Está en la página 1de 31

UNIVERSIDAD PRIVADA

SAN CARLOS DE PUNO

FACULTAD DE CIENCIAS
ESCUELA PROFESIONAL DE DERECHO

ACTUACIÓN DE MEDIOS PROBATORIOS

CURSO:

DERECHO PROCESAL CIVIL

DOCENTE:

INTEGRANTES:

SEMESTRE:
IV

JULIACA – PERÚ

2019
ii

Quiero dedicar este trabajo con mucho cariño a


Dios por brindarme su sabiduría y las
maravillosas bendiciones que recibo en mi vida,
a mi familia por el apoyo incondicional que me
brindó, gracias a ellos pude lograr mis sueños
trazados.
iii

PRESENTACIÓN

El derecho tiene una manera singular de manifestarse en esta parte del mundo
llamada Latinoamérica. Lo que represente para los pobladores de estas tierras
no tiene por qué ser lo mismo -de hecho no lo es- para los de otras. Nuestro
ingreso tardío al escenario histórico de los hechos de resonancia mundial ha
determinado que nos sea impuesto un derecho usado en oposición a la
posibilidad de germinar y concretar un derecho nuevo y nuestro. Este derecho
impuesto por la fuerza nos ha exigido una renuncia obligada a nuestras
prácticas y hábitos cotidianos. Sin pedirlo y mucho menos merecerlo, nos
venimos sometiendo por siglos a mandatos jurídicos cuya razón suficiente
nunca nos fue comunicada, pero que debemos obedecer. En el Estado Inca,
por ejemplo, no existió el derecho de propiedad en los términos -exclusivos e
individualistas elaborados por el derecho privado occidental. Pero la conquista
obligó a nuestros antepasados a aceptar una forma de transmisión hereditaria
de la propiedad que no solo atentó contra su concepción de la familia, sino
contra su célula social básica, el Ayllu.
iv

ÍNDICE
CARÁTULA.........................................................................................................i

DEDICATORIA............................................................................................................ii

PRESENTACIÓN..............................................................................................iii

ÍNDICE..............................................................................................................iv

INTRODUCCIÓN..............................................................................................vi

ACTUACIÓN DE MEDIOS PROBATORIOS.....................................................1

1. DEFINICIÓN..................................................................................................1

2. DERECHO A PROBAR.................................................................................2

3. FINALIDAD....................................................................................................2

4. OPORTUNIDAD............................................................................................3

5. PERTINENCIA E IMPROCEDENCIA............................................................4

6. LEGALIDAD..................................................................................................6

7. MEDIOS PROBATORIOS TÍPICOS..............................................................7

8. MEDIOS PROBATORIOS ATÍPICOS............................................................9

9. PRUEBAS DE OFICIO................................................................................10

10. CARGA DE LA PRUEBA...........................................................................12

11. VALORACIÓN DE LA PRUEBA................................................................14

12. DECLARACIÓN DE PARTE......................................................................16

13. DECLARACIÓN DE TESTIGOS...............................................................17

14. DOCUMENTOS.........................................................................................18

15. PERICIA....................................................................................................19

16. INSPECCIÓN JUDICIAL...........................................................................19

17. SUCEDÁNEOS DE LOS MEDIOS PROBATORIOS................................20

18. INDICIO Y PRESUNCIÓN:........................................................................20

19. PRUEBA ANTICIPADA..............................................................................20


v

20. CUESTIONES PROBATORIAS................................................................21

CONCLUSIONES............................................................................................22
vi

INTRODUCCIÓN

Uno de los temas más trascendentales del proceso, qué duda cabe, es
el derecho probatorio, la ciencia que estudia la prueba en sus diversos
aspectos y que no se limita al conocimiento de la prueba de carácter judicial
sino que abarca también a la extraprocesal. Desde otro punto de vista es
concebido también como la actividad procesal destinada a convencer al
magistrado respecto de las afirmaciones expresadas por las partes en los autos
postulatorios en relación con los hechos que sustentan sus respectivas
pretensiones.

Este tema se aborda teniendo en cuenta el Código procesal civil peruano, en


adelante CPC, pero tomando como base la doctrina principalmente italiana que
tiene como uno de sus grandes exponentes a Francesco Carnelutti, maestro de
jerarquía universal por la originalidad y profundidad de sus investigaciones.

Hablar de la prueba en sentido común es la comprobación de la verdad de una


proposición, no puede probarse algo que no se propone, este tema resulta ser
medular al momento de que el juez expida sentencia pues si la parte probó los
hechos que sustentan la pretensión la demanda será declarada Fundada.
1

ACTUACIÓN DE MEDIOS PROBATORIOS

1. DEFINICIÓN

El papucho (2010) menciona: “Los medios probatorios son los instrumentos


con los cuales se pretende Lograr el cercioramiento del juzgador sobre los
hechos objeto de prueba. Estos instrumentos pueden consistir en objetos
materiales, documentos, fotografías, etc., o en conductas humanas realizada
bajo ciertas condiciones, declaraciones de partes, declaraciones de testigos,
dictámenes periciales, inspecciones judiciales, etc.”.

Gaceta jurídica (2014) menciona: “Los medios probatorios tienen por


finalidad acreditar los hechos expuestos por las partes, producir certeza en el
juez respecto de los puntos controvertidos y fundamentar sus decisiones.

En efecto, los elementos materiales que se pretendan hacer valer en el


proceso, deben someterse a un debate en el que las partes puedan ejercer su
derecho de contradecirlas, en aquellos casos en los que puedan afectar sus
intereses. No es admisible el establecimiento de excepciones al principio de la
contradicción de la prueba, pues esta es una expresión del derecho a la
defensa. En otras palabras, un medio de prueba al que no se le ha permitido la
posibilidad del contradictorio, no tiene eficacia probatoria, al margen que su
incorporación al proceso haya sido en atención a la carga probatoria de las
partes o la facultad oficiosa del juez.

El principio de concentración hace referencia a la posibilidad de ofrecer la


máxima actividad probatoria en el primer acto postulatorio que realicen las
partes, sea con la demanda o contestación de esta; ella no se agota en el
ofrecimiento, sino que implica que durante la fase de la actuación probatoria, la
práctica de pruebas y el debate deberán realizarse de manera continua, a
través de un acto público, oral, sujeto al contradictorio y concentrado, buscando
obtener el adecuado ejercicio del derecho de defensa a lo largo del proceso.

El principio de concentración tiene como fin evitar dilaciones injustificadas


del proceso, haciéndolo más expedito y ágil, con el objeto de alcanzar un alto
grado de continuidad, permitiéndole al juzgador, a la hora de tomar una
2

decisión, tener una idea global de la argumentación presentada durante el


debate probatorio”.

Gozaini (1997) menciona: “La necesidad de que el juez tenga una relación
directa con los sujetos procesales y con los materiales elementos de convicción
que ellos aportan, se concreta en el principio de inmediación de la prueba. A
través de este principio, el juez debe tener una relación directa y sin
intermediarios con el proceso, tanto con los demás sujetos de este, es decir, las
partes y los intervinientes, como con su contenido o materia, de principio a fin.

El principio de inmediación implica que debe haber una presencia e


identidad física del juzgador, pues como dijimos debe ser él quien conozca
personalmente el material probatorio recolectado y ofrecido. Otro funcionario
judicial, no puede llevar a cabo las respectivas diligencias transmitiéndole luego
al juez, mediante un acta, lo que ellos han observado. Como el juez es quien
toma la decisión, debe formarse su propia visión acerca de los hechos materia
del proceso y obtener la convicción necesaria para un pronunciamiento
justo”(p. 2).

2. DERECHO A PROBAR

Quiroz (2013) menciona: “Es un elemento del debido proceso, que


comprende: a) el derecho de ofrecer las pruebas en la etapa correspondiente;
b) el derecho a que se admitan las pruebas pertinentes ofrecidas en la
oportunidad de ley; c) el derecho a que se actúen los medios probatorios
admitidos; d) el derecho a Impugnar las pruebas de la parte contraria y
controlar su actuación; y, e) el derecho a una valoración conjunta y razonada
de las pruebas actuadas”.

3. FINALIDAD

Quiroz (2013) menciona: “Los medios probatorios tienen por finalidad


acreditar los hechos expuestos por las partes, producir certeza en el Juez
respecto de los puntos controvertidos y fundamentar sus decisiones”.
3

4. OPORTUNIDAD

Quiroz (2013) menciona: “La etapa pertinente para su ofrecimiento es la


postulatoria, en ella el demandante podrá ofrecer los medios probatorios que
estime sustentan sus preces, los que deberá acompañar a su escrito de
demanda, mientras que lo propio podrá hacer el emplazado en su contestación,
contando las partes con la posibilidad de cuestionar los ofrecidos por su
contrario, de acuerdo con los Instrumentos legales que brinda el Código
Adjetivo acotado, ejercitando así su derecho de defensa”.

Monroy (1994) menciona: “Una de las consideraciones a tener en cuenta


para la admisibilidad de la prueba se relaciona con la oportunidad y forma de
su ofrecimiento.

La norma en comentario se refiere a la oportunidad del ofrecimiento de los


medios probatorios la que se relaciona con el principio de eventualidad. Para
Monroy este principio está directamente ligado con la diferencia, a veces sutil,
que existe entre una estrategia procesal y una conducta maliciosa.

Con el derogado Código de Procedimientos Civiles de 1911 era


perfectamente factible que una parte reserve lo más importante de su material
probatorio para el último momento de la etapa de prueba a efecto de reducir la
capacidad de contradicción del contrario.

Esa situación con el actual Código ha sido trastocada pues las partes tienen
la única posibilidad de ofrecer sus medios probatorios con la postulación de la
demanda, luego de ella, precluye la oportunidad de insertar medios probatorios
salvo que se refieran a hechos nuevos, como es el caso que regula el artículo
429 del CPC.

Con este enunciado se busca contrarrestar sorpresas de última hora. Sobre


este particular, véase que la incorporación extemporánea de los medios de
prueba no priva del contradictorio, pues en el supuesto que se presenten
documentos, "el juez corre traslado a la otra parte para que reconozca o niegue
la autenticidad de los documentos que se le atribuyen.
4

En igual sentido, si frente a un cobro dinerario se admite parcialmente los


hechos y solo se cuestiona el monto adeudado, pues se alega haber cancelado
parte de este, pero no se tiene la evidencia física de ese pago, al momento de
contestar la demanda, el demandado decide ofrecer una pericia contable para
demostrar el monto real del adeudo, pero en el camino de actuación procesal,
logra hallar el documento que demuestra el pago parcial realizado, podría
incorporar posteriormente ese documento al proceso, para que se tenga en
cuenta al momento de la actuación pericial, siempre y cuando se agote sobre
dicho documento previamente el contradictorio, bajo los alcances del artículo
302 del CPC. Apreciase que en los casos expuestos la prueba se ha ofrecido
dentro del plazo legal, pero no se cuenta con la evidencia física del documento
que acoge el hecho alegado al momento del ofrecimiento; en esos casos,
justificados en "situaciones extraordinarias" y validadas por un pronunciamiento
judicial, permitirán la incorporación al proceso de la prueba ofrecida, antes del
saneamiento probatorio y con el contradictorio respectivo.” (p. 33)

5. PERTINENCIA E IMPROCEDENCIA

Quiroz (2013) menciona: “Tratándose de un derecho [a probar] que se


materializa dentro de un proceso, éste se encuentra delimitado por una serie de
principios que limitan su contenido entre los que pueden mencionarse, los
principios de pertinencia, idoneidad, utilidad, preclusión, licitud, contradicción,
debida valoración, entre otros, y siendo el objetivo del proceso llegar a la
verdad judicial, los jueces deben motivar razonada y objetivamente el valor
probatorio en la sentencia”.

Ozaini (1997) menciona: “La admisibilidad se relaciona con la eficacia


intrínseca de la prueba, sea por la legalidad del medio, por la idoneidad del
elemento propuesto y por la oportunidad y forma de su ofrecimiento. La no
admisión del medio probatorio prohibe ab initio su ingreso a la litis, le priva de
eficacia liminar cortándole la posibilidad del debate y sustanciación.

La pertinencia y admisión de la prueba son modalidades que se ocupan de


centrar los puntos en discusión, procurando que el debate se concentre en lo
verdaderamente útil y jurídicamente relevante.
5

Un medio probatorio es pertinente si tiene relación entre los hechos y la


actividad de verificación que se pretende alcanzar, esto es, la prueba que se
pretende actuar debe orientar a demostrar los hechos que necesitan de prueba
para que sea considerada pertinente. En cambio, los hechos no controvertidos
o que fuesen inconducentes para resolver la controversia no son aptos para
provocar la actividad demostrativa o de verificación de la prueba.

Para nuestro Código la prueba impertinente no significa prueba inadmisible


sino material que no requiere de verificación por no ser un hecho afirmado por
una de las partes y admitido por la otra, en la contestación de la demanda.

Los hechos admitidos son aquellos en los que ambas partes están de
acuerdo con su producción, esto es, no hay discrepancia y por lo general son
producto de las afirmaciones de una parte que la otra acepta.

Los hechos admitidos generan dos consecuencias inmediatas: obliga al juez


a tener presente la afirmación bilateral al tiempo de sentenciar; y genera
suficiente acreditación sin necesidad de discusión alguna.

La admisión de hechos se define como un acto de alegación, supone el


reconocimiento de un hecho introducido por el adversario previamente. Se
diferencia de la declaración judicial porque solo puede versar sobre hechos
controvertidos en el proceso.

La conducencia de la prueba es un tema trabajado por la doctrina y consiste


en la aptitud legal o jurídica para convencer al juez sobre el hecho a que se
refiere.

Gozaini al referirse a ella dice que Couture la involucra dentro del concepto
de admisibilidad porque entiende que esta se refiere a la idoneidad-de un
medio determinado para acreditar un hecho; pero la conducencia se aparta de
la admisibilidad porque no representa un análisis sobre las cuestiones de
procedencia formal, sino que se ocupa de señalar la capacidad que tiene el
medio para ser conductor de una idea vertebral, para el juicio a verter en la
sentencia”(p. 150).
6

6. LEGALIDAD

Quiroz (2013) menciona: “Se puede adquirir certeza acerca de un hecho


litigioso por cualquier medio de prueba. Los medios de prueba se pueden
agrupar en medios documentales (como un instrumento, un objeto), medios de
información (como los datos brindados por vía de informe), medios por
declaración (como la declaración de partes o de testigos), medios por
investigación (puede ser directa, como la inspección judicial o indirecta, como
la pericia); por último, si bien los indicios pueden constituir elementos que
pueden integrarse como pruebas, requieren una operación lógica que no es un
medio de prueba, sino que lleva a la presunción”.

Ramos (1992) menciona; “Bajo la libertad de medios se puede adquirir


certeza acerca de un hecho litigioso por cualquier medio de prueba que
considere útil para tal efecto, a pesar de que no esté previsto en el Código.

Tomando como referencia el Código Procesal, los medios de prueba se pue-


den agrupar en medios documentales (como un instrumento, un objeto),
medios de información (como los datos brindados por vía de informe), medios
por declaración (como la declaración de partes o de testigos), medios por
investigación (puede ser directa, como la inspección judicial o indirecta, como
la pericia); por último, si bien los indicios pueden constituir elementos que
pueden integrarse como pruebas, requieren una operación lógica que no es un
medio de prueba, sino que lleva a la presunción.

En ese sentido, resulta coherente lo que regula la norma, en relación a los


sucedáneos: que es una actividad complementaria a los medios probatorios.
Son útiles para suplir la falta de prueba de un hecho que interese al proceso,
con el fin de resolver en el fondo la cuestión debatida. Son considerados
sucedáneos de prueba, los indicios, las presunciones y las ficciones.

La presunción no es un medio de prueba sino una actividad del juez, que se


rige por las leyes lógicas y aplica sus máximas de experiencia que posee como
individuo de una determinada sociedad.
7

Esta operación tiene lugar en un momento posterior a la práctica de los


llamados medios de prueba en sentido estricto. Tanto es así que a nadie se le
ocurre proponer prueba de presunciones, lo que demuestra que se trata más
bien de una actividad realizada en el momento de valoración de la prueba.
Según Ramos Méndez, "igual ocurre con la denominada prueba de peritos:
estos no prueban nada directamente, sirvo que suministran al juez una máxima
de experiencia especializada que el juez no posee. Dicha máxima la utiliza el
juez para las actividades de valoración. Por lo tanto, los peritos solo suplen la
falta de conocimientos especializados por parte del juez"(p. 537).

7. MEDIOS PROBATORIOS TÍPICOS

Quiroz (2013) menciona: “Son medios de prueba típicos:

1. La declaración de parte;

2. La declaración de testigos;

3. Los documentos;

4. La pericia; y

5. La inspección judicial”.

Gaceta jurídica (2014) Menciona: “lo siguiente:

1.El presente artículo nos invita a distinguir entre medio de prueba y fuente de
prueba. Este último es un concepto extrajurídico que se utiliza para referir a
todo elemento de la realidad anterior al proceso; en cambio, medio de
prueba es un concepto jurídico y procesal que alude a la actividad para
incorporar las fuentes de prueba al proceso. Son los instrumentos
necesarios que deben utilizar los sujetos procesales para servirse de estas
en el proceso; por ejemplo, las huellas dactilares que se descubren en la
pericia, para acreditar quien cometió el delito.

2.Los medios de prueba son instrumentos de los que se valen las partes para
llevar al proceso las afirmaciones que han de corroborar las vertidas en sus
escritos. Estos medios pueden ser clasificados teniendo en cuenta el
8

objetivo de la prueba en directa o inmediata y prueba indirecta o mediata.

La primera tiene por objeto producir afirmaciones susceptibles de ser compa-


radas directamente con las vertidas en los escritos de alegaciones; la segunda
sirve a su vez para extraer nuevas afirmaciones, que permitirían fijar por deduc-
ción los hechos controvertidos. Por eso se le conoce como prueba indiciaria,
por presunciones.

Dentro de la prueba directa, se suele distinguir, atendiendo a la naturaleza


del medio de prueba de donde procede, entre pruebas personales y pruebas
reales. En el primer caso ubicamos a los testigos, confesión y peritos. En el
segundo a los documentos.

También se habla de prueba directa e indirecta en otro sentido, según que el


juez pueda directamente percibir el hecho por sí mismo (inspección judicial) o
bien a través de un instrumento adecuado (documento, testigos).

Otra clasificación que asume los medios probatorios se expresa en medios


típicos y atípicos. Los primeros están descritos en el artículo 192 del CPC y los
atípicos en el artículo 193 del CPC.

3.La redacción de estos artículos pone fin a una vieja discusión respecto a los
efectos de la enumeración legal. Se preguntaba si la enumeración de los
medios de prueba implica una limitación de estos, o por el contrario, existe
númerus apertus.

Al respecto diremos que la enumeración legal no agota las posibilidades


teóricas de cualquier otro medio de prueba concebible, pues las posibilidades
técnicas permiten hallazgos de nuevos medios de prueba, como por ejemplo,
las grabaciones magnetofónicas, las películas, los registros informáticos, etc.
La utilización de estas nuevas posibilidades son recogidas como medios
probatorios típicos en el artículo 193 del CPC.

4.La norma contiene cinco medios de prueba tradicional que se describen a


continuación:

4.1. La declaración de parte es la prestada en el proceso por cualquiera de


9

las partes, a requerimiento de la contraria, mediante contestación, con


previo juramento o promesa de decir verdad, a un interrogatorio formulado
por escrito, llamado pliego interrogatorio.

4.2. La declaración de testigos son percepciones de terceros sobre hechos


pasados. En ella concurren el deber de comparecer, de declarar y decir la
verdad.

4.3. Los documentos son los objetos susceptibles de representar una


manifestación del pensamiento con prescindencia de la forma en que se
exterioriza.

4.4. La pericia es la actividad que se desarrolla en virtud de un encargo


judicial por personas distintas de las partes del proceso, especialmente
calificadas por sus conocimientos técnicos, artísticos o científicos, ajenos
tanto al común de la gente como al campo específico del derecho que es
del dominio del juzgador.

4.5. La inspección judicial es el reconocimiento que liace el juez de manera


directa, a través de sus percepciones, sobre lugares, cosas y personas para
verificar las cualidades, condiciones o características.

En conclusión, podemos decir que se entiende por prueba, tanto los medios
como las razones o motivos contenidos en ellos y el resultado de estos; sin em-
bargo, el artículo con acierto permite distinguir la noción de prueba de los
medios de prueba. Prueba judicial son las razones o motivos que sirven para
llevar al juez certeza sobre los hechos; medios de prueba son los elementos o
instrumentos utilizados por las partes y el juez para obtener la prueba. Puede
existir un medio de prueba que no contenga prueba de nada, si de él no se
obtiene ningún motivo de certeza”.

8. MEDIOS PROBATORIOS ATÍPICOS

Quiroz (2013) menciona: “Los medios probatorios atípicos son aquellos no


previstos en el Artículo 192° y están constituidos por auxilios técnicos o
científicos que permitan lograr la finalidad de los medios probatorios. Los
10

medios de prueba atípicos se actuarán y apreciarán por analogía con los


medios típicos y con arreglo a lo que el Juez disponga”.

Gaceta Jurídica (2014) menciona: “Tanto la redacción del artículo 192 como el
actual, son el resultado de una vieja discusión respecto de los efectos de la
enumeración legal de los medios de prueba. Se preguntaba si la enumeración
de estos, implica una limitación de estos, o por el contrario, permite el númerus
apertus.

Al respecto diremos que la enumeración legal que contiene el artículo 192 del
CPC no agota las posibilidades de recurrir a otro medio de prueba, pues las
posibilidades técnicas y científicas permiten hallazgos de nuevos medios de
prueba.

Cuando estemos ante el supuesto del medio de prueba atípico, la norma seña-
la que se actuarán y apreciarán por analogía con los medios típicos y con arreglo
a lo que el juez disponga; por ejemplo, los registros informáticos serán
trabajados como medios documentales y su reconocimiento se sujetará a lo
que señala el artículo 251 del CPC "las publicaciones en diarios, revistas, libros
y demás impresos, cualquiera sea el medio técnico utilizado, serán reconocidos
por sus autores o responsables"(p. 692).

9. PRUEBAS DE OFICIO

Quiroz (2013) menciona: “Se regula la facultad de oficio del Juzgador para
incorporar medios probatorios, sin embargo, esta atribución exige la existencia
de insuficiencia probatoria para producir convicción al juzgador, por lo que éste
recurre a nuevos medios probatorios, todo con el fin de resolver el conflicto de
intereses; lo que significa que el Juez ejerce dicha facultad cuando observa
diligencia probatoria en las partes, de tal modo que no puede sustituirse a una
de las partes en su carga probatoria, ni subsanar la negligencia probatoria de
otra”.

Gaceta Jurídica (2014) menciona: “El principio dispositivo ha sufrido una


variación en materia probatoria. Tradicionalmente se sostenía que la decisión
debía basarse, única y exclusivamente, en los medios de convicción aportados
11

por las partes, habida cuenta que el juez carecía de poderes para disponer
oficiosamente de la práctica de pruebas.

Con esta limitación el proceso fue utilizado en perjuicio de terceros, pues


ante la ausencia efectiva de la fiscalización del juez, quien no disponía del
mecanismo de la prueba de oficio, no podía desenmascarar los propósitos
soterrados que animaban a las partes fraudulentas en el proceso judicial.

Bajo este sistema tradicional se justificaba la figura del "juez convidado de


piedra" o "juez espectador", pues le estaba prohibido practicar pruebas de
oficio, ya que ella era labor privativa de las partes. Solo el juez tenía que
conformarse con la buena o mala información que le suministraren estas.

Esta expresión clásica del principio dispositivo es cuestionada por la ciencia


procesal alemana del siglo XIX, al distinguir derecho y proceso. Se sostenía
que la libre disposición del Derecho material le corresponde a las partes, pero
ello no implica que estas puedan disponer del proceso.

La nueva expresión del dispositivo a través del llamado principio de


aportación, señala que las partes tienen el monopolio de aportar al proceso los
elementos tácticos de sus pretensiones, los hechos y los medios de prueba;
pero esto último no es exclusividad de las partes. El juez no se limita a juzgar
sino que se convierte en un verdadero gestor del proceso, dotado de grandes
poderes discrecionales, orientados no solo a garantizar el derecho de las
partes sino principalmente a valores e intereses de la sociedad.

Expresión de ello es la facultad probatoria de oficio que maneja el juez,


como expresión de los amplios poderes discrecionales que se le ha otorgado a
fin de contribuir a garantizar no solo los derechos individuales de los
ciudadanos sino los intereses públicos o sociales de la colectividad.

Con el nuevo sistema dispositivo se exige un juez diferente del convidado de


piedra. Se busca un juez director del proceso, que lo impulse, que lo gobierne y
que intervenga activamente en él. Un juez que pueda acordar pruebas por su
propia iniciativa, bajo dos circunstancias: dentro de los límites de las
pretensiones de las partes; y en cualquier momento del proceso. Ello no
12

significa que las partes queden liberadas de la carga de la prueba, puesto que
ellas están en inmejorable posición de suministrar los medios idóneos para
acreditar lo fáctico de sus pretensiones, ya que quién mejor que ellas para
conocer de las particularidades de la relación que ha originado el conflicto.

En ese sentido, nuestro ordenamiento procesal confiere facultades al juez


para que el proceso civil sea una auténtica comunidad de esfuerzos, tanto del
juez como de las partes. El artículo 51 inciso 2 y 3 del Código permite al juez
realizar actos procesales para el esclarecimiento de los hechos controvertidos
u ordenar en cualquier instancia la comparencia personal de las partes, a fin de
interrogarlas sobre los hechos discutidos.

Por otro lado, debemos señalar que en materia probatoria debe distinguirse
entre actos de demostración y actos de verificación. En los primeros se
incluyen los originados por las partes y en los segundos los provenientes de la
iniciativa del juez, aunque al final tanto los unos como los otros confluyan en un
solo punto, probar los hechos que se alegan.

Las pruebas oficiosas deben ejecutarse con todas las formalidades, pues no
son pruebas privilegiadas. Lo único que las diferencia es su origen, pues pro-
vienen de un pedido del juez y en cuanto al momento, porque pueden ingresar
previamente para resolver alguna excepción o la sentencia.

La facultad probatoria del juez, por regla general, debe desarrollarse dentro
de los límites que señalan los hechos de las partes que es materia del debate,
pero esos límites pueden ser superados cuando se advierte la posibilidad de
actividad fraudulenta en el proceso”(p. 694 – 695).

10. CARGA DE LA PRUEBA

Quiroz (2013) menciona: “Es garantía del derecho de todo justiciable que los
hechos que afirme sean sustentados debidamente con los medios probatorios
que regula la ley procesal para tal efecto, dándose la mayor amplitud para que
la prueba sea actuada y valorada, sin que se afecten los principios procesales
de celeridad y economía”.
13

La prueba tiene la finalidad de producir certeza en el juez sobre la existencia


o inexistencia de los hechos afirmados. A las partes le corresponde asumir la
demostración de los presupuestos de hecho contenidos en la norma sustancial
para fundamentar sus pretensiones, como carga probatoria.

La carga se define como una situación jurídica instituida en la ley consistente


en el requerimiento de una conducta de realización facultativa, normalmente
establecida en interés del propio sujeto, y cuya omisión trae aparejada una
consecuencia gravosa para él. La carga es un imperativo del propio interés.
Quien tiene sobre sí la carga se halla compelido implícitamente a realizar el
acto previsto; es su propio interés quien le conduce hacia él. La carga se
configura como una amenaza, como una situación embarazosa que grava el
derecho del titular.

En atención al principio dispositivo, el objeto de la prueba se halla restringido


a la comprobación de los hechos afirmados por los litigantes en la debida
oportunidad procesal, toda vez que los hechos no alegados no pueden ser
materia de acreditación y, por ende, se encuentra también vedada para el
juzgador la investigación de su existencia.

La actividad probatoria debe recaer inexcusablemente sobre los hechos ale-


gados en los escritos constitutivos del proceso, o bien sobre los aludidos y
admitidos oportunamente como hechos nuevos para no transgredir el principio
de congruencia.

Alsina (1963), al referirse al principio dispositivo, otorga las siguientes


características a la carga probatoria: a) el juez no puede tener en cuenta
hechos ni medios de prueba que no han sido aportados por las partes b) el juez
debe tener por ciertos los hechos en que las partes están de acuerdo y c) la
sentencia debe ser de acuerdo con lo alegado y probado.

Frente al principio dispositivo, concurre el principio de aportación que sostie-


ne que sobre las partes recae la carga de alegar los hechos que son el
supuesto base de la norma cuya aplicación piden, de probar la existencia de
estos hechos, de convencer al juez de su realidad o de fijarlos conforme a las
14

normas legales de valoración. Este principio de aportación no dice cómo debe


distribuirse la carga de la prueba entre las partes”(p. 105).

Montero (2000) sostiene que bajo este principio, para el juez es indiferente
quién ha probado los hechos alegados. "La alegación por el demandante de los
hechos que fundamentan la pretensión (hechos constitutivos) sí es
manifestación del principio dispositivo, y también lo es, la alegación por el
demandado de los hechos excluyentes, mientras que todos los demás hechos
(impeditivos y extintivos), que no conforman la pretensión ni la excluyen, han
de ser alegados por las partes, pero para que el juez los tenga en cuenta no es
preciso distinguir cuál de ellas los ha alegado".

Por otro lado, en la actividad probatoria no se puede dejar de citar al


principio de adquisición procesal o comunidad de prueba. Este se caracteriza
porque el resultado de la actividad probatoria, realizada a instancia de parte, no
pertenece en definitiva a quien la ofreció y la produjo, sino al proceso, con
abstracción de la parte a quien podrá beneficiar o perjudicar. En base a la
comunidad de prueba, un hecho puede ser declarado cierto, aun a base de
pruebas no proporcionadas por la parte gravada con la carga, sino que se
encuentren por otros aportados al proceso”(p. 35).

11. VALORACIÓN DE LA PRUEBA

Quiroz (2013) menciona: “Las pruebas en realidad están mezcladas


formando una secuencia integral, un todo; debiendo ser la preocupación del
Juez reconstruir, en base a los medios probatorios, los hechos que dan origen
al conflicto; ninguna prueba deberá ser tomada en forma aislada, tampoco en
forma exclusiva, sino en su conjunto; dado que sólo teniendo una visión integral
de los medios probatorios se puede sacar conclusiones en busca de la verdad,
que es el fin del proceso”.

Por apreciación o valoración de la prueba se entiende el proceso por el cual


el juez califica el mérito de cada medio probatorio explicando en la sentencia el
grado de convencimiento que ellas le han reportado para resolver la causa.
15

El principio de la unidad de la prueba regula la norma. Este principio señala


que la prueba se aprecia en su conjunto, pues la certeza no se obtiene con una
evaluación aislada y fragmentaria, tomadas una por una, sino aprehendido en
su totalidad. Las pruebas que individualmente estudiadas pudiesen aparecer
como débiles o imprecisas pueden complementarse entre sí, de tal modo que
unidas lleven al ánimo del juez, la convicción acerca de la existencia o
inexistencia de los hechos discutidos en la litis.

Para Couture (1997) “los medios de prueba tienen una ordenación lógica,
derivada de su naturaleza o de su vinculación con los motivos de prueba.
Atribuye que ciertos medios de prueba tienen un carácter directo, por cuanto
suponen un contacto inmediato del magistrado con los motivos de la prueba; a
falta de contacto directo, acuden a una especie de reconstrucción o
representación de los motivos de la prueba; y por último, a falta de
comprobación directa o de representación, se apoyan en un sistema lógico de
deducciones e inducciones. Bajo ese contexto, ia inspección judicial es un
medio de percepción directa; la confesión, testigos, peritos e instrumentos son
medios de representación; la deducción e inducción, a través del juez y
terceros, se aprecian en las presunciones y pericias.

Couture sostiene la siguiente idea: existen variantes de eficacia entre los


diversos medios de prueba, dependientes de la mayor o menor proximidad del
juez con los motivos. A mayor proximidad, mayor grado de eficacia; a mayor
lejanía, menos valor de convicción* 246'. "En la prueba por representación, el
documento es el más eficaz, porque el intermediario queda reducido tan solo a
la conversión del hecho en cosa; pero esa conversión se realiza normalmente
con deliberada atención y los documentos se redactan con el propósito que se
reproduzcan con la mayor exactitud posible lo que se desea representar.
Menos eficaz es la representación mediante relatos; la representación a cargo
de las partes tiene la grave falla del interés; de aquí que la representación
mediante relatos a cargo de las partes solo es creída en cuanto sea contraria a
su interés y nunca cuando corra en su misma dirección. En la representación,
los intermediarios disminuyen la eficacia de su relato. Las visiones son
imperfectas, por el tiempo transcurrido entre el hecho y el relato. Las fallas
naturales de la memoria, la interferencia de otros elementos ajenos que turban
16

el recuerdo, son otras tantas deficiencias del relato. En la prueba por


deducción, la debilidad es absoluta: la imperfección de los puntos de apoyo, los
vicios del razonamiento, las falacias de falsa experiencia, de falsa percepción,
de falsa deducción; todo contribuye en este caso a aumentar los riesgos de la
actividad probatoria"(p. 263)

12. DECLARACIÓN DE PARTE

Quiroz (2013) menciona: “Cada parte podrá exigir que la contraria absuelva
posiciones, vale decir, que recíproca e inversamente el actor podrá poner
posiciones al demandado, y este al actor al igual que a los terceros que
hubiesen asumido una intervención adhesiva simple o litisconsorcial y los
litisconsortes propiamente dichos podrán hacerlo con respecto a la parte
contraria”.

Gaceta Jurídica (2014) menciona: “Los hechos, objeto de prueba,


comúnmente suceden antes del proceso. Cuando aparecen dejan huellas de su
paso impresas en las cosas o en los sentidos de las personas que pudieron
intervenir en ellos o presenciarlos; esto significa que ese conocimiento puede
provenir por dos principales fuentes: de las propias partes y de los testigos,
entendidos estos como terceros extraños a la relación procesal.

Dentro del concepto general de declaración de parte, podemos distinguir


aquella especie de declaración o testimonio en el que los hechos contenidos
son perjudiciales para el declarante, de aquella otra en la que el testimonio
carece ya de ese efecto siquiera de una directa é inminente finalidad
probatoria, pues se trata de la declaración favorable al declarante, o de una
simple narración informativa o aclarativa.

Debemos apreciar la declaración de parte, bajo los alcances de la confesión,


entendida esta como el testimonio que una de las partes hace contra sí misma,
es decir, el reconocimiento que uno de los litigantes hace de la verdad de un
hecho susceptible de producir consecuencias jurídicas a su cargo; por tanto,
para que la declaración de parte sea considerada como prueba debe ser
formulada por quien es parte en el proceso, sobre hechos de su conocimiento
personal, desfavorables al declarante y favorables a la otra parte.
17

La norma nos exige diferenciar la declaración de la confesión. Si bien toda


confesión constituye una declaración, un testimonio, no toda declaración
apareja una confesión, en tanto, su contenido no sea desfavorable para el
confesante o favorable para el adversario.

La declaración de hechos que resultan favorables para el propio declarante,


no reviste el carácter de una confesión, pues, nadie puede ser testigo en su
propia causa. El fundamento o razón de ser de esta prueba se apoya en
consideraciones psicológicas y morales, pues reposa en la premisa que si bien
puede suponerse que el hombre mienta para favorecerse o favorecer a un
tercero, difícilmente lo hará cuando la declaración lo perjudica”(p. 791 – 792)

13. DECLARACIÓN DE TESTIGOS

Quiroz (2013) menciona: “Declaración proveniente de terceros, pero ajenos


a la relación procesal, esto es, de sujetos que no asumen ni revisten la calidad
de parte principal o accesoria en el proceso, sin perjuicio, que en virtud de
normas del derecho sustancial hubiesen estado legitimados para adquirir tal
carácter, o lo que es lo mismo, que pudieran estar involucrados en la relación
material que constituye el objeto de estos”.

Gaceta Jurídica (2014) menciona: “Podemos definir a la prueba testimonial


como la declaración proveniente de terceros, pero ajenos a la relación
procesal, esto es, de sujetos que no asumen ni revisten la calidad de parte
principal o accesoria en el proceso, sin perjuicio, que en virtud de normas del
derecho sustancial hubiesen estado legitimados para adquirir tal carácter, o lo
que es lo mismo, que pudieran estar involucrados en la relación material que
constituye el objeto de estos.

El testimonio es la narración que una persona hace de los hechos por ella
conocidos, para dar conocimiento de los mismos a otros. Su función es la de
representar un hecho pasado y hacerlo presente a la mente de quien escucha.
La persona, con sus sentidos, su memoria y su lenguaje, cuenta acerca de la
existencia del hecho, de la forma en que este sucedió, y de los peculiares
matices que lo rodearon. Debemos señalar que una particularidad de los
testigos, son los llamados testigos de referencia, de segundo grado, de oídas o
18

testigos indirectos. Son personas físicas, distintas de los sujetos legitimados en


un proceso, que trasmiten un conocimiento relativo a un hecho al cual han
accedido mediante la percepción sensorial de un tercero, verdadero testigo de
lo acaecido. Los testigos de referencia no están previstos en el Código
Procesal. Sus declaraciones no pueden llevar a la incriminación, porque en el
fondo no constituyen una prueba.

El testimonio es apreciado como una prueba indirecta, porque no media


identificación entre el hecho a probar, que es el objeto de la prueba, y el hecho
percibido por el juez.

Es considerado prueba histórica porque a través de ella se reconstruyen he-


chos pasados o pretéritos, que pueden o no subsistir al momento de la declara-
ción, pero que, en todo caso, comenzaron a existir con anterioridad a ella.

Es una declaración personal porque proviene de la manifestación de una


persona física, por lo que es un acto procesal y no un simple hecho jurídico.

La declaración prestada antes o fuera del proceso no puede reputarse


prueba testimonial, aunque pueda ser considerada como indiciaría; así cuando
los testigos declararon ante un notario público o ante la policía con relación a
hechos anteriores que dicen haber percibido, se produciría una suerte de
conversión de la prueba testimonial en indiciaria”.(p. 813 – 814)

14. DOCUMENTOS

Quiroz (2013) menciona: “Es un objeto material originado por un acto


humano, susceptible de representar por sí mismo y para el futuro, un hecho o
una serie de hechos percibidos en el momento para su elaboración, con
prescindencia de la forma en que esa representación se exterioriza. Los
documentos contienen un mensaje, que puede ser útil a los efectos jurídicos
cuando contengan un dato que haga al proceso. El mensaje es diverso, pues
puede responder a un acto voluntario”.

Gaceta Jurídica (2014) menciona: “Documento es un objeto material


originado por un acto humano, susceptible de representar por sí mismo y para
el futuro, un hecho o una serie de hechos percibidos en el momento para su
19

elaboración, con prescindencia de la forma en que esa representación se


exterioriza. Los documentos contienen un mensaje. Ese mensaje, señala
Falcón(272), puede ser útil a los efectos jurídicos cuando contengan un dato que
haga al proceso. El mensaje es diverso, pues puede responder a un acto
voluntario (como una carta, un contrato, una confesión, etc.) como involuntario
(restos, impresiones digitales, rastros de ADN, papeles sueltos, daños
naturales de los que derive responsabilidad objetiva, etc.).

Para Chiovenda, documento es toda representación material destinada a


reproducir una cierta manifestación del pensamiento; mientras que para
Liebman documento es una cosa que representa o configura un hecho, para
dar a quien lo observa un cierto conocimiento de él. Encajan dentro de este
concepto las fotografías, las grabaciones magnetofónicas, las películas
cinematográficas y videograbaciones, las contraseñas, radiografías, dibujos,
planos, cuadros, esculturas, murales, discos, etc.”(p. 841 – 842).

15. PERICIA

Quiroz (2013) menciona: “Es el medio por el cual personas ajenas a las
partes, que poseen conocimientos especiales en alguna ciencia, arte o
profesión y que han sido previamente designadas en un proceso determinando,
perciben, verifican hechos, los ponen en conocimiento del juez y dan su opinión
fundada sobre la interpretación y apreciación de los mismos, a fin de formar la
convicción del magistrado siempre que para ello se requieran esos
conocimientos”.

16. INSPECCIÓN JUDICIAL

Quiroz (2013) menciona: “En la inspección judicial el juez debe apreciar


personalmente los hechos. Ello constituye un ejemplo típico de prueba directa.
A través de la percepción común del juez, éste recoge las observaciones
directamente por sus propios sentidos, sobre las cosas y personas que son
objeto de la litis. La percepción común del juez recae sobre un instrumento que
suministra un dato inmediatamente revelador del hecho mismo que se intenta
probar y no sobre instrumentos que proporcionan prueba en forma mediata”.
20

17. SUCEDÁNEOS DE LOS MEDIOS PROBATORIOS

“Los sucedáneos son mecanismos auxiliares para lograr la finalidad de los


medios probatorios. Operan cuando el conocimiento de los hechos que
interesan al proceso no puede alcanzarse a través de un medio de prueba
directa que los constate por sí mismo, sino indirectamente mediante la prueba
de ciertos y determinados hechos que no están constituidos por la
representación de estos y a partir de los cuales se los induce mediante un
argumento probatorio”.

18. INDICIO Y PRESUNCIÓN:

• INDICIO: El indicio constituye una prueba indirecta de la cual el juez puede


sacar conclusiones útiles para la demostración de los hechos. Es punto de
partida para esta¬blecer una presunción. Es una prueba crítica o lógica o
indirecta.

Código Procesal Civil Art. 276

• PRESUNCIÓN: Las presunciones se basan en lo que hay de ordinario y


constante en los fenómenos físicos, psíquicos, sociales y morales para inferir lo
ocurrido en el caso particular. A esa regla se llega por un proceso inductivo, que
se apoya en la observación de casos particulares análogos; pero en la
presunción de origen legal, el juez prescinde de este proceso inductivo, que
está implícito en la norma.

Código Procesal Civil Art. 277

19. PRUEBA ANTICIPADA

Quiroz (2013) menciona: “La prueba anticipada es un mecanismo destinado


a contribuir al adecuado desarrollo de la actividad probatoria. Tiene un
propósito garantista porque busca evitar que determina¬dos medios
probatorios, al no actuarse oportunamente, sean afectados y se frustre la
posibilidad de ser utilizados en un proceso posterior”.

Código Procesal Civil Art. 284 al 299


21

20. CUESTIONES PROBATORIAS

Quiroz (2013) menciona: “Los medios probatorios que se ofrecen, pueden


ser materia de cuestionamiento, por la parte contra quien se opone. Existen
dos mecanismos para ello, la tacha y la oposición. A través de ellos se permite
materializar el derecho de contradicción. Son cuestiones incidentales que se
provocan con el ofrecimiento de los medios probatorios y tienen como finalidad
destruir la eficacia probatoria de estos.

La eficacia de la testimonial se puede desvirtuar a través del


cuestionamiento de la imparcialidad de quien la presta, para lo cual, la norma
permite que le sean extensivas las causales de impedimento y recusación a
que refiere el Código Procesal. El sujeto activo, legitimado para la tacha, es la
parte y el pasivo, el testigo cuestionado”.
22

CONCLUSIONES

Los medios probatorios son los instrumentos con los cuales se pretende
Lograr el cercioramiento del juzgador sobre los hechos objeto de prueba.
Estos instrumentos pueden consistir en objetos materiales, documentos,
fotografías, etc., o en conductas humanas realizada bajo ciertas condiciones,
declaraciones de partes, declaraciones de testigos, dictámenes periciales,
inspecciones judiciales, etc.

“Los medios probatorios tienen por finalidad acreditar los hechos expuestos
por las partes, producir certeza en el juez respecto de los puntos controvertidos
y fundamentar sus decisiones.

Derecho a probar es un elemento del debido proceso, que comprende: a) el


derecho de ofrecer las pruebas en la etapa correspondiente; b) el derecho a
que se admitan las pruebas pertinentes ofrecidas en la oportunidad de ley; c) el
derecho a que se actúen los medios probatorios admitidos; d) el derecho a
Impugnar las pruebas de la parte contraria y controlar su actuación; y, e) el
derecho a una valoración conjunta y razonada de las pruebas actuadas”.

Los medios probatorios tienen por finalidad acreditar los hechos expuestos
por las partes, producir certeza en el Juez respecto de los puntos
controvertidos y fundamentar sus decisiones. Un medio probatorio es
pertinente si tiene relación entre los hechos y la actividad de verificación que se
pretende alcanzar, esto es, la prueba que se pretende actuar debe orientar a
demostrar los hechos que necesitan de prueba para que sea considerada
pertinente. En cambio, los hechos no controvertidos o que fuesen
inconducentes para resolver la controversia no son aptos para provocar la
actividad demostrativa o de verificación de la prueba.

La legalidad se puede adquirir certeza acerca de un hecho litigioso por


cualquier medio de prueba. Los medios de prueba se pueden agrupar en
medios documentales (como un instrumento, un objeto), medios de información
(como los datos brindados por vía de informe), medios por declaración (como la
declaración de partes o de testigos), medios por investigación (puede ser
23

directa, como la inspección judicial o indirecta, como la pericia); por último, si


bien los indicios pueden constituir elementos que pueden integrarse como
pruebas, requieren una operación lógica que no es un medio de prueba, sino
que lleva a la presunción.

Los medios probatorios atípicos son aquellos no previstos en el Artículo 192°


y están constituidos por auxilios técnicos o científicos que permitan lograr la
finalidad de los medios probatorios.

Carga de la prueba es garantía del derecho de todo justiciable que los


hechos que afirme sean sustentados debidamente con los medios probatorios
que regula la ley procesal para tal efecto, dándose la mayor amplitud para que
la prueba sea actuada y valorada, sin que se afecten los principios procesales
de celeridad y economía.

Valoración de la prueba, las pruebas en realidad están mezcladas formando


una secuencia integral, un todo; debiendo ser la preocupación del Juez
reconstruir, en base a los medios probatorios, los hechos que dan origen al
conflicto; ninguna prueba deberá ser tomada en forma aislada, tampoco en
forma exclusiva, sino en su conjunto; dado que sólo teniendo una visión integral
de los medios probatorios se puede sacar conclusiones en busca de la verdad,
que es el fin del proceso.

“En la inspección judicial el juez debe apreciar personalmente los hechos.


Ello constituye un ejemplo típico de prueba directa. La percepción común del
juez recae sobre un instrumento que suministra un dato inmediatamente
revelador del hecho mismo que se intenta probar y no sobre instrumentos que
proporcionan prueba en forma mediata.

Las cuestiones probatorias, los medios probatorios que se ofrecen, pueden


ser materia de cuestionamiento, por la parte contra quien se opone. El sujeto
activo, legitimado para la tacha, es la parte y el pasivo, el testigo cuestionado.
24

BIBLIOGRAFÍA

Alsina, H. (1963). Tratado teórico práctico de Derecho Procesal CMIy


Comercial, t1, 2* ed, Ediar, Buenos Aires, 1963, p. 105. Disponible en:
https://andrescusi.files.wordpress.com/2014/04/cc3b3digo-procesal-civil-
comentado-tomo-i.pdf

Couture, E. (1977). Fundamentos del Derecho Procesal Civil, Depalma, Buenos


Aires, 1977, p. 263. Disponible en:
https://andrescusi.files.wordpress.com/2014/04/cc3b3digo-procesal-civil-
comentado-tomo-i.pdf

El papucho (2010). Medios probatorios. 25 de noviembre. Disponible en:


https://es.scribd.com/doc/43944822/medios-probatorios

Gaceta jurídica (2014). Comentarios comentada código procesal civil.


Disponible en:
https://andrescusi.files.wordpress.com/2014/04/cc3b3digo-procesal-civil-
comentado-tomo-i.pdf

Gaceta jurídica (2014). Comentarios comentada código procesal civil. P. 692.


Disponible en:
https://andrescusi.files.wordpress.com/2014/04/cc3b3digo-procesal-civil-
comentado-tomo-i.pdf. Disponible en:
https://andrescusi.files.wordpress.com/2014/04/cc3b3digo-procesal-civil-
comentado-tomo-i.pdf

Gaceta jurídica (2014). Comentarios comentada código procesal civil. P. 694 -


695. Disponible en:
https://andrescusi.files.wordpress.com/2014/04/cc3b3digo-procesal-civil-
comentado-tomo-i.pdf.

Gaceta jurídica (2014). Comentarios comentada código procesal civil. P. 791-


792. Disponible en:
https://andrescusi.files.wordpress.com/2014/04/cc3b3digo-procesal-civil-
comentado-tomo-i.pdf

Gaceta jurídica (2014). Comentarios comentada código procesal civil. P. 813


-814. Disponible en:
https://andrescusi.files.wordpress.com/2014/04/cc3b3digo-procesal-civil-
comentado-tomo-i.pdf

Gaceta jurídica (2014). Comentarios comentada código procesal civil. P. 841


-842. Disponible en:
https://andrescusi.files.wordpress.com/2014/04/cc3b3digo-procesal-civil-
comentado-tomo-i.pdf

Gozaini, O. (1997). La prueba en el proceso civil, Normas Legales, Trujillo,


1997, p. 2. Disponible en:
https://andrescusi.files.wordpress.com/2014/04/cc3b3digo-procesal-civil-
comentado-tomo-i.pdf
25

Monroy, J. (1994). Los principios procesales en el Código Procesal Civil de 1992., en:
Análisis del Código Procesal Civil. Cuzco editores, Lima, 1994, p. 33.
Disponible en:
https://andrescusi.files.wordpress.com/2014/04/cc3b3digo-procesal-civil-
comentado-tomo-i.pdf

Montero A., J. (2000). Nociones generales sobre la prueba (entre el mito y la


realidad), en: La Prueba, Consejo Nacional del Poder Judicial, Madrid,
2000, p. 35. Disponible en:
https://andrescusi.files.wordpress.com/2014/04/cc3b3digo-procesal-civil-
comentado-tomo-i.pdf

Ozaini, O. (1997). La prueba en el'proceso civil peruano, Normas Legales,


Lima, 1997, p. 150. Disponible en:
https://andrescusi.files.wordpress.com/2014/04/cc3b3digo-procesal-civil-
comentado-tomo-i.pdf

Quiroz M., J. M. (2013). Medios Probatorios en El Proceso Civil Peruano. 26 de


octubre. Disponible en:
https://es.scribd.com/document/179209785/Medios-Probatorios-en-El-
Proceso-Civil-Peruano

Ramos M., F. (1992). Derecho Procesal Civil. T. II, 5° ed. Bosch, Barcelona,
1992, p. 537. Disponible en:
https://andrescusi.files.wordpress.com/2014/04/cc3b3digo-procesal-civil-
comentado-tomo-i.pdf

También podría gustarte