Está en la página 1de 26

1

CAPÍTULO I: INTRODUCCIÓN GENERAL

1.1. Antecedentes

El vino de piña es una bebida alcohólica elaborada a partir de la fermentación de la piña, una

fruta tropical conocida por su sabor dulce y refrescante. Aunque no se conoce un mercado

amplio para la elaboración del vino, se han realizado proyectos para producir vino de piña en

otros países. El proceso de elaboración del vino de piña es similar al de los vinos de uva,

aunque no suele contener uvas ni productos derivados. La piña se cosecha y se procesa para

extraer su jugo, que luego se fermenta para producir el vino. El vino de piña es un producto

fresco, ligero y muy refrescante. El vino de piña se puede servir frío, entre 12-15 ºC.

El consumo de bebidas a base de piña podría ayudar a limpiar los gusanos intestinales

perjudiciales, ya que es un producto rico en vitamina C y antioxidantes

El vino como tal, es agua alcoholizada la cual resulta de la fermentación de un jugo, que en

este caso es el jugo de la piña. El consumo moderado del vino sobre todo del tinto, cuenta con

múltiples ventajas para la salud del ser humano ayuda a contrarrestar diversas enfermedades

(especialmente las del corazón) y a mantener el cuerpo relajado, con una actitud positiva.

En el ámbito académico, se han realizado investigaciones sobre la enología y la ingeniería

agroindustrial relacionadas con la elaboración de vino de piña.

En resumen, los estudios sobre la producción de vino de piña se han llevado a cabo en el

ámbito académico y en la industria, abordando aspectos como la factibilidad, los beneficios

para la salud, la elaboración y el análisis financiero.


2

A nivel nacional

La producción de vino en Bolivia se inicia a finales del siglo XV. El cultivo de la vid llegó a Tarija

en el año 1584, actualmente el mayor productor de uva de Bolivia. La producción de vino-

singani en Bolivia está altamente integrada, siendo el sector productivo más importante del sur

de Bolivia (Tarija, Potosí, Chuquisaca y Santa Cruz).

Los valles de Tarija y Chuquisaca son los mayores productores de uva en el país, de la

producción total de uva del departamento de Tarija un 15% de la producción corresponde a la

uva negra varietal y el resto a la uva blanca varietal y moscatel de Alejandría.

A nivel regional

En la década de 1,580 soldados cruceños liderados por Lorenzo Suarez de Figueroa

conquistaron los territorios donde hoy está Samaipata. Aproximadamente en 1.595 ya

aparecían las primeras viñas de la región al pertenecer al Gobernador de Santa Cruz el

español Gonzalo Solís de Holguín y su esposa la cruceña Mencía Saavedra y

Sanabria. Algunos de mayor importancia que llegaron a producir hasta veinte mil litros al año.

Rescatando esta tradición, es el renacer de la vitivinicultura de los Valles Cruceños.

1.2. Planteamiento del problema

1.2.1. Descripción del problema.

La actual situación socioeconómica del municipio de ascensión de guarayos y por el continuo

desperdicio de producción de la piña guaraya, surge la necesidad de la búsqueda de

alternativas de inversión que permitan el desarrollo de los distintos sectores existentes, no

siendo ajeno a esto el sector industrial, cuyo crecimiento está basado en la implementación de

actividades elaboradoras de productos.


3

Por lo antes mencionado y considerando la realidad es necesario un proyecto para: La

instalación de una planta industrializadora dedicada a la elaboración y comercialización de Vino

de piña, la cual va a satisfacer las necesidades de un segmento específico, el cual es el caso

del municipio de Santa Cruz, Provincia Warnes (donde se pretende instalar la planta) y el

mercado potencial la ciudad de Santa Cruz (Consumidores habituales y no habituales de vino

con mayoría de edad). (INE, s.f.)

1.2.2. Esquema del problema

Esquema 1:

Carencia de Las políticas para


Desperdicio de
información del los productores
producción de piña
mercado de piña de piña no se
guaraya
guaraya favorables

Los productores no El mercado de piña


desean invertir más Desconocimiento no se muestra
en la producción de del mercado atractivo para futuros
4

1.2.3. Esquema de la situación deseada

Esquema 2:

IMPLEMENTAR UNA PLANTA


PRODUCTORA DE VINO EN BASE A LA
PIÑA

Buscar alternativas de Estudiar el mercado Fomentar la


productos realizados local de piña producción de
a base de piña guaraya piña a través de
nuevas políticas

Difusión de Proponer medidas


Proponer una que incentiven a los
información del
planta productora inversionistas a
mercado de piña
de vino de piña incrementar la
guaraya
producción de piña
5

1.2.4. Variables que se conocen

 Producción histórica de piña guaraya

 Comportamiento de la competencia en el mercado de vinos.

 Crecimiento de la población de la ciudad de Santa Cruz de la Sierra.

 Proceso de la elaboración del vino de piña.

1.2.5. Variables que se desean conocer

 Frecuencia de consumo de vino.

 Expectativas que tienen los consumidores sobre el vino de piña guaraya.

 Datos, preferencias y gustos de los consumidores.

 Lugares donde acostumbran a comprar vinos.

 Tipos de envases que prefieren los consumidores.

 Conocimiento sobre la existencia de vinos de piña guaraya.

 Saber si estarían dispuestos a consumir el vino de piña guaraya y cuanto pagarían.

1.3. Objetivos

1.3.1. General

Implementar una planta industrializadora de vino de piña guaraya en el municipio de Santa

Cruz Provincia de Warnes para la comercialización en la Ciudad de santa cruz de la sierra.

1.3.2. Específicos

 Realizar un diagnóstico y análisis del macro - micro entorno para determinar las

amenazas y oportunidades.
6

 Diseñar el plan organizacional y administrativo para gestionar la empresa y los recursos

disponibles que se requieren.

 Realizar el plan de operaciones del proyecto

 Realizar un análisis general del vino para conocer su mercado en Santa Cruz.

 Determinar el tamaño de la muestra para realizar las encuestas

1.4. Justificación

1.4.1. Científica.

La ciencia del vino es mejor conocida como enología. La enología estudia todos los campos

relacionados con la producción de vino como la viticultura, vinificación, crianza de vinos, cata.

Ampelología es la ciencia que estudia las cepas del vino por su origen geográfico, su cultivo, su

adaptación al entorno climático y sus patologías y tratamientos.

1.4.2. Económica.

Hoy en día la economía se traduce en la oferta y la demanda, es por este motivo que las

empresas tienden a ofrecer productos de buena calidad a costo bajo dada la competencia

existente. La implementación de una Fábrica para la elaboración de vinos de piña guaraya se

proyecta como una potencial fuente de trabajo contribuyendo así con la mejora de la economía

del departamento. A través de este proyecto se podrá cuantificar la inversión necesaria para

llevarlo a cabo y el rendimiento económico del proyecto, de tal forma que nos oriente en la

toma de decisiones, para ello utilizaremos distintos indicadores, como el TIR (tasa interna de

retorno) y el VAN (valor actual neto) y B/C (la relación beneficio costo).
7

1.4.3. Social.

La implementación de una planta para la elaboración de vino de piña guaraya contribuirá con

satisfacer la demanda de productos sustitutos, lo que a su vez reporta beneficio económico a la

sociedad así mismo toma en cuenta la preocupación por el cuidado de la salud.

1.4.4. Enología.

Es la ciencia, técnica y arte de producir vino y el enólogo, el enólogo es el responsable de

dirigir el proceso de elaboración del vino. Es el experto que supervisa en la bodega tanto la

elaboración, el almacenaje, análisis, conservación, embotellado y comercialización del vino.

(Wikipedia, 2022).

1.5. Delimitación

1.5.1. Geográfica

El presente proyecto se desarrollará en la localidad de warnes.

Warnes es una ciudad y municipio de Bolivia, capital de la provincia de Ignacio Warnes en

el departamento de Santa Cruz. La ciudad está ubicada a 30 km al norte de la ciudad de Santa

Cruz de la Sierra y a una altitud de 340 m s. n. m. Warnes tiene 214,216 habitantes en 2020 y

se encuentra dentro del Área metropolitana de Santa Cruz de la Sierra.

 Al norte con Beni y la república de Brasil.

 Al sur con Chuquisaca y la republica de Paraguay.

 Al este con la república de Brasil.

 Al oeste con Beni Cochabamba y Chuquisaca.


8

Fuente: https://es.m.wikipedia.org/wiki/Warnes

1.5.2. Sustantiva

El proyecto se sustenta por estas teorías:

Ciencias económicas:

 Finanzas

 La microeconomía

 La ley de la oferta y la demanda

Ciencias investigativas

 Ciencias enológicas
9

 Investigación de mercados

Ciencias contables

 Estados financieros

 Masas patrimoniales

 Libros contables

1.5.3. Social

En el ámbito social, si bien el proyecto se ejecutará en el municipio de warnes, l a

comercialización del producto será en el municipio de Santa Cruz de la Sierra.

Los habitantes beneficiados del proyecto serán las personas de los doce distritos municipales

de la ciudad de Santa Cruz de la Sierra.

Imagen satelital de la localidad de Warnes


10

Los distritos municipales del 1 al 12 de Santa Cruz de la Sierra.

1.6. Metodología de investigación

La metodología de la investigación es el método que se utilizará para resolver un problema de

investigación mediante la recopilación de datos utilizando diversas técnicas, proporcionando

una interpretación de los datos recopilados y sacando conclusiones sobre los datos de la

investigación.
11

Para cumplir con lo anterior, debes tomar en consideración factores como:

 Que datos vamos a recolectar.

 Como se los va recolectar.

 Análisis de datos.

 Conclusión de resultados.

1.6.1. Método Deductivo

Es un proceso de investigación que utilizaremos el pensamiento que va desde el razonamiento


más general y lógico basado en un hecho concreto y con principios y regido por las leyes
aplicadas en el proceso de la comercialización del vino de piña.
Este es un proceso de investigación que utilizaremos el pensamiento que va desde el
razonamiento más general y lógico basado en un hecho concreto y con principios y
regido por las leyes aplicadas en el proceso de la comercialización.

1.6.2. Tipo de investigación:

El tipo de metodología utilizada para la elaboración del presente proyecto fue la investigación

cuantitativa.

1.7. Cronograma de ejecución

El nivel de metodología utilizada para la elaboración del presente proyecto fue el nivel

aplicativo.

Cronograma de las diferentes acciones de la ejecución del proyecto


Semana 1 Semana 2 Semana 3 Semana 4
ACCIONES
4
Idea del
proyecto
Capítulo 1
Capítulo 2
Capítulo 3
Capítulo 4
12

Capítulo 5
Capítulo 6
Capítulo 7
Capítulo 8
Capítulo 9
Capítulo 10
Defensa

CAPÍTULO II: MARCO TEORICO CONCEPTUAL

2.

2.1. Marco teórico

Ciencias económicas:

Finanzas: Corresponden a un área de la economía que estudia la obtención y administración

del dinero y el capital, es decir, los recursos financieros. (Uthel, 2020)

La microeconomía: Es la disciplina que estudia el comportamiento económico de empresas,

hogares e individuos y su interacción con los mercados. (Datosmacro.com, s.f.)

La ley de la oferta y la demanda: Es el principio básico sobre el que se basa una economía

de mercado. (Sumup, s.f.)


13

Ciencias investigativas

Ciencias enológicas: Teoría y práctica de la elaboración del vino: Es una mezcla de

explicación científica y de observaciones prácticas de los fenómenos que ocurren durante la

elaboración y a los propios vinos.

Investigación de mercados: Es una técnica que sirve para recopilar datos de cualquier

aspecto que se deseen conocer para después poder interpretarlos y al final hacer uso de ellos

para una correcta toma de decisiones. (Questionpro, s.f.)

Ciencias contables

Estados financieros: Estados financieros, también denominados estados contables, informes

financieros o cuentas anuales, son informes que utilizan las instituciones para dar a conocer la

situación económica, financiera. (IEN - industriales escueala de negocios, s.f.)

Masas patrimoniales: El patrimonio de una empresa es el conjunto de bienes, derechos y

obligaciones relativos a una empresa que constituyen los medios económicos y financieros a

través de los cuales puede cumplir sus objetivos. (Delsol, s.f.)

Libros contables: Los libros de contabilidad son los documentos que soportan y reflejan los

hechos con trascendencia en la realidad económica de la empresa a lo largo de un período de

tiempo.

Evaluación de proyecto

La importancia de la evaluación de proyectos radica en que supone implementar un

seguimiento y control que permita establecer una comparación para poder determinar y medir

la evolución del proyecto, detectar desviaciones y necesidades y establecer las medidas de

mejora necesarias a lo largo del proceso. Además, todo proceso de evaluación precisa de un

monitoreo, un seguimiento y control continuo que permita:

• Comprobar que el proyecto evoluciona conforme al plan diseñado.


14

• Detectar amenazas y oportunidades, anticiparse a ellas y tomar las decisiones

oportunas en cada momento.

Todo proyecto puede valorarse en base a dos tipos de metodología de evaluación, cada una

con sus criterios: la cuantitativa y la cualitativa.

• Los análisis cuantitativos se basan en datos medibles y cuantificables que son

recogidos y analizados mediante la estadística. Son muy estructurados, extremadamente

objetivos, y se usan para cuantificar un fenómeno. Se orienta a los resultados. Algunos de los

criterios de evaluación cuantitativos son: las revisiones de desempeño, el análisis de

tendencias o el análisis de valor acumulado.

• Los análisis cualitativos es una técnica descriptiva que se basa en datos narrativos. Se

trata de análisis más subjetivos que se emplean para describir un fenómeno. Se orienta a los

procesos. Algunos de los criterios de evaluación cualitativos son: las entrevistas, las reuniones

o los reportes. (Peréz, 2021)

Comercialización

Conjunto de funciones que se desarrollan desde que el producto sale del establecimiento de un

productor hasta que llega al consumidor. Movimiento de la producción agrícola desde la

explotación donde se produce hasta el consumidor o el fabricante. (Economedia, 2020)

Distribución

La distribución tiene como objetivo relacionar la producción con el consumo, es decir, poner en

contacto a productores con consumidores o compradores, de forma que los productos puedan

adquirirse en la cantidad que se desee, en el momento preciso y en el lugar adecuado.

Estudio de mercado

Un estudio de mercado es una investigación directa basada en la comparación de datos de la

competencia, con las necesidades y tendencias de tus clientes, las características del entorno
15

del proyecto, con la oferta de demanda del producto y/o servicio.

Se lleva a cabo mediante encuestas a una segmentación de tu público objetivo y el análisis

detallado de los resultados y fracasos de la competencia. Esto te permite visualizar con

realidad, las necesidades de mejora y las acciones exitosas en el mercado.

Evaluación económica

La evaluación económica de proyectos, es un procedimiento que llevas a cabo mediante el

punto de vista del bienestar socioeconómico. Es decir, mediante el análisis de los beneficios vs

los costos reales y evidentes y cómo contribuye socialmente al desarrollo de la economía.

Lo realizas mediante el establecimiento de los valores de las inversiones, los gastos y costos

totales, así como los ingresos por proyecto. (ESAN, 2016)

Evaluación financiera

La evaluación financiera de proyectos, analiza todo el contexto a nivel individual como entidad

empresarial, en cuanto a los beneficios empresariales y la mejoría financiera de tu empresa. Lo

hace mediante los siguientes métodos (ESAN, 2016) (Philippe, s.f.):

• Valor Presente Neto (VPN)

El Valor Presente Neto es una fórmula que determina si tus ganancias serán superiores a los

costos con el desarrollo del proyecto.

Valor presente neto (VPN) = Flujo de efectivo / (1+ tasa de descuento) ^ número de periodos.

• Tasa Interna de Retorno (TIR)

La Tasa Interna de Retorno busca encontrar la tasa de interés o retorno de una inversión,

mediante ensayo y error.

• Método de período de recuperación (PR)


16

El método de período de recuperación se basa en el análisis del tiempo que tomará llevar el

negocio al punto de equilibrio. Se calcula mediante la suma de los flujos de caja hasta que sean

iguales al desembolso inicial de la inversión.

• Retorno de la Inversión (ROI)

El Retorno de la Inversión es un método usado para calcular la rentabilidad de las inversiones

realizadas, mediante la medición de los rendimientos. Aquí no se tiene en cuenta el tiempo.

Su fórmula es:

ROI = (Beneficio – Inversión) / Inversión x 100

• ROI descontado

En el ROI descontado sí se tiene en cuenta el lapso de tiempo de la inversión. Y se calcula

actualizando los flujos de los fondos futuros con el valor actual en tiempo presente. Para esto

debes utilizar una tasa de descuento. (André, 2022)

• Proyectar ingresos y costos

Establece el presupuesto de tu proyecto. Para hacerlo, es importante que realices los cálculos

reales que esperas obtener con el proyecto.

Con un sondeo del mercado y su comportamiento, podrás establecer la proyección económica

de tu proyecto: ¿cuánto dinero puede generar tu proyecto si alcanzas las metas?

Una vez aquí, asegúrate de obtener las cotizaciones de los costos en cuanto a maquinaria,

mano de obra, suministros, etc., que se necesitará para llevar a cabo los objetivos del proyecto.

La objetividad al proyectar los ingresos y costos de tu proyecto, es 100% indispensable. Esta

etapa aterrizará tu proyecto.

Tipos de investigaciones de mercado


17

Hay dos tipos de investigaciones: primarias y secundarias:

a) Investigación de mercado primaria

La investigación primaria es el estudio que realizas por cuenta propia. Todos los datos que se

incluyen son producto de tus propios esfuerzos y recursos.

Existen dos tipos de datos que puedes recopilar:

 Cualitativos: son aquellos que no se miden, como los intereses, aversiones y

emociones de los usuarios. Las entrevistas y grupos de discusión te ofrecen datos

cualitativos. Probablemente, no necesites utilizar un algoritmo o ecuación para

recopilarlos. (Tecno-soluciones, s.f.)

 Cuantitativos: se generan a partir de números, como páginas vistas, resultados de

encuestas y seguidores de las redes sociales. Puedes recoger y analizar estos datos

para crear tablas y gráficos (Tecno-soluciones, s.f.)

Tipos de investigaciones primarias

Hay cuatro tipos de investigaciones primarias que se pueden llevar a cabo:

1. Encuestas: Las encuestas deben incluir preguntas de “sí” o “no” para la recolección de

datos cuantitativos. Necesitas ser específico sobre el tipo de elementos que quieres compilar

antes de crear las preguntas de la encuesta.

2. Entrevistas: Las entrevistas son una buena forma de conseguir interacciones cercanas

con tu audiencia, al mismo tiempo que recoges datos cualitativos.

3. Grupos focales: En los focus group, puedes invitar a todos los participantes que

quieras en una sesión. Al igual que con las entrevistas, puedes obtener feedback honesto y

moderar conversaciones con tu audiencia.


18

4. Observaciones: las sesiones de observación incluyen la monitorización de un usuario a

medida que interactúa con tu producto, web o servicio.

b) Investigación de mercado secundaria

Son aquellas investigaciones que ya existen o son realizadas por una persona externa.

Puedes recoger datos de fuentes públicas, incluyendo informes empresariales, agencias

gubernamentales y librerías. La mayor parte de las investigaciones secundarias se efectúa

online.

Debido a que los datos ya están disponibles, la investigación secundaria requiere de menos

esfuerzo, tiempo y recursos que los estudios primarios. Además, tendrás más fuentes para

elegir.

Sin embargo, tienes que asegurarte de que los datos son sólidos, precisos y de confianza. No

siempre tendrás a mano las metodologías y técnicas de tus fuentes. (Tecno-soluciones, s.f.)

Aplicaciones de métodos estadísticos

La aplicación de los métodos estadísticos es efectuada en herramientas como, Excel, donde se

ha procurado que los programas estimen los modelos de predicción con el menor error posible

de predicción, como grupo de investigación podemos resumir, de forma clara y sencilla, los

datos de una investigación en cuadros, tablas, figuras, gráficos.

• Selección de caracteres dignos de ser estudiados.

• Mediante encuesta o medición, obtención del valor de cada individuo en los caracteres

seleccionados.
19

• Elaboración de tablas de frecuencias, mediante la adecuada clasificación de los

individuos dentro de cada carácter.

• Obtención de parámetros estadísticos, números que sintetizan los aspectos más

relevantes de una distribución estadística.

La teoría de producción y la función de la producción

La función de producción determina la cantidad de bienes y servicios que la empresa produce

para ofrecerlos en el mercado. Para ello, necesita utilizar factores de producción, como son el

capital (K) y el trabajo (L).

Por lo tanto, el nivel de producción está en función del capital y trabajo.

Función de producción = Q=F(KyL)

El factor capital es toda la infraestructura de producción requerida, incluyendo instalaciones,

equipo y maquinaria. El factor trabajo incluye todo el recurso humano o los trabajadores

empleados.

Costos de producción

El costo de producción (o costo de operación) es el gasto necesario para fabricar un bien o

para generar un servicio.

De esta forma, el costo de producción está relacionado con aquellos gastos necesarios,

quedando fuera otros como los financieros.


20

2.2. MARCO CONCEPTUAL

Muestreo

Se le conoce como muestreo a la técnica para la selección de una muestra a partir de una

población estadística. Al elegir una muestra aleatoria se espera conseguir que sus propiedades

sean extrapolables a la población (Wikipedia, Muestreo (estadística), s.f.)

Proyecto

Fuentes y actividades empleadas en el logro de un objetivo específico dentro de una plaza

determinada. (Concepto, s.f.)

Utilidad Total

Es la suma de todos los beneficios que un comprador disfruta de la gama completa de bienes y

servicios adquiridos.

Capital de trabajo

Exceso de activo corriente sobre las cuentas del pasivo que constituye el capital a disposición

inmediata necesaria para continuar las operaciones de un negocio. (Konfio, s.f.)

Encubado

Consiste en depositar el mosto en los depósitos para que fermente y se convierta en vino. La

duración de la fermentación será de 6 días para el vino joven y será la primera que entre en la

bodega y 6 - 10 días para el vino de crianza y reserva. (Wikipedia, Produccion del vino, s.f.)

Maceración

La maceración es el contacto entre líquido y partes sólidas de la fruta. Es un proceso que se

inicia en el momento en que el mosto entra en contacto con los hollejos de la fruta. (Wikipedia,

Produccion del vino, s.f.)


21

Mosto

Como siguiente paso, se debe lavarla fruta (siempre con agua mineral), una vez lavada se

procede a desprender la pulpa de la pepa para su posterior aplastamiento hasta lograr que

este lo más posible compactada. En este paso se obtendrá el jugo de piña. (Wikipedia,

Mosto , s.f.)

Fermentación

Es el proceso por el cual el azúcar del mosto se convierte en alcohol etílico mediante la acción

de las levaduras naturales presentes en el hollejo de la piña (en la pruina) y en la propia

bodega. Se trata de uno de los momentos fundamentales del proceso de elaboración del vino

de piña guaraya. A partir de este momento, se toma la densidad del mosto diariamente, con la

finalidad de monitorear la bioquímica de fermentación. El proceso de fermentación es adecuado

cuando la densidad del mosto disminuye conforme transcurre el tiempo, sin embargo, para el

caso de piña guaraya se observa que la densidad aumenta durante los primeros tres días de

fermentación. (Wikipedia, Produccion del vino, s.f.)

Certificado de Análisis

Es el documento que certifica el contenido de un producto o de las materias primas, donde se

anotan los resultados de los análisis realizados a las materias primas y materiales empleados

en la elaboración del producto.

Certificado de origen

Es un documento que permite identificar a las mercancías y en el cual la autoridad u organismo

facultado para concederlo certifica expresamente que dichas mercancías a las que se refiere el

certificado califican como originarias, pertenecientes al país de exportación.


22

Prensado

Al finalizar la maceración y la fermentación se produce el llamado descube. Es decir, el cambio

del líquido a otro recipiente donde se finaliza la fermentación más lentamente, obteniendo así el

resultado esperado. (Wikipedia, Produccion del vino, s.f.)

Descube

Hay dos tipos de descube, descube en caliente y descube en frío, el descube en caliente se

realiza cuando el vino ya no contiene gran proporción de azúcar, se suele aplicar en ciertos

vinos de calidad que deben comercializarse muy pronto más conocidos como vinos del año, y

de aquí depende su dureza. El descube en frío se realiza después de que haya acabado la

fermentación, consiguiendo un aumento en la maceración de los orujos que suele ser idóneo

para la obtención de un vino que tiene que ser sometido a un largo envejecimiento

consiguiendo un vino fuerte. (Wikipedia, Produccion del vino, s.f.)

Depósito de envejecimiento

En la fase de encubado predominaba el ambiente ligeramente oxidativo, mientras que en esta

fase el ambiente es totalmente reductor, al abrigo del oxígeno. Es la ausencia total de este lo

que hace que ciertos sabores y aromas adquiridos en la fase de madera se potencien en este

periodo, "afinándose". Para que esta ausencia de oxígeno sea total, las botellas han de reposar

en posición horizontal, con esto se consigue que el líquido contacte con el corcho, lo hinche y

así evite que entre aire desde fuera. La duración de esta fase es variable. Condiciones

ambientales de la crianza (en sus dos fases) La temperatura debe ser homogénea, entre 12 -

16 grados es lo ideal, valores superiores aceleran la crianza produciendo vinos menos finos. La

luz debe ser escasa y tenue, y la humedad en torno al 85 %, valores inferiores dan lugar a

considerables mermas en las barricas. Debe haber ausencia de aromas extraños y ruidos.

(Wikipedia, Produccion del vino, s.f.)


23

Precios de Referencia

Este es establecido por las autoridades competentes con el fin de contrarrestar prácticas

desleales al comercio.

2.3. Marco jurídico

Considerando la parte jurídica tomamos en cuenta las siguientes leyes y artículos.

2.3.1. Constitución Política del Estado Plurinacional de Bolivia

Todos estos artículos nos hablan de las políticas que tiene el estado plurinacional de Bolivia

para la comercialización de los productos, las normas de trabajos e igualdad en base al trabajo.

 Artículo 46 – Toda persona tiene derecho al trabajo digno y el estado protegerá el

ejercicio del trabajo en todas sus formas.

 Artículo 47 – Toda persona tiene derecho al comercio, industria o cualquier actividad

económica lícita, mediante una política de intercambio comercial equitativo y de precios

justos para sus productos.

 Artículo 52 - Se reconoce y garantiza el derecho a la libre asociación empresarial.

2.3.2. Ley N° 1333 – Ley del medio ambiente

Esta ley mediante los artículos mencionados nos muestra las restricciones que regulan la

contaminación que pueda generar las empresas con el proceso de producción.

 Artículo 1 – Promover el desarrollo sostenible con la finalidad de mejorar la calidad de

vida de la población.

 Artículo 17 - Derecho que tiene toda persona y ser viviente a disfrutar de un ambiente

sano y agradable.

 Artículo 90 – Para la inspección medio ambiental se realizara con un funcionario de

inspección y el interesad, para el cual se emite un acta.


24

2.3.3. Decreto Ley N° 14379 - Código de Comercio

Estos artículos nos enseñan sobre la venta y comercialización de productos se ve reflejada en

el Código de Comercio en los siguientes puntos.

 Artículo 1. (Alcance de la Ley). El Código de Comercio regula las relaciones jurídicas

derivadas de la actividad comercial.

 Artículo 4. (Concepto de comerciante). Comerciante es la persona habitualmente

dedicada a realizar cualquier actividad comercial, con fines de lucro.

 Artículo 6. (Actos y operaciones de comercio). La compra de mercaderías o bienes

muebles destinados a su venta, maquinaria en general establecimiento comercial,

acciones, cuotas o partes de interés del fondo social, préstamo a interés, títulos-valores

públicos o privados, operaciones de bolsa, de rematadores, el corretaje, garantías

otorgadas en actos y operaciones mercantiles, seguros a prima o mutuos, fabricación

de bienes, transporte de personas o cosas, depósito de mercaderías y bienes, hotelería,

pensiones, residenciales, restaurantes, bares, cafés, espectáculos públicos, publicación

de periódicos, editoriales, tipografías, fotografías, multicopias, librerías, noticias,

informaciones y propaganda, sanatorios, clínicas, farmacias, incluyendo las funerarias,

construcciones y edificaciones en general, industria extractiva, promoción de negocios o

de su administración, empresas privadas dé educación y enseñanza organizadas con

fines de lucro, actividades bancarias.

 Artículo 25. (Obligaciones de los comerciantes).

1. Matricularse en el Registro de Comercio.

2. Inscribir en el mismo Registro todos aquellos actos, contratos y documentos sobre los

cuales la Ley exige esa formalidad;

3. Comunicar a la autoridad competente, en su caso, la cesación de pagos por las

obligaciones contraídas, en los plazos señalados por Ley;


25

4. Llevar la contabilidad de sus negocios en la forma señalada por Ley; (Arts. 36 a 65, 419

C. Comercio).

5. Cumplir con las obligaciones tributarias de la manera prescrita por ley;

6. Conservar sus libros, documentos y demás papeles relacionados con sus negocios por

el tiempo que señala la Ley. (Arts. 36 y 65, 52 Código de Comercio).

7. Abstenerse de ejecutar actos que signifiquen competencia desleal, y

8. Las demás señaladas por Ley.

2.3.4. Ley Nº 2061 Servicio Nacional de Sanidad Agropecuaria e inocuidad

alimentaria - SENASAG

Régimen específico de sanidad agropecuaria e inocuidad alimentaria

Artículo 1º.- SENASAG encargado de administrar el Régimen de Sanidad Agropecuaria e inocuidad

alimentaria

Artículo 2°. - Las competencias del SENASAG son:

La protección sanitaria del patrimonio agropecuario y forestal, certificación de la sanidad agropecuaria e

inocuidad alimentaria de productos de consumo, acreditación a personas, naturales o jurídica, idóneas

para la prestación de servicios de sanidad; control, prevención y erradicación de plagas y enfermedades

en animales y vegetales; control y garantía de la inocuidad de los alimentos

Artículo 4°. - El Poder Ejecutivo, normará tanto el cobro de los servicios que preste como las sanciones

y penalidades por incumplimiento de las normas de sanidad agropecuaria e industrial alimentaria,


26

También podría gustarte