Está en la página 1de 8

Filosofía de la religión

La filosofía de la religión es una rama de la


filosofía que tiene por objeto de estudio a la
religión, la espiritualidad, como una
manifestación consciente y reflexiva sobre el
sentido trascendente de la existencia "amén" y el
mundo,1 lo que incluye sus argumentos sobre la
naturaleza, la existencia de Dios, el problema del
mal, dando cuenta de su universalismo en tanto
que ha prevalecido considerablemente en la
historia de las culturas humanas, como también
sobre la relación entre la religión y otros sistemas
de valores como la ciencia.
Estética

Algunos autores definen la estética de manera


más amplia, como el estudio de las experiencias
estéticas y los juicios estéticos en general, y no
solo los relativos a la belleza.3 Cuando juzgamos
algo como «bello», «feo», «sublime» o
«elegante» (por dar algunos ejemplos), estamos
haciendo juicios estéticos, que a su vez expresan
experiencias estéticas.3 La estética es el dominio
de la filosofía, estudiando el arte y cualidades
como la belleza; asimismo es el estudio de estas
experiencias y juicios que suceden día a día en
las actividades que realizamos, produciendo
sensaciones y emociones ya sean positivas o
negativas en nuestra persona.
Filosofía del siglo XXI

De la antigua idea de que la filosofía se ocupa de


las causas últimas de todo lo real, de los porqués
más profundos y decisivos de todas las cosas,
hemos pasado, aparentemente, a creer que eso
es tarea de la ciencia, mientras que el filósofo
gasta su tiempo en definir qué es la ciudadanía y
advertir sobre el deficiente funcionamiento de la
democracia
Filosofía colombiana

En el presente articulo hablaremos sobre la


filosofía colombiana, cuáles han sido sus
características y referencias y sus principales
exponentes, el contexto en el que se trabajara
será del siglo XX en adelante.
Hasta principios del siglo XX en Colombia la razón
se vio sometida a la fe, la iglesia controlaba toda
la educación, la enseñanza de la filosofía se
reducía al estudio del Tomismo, el pensamiento
de los grandes filósofos europeos se veía como
algo ridículo. En 1930 llegado el partido liberal al
poder se empiezan las exigencias de cambio para
sacar el país del atraso; los hechos que
contribuyeron a que la filosofía en Colombia
adquiriera autonomía fueron:
Una reforma a la educación basada en quitarle el
control a la iglesia y que el estado asumiera su
administración.
Bioetica

La bioética es una rama de la ética, encargada de


proporcionar y examinar los principios de
conducta más adecuados para el ser humano en
relación con la vida (vida humana, animal y
vegetal). Entre las múltiples definiciones que
existen de la bioética, podemos afirmar que se
trata del estudio sistemático de la conducta
humana en el ámbito de las ciencias de la vida y
el cuidado de la salud, examinada a la luz de los
valores y de los principios morales.
Sociobiología

La sociobiología es el enfoque que estudia las


bases biológicas del comportamiento de las
especies animales gregarias, es decir, aquellas en
las cuales sus individuos viven en comunidades
de varios individuos. La sociobiología es una
rama de la sociología y la biología, y combina
conocimientos procedentes de varias ciencias,
como la neurobiología, la etología, la ecología y
la genética. Entre los aspectos que estudia se
encuentran: la agresión, el altruismo, la jerarquía
social y el emparejamiento.

También podría gustarte