los derechos
básicos como el derecho a la vida hasta aquellos como el derecho a la alimentación,
la educación, el trabajo, la salud y la libertad. Basándose en este concepto se puede
evidenciar que los derechos de las mujeres y las niñas son derechos humanos. Cubren
todas las áreas de la vida: salud, educación, participación política, bienestar
económico, ausencia de violencia y más. Las mujeres y las niñas tienen derecho a
disfrutar plena y equitativamente de todos sus derechos humanos y a vivir libres de
toda forma de discriminación, lo cual es esencial para el logro de los derechos humanos,
la paz, la seguridad y el desarrollo sostenible.

17
Las mujeres de todo el mundo llevan siglos luchando por la igualdad de género
y querían tener los mismos derechos que los hombres, pero sobre todo las mismas
oportunidades laborales que los hombres en cualquier ámbito. Vale la pena mencionar
que las mujeres siempre han sido una parte integral de la sociedad. Sin embargo, el
progreso ha sido demasiado lento, especialmente para las mujeres y niñas más
marginadas. La discriminación todavía existe en las leyes de muchos países. Las
mujeres no participan en política en los mismos términos que los hombres. Se enfrentan
a una evidente discriminación en el mercado laboral y en el acceso a los bienes
económicos. Muchas formas de violencia contra las mujeres y las niñas les niegan sus
derechos y, a menudo, ponen en peligro sus vidas. La mortalidad materna sigue siendo
demasiado alta en algunas zonas. La carga del trabajo de cuidados no remunerado
realizado por las mujeres sigue limitando sus derechos.

Durante el 19 al 20 de julio de 1848 se llevó a cabo en Seneca Falls, Nueva


York, el primer congreso feminista por los derechos de las mujeres, llamado
Convención de Seneca Falls. La Declaración de Seneca Falls fue pionera en la lucha
por los derechos de la mujer en América y en todo el mundo. Aquí se exigieron
derechos civiles, sociales, políticos y religiosos para las mujeres, que se expresaron en
sentimientos y decisiones. Luego de este avance en el año 1911 se estableció el Día
Internacional de la Mujer celebrado en todo el mundo el 8 de marzo. Entre 1947 y 1962
se sentaron las bases para el desarrollo de estándares y convenciones internacionales y
de esta manera cambiar las leyes discriminatorias. Un gran paso se dio en el año 1953,
cuando se creó la Convención sobre los Derechos Políticos de la Mujer, fue el primer
instrumento de derecho internacional en reconocer y proteger los derechos políticos de
las mujeres. También fue el responsable de redactar los primeros tratados
internacionales sobre los derechos de la mujer en el matrimonio. En los años 1963-
1979 continuó la lucha por redactar una declaración sobre la eliminación de la
discriminación contra la mujer, que culminó con la Convención sobre la eliminación
de todas las formas de discriminación contra la mujer. En 1999, las mujeres recibieron
el derecho a presentar una demanda contra cualquier forma de discriminación.

18
En América Latina la desigualdad, la violencia y la impunidad son uno de los
factores que más influyen en la degradación de los Derechos Humanos. América es
uno de los continentes que sufre de un gran índice de inseguridad debido a que en
defensa de dichos derechos que son de vital importancia, las personas han perdido sus
vidas de forma violenta y en su mayoría suelen ser mujeres ya sea que han perdido sus
vidas, han sido violadas, maltratadas físicamente e incluso de forma verbal. En muchos
países uno de los factores de estos actos en contra de la población femenina está
asociado a su propia cultura por medio de la religión, pero en la mayoría de los países
es un tema de valores y ética.

En América Latina la misión es avanzar en la igualdad de género, el


empoderamiento para las mujeres, adolescentes y jóvenes más vulnerables y
marginadas. Es necesario eliminar la discriminación y la marginación para lograr
promover una cultura basada en el respeto a todas las personas. Uno de los países de
América que ha logrado un avance para alcanzar los derechos de las mujeres y la
igualdad de género, es México. Realizaron un fortalecimiento del derecho interno para
asegurar la igualdad entre mujeres y hombres y el incremento de los recursos públicos
etiquetados a la igualdad de género.

Un avance importante fue la Iniciativa Spot light una alianza entre la Unión
Europea y distintas agencias de la ONU con el fin de prevenir y erradicar los
feminicidios en México, así como todas las formas de violencia hacia mujeres y niñas.
En ella participan 6 agencias de la ONU: la Entidad de las Naciones Unidas para la
Igualdad de Género y el Empoderamiento de las Mujeres, el Programa de las Naciones
Unidas para el Desarrollo, el Fondo de Población de las Naciones Unidas, la Oficina
de las Naciones Unidas Contra la Droga y el Delito, la oficina de la Alta Comisionada
de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos y el Fondo de las Naciones Unidas
para la Infancia, todas con el mismo objetivo: eliminar todas las formas de violencia
contra las mujeres en el mundo.

19
Sin embargo, a pesar de las iniciativas realizadas por el Estado Mexicano no
han sido suficientes. Actualmente la población de México se estima en: 119.938.473
habitantes, de los cuales 61.474.620 son mujeres, 51.4 % de la población. Las mujeres
mexicanas pertenecen a diferentes grupos focales: indígenas, rurales, inmigrantes,
discapacitadas, marginadas, afrodescendientes, lesbianas. El Comité para la
Eliminación de la Discriminación contra la Mujer (CEDAW) de la ONU afirma que, a
pesar de los esfuerzos del gobierno mexicano, aún se requieren acciones urgentes para
prevenir, investigar y juzgar las muertes violentas y desapariciones de mujeres. El
informe muestra que las mujeres y niñas mexicanas continúan experimentando
inseguridad, violencia, trata de personas, trabajos forzados, explotación sexual, crimen
organizado y narcotráfico. El Comité está preocupado por los patrones persistentes de
violencia de género generalizada contra las mujeres y las niñas, incluida la violencia
física, psicológica, sexual y económica, así como por el aumento de la violencia
doméstica, los abortos forzados, la tortura y el asesinato sexual.

Otros de los países de América Latina que han realizado avances en la materia
de derechos humanos de la mujer es Venezuela. En el 2014 dio un paso muy importante
en el reconocimiento de las violencias que afectan a cientos de mujeres por año en el
país. La promulgación de la Ley Orgánica sobre el Derecho de las Mujeres a una Vida
Libre de Violencia fue el resultado de un trabajo de reconocimiento de la necesidad y
la urgencia de crear un marco normativo que buscará prevenir, atender, sancionar y
erradicar las violencias contra las mujeres; como lo es el Instituto Nacional de la mujer,
Sin embargo no ha sido suficiente, en Venezuela la población actual se estima en: 29
614 536 habitantes, de los cuales, 14 759 227 son mujeres, 49.8% de la población. En
Venezuela, son diversas las causas por las cuales se practica la violencia contra la
mujer, ya sea por creencias culturales o sociales, prácticas religiosas, por sexualidad
entre otras. Estas causas pueden ser de manera no intencional, pero en muchos casos
como instrumento de poder y dominio.

20
Diariamente en este país de Latinoamérica, surgen incidentes contra la mujer,
por maltrato, violaciones, explotación sexual entre otras. Y en la mayoría de los casos
suelen ser menores de edad y/o adolescentes. Es notorio cómo diariamente la vida de
las mujeres venezolanas es afectada y esto se comprueba mediante las denuncias que
se realizan ante el Ministerio Público, y mediante los ingresos a los centros
hospitalarios por los motivos antes expuestos.

La lucha por los derechos de las mujeres y niñas no es nada nuevo, es el


resultado de años de trabajo y conquista de las mujeres. Las mujeres luchan para que
las próximas generaciones puedan disfrutar de nuevos espacios, libertades, foros y
pleno control en el ejercicio de sus derechos. Sin embargo, a pesar de los importantes
avances conseguidos en algunos aspectos de los derechos humanos de la mujer, aun en
la actualidad se puede evidenciar actos que violan estos derechos desde el femicidio
hasta la desigualdad laboral.

A lo largo de los años han existido profundos cambios a nivel político,


económico, social y cultural en los países Latinoamericanos, por ello el interés de
abordar la evolución de los derechos humanos de la mujer en el contexto de la sociedad
venezolana y mexicana, haciendo énfasis en el protagonismo que tiene la mujer en
diferentes aspectos que son relevantes. Es decir, el rol que adquiere la mujer en la
participación económica, en el ejercicio de poder, en la toma de decisiones y en la
lucha contra la violencia física y daños psicológicos.

En este orden de ideas, los líderes mundiales han adoptado una serie de
objetivos globales desde el 25 de septiembre de 2015. Cada objetivo tiene metas
específicas a alcanzar en los próximos 15 años. Para lograrlo todos deben desempeñar
su papel: los gobiernos, el sector privado, la sociedad civil y las personas. Los
Objetivos de Desarrollo del Milenio llevaron a la promoción de la igualdad de género
entre 2000 y 2015. Sin embargo, la violencia física y sexual contra mujeres y niñas
continúa ocurriendo. El objetivo número 5 de los Objetivos de Desarrollo Sostenible

21
tiene como propósito acabar con la discriminación contra las mujeres mediante la
implementación de marcos legales y el fortalecimiento de las políticas de
empoderamiento.

En Venezuela y México, los derechos humanos de las mujeres han sido objeto
de atención por parte de la comunidad internacional y de los gobiernos nacionales.
Ambos países son signatarios de importantes acuerdos internacionales y han
implementado leyes y programas para promover y proteger los derechos humanos de
las mujeres. Sin embargo, persisten desafíos en la implementación efectiva de estas
medidas, lo que ha llevado a una situación de inequidad de género en ambos países. En
este contexto, se plantea la necesidad de investigar la Evolución de los Derechos
Humanos de las mujeres en México y Venezuela mediante el Objetivo Número 5 de la
Agenda 2030 entre los Años 2018-2022 Esta investigación buscará identificar los
logros y desafíos en la implementación de los ODS relacionados con la igualdad de
género y el empoderamiento de las mujeres en ambos países, con el fin de proponer
recomendaciones para la mejora de las políticas públicas y el fortalecimiento de los
derechos humanos de las mujeres en la región. Por lo tanto, se plantean las siguientes
interrogantes.
Interrogantes de la investigación

● ¿Cuál es el marco jurídico en México y Venezuela en materia de derechos


humanos de la mujer?
● ¿Cuál es la situación actual de los derechos humanos de las mujeres en México
y Venezuela?
● ¿Qué país ha tenido más avances en materia de derechos humanos México o
Venezuela?

22
Objetivos de la investigación

Objetivo general

Analizar la Evolución de los Derechos Humanos de las mujeres en México y


Venezuela mediante el Objetivo Número 5 de la Agenda 2030 entre los Años 2018-
2022

Objetivos Específicos

● Diagnosticar el marco jurídico en México y Venezuela en materia de derechos


humanos de la mujer
● Determinar la situación actual de los derechos humanos de las mujeres en
México y Venezuela
● Cotejar los avances en materia de derechos humanos de las mujeres entre
Venezuela y México mediante el Objetivo Número 5 de la Agenda 2030

Justificación de la investigación

La igualdad de género ocupa un lugar destacado entre los principios y valores


de los derechos humanos de las Naciones Unidas. La igualdad y la no discriminación
son principios importantes de la Carta de las Naciones Unidas. La violencia contra las
mujeres suele prosperar debido a la falta de leyes adecuadas, las dificultades para
obtener justicia para las víctimas o la inacción de las autoridades que toleran que se
minimice la violencia. Además, la falta de castigos hacia los perpetradores fomenta la
creación de una “cultura de la impunidad” que favorece la repetición de estos crímenes.

Considerando la situación actual esta investigación se basa en comparar la


evolución de los derechos humanos de las mujeres en Venezuela y México. Los
derechos humanos es un tema de gran impacto, todas las personas deben gozar de los
mismos sin importar nuestra religión, nuestra cultura, diferencias sociales e incluso sin
importar nuestro género. Hoy en día las mujeres son discriminadas y vulneradas por

23
muchas razones, Venezuela y México son dos países que forman parte de diferentes
organizaciones de integración que trabajan para generar avances en materia de
derechos humanos de las mujeres, sin embargo y a pesar de estar en pleno siglo XXI
siguen siendo países que cuentan con situaciones en donde las mujeres son marginadas,
creando para ellas una sociedad insegura.

Los derechos humanos de las mujeres es un tema de interés para la sociedad


internacional, que año tras año ha trabajado para lograr avances llegando a crear
organizaciones específicas para los derechos de las mujeres, por esta razón este trabajo
es de fundamental importancia, dado que el estudio de la evolución de México y
Venezuela en materia de derechos humanos de las mujeres servirá para analizar tanto
avances como fallas de ambos países. Para luego detectar y poder estudiar los aspectos
en donde cada país puede mejorar, y basándose en la experiencia y situación del otro
país poder tomarlo como ejemplo.

Por otra parte, este trabajo de investigación, va encaminado a generar un


documento que sirva de llave para las posteriores generaciones de profesionales,
estudiantes de estudios internacionales para seguir trabajando en los avances de
derechos humanos de las mujeres. Por todas las consideraciones que se han presentado
y mencionado, vale la pena y se hace necesario investigar el problema del tema antes
mencionado.

24
Sistema de Variables

Identificación y conceptualización de las variables

El sistema de variable se refiere a las variables que se consideran relevantes


para el estudio y que se relacionan entre sí para explicar el problema de investigación.
Es decir, se trata de un conjunto de variables que se utilizan para analizar y entender la
complejidad del fenómeno que se está estudiando. Según Álvarez (2008) un sistema de
variables consiste: “en una serie de características por estudiar, definidas de manera
operacional, es decir, en función de sus indicadores o unidades de medida” (p.59).

Cuadro N 1 Conceptualización de la investigación


Objetivos Específicos Variables Definición Conceptual

Diagnosticar el marco Marco jurídico en México y El marco jurídico de los


jurídico en México y Venezuela en materia de derechos humanos de las
Venezuela en materia de derechos humanos de la mujeres es un conjunto de
derechos humanos de la mujer leyes, políticas y acuerdos
mujer internacionales que
establecen y protegen los
derechos fundamentales de
las mujeres.

Determinar la situación Situación actual de los La situación actual de los


actual de los derechos derechos humanos de las derechos humanos, se
humanos de las mujeres en mujeres en México y incluyen el derecho a la vida
México y Venezuela Venezuela y a la libertad; a no estar
sometido ni a esclavitud ni a
torturas; a la libertad de
opinión y de expresión; a la
educación y al trabajo, entre
otros muchos. Estos
derechos corresponden a
todas las personas, sin
discriminación alguna

Cotejar los avances en Avances en materia de Los avances de los derechos


materia de derechos derechos humanos de las humanos se enfocan en el
humanos de las mujeres mujeres en Venezuela y progreso y la mejora, para el
entre Venezuela y México México mediante el fortalecimiento de acciones
mediante el Objetivo Objetivo Número 5 de la para proteger y promover los
Agenda 2030 derechos humanos de las

25
Número 5 de la Agenda mujeres.
2030
Fuente: Cabello. D, Telo. P (2023)
Operacionalización de las variables

La operacionalización de variables se refiere al proceso de definir y medir las


variables que se van a estudiar de manera precisa y objetiva. Este proceso implica la
definición de las variables en términos concretos y la determinación de una forma de
medición que permita obtener datos cuantitativos o cualitativos. De acuerdo con Fidias,
autor del libro “El proyecto de investigación” (2016) “...se emplea en la investigación
científica para designar el proceso mediante el cual se transforma la variable de
conceptos abstractos a términos concretos, observables y medibles, es decir,
dimensiones e indicadores” (p. 62).

Cuadro N 2 Operacionalización de las variables. Diseño Documental

VARIABLE DIMENSIÓN INDICADORES

Marco jurídico en México y Constitución


Venezuela en materia de Acuerdos
derechos humanos de la mujer Jurídica Leyes
Reglamentos
Resoluciones

Situación actual de los derechos Político Antecedentes


humanos de las mujeres en Social Desigualdad de género
México y Venezuela Femicidio.
Feminicidio.

Avances en materia de derechos Político Tasa de participación laboral


humanos de las mujeres en Social Brecha salarial.
Venezuela y México mediante el Acceso a la salud
Objetivo Número 5 de la Índice de violencia de género.
Agenda 2030 Índice de violencia sexual
Índice de desapariciones.

Fuente: Cabello. D, Telo. P (2023)

26
CAPÍTULO II

MARCO TEÓRICO

El marco teórico es un conjunto de conceptos, teorías, modelos y estudios


previos que sirven como base para la investigación que se va a realizar. El objetivo del
marco teórico es proporcionar una comprensión profunda del tema que se está
investigando, así como establecer la relevancia y la justificación de la investigación.
Hernández Sampieri (2008) señala que un Marco Teórico es “un compendio escrito de
artículos, libros y otros documentos que describen el estado pasado y actual del
conocimiento sobre el problema de estudio”. A continuación, se presentan los soportes
teóricos que sustentan la investigación.

Antecedentes de la investigación

Los antecedentes de la investigación se refieren a hechos procedentes o


anteriores que sirven de comprobación o base de cualquier investigación, Según Fidias
Arias (2004) “Los antecedentes reflejan los avances y el Estado actual del
conocimiento en un área determinada y sirven de modelo o ejemplo para futuras
investigaciones.” En este sentido, y basado en el tema de investigación se presentan
algunos trabajos de investigación que se asemejan al estudio.

En primer lugar, se escogió un estudio realizado por Karen Lesly Rivera


Acevedo (2019) para optar el título profesional de abogado, en la Universidad Nacional
Daniel Alcides Carrión, en la facultad de Derecho y Ciencias Políticas. Titulado "Los
Derechos Humanos y las Limitaciones para su Protección en el Derecho
Internacional". El objetivo principal de este estudio es determinar los motivos por los
cuales no se limita la protección de los derechos humanos dentro del derecho
internacional, teniendo en cuenta que los Estados han suscrito instrumentos
internacionales en materia de derechos humanos que de una forma u otra sirven en la
mayoría de los casos para regular los actos que violentan la integridad física, moral y

27
psicológica de las personas y a su vez los Estados que no han ratificado tratados
internacionales en materia de derechos humanos, tienen la obligación de respetar y
sobre todo, garantizar la plena protección de los derechos de los individuos.

Los derechos humanos están basados en la dignidad, la igualdad y libertad, esto


implica que todas las personas deben gozar de sus derechos sin excepción alguna,
independientemente de su religión, de su cultura entre otros motivos por los cuales
puedan verse afectados los derechos humanos de las mujeres. Aunque es evidente que
las reformas legales, enmiendas e institucionales no son suficientes para lograr abordar
el problema de la violencia contra las mujeres, para erradicar o reducir este tipo de
violencia, es necesarios profundos cambios culturales y la educación desempeña un
papel fundamental.

Los derechos humanos están fundados en valores y a su vez se encuentran


basados en distintas ideologías, culturas y políticas que no deberían ser excusa para dar
paso a la violación de los derechos. Estos derechos han alcanzado gran importancia
para los Estados, que sin duda la gran mayoría se preocupa por garantizar la promoción
y la protección de los Derechos Humanos a nivel internacional, aunque en muchos
casos este derecho suele ser limitado y por los mismos motivos no se cumple con los
establecido en las constituciones de los Estados, donde se promete e incluso se
comprometen a defender la integridad de cada individuo, se realiza a diario un esfuerzo
significativo para el goce de un derecho básico y primordial.

También se escogió la investigación de Lydia C. González Orta (2019) en su


programa de Doctorado en Ciencias Social, en la Universidad de Valencia. Titulada
“Los Derechos Humanos de las Mujeres y el Movimiento Feminista
Transnacional”. El objetivo principal de esta investigación es comprender los cambios
que se han experimentado en la participación de las organizaciones feministas
internacionales con su relación con los derechos humanos desde 1945 hasta la
actualidad. La igualdad de género constituye a uno de los grandes retos a nivel mundial

28
en materia de derechos humanos, debido a que el objetivo primordial es hacer que las
mujeres tengan el mismo estatus jurídico que puedan tener los hombres en la sociedad
y que no exista discriminación alguna hacia las mismas.

Es pertinente basarnos en esta investigación debido a que es sumamente importante


el nivel y el reconocimiento a largo de la historia por el cual ha trabajado la mujer para
lograr ser aceptada sin ninguna discriminación o marginación, a pesar de que en
muchos países aún sigue habiendo un rechazo al liderazgo que pueda tener el papel de
una mujer, se siguen implementando acciones para lograr la igualdad social y de género
a nivel mundial.

Es importante comprender que el derecho que tienen las mujeres de vivir una
vida libre de violencia conlleva a que el Estado debe tener la obligación de adoptar las
medidas que sean necesarias para así lograr poner un fin a la violencia que se genera
día tras día en torno a las mujeres y con ello las mismas pueden ejercer plenamente
todos sus derechos.

La historia de las mujeres por la lucha del reconocimiento de sus derechos es


esencial a lo largo de la historia, se logra comprender los grandes desafíos que han
tenido desde la II Guerra Mundial hasta la actualidad, por eso, el movimiento Feminista
ha sido el instrumento principal para su reconocimiento dentro del marco de los
derechos humanos. Y el resultado de todo este arduo proceso, de las estrategias y
alianzas es dar a conocer que el movimiento internacional de las mujeres ha aumentado
ha evolucionado tanto, que es capaz de movilizar la opinión pública internacional.

Se tomó en cuenta la tesis realizada por Marisol De La Colina Camacho y Saúl


Camacho Gutiérrez (2016) titulada “Violencia de Género en el Estado de México,
Perspectivas dé Funcionarios Públicos sobre el Fenómeno de la Violencia Contra
las Mujeres”. Su objetivo principal es analizar las políticas públicas y la legislación

29
que se ha creado para abatir la violencia de género, al igual que demostrar la necesidad
de la equidad de género en su relación con los Derechos Humanos.

Cabe destacar que es pertinente esta investigación como fuente fundamental,


porque sin duda, la mujer tiene derecho, en condiciones de igualdad, al goce y a la
protección de todos los Derechos Humanos y libertades fundamentales reconocidos por
los instrumentos internacionales de Derechos humanos; adicionalmente, la mujer tiene
derecho a vivir en un sistema social en el que no existan relaciones de poder basadas
en el género, a una vida libre de violencia, a vivir sin discriminación, a ser valorada sin
estereotipos ni prácticas sociales y culturales basadas en conceptos de inferioridad y
subordinación entre los sexos. Para contribuir en el desarrollo y el bienestar de la
sociedad, y a participar en igualdad de condiciones que el hombre en las esferas
política, económica, laboral, social, cultural o de cualquier índole.

Uno de los aspectos más importantes relacionados con el fenómeno de la


violencia de género es el empoderamiento de las mujeres. El tener un empleo, significa
en estos casos una recomposición de la estructura ideológica de las relaciones hombre-
mujer, pues la mujer adquiere independencia económica e ingresa a un proceso de
empoderamiento ante el cual el hombre siente que su rol social está siendo amenazado.
Es necesario que los funcionarios públicos involucrados en la atención del problema
estén informados y conozcan acerca de la teoría de género para que de esta manera
empiezan a actuar en consecuencia a ella. Así mismo, es sumamente importante que, a
nivel municipal, estatal y federal, se actúe de manera coordinada en planes integrales
para la transformación radical de las formas de socialización en políticas públicas que
ataquen directamente las raíces del problema.

Por último, se optó por la tesis realizada por Beatriz Digna Arenas Campos y
Virginia Valeria Díaz Campos (2020), para optar al grado de licenciada en Ciencias
Jurídicas y Sociales, en la Universidad de Chile, Facultad de Derecho, departamento
de Derecho Internacional. En su tesis titulada “El Derecho de las Mujeres a una Vida

30
Libre de Violencia: Análisis desde la perspectiva Del Derecho Internacional de los
Derechos Humanos”. Su objetivo principal es abordar la regulación del derecho de
las mujeres para lograr vivir una vida libre de violencia, con la finalidad de analizar las
diversas alternativas adoptadas.
Dar a conocer la situación actual de los países de Latinoamérica que han adoptado
normas integrales de protección contra la violencia hacia las mujeres durante los
últimos años, reconociendo el gran compromiso y avance que la adopción de este tipo
de normas representa.

Muchos de estos estados aún se encuentran optando normas que son de carácter
integral pero que no han sido cumplido cumplidos con los fines de la norma
establecidos ya sea por falta de voluntad política o porque la misma no tiene la fuerza
o no le dan la importancia suficiente E incluso no han sido acogidos por los servidores
de la administración de cada Estado. por ello parece pertinente tomar esta tesis como
fuente de información, debido a que aún en muchos países de Latinoamérica existe la
marginación de las mujeres incluso podríamos decir que existe el machismo y por ello
no toman las medidas necesarias para lograr el objetivo deseado que es un mundo libre
de violencia contra las mujeres.

Es fundamental conocer los diferentes tipos de violencia que existen hacia la


mujer, los diferentes sistemas de protección universal de los derechos humanos y los
que se están creando para la protección e igualdad para la mujer y los sistemas de
protección interamericano. Uno de los mayores problemas que radica en este tema
viene siendo la educación, sin duda alguna, todo empieza desde los valores y si bien es
cierto en muchos países la desigualdad se entiende por la religión o por las diferencias
raciales a las cuales durante muchos años las mujeres se encuentran sometidos por los
hombres y no les dan la prioridad ni la igualdad que las mismas merecen.

31
Bases teóricas

De acuerdo a Arias (1999), las bases teóricas son: “Un conjunto de conceptos
y proposiciones que constituyen un punto de vista o enfoque determinado, dirigido a
explicar el fenómeno o problema planteado” A continuación se presentan los
fundamentos teóricos que sustentan el trabajo de investigación.

Constitución: La constitución de un país es un conjunto de leyes


fundamentales y principios que establecen la estructura, las funciones y los límites del
gobierno de ese país, así como los derechos y las libertades fundamentales de los
ciudadanos. La constitución es el documento jurídico más importante de un país y
establece las bases para el funcionamiento del gobierno y la sociedad en su conjunto.
En general, la constitución define la forma de gobierno, establece los poderes y
responsabilidades de los diferentes órganos del gobierno, y garantiza los derechos y las
libertades individuales de los ciudadanos. Además, la constitución puede establecer la
relación entre el gobierno y los ciudadanos, así como entre diferentes niveles de
gobierno, como el gobierno federal y los gobiernos estatales o provinciales.

Carl Schmitt, definió la constitución como "la decisión política fundamental


sobre quién tiene el poder en un Estado y cómo se ejerce ese poder". Según Schmitt, la
constitución es el resultado de una decisión política fundamental que establece la forma
de gobierno y el sistema político de un Estado. Esta decisión puede ser tomada por una
asamblea constituyente, un gobierno o una autoridad suprema, y establece las reglas
básicas que rigen la vida política y social de un país.

Acuerdos: Los acuerdos son compromisos o pactos que se establecen entre dos
o más partes para alcanzar un objetivo común o resolver un conflicto. Los acuerdos
pueden ser formales o informales, y pueden abarcar una amplia variedad de temas,
desde acuerdos comerciales y políticos hasta acuerdos personales y familiares. Según

32
Torres (2015) define acuerdos como Resolución tomada por unanimidad o por mayoría
de votos sobre cualquier asunto por tribunales, corporaciones o juntas.

Conocer los acuerdos para esta investigación permite evaluar el cumplimiento


de los compromisos adquiridos por los estados y las medidas adoptadas para proteger
los derechos humanos de las mujeres. En caso de incumplimiento, se pueden identificar
las razones y las posibles soluciones para mejorar la protección de los derechos
humanos de las mujeres.

Leyes: Las leyes son normas jurídicas que establecen las reglas y principios
que deben seguir las personas y las instituciones en una sociedad determinada. Según
el jurista venezolano Andrés Bello, la ley es “una declaración de la voluntad soberana
que, manifestada en la forma prescrita por la Constitución, manda, prohíbe o permite”.

Conocer las leyes es fundamental para una investigación de los derechos


humanos de la mujer, ya que permite identificar las normas y regulaciones que rigen la
protección y promoción de los derechos de las mujeres en una sociedad determinada.
Las leyes pueden establecer medidas específicas para garantizar la igualdad de género
y prevenir la discriminación y la violencia contra las mujeres.

Reglamentos: Los reglamentos son normas o disposiciones que establecen las


autoridades para regular el comportamiento de las personas en un determinado ámbito.
Los reglamentos suelen tener carácter obligatorio y su cumplimiento puede estar sujeto
a sanciones en caso de incumplimiento. Según Trujillo (2021) se define por reglamento
“un conjunto de reglas o normas emitidas por las autoridades pertinentes y que regulan
un sector en concreto. Es una técnica legislativa que desarrolla en profundidad otras
leyes”.

En una investigación de derechos humanos de la mujer, el conocimiento de los


reglamentos puede ser útil para identificar las brechas existentes entre la normativa y

33
la realidad, lo que puede contribuir a la identificación de áreas de mejora y a la
elaboración de recomendaciones para la promoción y protección de los derechos
humanos de las mujeres.

Resoluciones: Son decisiones o acuerdos tomados por una autoridad o entidad,


que establecen una posición o acción específica sobre un tema en particular. Según
Trujillo (2020) se define como resoluciones “decisiones no normativas por parte de una
autoridad ya sea política, administrativa o judicial que solventa un conflicto o da pautas
a seguir en una materia determinada”.

Es importante conocer las resoluciones relacionadas con los derechos humanos


de la mujer al realizar una investigación en este ámbito, ya que estas resoluciones
pueden establecer medidas de protección y promoción de los derechos humanos de las
mujeres, así como para condenar violaciones a los mismos.

Antecedentes: Los antecedentes son eventos, situaciones o circunstancias que


ocurren antes de un hecho o suceso particular. Según Arias (2004) define como
antecedentes “Los antecedentes reflejan los avances y el Estado actual del
conocimiento en un área determinada y sirven de modelo o ejemplo para futuras
investigaciones.”

Es importante conocer las resoluciones relacionadas con los derechos humanos


de la mujer al realizar una investigación en este ámbito, ya que estas resoluciones
pueden establecer medidas de protección y promoción de los derechos humanos de las
mujeres, así como para condenar violaciones a los mismos.

Desigualdad de género: La desigualdad de género se refiere a la


discriminación y la falta de igualdad de oportunidades entre hombres y mujeres en
diferentes ámbitos de la vida, como el acceso a la educación, el empleo, la política, la
salud y la justicia.

34
Según Asencios (2018) define la desigualdad de género como: “Diferencias
entre los hombres y las mujeres que favorecen sistemáticamente a uno de los grupos.
A su vez, esas desigualdades pueden crear inequidades entre los hombres y las mujeres
en el acceso a recursos tales como la salud, la educación, el trabajo, la participación
política, entre otros”

Es fundamental conocer la desigualdad de género en una investigación de


derechos humanos de la mujer porque esta desigualdad es una de las principales causas
de la violación de los derechos humanos de las mujeres. La discriminación y la falta de
igualdad de oportunidades pueden limitar el acceso de las mujeres a la educación, el
empleo, la justicia y la atención médica, lo que a su vez puede aumentar su
vulnerabilidad a la violencia y la explotación.

Femicidio: Se refiere al asesinato de una mujer por el hecho de serlo, la


manifestación más brutal de una sociedad patriarcal. En la mayoría de los casos, estos
actos son cometidos por pareja o algún miembro de la familia, también suele ser por
compañeros e incluso por extraños. Según Diana Russell, escritora y activista
Feminista (2006) "los asesinatos realizados por varones motivados por un sentido de
tener derecho a ello o superioridad sobre las mujeres, por placer o deseos sádicos hacia
ellas, o por la suposición de propiedad sobre las mujeres”. El feminicidio hace parte de
las múltiples y complejas violencias contra las mujeres, y no puede entenderse sólo
como un asesinato individual, sino como la expresión máxima de esa violencia, en la
que el sometimiento a los cuerpos de las mujeres y extinción de sus vidas tiene por
objetivo mantener la discriminación y la subordinación de todas.

El Femicidio es un tema complejo pero muy importante para cualquier


investigación relacionada con los derechos humanos de las mujeres, ya que a través de
dicho concepto podemos hallar y conocer los impactantes casos que existen a nivel
internacional e incluso conocer cifras exactas de dichos sucesos en cada país.

35
Feminicidio: Acto de matar a una mujer solo por el hecho de su pertenencia al
sexo femenino, pero se le atribuye a ese concepto un significado político con el
propósito de denunciar la falta de respuesta del Estado en estos casos y el cumplimiento
de sus obligaciones internacionales de garantía, incluso el deber de investigar y de
sancionar. Según Lagarde, (2006) el feminicidio es la expresión última de la violencia
y ocurre cuando “las condiciones históricas generan prácticas sociales agresivas y
hostiles que atentan contra la integridad, el desarrollo, la salud, las libertades y la vida
de las mujeres”.

Es importante abarcar el conjunto de hechos que caracterizan los crímenes y


las desapariciones de mujeres en casos en que la respuesta de las autoridades sea la
omisión, la inercia, el silencio o la inactividad para prevenir y erradicar estos delitos,
por esta razón es importante conocer el Feminicidio y la leyes de protección para la
mujer en cualquier país.

Tasa de participación laboral: La tasa de participación laboral es una medida


estadística que indica la proporción de personas en edad de trabajar que están
participando en el mercado laboral. Se calcula dividiendo el número de personas que
están trabajando o buscando activamente empleo por el número total de personas en
edad de trabajar.

Gary S. Becker. definió la tasa de participación laboral como "la proporción de


la población en edad de trabajar que trabaja o busca activamente empleo, en relación
con la población total en edad de trabajar". Según Becker, la tasa de participación
laboral es importante porque refleja la cantidad de recursos humanos que están
disponibles para producir bienes y servicios en una economía. Además, Becker
argumenta que la tasa de participación laboral está influenciada por factores
económicos y sociales, como el nivel de educación, los incentivos económicos para
trabajar, el acceso a la tecnología y la cultura laboral.

36
Brecha Salarial: La brecha salarial se refiere a la diferencia de salario entre
hombres y mujeres, o entre diferentes grupos de trabajadores en una misma industria o
profesión. Esta diferencia de salario puede ser medida de diferentes maneras, pero
generalmente se calcula como el porcentaje de la remuneración media de los hombres
que es mayor o menor que la remuneración media de las mujeres.

Según la CEPAL (2021) define la brecha salarial de género como la diferencia


entre la mediana de los ingresos de los hombres y de las mujeres en relación con la
mediana de los ingresos de los hombres. Los datos se refieren a los empleados a tiempo
completo, por un lado, y a los autónomos, por otro.

Acceso a la salud: El acceso a la salud se refiere a la capacidad de las personas


para obtener servicios de atención médica y servicios de prevención de enfermedades
sin restricciones económicas, geográficas, culturales, sociales o de cualquier otro tipo.
El acceso a la salud es un derecho fundamental de todas las personas y es esencial para
mejorar la calidad de vida, prevenir enfermedades y mejorar la salud en general.

El acceso a la salud no se limita a la disponibilidad de servicios de atención


médica, sino que también incluye el acceso a información sobre la salud y la prevención
de enfermedades, así como a servicios de salud mental, servicios de rehabilitación,
servicios de atención a largo plazo y servicios de atención a la salud de la mujer.

La Organización Mundial de la Salud (OMS) define el acceso a la salud como


"la capacidad de las personas para usar servicios de atención médica oportunos,
aceptables y asequibles para prevenir, tratar y controlar enfermedades".

Violencia de género: La violencia de género se refiere a cualquier acto de


violencia o abuso que se comete contra una persona debido a su género. Este tipo de
violencia puede ser física, sexual, psicológica o económica y puede ser perpetrada por

37
una pareja, ex pareja, familiar o cualquier otra persona que tenga una relación cercana
con la víctima. Según la Organización de Naciones Unidas “El término “violencia de
género” hace referencia a cualquier acto con el que se busque dañar a una persona por
su género. La violencia de género nace de normas perjudiciales, abuso de poder y
desigualdades de género.”
La violencia de género es una violación de los derechos humanos de las mujeres
y, por lo tanto, es esencial incluirla en cualquier investigación de derechos humanos de
la mujer. La violencia de género puede tomar muchas formas, incluyendo la violencia
física, sexual y psicológica, el acoso sexual, la trata de personas y la mutilación genital
femenina, entre otros.

Violencia sexual: Es cualquier acto sexual no deseado o forzado que se


comete contra una persona sin su consentimiento. Puede incluir violación, acoso
sexual, abuso sexual, explotación sexual, trata de personas con fines sexuales, entre
otros. La violencia sexual puede ser perpetrada por cualquier persona, incluyendo
parejas íntimas, familiares, amigos, conocidos, extraños, grupos criminales, entre otros.
La Organización Mundial de la Salud (OMS) define la violencia sexual como:
“todo acto sexual, la tentativa de consumar un acto sexual, los comentarios o
insinuaciones sexuales no deseados, o las acciones para comercializar o utilizar de
cualquier otro modo la sexualidad de una persona mediante coacción por otra persona,
independientemente de la relación de esta con la víctima, en cualquier ámbito, incluidos
el hogar y el lugar de trabajo”.

La violencia sexual es una de las formas más graves de violación de los


derechos humanos de la mujer. Por esta razón, es esencial incluir la violencia sexual en
cualquier investigación de derechos humanos de la mujer. La inclusión de la violencia
sexual en una investigación de derechos humanos de la mujer es esencial para
comprender la magnitud del problema, sus causas y consecuencias, y para informar
políticas y programas efectivos para prevenir y abordar la violencia sexual.

38
Desaparición: Es un término que se utiliza para describir la situación en la que
una persona desaparece sin dejar rastro. Puede ser una desaparición voluntaria o
involuntaria, y puede tener diversas causas, como un accidente, una enfermedad, un
secuestro, una detención ilegal o una desaparición forzada. Según Fingermann (2016)
“La desaparición indica que algo ya no se muestra, que está escondido, perdido u oculto
a nuestros sentidos, o directamente que ha dejado de existir”.

Las desapariciones son una violación grave de los derechos humanos y, en el


contexto de una investigación de derechos humanos de la mujer, es importante
considerar el impacto que tienen en las mujeres y las niñas. Al investigar los derechos
humanos de la mujer, se pueden identificar las barreras que enfrentan las mujeres para
denunciar las desapariciones y buscar justicia, lo que puede ayudar a mejorar los
sistemas de justicia y protección.

Bases legales

Según Villafranca D. (2002) “Las bases legales no son más que leyes que
sustentan de forma legal el desarrollo del proyecto” explica que las bases legales “son
leyes, reglamentos y normas necesarias en algunas investigaciones cuyo tema así lo
amerite”. A continuación, se presentan las bases legales que sustentan el trabajo de
investigación.
Acuerdos Internacionales

Declaración universal de Derechos Humanos (1948)

Artículo 2. Toda persona tiene todos los derechos y libertades proclamados en esta
Declaración, sin distinción alguna de raza, color, sexo, idioma, religión, opinión
política o de cualquier otra índole, origen nacional o social, posición económica,
nacimiento o cualquier otra condición.

39
Artículo 3. Todo individuo tiene derecho a la vida, a la libertad y a la seguridad de su
persona.

Artículo 23. 1. Toda persona tiene derecho al trabajo, a la libre elección de su trabajo,
a condiciones equitativas y satisfactorias de trabajo y a la protección contra el
desempleo.
2. Toda persona tiene derecho, sin discriminación alguna, a igual salario por trabajo
igual.

Artículo 25. Toda persona tiene derecho a un nivel de vida adecuado que le asegure,
así como a su familia, la salud y el bienestar, y en especial la alimentación, el vestido,
la vivienda, la asistencia médica y los servicios sociales necesarios; tiene asimismo
derecho a los seguros en caso de desempleo, enfermedad, invalidez, viudez, vejez y
otros casos de pérdida de sus medios de subsistencia por circunstancias independientes
de su voluntad.

La Declaración Universal de Derechos Humanos (DUDH) es un documento


histórico adoptado por la Asamblea General de las Naciones Unidas en 1948 que
establece los derechos humanos fundamentales que deben ser protegidos y promovidos
en todo el mundo. En esta investigación sobre derechos humanos de las mujeres, la
DUDH es fundamental ya que reconoce la igualdad de género como uno de los
derechos humanos universales y establece que todas las personas tienen derecho a la
igualdad ante la ley sin distinción de género.

La DUDH también establece el derecho de todas las personas, incluyendo las


mujeres, a la vida, la libertad y la seguridad personal, así como a la educación, la salud,
el trabajo y la participación política. Además, el derecho a la igualdad salarial y la
protección contra la violencia de género también están reconocidos en la DUDH.

40
En este sentido, la DUDH proporciona un marco universal para la protección y
promoción de los derechos humanos de las mujeres. La DUDH también ha sido
utilizada como una herramienta importante para la creación de leyes y políticas a nivel
nacional e internacional en beneficio de las mujeres.

Convención sobre la Eliminación de todas las Formas de Discriminación contra


la Mujer (CEDAW) (1979)

Artículo 1. A los efectos de la presente Convención, la expresión


“discriminación contra la mujer” denotará toda distinción, exclusión o restricción
basada en el sexo que tenga por objeto o resultado menoscabar o anular el
reconocimiento, goce o ejercicio por la mujer, independientemente de su estado civil,
sobre la base de la igualdad del hombre y la mujer, de los derechos humanos y las
libertades fundamentales en las esferas política, económica, social, cultural y civil o en
cualquier otra esfera.

Artículo 2. Los Estados Partes condenan la discriminación contra la mujer en


todas sus formas, convienen en seguir, por todos los medios apropiados y sin
dilaciones, una política encaminada a eliminar la discriminación contra la mujer y, con
tal objeto, se comprometen a:

a) Consagrar, si aún no lo han hecho, en sus constituciones nacionales y en cualquier


otra legislación apropiada el principio de la igualdad del hombre y de la mujer y
asegurar por ley u otros medios apropiados la realización práctica de ese principio;

b) Adoptar medidas adecuadas, legislativas y de otro carácter, con las sanciones


correspondientes, que prohíban toda discriminación contra la mujer;

c) Establecer la protección jurídica de los derechos de la mujer sobre una base de


igualdad con los del hombre y garantizar, por conducto de los tribunales nacionales

41
competentes y de otras instituciones públicas, la protección efectiva de la mujer contra
todo acto de discriminación;

d) Abstenerse de incurrir en todo acto o práctica de discriminación contra la mujer y


velar por que las autoridades e instituciones públicas actúen de conformidad con esta
obligación;

e) Tomar todas las medidas apropiadas para eliminar la discriminación contra la mujer
practicada por cualesquiera personas, organizaciones o empresas;

f) Adoptar todas las medidas adecuadas, incluso de carácter legislativo, para modificar
o derogar leyes, reglamentos, usos y prácticas que constituyan discriminación contra la
mujer;

g) Derogar todas las disposiciones penales nacionales que constituyan discriminación


contra la mujer.

Artículo 3. Los Estados Partes tomarán en todas las esferas, y en particular en


las esferas política, social, económica y cultura, todas las medidas apropiadas, incluso
de carácter legislativo, para asegurar el pleno desarrollo y adelanto de la mujer, con el
objeto de garantizar el ejercicio y el goce de los derechos humanos y las libertades
fundamentales en igualdad de condiciones con el hombre.

Artículo 5. Los Estados Partes tomarán todas las medidas apropiadas para:

a) Modificar los patrones socioculturales de conducta de hombres y mujeres, con miras


a alcanzar la eliminación de los prejuicios y las prácticas consuetudinarias y de
cualquier otra índole que estén basados en la idea de la inferioridad o superioridad de
cualquiera de los sexos o en funciones estereotipadas de hombres y mujeres;

42
b) Garantizar que la educación familiar incluya una comprensión adecuada de la
maternidad como función social y el reconocimiento de la responsabilidad común de
hombres y mujeres en cuanto a la educación y al desarrollo de sus hijos, en la
inteligencia de que el interés de los hijos constituirá la consideración primordial en
todos los casos

Artículo 11. Los Estados Partes adoptarán todas las medidas apropiadas para
eliminar la discriminación contra la mujer en la esfera del empleo a fin de asegurar a
la mujer, en condiciones de igualdad con los hombres, los mismos derechos, en
particular:

a) El derecho al trabajo como derecho inalienable de todo ser humano;


b) El derecho a las mismas oportunidades de empleo, inclusive a la aplicación de los
mismos criterios de selección en cuestiones de empleo;
c) El derecho a elegir libremente profesión y empleo, el derecho al ascenso, a la
estabilidad en el empleo y a todas las prestaciones y otras condiciones de servicio, y el
derecho a la formación profesional y al readiestramiento, incluido el aprendizaje, la
formación profesional superior y el adiestramiento periódico;
d) El derecho a igual remuneración, inclusive prestaciones, y a igualdad de trato con
respecto a un trabajo de igual valor, así como a igualdad de trato con respecto a la
evaluación de la calidad del trabajo;
e) El derecho a la seguridad social, en particular en casos de jubilación, desempleo,
enfermedad, invalidez, vejez u otra incapacidad para trabajar, así como el derecho a
vacaciones pagadas; f) El derecho a la protección de la salud y a la seguridad en las
condiciones de trabajo, incluso la salvaguardia de la función de reproducción.

2. A fin de impedir la discriminación contra la mujer por razones de matrimonio o


maternidad y asegurar la efectividad de su derecho a trabajar, los Estados Partes
tomarán medidas adecuadas para:

43
a) Prohibir, bajo pena de sanciones, el despido por motivo de embarazo o licencia de
maternidad y la discriminación en los despidos sobre la base del estado civil;
b) Implantar la licencia de maternidad con sueldo pagado o con prestaciones sociales
comparables sin pérdida del empleo previo, la antigüedad o los beneficios sociales;
c) Alentar el suministro de los servicios sociales de apoyo necesarios para permitir que
los padres combinen las obligaciones para con la familia con las responsabilidades del
trabajo y la participación en la vida pública, especialmente mediante el fomento de la
creación y desarrollo de una red de servicios destinados al cuidado de los niños;
d) Prestar protección especial a la mujer durante el embarazo en los tipos de trabajos
que se haya probado puedan resultar perjudiciales para ella.

3. La legislación protectora relacionada con las cuestiones comprendidas en este


artículo será examinada periódicamente a la luz de los conocimientos científicos y
tecnológicos y será revisada, derogada o ampliada según corresponda.

Artículo 12. Los Estados Partes adoptarán todas las medidas apropiadas para
eliminar la discriminación contra la mujer en la esfera de la atención médica a fin de
asegurar, en condiciones de igualdad entre hombres y mujeres, el acceso a servicios de
atención médica, inclusive los que se refieren a la planificación de la familia.
2. Sin perjuicio de lo dispuesto en el párrafo 1 supra, los Estados Partes garantizarán a
la mujer servicios apropiados en relación con el embarazo, el parto y el período
posterior al parto, proporcionando servicios gratuitos cuando fuere necesario, y le
aseguran una nutrición adecuada durante el embarazo y la lactancia.

La Convención sobre la Eliminación de todas las Formas de Discriminación contra la


Mujer (CEDAW) de 1979 es un tratado internacional que establece la obligación de los
estados parte de garantizar la igualdad de género y la no discriminación hacia las
mujeres en todas las áreas de la vida, incluyendo la educación, el trabajo, la salud, la
política y la vida familiar.

44
La Convención sobre la Eliminación de todas las Formas de Discriminación
contra la Mujer (CEDAW), adoptada en 1979 por la Asamblea General de las Naciones
Unidas, es un tratado internacional que establece los derechos humanos de las mujeres
y las obligaciones de los Estados para proteger y promover estos derechos. En el
contexto de una investigación sobre derechos humanos de las mujeres, la CEDAW es
una herramienta fundamental ya que establece una serie de derechos específicos para
las mujeres y exige a los Estados parte que tomen medidas para garantizar la igualdad
de género y eliminar la discriminación contra las mujeres.

La CEDAW establece una amplia gama de derechos para las mujeres,


incluyendo el derecho a la igualdad ante la ley, el derecho a la educación, el derecho a
la salud, el derecho al trabajo y la igualdad salarial, el derecho a la participación política
y el derecho a una vida libre de violencia y discriminación de género, entre otros.
Además, la CEDAW requiere a los Estados parte que adopten medidas para garantizar
la igualdad de género en todas las áreas y eliminar todas las formas de discriminación
contra las mujeres.

En este sentido, la CEDAW proporciona un marco legal y político sólido para


analizar y evaluar la situación de los derechos humanos de las mujeres en un país
específico. La CEDAW ha sido ratificada por la mayoría de los países del mundo, lo
que significa que los Estados parte tienen la obligación legal de implementar sus
disposiciones y tomar medidas para garantizar la igualdad de género y proteger los
derechos humanos de las mujeres.

Convención interamericana para prevenir, sancionar y erradicar la violencia


contra la mujer "convención de Belém do pará" (1994)

Artículo 3. Toda mujer tiene derecho a una vida libre de violencia, tanto en el
ámbito público como en el privado.

45
Artículo 4. Toda mujer tiene derecho al reconocimiento, goce, ejercicio y
protección de todos los derechos humanos y a las libertades consagradas por los
instrumentos regionales e internacionales sobre derechos humanos. Estos derechos
comprenden, entre otros:
a. el derecho a que se respete su vida;
b. el derecho a que se respete su integridad física, psíquica y moral;
c. el derecho a la libertad y a la seguridad personales;
d. el derecho a no ser sometida a torturas;
e. el derecho a que se respete la dignidad inherente a su persona y que se proteja a su
familia;
f. el derecho a igualdad de protección ante la ley y de la ley;
g. el derecho a un recurso sencillo y rápido ante los tribunales competentes, que la
ampare contra actos que violen sus derechos;
h. el derecho a libertad de asociación;
i. el derecho a la libertad de profesar la religión y las creencias propias dentro de la
ley, y
j. el derecho a tener igualdad de acceso a las funciones públicas de su país y a participar
en los asuntos públicos, incluyendo la toma de decisiones.

Artículo 5. Toda mujer podrá ejercer libre y plenamente sus derechos civiles,
políticos, económicos, sociales y culturales y contará con la total protección de esos
derechos consagrados en los instrumentos regionales e internacionales sobre derechos
humanos. Los Estados Partes reconocen que la violencia contra la mujer impide y
anula el ejercicio de esos derechos.

Artículo 6. El derecho de toda mujer a una vida libre de violencia incluye,


entre otros:
a. el derecho de la mujer a ser libre de toda forma de discriminación, y

46
b. el derecho de la mujer a ser valorada y educada libre de patrones estereotipados de
comportamiento y prácticas sociales y culturales basadas en conceptos de inferioridad
o subordinación.

Artículo 7. Los Estados Partes condenan todas las formas de violencia contra
la mujer y convienen en adoptar, por todos los medios apropiados y sin dilaciones,
políticas orientadas a prevenir, sancionar y erradicar dicha violencia y en llevar a cabo
lo siguiente:

a. abstenerse de cualquier acción o práctica de violencia contra la mujer y velar por


que las autoridades, sus funcionarios, personal y agentes e instituciones se comporten
de conformidad con esta obligación;
b. actuar con la debida diligencia para prevenir, investigar y sancionar la violencia
contra la mujer;
c. incluir en su legislación interna normas penales, civiles y administrativas, así como
las de otra naturaleza que sean necesarias para prevenir, sancionar y erradicar la
violencia contra la mujer y adoptar las medidas administrativas apropiadas que sean
del caso;
d. adoptar medidas jurídicas para conminar al agresor a abstenerse de hostigar,
intimidar, amenazar, dañar o poner en peligro la vida de la mujer de cualquier forma
que atente contra su integridad o perjudique su propiedad;
e. tomar todas las medidas apropiadas, incluyendo medidas de tipo legislativo, para
modificar o abolir leyes y reglamentos vigentes, o para modificar prácticas jurídicas o
consuetudinarias que respalden la persistencia o la tolerancia de la violencia contra la
mujer;
f. establecer procedimientos legales justos y eficaces para la mujer que haya sido
sometida a violencia, que incluyan, entre otros, medidas de protección, un juicio
oportuno y el acceso efectivo a tales procedimientos;

47
g. establecer los mecanismos judiciales y administrativos necesarios para asegurar que
la mujer objeto de violencia tenga acceso efectivo a resarcimiento, reparación del daño
u otros medios de compensación justos y eficaces, y
h. adoptar las disposiciones legislativas o de otra índole que sean necesarias para hacer
efectiva esta Convención.

Artículo 8. Los Estados Partes convienen en adoptar, en forma progresiva,


medidas específicas, inclusive programas para:
a. Fomentar el conocimiento y la observancia del derecho de la mujer a una vida libre
de violencia, y el derecho de la mujer a que se respeten y protejan sus derechos
humanos;
b. Modificar los patrones socioculturales de conducta de hombres y mujeres,
incluyendo el diseño de programas de educación formales y no formales apropiados a
todo nivel del proceso educativo, para contrarrestar prejuicios y costumbres y todo otro
tipo de prácticas que se basen en la premisa de la inferioridad o superioridad de
cualquiera de los géneros o en los papeles estereotipados para el hombre y la mujer que
legitiman o exacerban la violencia contra la mujer;
c. Fomentar la educación y capacitación del personal en la administración de justicia,
policial y demás funcionarios encargados de la aplicación de la ley, así como del
personal a cuyo cargo esté la aplicación de las políticas de prevención, sanción y
eliminación de la violencia contra la mujer;
d. Suministrar los servicios especializados apropiados para la atención necesaria a la
mujer objeto de violencia, por medio de entidades de los sectores público y privado,
inclusive refugios, servicios de orientación para toda la familia, cuando sea del caso, y
cuidado y custodia de los menores afectados;
e. Fomentar y apoyar programas de educación gubernamentales y del sector privado
destinados a concientizar al público sobre los problemas relacionados con la violencia
contra la mujer, los recursos legales y la reparación que corresponda;

48
f. Ofrecer a la mujer objeto de violencia acceso a programas eficaces de rehabilitación
y capacitación que le permitan participar plenamente en la vida pública, privada y
social;
g. Alentar a los medios de comunicación a elaborar directrices adecuadas de difusión
que contribuyan a erradicar la violencia contra la mujer en todas sus formas y a realzar
el respeto a la dignidad de la mujer;
h. Garantizar la investigación y recopilación de estadísticas y demás información
pertinente sobre las causas, consecuencias y frecuencia de la violencia contra la mujer,
con el fin de evaluar la eficacia de las medidas para prevenir, sancionar y eliminar la
violencia contra la mujer y de formular y aplicar los cambios que sean necesarios, y
i. Promover la cooperación internacional para el intercambio de ideas y experiencias
y la ejecución de programas encaminados a proteger a la mujer objeto de violencia.

Artículo 9. Para la adopción de las medidas a que se refiere este capítulo, los
Estados Partes tendrán especialmente en cuenta la situación de vulnerabilidad a la
violencia que pueda sufrir la mujer en razón, entre otras, de su raza o de su condición
étnica, de migrante, refugiada o desplazada. En igual sentido se considerará a la mujer
que es objeto de violencia cuando está embarazada, es discapacitada, menor de edad,
anciana, o está en situación socioeconómica desfavorable o afectada por situaciones de
conflictos armados o de privación de su libertad.

La Convención Interamericana para Prevenir, Sancionar y Erradicar la


Violencia contra la Mujer, también conocida como la Convención de Belém do Pará,
es un tratado internacional adoptado por la Organización de los Estados Americanos
en 1994, que tiene como objetivo prevenir, sancionar y erradicar la violencia contra las
mujeres. En el contexto de una investigación sobre derechos humanos de las mujeres,
la Convención de Belém do Pará es un marco fundamental ya que establece un conjunto
de normas y principios para proteger los derechos humanos de las mujeres y combatir
la violencia de género.

49
La Convención de Belém do Pará es relevante para el análisis de la evolución
de los derechos humanos de las mujeres en México y Venezuela, ya que la violencia
contra las mujeres es una de las formas más graves de violación de los derechos
humanos de las mujeres en ambos países. Al utilizar la Convención de Belém do Pará
como un marco de referencia, el trabajo de grado puede analizar el progreso y los
desafíos en la prevención y erradicación de la violencia contra las mujeres en ambos
países.

Además, la Convención de Belém do Pará puede ser utilizada para evaluar la


efectividad de las políticas y programas implementados por los gobiernos de ambos
países para prevenir y erradicar la violencia contra las mujeres. El trabajo de grado
puede también examinar cómo los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de la
Agenda 2030 de las Naciones Unidas están siendo utilizados para abordar la violencia
contra las mujeres en México y Venezuela, en línea con las obligaciones establecidas
en la Convención de Belém do Pará.

Objetivos de desarrollo sostenible: Objetivo 5: Igualdad de Género

5.1 Poner fin a todas las formas de discriminación contra todas las mujeres y
las niñas en todo el mundo.

5.2 Eliminar todas las formas de violencia contra todas las mujeres y las niñas
en los ámbitos público y privado, incluidas la trata y la explotación sexual y otros tipos
de explotación.

5.3 Eliminar todas las prácticas nocivas, como el matrimonio infantil, precoz
y forzado y la mutilación genital femenina.

50
5.5 Asegurar la participación plena y efectiva de las mujeres y la igualdad de
oportunidades de liderazgo a todos los niveles decisorios en la vida política, económica
y pública.

5.a Emprender reformas que otorguen a las mujeres igualdad de derechos a los
recursos económicos, así como acceso a la propiedad y al control de la tierra y otros
tipos de bienes, los servicios financieros, la herencia y los recursos naturales, de
conformidad con las leyes nacionales.

5.b Mejorar el uso de la tecnología instrumental, en particular la tecnología de


la información y las comunicaciones, para promover el empoderamiento de las
mujeres.

5.c Aprobar y fortalecer políticas acertadas y leyes aplicables para promover


la igualdad de género y el empoderamiento de todas las mujeres y las niñas a todos los
niveles.
El Objetivo 5 de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de la Agenda
2030 de las Naciones Unidas se enfoca específicamente en la igualdad de género y el
empoderamiento de las mujeres. Este objetivo busca eliminar todas las formas de
discriminación y violencia contra las mujeres, promover su participación plena y
efectiva en todos los ámbitos de la vida y garantizar el acceso a la salud sexual y
reproductiva y a la educación de calidad para todas las mujeres y niñas.

El Objetivo 5 de los ODS puede ser utilizado como una herramienta


fundamental en la investigación para evaluar cómo los gobiernos de México y
Venezuela están abordando los desafíos en relación con la igualdad de género y la
protección de los derechos humanos de las mujeres. Además, el trabajo de grado puede
analizar cómo los gobiernos de ambos países están implementando políticas y
programas para promover la igualdad de género y el empoderamiento de las mujeres,
en línea con el Objetivo 5 de los ODS.

51
Resoluciones

Declaración y Plataforma de Acción de Beijing (1995)

23. Garantizar a todas las mujeres y las niñas todos los derechos humanos y libertades
fundamentales, Declaración de Beijing 13 y tomar medidas eficaces contra las
violaciones de esos derechos y libertades;

24. Adoptar las medidas que sean necesarias para eliminar todas las formas de
discriminación contra las mujeres y las niñas, y suprimir todos los obstáculos a la
igualdad de género y al adelanto y potenciación del papel de la mujer;

29. Prevenir y eliminar todas las formas de violencia contra las mujeres y las niñas;

30. Garantizar la igualdad de acceso y la igualdad de trato de hombres y mujeres en la


educación y la atención de salud y promover la salud sexual y reproductiva de la mujer
y su educación;

31. Promover y proteger todos los derechos humanos de las mujeres y las niñas;

La Declaración y Plataforma de Acción de Beijing, adoptada por la Cuarta


Conferencia Mundial sobre la Mujer en 1995, es un documento clave en la promoción
de los derechos humanos de las mujeres en todo el mundo. La plataforma de acción
estableció una serie de objetivos y acciones prioritarias en áreas como la igualdad de
género, la eliminación de la violencia contra las mujeres, la participación política y
económica de las mujeres, y la promoción de los derechos reproductivos y sexuales de
las mujeres. En cuanto a la investigación, puede ser útil analizar cómo estos objetivos
se relacionan con los objetivos y acciones prioritarias establecidos en la Declaración y
Plataforma de Acción de Beijing.

52
La Declaración y Plataforma de Acción de Beijing es un documento histórico
adoptado por la Cuarta Conferencia Mundial sobre la Mujer en 1995, que establece un
plan de acción global para promover la igualdad de género y los derechos humanos de
las mujeres. En el contexto de una investigación sobre derechos humanos de las
mujeres, la Declaración y Plataforma de Acción de Beijing es un marco fundamental
ya que establece una serie de medidas y estrategias para eliminar la discriminación de
género y promover la igualdad de género en todas las áreas de la vida.
Tanto México como Venezuela son países que han ratificado la Declaración y
Plataforma de Acción de Beijing, lo que significa que se han comprometido a
implementar las medidas y estrategias establecidas en este documento para promover
la igualdad de género y los derechos humanos de las mujeres.

Por lo tanto, la Declaración y Plataforma de Acción de Beijing sirve como un


marco de referencia importante para evaluar la situación de los derechos humanos de
las mujeres en México y Venezuela, y analizar el progreso realizado en la promoción
de la igualdad de género y los derechos humanos de las mujeres en estos países.

Resolución aprobada por el Consejo de Derechos Humanos. 14/12 Acelerar los


esfuerzos para eliminar todas las formas de violencia contra la mujer:
garantizar la diligencia debida en la prevención (2010)

1. Destaca que los Estados tienen la obligación de promover y proteger todos


los derechos humanos y las libertades fundamentales de las mujeres y las niñas y deben
ejercer la debida diligencia para prevenir, investigar, enjuiciar y castigar los actos de
violencia contra mujeres y niñas y ofrecer protección a las víctimas, y que el hecho de
no hacerlo vulnera y menoscaba o anula el disfrute de sus derechos humanos y
libertades fundamentales;

53
2. Exhorta a los Estados a que promulguen legislación nacional y, cuando se
requiera, la refuercen o modifiquen, y a que adopten medidas para mejorar la
protección de las víctimas, investigar los daños ocasionados a las mujeres y las niñas
que hayan sido víctimas de cualquier forma de violencia, ya sea en el hogar, el lugar
de trabajo, la comunidad o la sociedad, en detención o en situaciones de conflicto
armado, enjuiciar y castigar a los culpables y ofrecer una reparación a las víctimas,
entre otras formas asegurando el acceso a vías de recurso eficaces, rápidas y
apropiadas, velen por que dicha legislación se ajuste a los instrumentos internacionales
de derechos humanos pertinentes y al derecho internacional humanitario, deroguen las
leyes, normas, costumbres y prácticas existentes que constituyan discriminación contra
la mujer, y pongan fin al sexismo en la administración de justicia;

8. Exhorta a los Estados a que apoyen iniciativas de grupos de mujeres,


organizaciones internacionales y no gubernamentales, el sector privado, medios de
comunicación, grupos religiosos y comunitarios y otros actores pertinentes de la
sociedad civil para promover la igualdad de género y el pleno disfrute por las mujeres
y las niñas de todos los derechos humanos, y para concienciar acerca de la violencia
contra las mujeres y las niñas y prevenirla;

13. Destaca que debería dotarse a la mujer de medios para que se proteja contra
la violencia y, a este respecto, que la mujer tiene derecho a tener control y adoptar
decisiones libres y responsables sobre las cuestiones que se refieren a su sexualidad,
incluida la salud sexual y reproductiva, sin coacción, discriminación ni violencia, e
insta a los Estados a adoptar todas las medidas legislativas y normativas necesarias al
efecto;

15. Insta también a los Estados a que adopten todas las medidas legislativas y
relacionadas con las políticas que proceda a fin de investigar y enjuiciar todas las
formas de violación física y de castigar a los autores;

54
19. Insta a los Estados a que establezcan, o refuercen, planes de acción para
acabar con la violencia contra las mujeres y las niñas que determinen claramente las
responsabilidades del gobierno en lo que respecta a la prevención y que cuenten con
los recursos humanos, financieros y técnicos necesarios, incluyendo, cuando proceda,
objetivos medibles y sujetos a plazos, a fin de promover la protección de la mujer contra
toda forma de violencia, y a que agilicen la ejecución de planes de acción existentes,
supervisados y actualizados periódicamente por los gobiernos, teniendo en cuenta las
aportaciones de la sociedad civil, en particular de las organizaciones y redes de mujeres
y de otros interesados;

La eliminación de la violencia contra la mujer es un tema crucial en la


promoción y protección de los derechos humanos de las mujeres. En este sentido, la
Resolución aprobada por el Consejo de Derechos Humanos 14/12 en 2010 es un marco
relevante para cualquier investigación que aborde este tema. La resolución se enfoca
en garantizar la diligencia debida en la prevención de todas las formas de violencia
contra la mujer y reconoce que la violencia de género es una violación de los derechos
humanos.

Por tanto, cualquier investigación que busque abordar la situación de los


derechos humanos de las mujeres, en especial en lo que se refiere a la violencia de
género, puede utilizar la Resolución 14/12 como un marco para su análisis. La
resolución proporciona orientación sobre cómo los Estados deben tomar medidas para
prevenir la violencia contra las mujeres, garantizar la protección y la reparación de las
víctimas, y llevar a los perpetradores ante la justicia.

Además, la resolución también destaca la importancia de la cooperación


internacional y la asistencia técnica en la lucha contra la violencia contra las mujeres.
Por tanto, cualquier investigación que busque comparar la situación de los derechos
humanos de las mujeres en diferentes países o regiones podría utilizar la Resolución

55
14/12 como un marco para examinar la eficacia de las medidas tomadas por los Estados
y la comunidad internacional.

Resolución aprobada por el Consejo de Derechos Humanos 15/23. Eliminación


de la discriminación contra la mujer (2010)

1. Reafirma la obligación de los Estados de tomar todas las medidas apropiadas


para eliminar la discriminación contra la mujer por cualquier persona, organización o
empresa;

5. Exhorta a los Estados a que cumplan sus obligaciones y compromisos


internacionales de derogar las leyes aún vigentes que discriminan por razones de sexo
y poner término a los prejuicios sexistas en la administración de justicia, teniendo en
cuenta que esas leyes vulneran el derecho humano de la mujer de contar con protección
contra la discriminación;

6. Reconoce que la falta de igualdad de la mujer ante la ley ha tenido como


resultado la falta de igualdad de oportunidades para la mujer en la educación, el acceso
a la salud, la participación en la economía y el acceso al mercado laboral, y disparidades
respecto de los sueldos y la remuneración, la participación pública y política, el acceso
a los procesos de adopción de decisiones, la sucesión, la propiedad de la tierra, los
servicios financieros, como el crédito, y la nacionalidad y la capacidad jurídica, entre
otras, así como una vulnerabilidad cada vez mayor a la discriminación y la violencia,
y que todos los países enfrentan problemas en esos campos;

9. Exhorta a los Estados a asegurar la plena representación y la participación


plena y en pie de igualdad de la mujer en la adopción de decisiones políticas, sociales
y económicas, condición esencial para la igualdad entre los géneros y el

56
empoderamiento de la mujer y la niña como factor decisivo en la erradicación de la
pobreza;

17. Exhorta a los Estados a que presten especial atención a la discriminación


que padecen las mujeres en situaciones vulnerables, como las mujeres que viven en la
pobreza, las mujeres migrantes, las mujeres con discapacidad y las mujeres
pertenecientes a minorías;

La Resolución 15/23 aprobada por el Consejo de Derechos Humanos de las


Naciones Unidas en 2010 es un documento fundamental para cualquier investigación
sobre los derechos humanos de las mujeres. Esta resolución se centra en la eliminación
de la discriminación contra las mujeres y establece medidas y estrategias para proteger
y promover sus derechos humanos.

La Resolución 15/23 reconoce la necesidad de adoptar medidas para eliminar


todas las formas de discriminación de género y proteger los derechos humanos de las
mujeres. Esto incluye el acceso igualitario a la educación, oportunidades económicas
justas, la eliminación de la violencia de género, la promoción de la participación
política de las mujeres y la protección de los derechos sexuales y reproductivos de las
mujeres.

En este sentido, la Resolución 15/23 proporciona un marco de referencia


integral para analizar y evaluar la situación de los derechos humanos de las mujeres en
diferentes países. La resolución identifica barreras y desafíos que impiden la promoción
de la igualdad de género y la eliminación de la discriminación de género, y establece
medidas y estrategias que pueden ser utilizadas para mejorar la situación de los
derechos humanos de las mujeres en diferentes países.

57
Resolución aprobada por la Asamblea General. 73/148. Intensificación de los
esfuerzos para prevenir y eliminar todas las formas de violencia contra las
mujeres y las niñas: el acoso sexual (2018)

1. Condena enérgicamente todas las formas de violencia contra todas las


mujeres y las niñas, incluido el acoso sexual, reconociendo que constituye un obstáculo
para el logro de la igualdad de género y el empoderamiento de todas las mujeres y las
niñas y para la plena realización de todos sus derechos humanos;

2. Reconoce que el acoso sexual es una forma de violencia y una violación y un


abuso de los derechos humanos que suele tener como resultado un daño o sufrimiento
físico, psicológico, sexual, económico o social;

5. Exhorta a los Estados a que combatan la discriminación basada en factores


múltiples e Inter seccionales, que expone a las mujeres y las niñas a un mayor riesgo
de explotación, violencia y malos tratos, y a que tomen medidas apropiadas para
empoderarlas y protegerlas y para lograr su pleno disfrute de los derechos humanos sin
discriminación;

12. Exhorta a los Estados a que adopten las medidas necesarias para velar por
que se exijan cuentas a los empleadores de todos los sectores que no respeten las leyes
y los reglamentos en materia de acoso sexual, cuando existan;

13. Exhorta también a los Estados a que prevengan, combatan y prohíban la


violencia, incluido el acoso sexual, contra las mujeres y las niñas en la vida pública y
política, incluidas las mujeres en puestos de liderazgo, las periodistas y otras
trabajadoras de los medios de comunicación, así como las defensoras de los derechos
humanos, entre otras cosas mediante medidas prácticas orientadas a prevenir las

58
amenazas, el acoso y la violencia, y a que luchen contra la impunidad asegurando que
los responsables de tales infracciones y abusos, incluidas la violencia y las amenazas
sexuales y por razón de género, también en contextos digitales, comparezcan ante la
justicia sin dilación y rindan cuentas tras la realización de investigaciones imparciales;

14. Exhorta además a los Estados a que alienten a las empresas de tecnología
digital, y en particular a los proveedores de servicios de Internet y las plataformas
digitales, a que adopten medidas positivas o las refuercen si ya las tienen con miras a
eliminar la violencia y el acoso sexual, incluido el acoso sexual en contextos digitales;
La Resolución 73/148 aprobada por la Asamblea General de las Naciones
Unidas en 2018, se centra en la intensificación de los esfuerzos para prevenir y eliminar
todas las formas de violencia contra las mujeres y las niñas, incluyendo el acoso sexual.
En el contexto de una investigación sobre derechos humanos de las mujeres, esta
resolución es un documento importante ya que reconoce la gravedad de la violencia de
género y establece medidas y estrategias para prevenirla y erradicarla.

La resolución insta a los Estados a adoptar medidas efectivas para prevenir y


abordar el acoso sexual en todos los ámbitos, incluyendo el lugar de trabajo, la
educación, la política y los medios de comunicación. Además, la resolución reconoce
la importancia de la educación y la concienciación para prevenir el acoso sexual y
proteger los derechos humanos de las mujeres.

Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (1999)

Artículo 19. El Estado garantizará a toda persona, conforme al principio de


progresividad y sin discriminación alguna, el goce y ejercicio irrenunciable, indivisible
e interdependiente de los derechos humanos. Su respeto y garantía son obligatorios
para los órganos del Poder Público de conformidad con esta Constitución, con los

59
tratados sobre derechos humanos suscritos y ratificados por la República y con las leyes
que los desarrollen.

Artículo 20. Toda persona tiene derecho al libre desenvolvimiento de su


personalidad, sin más limitaciones que las que derivan del derecho de las demás y del
orden público y social.

Artículo 21. Todas las personas son iguales ante la ley; en consecuencia:

1. No se permitirán discriminaciones fundadas en la raza, el sexo, el credo, la condición


social o aquellas que, en general, tengan por objeto o por resultado anular o menoscabar
el reconocimiento, goce o ejercicio en condiciones de igualdad, de los derechos y
libertades de toda persona.

2. La ley garantizará las condiciones jurídicas y administrativas para que la igualdad


ante la ley sea real y efectiva; adoptará medidas positivas a favor de personas o grupos
que puedan ser discriminados, marginados o vulnerables; protegerá especialmente a
aquellas personas que, por alguna de las condiciones antes especificadas, se encuentren
en circunstancia de debilidad manifiesta y sancionará los abusos o maltratos que contra
ellas se cometan.

3. Sólo se dará el trato oficial de ciudadano o ciudadana; salvo las fórmulas


diplomáticas.

4. No se reconocen títulos nobiliarios ni distinciones hereditarias.


Artículo 55. Toda persona tiene derecho a la protección por parte del Estado a
través de los órganos de seguridad ciudadana regulados por ley, frente a situaciones
que constituyan amenaza, vulnerabilidad o riesgo para la integridad física de las
personas, sus propiedades, el disfrute de sus derechos y el cumplimiento de sus deberes.

60
La participación de los ciudadanos y ciudadanas en los programas destinados a
la prevención, seguridad ciudadana y administración de emergencias será regulada por
una ley especial.

Los cuerpos de seguridad del Estado respetarán la dignidad y los derechos


humanos de todas las personas. El uso de armas o sustancias tóxicas por parte del
funcionario policial y de seguridad estará limitado por principios de necesidad,
conveniencia, oportunidad y proporcionalidad, conforme a la ley.

Artículo 88. El Estado garantizará la igualdad y equidad de hombres y mujeres


en el ejercicio del derecho al trabajo. El Estado reconocerá el trabajo del hogar como
actividad económica que crea valor agregado y produce riqueza y bienestar social. Las
amas de casa tienen derecho a la seguridad social de conformidad con la ley.

La Constitución de la República Bolivariana de Venezuela, aprobada en 1999,


establece un marco legal y político para la protección y promoción de los derechos
humanos de todas las personas en Venezuela, incluyendo los derechos humanos de las
mujeres. La Constitución de Venezuela reconoce la igualdad de género como un
derecho fundamental y establece la obligación del Estado de garantizar la igualdad real
y efectiva entre mujeres y hombres.

En el contexto de la presente investigación sobre los derechos humanos de las


mujeres en Venezuela, es importante destacar el papel que la Constitución de
Venezuela puede desempeñar como marco relevante para el análisis y la evaluación de
la situación de estos derechos en el país.

La Constitución de Venezuela establece diversos derechos y garantías


fundamentales que son especialmente relevantes para la protección y promoción de los
derechos humanos de las mujeres. Entre estos derechos se encuentran el derecho a la

61
vida, la integridad física y psíquica, la igualdad ante la ley, la libertad de expresión, la
participación política, la educación y la salud.

La Constitución venezolana también reconoce la obligación del Estado de


garantizar el derecho a una vida libre de violencia para todas las personas, incluyendo
las mujeres. En este sentido, la Constitución puede ser un marco importante para
analizar la violencia de género y la promoción de los derechos humanos de las mujeres
en el país.

Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos (1917)

Artículo 1. En los Estados Unidos Mexicanos todas las personas gozarán de los
derechos humanos reconocidos en esta Constitución y en los tratados internacionales
de los que el Estado Mexicano sea parte, así como de las garantías para su protección,
cuyo ejercicio no podrá restringirse ni suspenderse, salvo en los casos y bajo las
condiciones que esta Constitución establece.

Las normas relativas a los derechos humanos se interpretarán de conformidad


con esta Constitución y con los tratados internacionales de la materia favoreciendo en
todo tiempo a las personas la protección más amplia.

Todas las autoridades, en el ámbito de sus competencias, tienen la obligación


de promover, respetar, proteger y garantizar los derechos humanos de conformidad con
los principios de universalidad, interdependencia, indivisibilidad y progresividad. En
consecuencia, el Estado deberá prevenir, investigar, sancionar y reparar las violaciones
a los derechos humanos, en los términos que establezca la ley.

62
Está prohibida la esclavitud en los Estados Unidos Mexicanos. Los esclavos del
extranjero que entren al territorio nacional alcanzarán, por este solo hecho, su libertad
y la protección de las leyes.

Queda prohibida toda discriminación motivada por origen étnico o nacional, el


género, la edad, las discapacidades, la condición social, las condiciones de salud, la
religión, las opiniones, las preferencias sexuales, el estado civil o cualquier otra que
atente contra la dignidad humana y tenga por objeto anular o menoscabar los derechos
y libertades de las personas.

Artículo 3. Toda persona tiene derecho a la educación. El Estado -Federación,


Estados, Ciudad de México y Municipios- impartirá y garantizará la educación inicial,
preescolar, primaria, secundaria, media superior y superior. La educación inicial,
preescolar, primaria y secundaria, conforman la educación básica; ésta y la media
superior serán obligatorias, la educación superior lo será en términos de la fracción X
del presente artículo. La educación inicial es un derecho de la niñez y será
responsabilidad del Estado concientizar sobre su importancia.

En una investigación sobre derechos humanos de las mujeres en México, la


Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos (1917) es un marco
fundamental para analizar la situación de los derechos humanos de las mujeres en el
país. La Constitución mexicana establece los derechos y deberes fundamentales de
todas las personas, incluyendo a las mujeres, y reconoce la igualdad de género como
un derecho fundamental.

La Constitución mexicana también garantiza el derecho de las mujeres a la


educación, la salud, el trabajo, la cultura, la participación política, entre otros derechos.
Además, establece la obligación del Estado de garantizar a todas las personas,
incluyendo a las mujeres, el derecho a una vida libre de violencia.

63
En este sentido, la Constitución mexicana proporciona un marco sólido para
analizar y evaluar la situación de los derechos humanos de las mujeres en México. La
Constitución establece las obligaciones del Estado para garantizar la igualdad de
género y proteger los derechos humanos de las mujeres, lo que puede ser utilizado
como un punto de referencia para examinar la situación de los derechos humanos de
las mujeres en el país, incluyendo el acceso a la justicia, la igualdad salarial, la violencia
de género y la discriminación.
Leyes Internas
Ley Orgánica Sobre el Derecho de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia de
Venezuela (2014)

Artículo 1. La presente Ley tiene por objeto garantizar y promover el derecho


de las mujeres a una vida libre de violencia, creando condiciones para prevenir, atender,
sancionar y erradicar la violencia contra las mujeres en cualquiera de sus
manifestaciones y ámbitos, impulsando cambios en los patrones socioculturales que
sostienen la desigualdad de género y las relaciones de poder sobre las mujeres, para
favorecer la construcción de una sociedad justa democrática, participativa, paritaria y
protagónica.

Artículo 3. Esta Ley abarca la protección de los siguientes derechos:


1. El derecho a la vida.
2. La protección a la dignidad e integridad física, psicológica, sexual, patrimonial y
jurídica de las mujeres víctimas de violencia, en los ámbitos público y privado.
3. La igualdad de derechos entre el hombre y la mujer.
4. La protección de las mujeres particularmente vulnerables a la violencia basada en
género.
5. El derecho de las mujeres víctimas de violencia a recibir plena información y
asesoramiento adecuado a su situación personal, a través de los servicios, organismos
u oficinas que están obligadas a crear la Administración Pública, Nacional, Estadal y

64
Municipal. Dicha información comprenderá las medidas contempladas en esta Ley
relativas a su protección y seguridad, y los derechos y ayudas previstos en la misma,
así como lo referente al lugar de prestación de los servicios de atención, emergencia,
apoyo y recuperación integral.
6. Los demás consagrados en la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela
y en todos los convenios y tratados internacionales en la materia, suscritos por la
República Bolivariana de Venezuela, tales como la Ley Aprobatoria de la Convención
sobre la Eliminación de todas las Formas de Discriminación contra la Mujer (CEDAW)
y la Convención Interamericana para Prevenir, Sancionar y Erradicar la Violencia
contra la Mujer (Convención de Belem do Pará).

Artículo 5. El Estado tiene la obligación indeclinable de adoptar todas las


medidas administrativas, legislativas, judiciales y de cualquier otra índole que sean
necesarias y apropiadas para asegurar el cumplimiento de esta Ley y garantizar los
derechos humanos de las mujeres víctimas de violencia.

Artículo 15. Se consideran formas de violencia de género en contra de las


mujeres, las siguientes:

1. Violencia psicológica: Es toda conducta activa u omisiva ejercida en deshonra,


descrédito o menosprecio al valor o dignidad personal, tratos humillantes y vejatorios,
vigilancia constante, aislamiento, marginalización, negligencia, abandono, celotipia,
comparaciones destructivas, amenazas y actos que conllevan a las mujeres víctimas de
violencia a disminuir su autoestima, a perjudicar o perturbar su sano desarrollo, a la
depresión e incluso al suicidio.

2. Acoso u hostigamiento: Es toda conducta abusiva y especialmente los


comportamientos, palabras, actos, gestos, escritos o mensajes electrónicos dirigidos a
perseguir, intimidar, chantajear, apremiar, importunar y vigilar a una mujer que pueda
atentar contra su estabilidad emocional, dignidad, prestigio, integridad física o

65
psíquica, o que puedan poner en peligro su empleo, promoción, reconocimiento en el
lugar de trabajo o fuera de él.

3. Amenaza: Es el anuncio verbal o con actos de la ejecución de un daño físico,


psicológico, sexual, laboral o patrimonial con el fin de intimidar a la mujer, tanto en el
contexto doméstico como fuera de él.

4. Violencia física: Es toda acción u omisión que directa o indirectamente está dirigida
a ocasionar un daño o sufrimiento físico a la mujer, tales como: Lesiones internas o
externas, heridas, hematomas, quemaduras, empujones o cualquier otro maltrato que
afecte su integridad física.

5. Violencia doméstica: Es toda conducta activa u omisiva, constante o no, de empleo


de fuerza física o violencia psicológica, intimidación, persecución o amenaza contra la
mujer por parte del cónyuge, el concubino, ex cónyuge, ex concubino, persona con
quien mantiene o mantuvo relación de afectividad, ascendientes, descendientes,
parientes colaterales, consanguíneos y afines.

6. Violencia sexual: Es toda conducta que amenace o vulnere el derecho de la mujer a


decidir voluntaria y libremente su sexualidad, comprendiendo ésta no sólo el acto
sexual, sino toda forma de contacto o acceso sexual, genital o no genital, tales como
actos lascivos, actos lascivos violentos, acceso carnal violento o la violación
propiamente dicha.

7. Acceso carnal violento: Es una forma de violencia sexual, en la cual el hombre


mediante violencias o amenazas, constriñe a la cónyuge, concubina, persona con quien
hace vida marital o mantenga unión estable de hecho o no, a un acto carnal por vía
vaginal, anal u oral, o introduzca objetos sea cual fuere su clase, por alguna de estas
vías.

66
8. Prostitución forzada: Se entiende por prostitución forzada la acción de obligar a una
mujer a realizar uno o más actos de naturaleza sexual por la fuerza o mediante la
amenaza de la fuerza, o mediante coacción como la causada por el temor a la violencia,
la intimidación, la opresión psicológica o el abuso del poder, esperando obtener o haber
obtenido ventajas o beneficios pecuniarios o de otro tipo, a cambio de los actos de
naturaleza sexual de la mujer.

9. Esclavitud sexual: Se entiende por esclavitud sexual la privación ilegítima de libertad


de la mujer, para su venta, compra, préstamo o trueque con la obligación de realizar
uno o más actos de naturaleza sexual.

10. Acoso sexual: Es la solicitud de cualquier acto o comportamiento de contenido


sexual, para sí o para un tercero, o el procurar cualquier tipo de acercamiento sexual no
deseado que realice un hombre prevaliéndose de una situación de superioridad laboral,
docente o análoga, o con ocasión de relaciones derivadas del ejercicio profesional, y
con la amenaza expresa o tácita de causarle a la mujer un daño relacionado con las
legítimas expectativas que ésta pueda tener en el ámbito de dicha relación.

11. Violencia laboral: Es la discriminación hacia la mujer en los centros de trabajo:


públicos o privados que obstaculicen su acceso al empleo, ascenso o estabilidad en el
mismo, tales como exigir requisitos sobre el estado civil, la edad, la apariencia física o
buena presencia, o la solicitud de resultados de exámenes de laboratorios clínicos, que
supeditan la contratación, ascenso o la permanencia de la mujer en el empleo.
Constituye también discriminación de género en el ámbito laboral quebrantar el
derecho de igual salario por igual trabajo.

12. Violencia patrimonial y económica: Se considera violencia patrimonial y


económica toda conducta activa u omisiva que directa o indirectamente, en los ámbitos
público y privado, esté dirigida a ocasionar un daño a los bienes muebles o inmuebles
en menoscabo del patrimonio de las mujeres víctimas de violencia o a los bienes

67
comunes, así como la perturbación a la posesión o a la propiedad de sus bienes,
sustracción, destrucción, retención o distracción de objetos, documentos personales,
bienes y valores, derechos patrimoniales o recursos económicos destinados a satisfacer
sus necesidades; limitaciones económicas encaminadas a controlar sus ingresos; o la
privación de los medios económicos indispensables para vivir.

13. Violencia obstétrica: Se entiende por violencia obstétrica la apropiación del cuerpo
y procesos reproductivos de las mujeres por personal de salud, que se expresa en un
trato deshumanizador, en un abuso de medicalización y patologización de los procesos
naturales, trayendo consigo pérdida de autonomía y capacidad de decidir libremente
sobre sus cuerpos y sexualidad, impactando negativamente en la calidad de vida de las
mujeres.

14. Esterilización forzada: Se entiende por esterilización forzada, realizar o causar


intencionalmente a la mujer, sin brindarle la debida información, sin su consentimiento
voluntario e informado y sin que la misma haya tenido justificación, un tratamiento
médico o quirúrgico u otro acto que tenga como resultado su esterilización o la
privación de su capacidad biológica y reproductiva.

15. Violencia mediática: Se entiende por violencia mediática la exposición, a través de


cualquier medio de difusión, de la mujer, niña o adolescente, que de manera directa o
indirecta explote, discrimine, deshonre, humille o que atente contra su dignidad con
fines económicos, sociales o de dominación.

16. Violencia institucional: Son las acciones u omisiones que realizan las autoridades,
funcionarios y funcionarias, profesionales, personal y agentes pertenecientes a
cualquier órgano, ente o institución pública, que tengan como fin retardar, obstaculizar
o impedir que las mujeres tengan acceso a las políticas públicas y ejerzan los derechos
previstos en esta Ley para asegurarles una vida libre de violencia.

68
17. Violencia simbólica: Son mensajes, valores, iconos, signos que transmiten y
reproducen relaciones de dominación, desigualdad y discriminación en las relaciones
sociales que se establecen entre las personas y naturalizan la subordinación de la mujer
en la sociedad.

18. Tráfico de mujeres, niñas y adolescentes: Son todos los actos que implican su
reclutamiento o transporte dentro o entre fronteras, empleando engaños, coerción o
fuerza, con el propósito de obtener un beneficio de tipo financiero u otro de orden
material de carácter ilícito.

19. Trata de mujeres, niñas y adolescentes: Es la captación, el transporte, el traslado, la


acogida o la recepción de mujeres, niñas y adolescentes, recurriendo a la amenaza o al
uso de la fuerza o de otras formas de coacción, al rapto, al fraude, al engaño, al abuso
de poder o de una situación de vulnerabilidad o la concesión o recepción de pagos o
beneficios para obtener el consentimiento de una persona que tenga autoridad sobre
mujeres, niñas o adolescentes, con fines de explotación, tales como prostitución,
explotación sexual, trabajos o servicios forzados, la esclavitud o prácticas análogas a
la esclavitud, la servidumbre o la extracción de órganos.

Violencia Sexual
Artículo 43. Quien mediante el empleo de violencias o amenazas constriña a una mujer
a acceder a un contacto sexual no deseado que comprenda penetración por vía vaginal,
anal u oral, aun mediante la introducción de objetos de cualquier clase por alguna de
estas vías, será sancionado con prisión de diez a quince años.

Si el autor del delito es el cónyuge, concubino, ex cónyuge, ex concubino,


persona con quien la víctima mantiene o mantuvo relación de afectividad, aun sin
convivencia, la pena se incrementará de un cuarto a un tercio.

69
El mismo incremento de pena se aplicará en los supuestos que el autor sea el
ascendiente, descendiente, pariente colateral, consanguíneo o afín de la víctima.
Si el hecho se ejecuta en perjuicio de una niña o adolescente, la pena será de
quince a veinte años de prisión.

Si la víctima resultare ser una niña o adolescente, hija de la mujer con quien el
autor mantiene una relación en condición de cónyuge, concubino, ex cónyuge, ex
concubino, persona con quien mantiene o mantuvo relación de afectividad, aún sin
convivencia, la pena se incrementará de un cuarto a un tercio.

Actos lascivos
Artículo 45. Quien mediante el empleo de violencias o amenazas y sin la
intención de cometer el delito a que se refiere el artículo 43, constriña a una mujer a
acceder a un contacto sexual no deseado, afectando su derecho a decidir libremente su
sexualidad, será sancionado con prisión de uno a cinco años.

Si el hecho se ejecuta en perjuicio de una niña o adolescente, la pena será de


dos a seis años de prisión.

En la misma pena incurrirá quien ejecute los actos lascivos en perjuicio de la


niña o adolescente, aun sin violencias ni amenazas, prevaliéndose de su relación de
autoridad o parentesco.

Acoso sexual
Artículo 48. El que solicitare a una mujer un acto o comportamiento de
contenido sexual para sí o para un tercero o procurare un acercamiento sexual no
deseado, prevaliéndose de una situación de superioridad laboral o docente o con
ocasión de relaciones derivadas del ejercicio profesional, con la amenaza de causarle
un daño relacionado con las legítimas expectativas que pueda tener en el ámbito de
dicha relación, será sancionado con prisión de uno a tres años.

70
La Ley Orgánica Sobre el Derecho de las Mujeres a una Vida Libre de
Violencia de Venezuela (2014) tiene una importancia fundamental en cuanto a la
protección de los derechos humanos de las mujeres. La mencionada ley establece el
marco jurídico para la prevención, atención, sanción y erradicación de la violencia
contra las mujeres en Venezuela.

De esta manera, es posible utilizar esta ley como un punto de partida para
realizar investigaciones sobre los derechos humanos de las mujeres en Venezuela, ya
que esta ley establece las bases para la protección y respeto de los derechos humanos
de las mujeres en el país. La ley garantiza la igualdad de género ante la ley y establece
mecanismos de protección y atención para las mujeres que han sufrido violencia.

Asimismo, la ley establece la obligación del Estado y de todas las instituciones


públicas de garantizar el derecho de las mujeres a una vida libre de violencia, y aborda
temas como la violencia sexual, la violencia física y psicológica, el acoso y el
hostigamiento.

La Ley de Igualdad de Oportunidades para la Mujer de Venezuela (1999)

Artículo 1. Esta Ley regula el ejercicio de los derechos y garantías necesarias


para lograr la igualdad de oportunidades para la mujer, con fundamento en la Ley
Aprobatoria de la Convención sobre la Eliminación de todas las formas de
Discriminación contra la Mujer.

Artículo 2. El objeto de esta Ley es garantizar a la mujer el pleno ejercicio de


sus derechos, el desarrollo de su personalidad, aptitudes y capacidades.

71
Artículo 3. Esta Ley se fundamenta en el reconocimiento de la igualdad
jurídica de la mujer para todos los actos y negocios jurídicos, por lo que las leyes que
aún mantengan normas que excluyan o atenúen su capacidad jurídica, son consideradas
como discriminatorias a los efectos de ésta.

Artículo 4. El Estado garantizará la igualdad de oportunidades de hombres y


mujeres ante esta Ley, a través de políticas, planes y programas, sobre las bases de un
sistema integral de seguridad social donde se asuman los aspectos de salud, educación,
alimentación, recreación, trabajo y estabilidad laboral.

Artículo 8. El Estado proveerá los instrumentos para garantizar la formación


igualitaria de los ciudadanos, bajo los conceptos de responsabilidad solidaria de
derechos y obligaciones del hombre y la mujer.

Artículo 11. Las bases normativas de las relaciones de la mujer en el trabajo


están constituidas por el derecho al trabajo urbano y rural, la igualdad de acceso a todos
los empleos, cargos, ascensos, oportunidades y a idéntica remuneración por igual
trabajo. El Estado velará por la igualdad de oportunidades en el empleo.

Artículo 12. Las instituciones del Estado y cualquier otro ente dedicado a la
investigación y a la producción; están obligados a auspiciar la participación de la mujer
en posiciones de nivel profesional, empresarial y docente en el campo de la ciencia y
la tecnología, garantizando la igualdad de oportunidades en el empleo, ingresos y
ascenso.

Artículo 13. El sistema de seguridad social y los programas de previsión social


públicos y privados, darán una cobertura integral en los riesgos de enfermedad y
maternidad a la mujer trabajadora.

72
Artículo 15. Se prohíbe despedir o presionar a la mujer trabajadora o
menoscabar sus derechos con ocasión de su estado de gravidez o por motivo de
embarazo. Las trabajadoras que vean afectados sus derechos por estos motivos podrán
recurrir al amparo constitucional para que le sean restituidos los derechos violentados.

Artículo 18. La participación de la mujer en asociaciones civiles, partidos y


sindicatos, se hará en igualdad de condiciones con los demás integrantes de dichas
instituciones.

Artículo 19. Los partidos políticos incluirán en sus Estatutos, mecanismos


eficaces que promuevan la efectiva participación de la mujer en los procesos
eleccionarios internos y en los órganos de dirección, con plena garantía de igualdad de
oportunidades en el ejercicio de este derecho para militantes de uno u otro sexo.

Artículo 20. Los sindicatos urbanos y rurales, los gremios de profesionales y


técnicos, y demás organizaciones representativas de la sociedad civil, promoverán la
participación e integración de la mujer en todos los niveles de la estructura organizativa
en igualdad de condiciones, para lo cual deberán reformar sus estatutos internos y de
funcionamiento.

Artículo 21. En los directorios, juntas directivas o administradoras, o consejos


de administración de los institutos autónomos y organismos de desarrollo económico
o social del sector público y de las empresas en que el Estado u otra persona de Derecho
Público sea titular de más de cincuenta por ciento (50%) del capital, se incluirá por lo
menos a una mujer.

Artículo 22. El Ejecutivo Nacional dictará por vía de reglamentación normas


que tiendan a concretar la participación de la mujer, establecida en el artículo anterior,
en armonía con las leyes laborales, para las empresas del sector privado.

73
Artículo 23. Los partidos políticos, los sindicatos, las organizaciones
profesionales y las asociaciones nacionales de mujeres servirán de medios de
cooperación, asesoría y asistencia a la mujer y a las autoridades en la efectiva aplicación
de esta Ley.

Artículo 24. El embarazo es una condición natural de la mujer y como tal no


puede ser motivo de discriminación. Por lo tanto, las empresas se abstendrán de exigir
o de practicar a las solicitantes de empleo o a las trabajadoras ya incorporadas en una
empresa.

Artículo 25. El Estado salvaguarda y promoverá la participación de la mujer


en el sector productivo, a nivel de la economía informal y estructural en las zonas
urbanas y rurales, con acciones de emergencia y políticas a mediano y largo plazo a
objeto de diversificar y democratizar la economía.

Artículo 26. El Estado velará por la efectiva incorporación de la mujer a la


producción, microempresas, cooperativas y pequeñas, medianas y grandes industrias.

Artículo 44. Se crea el Instituto Nacional de la Mujer con carácter de Instituto


Autónomo, dotado de personalidad jurídica, con patrimonio propio e independiente del
Fisco Nacional.

Artículo 45. El Instituto Nacional de la Mujer estará adscrito, a los fines


presupuestarios y administrativos, al Ministerio de Salud y Desarrollo Social. Dicho
Instituto tendrá su sede en la ciudad de Caracas, pero podrá emprender la consecución
de sus actividades en el resto del país, en coordinación o con el apoyo de los gobiernos
estatales y municipales.

74
Artículo 57. Esta Ley garantizará los derechos de la mujer frente a agresiones
que lesionen su dignidad y su integridad física, sexual, emocional o psicológica, sin
perjuicio de lo dispuesto en el ordenamiento jurídico referido a la materia.
Artículo 58: Los funcionarios públicos, cuando conozcan de actos, hechos, delitos y
faltas que lesionen la dignidad de la mujer, tomarán las debidas precauciones, para que
las diligencias que realicen, las investigaciones que se instruyan, preserven la
integridad

física y moral de la mujer. En todo estado y circunstancia se le protegerá de los


perjuicios que puedan derivarse de la divulgación o difusión pública de los hechos
relacionados con el acto.

Artículo 59. En el cumplimiento de este objetivo, la Defensoría Nacional de


los Derechos de la Mujer asistirá a la mujer en sus denuncias ante las instancias y
tribunales competentes, en todo los asuntos referidos a la violencia doméstica y al
hostigamiento sexual. En estas actuaciones se hará obligatoria la preceda de un Fiscal
del Ministerio Público.

Artículo 60. La Defensoría Nacional de los Derechos de la Mujer ejercerá la


representación de cualquier ciudadano ante las instancias judiciales y extrajudiciales,
en los casos de violación, en lo preceptuado en el artículo 66, literal d) de esta Ley; de
la Ley Orgánica de Educación, de la Ley de Telecomunicaciones y demás normas
previstas en el ordenamiento jurídico.

La Ley de Igualdad de Oportunidades para la Mujer de Venezuela (1999) es


una ley que tiene como objetivo garantizar la igualdad de oportunidades para las
mujeres en todos los ámbitos de la vida pública y privada. Esta ley establece medidas
para prevenir y erradicar la discriminación basada en género, y promueve la
participación igualitaria de las mujeres en todos los aspectos de la sociedad, incluyendo
la política, la educación, el trabajo y otros.

75
En el contexto de una investigación sobre derechos humanos de las mujeres en
Venezuela, la Ley de Igualdad de Oportunidades para la Mujer es una herramienta
importante que puede ser utilizada para determinar si las mujeres en Venezuela tienen
igualdad de oportunidades en la práctica, o si continúan enfrentando discriminación
basada en su género.

Ley Orgánica del Trabajo, los Trabajadores y las Trabajadoras de


Venezuela (2012)

Artículo 2. Normas de Orden Público Las normas contenidas en esta Ley y las
que deriven de ella, son de orden público y de aplicación imperativa, obligatoria e
inmediata, priorizando la aplicación de los principios de justicia social, solidaridad,
equidad y el respeto a los derechos humanos.

Artículo 20. Igualdad y equidad de género El Estado garantiza la igualdad y


equidad de mujeres y hombres en el ejercicio del derecho al trabajo. Los patronos y
patronas, aplicarán criterios de igualdad y equidad en la selección, capacitación,
ascenso y estabilidad laboral, formación profesional y remuneración, y están obligadas
y obligados a fomentar la participación paritaria de mujeres y hombres en
responsabilidades de dirección en el proceso social de trabajo.

Artículo 21. Principio de no discriminación en el trabajo Son contrarias a los


principios de esta Ley las prácticas de discriminación. Se prohíbe toda distinción,
exclusión, preferencia o restricción en el acceso y en las condiciones de trabajo,
basadas en razones de raza, sexo, edad, estado civil, sindicalización, religión, opiniones
políticas, nacionalidad, orientación sexual, personas con discapacidad u origen social,
que menoscabe el derecho al trabajo por resultar contrarias a los postulados
constitucionales. Los actos emanados de los infractores y de las infractoras serán írritos
y penados de conformidad con las leyes que regulan la materia. No se considerarán

76
discriminatorias las disposiciones especiales dictadas para proteger la maternidad,
paternidad y la familia, ni las tendentes a la protección de los niños, niñas, adolescentes,
personas adultas mayores y personas con discapacidad.

La Ley Orgánica del Trabajo, los Trabajadores y las Trabajadoras de Venezuela


(2012) es una ley que tiene como objetivo proteger los derechos laborales de todos los
trabajadores, incluyendo los derechos de las mujeres trabajadoras. La ley establece
medidas para garantizar la igualdad de género en el ámbito laboral y la protección de
los derechos laborales de la mujer.

En el contexto de una investigación sobre derechos humanos de las mujeres en


Venezuela, la Ley Orgánica del Trabajo puede ser utilizada para determinar si las
mujeres trabajadoras tienen igualdad de oportunidades y si sus derechos laborales son
respetados y protegidos.

La ley establece medidas específicas para garantizar la igualdad de género en


el lugar de trabajo, incluyendo la eliminación de prácticas laborales discriminatorias
hacia las mujeres, y el derecho a la igualdad de remuneración y oportunidades
laborales. Además, la ley establece ciertas protecciones especiales para las mujeres
trabajadoras embarazadas, lactantes y postparto.

Asimismo, la ley garantiza el derecho de las mujeres a la organización y al


sindicalismo, y prohíbe la discriminación por razones de género en el ámbito laboral.
Por tanto, la Ley Orgánica del Trabajo, los Trabajadores y las Trabajadoras de
Venezuela (2012) es una herramienta importante para investigar los derechos humanos
de las mujeres en el ámbito laboral y para proponer medidas concretas para mejorar su
situación laboral y garantizar una mayor igualdad y justicia en este ámbito.

77
Ley Orgánica de Salud de Venezuela (1998)

Artículo 29. El primer nivel de atención médica estará a cargo del personal de ciencias
de la salud, y se prestará con una dotación básica. Dicho nivel cumplirá acciones de
promoción, protección, prevención, diagnóstico y tratamiento en forma ambulatoria,
sin distinción de edad, sexo o motivo de consulta.

Artículo 48. Los establecimientos de atención médica propiedad del Estado prestarán
asistencia, sin discriminación alguna, a todo ciudadano que acuda a los mismos en
demanda de servicios de salud.

La Ley Orgánica de Salud de Venezuela (1998) es una ley importante que


establece las bases para el funcionamiento del sistema de salud en el país. La ley
reconoce la importancia del derecho a la salud como un derecho humano fundamental,
y establece medidas específicas para garantizar el acceso a la atención médica y a los
servicios de salud, incluyendo servicios especializados para mujeres en cuanto a su
salud.

En el contexto de una investigación sobre derechos humanos de las mujeres en


Venezuela, la Ley Orgánica de Salud puede ser utilizada para evaluar el acceso y la
calidad de la atención de salud para las mujeres, incluyendo la atención médica
reproductiva y los servicios de salud sexual. La ley reconoce la importancia de
garantizar servicios de salud especializados para las mujeres, así como la prevención y
el tratamiento de enfermedades que afectan a las mujeres en mayor medida.

La ley también establece medidas para la protección de la salud de las mujeres


en el lugar de trabajo, incluyendo medidas para la prevención de la salud reproductiva
de las trabajadoras. La ley establece que las mujeres tienen derecho a la protección de
su salud, incluyendo el acceso a exámenes médicos y a información sobre la salud
reproductiva.

78
Asimismo, la ley establece la obligación del Estado y de todas las instituciones
de salud de garantizar el respeto, la protección y promoción de los derechos humanos
en el ámbito de la salud, incluyendo los derechos de las mujeres.

Por lo tanto, la Ley Orgánica de Salud de Venezuela (1998) es una herramienta


importante para investigar los derechos humanos de las mujeres en cuanto a su acceso
y calidad de atención médica, y establece medidas importantes para la protección de la
salud de las mujeres en el país.

Ley General para la Igualdad entre Mujeres y Hombres de México (2006)

Artículo 1. La presente Ley tiene por objeto regular y garantizar la igualdad de


oportunidades y de trato entre mujeres y hombres, proponer los lineamientos y
mecanismos institucionales que orienten a la Nación hacia el cumplimiento de la
igualdad sustantiva en los ámbitos público y privado, promoviendo el empoderamiento
de las mujeres, la paridad de género y la lucha contra toda discriminación basada en el
sexo. Sus disposiciones son de orden público e interés social y de observancia general
en todo el Territorio Nacional.

Artículo 5. Para los efectos de esta Ley se entenderá por:

I. Acciones Afirmativas. Es el conjunto de medidas de carácter temporal correctivo,


compensatorio y/o de promoción, encaminadas a acelerar la igualdad sustantiva entre
mujeres y hombres;

II. Discriminación. Toda distinción, exclusión o restricción que, basada en el origen


étnico o nacional, sexo, edad, discapacidad, condición social o económica, condiciones
de salud, embarazo, lengua, religión, opiniones, preferencias sexuales, estado civil o
cualquier otra, tenga por efecto impedir o anular el reconocimiento o el ejercicio de los
derechos y la igualdad real de oportunidades de las personas;

79
III. Discriminación contra la Mujer. Toda distinción, exclusión o restricción basada en
el sexo que tenga por objeto o por resultado menoscabar o anular el reconocimiento,
goce o ejercicio por la mujer, independientemente de su estado civil, sobre la base de
la igualdad del hombre y la mujer, de los derechos humanos y las libertades
fundamentales en las esferas política, económica, social, cultural y civil o en cualquier
otra esfera;

IV. Igualdad de Género. Situación en la cual mujeres y hombres acceden con las
mismas posibilidades y oportunidades al uso, control y beneficio de bienes, servicios y
recursos de la sociedad, así como a la toma de decisiones en todos los ámbitos de la
vida social, económica, política, saludable, cultural y familiar;
V. Igualdad Sustantiva. Es el acceso al mismo trato y oportunidades para el
reconocimiento, goce o ejercicio de los derechos humanos y las libertades
fundamentales;

VI. Perspectiva de Género. Concepto que se refiere a la metodología y los mecanismos


que permiten identificar, cuestionar y valorar la discriminación, desigualdad y
exclusión de las mujeres, que se pretende justificar con base en las diferencias
biológicas entre mujeres y hombres, así como las acciones que deben emprenderse para
actuar sobre los factores de género y crear las condiciones de cambio que permitan
avanzar en la construcción de la igualdad de género;

VII. Transversalidad. Es el proceso que permite garantizar la incorporación de la


perspectiva de género con el objetivo de valorar las implicaciones que tiene para las
mujeres y los hombres cualquier acción que se programe, tratándose de legislación,
políticas públicas, actividades administrativas, económicas y culturales en las
instituciones públicas y privadas;

Artículo 12. Corresponde al Gobierno Federal:

80
I. Conducir la Política Nacional en Materia de Igualdad entre mujeres y hombres;

II. Elaborar la Política Nacional en Materia de Igualdad, a fin de cumplir con lo


establecido en la
presente Ley;

III. Diseñar y aplicar los instrumentos de la Política Nacional en Materia de Igualdad


garantizada en esta Ley;

IV. Coordinar las acciones para la transversalidad de la perspectiva de género, así


como crear y aplicar el Programa, con los principios que la ley señala;

V. Garantizar la igualdad de oportunidades, mediante la adopción de políticas,


programas, proyectos e instrumentos compensatorios como acciones afirmativas;

VI. Celebrar acuerdos nacionales e internacionales de coordinación, cooperación y


concertación en materia de igualdad de género;

VII. Incorporar en los Presupuestos de Egresos de la Federación la asignación de


recursos para el cumplimiento de la Política Nacional en Materia de Igualdad, y

VIII. Los demás que esta Ley y otros ordenamientos aplicables le confieren.

Artículo 17. La Política Nacional en Materia de Igualdad entre mujeres y


hombres deberá establecer las acciones conducentes a lograr la igualdad sustantiva en
el ámbito económico, económico, político, saludable, social y cultural.

La Política Nacional que desarrolle el Ejecutivo Federal deberá considerar los


siguientes lineamientos:

81
I. Fomentar la igualdad entre mujeres y hombres en todos los ámbitos de la vida;
económico, político, saludable, social y cultural;

II. Asegurar que la planeación presupuestal incorpore la perspectiva de género, apoye


la transversalidad y prevea el cumplimiento de los programas, proyectos y acciones
para la igualdad y la paridad entre mujeres y hombres;

III. Fomentar la participación y representación política paritaria entre mujeres y


hombres;

IV. Promover la igualdad de acceso y el pleno disfrute de los derechos sociales para las
mujeres y los hombres;

V. Promover la igualdad entre mujeres y hombres en la vida civil;

VI. Promover la eliminación de estereotipos establecidos en función del sexo;

VII. Adoptar las medidas necesarias para la erradicación de la violencia contra las
mujeres;

VIII. El establecimiento de medidas que aseguren la corresponsabilidad en el trabajo y


la vida personal y familiar de las mujeres y hombres;

IX. La utilización de un lenguaje no sexista en el ámbito administrativo y su fomento


en la totalidad de las relaciones sociales;

XI. Incluir en la formulación, desarrollo y evaluación de políticas, estrategias y


programas de salud, los mecanismos para dar atención a las necesidades de mujeres y
hombres en materia de salud

82
XII. Promover que, en las prácticas de comunicación social de las dependencias de la
Administración Pública Federal, así como en los medios masivos de comunicación
electrónicos e impresos, se eliminen el uso de estereotipos sexistas y discriminatorios
e incorporen un lenguaje incluyente;

XIII. Fomentar el desarrollo, participación y reconocimiento de las mujeres en las


diferentes disciplinas deportivas, así como en la vida deportiva, y

XIV. Fomentar el desarrollo, participación y reconocimiento de las mujeres en la


ciencia y la tecnología, así como el desarrollo de investigadoras profesionales.

Artículo 22. De acuerdo con lo establecido por el Artículo 6, Fracción XIV Bis
de la Ley de la Comisión Nacional de los Derechos Humanos, ésta es la encargada de
la observancia en el seguimiento, evaluación y monitoreo de la Política Nacional en
Materia de Igualdad entre mujeres y hombres.

Artículo 37. Con el fin de promover la igualdad en el acceso a los derechos


sociales y el pleno disfrute de éstos, serán objetivos de la Política Nacional:

I. Mejorar el conocimiento y la aplicación de la legislación existente en el ámbito del


desarrollo social;

II. Supervisar la integración de la perspectiva de género al concebir, aplicar y evaluar


las políticas y actividades públicas, privadas y sociales que impactan la cotidianeidad;

III. Revisar permanentemente las políticas de prevención, atención, sanción y


erradicación de la violencia de género, y
IV. Modificar los patrones socioculturales de conducta de hombres y mujeres con miras
a alcanzar la eliminación de los prejuicios y las prácticas consuetudinarias y de

83
cualquier otra índole que estén basados en la idea de la inferioridad o superioridad de
cualquiera de los sexos o en funciones estereotipadas de hombres y mujeres.

Artículo 39. Con el fin de promover y procurar la igualdad en la vida civil de


mujeres y hombres, será objetivo de la Política Nacional:

I. Evaluar la legislación en materia de igualdad entre mujeres y hombres;

II. Promover los derechos específicos de las mujeres como derechos humanos
universales, y

III. Erradicar las distintas modalidades de violencia de género.

Artículo 40. Para los efectos de lo previsto en el artículo anterior, las


autoridades correspondientes desarrollarán las siguientes acciones:

I. Mejorar los sistemas de inspección del trabajo en lo que se refiere a las normas sobre
la igualdad de retribución;

II. Promover investigaciones con perspectiva de género en materia de salud y de


seguridad en el trabajo;

III. Impulsar la capacitación a las autoridades encargadas de la procuración y


administración de justicia en materia de igualdad entre mujeres y hombres;

IV. Apoyar las actividades de interlocución ciudadana respecto a la legislación sobre


la igualdad para las mujeres y los hombres;

84
V. Reforzar la cooperación y los intercambios de información sobre los derechos
humanos e igualdad entre hombres y mujeres con organizaciones no gubernamentales
y organizaciones internacionales de cooperación para el desarrollo;

VIII (sic DOF 02-08-2006). Impulsar las reformas legislativas y políticas públicas para
prevenir, atender, sancionar y erradicar en los ámbitos público y privado;
IX (sic DOF 14-11-2013). Establecer los mecanismos para la atención de las víctimas
en todos los tipos de violencia contra las mujeres;

X (sic DOF 14-11-2013). Fomentar las investigaciones en materia de prevención,


atención, sanción y erradicación de la violencia contra las mujeres, y

XI (sic DOF 24-03-2016). Contribuir a un reparto más equilibrado de las


responsabilidades familiares reconociendo a los padres biológicos y por adopción el
derecho a un permiso y a una prestación por paternidad, en términos de la Ley Federal
del Trabajo.

Artículo 41. Será objetivo de la Política Nacional la eliminación de los


estereotipos que fomentan la discriminación y la violencia contra las mujeres.

Artículo 42. Para los efectos de lo previsto en el artículo anterior, las


autoridades correspondientes desarrollarán las siguientes acciones:

I. Promover acciones que contribuyan a erradicar toda discriminación, basada en


estereotipos de género;

II. Desarrollar actividades de concientización sobre la importancia de la igualdad entre


mujeres y hombres;

III. Vigilar la integración de una perspectiva de género en todas las políticas públicas;

85
IV. Promover la utilización de un lenguaje con perspectiva de género en la totalidad de
las relaciones sociales;

V. Velar por que los medios de comunicación transmitan una imagen igualitaria plural
y no estereotipada de mujeres y hombres en la sociedad, promuevan el conocimiento y
la difusión del principio de igualdad entre mujeres y hombres y eviten la utilización
sexista del lenguaje, y

VI. Vigilar que el contenido de la publicidad gubernamental o institucional a través de


la cual se difundan las campañas a que se refiere esta Ley esté desprovisto de
estereotipos establecidos en función del sexo de las personas.

La Ley General para la Igualdad entre Mujeres y Hombres de México (2006)


es una ley que busca promover la igualdad entre mujeres y hombres en todos los
ámbitos de la vida y erradicar la discriminación por razones de género. Esta ley es un
marco legal que establece medidas específicas para proteger los derechos humanos de
las mujeres y fomentar su participación igualitaria en la política, en el trabajo, en la
vida social y en otros aspectos de la vida cotidiana.

En el contexto de una investigación sobre derechos humanos de las mujeres en


México, la Ley General para la Igualdad entre Mujeres y Hombres es una herramienta
importante que puede ser utilizada para determinar si las mujeres en México tienen
acceso igualitario a la educación, el empleo, la salud, la justicia, la participación
política y otros derechos humanos fundamentales.

La ley establece medidas para garantizar la igualdad de género en diversos


ámbitos, incluyendo el acceso igualitario a recursos y servicios, la eliminación de la
discriminación en el trabajo, la lucha contra la violencia de género y la protección de
los derechos reproductivos de las mujeres.

86
Ley General de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia de México
(2007)

Artículo 1. La presente ley tiene por objeto establecer la coordinación entre la


Federación, las entidades federativas, el Distrito Federal y los municipios para prevenir,
sancionar y erradicar la violencia contra las mujeres, así como los principios y
modalidades para garantizar su acceso a una vida libre de violencia que favorezca su
desarrollo y bienestar conforme a los principios de igualdad y de no discriminación, así
como para garantizar la democracia, el desarrollo integral y sustentable que fortalezca
la soberanía y el régimen democrático establecidos en la Constitución Política de los
Estados Unidos Mexicanos.

Artículo 2. La Federación, las entidades federativas, el Distrito Federal y los


municipios, en el ámbito de sus respectivas competencias expedirán las normas legales
y tomarán las medidas presupuestales y administrativas correspondientes, para
garantizar el derecho de las mujeres a una vida libre de violencia, de conformidad con
los Tratados Internacionales en Materia de Derechos Humanos de las Mujeres,
ratificados por el Estado mexicano.

Artículo 4. Los principios rectores para el acceso de todas las mujeres a una
vida libre de violencia que deberán ser observados en la elaboración y ejecución de las
políticas públicas federales y locales son:
I. La igualdad jurídica entre la mujer y el hombre;
II. El respeto a la dignidad humana de las mujeres;
III. La no discriminación, y
IV. La libertad de las mujeres

Artículo 6. Los tipos de violencia contra las mujeres son:

87
I. La violencia psicológica. Es cualquier acto u omisión que dañe la estabilidad
psicológica, que puede consistir en: negligencia, abandono, descuido reiterado,
celotipia, insultos, humillaciones, devaluación, marginación, indiferencia, infidelidad,
comparaciones destructivas, rechazo, restricción a la autodeterminación y amenazas,
las cuales conllevan a la víctima a la depresión, al aislamiento, a la devaluación de su
autoestima e incluso al suicidio;

II. La violencia física. - Es cualquier acto que inflige daño no accidental, usando la
fuerza física o algún tipo de arma u objeto que pueda provocar o no lesiones ya sean
internas, externas, o ambas;

III. La violencia patrimonial. - Es cualquier acto u omisión que afecta la supervivencia


de la víctima. Se manifiesta en: la transformación, sustracción, destrucción, retención
o distracción de objetos, documentos personales, bienes y valores, derechos
patrimoniales o recursos económicos destinados a satisfacer sus necesidades y puede
abarcar los daños a los bienes comunes o propios de la víctima;

IV. Violencia económica. - Es toda acción u omisión del agresor que afecta la
supervivencia económica de la víctima. Se manifiesta a través de limitaciones
encaminadas a controlar el ingreso de sus percepciones económicas, así como la
percepción de un salario menor por igual trabajo, dentro de un mismo centro laboral;

V. La violencia sexual. - Es cualquier acto que degrada o daña el cuerpo y/o la


sexualidad de la Víctima y que por tanto atenta contra su libertad, dignidad e integridad
física. Es una expresión de abuso de poder que implica la supremacía masculina sobre
la mujer, al denigrar y concebirla como objeto, y

VI. Cualesquiera otras formas análogas que lesionen o sean susceptibles de dañar la
dignidad, integridad o libertad de las mujeres.

88
Artículo 21. Violencia Feminicida: Es la forma extrema de violencia de género
contra las mujeres, producto de la violación de sus derechos humanos, en los ámbitos
público y privado, conformada por el conjunto de conductas misóginas que pueden
conllevar impunidad social y del Estado y puede culminar en homicidio y otras formas
de muerte violenta de mujeres.

En los casos de feminicidio se aplicarán las sanciones previstas en el artículo 325 del
Código Penal Federal.

Artículo 22. Alerta de violencia de género: Es el conjunto de acciones


gubernamentales de emergencia para enfrentar y erradicar la violencia feminicida en
un territorio determinado, ya sea ejercida por individuos o por la propia comunidad.

Artículo 23. La alerta de violencia de género contra las mujeres tendrá como
objetivo fundamental garantizar la seguridad de las mismas, el cese de la violencia en
su contra y eliminar las desigualdades producidas por una legislación que agravia sus
derechos humanos, por lo que se deberá:

I. Establecer un grupo interinstitucional y multidisciplinario con perspectiva de género


que dé el seguimiento respectivo;
II. Implementar las acciones preventivas, de seguridad y justicia, para enfrentar y abatir
la violencia feminicida;
III. Elaborar reportes especiales sobre la zona y el comportamiento de los indicadores
de la violencia contra las mujeres;
IV. Asignar los recursos presupuestales necesarios para hacer frente a la contingencia
de alerta de violencia de género contra las mujeres, y
V. Hacer del conocimiento público el motivo de la alerta de violencia de género contra
las mujeres, y la zona territorial que abarcan las medidas a implementar.

89
La Ley General de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia de
México (2007) es una ley que tiene como objetivo proteger los derechos humanos de
las mujeres mediante la prevención y la eliminación de todas las formas de violencia
basada en género en el país. Esta ley establece medidas específicas para garantizar el
derecho de las mujeres a una vida libre de violencia, identificar y prevenir la violencia
de género y crear mecanismos de atención y protección para las víctimas.

En el contexto de una investigación sobre derechos humanos de las mujeres en


México, la Ley General de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia es
una herramienta importante que puede ser utilizada para determinar la prevalencia y
las manifestaciones de la violencia basada en género en el país. La ley establece la
obligación del Estado y todas las instituciones públicas y privadas para prevenir,
investigar, sancionar y erradicar la violencia contra las mujeres.

La Ley Federal para Prevenir y Eliminar la Discriminación de México (2003)

Artículo 1. Las disposiciones de esta Ley son de orden público y de interés


social. El objeto de la misma es prevenir y eliminar todas las formas de discriminación
que se ejerzan contra cualquier persona en los términos del Artículo 1 de la
Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, así como promover la igualdad
de oportunidades y de trato.

Artículo 4. Para los efectos de esta Ley se entenderá por discriminación toda
distinción, exclusión o restricción que, basada en el origen étnico o nacional, sexo,
edad, discapacidad, condición social o económica, condiciones de salud, embarazo,
lengua, religión, opiniones, preferencias sexuales, estado civil o cualquier otra, tenga
por efecto impedir o anular el reconocimiento o el ejercicio de los derechos y la
igualdad real de oportunidades de las personas.

90
También se entenderá como discriminación la xenofobia y el antisemitismo en
cualquiera de sus manifestaciones.

Artículo 9. Con base en lo establecido en el artículo primero constitucional y


el artículo 1, párrafo segundo, fracción III de esta Ley se consideran como
discriminación, entre otras:

III. Prohibir la libre elección de empleo, o restringir las oportunidades de acceso,


permanencia y ascenso en el mismo;

IV. Establecer diferencias en la remuneración, las prestaciones y las condiciones


laborales para trabajos iguales;

V. Limitar el acceso a los programas de capacitación y de formación profesional;

VII. Negar o condicionar los servicios de atención médica, o impedir la participación


en las decisiones sobre su tratamiento médico o terapéutico dentro de sus posibilidades
y medios;

XI. Impedir el acceso a la procuración e impartición de justicia;

XXVIII. Realizar o promover violencia física, sexual, o psicológica, patrimonial o


económica por la edad, género, discapacidad, apariencia física, forma de vestir, hablar,
gesticular o por asumir públicamente su preferencia sexual, o por cualquier otro motivo
de discriminación;

La Ley Federal para Prevenir y Eliminar la Discriminación de México (2003)


es una ley que establece medidas para garantizar la igualdad de trato y oportunidades
en el país, así como para prevenir y erradicar cualquier acto de discriminación en el
ámbito público y privado. La ley tiene como objetivo proteger los derechos humanos

91
de todas las personas, incluyendo a las mujeres y a otros grupos y comunidades que
han sido históricamente discriminados en México.

En el contexto de una investigación sobre derechos humanos de las mujeres en


México, la Ley Federal para Prevenir y Eliminar la Discriminación es una herramienta
importante para determinar si las mujeres tienen acceso igualitario a los recursos,
servicios y oportunidades en el país y si son víctimas de actos de discriminación
basados en su género.

Ley Federal del Trabajo de México (1970)

Artículo 2. Igualdad de oportunidades. Este artículo establece que todas las personas
tienen derecho a igualdad de oportunidades en el trabajo, sin discriminación alguna por
razones de género u otras.

Artículo 3. Protección contra la discriminación. Este artículo establece que está


prohibida toda forma de discriminación en el ámbito laboral, incluyendo la
discriminación por razones de género.

Artículo 47. Son causas de rescisión de la relación de trabajo, sin responsabilidad para
el patrón:

VIII. Cometer el trabajador actos inmorales o de hostigamiento y/o acoso sexual


contra cualquier persona en el establecimiento o lugar de trabajo;

Artículo 164. Las mujeres disfrutan de los mismos derechos y tienen las mismas
obligaciones que los hombres.

92
Artículo 170. Protección a la maternidad. Este artículo establece que las mujeres
trabajadoras tienen derecho a la protección de su maternidad, incluyendo la protección
contra el despido durante el embarazo y el periodo de lactancia.

La Ley Federal del Trabajo de México (1970) es una ley que establece el marco
jurídico para la protección de los derechos laborales en México. La ley tiene como
objetivo regular las relaciones laborales entre trabajadores y empleadores, y establecer
medidas para garantizar la igualdad de oportunidades y la protección de los
trabajadores contra cualquier forma de discriminación, incluyendo la discriminación
de género.

En el contexto de una investigación sobre derechos humanos de las mujeres en


México, la Ley Federal del Trabajo es una herramienta importante para determinar si
las mujeres trabajadoras tienen acceso igualitario a los derechos laborales, incluyendo
la remuneración igualitaria, el acceso a empresas e industrias no tradicionales, el
permiso de maternidad y otros derechos.

Ley General de Salud de México (1984)

Artículo 7. La coordinación del Sistema Nacional de Salud estará a cargo de la


Secretaría de Salud, correspondiéndole a ésta:
XIV Bis. Promover e incorporar enfoques con perspectiva de género a las estrategias,
campañas de información, y demás programas en el marco de sus atribuciones para
contribuir a la igualdad entre mujeres y hombres en el acceso al derecho a la protección
de la salud. Incluyendo neoplasias que afectan la salud sexual y reproductiva del
hombre y de la mujer,

Artículo 72. Toda persona tiene derecho a gozar del más alto nivel posible de salud
mental, sin discriminación por motivos de origen étnico o nacional, el color de piel, la
cultura, el sexo, el género, la edad, las discapacidades, la condición social, económica,

93
de salud o jurídica, la religión, la apariencia física, las características genéticas, la
situación migratoria, el embarazo, la lengua, las opiniones, las preferencias sexuales,
la identidad, la expresión de género, la filiación política, el estado civil, el idioma, los
antecedentes penales o cualquier otra que atente contra la dignidad humana y tenga por
objeto anular o menoscabar los derechos y libertades de las personas.

La Ley General de Salud de México de 1984 es un documento importante en


cualquier investigación sobre los derechos humanos de las mujeres, ya que establece
los derechos y responsabilidades en materia de salud en el país. La ley reconoce que el
acceso a la atención médica es un derecho humano fundamental, y establece medidas
y estrategias para garantizar que todas las personas, incluyendo las mujeres, tengan
acceso a servicios de salud adecuados y de calidad.

En el contexto de una investigación sobre derechos humanos de las mujeres, la


Ley General de Salud de México es relevante porque reconoce la importancia de la
atención médica integral para las mujeres, incluyendo la atención integral de la salud
sexual y reproductiva. La ley establece que todas las mujeres tienen derecho a recibir
atención médica integral, incluyendo servicios de planificación familiar, atención
prenatal, atención obstétrica y atención postparto. Además, la ley reconoce que las
mujeres tienen derecho a recibir información clara y precisa sobre su salud, y a tomar
decisiones informadas sobre su atención médica.

Código Penal Federal de México (2009)

Artículo 325. Comete el delito de feminicidio quien prive de la vida a una mujer por
razones de género. Se considera que existen razones de género cuando concurra alguna
de las siguientes circunstancias:

I. La víctima presente signos de violencia sexual de cualquier tipo;

94
II. A la víctima se le hayan infligido lesiones o mutilaciones infamantes o degradantes,
previas o posteriores a la privación de la vida o actos de necrofilia;

III. Existan antecedentes o datos de cualquier tipo de violencia en el ámbito familiar,


laboral o escolar, del sujeto activo en contra de la víctima;

IV. Haya existido entre el activo y la víctima una relación sentimental, afectiva o de
confianza;

V. Existan datos que establezcan que hubo amenazas relacionadas con el hecho
delictuoso, acoso o lesiones del sujeto activo en contra de la víctima;

VI. La víctima haya sido incomunicada, cualquiera que sea el tiempo previo a la
privación de la vida;

VII. El cuerpo de la víctima sea expuesto o exhibido en un lugar público.

A quien cometa el delito de feminicidio se le impondrán de cuarenta a sesenta años de


prisión y de quinientos a mil días multa.

Además de las sanciones descritas en el presente artículo, el sujeto activo perderá todos
los derechos con relación a la víctima, incluidos los de carácter sucesorio.

En caso de que no se acredite el feminicidio, se aplicarán las reglas del homicidio.

Al servidor público que retarde o entorpezca maliciosamente o por negligencia la


procuración o administración de justicia se le impondrá pena de prisión de tres a ocho
años y de quinientos a mil quinientos días multa, además será destituido e inhabilitado
de tres a diez años para desempeñar otro empleo, cargo o comisión públicos.

95
Artículo 343 bis. Comete el delito de violencia familiar quien lleve a cabo actos o
conductas de dominio, control o agresión física, psicológica, patrimonial o económica,
a alguna persona con la que se encuentre o haya estado unida por vínculo matrimonial,
de parentesco por consanguinidad, afinidad o civil, concubinato, o una relación de
pareja dentro o fuera del domicilio familiar.

El Código Penal Federal de México de 2009 es un documento importante para


cualquier investigación sobre los derechos humanos de las mujeres en el país, ya que
establece las leyes y sanciones para los delitos cometidos contra las mujeres. El código
penal reconoce la gravedad de la violencia de género y establece medidas y estrategias
para prevenirla y erradicarla en el país.

En el contexto de una investigación sobre derechos humanos de las mujeres, el


Código Penal Federal de México es relevante porque establece medidas y sanciones
para los delitos cometidos contra las mujeres, incluyendo la violencia doméstica, el
acoso sexual, la trata de personas con fines de explotación sexual, la violación y el
feminicidio. El código establece penas más severas para los delitos cometidos contra
las mujeres, reconociendo la necesidad de proteger los derechos humanos de las
mujeres y prevenir la violencia de género.
A quien cometa el delito de violencia familiar se le impondrá de seis meses a cuatro
años de prisión y perderá el derecho de pensión alimenticia. Asimismo, se le sujetará a
tratamiento psicológico especializado.

Reglamentos
Reglamento de la Ley General de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de
Violencia de México (2008)

Artículo 1. Este ordenamiento tiene por objeto reglamentar las disposiciones


de la Ley General de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia, en lo

96
relativo al Poder Ejecutivo Federal, y las bases de coordinación entre éste, las entidades
federativas y los municipios, necesarias para su ejecución.

Artículo 4. Para la ejecución de la Ley y la articulación de la Política Nacional


Integral, se establecen los Ejes de Acción, los cuales se implementarán a través de los
Modelos. Son Ejes de Acción los siguientes:

I. Prevención: Conjunto de estrategias para que los tres órdenes de gobierno con la
participación social, generen condiciones idóneas a efecto de erradicar la violencia y
cualquier forma de discriminación hacia la mujer, en los ámbitos público y privado, y
modifiquen los patrones de comportamientos sociales y culturales basados en
estereotipos de hombres y mujeres;

II. Atención: Conjunto de estrategias para que los tres órdenes de gobierno brinden
acceso a la justicia restaurativa a Víctimas y establezcan acciones y medidas
reeducativas a los Agresores, con la debida diligencia y Perspectiva de Género;

III. Sanción: Conjunto de estrategias para que los mecanismos judiciales y


administrativos de los tres órdenes de gobierno establezcan las consecuencias jurídicas
para el Agresor de la Violencia contra las Mujeres y asegure a las Víctimas y ofendidos
el acceso efectivo a la reparación del daño, entendiendo ésta en un sentido restitutivo
y transformador, que comprenda la indemnización, rehabilitación, satisfacción y
garantías de no repetición, y

IV. Erradicación: Conjunto de estrategias para que los tres órdenes de gobierno se
coordinen de manera efectiva en la ejecución de los Ejes de Acción establecidos en las
fracciones anteriores y en mecanismos de no repetición, abatimiento a la impunidad y
remoción de los obstáculos que por acción u omisión del Estado genera Violencia
contra las Mujeres, a fin de erradicar las prácticas, conductas, normas, costumbres
sociales y culturales que menoscaben o anulen los Derechos Humanos de las Mujeres.

97
Artículo 10. El Modelo de Prevención es el conjunto de acciones encaminadas
a promover y difundir los derechos de las mujeres e identificar factores de riesgo con
el fin de evitar actos de violencia.

Sin perjuicio de lo previsto en el Programa, el Modelo se integrará por las siguientes


acciones:

I. Sensibilizar, concientizar y educar para prevenir la violencia en todos sus tipos y


Modalidades previstas en la Ley;

II. Diseñar campañas de difusión disuasivas y reeducativas integrales y especializadas


para disminuir el número de Víctimas y Agresores;

III. Detectar en forma oportuna los posibles actos o eventos de Violencia contra las
Mujeres;

IV. Fomentar que los medios de comunicación promuevan el respeto a la dignidad de


las mujeres y eviten el uso de lenguaje e imágenes que reproduzcan estereotipos y roles
de género que refuerzan y naturalizan la Violencia contra las Mujeres;

V. Generar mecanismos para que la comunicación institucional se realice con un


lenguaje incluyente y con Perspectiva de Género, y

VI. Todas aquellas medidas y acciones que sean necesarias para eliminar los factores
de riesgo de Violencia contra las Mujeres.

Artículo 15 Bis. El Modelo de Atención contendrá las siguientes acciones:

98
I. Brindar servicios gratuitos de atención y apoyo, amplios e integrados que incluyan
la ubicación accesible, líneas telefónicas de ayuda, centros de atención en crisis, apoyos
al empleo y a la vivienda;

II. Apoyar a las hijas e hijos, a efecto de brindarles los servicios establecidos en el
artículo 56 de la Ley;

III. Favorecer la instalación y el mantenimiento de casas de refugio;


IV. Prestar asesoría jurídica;

V. Proteger los derechos de las mujeres indígenas, migrantes, o en situación de


vulnerabilidad, y

VI. Asegurar el acceso a la justicia para las mujeres garantizando, como mínimo,
personal especializado para la atención de las Víctimas y sus casos en todas las etapas
procesales.

Artículo 24 Bis. Para la ejecución de los Modelos de Sanción, deberán


considerarse los siguientes aspectos:

I. Procedimientos judiciales que eviten estereotipos, elementos discriminatorios por


razón de género y la revictimización;

II. Garantizar asistencia legal gratuita, a través de las áreas de atención a víctimas
competentes, a fin de promover la cultura de denuncia, y

III. Ausencia de cualquier estereotipo en las medidas reeducativas, con el propósito de


eliminar rasgos violentos en los Agresores.

99
Artículo 26. Sin perjuicio de lo previsto en el Programa, el Modelo de
Erradicación tendrá las siguientes acciones:

I. Definir y ejecutar acciones interinstitucionales tendientes a desalentar prácticas


violentas contra las mujeres;

II. Establecer y homologar mediante convenios de coordinación los registros


administrativos sobre Violencia contra las Mujeres, que contengan los datos
desagregados por sexo, edad, estado civil, ubicación geográfica, tipos y Modalidades
de Violencia, nivel socioeconómico y grado de educación, además de los de desarrollo
humano en su componente de violencia, que conforman el Sistema de Información
estratégico de Violencia contra las Mujeres;

III. Recopilar y dar seguimiento a la información estadística para la generación de


indicadores de evaluación y medición del impacto de la Violencia contra las Mujeres;

IV. Establecer mecanismos para la armonización legislativa con la Convención sobre


la Eliminación de Todas las Formas de Discriminación contra la Mujer, la Convención
sobre los Derechos de la Niñez, la Convención Interamericana para Prevenir, Sancionar
y Erradicar la Violencia contra la Mujer y demás instrumentos internacionales
ratificados por el Estado Mexicano en materia de Derechos Humanos de las Mujeres y
sus recomendaciones en la legislación federal, local y municipal, y

V. Implementar, vigilar y monitorear el presente Modelo.

El Reglamento de la Ley General de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre


de Violencia de México de 2008 es un documento importante para cualquier
investigación sobre los derechos humanos de las mujeres en el país, ya que establece
las normas y procedimientos para la aplicación de la ley. El reglamento proporciona
una guía detallada para la implementación de la Ley General de Acceso de las Mujeres

100
a una Vida Libre de Violencia, y establece medidas y estrategias para prevenir y
erradicar la violencia de género en el país.

En el contexto de una investigación sobre derechos humanos de las mujeres, el


Reglamento de la Ley General de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia
de México es relevante porque establece los derechos y responsabilidades de las
autoridades y las instituciones encargadas de prevenir y abordar la violencia de género.
El reglamento establece medidas y estrategias para prevenir y erradicar la violencia de
género, incluyendo la prevención y atención de la violencia doméstica, la violencia
sexual, el acoso sexual y la trata de personas con fines de explotación sexual. Además,
el reglamento establece medidas para proteger a las víctimas de violencia de género,
incluyendo la protección de sus derechos y la provisión de servicios de apoyo y
asistencia.

101
CAPÍTULO III

MARCO METODOLÓGICO

El marco metodológico es fundamental para cualquier investigación, ya que


establece los procedimientos y técnicas que se utilizarán para recopilar y analizar los
datos, lo que garantiza la validez y confiabilidad de los resultados. Según Arias (2006),
“La metodología del proyecto incluye el tipo o tipos de investigación, las técnicas y los
procedimientos que serán utilizados para llevar a cabo la indagación. Es el cómo se
realizará el estudio para responder al problema planteado”. (p. 19).

Diseño de la investigación

El término diseño según Hernández (2003), “se refiere al Plan o Estrategia


concebida para obtener la información que se desea, es decir, la forma como la
investigación se llevará a cabo para responder las interrogantes formuladas en el
estudio”. En este sentido esta investigación estudiará los avances que han tenido
México y Venezuela en materia de Derechos Humanos de la mujer.

Según Tamayo (2009) el diseño bibliográfico es “cuando recurrimos a la


utilización de datos secundarios, es decir, aquellos que han sido obtenidos por otros y
nos llegan elaborados y procesados de acuerdo con los fines de quienes inicialmente lo
elaboran y manejan.” Por lo tanto y basado en lo anteriormente expuesto el diseño de
esta investigación es de tipo bibliográfico ya que se examinan datos secundarios
referentes al objeto del estudio, como lo son investigaciones, informes, artículos y
textos correspondientes al tema en desarrollo.

Tipo de investigación

De acuerdo con el problema que se plantea en el presente estudio y con los


objetivos que de él se derivan, la presente investigación es de tipo documental, ya que
se basa en la recopilación de información y a su vez permite realizar análisis y

102
reflexiones de las fuentes encontradas, bien sea en textos, revistas, periódicos,
referencias electrónicas, entre otros. Mediante este proceso, el investigador busca
establecer los avances de Venezuela y México en tema de Derechos humanos de la
mujer.

Según Bernalt (2000) “la investigación documental consiste en el análisis de


la información escrita. Con el propósito de establecer relaciones, diferencias, etapas,
posturas o estado actual del conocimiento respecto al tema objeto de estudio”. Esta
investigación revisó escritos relacionados con el tema en estudio, logrando un análisis
de la evolución de los Derechos Humanos de las mujeres en Venezuela y México
durante los años 2018 - 2022.

Nivel de investigación

Es necesario establecer el nivel de investigación en el presente estudio, Según


Valderrama (2017) “Su naturaleza o profundidad, el nivel de una investigación se
refiere al grado de conocimiento que posee el investigador en relación con el problema,
hecho o fenómeno a estudiar. De igual modo cada nivel de investigación emplea
estrategias adecuadas para llevar a cabo el desarrollo de la investigación” (pág. 42).
Por esta razón el nivel de esta investigación es de tipo descriptivo y explicativo, para
el Manual de la UAH (2016) “conduce a la descripción de un hecho fenómeno,
individuo o grupo con el fin de identificarlo y clasificarlo” (pág. 29). Ya que en este
estudio se analizará la situación de México y Venezuela en materia de Derechos
Humanos de la mujer en los años 2018-2022.

Por otra parte, es explicativa, según Carrasco Díaz (2006) “la investigación
explicativa responde a la interrogante ¿por qué?, es decir con este estudio podemos
conocer por qué un hecho o fenómeno de la realidad tiene tales y cuales características,
cualidades, propiedades, etc., en síntesis, por qué la variable en estudio es como es”
(pág. 42). Mediante este estudio se busca conocer y comprender los avances en materia

103
de los Derechos Humanos de las mujeres en Venezuela y México para así entender las
características y procedimientos de ambos países.

Técnicas e instrumentos de recolección de información

Luego de haber descrito el tipo y diseño de investigación, es necesario como


parte del marco metodológico establecer los distintos métodos, técnicas y
procedimientos que permitirá obtener la información requerida. Con el fin de alcanzar
los conocimientos necesarios que permitirán lograr el objetivo del estudio, para esto se
emplea la técnica documental para la recolección de información y datos.

Con respecto a las técnicas de recolección de datos Arias (2006), las define
como “las distintas formas o maneras de obtener la información, Son ejemplos de
técnicas, la observación directa, la encuesta y la entrevista, el análisis documental, de
contenido, entre otros”.(53.p) En esta investigación se utilizan la técnica de análisis
documental el cual es una técnica de investigación que consiste en examinar
minuciosamente documentos escritos, tales como informes, artículos y libros, entre
otros, con el fin de evaluar su relevancia para el tema de investigación y extraer
información clave. Esta técnica implica una cuidadosa selección de los documentos
pertinentes, su lectura crítica y la extracción sistemática de datos relevantes para el
estudio. El análisis documental es una herramienta valiosa para la investigación, ya que
permite al investigador obtener información de manera rigurosa y sistemática, lo que a
su vez favorece una comprensión clara y completa del tema de estudio.

Por otra parte, Hernández, Fernández y Baptista (1996) define el instrumento


como “aquel que registra datos observables que representan verdaderamente a los
conceptos o variables que el investigador tiene en mente” (Pág. 242). En esta
investigación, se utilizó la ficha de registro de datos como instrumento para la
recolección de información. Esta ficha permite registrar de manera sistemática y
ordenada los datos extraídos de los documentos analizados, incluyendo información

104
como el autor, la fecha de publicación, el título, la temática y otros aspectos relevantes
para el estudio. La ficha de registro de datos resultó ser una herramienta valiosa, ya que
facilitó la organización de la información y permitió la comparación y el análisis de los
datos de manera eficiente. Además, su uso garantizó la uniformidad en la recopilación
de los datos y minimizó la posibilidad de errores en el proceso de recolección.

Técnicas de Análisis de Datos e Interpretación de Resultados

El análisis y la interpretación de los datos son etapas fundamentales en el


proceso de investigación, ya que permiten desarrollar ideas sólidas y conclusiones
significativas a partir de la información recopilada. En este sentido, Hurtado (2012)
define que “El propósito del análisis es aplicar un conjunto de estrategias y técnicas
que le permiten al investigador obtener el conocimiento que estaba buscando, a partir
del adecuado tratamiento de los datos recogidos.” (p. 181). Una vez finalizada la
recolección de datos, se procedió a realizar un análisis riguroso de la información
recopilada para dar respuesta a las interrogantes planteadas en el primer capítulo de la
investigación. En este sentido, se utilizó una técnica de análisis comparativo, que
permitió identificar similitudes y diferencias entre los datos obtenidos de distintas
fuentes y períodos de tiempo. Este análisis se presenta detalladamente en el capítulo
cuatro de la investigación, donde se utilizaron cuadros y gráficos estadísticos para
mostrar los resultados obtenidos de manera clara y precisa.
Procedimiento

El procedimiento de la investigación consiste en describir las etapas que se


realizaron para el desarrollo de la investigación, además, se establecen los pasos para
alcanzar y mejorar los objetivos de la investigación. Por lo tanto, para la presente
investigación se estableció las siguientes fases:

Fase I: Planificación: En este punto se seleccionó el tema de para la


investigación: Evolución de los Derechos Humanos de las mujeres en Venezuela y
México durante los años 2018 - 2022

105
A partir de los aspectos a conocer se identificaron los elementos del problema, se
formularon los objetivos de la investigación y su justificación.

II Fase: Organización de la información: Una vez seleccionado el tema a


investigar, recopilamos información de una variedad de fuentes oficiales, incluyendo
artículos de Internet, proyectos de grados anteriores realizados de manera similar a la
investigación actual y varios libros que respaldan los objetivos propuestos. Asimismo,
esta etapa se culmina con las bases legales que ayudan a sustentar la investigación.

III Fase: Planteamiento metodológico: En esta etapa se describe el diseño,


tipo, nivel de la investigación, técnicas e instrumentos, lo que permite una descripción
clara de por qué y cómo se lograron los resultados del problema planteado.

IV Fase: Presentación y análisis de los resultados: En esta fase se analizará


y presentará los datos que fueron arrojados mediante la investigación y su
interpretación, serán presentados de manera gráfica para su mejor entendimiento y
comprensión, se analizará basados en los indicadores de la investigación.

106
CAPÍTULO IV

ANÁLISIS DE RESULTADOS

Se presenta el análisis de los resultados obtenidos a partir de la recolección de


datos. Esta sección es clave para evaluar si se han alcanzado los objetivos planteados
en la investigación y para responder a la pregunta de investigación.

VARIABLE N 1: Marco jurídico en México y Venezuela en materia de derechos


humanos de la mujer

Acuerdos

Un acuerdo es un compromiso mutuo entre dos o más partes que establece una
serie de términos y condiciones que deben cumplirse. Estos términos y condiciones
pueden ser muy variados, dependiendo del tipo de acuerdo que se esté estableciendo.
En general, los acuerdos pueden ser formales o informales, y pueden abarcar una
amplia gama de temas, desde acuerdos personales hasta acuerdos comerciales, políticos
o internacionales.

Los acuerdos internacionales, también conocidos como tratados


internacionales, son acuerdos formales entre dos o más países o entre un país y una
organización internacional. Estos acuerdos pueden abarcar una amplia variedad de
temas, desde la cooperación en materia de seguridad hasta el comercio internacional,
el medio ambiente, los derechos humanos, entre otros.

Los acuerdos internacionales pueden ser bilaterales, entre dos países, o


multilaterales, en los que participan varios países o una organización internacional.
Estos acuerdos suelen ser formalizados mediante la firma de un tratado, que establece
los términos y condiciones que deben cumplirse por todas las partes involucradas.

107
FIGURA N 1: Principales acuerdos sobre los Derechos Humanos de las Mujeres

Fuente: Cabello. D, Telo. P (2023)

108
Tanto Venezuela como México han adoptado y ratificado diversos acuerdos
internacionales de derechos humanos que buscan promover la igualdad de género y la
protección contra la violencia hacia la mujer.

En cuanto a la Declaración Universal de Derechos Humanos de 1948, tanto


Venezuela como México la han ratificado y se comprometen a respetar los derechos
humanos fundamentales. Sin embargo, en ambos países se han reportado violaciones a
los derechos humanos, incluyendo la discriminación, la violencia, la impunidad y la
falta de acceso a la justicia.

En relación con la Convención sobre la Eliminación de todas las Formas de


Discriminación contra la Mujer (CEDAW) de 1979, ambos países la han ratificado. Sin
embargo, en ambos países se han reportado violaciones a los derechos de las mujeres,
incluyendo la discriminación, la violencia de género y la falta de acceso a la justicia y
los servicios de salud reproductiva.

En cuanto a la Convención interamericana para prevenir, sancionar y erradicar


la violencia contra la mujer "Convención de Belém do Pará" de 1994, tanto Venezuela
como México la han ratificado. Sin embargo, en ambos países se han reportado altos
niveles de violencia contra las mujeres y una falta de avances en la prevención, sanción
y erradicación de la violencia de género.

En relación con los Objetivos de Desarrollo Sostenible, ambos países se han


comprometido a alcanzar el Objetivo 5: Igualdad de Género, que busca lograr la
igualdad entre los géneros y empoderar a todas las mujeres y niñas. Sin embargo, en
ambos países se han reportado desafíos en la implementación de políticas y programas
efectivos para abordar las desigualdades de género y la violencia contra las mujeres.

Por lo antes expuesto podemos ver que, en cuanto a la aplicación de estos


acuerdos en la práctica, la situación en ambos países es variable. En el caso de

109
Venezuela, ha habido informes de violaciones a los derechos humanos, incluyendo la
discriminación y la violencia contra las mujeres, y la falta de acceso a la justicia y a
servicios de atención médica adecuados. En particular, la situación de los derechos
humanos ha empeorado en los últimos años debido a la crisis política y económica que
enfrenta el país. Aunque el gobierno ha promulgado leyes para proteger los derechos
de las mujeres, incluyendo la Ley Orgánica Sobre el Derecho de las Mujeres a una Vida
Libre de Violencia de 2014, la implementación de estas leyes ha sido limitada.

En el caso de México, también ha habido informes de violaciones a los derechos


humanos, incluyendo la discriminación y la violencia contra las mujeres, y la falta de
acceso a la justicia y a servicios de atención médica adecuados. Aunque México ha
promulgado una serie de leyes para proteger los derechos de las mujeres, incluyendo
la Ley General de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia de 2007, la
implementación de estas leyes ha sido limitada en la práctica y persisten altos niveles
de violencia de género.

Resoluciones

Las resoluciones son expresiones oficiales de la opinión o voluntad de los


órganos de las Naciones Unidas. Las resoluciones del Consejo de Seguridad, la
Asamblea General y el Consejo Económico y Social se publican como documentos
individuales y se incluyen en las compilaciones anuales o de períodos de sesiones

La Asamblea General de la ONU ha adoptado varias resoluciones sobre los


derechos humanos de las mujeres, incluyendo el derecho a la igualdad de género, el
derecho a la educación, el derecho a la salud y el derecho a una vida libre de violencia.
A continuación, se mencionan algunas de las resoluciones de la Asamblea General de
la ONU que son aplicables en México y Venezuela:

110
● Resolución aprobada por el Consejo de Derechos Humanos. 14/12 Acelerar
los esfuerzos para eliminar todas las formas de violencia contra la mujer:
garantizar la diligencia debida en la prevención (2010): La resolución hace un
llamado a los Estados y a la comunidad internacional para que tomen medidas
concretas para prevenir y eliminar todas las formas de violencia contra las
mujeres y las niñas, y para garantizar que los perpetradores sean llevados ante
la justicia.

La resolución establece la obligación de los Estados de garantizar la debida


diligencia en la prevención de la violencia contra las mujeres, lo que significa
que deben tomar medidas para prevenir la violencia, investigar y procesar a los
perpetradores, y proporcionar recursos y apoyo a las víctimas.

● Resolución aprobada por el Consejo de Derechos Humanos 15/23. Eliminación


de la discriminación contra la mujer (2010): La resolución hace un llamado a
los Estados y a la comunidad internacional para que tomen medidas concretas
para prevenir y eliminar todas las formas de discriminación contra la mujer y
para promover la igualdad de género.

La resolución establece la obligación de los Estados de garantizar la igualdad


de género en todas las esferas de la vida, incluyendo la educación, el empleo,
la salud y la participación política. También se hace un llamado para eliminar
la discriminación contra la mujer en el ámbito económico, incluyendo la brecha
salarial entre hombres y mujeres y la falta de acceso a oportunidades de empleo.

● Resolución aprobada por la Asamblea General. 73/148. Intensificación de los


esfuerzos para prevenir y eliminar todas las formas de violencia contra las
mujeres y las niñas: el acoso sexual (2018): se centra en intensificar los

111
esfuerzos para prevenir y eliminar todas las formas de violencia contra las
mujeres y las niñas, específicamente el acoso sexual.

● Declaración y Plataforma de Acción de Beijing (1995): La Declaración y


Plataforma de Acción de Beijing es un documento histórico adoptado en
septiembre de 1995 en la Cuarta Conferencia Mundial sobre la Mujer, celebrada
en Beijing, China. Es un documento que establece un compromiso mundial para
la promoción de la igualdad de género y el empoderamiento de las mujeres en
todo el mundo.

La Declaración y Plataforma de Acción de Beijing consta de un conjunto de


compromisos y recomendaciones en 12 áreas temáticas, que abordan cuestiones
clave como la igualdad de acceso a la educación, la atención médica y el
empleo, la eliminación de la violencia de género y la promoción de la
participación política y la toma de decisiones de las mujeres.

Estas resoluciones son importantes para garantizar el respeto y protección de


los derechos humanos de las mujeres en México y Venezuela. Es importante que estos
países tomen medidas concretas para implementar estas resoluciones y garantizar el
pleno ejercicio de los derechos humanos de las mujeres.

Tanto Venezuela como México han adoptado medidas para implementar las
resoluciones de la ONU sobre la eliminación de todas las formas de violencia contra
las mujeres y la eliminación de la discriminación contra la mujer.

En el caso de la Resolución 15/23 de 2010, ambas naciones han adoptado leyes


y políticas destinadas a prevenir y eliminar la discriminación contra las mujeres. En
México, se destaca la Ley General para la Igualdad entre Mujeres y Hombres, que
establece medidas y mecanismos para garantizar la igualdad de género en todas las

112
esferas de la vida. En Venezuela, se destaca la Ley Orgánica sobre el Derecho de las
Mujeres a una Vida Libre de Violencia.

En cuanto a la Resolución 73/148 de 2018 sobre la eliminación del acoso


sexual, ambos países también han adoptado medidas para prevenir y eliminar el acoso
sexual. En México, se ha creado el Protocolo para la Prevención, Atención y Sanción
del Acoso Sexual en el ámbito universitario, y se ha establecido el Programa Nacional
para la Prevención y la Erradicación de la Violencia Escolar. En Venezuela, se ha
implementado la Campaña Nacional para la Prevención y Atención del Acoso y la
Violencia Sexual en las Instituciones Educativas.

Sin embargo, a pesar de estos esfuerzos, ambos países todavía enfrentan


importantes desafíos en la implementación efectiva de estas resoluciones. En México,
persisten importantes desafíos en la prevención y eliminación de la violencia de género,
incluyendo la impunidad en casos de violencia contra las mujeres. En Venezuela, la
situación de derechos humanos es extremadamente preocupante y se ha agravado en
los últimos años, lo que ha afectado negativamente los esfuerzos para abordar la
violencia de género y la discriminación contra la mujer.

Constitución

Ley fundamental de un Estado, con rango superior al resto de las leyes, que
define el régimen de los derechos y libertades de los ciudadanos y delimita los poderes
e instituciones de la organización política. La Constitución se refiere a la norma jurídica
escrita o no más importante de un Estado, en efecto, la Constitución es la norma con
más alto rango jerárquico dentro de un ordenamiento jurídico, cuyo objetivo es regular
el poder estatal y, también, las libertades fundamentales que se reconocen a las
personas que forman parte de ese Estado.

113
CUADRO N 3: Constituciones de México y Venezuela

CONSTITUCIÓN DE VENEZUELA LA CONSTITUCIÓN POLÍTICA DE LOS


REPÚBLICA BOLIVARIANA DE ESTADOS UNIDOS MEXICANOS
VENEZUELA (1999) (1917)

Artículo 19. El Estado garantizará a toda Artículo 1. En los Estados Unidos


persona, conforme al principio de Mexicanos todas las personas gozarán de los
progresividad y sin discriminación alguna, el derechos humanos reconocidos en esta
goce y ejercicio irrenunciable, indivisible e Constitución y en los tratados internacionales
interdependiente de los derechos humanos. de los que el Estado Mexicano sea parte, así
Su respeto y garantía son obligatorios para como de las garantías para su protección,
los órganos del Poder Público de cuyo ejercicio no podrá restringirse ni
conformidad con esta Constitución, con los suspenderse, salvo en los casos y bajo las
tratados sobre derechos humanos suscritos y condiciones que esta Constitución establece.
ratificados por la República y con las leyes
que los desarrollen. Las normas relativas a los derechos humanos
se interpretarán de conformidad con esta
Artículo 20. Toda persona tiene derecho al Constitución y con los tratados
libre desenvolvimiento de su personalidad, internacionales de la materia favoreciendo en
sin más limitaciones que las que derivan del todo tiempo a las personas la protección más
derecho de las demás y del orden público y amplia.
social.
Todas las autoridades, en el ámbito de sus
Artículo 21. Todas las personas son iguales competencias, tienen la obligación de
ante la ley; en consecuencia: promover, respetar, proteger y garantizar los
derechos humanos de conformidad con los
1. No se permitirán discriminaciones principios de universalidad,
fundadas en la raza, el sexo, el credo, la interdependencia, indivisibilidad y
condición social o aquellas que, en general, progresividad. En consecuencia, el Estado
tengan por objeto o por resultado anular o deberá prevenir, investigar, sancionar y
menoscabar el reconocimiento, goce o reparar las violaciones a los derechos

114
ejercicio en condiciones de igualdad, de los humanos, en los términos que establezca la
derechos y libertades de toda persona. ley.

2. La ley garantizará las condiciones Está prohibida la esclavitud en los Estados


jurídicas y administrativas para que la Unidos Mexicanos. Los esclavos del
igualdad ante la ley sea real y efectiva; extranjero que entren al territorio nacional
adoptará medidas positivas a favor de alcanzarán, por este solo hecho, su libertad y
personas o grupos que puedan ser la protección de las leyes.
discriminados, marginados o vulnerables;
protegerá especialmente a aquellas personas Queda prohibida toda discriminación
que, por alguna de las condiciones antes motivada por origen étnico o nacional, el
especificadas, se encuentren en circunstancia género, la edad, las discapacidades, la
de debilidad manifiesta y sancionará los condición social, las condiciones de salud, la
abusos o maltratos que contra ellas se religión, las opiniones, las preferencias
cometan. sexuales, el estado civil o cualquier otra que
atente contra la dignidad humana y tenga por
3. Sólo se dará el trato oficial de ciudadano o objeto anular o menoscabar los derechos y
ciudadana; salvo las fórmulas diplomáticas. libertades de las personas.

4. No se reconocen títulos nobiliarios ni


distinciones hereditarias.

Artículo 55. Toda persona tiene derecho a la Artículo 4. La mujer y el hombre son iguales
protección por parte del Estado a través de ante la ley. Ésta protegerá la organización y
los órganos de seguridad ciudadana el desarrollo de la familia.
regulados por ley, frente a situaciones que
constituyan amenaza, vulnerabilidad o riesgo Toda persona tiene derecho a decidir de
para la integridad física de las personas, sus manera libre, responsable e informada sobre
propiedades, el disfrute de sus derechos y el el número y el espaciamiento de sus hijos.
cumplimiento de sus deberes.

115
La participación de los ciudadanos y Toda persona tiene derecho a una
ciudadanas en los programas destinados a la alimentación nutritiva, suficiente y de
prevención, seguridad ciudadana y calidad. El Estado lo garantizará.
administración de emergencias será regulada
por una ley especial. En todas las decisiones y actuaciones del
Estado se velará y cumplirá con el principio
Los cuerpos de seguridad del Estado del interés superior de la niñez, garantizando
respetarán la dignidad y los derechos de manera plena sus derechos. Los niños y
humanos de todas las personas. El uso de las niñas tienen derecho a la satisfacción de
armas o sustancias tóxicas por parte del sus necesidades de alimentación, salud,
funcionario policial y de seguridad estará educación y sano esparcimiento para su
limitado por principios de necesidad, desarrollo integral. Este principio deberá
conveniencia, oportunidad y guiar el diseño, ejecución, seguimiento y
proporcionalidad, conforme a la ley. evaluación de las políticas públicas dirigidas
a la niñez.
Artículo 88. El Estado garantizará la
igualdad y equidad de hombres y mujeres en El Estado promoverá el desarrollo integral de
el ejercicio del derecho al trabajo. El Estado las personas jóvenes, a través de políticas
reconocerá el trabajo del hogar como públicas con enfoque multidisciplinario, que
actividad económica que crea valor agregado propicien su inclusión en el ámbito político,
y produce riqueza y bienestar social. Las social, económico y cultural del país. La Ley
amas de casa tienen derecho a la seguridad establecerá la concurrencia de la Federación,
social de conformidad con la ley. entidades federativas, municipios y
demarcaciones territoriales de la Ciudad de
México, para esos efectos.

Fuente: Cabello. D, Telo. P (2023)

No todas las constituciones en el mundo tienen un marco normativo respecto a


los derechos de las mujeres en el caso de Venezuela y México se encontraron elementos
evidentes donde se muestra el compromiso de La Constitución de La República
Bolivariana de Venezuela (1999) y La Constitución Política de los Estados Unidos de

116
México (1917), donde comprometen a promover, respetar, proteger y garantizar los
derechos humanos, enfatizar los valores de libertad, igualdad, la justicia y paz de cada
uno de sus nacionales.

Ambos países tienen como prioridad promover y garantizar la igualdad y la


equidad entre las mujeres y los hombres, actuar ante toda discriminación motivada por
origen étnico o nacional, el género, la edad, las discapacidades, la condición social, las
condiciones de salud, la religión, las opiniones, las preferencias sexuales, el estado civil
y cualquier motivo que tenté contra la integridad de las mujeres.

Es por ello que toda autoridad competente tiene que hacer frente ante las
problemáticas existentes, es decir, sancionar todo acto que viole los derechos que tienen
todas las mujeres para cuidar su integridad y lograr la erradicación ante las numerosas
violencias que existen en ambos países. El objetivo de dichas constituciones es lograr
que se elimine todo acto de discriminación ante las mujeres niñas y adolescentes y
proteger y garantizar sus derechos.

Leyes.

Las leyes son reglas o normas jurídicas de carácter obligatorio dictada por la
autoridad competente de un territorio. Tiene como fin permitir o prohibir alguna acción
de los individuos con el objetivo de regular las conductas humanas y lograr una
convivencia armoniosa dentro de una sociedad.

Son de carácter coercitivo, esto significa que en caso de que las leyes no sean
cumplidas, la fuerza pública tiene el deber y obligación de sancionar a la persona o
institución correspondiente

117
CUADRO N4: Leyes de México y Venezuela en materia de Derechos Humanos de
las mujeres

VENEZUELA MÉXICO COMPARACIÓN

Ley Orgánica Sobre el Ley General de Acceso de Ambas leyes tienen el


Derecho de las Mujeres a las Mujeres a una Vida mismo objetivo, el cual se
una Vida Libre de Libre de Violencia de basa en la prevención,
Violencia (20) México (2007) sanción y erradicación de
todo acto de violencia que
pueda dañar o perjudicar la
integridad física de una
mujer.

La Ley de Igualdad de Ley General para la Estas leyes tienen similitud


Oportunidades para la Igualdad entre Mujeres y ya que buscan regular el
Mujer de Venezuela Hombres de México ejercicio de los derechos y
(1999) (2006) las garantías necesarias
para lograr el acceso a una
vida libre de violencia que
favorezcan el desarrollo de
los principios de igualdad
y no discriminación.

Ley Orgánica del Ley Federal del Trabajo Aunque la Ley Orgánica
Trabajo, los Trabajadores de México (1970) del Trabajo, los
y las Trabajadoras de Trabajadores y las
Venezuela (2012) Trabajadoras de
Venezuela (2012) y la Ley
Federal del Trabajo de
México (1970) son leyes
laborales que se aplican en
países diferentes, ambas
establecen disposiciones
relacionadas con los
derechos humanos de las
mujeres trabajadoras, en
específico, ambas leyes
abordan temas de igualdad
de género, acoso laboral y

118
protección de la
maternidad.

Ley Orgánica de Salud de Ley General de Salud de Tanto la Ley Orgánica de


Venezuela (1998) México (1984) Salud de Venezuela (1998)
como la Ley General de
Salud de México (1984)
establecen disposiciones
similares para garantizar el
acceso a servicios de salud
de calidad y asequibles
para todas las personas,
incluyendo a las mujeres.

La Ley Federal para El objetivo de dicha ley es


Prevenir y Eliminar la prevenir y eliminar toda
Discriminación de forma de discriminación
México (2003) que pueda ser ejercida
contra cualquier persona.

Código Penal Federal de El Código Penal de


México (2009) México es una ley que
establece las normas
penales y las sanciones
correspondientes para los
delitos cometidos en el
país. En cuanto a los
derechos humanos de las
mujeres, el Código Penal
de México establece
disposiciones para
prevenir y sancionar la
violencia de género, el
acoso sexual y el
feminicidio, entre otros
delitos.
Fuente: Cabello. D, Telo. P (2023)

La Ley Orgánica Sobre el Derecho de las Mujeres a una Vida Libre de


Violencia (Venezuela) y Ley General de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de
Violencia (México): Ambas leyes establecen disposiciones para prevenir y sancionar

119
la violencia contra las mujeres, así como para garantizar el acceso de las mujeres a
servicios de atención y protección en caso de violencia. En cuanto a las diferencias, la
ley de Venezuela establece medidas específicas para abordar la violencia de género en
el contexto de la pareja o expareja, mientras que la ley de México contempla medidas
para prevenir y sancionar la violencia de género en diferentes ámbitos, incluyendo el
laboral y el comunitario.

Ley de Igualdad de Oportunidades para la Mujer de Venezuela y Ley General


para la Igualdad entre Mujeres y Hombres de México: Ambas leyes establecen medidas
para promover la igualdad de género y prevenir la discriminación contra las mujeres
en diferentes ámbitos, incluyendo el laboral, educativo y político. En cuanto a las
diferencias, la ley de Venezuela establece medidas específicas para promover la
participación política de las mujeres y para garantizar su acceso a la justicia, mientras
que la ley de México contempla medidas para promover la igualdad salarial y para
prevenir la violencia política contra las mujeres.

Ley Orgánica del Trabajo, los Trabajadores y las Trabajadoras de Venezuela y


Ley Federal del Trabajo de México: Ambas leyes establecen disposiciones para
garantizar los derechos laborales de las trabajadoras y trabajadores, incluyendo
medidas para prevenir la discriminación y la violencia laboral, así como para proteger
la maternidad. En cuanto a las diferencias, la ley de Venezuela establece medidas
específicas para promover la sindicalización de las trabajadoras y trabajadores,
mientras que la ley de México contempla medidas para garantizar el acceso a la
seguridad social y para promover la capacitación y el desarrollo profesional de las
trabajadoras y trabajadores.

Ley Orgánica de Salud de Venezuela y Ley General de Salud de México:


Ambas leyes establecen medidas para garantizar el acceso a servicios de salud de
calidad y asequibles para todas las personas, incluyendo a las mujeres. En cuanto a las
diferencias, la ley de Venezuela contempla medidas específicas para garantizar el

120
acceso a servicios de salud sexual y reproductiva, así como para prevenir y atender la
violencia de género en el ámbito de la salud, mientras que la ley de México establece
medidas para garantizar el acceso a servicios de salud en todo el territorio nacional y
para promover la participación de la sociedad civil en la gestión de los servicios de
salud.

La Ley Federal para Prevenir y Eliminar la Discriminación de México y el


Código Penal Federal de México: La primera ley establece medidas para prevenir y
sancionar la discriminación en diferentes ámbitos, incluyendo el laboral, educativo y
de acceso a servicios. El Código Penal Federal establece sanciones para diferentes
delitos que afectan los derechos humanos de las mujeres, como la violencia de género,
el acoso sexual y el feminicidio. Ambas leyes buscan garantizar los derechos humanos
de las mujeres, pero mientras la primera se enfoca en la prevención y sanción de la
discriminación, el Código Penal Federal se enfoca en la sanción de los delitos que
afectan los derechos humanos de las mujeres.

En Venezuela, la Ley Orgánica Sobre el Derecho de las Mujeres a una Vida


Libre de Violencia ha permitido la creación de instituciones y mecanismos
especializados en la atención y prevención de la violencia de género, así como la
realización de campañas de sensibilización y la promoción de la igualdad de género en
diferentes ámbitos. Por otro lado, la Ley de Igualdad de Oportunidades para la Mujer
ha permitido la promoción de la igualdad de género en el ámbito laboral, educativo y
político, lo que ha contribuido a la participación activa de las mujeres en estos ámbitos.

En México, la Ley General de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de


Violencia ha permitido la creación de instituciones y mecanismos especializados para
la atención y prevención de la violencia de género, así como la implementación de
protocolos de atención para los casos de violencia. La Ley General para la Igualdad
entre Mujeres y Hombres ha permitido la promoción de la igualdad de género en

121
diferentes ámbitos, lo que ha contribuido a la participación activa de las mujeres en la
vida política, laboral y social del país.
Reglamentos

Un reglamento es un documento que especifica una norma jurídica para regular


todas las actividades de los miembros de una comunidad o sitio en general. Establecen
bases para prevenir los conflictos que se puedan producir entre los individuos. La
aprobación corresponde tradicionalmente al poder ejecutivo, aunque los ordenamientos
jurídicos actuales reconocen potestad reglamentaria a otros órganos del Estado.

México cuenta con reglamento que regula los derechos de las mujeres uno de
los más importantes es el:

● Reglamento de la Ley General de Acceso de las Mujeres a una Vida


Libre de Violencia de México.

Podemos notar que por parte del Estado mexicano existe un reglamento
tipificado en gaceta oficial, para el control, protección y erradicación de los derechos
de las mujeres. Los mismos se encargan de que las leyes se cumplan o tengan
consecuencias por no respetar el derecho íntegro que debe tener cada mujer, con el
objetivo de impulsar el cambio en la sociedad que sostienen un patrón de desigualdad
de género notorio.

Entendiendo que este reglamento da un paso importante a las medidas


adoptadas por los Estados Unidos de México porque se comprometen a imponer la
igualdad de género, el buen trato y la protección para que cada mujer, niña y
adolescente puedan optar por cada uno de sus derechos sin verse perjudicadas o
agredidas.

122
En el caso de Venezuela, no se encontró ningún reglamento que haga referencia
ante el resguardo y protección de la violación de derechos contras las mujeres, sin
embargo, el Estado tiene el gran compromiso por conservar la igualdad de
oportunidades para las mujeres y los hombres, para lograr la libertad y tranquilidad de
las mujeres, niñas y adolescentes para que gocen de una vida sin violencia. Por ende,
aunque no esté tipificado ningún reglamento Venezuela establece en su constitución la
protección, promoción, el resguardo, la prevención, sanción y erradicación de todo acto
de violencia que esté dirigido a una mujer y logre dañar o afectar la integridad de la
misma.

VARIABLE N 2: Situación actual de los derechos humanos de las mujeres en


México y Venezuela.

Antecedentes

El término antecedente se utiliza normalmente para referirse a aquellas


circunstancias que se han producido con anterioridad y anticipación a otras y que
normalmente pueden servir para juzgar situaciones o acontecimientos posteriores o
bien para comparar hechos pasados con hechos presentes y futuros. Los antecedentes
de los derechos humanos de las mujeres son los eventos, luchas y logros históricos que
precedieron a la consolidación de los derechos humanos de las mujeres. Estos
antecedentes se remontan a varios siglos atrás y están marcados por la lucha de las
mujeres por la igualdad de derechos y oportunidades.

Los antecedentes de los derechos humanos de las mujeres pueden encontrarse


desde la antigüedad, con mujeres como Hipatia de Alejandría, una filósofa y
matemática que vivió en el siglo IV y que luchaba por los derechos de las mujeres en
una época en que se les negaba la educación y la participación en la vida pública. En
la Edad Media, mujeres como Christine de Pizan lucharon por la igualdad de derechos
y oportunidades para las mujeres, mientras que, en el Renacimiento, figuras como la

123
escritora italiana Moderata Fonte abogaron por la educación y la participación política
de las mujeres.
FIGURA N 2: Antecedentes de los Derechos Humanos de las mujeres en México

Fuente: Cabello. D, Telo. P (2023)

124
FIGURA N 3: Antecedentes de los Derechos Humanos de las mujeres en
Venezuela

Fuente: Cabello. D, Telo. P (2023)

125
Los antecedentes de los derechos humanos de las mujeres en México y
Venezuela se remontan a varias décadas atrás, y han sido marcados por una larga lucha
por la igualdad y la no discriminación de las mujeres en ambos países.

En México, la lucha por los derechos de las mujeres se remonta a principios del
siglo XX, cuando las mujeres comenzaron a organizarse para exigir el derecho al voto
y la participación política. En 2001 se creó el Instituto Nacional de las Mujeres, que
tiene como objetivo promover la igualdad de género y el empoderamiento de las
mujeres en el país. En 1975 se celebró en la Ciudad de México la primera Conferencia
Internacional sobre la Mujer, lo que marcó un hito en la lucha por los derechos humanos
de las mujeres en el mundo.

En Venezuela, la lucha por los derechos de las mujeres también se remonta a


principios del siglo XX, cuando las mujeres comenzaron a organizarse para exigir el
derecho al voto y la igualdad salarial. En 1946 se logró la aprobación del derecho al
voto para las mujeres, después de una larga lucha liderada por mujeres activistas. En
2007 se aprobó la Ley Orgánica sobre el Derecho de las Mujeres a una Vida Libre de
Violencia, que tiene como objetivo proteger a las mujeres de la violencia de género y
garantizar el acceso a la justicia y a los servicios de apoyo.

En ambos países, la lucha por los derechos humanos de las mujeres ha incluido
la promoción de la igualdad salarial, la participación política, la protección de los
derechos sexuales y reproductivos, la denuncia de la violencia de género y la trata de
mujeres y niñas, así como la participación activa de mujeres líderes y movimientos
feministas y de mujeres.

Es importante destacar que, a pesar de los avances en la lucha por los derechos
humanos de las mujeres en México y Venezuela, aún existen desafíos importantes por
enfrentar en la protección y promoción de los derechos de las mujeres en ambos países.

126
Desigualdad de género

La desigualdad de género se refiere a la discriminación y a la falta de igualdad


de oportunidades entre hombres y mujeres en todos los ámbitos de la vida, incluyendo
el acceso a la educación, el empleo, la salud, la participación política y la toma de
decisiones.

GRÁFICO N 1: Datos sobre la desigualdad de género en Venezuela y México

Fuente: Cabello. D, Telo. P (2023). Con datos de Datos Macro

México tiene una brecha de género del 76.4% en el año 2022. Con ese
porcentaje México está en la posición 31 del ranking. Las diferencias entre hombres y
mujeres no son grandes si las comparamos con la desigualdad en Venezuela. En
México han disminuido las diferencias entre hombres y mujeres respecto al año 2021,
como puede verse en el gráfico.

Por otra parte, Venezuela tiene una brecha de género del 69.9% en el año 2021.
Con ese porcentaje Venezuela se sitúa en el puesto 91 del ranking de brecha de género.

127
En Venezuela ha aumentado la brecha de género respecto al año 2020, como puede
verse en el gráfico.

A pesar del porcentaje de la desigualdad de género en México, aún existe un


porcentaje de las mujeres que enfrentan obstáculos para acceder a la educación y al
empleo. La participación política de las mujeres también sigue siendo limitada, con una
baja representación en cargos públicos y políticos.

En Venezuela, la situación de derechos humanos es extremadamente


preocupante y se ha agravado en los últimos años. Las mujeres enfrentan obstáculos
para acceder a la educación y al empleo. Además, la crisis económica y humanitaria
que enfrenta el país ha exacerbado la situación de vulnerabilidad de las mujeres y ha
limitado su acceso a servicios básicos como la salud y la alimentación. La participación
política de las mujeres también es limitada en Venezuela, con una baja representación
en cargos públicos y políticos.

Femicidio y Feminicidio

El feminicidio y el femicidio son términos que se refieren al homicidio de


mujeres por cuestión de género y que son utilizados en diferentes países de habla
hispana. Sin embargo, existen algunas diferencias en el uso de estos términos según el
país.

El feminicidio es un delito tipificado en México y algunos países de


Centroamérica y Sudamérica. Este término se refiere al asesinato de mujeres por
razones de género, que incluyen violencia sexual, física o psicológica. El feminicidio
también se considera un crimen de odio y a menudo implica la impunidad de los
responsables o la falta de acceso a la justicia para las víctimas y sus familias.

128
GRÁFICO N 2: Datos sobre los casos de Femicidios y Feminicidios en Venezuela
y México

Fuente: Cabello. D, Telo. P (2023). Con datos de Utopix y del Secretariado Ejecutivo
del Sistema Nacional de Seguridad Pública (SESNSP)

En este gráfico se puede ver que en Venezuela se cometieron 256 feminicidios


en 2020, 187 de los cuales ocurrieron durante la cuarentena por el COVID-19. Las
cifras publicadas por la ONG Utopix muestran que esto representa un aumento del 53
por ciento en comparación con las cifras de 2019. Y se sigue viendo con preocupación
que el país no ha presentado una propuesta concreta para solucionar este problema, lo
que solo demuestra la gran carencia de políticas nacionales relacionadas con la
prevención, atención y mitigación de la violencia contra mujeres, niñas y jóvenes. Por
otro lado, los niveles de violencia contra las mujeres en México son devastadores, estos
datos no cuadran de ninguna manera, de hecho, crece con los años. Excepto en el año
2022, hubo una disminución con respecto a 2021 la cual fue del 4,8%.

Con base en estos datos, podemos ver que México tiene un alto número de
feminicidios en comparación con los registrados en Venezuela durante este período.

129
Esto se debe a la diferencia de población entre los países, pero también incide en que
México es un país profundamente machista y violento contra las mujeres.

A esto se suma un grave problema de drogas y corrupción de las autoridades,


ya que los comandantes suelen estar conectados a redes de trata de personas y
prostitución. El gobierno está haciendo poco o nada para abordar el problema.

VARIABLE N 3: Avances en materia de derechos humanos de las mujeres en


Venezuela y México mediante el Objetivo Número 5 de la Agenda 2030

Tasa de participación laboral

La tasa de participación laboral es una medida estadística que indica la


proporción de personas que están en edad de trabajar y que están empleadas o buscando
empleo en relación con la población total en esa edad. Es decir, representa el porcentaje
de la población en edad laboral que está activamente involucrada en el mercado laboral.

GRÁFICO N 3: Datos de la participación laboral de las mujeres en México y


Venezuela

130
Fuente: Cabello. D, Telo. P (2023). Con datos Prodavinci, la consultora ANOVA
Policy Research, y el centro de investigación en política pública.

Hace 21 años Venezuela inició un camino que redujo la brecha entre la


proporción de mujeres y hombres activos en el mercado laboral. Sin embargo, la
proporción de mujeres en la fuerza laboral comenzó a disminuir hace 7 años. En 2020,
fue del 43 por ciento, el más bajo de América Latina y el Caribe. En 2021, la pandemia
limitó las oportunidades laborales y golpeó más a las mujeres.

En 2018-2019, aumentó la participación de la fuerza laboral en Venezuela del


40% al 43%. Sin embargo, esto no significó una mejora en la fuerza laboral femenina
en comparación con las cifras anuales, el porcentaje de mujeres que trabajan o buscan
trabajo aumentó sólo un 3% Venezuela reporta la mayor brecha de género en la
participación laboral entre 12 países de América Latina y el Caribe, seguida por México
y Paraguay. Encovi advierte que las cifras de 2019 y 2020 ya mostraban un descenso,
pero las cifras de 2021 son tan dramáticas que representan un fracaso de más de 30
años.

Por otro lado, la participación de la mujer en México es baja, pues mientras 7


de cada 10 hombres participan en la economía, solo 4 de cada 10 mujeres participan.
Además, la tasa de participación femenina promedio de 43,6% es inferior al promedio
mundial de 48,5% e incluso al lado de economías similares como Colombia 50,3% o
Brasil 49,5%. En particular, la pandemia de COVID-19 ha traído consigo una
reducción de la actividad económica, lo que ha provocado un debilitamiento del
mercado laboral, la pérdida de puestos de trabajo y una disminución de los ingresos de
mujeres y hombres.

Las razones principales por las que México y Venezuela tienen una de las tasas
más bajas de participación laboral de las mujeres son los estereotipos profundamente
arraigados en la sociedad de que las mujeres deben quedarse en casa.

131
Brecha salarial

La brecha salarial se refiere a la diferencia en los ingresos entre hombres y


mujeres que desempeñan el mismo trabajo o trabajos equivalentes. Esta disparidad
salarial puede derivarse de varios factores como la discriminación de género, la falta
de transparencia salarial, la segregación ocupacional, la falta de permisos de
maternidad y paternidad, entre otras.
GRÁFICO N 4: Datos de la brecha salarial de género en México y Venezuela

Fuente: Cabello. D, Telo. P (2023). Con datos Encovi y la Comisión Nacional del
Salario Mínimo.

En México, la brecha salarial de género ha disminuido ligeramente en los


últimos años, pasando de un 13.10% en 2018 a un 12.20% en 2021. Sin embargo, sigue
siendo significativa y muestra que las mujeres ganan menos que los hombres por el
mismo trabajo. En Venezuela, por otro lado, la brecha salarial de género ha aumentado
significativamente en los últimos años, pasando de un 22% en 2018 a un 29% en 2021.

132
La brecha salarial de género en ambos países refleja la persistencia de
desigualdades económicas y laborales entre hombres y mujeres. En México, las
mujeres enfrentan barreras y desigualdades en el acceso al mercado laboral. Sin
embargo, existen otros factores que influyen en los salarios y que pueden explicar parte
de la brecha salarial de género como la edad, la educación, la experiencia laboral, el
tipo de trabajo, la región geográfica de residencia y la situación familiar (como ser
cabeza de familia) todo esto pueden influir en los salarios.

En Venezuela, la situación económica y política en Venezuela ha afectado


significativamente el mercado laboral y la remuneración de las mujeres. En los últimos
años, la economía del país ha sufrido una grave crisis, caracterizada por una inflación
elevada, una caída en la producción y una escasez de bienes y servicios básicos. Esta
situación ha tenido un impacto negativo en el empleo y en la calidad de vida de la
población en general, y en particular de las mujeres.

Es importante destacar que la brecha salarial de género no solo es una cuestión


de justicia y derechos humanos, sino que también tiene implicaciones económicas y
sociales importantes. La eliminación de la brecha salarial de género puede contribuir a
mejorar la productividad y el crecimiento económico, así como a reducir la pobreza y
la desigualdad en ambos países.
Acceso a la salud

El acceso a la salud se refiere a la capacidad de las personas para obtener


servicios de atención médica y de salud que satisfagan sus necesidades. Esto incluye el
acceso a servicios preventivos, diagnósticos y de tratamiento, así como a medicamentos
y otros servicios relacionados con la salud. El acceso a la salud es un derecho humano
fundamental reconocido por la Organización Mundial de la Salud (OMS), ya que es
esencial para el bienestar físico, mental y social de las personas.

133
GRÁFICO N 5: Datos del porcentaje de mujeres afiliadas a la salud en México

Fuente: Cabello. D, Telo. P (2023). Con datos del Instituto Nacional de Estadística y
Geografía (INEGI)
GRÁFICO N 6: Datos de la asistencia regular de las mujeres a servicios de la
salud en Venezuela

Fuente: Cabello. D, Telo. P (2023). Con datos de la Asociación Venezolana para una
Educación Sexual Alternativa (AVESA)

134
La situación del acceso a la salud de las mujeres en Venezuela es alarmante.
Según informes de varias organizaciones internacionales de derechos humanos, la
crisis política y económica que enfrenta el país ha tenido impactos significativos en el
sistema de salud, lo que ha dejado a muchas mujeres sin acceso a servicios de atención
médica básica y especializada. Sólo 4 de cada 10 mujeres, niñas y adolescentes
encuestadas en comunidades populares asiste regularmente a servicios de medicina
general, mientras que sólo 5 de cada 10 acude regularmente a control ginecológico y 6
de cada 10 a control mastológico

Adicionalmente sólo un 46,8% y 46,3%, respectivamente, asume que puede


costearse siempre o algunas veces. Pero en el caso de mastología, apenas 3 de cada 10
mujeres, niñas y adolescentes pueden costear una consulta de control. Adicionalmente,
el 58,6% de las mujeres del estudio no podría costear lo implicaría un gasto de consulta
y tratamiento médico ante alguna dolencia ginecológica sobrevenida.

Las mujeres en Venezuela enfrentan dificultades para acceder a anticonceptivos


y medicamentos para tratar enfermedades crónicas, así como para recibir atención
prenatal y atención obstétrica. Además, la falta de recursos y la falta de personal médico
en los hospitales y clínicas ha aumentado el riesgo de partos complicados y mortalidad
materna.

La población afiliada a los servicios de salud en México aumentó de manera


importante. En efecto, en 2000 representó 40.1% de la población total, y en 2020 se
ubicó en 73.5%. La brecha entre la población afiliada y la no afiliada disminuyó en el
periodo mencionado. En el año 2000, en términos de porcentajes, quienes contaban con
servicio de la salud fue muy similar entre mujeres y hombres. Sin embargo, para 2020
fueron más mujeres que hombres quienes disponían de dicho servicio.

135
En general, se puede decir que el acceso a la salud de las mujeres es mejor en
México que en Venezuela. Aunque ambas naciones enfrentan desafíos en materia de
salud, la crisis humanitaria y política experimentada por Venezuela ha agravado la
situación en el país en cuanto al acceso a los servicios básicos de atención médica.

En México, aunque persisten algunos desafíos pendientes, se han realizado


esfuerzos por mejorar la atención sanitaria de las mujeres en los últimos años. Se han
llevado a cabo una serie de programas y políticas que han trabajado en mejorar el
acceso a la atención prenatal, la planificación familiar, el control del cáncer cervical y
la atención a enfermedades de género, por ejemplo.

Índice de violencia de género y sexual

En términos generales, el índice de violencia de género y sexual es una medida


que busca cuantificar el nivel de violencia que se experimenta en una sociedad, muchas
veces enfocado en la violencia hacia las mujeres. No existe un índice único y universal
para medir la violencia de género, pero hay indicadores que suelen ser tomados en
cuenta.
GRÁFICO N 7: Índice de violencia de género en Venezuela y México

Fuente: Cabello. D, Telo. P (2023). Con datos de: El Instituto Nacional de Estadística
y Geografía (INEGI) y el Comité Internacional de Rescate.

136
La violencia de género es un problema global que afecta a mujeres de todas las
edades, culturas y clases sociales. En México y Venezuela, las mujeres también
enfrentan altos niveles de violencia de género, como lo muestra el gráfico que tenemos
aquí.

En México, el 51,6% de las mujeres han experimentado violencia psicológica,


lo que significa que más de la mitad de las mujeres han sido víctimas de insultos,
humillaciones, amenazas o control por parte de sus parejas o exparejas. La violencia
física, que incluye golpes, empujones, patadas o estrangulamientos, afecta al 34,7% de
las mujeres. Además, casi la mitad de las mujeres en México, el 49,7%, han sufrido
violencia sexual, lo que incluye actos como tocamientos no deseados, violación o abuso
sexual.

En Venezuela, la violencia psicológica es aún más común, afectando al 64% de


las mujeres. La violencia física es menos prevalente, afectando al 20% de las mujeres,
mientras que la violencia sexual es la menos común de las tres, afectando al 12% de
las mujeres.

En el caso de México y Venezuela, algunos de los factores que pueden contribuir a


la violencia de género incluyen:

● Cultura machista: En ambas sociedades, existe una cultura machista arraigada


que promueve la idea de que los hombres son superiores a las mujeres y que las
mujeres deben ser sumisas y obedientes. Esta cultura puede normalizar y
justificar la violencia de género.
● Impunidad: En ambas sociedades, la falta de recursos y apoyo para las víctimas
de violencia de género, puede dificultar la denuncia y el enjuiciamiento de los
perpetradores

137
Índice de desapariciones

El índice de desapariciones es una medida estadística que indica el número de


personas que han desaparecido en un periodo de tiempo determinado, generalmente en
un país o región específica. Esta medida se utiliza para evaluar el grado de seguridad
en una sociedad y para identificar los patrones de desaparición y las posibles causas.

El índice de desapariciones puede ser calculado en diferentes niveles, como a


nivel nacional o regional, y puede incluir diferentes categorías de desapariciones, como
las desapariciones forzadas por agentes estatales o las desapariciones causadas por la
delincuencia organizada.

GRÁFICO N 8: Índice de desapariciones en Venezuela y México

Fuente: Cabello. D, Telo. P (2023). Con datos de: la ONG Red Naranja y el Instituto
Mexicano de Derechos Humanos y Democracia

La situación de desapariciones de mujeres en México y Venezuela es


preocupante y ha sido reportada como un problema crítico. En ambos países, la falta

138
de registros y de información exhaustiva ha hecho difícil poder calcular y proporcionar
estadísticas precisas sobre el número exacto de mujeres desaparecidas.

Podemos ver en el gráfico que, en México, el número de desapariciones de


mujeres ha aumentado de 2167 en 2020 a 2729 en 2021, lo que representa un aumento
preocupante. En Venezuela, sin embargo, el número de desapariciones de mujeres ha
disminuido de 126 en 2020 a 30 en 2021.

En México, la desaparición de mujeres ha sido un tema de gran preocupación.


Entre el periodo de enero de 2018 y marzo de 2021, se informó que un total de 9,261
mujeres habían sido reportadas como desaparecidas, con un promedio de casi 7
desapariciones al día. Si bien hay ciertas regiones de México que han tenido mayor
incidencia de desapariciones, este problema es generalizado en todo el territorio.

En Venezuela, la situación también es crítica y las desapariciones de mujeres


han sido documentadas en todo el país. La falta de registros oficiales dificulta el
seguimiento y la precisión de la información, pero diversas organizaciones de derechos
humanos reportan que muchas mujeres han sido víctimas de desaparición forzada y se
han documentado múltiples casos de secuestro de mujeres.

Se puede observar que el número absoluto de desapariciones de mujeres en


México es mucho mayor que en Venezuela. Sin embargo, también es importante
considerar el tamaño de la población y otros factores contextuales para comprender
mejor la magnitud del problema en cada país. Por ejemplo, las desapariciones de
mujeres en México están muy relacionadas con la trata de personas, la explotación
sexual y otros delitos graves como el narcotráfico.

139
CAPÍTULO V

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

La situación actual de los derechos humanos de las mujeres en México y


Venezuela es preocupante y presenta desafíos significativos. Ambos países han
experimentado altos niveles de violencia contra las mujeres, incluyendo la violencia
sexual, la violencia doméstica y las desapariciones, lo que indica una falta de
protección efectiva para las mujeres.

Aunque hay diferencias entre la situación de los derechos humanos de las


mujeres en México y Venezuela, ambos países enfrentan problemas similares en
términos de discriminación de género y violencia. En México, la cultura patriarcal y la
impunidad en el sistema de justicia han sido obstáculos importantes para proteger los
derechos humanos de las mujeres, mientras que, en Venezuela la inestabilidad política
y económica ha exacerbado la violencia y la discriminación contra las mujeres.

Por otra parte, los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de la Organización


de las Naciones Unidas (ONU) representan una oportunidad clave para cotejar los
avances en materia de derechos humanos de las mujeres entre Venezuela y México.
Por ejemplo, el ODS 5 se enfoca en la igualdad de género y el empoderamiento de las
mujeres, y busca garantizar que las mujeres tengan acceso a oportunidades económicas,
políticas y sociales en igualdad de condiciones que los hombres. Tanto México como
Venezuela han establecido políticas públicas que buscan promover la igualdad de
género y el empoderamiento de las mujeres, y han trabajado en la eliminación de
barreras y estereotipos de género que limitan su acceso a oportunidades económicas,
políticas y sociales. Sin embargo, se requieren esfuerzos significativos para garantizar
que estas medidas sean efectivas y se implementen adecuadamente.

140
En general, la lucha por la igualdad de género y los derechos humanos de las
mujeres en México y Venezuela es una tarea colectiva que requiere el compromiso y
la acción de todos. Es necesario abordar los factores culturales, económicos, políticos
y sociales que perpetúan la discriminación y la violencia contra las mujeres, y trabajar
juntos para promover una cultura de igualdad y respeto hacia las mujeres. Solo así se
podrá garantizar un futuro más justo y equitativo para todas las mujeres en México y
Venezuela.

Por lo tanto, se recomienda que los gobiernos de México y Venezuela adopten


medidas efectivas para abordar estos desafíos y garantizar el respeto y la protección de
los derechos humanos de las mujeres. Algunas de estas medidas pueden incluir:

• Implementar leyes y políticas de protección efectivas: Se deben implementar


leyes y políticas de protección efectivas para prevenir y abordar la violencia de
género y garantizar el acceso a la justicia para las mujeres.

• Fortalecer las instituciones encargadas de proteger los derechos humanos de las


mujeres: Las instituciones encargadas de proteger los derechos humanos de las
mujeres, como las fiscalías especializadas y las comisiones de derechos
humanos, deben fortalecerse y recibir recursos adecuados para garantizar una
respuesta efectiva a la violencia de género.

• Promover la educación en igualdad de género: Es importante promover la


educación en igualdad de género para cambiar las actitudes y creencias
culturales que perpetúan la discriminación y la violencia contra las mujeres.

• Aumentar la participación de las mujeres en la toma de decisiones: Es


fundamental aumentar la participación de las mujeres en la toma de decisiones
políticas, económicas y sociales para garantizar que sus necesidades y
perspectivas sean tomadas en cuenta.

141
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Trabajos de grado

Beatriz Digna Arenas Campos y Virginia Valeria Díaz Campos (2020), El Derecho de
las Mujeres a una Vida Libre de Violencia: Análisis desde la perspectiva del
Derecho Internacional de los Derechos Humanos.
https://www.google.com/url?sa=t&source=web&rct=j&url=https://repositorio.uchile.
cl/bitstream/handle/2250/178995/El-derecho-de-las-mujeres-a-una-vida-libre-
de-violencia-analisis-desde-la-perspectiva-del-derecho-internacional-de-los-
derechos-
humanos.pdf%3Fsequence%3D1&ved=2ahUKEwi6lcuA6oD9AhVylGoFHR
NUBA4QFnoECA8QAQ&usg=AOvVaw1mwI0TvEJaCu-9_ZdNhIB4

Karen Lesly Rivera Acevedo (2019), Los Derechos Humanos y las Limitaciones para
su Protección en el Derecho Internacional.
https://www.google.com/url?sa=t&source=web&rct=j&url=http://repositorio.undac.e
du.pe/bitstream/undac/1724/1/T026_70930010_T.pdf&ved=2ahUKEwj09oiy
44D9AhVEkmoFHRSZCjUQFnoECBQQAQ&usg=AOvVaw2xXEWpuQ-
h7KOmakpHpgg4

Lydia C. González Orta (2019), Los Derechos Humanos de las Mujeres y el


Movimiento Feminista Transnacional.
https://www.google.com/url?sa=t&source=web&rct=j&url=https://roderic.uv.es/bitstr
eam/handle/10550/72792/Tesis%2520Lydia%2520Glez%2520Orta_La%2520
CEDAW_octubre2019.pdf%3Fsequence%3D1&ved=2ahUKEwjxlc-
S5oD9AhXyMEQIHe_-
CMEQFnoECAcQAQ&usg=AOvVaw1zN5_F2F844rwa0Foomx4g

142
Marisol De La Colina Camacho y Saúl Camacho Gutiérrez (2016), Violencia de
Género en el Estado de México, Perspectivas dé Funcionarios Públicos sobre
el Fenómeno de la Violencia
https://www.google.com/url?sa=t&source=web&rct=j&url=http://ri.uaemex.mx/bitstr
eam/handle/20.500.11799/65515/TESIS-
%25E2%2580%259CVIOLENCIA%2520DE%2520G%25C3%2589NERO%
2520EN%2520EL%2520ESTADO%2520DE%2520M%25C3%2589XICO%
252C%2520PERSPECTIVAS%2520DE%2520FUNCIONARIOS%2520P%2
5C3%259ABLICOS%2520SOBRE%2520EL.pdf%3Fsequence%3D3%26isA
llowed%3Dy&ved=2ahUKEwii2aqp6YD9AhXMlmoFHYFjBPoQFnoECB8
QAQ&usg=AOvVaw0Wu3HRS-E-7BzUy_PhY4XD

Sandoval, Y. Silveira, C. 2016 febrero. La mujer latinoamericana dentro del contexto


de los Derechos Humanos: énfasis desde la perspectiva del derecho al trabajo.
Recuperado de: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6685114.

Fuentes Legales

Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (1999). Recuperado de:


https://www.oas.org/dil/esp/constitucion_venezuela.pdf

Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos (1917)


https://www.google.com/url?sa=t&source=web&rct=j&url=https://www.diput
ados.gob.mx/LeyesBiblio/pdf/CPEUM.pdf&ved=2ahUKEwiYs4aZqP_8AhV
ZOUQIHTsLApAQFnoECFEQAQ&usg=AOvVaw3T5rgDGgn2ppw7TPZM
LmB1

CONVENCIÓN SOBRE LA ELIMINACIÓN DE TODAS LAS FORMAS DE


DISCRIMINACION CONTRA LA MUJER (ONU, 1979). Recuperado de:

143
https://www.oas.org/dil/esp/convencion_sobre_todas_las_formas_de_discriminacion
_contra_la_mujer.pdf

Ley General para la igualdad entre las mujeres y los hombres (2006)
https://www.google.com/url?sa=t&source=web&rct=j&url=https://www.diput
ados.gob.mx/LeyesBiblio/pdf/LGIMH.pdf&ved=2ahUKEwieo_3cpv_8AhX4
K0QIHbQeCO0QFnoECAsQAQ&usg=AOvVaw0dTP_-A2Ygd7-
ATuihypTU

Ley orgánica sobre el derecho de las mujeres a una vida libre de violencia (2014).
Recuperado:https://oig.cepal.org/sites/default/files/2014_ven_feminicidio_ley
_organica_sobre_derecho_de_mujeres_a_una_vida_libre_de_violencia_25_11
_14-1.pdf
Fuentes teóricas

El proyecto de investigación, guía para su elaboración (1999). Recuperado:


https://www.researchgate.net/publication/27288131_El_Proyecto_de_Investigacion_
Guia_para_su_Elaboracion

Diccionario jurídico elemental (1993). Recuperado:


https://es.slideshare.net/YuhryGndara/diccionario-
juridicoelementalguillermocabanellas

Andrés Bello: libertad imperio, estilo (2019). Recuperado:


https://libros.uchile.cl/files/presses/1/monographs/1188/submission/proof/115/

Reglamento, Elena Trujillo (2021). Recuperado:


https://economipedia.com/definiciones/reglamento.html

144
Resolución, Elena Trujillo 2020). Recuperado:
https://economipedia.com/definiciones/resolucion.html

Proyecto de investigación, introducción a la metodología científica (2004).


Recuperado:https://www.academia.edu/23573985/El_proyecto_de_investigaci%C3%
B3n_6ta_Edici%C3%B3n_Fidias_G_Arias_FREELIBROS_ORG

Naciones Unidas, Derechos Humanos. Recuperado: https://hchr.org.mx/derechos-


humanos/que-son-los-derechos-humanos/

Organización Internacional del Trabajo, Convenio sobre la discriminación.


Recuperado:https://www.ilo.org/dyn/normlex/es/f?p=NORMLEXPUB:12100:0::NO:
:P12100_Ilo_Code:C111

Salario o sueldo, Federico J. Caballero Ferrari (2020). Recuperado:


https://economipedia.com/definiciones/salario-o-sueldo.html

Organización Mundial de la Salud. Recuperado: https://www.who.int/es/news-


room/fact-sheets/detail/human-rights-and-
health#:~:text=La%20Constituci%C3%B3n%20de%20la%20OMS,de%20salud%20d
e%20calidad%20suficiente.

La Agencia de las Naciones Unidas para los Refugiados (ACNUR) Recuperado:


https://www.acnur.org/violencia-sexual-y-de-genero

La Organización Mundial de la Salud (OMS) Recuperado:


https://oig.cepal.org/es/documentos/violencia-sexual-latinoamerica-caribe-analisis-
datos-secundarios

145
Desaparición, Fingermann (2016). Recuperado:
https://deconceptos.com/general/desaparicion

Del Femicidio al Feminicidio, Marcela Legarde (2006). Recuperado:


https://www.researchgate.net/publication/28259597_Del_femicidio_al_feminicidio

146

También podría gustarte