Está en la página 1de 4

ANÁLISIS DE LOS DERECHOS HUMANOS, EVOLUCIÓN HISTORICA Y

CONVENCIÓN DE LOS DERECHOS HUMANOS

Hoy es común hablar de los derechos humanos y dar por sentada la promesa
de que, sin importar dónde y cuándo, los violadores de derechos fundamentales
serán eventualmente perseguidos y castigados. Sin embargo, no siempre existió
un concepto como el de los derechos humanos, o no al menos en los mismos
términos en que existe hoy, y por eso a menudo se considera que los derechos
humanos son el resultado de una dolorosa comprensión de la historia de
sufrimientos y tragedias que es propia de la civilización humana. Los derechos
humanos, según Unicef, “son normas que reconocen y protegen la dignidad de
todos los seres humanos. Estos derechos rigen la manera en que los individuos
viven en sociedad y se relacionan entre sí, al igual que sus relaciones con el
Estado y las obligaciones del Estado hacia ellos”. Son derechos fundamentales
que se adquieren al nacer por el simple hecho de ser humano, y que son
inalienables, irrenunciables, indivisibles y universales. Y desde un punto de vista
histórico, son herederos de los “derechos naturales” de la antigüedad.

Existe, sin embargo, mucho debate en torno a cuándo y dónde surgieron


realmente los derechos humanos, o sus versiones previas de distinto nombre.
Distintos pueblos de la antigüedad manejaron nociones de “dignidad humana”
relativamente similares, aunque plasmadas de formas muy diferentes.

539 a.C. | Conquista de Babilonia: Cuando Ciro el Grande conquista Babilonia,


dejó que todos los esclavos se fueran en libertad, proclamando a su vez la libertad
religiosa y convirtiéndose en el primer precursor de los derechos humanos. Sus
palabras quedaron grabadas en el “cilindro de Ciro”.

1215 | Carta Magna: Mil años más tarde, el rey de Inglaterra firma el primer
documento que reconoce los derechos de las personas.

1776 | Independencia de América: En la declaración de independencia de los


Estados Unidos se incluye el concepto de los derechos naturales y recoge que
todos los seres humanos son iguales y tienen derechos inalienables como el
derecho a la vida y a la libertad.

1789 | Revolución Francesa: Los derechos humanos a los que dio lugar la
Revolución francesa fueron los denominados derechos de la primera generación,
los derechos civiles y políticos (libertad de credo, libertad de expresión, derecho
de voto, derecho a no sufrir malos tratos. Son derechos en los que prima, ante
todo, la reivindicación de un espacio de autonomía y libertad frente al Estado; lo
que plantean estos derechos humanos es la no interferencia del Estado en la vida
de los ciudadanos y ciudadanas. Sin embargo, con el paso del tiempo se fue
viendo que los derechos civiles y políticos eran insuficientes y que necesitaban ser
complementados. No será hasta fines del siglo XIX y principios del XX cuando,
debido al auge del movimiento obrero y a la aparición de partidos de ideología
socialista, se empiece a calificar a los derechos civiles y políticos como meras
“libertades formales”, en sentido marxista, si no se garantizan, a su vez, otro tipo
de derechos: los derechos económicos, sociales y culturales (derecho al trabajo, al
alimento, a la educación, etc.). Se considera que la dignidad humana descansa
tanto en el reconocimiento de los derechos civiles y políticos como en el
reconocimiento de los derechos económicos, sociales y culturales.

1915 | Mahatma Gandhi: Hasta que Gandhi comienza a difundir que todas las
personas del mundo tienen derechos, no solamente en Europa, a través de sus
protestas pacíficas.

1945 | Carta Fundacional de las Naciones Unidas y acuñación del término: El


26 de junio de ese año, en la carta de las Naciones Unidas será la primera vez
que aparezca el término de “derechos humanos”. En la carta fundacional aparece
7 veces a lo largo del texto.

1948 | Declaración Universal de los Derechos Humanos: Tras el fin de la II


Guerra Mundial en 1945 y el descubrimiento de los horrores ocurridos en los
campos de concentración y del genocidio judío, los derechos humanos se
convirtieron en uno de los objetivos primordiales de la ONU, entonces creada. La
Carta de las Naciones Unidas (1945), el documento constitutivo de la nueva
Organización, se iba a hacer eco de este interés renovado por los derechos
humanos, proclamando ya desde el mismo Preámbulo su “fe en los derechos
fundamentales”.

De todas formas, desde los mismos inicios de la nueva Organización Internacional


se vio claramente que los derechos humanos se iban a convertir en un arma
arrojadiza más entre las grandes potencias ya enfrascadas en la Guerra Fría,
período que abarca desde poco después del fin de la II Guerra Mundial hasta
principios de los años 90. Los derechos humanos han sido una cuestión que ha
estado absolutamente politizada, entrando en juego factores externos a lo que
constituye la esencia y la razón de ser de los derechos humanos: la defensa de la
dignidad de la persona. Esta politización estuvo presente en todo el proceso de
elaboración de la declaración universal de los derechos humanos, con posiciones
muy encontradas entre el bloque socialista y el bloque capitalista. Finalmente, el
10 de diciembre de 1948 tuvo lugar la aprobación de la Declaración Universal de
los Derechos Humanos por la Asamblea General de las Naciones Unidas.

Otro paso importante adoptado en el seno de las Naciones Unidas para


profundizar en el proceso iniciado en orden a la internacionalización de los
derechos humanos fue la aprobación de los pactos internacionales de derechos
humanos como lo es La Convención Americana de Derechos Humanos, también
conocida como el Pacto de San José, es un tratado internacional que tiene como
objetivo principal proteger y promover los derechos y libertades fundamentales
que deben ser respetados y protegidos por los Estados parte. Estos derechos
incluyen, entre otros, el derecho a la vida, la libertad personal, la integridad
personal, la libertad de pensamiento, de expresión y de asociación, el derecho a
un juicio justo y el derecho a la protección judicial. Se trata de una serie de
derechos humanos que reconocen otras figuras similares en otros continentes,
como el Convenio Europeo para la Protección de los Derechos Humanos.
Antes los que hemos mencionado pero Sin duda, el Pacto de San José representa
un papel fundamental, como decíamos, para la promoción y protección de los
derechos humanos en América, estableciendo además mecanismos de
supervisión y protección de los derechos en él mencionado. Estos mecanismos
son la Comisión y la Corte Interamericana de Derechos Humanos.

Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH): organismo autónomo


de la OEA encargado de la promoción y protección de los derechos humanos en la
región. Recibe y examina denuncias individuales y colectivas de violaciones de
derechos humanos, realiza visitas in situ, emite informes y recomienda medidas a
los Estados parte con el fin de que los derechos humanos estén mejor protegidos.

Corte Interamericana de Derechos Humanos: es un órgano judicial que tiene la


competencia para conocer y juzgar casos de violaciones graves de derechos
humanos que sean sometidos a su jurisdicción. Emite sentencias vinculantes y los
Estados están obligados a acatarlas y tomar medidas para remediar las
violaciones que se hayan podido producir.

También podría gustarte