Está en la página 1de 2

9.

2 El bienio reformista: reformas estructurales y realizaciones


sociales, culturales y territoriales
2. El bienio reformista (1931-1933)
- Comienza un período político con Alcalá Zamora como presidente de la República y Azaña como
presidente del Gobierno. Este periodo estará caracterizado por la inestabilidad y la conflictividad
debido a las huelgas, levantamientos rurales y el abandono del Partido Republicano Radical al
rechazar el programa de cambio social. Así, Lerroux y el resto de diputados pasaban a la oposición
parlamentaria.

2.1 Principales medidas del bienio reformista


- Durante el bienio azañista, destacan las siguientes reformas:

* Reforma religiosa: El gobierno impulsará medidas para extender la laicidad, entre las principales: la
ley de divorcio, la ley de confesiones y congregaciones religiosas, por la que el Estado dejaba de
financiar el culto católico y ordenará el cierre de los colegios religiosos.

Estas medidas provocaron que desde los sectores católicos se formará una fuerza política. Surgirá
entonces el Grupo de Acción Popular, que era el germen de la Confederación Española de derechas
Autónomas (CEDA), partido de la derecha católica dirigido por José María Gil Robles.

* Reforma educativa: El modelo educativo estuvo influenciado por la institución libre de enseñanza.
El Gobierno defendió una enseñanza laica, pública y gratuita. El plan educativo fue de dudosa
efectividad, el resultado no fue satisfactorio al existir dificultades para cubrir el vacío provocado por
el cierre de los colegios religiosos, lo que propició que muchas zonas se quedarán sin escolarizar.

la política educativa quiso desarrollar una cultura popular. Se multiplicaron las redes de bibliotecas
y se crearon misiones pedagógicas para divulgar la cultura en las áreas rurales. Estas eran grupos de
intelectuales como Antonio Machado o el Grupo teatral La barraca, impulsado por Federico García
Lorca. En esta etapa aparecieron elementos de difusión cultural, al tiempo que la radio se
constituyó como medio de transmisión cultural.

* Reforma autonómica: Previamente a que se aprobara la Constitución de 1931 desde Cataluña se


elaboró el Estatuto de Nuria, impulsado por Francesc Macia, que definía a Cataluña como un Estado
autónomo dentro de un diseño federal. El Estatuto fue respaldado por referéndum entre los
catalanes.

El Estatuto de Nuria se adaptó al diseño territorial fijado en el texto constitucional, proclamándose


el Estatuto de Autonomía de Cataluña en 1932, quedando Cataluña como región autónoma. El
Estatuto establecía facultades legislativas o ejecutivas para las instituciones catalanas en diferentes
materias

El proceso para aprobar el Estatuto vasco fue complejo porque no se ponían de acuerdo socialistas y
republicanos con el PNV. Un primer texto de Estatuto incluyó a las 3 provincias vascas Y a Navarra.
Su posterior votación produjo el rechazo de los habitantes navarros. La victoria de la CEDA en las
elecciones paralizó el nuevo proyecto hasta 1936, cuando se aprobó el Estatuto vasco de
autonomía.

En Galicia Castelao impulsó un proyecto de Estatuto que aunque fue aprobado en referéndum, no
llegó a ser debatido con el comienzo de la guerra civil.
* Reforma laboral: En la ley de contratos de trabajo se regularon los convenios colectivos. Mientras
que la ley de jurados mixtos que dio lugar a la creación de organismos formados por obreros y
patronos para resolver sus diferencias.

* Reforma agraria: Esta reforma tenía que abordar la desequilibrada distribución de la propiedad
agraria. Sin embargo, muchos campesinos incitados por la CNT se precipitaron a ocupar ilegalmente
las tierras. Los enfrentamientos más graves tuvieron lugar en Castilblanco y Arnedo.

Con estos antecedentes se aprobó la ley de reforma agraria que tenía el objetivo de expropiar con
indemnizaciones el suelo agrícola para repartirlo entre los trabajadores del campo. La ley quería
terminar con el latifundismo y estimular la inversión y la productividad. En definitiva, crear una
clase media campesina.

Se creó el Instituto de Reforma Agraria, aunque el Estado no tenía el presupuesto necesario, lo que
provocó el fracaso en el desarrollo de la ley en un doble sentido, por un lado, el Gobierno no había
satisfecho las demandas de los jornaleros, lo que creó un fuerte malestar social e insurrecciones
anarquistas. Por otra parte, propietarios latifundistas vieron peligrar sus propiedades.

2.2 Reacciones a las reformas. La Finalización del bienio progresista


- El Gobierno de Azaña tuvo que hacer frente a la oposición política en el Parlamento, a una
problemática social y también afrontó el peso social adquirido por la CEDA y por otros grupos
monárquicos y católicos.

A su vez, los debates parlamentarios generan el rechazo en grandes sectores de población y


ejército. De esta forma, se recurrirá a la Intentona golpista para modificar el rumbo político. De esta
manera, el general Sanjurjo se subleva en Sevilla, si bien el pronunciamiento fracasa. Cuando
Sanjurjo intentó huir a Portugal, es detenido. El fracaso del pronunciamiento propició que se
agilizarán los debates parlamentarios sobre la reforma agraria y los estatutos.

Por otro lado, una de las causas que provocaron un mayor desprestigio y desgaste para el Gobierno
republicano fue su incapacidad para mantener el orden y la seguridad en el ámbito rural. Tanto la
Confederación Nacional del Trabajo (CNT) como la Federación Anarquista Ibérica (FAI) plantearon
la acción violenta como estrategia de actuación.

El clima de violencia alcanzó su punto más alto en los sucesos de casas viejas. Tuvieron lugar
enfrentamientos entre anarquistas y las fuerzas del orden, con más de 20 muertos. Al conocer los
hechos, se creó una campaña en la prensa, realizándose una investigación en la que el Gobierno
quedó comprometido. Así se produjo la dimisión de Azaña convocándose elecciones generales para
noviembre con un resultado favorable a la CEDA y a el Partido Radical.

También podría gustarte