enero 2019
1
Pericial de análisis estratégico
Índice
Índice………….………………………………………………………………………………………………………p.02
Objeto de la pericial ………….……………………………………………………………………………..p.03
CV de los peritos………………………………………………………………………………………………p.04
2
Pericial de análisis estratégico
El presente informe pericial tiene por objeto analizar los hechos que son objeto de
investigación en el presente expediente desde los conocimientos especializados de los
dos peritos, que provienen de la sociología, la historia y la politología, tomando
especial atención a lo documentado en las actuaciones y también a la documentación
que se anexa al presente informe para valorar la aportación en dichos hechos del Sr.
Jordi Cuixart Navarro como presidente de la entidad Omnium Cultural. La perspectiva
de análisis que se propone es la de las técnicas de resistencia noviolenta como
metodología específica de protesta política con el objetivo de valorar si lo acontecido e
investigado responde a dicho patrón de actuación, sobre el cual los dos peritos son
reconocidos expertos. Desde esta misma consideración se aborda el estudio de los
documentos analizados por la fuerza actuante en términos estratégicos para evaluar si
alguno de ellos ha consistido en el plan fáctico desarrollado por los acusados.
3
Pericial de análisis estratégico
4
Pericial de análisis estratégico
ANTECEDENTES A LA ACCIÓN
NOVIOLENTA EN CATALUÑA
5
Pericial de análisis estratégico
6
Pericial de análisis estratégico
El resto de acciones de este grupo terrorista, activo entre 1978 y 1991, se realizó
sin consecuencias mortales contra repetidores de televisión, intereses económicos
tanto franceses como españoles, e incluso contra instalaciones de la policía o el
ejército español. Como víctimas hay que añadir por tanto varias decenas de heridos así
como tres muertos de la propia organización, fallecidos al manipular explosivos y un
cuarto que murió por disparos de la policía.
Igualmente, los grupos armados catalanes previos a Terra Lliure, como EPOCA
(Exércit Popular Catalá), activo entre 1970 y 1971, con tres víctimas mortales en su
haber, o el Front d´Alliberament de Catalunya, activo entre 1969 y 1977, con un guardia
civil asesinado en 1971, tuvieron poco apoyo social y tuvieron que disolverse a los pocos
años de su fundación. Esta falta de soporte se plasmó en el rechazo unánime de los
7
Pericial de análisis estratégico
Un primer hecho diferencia de Cataluña con respecto al País Vasco que señala
Waldman es que el sistema social tradicional catalán, basado en la Masía, fue
transformado con anterioridad al vasco, basado en el caserío, ya que en la segunda
mitad del siglo XIX Barcelona ya se había convertido en el primer centro industrial de
España (Waldmann, 1997, pág. 179). Además en la región mediterránea el choque entre
lo tradicional y lo moderno fue menos contundente ya que la abundancia de suelos
fértiles y recursos naturales propició que no se decidiera fomentar la industria a
expensas de la agricultura. Esto posibilitó que se promoviera la productividad de
ambas ramas, por lo que las formas económicas premodernas no quedaron excluidas
en el sistema económico moderno. A consecuencia de ello la cultura e idioma catalán
no quedaron reducidas a posiciones marginales sino que se integraron en las nuevas
condiciones e incluso sirvieron como dinamizadores de la vida social, gracias también
a la menor dificultad del catalán por ser idioma romance, cosa que favoreció su
aprendizaje por la población inmigrante. Además, en Cataluña, tanto la burguesía
como las élites que están en el poder han tendido a solidarizarse con la propia región,
8
Pericial de análisis estratégico
Hay que señalar, además, el fuerte impacto político que causó en la sociedad de
su tiempo la experiencia fallida de los movimientos insurreccionales del siglo XIX,
tanto en la derecha, como fueron los diferentes alzamientos carlistas, o en la izquierda
como fue el alzamiento de los republicanos federales de 1873 o el alzamiento obrero de
Alcoy de ese mismo año. Esto lógicamente influiría en la configuración del proyecto
político catalanista, que se estaba empezando a forjar en esos momentos y que surgió
en buena medida tanto como reacción crítica al fracaso de estos proyectos como
alternativa a ellos. Buen ejemplo de este análisis crítico serían las posiciones de los
sectores católicos y conservadores representadas por Josep Torras y Bages, y las de los
laicos y republicanos, con Valentí Almirall, Josep Maria Vallès i Ribot como
principales exponentes. No sería hasta muchos años después, bien entrado ya el siglo
XX, cuando se hubo borrado de la memoria colectiva los sinsabores de la lucha
armada, cuando aparecería opciones catalanistas separatistas y partidarias de la
insurrección, aunque la preponderancia en el movimiento correspondió siempre a
sectores reformistas y gradualistas, tanto de izquierdas como de derechas.
9
Pericial de análisis estratégico
Procés, al menos con respecto a los hechos ocurridos hasta 2018. Concluyendo con la
tesis que hemos seguido hasta aquí, se ha de considerar por tanto que el origen
histórico del catalanismo como movimiento de clases medias posibilitó su deriva
como movimiento de tradición pacífica (Waldmann, 1997), pero también que ese
tradicional rechazo de medios violentos por parte del catalanismo ha posibilitado un
interés relativamente importante por el pacifismo y la noviolencia en la sociedad
catalana cuando se ha visto cerrada la vía institucional. Esto a su vez lleva a la idea que
se va a sostener en este informe de que las movilizaciones noviolentas que hasta ahora
se han producido en Cataluña han transcurrido pacíficamente gracias al esfuerzo
coordinado o espontáneo de muchas personas que han trabajado desde hace decenios
por la creación de una cultura de paz, así como por una cultura de movilización sin
violencia, ya sea por cauces institucionales como por cauces no institucionales. Se hace
preciso por tanto hacer un análisis no sólo de los hechos acaecidos en las
movilizaciones de otoño de 2017, sino de las condiciones que han posibilitado que
estas hayan transcurrido por un camino de insurgencia noviolenta.
10
Pericial de análisis estratégico
No obstante, ya desde sus orígenes hay que tener en cuenta que el catalanismo
moderno no fue homogéneo en sus planteamientos, y en ese momento acusó las
diferencias políticas que sufría igualmente la burguesía en otros países al crearse un
ala conservadora-regionalista y una ala progresista-federalista, siendo el
independentismo una opción con escasos apoyos en esos momentos. Así, a partir de
1901 se empezaron a construir organizaciones de carácter catalanista. La primera de
ellas fue la Lliga Regionalista, de carácter moderado y de extracción burguesa, fundada
ese mismo año. Esta organización pondría en marcha una coalición electoral,
Solidaritat Catalana, que obtuvo 41 de los 44 escaños asignados a Cataluña en las
Cortes de Madrid. No obstante, esta fuerza política fue perdiendo prestigio poco a
poco a consecuencia de la pérdida de reputación de la alta burguesía catalana, que no
dudaba en pedir la ayuda de las fuerzas de seguridad venidas de Madrid cuando sus
intereses de clase se veían amenazados por el movimiento obrero. Aunque la alta
burguesía siguió manteniendo su influencia en el nacionalismo, poco a poco fue
adquiriendo más relevancia, a la par que la propia clase media crecía con la
modernización, la propuesta progresista-independentista de la pequeña burguesía que
culminó, cuando las circunstancias políticas lo permitieron, con la fundación de
Esquerra Republicana de Catalunya en 1931.
11
Pericial de análisis estratégico
12
Pericial de análisis estratégico
1
Las palabras textuales de Casado fueron: “Vimos que el pasado día 6 pasó sin pena ni gloria el 83
aniversario de la declaración de independencia por parte de Companys, yo creo que la historia no hay que
repetirla, esperemos que mañana no se declare nada, porque a lo mejor el que lo declare acaba como el que lo
declaró hace 83 años”. Declaraciones de Pablo Casado en rueda de prensa pública el día 9 de octubre de 2017
reproducidas en numerosos medios y disponibles en muchas plataformas de Youtube, como por ejemplo:
https://www.youtube.com/watch?v=x23ueEEYo28
13
Pericial de análisis estratégico
14
Pericial de análisis estratégico
15
Pericial de análisis estratégico
para Beunza y los testigos de Jehová presos por su rechazo al servicio militar. En esos
momentos surgieron varios objetores más, entre otros el alcoyano Jordi Angulló, por lo
que en torno a estos primeros objetores se organizarían en Barcelona los primeros
grupos de apoyo a la objeción de conciencia del estado español, así como, tal y como
se verá más abajo, los primeros grupos de objetores (Castañar, 2013, Oliver, 2002,
Lederach 1984).
16
Pericial de análisis estratégico
Se puede afirmar por tanto que el independentismo en esos años actuó desde las
instituciones mientras se esperaba a que las oportunidades políticas fueran favorables
para un movimiento de masas. Por otro lado, otros grupos políticos empezaban a
utilizar y difundir la noviolencia como forma de acción política novedosa tanto en
Cataluña como en España, pero acorde con las tendencias internacionales en Europa y
Estados Unidos (Castañar, 2013).
17
Pericial de análisis estratégico
http://hemeroteca.abc.es/nav/Navigate.exe/hemeroteca/madrid/blanco.y.negro/1976/04/2
4/033.html
18
Pericial de análisis estratégico
19
Pericial de análisis estratégico
amor al adversario (Botey, 2011). No obstante, una vez llegada la democracia Xirinacs
optó por las vías institucionales como senador independiente, y al no ser elegido
diputado en las elecciones al Parlament, a las que se presentaba con el Bloque de
Izquierda de Liberación Nacional), abandonó la vida política, y se dedicó a la
enseñanza de teología y filosofía, escribiendo sobre noviolencia y criticando a los
líderes del catalanismo.
20
Pericial de análisis estratégico
la marcha por la propia policía mediante infiltrados para amedrentar a las activistas
ante la jornada de lucha del día siguiente3. Al día siguiente corrían los rumores de que
los manifestantes, ataviados con la estética del bloque negro, habían salido
directamente de los furgones de la policía. La jornada de lucha contra el Banco
Mundial se trasladó al edificio de la bolsa, al suspenderse la reunión, y transcurrió sin
incidentes gracias a disciplina noviolenta y la buena organización de la misma. Este
evento sirvió para introducir en España las nuevas formas de confrontación noviolenta
que se estaban poniendo en marcha por grupos como los tutti blanchi en Italia en
aquellas fechas, con una disciplina noviolenta férrea pero con un gran nivel de
contacto y choque.
3
https://elpais.com/elpais/2001/06/24/actualidad/993370617_850215.html
21
Pericial de análisis estratégico
4
http://www.elmundo.es/elmundo/2011/06/14/barcelona/1308032547.html
22
Pericial de análisis estratégico
impartido clases los dos redactores de este informe. Con igual reconocimiento
académico, el centro Josep Delàs de Justícia i Pau, con investigadores de la talla de
Arcadi Oliveres, Tica Font, Pere Ortega, Alejandro Pozo o Jose Luis Gordillo centra su
análisis en la militarización y las propuestas noviolentas contra la misma.
Desde luego no hay que entender que la Diada de 2012 y otras movilizaciones
posteriores de la ANC y Òmnium Cultural fueron pacíficas por casualidad, sino que ha
habido un esfuerzo deliberado por parte de estas organizaciones para que así fuera. En
ese momento, las movilizaciones del movimiento de indignados iban incrementando
en violencia, a pesar de su propuesta de movilizaciones pacíficas. El 25 de septiembre
de 2012 se produjeron en Madrid importantes disturbios en la acción Rodea el
Congreso, con cargas policiales incluso dentro del Metro de Madrid, violencia que
también se repitió en esa ciudad con motivo de la huelga general del 14-N y de nuevo
el 25 de abril con la convocatoria Asedia el Congreso. Estos eventos en la capital de
España contrastaban con el ambiente pacífico de la Diada de 2012 y posteriores, que se
caracterizaron por el ambiente festivo de las mismas. La agresividad sería sustituida
por una propuesta de puesta en escena por parte de la ANC y seguida masivamente
23
Pericial de análisis estratégico
Además para dejar clara la vocación por la noviolenta, en Ágora, el día antes de
esa Diada, una representante de la ANC, Àngels Folch, presentó en rueda de prensa a
los medios de comunicación una declaración en la que se explicitaba el estricto
carácter noviolento de las movilizaciones que al día siguiente y en un futuro
organizaría dicha organización. Para dar credibilidad a la misma, se rodeó de algunos
personajes significativos dentro del sector de la paz, como son Arcadi Oliveres, Alfons
Banda, Jordi Tolrà y Pepe Beunza. El texto decía lo siguiente:
24
Pericial de análisis estratégico
al final solamente en 6.058 multas a razón de cien euros por cada vez que se había
saltado el peaje5.
Ante estos informes del CATN, el Ministerio de Asuntos Exteriores, realizó sus
propios contrainformes, algunos de los cuales los entregó a los diplomáticos españoles
en el exterior, para que pudieran informar a los gobiernos sobre el conflicto catalán.
También preparó informes económicos detallando el coste de la independencia
catalana que se cerraría con el siguiente párrafo.
5
La Vanguardia 4 del 11 de 2014:
https://www.lavanguardia.com/local/maresme/20141104/54418568116/novullpagar-salda-
100-000-denuncias-multas.html
25
Pericial de análisis estratégico
Esto es una muestra de que en esos años la acción transcurría en los ámbitos
institucionales, y se empezaba a fraguar una guerra de información para conseguir
apoyos en el exterior, principalmente en Europa. Además, la población españolista de
Cataluña empezaría también a movilizarse en las calles. El 6 de diciembre de 2013, Día
de la Constitución, la plataforma “Som Catalunya, Somos España” organizó una
manifestación para reivindicar la Constitución como herramienta para frenar la
independencia. A la misma acudieron PP y Ciutadans y atrajo a unas 5000 personas
según la Guardia Urbana y 30.000 según los organizadores. Estas manifestaciones se
habían iniciado el año anterior con mucho menor poder de convocatoria (Tamames,
2018, pag. 299).
La Diada de ese año, 2013, organizada por la ANC, transcurrió con la idea de la
Vía Catalana, una cadena humana de cuatrocientos kilómetros de norte a sur
siguiendo la Vía Augusta romana. En la misma se mantuvo el carácter alegre y festivo
aunque el sentimiento que se manifestaba era de dignidad, orgullo y poder ante el
maltrato económico y cultural que percibían.
26
Pericial de análisis estratégico
La Diada de este año, 2016, se realizó con el lema “A punt” (A punto), y en esta
ocasión las concentraciones se descentralizaron de Barcelona al extenderse a Salt,
Berga, Lleida y Tarragona. Este año la participación, según todas las cifras dadas, es ya
sensiblemente menor a la de ocasiones anteriores, aunque en 2015 ya se había notado
una bajada en la convocatoria. Destacar carácter pacífico
Conclusiones
27
Pericial de análisis estratégico
EL PAPEL DE ÒMNIUM
28
Pericial de análisis estratégico
La ANC es una organización bastante reciente, pues fue creada en abril de 2011
como consecuencia de la Conferència Nacional per l'Estat Propi, y que no se constituyó
formalmente hasta marzo de 2012, siendo nombrada Carme Forcadell, de ERC, como
primera presidenta al mes siguiente. Su objetivo ha estado siempre vinculado con la
independencia de Cataluña. Cuando Forcadell dejó la presidencia en mayo de 2015
para terminar siendo presidenta del Parlament en octubre de ese mismo año, fue
sustituida por Jordi Sánchez y Picanyol, que se mantuvo en el cargo hasta que fue
relevado al finalizar su mandato mientras se hallaba encarcelado por los eventos de
septiembre-octubre de 2017. Se puede considerar por tanto que el objetivo de la ANC
es la independencia y que el método que ha empleado como táctica para conseguirla
ha sido la manifestación legal. Se podría encuadrar su estrategia como dentro del
ámbito de la acción noviolenta al haber renovado imaginativamente la forma de
29
Pericial de análisis estratégico
30
Pericial de análisis estratégico
tener en cuenta que debido a la existencia de múltiples sedes por toda Cataluña y a la
creación de un Consejo Asesor, Òmnium logró hacer numerosos foros de diálogo entre
diversas organizaciones sociales catalanas de los más diferentes ámbitos. En 2017,
debido al desenlace de la agenda independentista, Òmnium se uniría a las campaña
Pacto Nacional por el Referéndum, pondría en marcha la campaña Crida per la
Democracia, participaría como organizador en las tradicionales manifestaciones de la
Diada, y tras el encarcelamiento de su presidente pondría en marcha las campañas Us
Volem a Casa (Os Queremos en Casa) y Demà pots ser tu (Mañana puedes ser tu).
31
Pericial de análisis estratégico
32
Pericial de análisis estratégico
Por tanto se puede concluir sin ningún tipo de duda que cualquier forma de
acción violenta sería un hecho que perjudicaría enormemente la estrategia política
tanto de la ANC como de Òmnium Cultural. En el caso de los CDRs en el 1 de octubre,
la violencia hubiera sido igualmente contraproducente con su intención de defender el
referéndum ya que no sólo deslegitimaría el carácter democrático del mismo, sino que
legitimaría la propia violencia policial que trataban de detener.
33
Pericial de análisis estratégico
ANÁLISIS ESTRATÉGICO
34
Pericial de análisis estratégico
35
Pericial de análisis estratégico
momento esta relación se de por supuesta por el presente informe. Estos textos
analizados son:
5.- ENFOCATS.
6
Mencionado en atestado 2012-101743-00000112 y aportado en ANEXO 1 del atestado 2017-101743-
6.
36
Pericial de análisis estratégico
37
Pericial de análisis estratégico
El Libro Blanco fue escrito por encargo del Goven de la Generalitat por parte
del Consell Assessor per a la Transició Nacional (CATN) y tiene la forma de 19
informes escritos en 2014. Tan sólo uno de ellos, el informe número 10, denominado El
Proceso Constituyente, habla de la forma de conseguir la independencia, aunque,
como se va a demostrar a continuación, difícilmente se le puede considerar como un
plan estratégico. De hecho, de las cuarenta y cinco páginas que tiene el mencionado
informe, tan sólo cuatro hablan de las opciones en un escenario de no colaboración
por parte del Estado español, lo cual es un indicador bastante claro de que el
independentismo de forma mayoritaria contaba con un escenario bilateral de secesión
amparándose en la legitimidad con la que contaban en Cataluña.
Por otro lado, la existencia de este plan estratégico elaborado por la Generalitat,
aunque sea en estado tan rudimentario, no significa que sea el plan de todo el
independentismo, pues cada organización persigue su propia agenda política. Sí que
sería en cambio el plan puesto en marcha por el Govern de ese momento (conformado
por CiU, con apoyo parlamentario de ERC) y cuyo plan sobre la consulta del 9-N fue
compartido por la CUP y, en muchos momentos, por ICV-EUiA. Posteriormente
muchas organizaciones de la sociedad civil catalana, incluyendo a ANC y Òmnium
Cultural, las cuales se ha demostrado que su objetivo estratégico es ayudar a
mantener la unidad en el independentismo, apoyarían la propuesta del referéndum en
cuanto suponía una defensa del derecho a decidir.
7
Aportado en DVD 1 del atestado 2017-101743-00000112.
38
Pericial de análisis estratégico
Europa, que son organizaciones que velan por los valores, entre otros, de la
democracia, de la libertad y del Estado de Derecho y que disponen de
mecanismos para garantizar el respeto a los mismos.” (CATN: Libro Blanco:
El Proceso Constituyente, pág. 5)
Al respecto cabe decir que no hay una norma para medir objetivamente cuántos
apoyos debe conseguir el secesionismo para considerar democrática la ruptura.
¿Valdría una mayoría simple, como proponen los partidarios del referéndum? ¿No
crearía esa situación una discriminación hacia casi la mitad de la población que no lo
apoyara? ¿Sería preferible una mayoría de 2 tercios (66%) o de tres cuartos (75%) para
crear una verdadera legitimidad democrática? En otras regiones secesionistas no se ha
dado solución a estas cuestiones y se ha optado por referéndums en los que era
suficiente una mayoría simple, como en el referéndum por la independencia de
Escocia en 2014 o el de Quebec de 1995. En Colombia, el plebiscito de 2016 para
confirmar el acuerdo de paz fuese válido debía contar con el 13% del censo electoral y
superar en número de votos al «No» (es decir, contar igualmente con una mayoría
simple).
39
Pericial de análisis estratégico
Como se puede ver, este párrafo simplemente prevé los instrumentos con los
que cuenta el Estado español para combatir el secesionismo, añadiendo al artículo 155
que se ha empleado para intervenir la comunidad el 116 de la Constitución, que faculta
la creación de estados de alarma, excepción y sitio, regulados por la Ley Orgánica
4/1981, de 4 de junio. No aporta por tanto información sobre la estrategia para superar
estos problemas, como tampoco lo hará en las páginas siguientes, aunque en el
siguiente ya esboza el planteamiento que se propone seguir:
40
Pericial de análisis estratégico
Este párrafo del Libro Blanco es bastante claro respecto a la estrategia que
plantea, típica de la acción noviolenta, aguantar la represión con la esperanza de que
al producirse en un estado democrático no sea mucha y cuando ésta amaine proseguir
con las movilizaciones. Destaca que en ningún momento hace llamamientos a la
desobediencia civil ni a otros tipos de técnicas de resistencia noviolenta que exigen
más sacrificio. Puede que sea porque dado el contexto social de la sociedad catalana en
ese momento la población independentista no estaba dispuesta a aceptar los sacrificios
que este tipo de estrategias plantea de forma mayoritaria. Por ejemplo, si los
funcionarios y otros empleados por cuenta ajena están dispuestos a perder sus trabajos
por la causa secesionista, o si hay gente dispuesta a pasar años en la cárcel, el
movimiento podría avanzar hacia otras fases. No obstante, si el conflicto en Cataluña
se mantiene simplemente en el agravio es difícil pensar que haya activistas dispuestos
o dispuestas a realizar tales sacrificios. Por lo tanto, se puede considerar que una
estrategia punitiva por parte del Estado español en vez de ayudar a encontrar una
solución al conflicto podría agravarlo al proporcionar un agravio añadido por el que la
gente sí esté dispuesta a hacer sacrificios, porque consolidaría la percepción del
dominio español como una situación de opresión.
41
Pericial de análisis estratégico
Volviendo al Libro Blanco, resulta evidente que lejos de proponer esos niveles
de resistencia noviolenta, elabora más bien una estrategia de lucha institucional con
elementos de resistencia pacífica que en algunos momentos recurre a cauces no
institucionales. Esta forma de complementar movilizaciones pacíficas sin apenas
desobediencia civil se expresa en el párrafo siguiente, y eso es lo único que tenemos
sobre estrategia de resistencia en todo el Libro Blanco:
En esta pequeña frase del final de este pequeño párrafo se expone la esencia de
la estrategia de resistencia que propone este secesionismo institucional: forzar la
negociación con el Estado, para lo que reclamaría el apoyo de la sociedad civil para
que ayude a forzar la negociación, es decir, para que mediante un proceso de
movilización se pueda cambiar el balance de poder que permita un nuevo consenso
establecido mediante el diálogo. Esta es la idea básica de lo que se conoce como
tradición gandhiana dentro de las teorías de la noviolencia. Esta tradición, iniciada e
inspirada por el movimiento de liberación indio contra la dominación británica
liderado por Mohandas K. Gandhi, buscaba superar una dicotomía existente entre las
principales tradiciones de la acción noviolenta. Por un lado estaba la tradición
pacifista, que buscaba ante todo la persuasión y rechazaba formas coercitivas, y luego
estaba la tradición de los movimientos antiimperialistas del finales del siglo XIX y
principios del XX, así como la del movimiento obrero, que merced a las herramientas
de la huelga, el boicot comercial, el boicot social y otras técnicas de no colaboración
hacían énfasis en la necesidad de coaccionar al oponente para obtener las demandas
políticas planteadas. Gandhi solucionaría este debate proponiendo diversas fases que
han sido reelaboradas una y otra vez por los diferentes teóricos o estrategas de la
acción noviolenta (Castañar, 2013). Tras unas primeras fases en las que se intenta el
diálogo por medios institucionales, se pasa a una fase de acción noviolenta de carácter
coercitivo para forzar la negociación en condiciones más favorables. Gene Sharp
denominaría a este proceso como el de acomodación, y lo consideraría como uno de
los tres mecanismos básicos de la acción noviolenta, junto con la coerción noviolenta y
la forma de persuasión total que denomina conversión (Sharp, 1973, 2003, 2004). Para
Sharp, en este mecanismo de la acción noviolenta el oponente no es persuadido de las
demandas planteadas ni coaccionado a aceptarlas, pero accede a las mismas en virtud
a una negociación porque le resulta más conveniente que cesen las movilizaciones
(Sharp, 1973, 733-741). Esta idea de movilización noviolenta para conseguir forzar una
42
Pericial de análisis estratégico
negociación ha sido muy bien resumida por Martin Luther King en su famosa carta
desde la prisión de Birmingham:
“Ustedes podrían preguntar, ¿pero por qué la acción directa? ¿Por qué las
sentadas, marchas, etc.? ¿No es la negociación un camino mejor? Ustedes
tienen toda la razón al desear la negociación. De hecho, éste es el propósito
de la acción directa. La acción directa no violenta busca crear una crisis tal
(y establecer una tensión creativa tal) que una comunidad que
constantemente se niega a negociar se vea abocada a enfrentarse al tema.
Busca dramatizar la cuestión para que no pueda seguir siendo ignorada.
Acabo de referirme a la creación de una tensión como parte de la
resistencia no violenta. Esto puede resultar chocante. Pero debo confesar
que no tengo miedo a la palabra tensión. He trabajado y dado sermones
honestamente en contra de la tensión violenta, pero existe un tipo de
tensión constructiva no violenta que resulta necesaria para el crecimiento.
[...] Por lo tanto, el propósito de la acción directa es crear una situación tan
crítica que inevitablemente abra la puerta a la negociación. Por eso estamos
de acuerdo con ustedes en que es necesario negociar. Durante demasiado
tiempo nuestro amado sur nos ha abrumado con el intento trágico de
hacernos vivir en un monólogo en lugar de en un dialogo”8.
8
Una versión de este texto se puede leer en (Lynd & Lynd, 1995, 256-257). Texto original de 1963.
[Traducción de Jesús Castañar.]
43
Pericial de análisis estratégico
Luego el Libro Blanco se adentra más en las condiciones para poder proseguir
con el proceso de independencia. El primero de los párrafos que sigue habla sobre la
necesidad de ejercer efectivamente el control del territorio, y la imposibilidad de que
esto suceda en un escenario de no colaboración:
“Una proclamación de este tipo sólo se puede producir, para ser eficaz, si se
puede ejercer de manera efectiva el gobierno del territorio, que
supone su control. Ello implica disponer de las estructuras de estado
básicas e indispensables para este fin, que son, fundamentalmente, las que
ya se han indicado en el apartado anterior. Básicamente, por tanto, las
mismas estructuras que deberían haberse preparado durante el proceso de
negociación con el Estado español previo a la creación del nuevo Estado en
un escenario de colaboración, con la diferencia, sin embargo, que en este
otro escenario estas estructuras no se han podido preparar adecuadamente,
con tiempo y en un clima de normalidad. Es obvio que la puesta a punto y
el nivel de desarrollo de estas estructuras de estado no pueden ser iguales
en un escenario y otro, pero para que resulte efectiva una proclamación
unilateral de independencia por lo menos deben tener la entidad y la
capacidad suficientes para asegurar el ejercicio de sus funciones básicas.
Sin esta condición no podría nacer de manera efectiva el nuevo
Estado.” (CATN: Libro Blanco: El Proceso Constituyente, pág. 15).
44
Pericial de análisis estratégico
45
Pericial de análisis estratégico
46
Pericial de análisis estratégico
exitosamente dictadores en diversas partes del mundo9 o que han generado procesos
de descolonización. De hecho, como se demuestra al realizar el análisis de la
documentación del expediente judicial, no se ha producido esa movilización para
tomar las calles. Las únicas movilizaciones han sido las huelgas generales convocada
en Cataluña para el día 3 de octubre y 8 de noviembre de 2017, . Tampoco se ha
producido una movilización para tomar control del territorio mediante el monopolio
de la violencia, como ocurrió en Cataluña en julio de 1936 cuando la CNT tomó el
control de Cataluña para combatir el alzamiento fascista de Franco.
- Previsión. El análisis del CATN señala una dificultad elemental, que la efectividad de
la declaración de independencia en un escenario de no colaboración con el gobierno
dependerá de la necesidad de control efectiva del territorio, cosa que no es viable en
dichas circunstancias.
9
Por ejemplo, las movilizaciones que derrocaron a Carlos Ibáñez del Campo en Chile en 1931,
Gerardo Machado en Cuba en 1933, Carlos Mendieta en ese mismo país en 1935, Maximiliano
H.Martínez en El Salvador en 1944, Jorge Ubico en Guatemala ese mismo año, Elie Lescot en Haití en
1946, Arnulfo Arias en Panamá en 1951, Paul Maglorie en Haití en 1956, Gustavo Rojas Pinilla en
Colombia en 1957, Joaquín Balaguer en República Dominicana en 1961, Guido Vildoso Calderón en
Bolivia en 1983, Juan Bautista Bordaberry en Uruguay en 1985 o Joao Baptista de Oliveira Figuereido
en Brasi el 1985, Ferdinand Marcos en Filipinas, Augusto Pinochet en Chile en 1988, o Slodoban
Milosevic en Serbia en el año 2000.
47
Pericial de análisis estratégico
Por todo ello se puede concluir que no solo el Libro Blanco no hace una
llamada a la rebelión ni a una insurrección popular, sino que tan siquiera considera
seriamente la posibilidad de un proceso de resistencia noviolenta que exija sacrificios a
la causa. La propuesta que hace es una propuesta de movilizaciones pacíficas (ni
siquiera noviolentas, sino simplemente sin violencia) que expresen la firme voluntad
de la parte de la sociedad catalana que quiere independizarse. No hace una propuesta
de boicot, desobediencia civil, huelgas o intervención noviolenta de otro tipo, y se
salta las fases de estos procesos para empezar a proponer instituciones alternativas sin
haber pasado por un auténtico proceso destituyente.
10
Hoja de ruta de 30 de marzo de 2015 aportada en anexo 1 del atestado 2017-101743-00000112.
Publicado en www.municipisindependencia.cat.
48
Pericial de análisis estratégico
49
Pericial de análisis estratégico
11
Aportadas en anexo 2 del atestado 2017-101743-00000112, publicadas en www.assemblea.cat.
50
Pericial de análisis estratégico
En este caso se puede considerar que la estrategia que propone la ANC sería
una estrategia enmarcada dentro de los marcos de acción institucionales, al no
proponer acciones no convencionales del tipo de las que se analizan en los estudios de
resistencia civil: desobediencia civil, intervención noviolenta, boicots, etc. Se ha de
entender que la ANC se enmarca dentro de la tradición política catalana de
movilizaciones dentro del marco institucional y su objetivo estratégico, más que
centrarse en la propia independencia de Cataluña, que sería el objetivo político final,
se centra en conseguir la unidad de los diferentes actores políticos del catalanismo
para conseguir establecer una política común. No se pueden encontrar por tanto en la
ANC referencias a acciones violentas que serían por completo incongruentes con la
estrategia de movilización ciudadana planteada con el objetivo de ganar apoyos tanto
en la comunidad internacional como dentro de la propia sociedad catalana.
12
ENFOCATS (aportado en anexo 7 del atestado 2017-101743-00000112 y analizado por la Guardia Civil
en el atestado 2018-101743-005).
51
Pericial de análisis estratégico
En cuanto a los contenidos, hay que señalar que sorprende la candidez de los
mismos, ya que lejos de elaborar un plan estratégico se limita a hacer una descripción
de la realidad y a proponer acciones comunicativas y participativas sin concretar
mucho en las mismas. La presentación empieza con un reconocimiento de que en las
elecciones del 27 de septiembre de 2015 se obtuvo una victoria del independentismo en
escaños, pero no en votos, por lo que había fracasado como intento para conseguir la
legitimidad del proceso independentista a ojos de la comunidad internacional. Es por
ello que se puede datar como realizado posteriormente a esa fecha, probablemente ya
en 2017 o finales de 2016 en cuanto en la cuarta diapositiva habla de un cambio en la
situación entre septiembre de 2015 y lo que denomina como “el momento actual”, y
que cita como “inestabilidad de la mayoría parlamentaria, confusión con respecto a la
hoja de ruta a seguir y desgaste de la emoción social” (ENFOCATS, diapositiva 4). En
esa misma diapositiva también nombra como posible circunstancia positiva que se
produzca el “Brexit”, con lo cual la presentación tuvo que ser realizada como mínimo
en algún momento posterior al 23 de junio de 2016, fecha en la que se realizó el
referéndum en el Reino Unido y antes del cual nadie habría considerado como una
opción realista la posibilidad del abandono de la Unión Europea por parte de este país.
En cuanto a acción política propone separar la creación del nuevo estado en dos
etapas de gobierno (ENFOCATS, diapositiva nº 29), un gobierno de transición y un
gobierno independiente. Según esta presentación le correspondería al gobierno de
transición construir un plan de transición creíble y consensuado. En la diapositiva 32
se prevén 5 posibles reacciones del Estado español ante una declaración unilateral de
independencia: 1) aceptación de la declaración (respuesta: creación de un Estado
52
Pericial de análisis estratégico
53
Pericial de análisis estratégico
Hay varios aspectos a tener en cuenta en cuanto a lo que se puede deducir del
powerpoint ENFOCATS.
54
Pericial de análisis estratégico
En el registro del domicilio de Josep María Jové se incautó una agenda personal,
de la marca italiana Moleskine, en la que se dice en los atestados policiales que el
delegado de economía planificaba su actividad profesional, y por tanto política, dado
el puesto que ocupaba en ERC y en el Govern. La Guardia Civil resume así su
importancia en el proceso:
13
Agenda de Josep Maria Jové (aportado en anexo 8 del atestado 2017-101743-00000112 y analizada
por la Guardia Civil en el atestado 2018-101743-005).
55
Pericial de análisis estratégico
Todos los políticos independentistas, y más aún los altos cargos del Govern,
tienen agendas plagadas de reuniones entre ellos y con otros actores sociales y
políticos. En algunas de esas reuniones habrán planificado acciones comunes y en
otras no habrán llegado a acuerdos. La existencia de acciones comunes no es en sí
misma indicadora de que haya una planificación estratégica orientada a la ruptura del
orden constitucional, en cuanto el independentismo es una opción política legítima, y
lo que habría que valorar como estrategia política no es el independentismo, como
opción política con unos objetivos contrarios a la actual constitución, sino los hechos
concretos que cada actor haya realizado, como puede ser una campaña de
desobediencia civil.
56
Pericial de análisis estratégico
El Pacte Nacional Pel Referendum, PNR, era una iniciativa puesta en marcha en
diciembre de 2016 por parte del Parlamento de Cataluña como plataforma que agrupa
a miles de organizaciones de la sociedad civil y cientos de miles de firmas de personas
individuales para pedir un acuerdo entre los gobiernos de Cataluña y España para
celebrar una consulta acerca de la independencia de Cataluña. Dada su relevancia y su
capacidad de gestión, Òmnium Cultural se adhirió al PNR y realizó labores de oficina
técnica.
En el programa electoral de Junts Pel Si para las elecciones del 27S se puede
observar un resumen de una hoja de ruta hacia la independencia, estructurado en
cuatro puntos: 1) De la declaración de inicio del Procés a la proclamación de la
14
Se menciona en el atestado 2017-101743-00000112, la documentación ha sido aportada por la
Defensa de Jordi Cuixart en Tomo 5 Causa Especial 3/20907/2017 folios 2184 a 243 bis.
15
Se aporta en anexo 1 de las diligencias policiales 2018-101743-005.
57
Pericial de análisis estratégico
58
Pericial de análisis estratégico
Al respecto hay que decir que el viejo debate entre legalidad y legitimidad que
se propone siempre que hay acciones de desobediencia civil se plantea en el
catalanismo con respecto al carácter legal de las leyes catalanas aunque entren en
conflicto con la legalidad española y sean anuladas por el Tribunal Constitucional. Lo
que hay de fondo es un planteamiento del derecho a la autodeterminación como un
elemento clave e imprescindible en la consideración democrática de todo sistema
político, con la idea de que al visualizarse la negación de la misma al considerar ilegal
el referéndum o nula la declaración de independencia, se refuercen los sentimientos
de identidad catalanista y de todas las aspiraciones que son suspendidas por el marco
constitucional y el movimiento aumente hasta plantear un nuevo reto secesionista de
clara vocación democrática.
Por otro lado, hay que señalar que en las diligencias de la Guardia Civil se
produce una confusión reiterativa y constante entre los objetivos políticos del
movimiento, es decir, alcanzar la independencia de Cataluña, y los objetivos
estratégicos del mismo, que se orientan hacia conseguir un aumento en los apoyos
sociales dentro y fuera de Cataluña hacia ese fin político. Esa confusión está presente
también en el informe policial sobre ENFOCATS y la libreta Moleskine:
59
Pericial de análisis estratégico
Con respecto al resto del párrafo, sólo se puede decir que se da por cierto
hechos que se están juzgando, con lo que hay que ser prudentes a la hora de realizar
valoraciones que en todo caso les corresponderá hacer el poder judicial, pues da la
impresión de que está ya emitiendo veredicto cuando no está nada claro que haya
habido rebelión.
60
Pericial de análisis estratégico
61
Pericial de análisis estratégico
62
Pericial de análisis estratégico
ANÁLISIS DEL 20 S
63
Pericial de análisis estratégico
https://twitter.com/SEPC_nacional/status/910395413013913600
La @guardiacivil registra la consejería de economía y detiene al consejero.
Convocamos desde ahora mismo a la movilización!
9:49 - 20 set. 2017
https://twitter.com/SEPC_nacional/status/910395771480092673
CONCENTRACION URGENTE! Rambla Catalunya 19 Barcelona
9:50 - 20 set. 2017
https://twitter.com/XavierDomenechs/status/910405049297330177
Estas detenciones traspasan ya todas las líneas rojas. Llamamos a
movilizarnos en defensa de los derechos y la soberanía de Catalunya
10:27 - 20 set. 2017
16
Tomo 5 Causa Especial 3/20907/2017 TS folios 2184 a 2453 bis y documentación aportada
en Anexo 2.
64
Pericial de análisis estratégico
https://twitter.com/ccoocatalunya/status/910407888346210304
La Guardia Civil está en exteriores, al lado de nuestra sede. Bajamos a la
calle a defender las instituciones
10:38 - 20 set. 2017
https://twitter.com/ccoocatalunya/status/910409665590317056
La gente de CCOO hemos bajado a la calle y estamos cortando la Via
Laietana
10:45 - 20 set. 2017
https://twitter.com/ccoocatalunya/status/910412906378022912
En defensa de la #Democracia no a la vulneración de Derechos
Fundamentales, Derechos Nacionales y Derechos Sociales
10:58 - 20 set. 2017
https://twitter.com/SEPC_nacional/status/910426080623906816
AHORA MISMO: Estudiantes cortando Via Diagonal. Vaciemos las aulas,
llenemos las calles!
11:51 - 20 set. 2017
https://twitter.com/ugtcatalunya/status/910432617027325953
Defendemos instituciones catalanas, condenamos actuaciones policiales y
exigimos cesen las detenciones y reiteramos el compromiso con el
derecho a decidir
12:17 - 20 set. 2017
https://twitter.com/XavierDomenechs/status/910440892405878784
Ante la gravísima situación en Catalunya hay que defender como nunca
nuestros derechos y libertades #Mobilicémonos
12:49 - 20 set. 2017
https://twitter.com/ccoocatalunya/status/910460674228260864
Condena de @ccoocatalunya y @ugtcatalunya a actuaciones judiciales de
hoy contra @gencat
14:08 - 20 set. 2017
https://twitter.com/ugtcatalunya/status/910462812677443590
La UGT y CCOO condenamos las actuaciones judiciales de hoy en las
instituciones catalanas
14:17 - 20 set. 2017
65
Pericial de análisis estratégico
Además, a lo largo del día Jordi Cuixart utilizó Twitter para hacer llamamientos
a mantener una actitud pacífica. El registro de esa red social da cuenta de ello:
17
Tomo 2 DP 82/2017 JCI nº 3, folios 546 a 759
18
Tomo 5 Causa Especial 3/20907/2017 TS folios 2184 a 2453
66
Pericial de análisis estratégico
19
Escrito defensa febrero 2018 doc. 33
20
Tomo 3 DP 82/2017 JCI nº 3, folios 1050 y 1051.
21
Tomo 5 Causa Especial 3/20907/2017 TS folios 2184 a 2453.
67
Pericial de análisis estratégico
- En tercer lugar para que una protesta masiva pueda ser pacífica necesita que
haya cierto grado de organización para que se pueda mantener el orden, y
en Cataluña, gracias a los ensayos realizados en las multitudinarias diadas
efectuadas desde 2012, esa capacidad de acción la tiene la ANC. De hecho, la
ANC rápidamente fue capaz de organizar un dispositivo de voluntarios para
crear un pasillo y garantizar la entrada y salida del edificio.
P: ¿Cómo lo ve todo?
22
Pieza separada documental 4 Atestado 2018-101743-00000112, Cd f.494 videos Jordis,
transcripción en castellano en el anexo 10.
68
Pericial de análisis estratégico
23
Escrito defensa febrero 2018 doc. 35, entrevista Jordi Cuixart radio RAC1 13h
24
Escrito defensa febrero 2018 doc. 36, entrevista Jordi Cuixart TV3
25
Pieza separada documental 4 Causa Especial 3/20907/2017 TS, atestado 2018-101743-
00000112, Cd f.494 videos Jordis, transcripción en castellano en el anexo 10.
26
Documental sobre el 20-S producido por MEDIAPRO aportado en Anexo 2 y Pieza separada
documental 10 Causa Especial 3/20907/2017 TS, Diligencias policiales 2018-101743-012 video 11.
69
Pericial de análisis estratégico
27
Tomo 4 DP 82/2017 JCI nº 3 folios 1586 a 1599; tomo 5 Causa Especial 3/20907/2017 TS folios 2184 a 2453
bis; anexos tomo 10 Causa Especial 3/20907/2017 TS, pendrive folio 5740; documentación aportada en Anexo 2.
28
Documental MEDIAPRO sobre el 20-S aportado en Anexo 2.
29
Tomo 4 DP 82/2017 JCI nº 3 folios 1586 a 1599; anexos tomo 10 Causa Especial
3/20907/2017 TS, pendrive folio 5740; atestados de la Guardia Civil y documentación aportada en
Anexo 2.
30
Tomo 12 Causa Especial 3/20907/2017 TS folios 6510 a 6511 y documental producido por
MEDIAPRO sobre el 20-S aportado en Anexo 2.
70
Pericial de análisis estratégico
Con respecto a la vandalización de los tres coches de la guardia civil, hay varios
aspectos a tener en cuenta:
71
Pericial de análisis estratégico
suponer una mala praxis atendido que era previsible una movilización ciudadana ante
el elevado número de registros ordenados para ese día. En segundo lugar habría que
señalar que, tal y como ha declarado el Mayor de los Mossos, el señor Trapero, desde
que se tuvo conocimiento de que había armas en los coches este cuerpo realizó una
tarea de control exhaustivo de los mismos, y que estuvieron vigilados en todo
momento, dando como resultado que las armas no desaparecieran en manos de la
multitud31. Se ha de entender por tanto este hecho como una provocación, voluntaria o
involuntaria, que podría fomentar un escalamiento armado de la situación, cosa que
no sucedió gracias a la coordinación entre los voluntarios de la ANC y los Mossos que
permitieron mantener en todo momento las armas controladas. De hecho, los propios
voluntarios de la ANC consiguieron por la tarde que la gente se bajara de los vehículo
e hicieron un cordón de protección alrededor de los mismos siguiendo instrucciones
de D. Jordi Sánchez cuando éste tuvo conocimiento de que existían armas en el
interior de los vehículos con el fin de evitar que fueran sustraídas32. Antes y después
los coches fueron usados por numerosas personas para obtener mejor perspectiva de la
situación, incluso las diputadas de la CUP, Mireia Boya y Eulalia Reguant también se
habían subido con anterioridad pidiendo a la gente que se mantuviera tranquila y
pacífica33.
31
Tomo 7 DP 82/2017 JCI nº 3 folios 2729 a 2749, 2786 a 2894, 2896 a 2918 y 2919 a 3059.
32
Pieza separada 10 Causa Especial 3/20907/2017 TS Diligencias 2018-101743-012 anexo 10.
33
Pieza separada 10 Causa Especial 3/20907/2017 TS Diligencias 2018-101743-012 anexo 10 y
494 documental producido por MEDIAPRO sobre el 20-S.
72
Pericial de análisis estratégico
verá más adelante, el objeto de subir a los coches fue precisamente la desconvocatoria
de la concentración.
34
Tomo 5 Causa Especial 3/20907/2017 TS Cd al folio 2453 bis.
73
Pericial de análisis estratégico
4. El “cerco” a la Consejería
35
Escrito defensa febrero 2018, docs 41, 41bis y 41ter.
74
Pericial de análisis estratégico
36
Documental de MEDIAPRO sobre el 20-S aportado en Anexo 2 y tomo 12 Causa Especial
3/20907/2017 TS, folios 6510 a 6511.
75
Pericial de análisis estratégico
En lo relativo a las palabras pronunciadas por Jordi Cuixart, habría que decir
que de las mismas no se puede inferir ninguna incitación a lucha armada, la
insurrección popular o a ninguna forma de violencia, entre otras cosas porque sería
algo totalmente contrario a la estrategia. En primer lugar recalcar que en cuanto
podía, Cuixart se esforzaba por recalcar el carácter tranquilo y pacífico de cómo tenía
37
Tomo 5 Causa Especial 3/20907/2017 TS, folio 2453 bis.
76
Pericial de análisis estratégico
que comportarse la gente, y que su actitud relajada era un elemento primordial para
transmitir serenidad a la masa enfervorecida:
A las palabras recogidas en los atestados policiales, además habría que añadir
otras palabras del Sr. Cuixart que no se recogen en los mismos y que sirven para
valorar el esfuerzo por que las movilizaciones transcurrieran de forma pacífica así
como el temor a una estrategia policial para convertirla en disturbios:
38
Discurso a las 23:45h sobre el vehículo policial (escrito defensa febrero 2018 doc. 38 y 38bis y video 4
DVD nº2 atestado 2017-101743-00000112 Pieza separada documental nº 4):
39
Pieza separada documental 4 Causa Especial 3/20907/2017 TS, atestado 2017-201743-
00000112, anexo 10 y Cd f.494.
77
Pericial de análisis estratégico
78
Pericial de análisis estratégico
40
Tomo 2 DP 82/2017 JCI nº 3, folios 546 a 759.
79
Pericial de análisis estratégico
Por otro lado habría que destacar la tensión provocada por el intento de
registro en la CUP, sobre todo ante la falta de una orden judicial que lo provocara y
por tratarse de un partido político. Este sería un caso paradigmático de cómo se ha de
hacer frente a una provocación policial mediante el uso de tácticas noviolentas.
Destaca en este evento el papel de mediador y el diálogo que David Fernández,
diputado de la CUP, pudo mantener para lograr contener tanto a la multitud como a
una policía que pretendía realizar una acción ilegal42. También destaca el uso de la
sentada como técnica noviolenta para impedir el registro hasta que se probara la
legalidad del mismo. Todo ello sería coherente con la estrategia pacífica de esta
organización, que bebe de una tradición más cercana a la desobediencia civil.
Algo similar sucedió en los otros registros en los que hubo protesta ciudadana
según las Diligencias policiales 2018-101743-012. En el registro en las naves de D. Pau
Furriols en Bigues i Riells una concentración como medida de protesta impidió
momentáneamente la salida de la comitiva con el material tumbándose en el suelo con
gritos “NO PASAREIS, FASCISTAS”, mientras la gente golpeaba los vehículos. El video
5 de esas diligencias muestra una escena totalmente acorde con las tácticas
noviolentas al verse en el mismo gente sentada ante las furgonetas, lo cual es una
técnica usual de la acción noviolenta conocida como “la sentada” o el tapiz humano.
En el caso del lanzamiento de objetos a los vehículos que relata el escrito de la
acusación hay que indicar que, de ser cierta, se trataba de una manifestación del
descontento y la rabia por parte de algunos manifestantes sin cultura de movilización
pacífica, y que era una actitud contraria a la estrategia noviolenta del
independentismo. En cualquier caso sólo se podría responsabilizar de esos actos
41
Tomo 5 Causa Especial 3/20907/2017 TS, folios 2184 a 2453 y documentación aportada en
Anexo 2.
42
Pieza separada 10 Causa Especial 3/20907/2017 diligencias 2018-101743-012, video 11 y
documental producido por MEDIAPRO sobre el 20-S aportado en Anexo 2.
80
Pericial de análisis estratégico
violentos a las personas que los cometieron, no a los líderes que promovían otro tipo
de cultura de movilización.
43
Referencia en la prensa local: http://el9nou.cat/osona-ripolles/actualitat/politica/mes-dun-
miler-de-persones-contra-les-detencions-de-la-guardia-civil/
81
Pericial de análisis estratégico
cop de falç! Bon cop de falç, defensors de la terra! Bon cop de falç!” “Buen golpe de hoz,
defensores de la tierra” juega con la exaltación del trabajo campesino pero también
con la rememoración de los sucesos del Corpus de Sangre de 1640 en el que los
revolucionarios catalanes, vestidos de segadores, se sublevaron en Barcelona asesinado
al Virrey de Cataluña. La traducción de la letra completa sería la siguiente:
¡Para que cuando venga otro junio afilemos bien las herramientas!
44
Ver más https://www.20minutos.es/noticia/288818/0/himno-catalunya-el-
en:
segadors/#xtor=AD-15&xts=467263
82
Pericial de análisis estratégico
himnos góspel, que apelan al “reino” y a la victoria de los fieles contra enemigos. El
lenguaje bíblico de los mismos recurre a menudo a imágenes de guerra, aunque las
acciones de ‘fieles’ fue totalmente noviolenta.
En el caso catalán, sólo se mantiene esta canción como ritual colectivo para
unificar a los diferentes grupos sociales catalanes en un canto de lucha que les
identifique a todos, no sugiere por tanto una invitación a la violencia, como remarca el
hecho de que sea el himno oficial, y por tanto se haya usado en un incontable número
de ocasiones en los contextos más dispares.
83
Pericial de análisis estratégico
84
Pericial de análisis estratégico
miles de Guardia Civiles de refuerzo, que habían sido despedidos con el cántico de la
selección nacional “a por ellos”, evidenciando que España se veía a Cataluña como
“otro”.
2) Tal y como se puede comprobar en los videos, la actitud tanto de las personas
que reclamaban los carteles como de los agentes era totalmente tranquila, sin
insultos ni provocaciones. En la declaración de los agentes se afirma que luego
llegó muchas más gente y que hubo insultos, pero que Jordi Cuixart nunca les
insultó. De hecho, hay que recalcar que su papel como mediador se efectuaba
precisamente para rebajar la tensión en el ambiente.
85
Pericial de análisis estratégico
4) La decisión del concejal Jose Antonio Téllez Oliva de devolver los carteles a las
personas que los pegaban fue exclusivamente suya tras hablarlo con la Guardia
Urbana, sin que Cuixart interviniera en esa conversación ni decisión. Por ello se
le ha abierto procedimiento al señor Téllez Oliva y no a Jordi Cuixart.
Conclusiones
86
Pericial de análisis estratégico
87
Pericial de análisis estratégico
88
Pericial de análisis estratégico
89
Pericial de análisis estratégico
- Tweet de Ómnium Cultural 09:17 1 oct 2017: Escola Ramon Llull, Barcelona.
Davant les agressions mans enlaire i crits de “Som gent de pau”. Aquesta és la
consigna: RESISTENCIA PACIFICA “Escuela Ramon Llull, Barcelona, Ante
las agresiones manos arriba y gritos de “Somos gente de paz”. Esta es la
consigna: RESISTENCIA PACIFICA”.
- Tweet de Òmnium Cultural 13:99 1 oct 2017: Avui les urnes es defensen més
que mai i malgrat tot. Fem una crida a l’actítud pacífica en defensa de la
democracia #CatalanReferendum #Jovoto “Hoy las urnas se defienden más
que nunca y a pesar de todo. Hacemos un llamamiento a la actitud pacífica
en defensa de la democracia #CatalanReferendum #Yovoto”.
90
Pericial de análisis estratégico
Ese mismo día Jordi Cuixart hizo una valoración pública acerca de la acusación
de sedición que se hacía sobre su persona y sobre Jordi Sánchez. Esto se hizo en un
acto en la universidad, y las palabras textuales (traducidas al castellano), fueron las
siguientes:
Obviamente este es el discurso de alguien que creía que el único delito que
había cometido había sido el llamar a la movilización permanente, y que consideraba
que eso no era delito. Al respecto hay que decir varias cosas:
91
Pericial de análisis estratégico
92
Pericial de análisis estratégico
tendrían sentido que utilizaran medios violentos, aunque fuera en baja intensidad, al
proporcionar imágenes incongruentes con la opción estratégica del catalanismo,
basada, como se ha dicho, en irse dotando poco a poco de legitimidad. De hecho,
muchos de ellos se prepararon en técnicas de resistencia noviolenta y se organizaron
para ponerlas en práctica. Todo ello iría en consonancia con la idea de que cualquier
acto de violencia iría en perjuicio de su propio objetivo, que era defender la votación,
es decir, a las personas que votaban y a las urnas y papeletas. También es importante
señalar que estos grupos no se conformaron porque hubiera un Tweet de alguno de los
acusados que lo incitara a ello, sino que tuvieron una dinámica propia relacionada con
la propia organización a nivel local del referéndum. Evidentemente los continuos
llamamientos a defender el plebiscito reforzarían la legitimidad del mismo, al
producirse desde los más diversos sectores de la sociedad civil. Así pues, aunque el
proceso del referéndum fue una propuesta vertical, efectuada por los dirigentes
políticos, la puesta en marcha del mismo no lo fue y se puedo hacer gracias a la
interconexión de diferentes redes sociales procedentes de las más diversas tradiciones
políticas.
2. Actuación policial.
93
Pericial de análisis estratégico
policial45, ya que dejan claro que la violencia se produjo por parte de la propia policía y
por ello tratan de justificarla:
45
Tomo 8 Causa Especial 3/20907/2017 TS folios 3932 a 3934
94
Pericial de análisis estratégico
Cabe añadir como comentario a cada uno de los puntos las siguientes
consideraciones:
95
Pericial de análisis estratégico
Por otro lado, el informe de Diego Pérez de los Cobos sobre la intervención
policial hace un relato de los hechos acaecidos ese día, aunque no mencione los
excesos policiales que están siendo investigados en los tribunales catalanes. Se
transcribe aquí algunos de sus párrafos para hacer una posterior valoración de los
mismos.
96
Pericial de análisis estratégico
“Ante este tipo de situaciones, las Unidades de las FyCSE tuvieron que
apartar uno a uno a cuantos se colocaban como parapeto para impedir su
acceso a los locales, intentado con ello obstruir la acción de la justicia. A
este respecto, es importante reseñar que estas acciones acticas de
impedimento de acceso a las FyCSE no se improvisaron, no fueron fruto de
una reacción espontánea en cada punto de votación. Todo lo contrario, se
trataba de acciones organizadas, premeditadas, con reparto de roles,
protagonizadas, por personas que habían sido seleccionadas entre las más
radicales, activadas para ese día concreto y que habrían acudido con el
objetivo expreso de impedir el acceso de las FyCSE y no meramente votar
en el referéndum ilegal.”
Este relato sería coherente con la idea de que existía una preparación y
organización para ejercer una resistencia noviolenta, mientras que los aislados casos
de respuesta violenta a las agresiones policiales se han de interpretar como reacciones
individuales derivadas de una falta de disciplina noviolenta. No obstante entiende que
las acciones noviolentas se organizan de modo vertical al igual que se organizan para
ejercer la violencia los cuerpos policiales. Nadie seleccionó a los más radicales ni los
activó para ese día concreto, eso hubiera exigido un trabajo burocrático innecesario y
absurdo, cuando bastaba con dejar que esas personas participaran por su propio fervor
en la defensa de sus ideales secesionistas. También concuerda con la descripción del
reparto de roles que se ha realizado más arriba, al distinguir entre organización del
referéndum, miembros de los CDR que obstaculizaban las entradas a los centros de
votación, y público que asistía a votar. Sigue el informe policial de Diego Pérez de los
Cobos tratando de justificar el exceso de violencia policial, sabedor de que podría dar
lugar a diligencias contra los mandos.
97
Pericial de análisis estratégico
“En todo caso es relevante poner de manifiesto que una parte de las
intervenciones fueron abortadas, o bien sin siquiera iniciar la intervención,
o bien una vez iniciadas, ante la constatación de que la actitud hostil y el
elevado número de personas parapetadas ante las puertas de los centros de
votación hubieran requerido un uso excesivo de la fuerza. En estos casos,
atendiendo a los criterios establecidos en la planificación del dispositivo, se
optó por no intervenir o, en su caso, por retirarse, en evitación de que se
produjeran incidentes de orden público de imposible gestión policial. Estas
situaciones, como las que se sucedieron en el resto de intervenciones,
podrían haber sido evitadas mediante una actuación anterior de cierre de
locales por parte del cuerpo de MdE en los días previos a la votación o en
las primeras horas del día 1 de octubre, en cumplimiento de lo dictado en el
auto judicial y de reparto de cometidos establecido entre las Fuerzas y
Cuerpos de Seguridad desde las primeras instrucciones de la fiscalía.”
Al respecto cabe decir que los días previos a la votación hubiera sido imposible
precintar y mantener el precinto de tantos sitios y que, según datos del propio informe
de Pérez de los Cobos, los MdE fueron más efectivos a la hora de impedir la apertura
de los centros de votación que los propios FyCSE.
98
Pericial de análisis estratégico
99
Pericial de análisis estratégico
Hay que destacar que en los vídeos del 1-O aportados al expediente judicial y
los aportados por la defensa de Jordi Cuixart (Anexo 2 del informe pericial) se puede
observar varios elementos a tener en cuenta:
100
Pericial de análisis estratégico
zonas aledañas en plena vía pública, incluso con disparos con pelotas de
goma como demuestra algunos videos y partes médicos, aunque estos
incidentes fueron relativamente escasos en comparación con el número de
colegios en que intervino la fuerza policial.
Es decir, de un total de más de seis mil agentes desplegados para impedir por la
fuerza la votación, tan sólo un total de 93 (según el escrito de acusación de la Fiscalía)
sufrieron lesiones leves, una cifra bastante reducida a juzgar por la cantidad de
violencia que tuvieron que emplear para impedir votar a un censo de más de dos
millones de personas. Según el informe de Diego Pérez de Cobos sobre la intervención
policial, tan sólo diez agentes causaron baja. Por el contrario, los policías agredieron a
cientos de personas que trataban de defender el proceso electoral ilegal, de las cuales
1.066 necesitaron atención médica, una de ellas con resultado de la pérdida de visión
de un ojo. Otro hecho que cabe destacar es que, tanto de los 93 policías lesionados
como de los 1.066 manifestantes heridos, ninguna herida (excepto la pérdida de un ojo
por disparo de pelota de goma, cosa ilegal en Cataluña), ni de unos ni de otros, fue de
gravedad, lo cual muestra un indicio de que había una preparación para resistir
noviolentamente a la violencia policial. Además, tal y como relata el propio informe de
Diego Pérez de los Cobos, tan sólo se realizaron 5 detenciones por agresión a los
agentes de la autoridad, las cuales se han tramitado diligencias en los tribunales
competentes. Esto sería un indicador de que la violencia de los manifestantes no
estaba organizada, y fue una reacción aislada de algunas personas a título individual,
una falta de disciplina noviolenta. Curiosamente, en los tribunales también se
registraron diligencias relativas al uso innecesario de la fuerza por parte de las FyCSE.
Esto sólo se puede explicar por la existencia de un grupo más o menos organizado de
activistas dispuestos a hacer interposición noviolenta, mediación entre manifestantes
y policía, y a calmar los ánimos de la ciudadanía indignada por no poder votar y por
haber sido agredida. La plataforma En Peu de Pau, conformada por activistas de larga
trayectoria y experiencia en resistencia noviolenta para ayudar a mantener la
disciplina noviolenta del movimiento, así como otros decálogos efectuados por otras
asociaciones, serían una constatación más de que se hicieron grandes esfuerzos por
llevar a las movilizaciones por la vía pacífica.
101
Pericial de análisis estratégico
independentistas, entre los que cabe destacar la decidida apuesta de Jordi Cuixart por
la acción noviolenta, dentro de la tradición pacifista de la que él mismo proviene. Se
podría decir que esta apuesta por la noviolencia sería uno de los motivos por los cuales
la gente sin entrenamiento ni experiencia en las técnicas de resistencia pasiva optara
por realizar, con mayor o menor fortuna, interposición noviolenta, aunque la falta de
entrenamiento haría que tal vez no se pudiera mantener una actitud pacífica total, y su
actitud proactiva se pudiera difuminar en actos con más agresividad.
102
Pericial de análisis estratégico
se apoderó de Cataluña para defender la república del golpe de Estado del general
Franco.
Por otro lado, los cortes a las vías de comunicación que se produjeron durante
las huelgas del 3 de octubre y 8 de noviembre, convocadas por sindicatos y declaradas
legales por los tribunales, no tuvieron ni de lejos el carácter de barricadas como las
que se habían levantado en Barcelona durante la Semana Trágica en 1906, ni
paralizado la economía de forma prolongada como sucedió durante la huelga de la
Canadiense en 1919, sino que eran formas de ejercer coerción mediante la interrupción
de los transportes y la interrupción económica de un solo día. Se ha de entender por
tanto no como un levantamiento, sino como un ciclo de protestas más dentro de la
tradición democrática, con acciones de la tradición de la protesta política desarrollada
en el país en otros ciclos de protestas: huelgas sindicales (cortes de carretera, piquetes
informativos), movimiento indignados (escraches) etc.
Conclusiones
Por todos los elementos que se han referido no se puede considerar los hechos
del 1 de octubre como un episodio revolucionario violento o tan si quiera como
insurrección popular. Su calificación más apropiada sería como un acto de
desobediencia civil masivo en la que se vulnera consciente, pacífica y públicamente
una prohibición y se aceptan las consecuencias penales de ello para conseguir un
cambio en la opinión pública que permita avanzar hacia la reorganización política de
una parte del territorio que pide el movimiento independentista. En ningún caso se
han de entender los aislados problemas en la disciplina noviolenta como una
estrategia de lucha armada o insurrección violenta, porque precisamente cualquier
forma de violencia vulneraría la lógica de la desobediencia civil y de la estrategia
noviolenta en la que se encajaba la misma.
103
Pericial de análisis estratégico
Resulta imposible imaginar que un conflicto violento entre seis mil policías y
dos millones de personas se salde con tan poco balance de víctimas, y sólo una con
cierta gravedad, a no ser que haya una política estricta de contención por la parte
desarmada. El balance, no obstante, refleja la existencia de una intervención a escala
masiva, de miles de policías y guardias civiles a lo largo de todo un día. El saldo de
agentes heridos sólo se puede achacar a diversos factores, entre ellos el propio ímpetu
policial en la actuación, que generó contusiones entre los propios agentes al tratar de
retirar con frenesí a activistas pasivos. No obstante, no se puede descartar que hubiera
también cierta pérdida de la disciplina noviolenta por parte de algunas de las personas
indignadas e incluso que hubiera provocadores infiltrados para incitar a la violencia,
ya fueran policiales o parapoliciales. En ningún caso se puede responsabilizar de ello a
las personas que trataron de hacer todo lo posible por mantener la disciplina
noviolenta entre los manifestantes, como es el caso de Jordi Cuixart. En este sentido
hay que distinguir entre las personas que organizaban el referéndum, que asumían
estar cometiendo un acto de desobediencia civil, de las personas que se organizaban
para la defensa del mismo, ejerciendo resistencia noviolenta, que simplemente se
46
https://www.bbc.com/news/uk-england-devon-27185893
104
Pericial de análisis estratégico
1.- No lograron evitar la votación por parte de 2.286.217 personas, es decir, fue
inefectiva desde el punto de vista instrumental en cuanto no cumplió el objetivo
marcado.
3.- Se transmitió un mensaje de agresión y odio hacia el pueblo catalán con la difusión
de videos en que se despedía a Policías Nacionales y Guardias Civiles con las
proclamas “a por ellos”.
4.- Proporcionó al referéndum ilegal un tono épico que permitió movilizar a más gente
hacia el independentismo.
105
Pericial de análisis estratégico
5.- Existían alternativas para invalidar el resultado del referéndum que no implicaban
el uso de la fuerza ni la creación de un estado de opresión. Es decir, no era una medida
necesaria para mantener el orden constitucional, de hecho, el orden constitucional
continuó vigente en todo momento a pesar de la incapacidad policial para detener el
referéndum.
6.- A pesar del volumen del despliegue policial, sumado a los Mossos, este era poco
proporcionado para la tarea ingente de tratar de paralizar a los varios millones de
personas convocadas a votar. Era por tanto una operación que estaba condenada al
fracaso desde un punto de vista instrumental, y su planteamiento se correspondía más
con una estrategia comunicativa, que, como se ha visto en los puntos anteriores, no
era la más adecuada para frenar el independentismo al generar una reacción de
solidaridad con las víctimas. Esa estrategia comunicativa respondía además a los
intereses partidistas de quienes se benefician de un ambiente hostil en Cataluña para
apropiarse del rédito político del aumento del nacionalismo español que conlleva.
7.- Con el coste que supuso el dispositivo policial, que ascendió a 89 millones de euros,
se podría haber realizado otro tipo de intervención basada en principios del enfoque
de la noviolencia y en el de la transformación de los conflictos.
Se puede por tanto concluir que a pesar de que el 1 de octubre se desplegó una
enorme fuerza policial de más de 6.000 agentes, más los Mossos, a pesar de su tamaño,
no era la adecuada para realizar con efectividad la tarea que les habían propuesto,
impedir la celebración de dicho referéndum. Las fuerzas de Policía Nacional y Guardia
Civil desplegadas, ante la incapacidad que tenían para poder detener un proceso de tal
magnitud, se limitaron a acudir a algunos colegios electorales y agredir en ocasiones
de forma violenta a la gente que estaba participando en este proceso de desobediencia
civil para requisar las urnas y papeletas con la esperanza de deslegitimar un proceso
electoral que desde el primer momento ya había sido declarado como ilegal, y por
tanto como no vinculante por parte del Gobierno. Esto no podía tener como objetivo
impedir el referéndum, puesto que seis mil agentes más los agentes del cuerpo de
Mossos no disponían del tiempo para acudir a todos los colegios electorales y requisar
unas urnas custodiadas por cientos de personas dispuestas a ejercer interposición
noviolenta mediante técnicas de resistencia pasiva. Eso lleva a entender que los
altercados producidos en las cercanías de algunos colegios electorales no fueron
provocados por la población movilizada para defender la votación, pues cualquier tipo
de violencia no hubiera sido congruente con el proceso de movilizaciones noviolentas
puesto en marcha para conseguir el fin político secesionista que se han propuesto. Por
tanto, la intervención policial podría tener otros objetivos no congruentes con la
defensa del orden constitucional, sino más bien ideado para aumentar la tensión.
106
Pericial de análisis estratégico
Se puede concluir por tanto, sin ningún género de duda, que no había una
intención por parte de las organizaciones independentistas de crear situaciones
violentas, y que los esfuerzos organizativos estuvieron encaminados a la contención de
la violencia. No hay indicios de que existiera ningún tipo de alzamiento armado (entre
otras cosas porque no hubo muertos ni heridos por arma, así como imágenes del uso
de armas) o de insurrección popular (en cuanto no hubo ni el uso de violencia ni
tácticas para atacar centros de poder, sino que las tácticas noviolentas fueron
estrictamente defensivas). Se puede afirmar con rotundidad que lo vivido esa jornada
se corresponde con el típico caso de respuesta noviolenta a una intervención policial
masiva. Además, el balance de lesiones (1.066 vs 58 ó 93), refleja esa intención de
contención de cualquier posible respuesta agresiva, o lo que es lo mismo, un esfuerzo
organizativo encaminado a minimizar cualquier violencia de retorno.
107
Pericial de análisis estratégico
DE JORDI CUIXART
108
Pericial de análisis estratégico
109
Pericial de análisis estratégico
una tradición propia de movilización pacífica y festiva. El único papel destacado que
Jordi Cuixart tuvo en el ciclo de movilizaciones de 2017 fue el de asumir como
presidente de Òmnium Cultural, junto a la ANC de Jordi Sánchez, la responsabilidad
legal por la concentración del 20 de septiembre, ya que ni siquiera fueron los únicos
convocantes. Su gesto se ha de inscribir en la tradición de la noviolencia en cuanto el
objetivo de asumir esa responsabilidad era precisamente controlar que las
movilizaciones no se descontrolaran y pudiera haber acciones espontáneas de algunos
exaltados que contradijeran el objetivo de dotarse de legitimidad que tenía el
movimiento. Para ello ambas organizaciones hicieron un gran esfuerzo organizativo
consiguiendo avituallamiento y logrando que sus voluntarios realizaran un pasillo de
seguridad para permitir la entrada y salida de la Consellería frente a la cual se
concentraban miles de personas.
Todos los llamamientos que Jordi Cuixart hizo utilizando diferentes canales,
muchos de los cuales se han transcrito a lo largo de este informe, se caracterizaron por
varios elementos:
Esto hace que se pueda afirmar con rotundidad que existe una total coherencia
entre el discurso público de Jordi Cuixart recogido de los escritos de la acusación y la
defensa y la tradición política de la noviolencia. Esta coherencia es lógica teniendo en
110
Pericial de análisis estratégico
cuenta las características del movimiento catalanista en cuanto movimiento que está
en proceso de pasar de una estrategia política convencional (y legal) a otra noviolenta.
El conflicto entre legitimidad y legalidad sería el detonante de este cambio estratégico
y una señal más de los problemas latentes para muchos sectores sociales de España
con el ordenamiento constitucional vigente, como prueba el hecho de que en 2018 se
hayan repetido numerosos referéndums para decidir entre monarquía y república en
diferentes contextos y ámbitos.
111
Pericial de análisis estratégico
CONSLUSIONES
112
Pericial de análisis estratégico
Desde nuestra perspectiva tanto las movilizaciones del 20-S como los hechos
del día 1-O son típicos actos de protesta propios de una estrategia de noviolencia.
Además, la actuación policial logró crear un consenso entre la población catalana al
mostrarse como agresores (y por tanto enemigos) de la consulta popular y por tanto
del proceso constituyente y dar una imagen al mundo en la que la violencia se ejercía
por parte de la policía. Es decir, a la hora de analizar los eventos del 1-0 nos
encontramos ante un típico caso de lo que los teóricos denominan ji jitsu político,
según terminología de Gene Sharp (Sarp, 1973, 2004), o de backfire, según
terminología de Brian Martin (Martin, 2012 Schock, 2015) en los que la represión
acaba volviéndose contra el Estado al quedar este deslegitimado ante los ojos de la
opinión pública.
113
Pericial de análisis estratégico
justicia de sus demandas. Por lo tanto, para conseguir el éxito político, los
movimientos noviolentos necesitan de la eliminación de la violencia en las acciones
que lleve a cabo el movimiento para dotarse de la legitimidad necesaria para obtener
concesiones negociadas. Al respecto es importante tener en cuenta que no se produce
acción noviolenta y rechazo de la acción violenta por casualidad, sino que los
científicos sociales han señalado varios condicionantes que dado que no se dan en
Cataluña hacen que no se pueda prever una deriva del conflicto hacia formas
violentas, y sí sin embargo hacia formas más proactivas de desobediencia. La deriva
que tome el conflicto dependerá en parte de la respuesta más represiva o flexible que
dé el Estado a las movilizaciones secesionistas, ya que la represión generará las
condiciones necesarias para que el movimiento endurezca su estrategia.
3.- Los documentos incautados y analizados en el presente procedimiento sobre
la estrategia del independentismo no preveyeron los hechos concretos que finalmente
sucedieron en otoño del 2017, con lo que deberá concluirse que o bien se siguió una
hoja de ruta que no consta aportada o bien las decisiones que se fueron tomando
incluyeron un importante componente de improvisación, fruto de muchas
negociaciones entre los diferentes actores a partir de las circunstancias concretas que
se iban configurando.
Se pasa a continuación a analizar cada uno de estos tres argumentos con mayor
profundidad.
La ciencia política utiliza varias categorías para referirse a los tipos de acción
política. En primer lugar hay que citar la acción convencional (o institucional), que es
por definición pacífica, y que se desarrolla dentro del marco de actuación
institucionalizado. La acción institucional tradicional en sistemas parlamentarios se
basa en la concurrencia a las elecciones y la canalización de la acción mediante
representantes políticos que de ellas resultan. Con el paso del tiempo se han ido
institucionalizando otro tipo de actos que ya se consideran parte del mecanismo
institucional de acción política, como por ejemplo la convocatoria de manifestaciones
y concentraciones legalizadas y pacíficas. El siguiente tipo de acción sería la acción no
convencional o no institucional, la cual a su vez se puede distinguir en dos tipos
atendiendo a si utiliza o no la violencia. Si utiliza la violencia organizada como
estrategia política nos encontraríamos ante lucha armada, y a su vez incluiría varios
tipos: terrorismo, guerrilla rural, guerrilla urbana o directamente acción militar por
parte de un ejército insurgente. No está tan clara esa distinción para el caso de
violencia no organizada, sin armas, que se produce en muchos disturbios y que a veces
se puede calificar como parte de una estrategia de insurrección popular. Si esos actos
no producen víctimas humanas nos encontraríamos ante un tipo de acción violenta de
114
Pericial de análisis estratégico
Existe por tanto otra forma de acción política no convencional que no requiere
de la violencia y que ha sido tipificada como acción noviolenta (escrito todo junto), y
se basa entre otros en los principios de no-colaboración, desobediencia civil e
intervención pacífica. Por otro lado, desde hace unos años se ha configurado un campo
de estudio dentro de las ciencias sociales, denominados Estudios de Resistencia Civil,
en los que se agrupa la acción noviolenta con los actos de violencia incruenta e incluso
violencia descontrolada, entendiendo estos dos últimos aspectos como meros
problemas de disciplina dentro de una estrategia de disrupción noviolenta del sistema,
y por lo tanto como contraproducentes con la estrategia noviolenta al deslegitimar el
movimiento (Schock, 2015). Dentro de esta categoría de acción noviolenta, habría una
forma de actuar sobre la que se ha escrito mucho, por lo que tiene una definición
bastante estandarizada en el ámbito de las ciencias sociales, como es la desobediencia
civil. Se define como un acto de desobediencia civil a “una forma de acción política en
la que se transgrede conscientemente la ley de forma pública, colectiva y sin violencia,
con el propósito de generar un cambio político y asumiendo las consecuencias legales
derivadas de ello” (Castañar, 2013, pág. 246). La desobediencia civil sería por tanto tan
sólo una de las múltiples formas que puede tomar la acción noviolenta, al ser una vía
claramente no institucional en la que no se usa la violencia. Además, los actos de
desobediencia civil, por definición, excluyen acciones violentas o dicho de otro modo,
los actos de desobediencia política que impliquen violencia nunca podrán ser
considerados como desobediencia civil, porque sería incívica.
115
Pericial de análisis estratégico
116
Pericial de análisis estratégico
puede achacar a la gente que organizaba la resistencia noviolenta, sino que sería
exclusivamente achacable a la persona en particular que cometiera la agresión hacia
las fuerzas de seguridad. Se trataría de casos de falta de disciplina noviolenta que
perjudican notablemente la estrategia tanto de los CDR para defender la votación
como la estrategia independentista de ofrecer una imagen de opresión para generar
solidaridad internacional.
En conclusión, para los casos del 20-S y 1-O no se puede hablar de existencia
de:
Acción noviolenta: fuera de los márgenes institucionales pero sin utilizar la violencia.
117
Pericial de análisis estratégico
3. PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA
118
Pericial de análisis estratégico
El Pacto Nacional del Referéndum tampoco puede ser considerado como punto
de partida o organización estratégica de los hechos acaecidos en otoño del 2017 por su
amplitud y porqué en ningún momento concretó estrategia alguna en cuanto a la
realización del referéndum.
CONCLUSIONES FINALES
119
Pericial de análisis estratégico
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
120
Pericial de análisis estratégico
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Boserup, Anders, and Mack, Andrew (1975): War Without Weapons: Nonviolence in
National Defense, Schocken Books. Edición en español: Guerra sin armas. Noviolencia
en la defensa nacional. Catarata Barcelona. 2001
Boundurant, Jean V. (1958): The conquest of the violence. The gandhian philosophy of
conflict Princetown University Press. Princetown
https://www.eldiario.es/zonacritica/Madrid-enteran_6_247135311.html
Carter Hallward, Maia & Norman Julie M. (eds (2015)): Understanding nonviolence.
Polity Press. Cambridge.
Castañar, Jesús (2017): Las dinámicas de la Resistencia civil. Un modelo para el estudio
histórico y estratégico de los movimientos noviolentos. Ediciones Revolussia, Cáceres.
Chenoweth, Erika & Stephan, Maria (2011): Why Civil Resistance Works: Columbia
University Press . Nueva York.
121
Pericial de análisis estratégico
Disssanayaka T.D.S.A. (2004): War or Peace in Sri Lanka. Popular Prakashan Pvt.
Mumbay.
Institut Victor Seix de Polemologia, (2006). Memorial Joan XXIII per la Pau.
Disponible en internet en
http://www.universitatdelapau.org/files/23-32718-
document/memoria_joan_xxiii.pdf?go=3d7fa7fcaa728fb82f0a5bde34627d64
39015dd32f39468675acd44106b71410f51426ecf194a35a550a7f7dbcb432d516be
36d19fdbb81b)
Lederach, John Paul, (2011): Els anomenats pacifistes. La noviolència a l'Estat espanyol.
Institut Català Internacional per la Pau; Barcelona.
http://www.exteriores.gob.es/Portal/es/SalaDePrensa/ElMinisterioInforma/Document
s/Consecuencias%20econ%C3%B3micas%20de%20una%20hipot%C3%A9tica%20inde
pendencia%20de%20Catalu%C3%B1a.pdf
Martin, Brian (2012): Backfire manual. Tactics against injustice. Irene Publising,
Sparsnäs (Suecia).
McAdam, Doug (1982): Political Process and the Development of Black Insurgency
1930-1970). The University of Chicago Press. Chicago.
122
Pericial de análisis estratégico
Moyer, Bill; McAlister, JoAnn; Finley, Mary Lou; Soifer, Steve (2001): Doing
Democracy. The MAP model for organizing social movements. New Society Publishers.
Gabriola Island (Canadá)
Oliver, Pedro (2002): La utopía insumisa de Pepe Beunza. Una objeción subersiva
durante el franquismo. Virus Editorial. Barcelona.
Ponniah, S. (1963): Satyagraha and the Freedom Movement of the Tamils in Ceylon A.
Kandiah. Buena parte de este libro está disponible on line en http://new.sangam.org
Semelin, Jacques (1993): Unarmed against Hitler. Civilian resistance in Europe 1939-
1943. Praeger. Wesport (EEUU).
123
Pericial de análisis estratégico
Sharp, Gene: (1973) The politics of nonviolent action Porter Sargent Publishers 3
volúmenes. Boston 2000 (primera edición de 1973)
(2004) Waging nonviolent struggle. 20th Century Practice and 21st Century
Potential. Portent Sargeant Publishers. Boston.
Tamames, Ramón (2018): ¿A dónde vas Cataluña? Cómo salir del laberinto
independentista. Península. Barcelona
Tilly, Charles (1995): Conflicto, revuelta y revolución. Las Revoluciones europeas, 1492-
1992. Crítica, Barcelona.
Wilson, Jeyaratnam (1988): The Break-Up of Sri Lanka: The Sinhalese-Tamil Conflict.
University of Hawaii Press. Honolulu. 1988
(1994) S.J.V. Chelvanayakam and the Crisis o of the Sri Lankan Tamil
Nationalism 1947-1977. A political biography. Hurst & Company, London.
Zunes Stephen, Beth Asher, Sarah y Kurtz, Lester R. (editores) (1999): Nonviolent
Social Movements: A Geographical Perspective. Blackwell Publishing, Oxford.
124
Pericial de análisis estratégico
125
Pericial de análisis estratégico
Videos de las entrevistas y discursos de Jordi Cuixart i Navarro el 20 del septiembre de 2017.
126