Está en la página 1de 5

ESCUELAS DEL DERECHO INTERNACIONAL PRIVADO

Existen dos formas de representación del derecho internacional estas son:

 El derecho internacional público

 Derecho internacional privado

El derecho internacional privado, estudia los términos: extranjería,


migración, conflictos de competencia judicial, así como los conflictos
internacionales (Rodríguez, 2009) estos refieren a la práctica y costumbres,
así como otros documentos e instrumentos, que regule la relación entre
individuos en un contexto internacional, puede definirse como el conjunto
de normas jurídicas y principios que las jerarquizan y coordinan
coherentemente

El derecho internacional privado se enmarca en normar y regular las


relaciones privadas internacionales, sean empresas, organizaciones o
personas que persigan fines particulares, la misma abarca diversos temas
tales como la cooperación procesal, los conflictos de competencia y los
conflictos de leyes, que también se conoce con el nombre de derecho
civil internacional.

Se establece que los países deberán tener sus propias normas de


derecho internacional, esto constituye una fuente de conflictos, hoy en
día, teniendo en cuenta que, internacionalmente existe un aumento de la
movilidad. Por esta razón es que, esta rama del derecho es responsable de
determinar qué entidad nacional tiene las competencias para mediar en
una relación determinada, así como qué leyes deberán ser aquellas que
rijan el conflicto en cuestión.

Principales escuelas del Derecho Internacional Privado


Glosadores y Post glosadores
Glosadores:
Los glosadores son aquellos especialistas del derecho que en el siglo XI
comienza a estudiar el derecho romano clásico y se limita a analizar,
aclarar, aplicar y glosar, cada una de las palabras que componía la
definición de un determinado material de derecho romano pero sin
ninguna actualización. Reúnen las glosas o interpretaciones anteriores en la
"glosa ordinaria" (1227 ) obra que se equiparó en autoridad al texto de los
pandectas y se clausura el primer grado teorético de la ciencia jurídica
medieval. La tarea consistía en aclarar palabra por palabra (glosar) lo que
hacía entre líneas y al margen del texto, también escribían "sumas" que
eran estudios completos de la parte del corpus. Los Glosadores eran
partidarios del rey tanto ideológica como políticamente, consideraban al
derecho Romano como derecho positivo, vigente y aplicable. También era
considerado como sagrado y mítico, ejercieron una decisiva influencia en
Europa.
Post Glosadores.
Los Post glosadores o conciliadores tratan de realizar una tarea de orden
práctico. Abordaron los textos romanos con mayor libertad, no se
proponían explicar la letra sino indagar la razón de ser de esa ley. Lograron
la aplicación práctica del derecho Romano, no solo interpreta la norma,
sino que realizaban comentarios, de las Glosas ya existentes. Esta escuela
logra hacer compatible el Derecho Romano con el Derecho vigente en
Italia dela baja edad media conocido como Derecho estatutario italiano
creando un sistema jurídico nuevo y armónico donde ambos elementos
están integrados.

ESCUELA ITALIANA:
Estudiosos ju privatistas han manifestado que, el Derecho Internacional
Privado surgió y se fortaleció, en la edad antigua (aproximadamente 3500
a.C. a 476 d.C.) sin embargo, muchos indican que el Derecho
Internacional Privado no nace de la edad antigua, aunque ciertos pueblos
de la antigüedad resolvían problemas utilizando normas antiguas muy
parecidas a las actuales del Derecho Privado Internacional, y eso que
aunque en Roma hubiese un Derecho natural aplicable a peregrino
(extranjero) no reconocía jurídicamente sociedades extranjeras (Dávalos,
2006). La escuela Estatutaria Italiana tuvo su génesis en la segunda mitad
del siglo XIII y duró hasta el siglo XVIII. Surge en la parte norte de Italia
donde existían Ciudades - Estados independiente como Génova, Bolonia,
Milano, Florencia, Venecia, etc. que si bien es cierto a ellas le regían un
Derecho común que era el Derecho Romano también gozaban de
costumbres y Estatutos diferentes entre las diversas Ciudades – Estados.

Bartolo de Sassoferrato (1314 - 1557)(Eloísa, 2011)


Fue uno de los Estatutarios de mayor relevancia considerados como el
creador de la “Teoría de los Estatutos”.

Para algunos autores no fue el creador de esta Teoría porque hubo


algunos juristas anteriores a él que ya habían enunciados principios
fundamentales (Biggs, 1956).

De Sassoferrato fue el sistematizado de soluciones esporádicas. No hizo


nada distinto a sus predecesores Jacobo de Balduino 1235 y Jacobo de
Ravinis 1296, pero lo hizo mucho mejor (Dávalos, 2006).

La tesis de Bartolo de Sassoferrato no se alejaba del criterio de Jacobo


de Ravinis que mencionaba sobre la territorialidad y extraterritorialidad de
los Estatutos: cuando se hablaba de bienes y contratos (estatuto real -
efecto territorial) y cuando se dispone de personas (estatuto personal -
efecto extraterritorial).

De Sassoferrato reguló las soluciones existentes, tomando de sus


antecesores ideas fundamentales como:

La división de los Estatutos en reales y personales

El criterio para distinguirlos

El principio de que los Estatutos reales son territoriales y los personales son
extraterritoriales

Los estudios de Bartolo consistían en ubicar los efectos jurídicos que se


producían en las ciudades - estados que los dictó y cual los efectos fuera
de ella.

El jurista chileno Federico Duncker Biggs, acerca de este tema


manifiesta que la teoría de Bartolo de Sassoferrato, se daba en sintetizar los
efectos y consecuencias de los Estatutos dentro y fuera de la Ciudad -
Estado; en materia de contrato el efecto (todo lo que emanaba de él)
está dado por el lugar donde se celebró (locus regis actum) y la
consecuencia del contrato (todo lo que no es inherente a él sino que nace
de circunstancia especiales como p.e. la mora del deudor; y, en este caso
se aplicará la ley del juez, conocida como la lex fori.

ESCUELA HOLANDESA:
Continuadores de D`Argentre fueron fundamentalmente territorialistas. El
punto capital de la doctrina holandesa está en el fundamento de la
aplicación de la ley extranjera y que ésta no es una obligación jurídica,
sino una idea de cortesía internacional. Sus representantes fueron Cristian
Rodemburg y Nicolás Burgundus. Su aporte fue que la misma consideraba
los fundamentos de aplicación de la ley extranjera y defendía la doctrina
de los comitas Pentium o cortesía.

Sus principales representantes fueron sin lugar a dudas Pablo Voet (1619-
1714), autor de “DE STATUTISET MOBILUM ET IMMOBILILIUM NATURA”; Juan
Voet, su hijo (1647-1714).

Para los holandeses, todos los estatutos eran territoriales. Encontraron


pues por primera vez con que los conflictos de leyes no eran ya
necesariamente internos o interprovinciales, sino que empezaban a
producirse en un plano internacional. Y, como se comprende, no era
posible aplicar el principio de territorialidad absoluto de los estatutos
porque la aplicación exclusiva de la ley territorial ofrecía graves
inconvenientes en lo referente al Estado y capacidad de las personas.
Entonces esta doctrina consistió en aplicar, en estas materias, estatutos
personales extraños o sea, la ley personal de los extranjeros. Y ante la
interrogante del porqué de la aplicación de una ley extranjera,
respondieron que ello no obedecía a razones jurídicas, sino que era sólo
una consecuencia del principio de la “Cortesía Internacional” ó “Comitas
gentium”.

Resumiendo, existe para esta Escuela como una consecuencia de la


Independencia y soberanía de los Estados, una territorialidad absoluta de
los estatutos, pero éstos, para salvar los inconvenientes que su aplicación
rígida podría producir en lo referente al Estado y capacidad de las
personas, han admitido una limitación “por cortesía internacional”
permitiendo que tal capacidad y estado se gobiernen por la ley natural de
cada individuo. Al aceptar por consideraciones de utilidad y conveniencia
recíproca, no por una obligación cuyo cumplimiento puede ser exigido, ni
por un deber de necesidad, los estados se han dejado guiar por las
consideraciones antes indicadas o admitir la aplicación de leyes
extranjeras.

Decíamos al referirnos a la Escuela Estatutaria Francesa que ninguna


doctrina se excluía de críticas y la Holandesa es afectada al ser criticada
por haber ignorado o por haberse percatado, de que existe la posibilidad
de conciliar la aplicación de leyes extranjeras con el respecto debido a la
soberanía territorial de cada Estado”. Se le señala, además, que el
principio de la cortesía internacional constituye un concepto carente de
toda juridicidad, vago e incierto. Sin embargo, hay que admitir que esta
doctrina ofrece una significación real, que consiste en haber destacado el
carácter nacional de las reglas de conflictos de leyes. Ella pone de
manifiesto la independencia absoluta del soberano territorial.

ESCUELA ANGLOAMERICANA:
Continuadora de la Escuela Holandesa. Su sistema se resume en el
principio territorialistas de que el derecho nacional es la regla y el
extranjero la excepción, y que el mismo debe ser aplicado en base a la
commity, con propósitos de reciprocidad. Sus representantes en Inglaterra
fueron Westlake y Dicey quienes consideran al DIP como una rama de la
ley inglesa. El mayor representante de la escuela fue el americano Joseph
Story.

ESCUELA ALEMANA:
Surge como contraposición a la escuela angloamericana del trabajo de
Savigny Tratado de Derecho Romano Actual, donde asienta su teoría en
una comunidad jurídica de derecho de pueblos. Sostiene que cada
Estado tiene el deber internacional de admitir el derecho extranjero como
fuente de derecho nacional, pues para él, se debe aplicar el derecho más
conforme con la naturaleza de la relación jurídica de que se trate, sin
distinguir entre nacional o extranjero. En virtud de este sistema, la
aplicación extraterritorial de la ley deja de ser un acto de cortesía, de pura
gracia del soberano, para convertirse en una obligación jurídica. Lo siguen,
con otras tendencias, en Holanda Jitta, y en Francia Pillet.

También podría gustarte