IMPUGNACIÓN
REMEDIOS PROCESALES
En el CPCYM son remedios en este sentido de NO
devolutivos: Dejan fuera a la Aclaración y
Ampliación por no considerarlos
verdaderos medios de
Revocatoria (Art. 598) impugnación.
2)Recursos:
APELACIÓN: Ordinario (verdadero recurso con efecto devolutivo):
Instrumental: Ocurso de Hecho (está al servicio de la
apelación)
Extraordinario: CASACIÓN.
Clasificación en cuanto a la instancia
donde se conoce
1) Horizontales:
Aclaración y Ampliación (Art. 596) –se conocen como remedios, aunque algunos
consideran que no son verdaderos medios de impugnación-
Revocatoria (Art. 598)
Reposición (Art. 600),
Nulidad (Art. 613 al 618).
2) Verticales:
Ordinario: APELACIÓN (verdadero recurso con efecto devolutivo)
Instrumental: Ocurso de Hecho (está al servicio de la apelación)
Extraordinario: CASACIÓN (no genera una tercera instancia)
PROCEDIMIENTO DE LOS
MEDIOS DE IMPUGNACIÓN DE
ACLARACIÓN Y AMPLIACIÓN.
La aclaración y ampliación son dos medios
de impugnación totalmente diferentes, es
decir, para su planteamiento no es
necesario tener que plantear ambos a la
vez, pero tampoco se excluye esa
posibilidad, pues en un mismo memorial se
pueden plantear contra una misma
sentencia o auto.
ACLARACIÓN Y AMPLIACIÓN
PROCEDENCIA
ARTÍCULO 596. Cuando los términos de un auto o de una
sentencia sean obscuros, ambiguos o contradictorios, podrá
pedirse que se aclaren. Si se hubiere omitido resolver alguno
de los puntos sobre que versare el proceso, podrá solicitarse
la ampliación.
La aclaración y la ampliación deberán pedirse dentro de las
cuarenta y ocho horas de notificado el auto o la sentencia.
TRAMITE Y RESOLUCIÓN
ARTÍCULO 597. Pedida en tiempo la aclaración o la
ampliación se dará audiencia a la otra parte por dos
días, y con su contestación o sin ella, se resolverá lo que
proceda.
En estos casos, el término para interponer apelación o
casación del auto o de la sentencia, corre desde la
última notificación del auto que rechace de plano la
aclaración o ampliación pedida, o bien el que los
resuelva.
SENTENCIA o AUTO Audiencia a la otra
parte por el plazo de
PLANTEAMIENTO:
48 HORAS 2 días
Aclaración:
Puntos obscuros, ambiguos o
contradictorios AUTO
(SIEMPRE, aunque sea aclaración y/o
Ampliación: ampliación de sentencia)
Omisión de resolver alguno (s)
de los puntos sobre los que
versa el proceso 3 días
PROCEDIMIENTO DEL MEDIO
DE IMPUGNACIÓN DE
REVOCATORIA
PROCEDENCIA DE LA REVOCATORIA
ARTÍCULO 598. Los decretos que se dicten para la
tramitación del proceso son revocables de oficio por el juez
que los dictó. La parte que se considere afectada también
puede pedir la revocatoria de los decretos, dentro de las
veinticuatro horas siguientes a la última notificación.
RESOLUCIÓN
ARTÍCULO 599. El juez o tribunal ante quién se interponga
el recurso de revocatoria deberá resolverlo, sin más
trámite, dentro de las veinticuatro horas siguientes.
REVOCATORIA DE
DECRETOS
AUTO
(de oficio, a
petición de parte) 24 HORAS
PLANTEAMIENTO:
24 HORAS
REVOCATORIA
El análisis de los antecedentes, en particular, de la resolución de siete de septiembre de dos mil
doce, mediante la cual la Juez denunciada rechazó la segunda demanda que la ahora postulante
oportunamente planteó, permite establecer que, de acuerdo a la clasificación de las resoluciones
judiciales, esta constituye un decreto, ya que su contenido es de mero trámite. Como regla
procesal general y de conformidad con el artículo 598 del Código Procesal Civil y Mercantil, los
decretos que se dicten para la tramitación de un proceso “son revocables”, ya sea de oficio o bien,
por petición de “la parte que se considere afectada”. Es decir que el recurso que legalmente ha sido
establecido para objetar las resoluciones judiciales que constituyen decretos es, como establece la
citada norma procesal, la revocatoria. Además de ello, es necesario indicar que, respecto del
remedio idóneo para atacar rechazos liminares de demandas –de la naturaleza que sean–, esta
Corte en sentencia dictada el veintisiete de julio de dos mil once en el expediente setecientos
quince - dos mil once (715-2011), determinó que, conforme a la ley, con invocación de sus propios
precedentes y con apoyo en la doctrina de los juristas, los rechazos de demandas constituyen
resoluciones de mero trámite y, por ende, son atacables mediante revocatoria, criterio que ha
reiterado en diversas oportunidades. Exp. 2325-2013, sentencia del 11/02/2014
Ejemplo de auto de Sala que resolvió una revocatoria
DOCTRINA LEGAL:
• Casación rechazada.docx
Elaborar un memorial de interposición de revocatoria
• Se ataca el decreto de fecha 2/9/2016 en el que se rechaza de plano una
medida de embargo de salario del demandado José Joaquín Muñoz Morales.
• Notificación a su cliente (el actor Tarjetas la Mejor, S.A) el 14/9/2016 a las
12:30 hrs.
• El abogado auxiliante es usted
• Juicio sumario de incumplimiento de tarjeta de crédito
• No. 01049-2016-1564 Of. Y Not. 3º
• Juzgado 10º de Primera Instancia del Ramo Civil del departamento de
Guatemala
PROCEDIMIENTO DEL
RECURSO INSTRUMENTAL
DE OCURSO DE HECHO
OCURSO DE HECHO
ARTÍCULO 611. Cuando el juez inferior haya
negado el recurso de apelación, procediendo
éste, la parte que se tenga por agraviada,
puede ocurrir de hecho al superior, dentro
del término de tres días de notificada la
denegatoria, pidiendo se le conceda el
recurso.
TRAMITE Y RESOLUCIÓN
ARTÍCULO 612. El Tribunal Superior remitirá original el ocurso
Nulidad de resoluciones o
procedimientos (actuaciones)
DEFINICIÓN DE NULIDAD
Es un medio de impugnación de carácter ordinario,
horizontal, que procede cuando no es susceptible la
apelación o casación, cuyo objeto se dirige a la
anulación de una resolución o actuación por
vicios de forma (infracción en el procedimiento), o
por violación de ley (infracción de una norma
sustantiva), enderezando el procedimiento, o
restituyendo al afectado en sus derechos.
NULIDAD SEGÚN EL DICCIONARIO DE LA REAL ACADEMIA
ESPAÑOLA
Nulidad.
1. f. Cualidad de nulo.
2. f. coloq. Persona incapaz, inepta. Rufino es una nulidad
3. f. p. us. Vicio que disminuye o anula la estimación o validez de algo.
4. f. p. us. Incapacidad, ineptitud.
Nulo, la.
(Del lat. nullus).
1. adj. Falto de valor y fuerza para obligar o tener efecto, por ser contrario a las leyes, o
por carecer de las solemnidades que se requieren en la sustancia o en el modo.
2. adj. Incapaz, física o moralmente, para algo.
3. adj. ninguno (‖ ni uno solo).
4. adj. Dicho de un combate de boxeo: Sin vencedor, por haber conseguido ambos púgiles
igual número de puntos.
5. adj. Mat. Que tiene valor igual a cero.
DEFINICIÓN DE NULIDAD (Manuel Ossorio)
SUJETOS
Cualquiera de los sujetos procesales:
partes, terceros interesados.
Nulidicente (nulidista)
Juez o Tribunal
NULIDAD
PROCEDENCIA DE LA NULIDAD
ARTICULO 613. Podrá interponerse
nulidad contra las resoluciones y
procedimientos en que se infrinja la ley,
cuando no sean procedentes los
recursos de apelación o casación.
NULIDAD
IMPROCEDENCIA DE LA NULIDAD
ARTICULO 614. La nulidad no puede ser
solicitada por la parte que realizó el acto,
sabiendo o debiendo saber el vicio que lo
afectaba. Tampoco puede ser interpuesta
por la parte que la haya determinado.
•ANALICEMOS FRASES
O PASAJES
IMPORTANTES
No puede ser solicitada por la parte que realizó el acto
• Una parte procesal que presentó un memorial que incumple con los
requisitos, es admitido para su trámite, pero luego la misma la parte
denuncia su propio vicio contenido en su propio memorial (quizá porque
estratégicamente ya no le conviene que se tome en cuenta ese memorial
o quiere maliciosamente producir un efecto contrario a la buena fe)
• Una parte procesal que se dio por notificada de una audiencia (artículo
78 del CPCYM), posteriormente advierte omisión de notificación de esa
audiencia, no es válida su denuncia de nulidad.
• Una parte procesal cometió el error de proponer un documento que no
fue ofrecido, el juez no se percata del error y admite ese medio de
prueba, el proponente antes de dictarse sentencia, promueve nulidad
adviertiendo ese error.
Exposición de motivos del CPCYM
• Explicación: Esta disposición trata de impedir lo que
actualmente sucede en la práctica, en la cual los litigantes a
veces reservan sus motivos de nulidad para momentos en que
el trámite del proceso está avanzando, y producir así mayores
perjuicios a la otra parte con la detención brusca del proceso, o
bien con su retroceso injustificado, si antes tuvo conocimiento
de los motivos de nulidad y no los hizo valer.
Tampoco puede ser interpuesta por la parte que la haya
determinado
• La Real Academia Española, entre sus acepciones, define el
término “determinar” como “discernir”.
CASO. Se planteó nulidad contra una resolución por la cual el juez decretó
como providencia de urgencia (medida precautoria) la suspensión de efectos
jurídicos de un contrato de arrendamiento, habiéndose librado los despachos
y oficios a los lugares correspondientes (Registro Gral. De la Propiedad, a las
partes contractuales).
El Nulidicente estima violados los artículos 12 de la CPRG, 16 de la LOJ, 4 de la
LAEPyC; artículos 27, 61 incisos 4º y 6º, 106, 109 y 531 del CPCYM.
Manifestó que esa providencia de urgencia no existe en el ordenamiento
jurídico, ni se encuentra fundamentada en ley.
La nulidad se declaró sin lugar y el auto que la resolvió fue apelado ante la Sala
jurisdiccional.
Auto de apelación de la Sala
• Consideró que la providencia de urgencia está
fundamentada en el artículo 530 del CPCYM, el que no
clasifica taxativamente las medidas precautorias que
pueden ser decretadas, pero sí fija los presupuestos que
deben cumplirse en su decretamiento, por lo mismo, al no
tener un nombre legal, únicamente es necesario que las
partes detallen en qué consiste la medida que solicitan y
debe estar relacionada con los hechos controvertidos.
• Se confirmó el auto apelado.
ARTICULO 617. SEGUNDO PÁRRAFO Y SUBSIGUIENTES
La nulidad de las sentencias o autos sujetos a apelación o a recurso
de casación, sólo puede hacerse valer dentro de los limites y según
las reglas propias de estos medios de impugnación.