Está en la página 1de 1

Institución educativa santo ángel Grado: Quinto Gestión académica

Apoyo a la gestión Institucional Primer periodo “ “Agentes Humanizadores de la Historia”

derechos humanos a través de la historia

Derechos humanos

Los derechos humanos, abreviado como DD. HH, son aquellos


«instrumentos fundamentados en la dignidad humana que permiten a las
personas alcanzar su plena autorrealización». En consecuencia son
aquellas libertades, facultades, instituciones o reivindicaciones relativas a
bienes primarios o básicos que incluyen a toda persona, por el simple
hecho de su condición humana, para la garantía de una vida digna y la satisfacción de sus necesidades, «sin
distinción alguna de raza, color, sexo, idioma, religión, opinión política o de cualquier otra índole, origen
nacional o social, posición económica o cualquier otra condición»

Para algunos autores los derechos humanos son derechos independientes o que no dependen
exclusivamente del ordenamiento jurídico vigente, por lo que son considerados fuente del derecho.
Desde un punto de vista más relacional, los derechos humanos se han definido como las condiciones y
normas básicas que procuran crear una relación integrada de la persona con la sociedad y que permite a
los individuos ser personas jurídicas, identificándose consigo mismos y con los demás.
Se definen como facultades inherentes a la persona, irrevocables, inalienables, intransmisibles e
irrenunciables. Por definición, el concepto de derechos humanos es universal (para todos los seres humanos)
e igualitario, así como incompatible con los sistemas basados en la superioridad de una casta, etnia, pueblo,
grupo o clase social determinados.

Uno de los documentos más antiguos que se han vinculado con los derechos humanos es el Cilindro de Ciro,
que contiene una declaración del rey persa Ciro el Grande tras su conquista de Babilonia en 539 a. C. Fue
descubierto en 1879 y la ONU lo tradujo en 1971 a todos sus idiomas oficiales, el Cilindro de Ciro presenta
características novedosas, especialmente en lo relativo a la religión. Ha sido valorado positivamente por su
sentido humanista e incluso se lo ha descrito como la primera declaración de derechos humanos.

Las distintas culminaciones de la Revolución estadounidense y la Revolución francesa, hitos fundamentales del
efectivo paso a la Edad Contemporánea, representan el fin o el principio, según se quiera ver, del complejo proceso
de reconocimiento o creación de los derechos humanos. Si las revoluciones son el revulsivo que da lugar a la
gestación de los derechos humanos, las diversas actas de nacimiento lo constituyen las declaraciones de derechos
de las colonias estadounidenses.

Declaración universal de los derechos humanos


La Declaración Universal de Derechos Humanos (DUDH) es un documento que sirve de plan de acción global
para la libertad y la igualdad protegiendo los derechos de todas las personas en todos los lugares. Fue la
primera vez que los países acordaron las libertades y derechos que merecen protección universal para que
todas las personas vivan su vida en libertad, igualdad y dignidad.
La DUDH fue adoptada por las Naciones Unidas (ONU), que acababa de establecerse, el 10 de diciembre de
1948 como respuesta a los “actos de barbarie ultrajantes para la conciencia de la humanidad” cometidos
durante la Segunda Guerra Mundial. La declaración de los derechos humanos es el documento más traducido
del mundo.
Los 30 derechos y libertades contenidos en la DUDH incluyen el derecho a no ser sometido a tortura, el
derecho a la libertad de expresión, el derecho a la educación y el derecho a buscar asilo. La Declaración
Incluye derechos civiles y políticos, como los derechos a la vida, a la libertad y a la vida privada. También
incluye derechos económicos, sociales y culturales, como los derechos a la seguridad social, la salud y a una
vivienda adecuada.

Los derechos humanos en Colombia.

La Constitución de 1991 incorporó, además, al inventario de derechos


humanos varios derechos económicos y sociales (empleo, vivienda, salud,
cultura, etc.) e incluso convirtió en derechos de los ciudadanos algunos de
los objetivos básicos del orden constitucional, como la paz. De este modo, la
Constitución no solamente señaló los derechos exigibles del Estado, sino
que definió como derechos muchos temas que normalmente hacen parte de
la controversia política. Al hacerlo, tendió a despolitizar la búsqueda de
metas sociales y a crear un ambiente en el que el desarrollo económico y social no se logra a través de la
política y la participación democrática, sino mediante demandas en los tribunales.

También podría gustarte