Está en la página 1de 13

SUSTENTANTE:

ELSA JAVIER

MATRICULA:
DN-2010223

ASIGNATURA:
DERECHO INTERNACIONAL PRIVADO

PROFESOR:
LIC. LEANDRO JIMENEZ

TEMA:
HISTORIA DEL DERECHO INTERNACIONAL PRIVADO
Introducción

En el presente material, se abordarán cuestiones fundamentales como el concepto del


Derecho Internacional privado, su objeto de estudio, teorías y doctrinas respecto a su
contenido y alcance. Se estudiarán los orígenes del Derecho Internacional Privado, desde la
Antigüedad, (Grecia y Roma), pasando por la aparición de la Teoría de los conflictos durante
la Edad Media, con las doctrinas del Sistema Estatutario. Otros temas a ser abordados se
refieren a la ubicación de la disciplina en el contexto de la Ciencia Jurídica, y sus relaciones
con el Derecho Internacional Público.
El Derecho Internacional Privado es una disciplina que tiene poca historia, se puede observar
en las teocracias de la antigüedad, es decir en las sociedades en las que imperaba la idea
religiosa, un desprecio hacia los extranjeros. Se establece una profunda desigualdad entre el
autóctono y el extranjero en base al criterio religioso. En otras palabras, la ciudad antigua
está fundada sobre la religión; el extranjero, por el hecho de no participar en el mismo culto,
no puede participar de las mismas leyes.
Entre las nociones fundamentales del derecho internacional privado cabe citar los puntos de
conexión:
Elementos de la relación jurídica nacionalidad, domicilio, lugar en que se realiza un acto que
sirven para determinar la norma material aplicable (calificación del supuesto de hecho) y
averiguar la ley a aplicar; el reenvío que la norma de conflicto del tribunal hace a una
extranjera; el orden público (principios que, representativos de los valores intangibles de una
sociedad, se plasman en normas imperativas que no pueden ser sustituidas por otras de
derecho extranjero); el fraude de ley (sumisión a una norma de cobertura extranjera con la
finalidad, reprochable, de sustraerse a los efectos de una ley propia).
El derecho internacional privado es desde hace tiempo el instrumento que regula las
relaciones entre las sociedades, facilitando el movimiento de personas y el intercambio de
bienes y servicios, fomentando la integración y combatiendo las actividades transfronterizas
ilícitas. El proceso de codificación del derecho internacional privado en el ámbito
interamericano ha sido una de las actividades jurídicas permanentes de los Estados
americanos desde las últimas décadas del siglo XIX. Esta labor ha asumido distintas formas
institucionales y en la actualidad se realiza como un proceso jurídico por medio de las
Conferencias Especializadas Interamericanas sobre Derecho Internacional Privado.
LECCIÓN I. HISTORIA DEL DERECHO INTERNACIONAL
PRIVADO.
I. Orígenes y sistema estatutario.
Son el conjunto de reglas elaboradas por juristas de diversos lugares de Europa, para la
solución del conflicto de leyes, en los siglos 12 al 18, que tenia como fin, la aplicación de la
extraterritorialidad del Derecho.
II. La aplicación de la ley extranjera en la antigüedad.
El fundamento de la aplicabilidad de una ley distinta de la territorial para regir una relación
en la que está involucrado el elemento extranjero ha sido siempre materia de discusión
esencial en la doctrina.

Cabe recordar aquí que, cuando tratamos el problema del reenvío, los opositores al mismo,
según los cuales cuando la regla de conflicto designaba una ley extranjera competente, no se
refería a la ley extranjera conflictual o formal, sino a la ley material extranjera, presentaban
su idea -Bartin y sus seguidores- bajo la forma de la noción de la soberanía. Sin embargo,
estos autores que bien aferrados a la noción de la soberanía, admiten la aplicación de la ley
material extranjera en virtud de una delegación, es decir, el legislador extranjero encarga al
juez del foro en viI1ud de una delegación que las reglas de conflicto del foro le consienten.

Batiffol, advierte que la ley extranjera no se incorpora al sistema del foro, sino que se aplica
en tanto que ley extranjera; no se está reconociendo autoridad al legislador extranjero con la
aplicación de su ley: "esa ley -dice Batiffol- es aplicada bajo la orden del legislador francés,
y como un hecho observado, es decir despojado del elemento imperativo extranjero… .

En base al respeto a los derechos adquiridos se determina la noción anglo-americana. En


efecto, los autores ingleses y americanos han profesado a menudo que el juez inglés o
americano está llamado a aplicar leyes extranjeras porque él no podría apreciar el valor
de los derechos adquiridos/ vested rights en el extranjero sin tomar en cuenta las leyes, bajo
cuyo imperio esos derechos han sido adquirido.

Si, por ejemplo, él ha de conocer un contrato celebrado baj o el imperio de la ley francesa, él
no podría, so pena de evidente injusticia, considerar ese contrato como obligatorio más que
en las condiciones bajo las que la ley francesa misma lo admite como tal.

III. El sistema estatutario. las escuelas estatutarias.


Escuela Italiana: Elabora las categorías de las relaciones que hacen posible la aplicación
extraterritorial del derecho.
Escuela Francesa: Los principales representantes son: DUMOULIN: descubrió el
procedimiento de las calificaciones. D´ARGENTRE: elabora el método y la concepción de
la territorialidad de las leyes.
Escuela Holandesa: Fueron fundamentalmente territorialistas. “La aplicación de la ley
extranjera no es una obligación jurídica, sino una cortesía internacional” (comitas gentium).
IV. La escuela estatutaria italiana (siglo XIII Y XIV).
La Escuela italiana en ausencia de normas legales que le permitiera solucionar los conflictos
de leyes, dirigió su pensamiento en busca de principios destinados a ese propósito, para ese
efectos comentando o glosando los textos romanos, por ellos los primeros juristas
pertenecientes esta escuela recibieron el nombre de “Glosadores”.
Las glosas más importantes fueron la de Magíster Aldricus y la Glosa de Accursio.
Posteriormente, en el siglo XIV aparecieron otros juristas denominados “Post Glosadores”,
quienes fueron los verdaderos expositores de la “Escuela Estatutaria Italia”. Entre ellos, los
más notables fueron: Bártolo de Sasso Ferrato (1314-1357), y cuyos escritos, podemos
afirmar constituyen el verdadero asiento científico del Derecho Internacional Privado.
Respecto a esta doctrina, a menudo pasa como su fundador el jurista Bártolo, pero en realidad
solo fue uno de sus sostenedores más destacados, no su creador, pues hubo algunos juristas
anteriores a él que ya habían formulado algunos de los principios fundamentales de esta
escuela.
Bártolo fue, sin embargo, el genial sistematizador de una obra que no había encontrado, hasta
ese momento, su debida unidad y ambientación.
Como es clásico en toda escuela distinguirse por aspectos relevantes que la caracterizan, así
la Escuela Estatutaria Italiana se caracteriza:
a) Por tener un carácter fundamentalmente romanista ya que la base de apoyo de sus
soluciones era el Derecho Romano.
b) Por tratar de establecer un justo equilibrio entre la territorialidad y la extraterritorialidad,
al aceptar la aplicación extraterritorial de los estatutos.
c) Finalmente, esta escuela se caracterizó por el método esencialmente analítico empleado
para formular sus principios.
V. La escuela estatutaria frasa (siglo XVI).
Era lógico, entonces que al llegar a Francia las ideas sustentadas por la Escuela Italiana – que
admitiría la extraterritorialidad de los Estatutos, porque cada relación jurídica debía ser
regulada por la ley mas justa según la naturaleza de las cosas – encontraron oposición;
de donde como contrapartida surge la Escuela Estatutaria Francesa, cuyo principal exponente
fue Bertrand D’Argentré – esto acontece porque al admitir el imperio de una soberanía
extraña aceptando la autoridad de costumbres o leyes ajenas hubiera sido equivalente a
romper la significación anímica del Feudalismo y dio como resultado el choque de dos
legislaciones antagónicas. Esto motivo que la Escuela Francesa estableciera como principio
fundamental, como regla general. El de la territorialidad de las leyes.
Reglas Fundamentales Formuladas por la Escuela Estatutaria Francesa:
1ª. Todos los estatutos o leyes se agrupan en dos categorías: estatutos reales y estatutos
personales. Son reales los que tienen por objeto las cosas. Los personales son aquellos que
tienen por objeto las cosas. Los personales son aquellos que tienen por objeto las personas.
2ª. El principio general es el que los estatutos son estrictos y absolutamente reales o
territoriales; sólo excepcionalmente son personales o extraterritoriales.
3ª. La personalidad excepcional de los estatutos descansa en una idea de justicia.
Toda creación doctrinaria que emana de las investigaciones que sobre cualquier materia de
derecho realizan los juristas y constituyen escuela, podemos estimar que difícilmente
alcanzan categoría de perfectas; por consiguiente, la Escuela Francesa presenta como
principal defecto de su doctrina el haber desconocido lo que ya había sido observado por los
italianos: que la ley real y la ley personal no son las únicas categorías de conexión. En efecto,
no todas las relaciones de derecho se refieren a los bienes o a las personas, pues hay algunas
que queda fuera de esta clasificación, como por ejemplo, los estatutos referentes a la forma
extrínseca de los actos, a las obligaciones, a las sucesiones, a la competencia judicial, a los
efectos de las sentencias extranjeras, etc.; por ello, el gran error de esta doctrina, fue la
clasificación bipartita y puramente artificial de los estatutos, que trata de incluir a todas las
leyes en dos compartimientos exclusivos.
No obstante el error que relacionamos, la teoría tiene sus méritos:
1º. La causa de su éxito radica, en primer lugar en haber sostenido que la aplicación por parte
del juez de su propia ley nacional debe ser lo normal; y la aplicación de leyes extranjeras, la
excepción.
2º. El mérito de la alusión al problema de las calificaciones.
VI. La escuela holandesa y flamenca (siglo XVIII).
La denominada Escuela Holandesa se desarrolla en el siglo XVII, a causa de circunstancias
históricas y políticas que surgieron en las provincias flamencas en ese mismo siglo, y devota
seguidora de las enseñanzas de D´Argentre. La Doctrina Holandesa toma de la Escuela
Francesa la clasificación de los estatutos reales y personales, y le asigna a los estatutos una
aplicación estrictamente territorialista, Limitando la aplicación de la norma jurídica
extranjera.
Los Estatutarios Holandeses sostenían una arraigadísima propensión a la territorialidad de la
ley, hasta el punto de sostener este concepto a ultranza, con base a la noción de Soberanía,
que se extendería a todos cuanto se encuentren dentro del territorio Estado, cualquiera fuera
su nacionalidad o su domicilio. Para el Estado no existía obligación alguna de emplear y
aplicar leyes extranjeras, cuya casual eficacia dependería exclusivamente del consentimiento
expreso o tácito que le dispense el Estado receptor. Así que a pesar de las influencias
obtenidas del sistema estatutario de la Escuela Francesa, en la holandesa quedan exceptuados,
pues la aplicación de un derecho extranjero era cuestión puramente excepcional, impuesta
por necesidades mayormente de comercio internacional que los Estados convenían en
admitir.
VII. Las doctrinas clásicas.
Las Doctrinas Jusnaturalistas
A) La escuela hispana del derecho de gentes
Francisco de Vitoria creó la teoría jusnaturalista internacional, Francisco Suárez la
sistematizó y Grocio la vulgarizó. Vitoria fundó la escuela hispánica del derecho de gentes,
sostuvo que no era lícito y contrario al derecho natural desposeer a los indios. El derecho de
gentes, quita al ius gentium todo lo que no es humano, se funda en una noción novedosa de
comunidad internacional laica, aporta el concepto de la guerra en el orden jurídico universal,
trata de la guerra justa y la injusta, de la ofensiva y defensiva, lo ilícito de la guerra, los
prisioneros, etc. Fernando Vázquez sistematizó la libertad de los mares, agregó que el mar es
libre, establece el principio que los lugares públicos y comunes no pueden usucapirse.
Baltazar de Ayala, crea el derecho militar y de los ejércitos en campaña. Francisco Suárez,
filósofo del derecho de gentes y del derecho natural. Miaja de la Muela, señala la
universalidad del derecho de gentes, idea de comunidad internacional, existencia de un
derecho de gentes positivo derivado del derecho natural, coloca la justicia y la verdad por
encima de los intereses nacionales.
Las Doctrinas Positivistas
Richard Zouch, abandona el concepto de jus gentium y lo mejora con el de jus feciale.
Cornelius Van Bybkershock, aporta el mar territorial y la regla de que la potestad sobre la
tierra se extiende hasta donde alcance la fuerza de las armas. Emerich de Batel, su idea de
igualdad de los Estados se funda en la noción del estado de naturaleza, todos los miembros
viven juntos y no reconocen otras leyes que las de la naturaleza misma, sus teorías: sobre la
ocupación de territorios y la interpretación de los pactos internacionales.
VIII. Sistema clásico. teorías clásicas del derecho internacional privado.
Según José de Yanguas Messía: El derecho internacional se debe estudiar en base a varias
teorías.
 Teorías Supranacionalistas: Establece que el Derecho Internacional Privado ésta por
encima del Interno.
 Teoría Internacionalistas: Establece que el derecho Internacional Privado se debe
estudiar en razón a un conjunto o comunidad de Estados.

 Teoría Universalistas: Establece que el Derecho Internacional Privado se debe


estudiar como una comunidad Universal de Personas.
 Teorías Territorialistas: Establece que el derecho Internacional Privado nace y se
agota en un principio en el derecho interno. Lex Fori (Ley del foro o del lugar: Se
debe de aplicar la ley del lugar).
 Teorías Autónomas: Establecen que el Derecho Internacional Privado debe de
Estudiarse en razón a fuentes nacionales e Internacionales derivado del conflicto
del trafico jurídico internacional. (Aplicación de leyes, problemas de idiomas,
problemas culturales).
LECCIÓN II. EL DERECHO INTERNACIONAL PRIVADO.
I. Concepto de derecho internacional privado.
Esta disciplina se ocupa de la determinación la norma aplicable y jurisdicción competente en
aquellas situaciones privadas en que aparecen uno o más elementos que internacionalizan el
vínculo o relación. La solución tradicional es a través de las denominadas normas de
conflicto, las más recientes, sin dejar de lado éste método, suma soluciones más flexibles y
una aplicación más amplia de principios generales del Derecho Internacional Privado, con la
finalidad de cubrir la falta o previsión y también para evitar el encapsulamiento excesivo en
fórmulas preestablecidas.
II. Ubicación del derecho internacional privado
Según el concepto que se tenga de la soberanía legislativa.
-Concepción privatista: considera al Derecho Internacional Privado ubicado exclusivamente
dentro del ordenamiento jurídico interno del Estado. No admite que en estas cuestiones se
encuentre involucrada la soberanía, que serían propias de las relaciones de los Estados, por
lo cual el Derecho Internacional Privado es una parte más del Derecho Privado.
-Concepción publicista: esta posición se asienta en que el objeto del Derecho Internacional
Privado se ocupa de la determinación de los límites de aplicación de la ley en el espacio, por
lo que se trata de determinar la ley de un Estado o de otro, por lo que se vincula a las
relaciones internacionales entre los Estados, de modo tal que se ubica como parte del Derecho
Internacional Público o como derivación de esta disciplina.
-Concepción normativista: constituye un derecho previo –formal- que opera por medio de un
mecanismo de remisión a un derecho estatal –normas de conflicto- por lo que el Derecho
Internacional Privado debe ser ubicado como materia destinada a ocuparse de forma
exclusiva de los conflictos de leyes.
-Concepción amplia: no efectúa una distinción entre cuestiones de derecho privado o de
derecho público, entiende que los particulares pueden estar involucrados en cuestiones
internacionales que pueden abarcar una y otra área del derecho, de allí se extrae que no
correspondería limitar al Derecho Internacional Privada sólo a las cuestiones de naturaleza
privada. Se ubica así en el Derecho Público como en el Privado.
-Concepción autonómica: el Derecho Internacional Privado es una materia autónoma, con
sujetos y objeto propio; posee una ubicación específica, distinta en su contenido y normas al
Derecho Internacional Público. Posee autonomía científica respecto a otras disciplinas del
derecho privado y tiene un sistema normativo específico, el cual opera en base a principios
normativos propios, que son interpretados en base a reglas e instituciones específicas, posee
además su propio objeto que lo diferencia de otras ramas del derecho.
III. Conflictos de leyes y la aplicación del derecho extranjero.
Una de las primeras cuestiones que nos plantea el Derecho Internacional Privado en su
aplicación, es la posibilidad de aplicación de la ley extranjera, surge de inmediato una
interrogante: ¿cual es la justificación de tal aplicación? Una respuesta simple, lo responde,
porque lo admite el orden jurídico nacional, se aplica porque lo ordena o reconoce la propia
ley nacional, una explicación jurídicamente más racional indica que su aplicación obedece a
los requerimientos propios de un orden jurídico internacional.
IV. Aplicación extraterritorial del derecho y la naturaleza de la relación.
Hoy día gran parte de las relaciones se desarrollan y manifiestan en una dimensión
internacional, poniendo en contacto aspectos de la situación o vinculo jurídico con otras
legislaciones, hecho que no puede ser ignorado por el derecho, antes bien, debe ser objeto de
regulación o de formulación jurídica, razón por la cual no es aceptable que se niegue l
aplicación de la legislación extranjera aplicable –aplicación extraterritorial del derecho, salvo
las limitaciones de orden público.
Un Estado no puede dictar leyes para otro Estado, pero puede y debe aceptar la aplicación de
un derecho extranjero a través de las normas de conflicto o de conexión cuando así lo exija
la relación jurídica con elementos extra-locales y no exista una cuestión vinculada a
principios de orden público internacional que se opongan a su aplicabilidad. Esta fórmula,
denominada conflictualista, favorece el libre desarrollo de las actividades privadas lícitas, lo
contrario sería contradecir la propia esencia del Estado.
La existencia o presencia de elementos extra locales en la relación jurídica privada, determina
en principio el campo del Derecho Internacional Privado, obliga a analizar la naturaleza de
la relación y luego determinar por medio de las normas de conflictos que aparecen en el
ordenamiento jurídico de cada estado como normas de reparto o indicativas de competencia
legislativa, cuál es la ley material o sustantiva aplicable.
Es por medio de las normas de conflicto que el Estado reconoce y regula las relaciones
privadas con elementos de internacionalidad.
El Estado, que pretendiera limitar toda relación extraña sujetándola sólo a la ley local,
difícilmente podrá coexistir inserto en el concierto de las naciones y mucho menos
evolucionar elevando el nivel de vida y desarrollo de sus habitantes.
El fundamento de la aplicación extraterritorial de la ley, se encuentra en la naturaleza de las
relaciones jurídicas que involucra, esto es, relaciones privadas donde existen elementos
extra-locales o internacionales y el interés de que a las mismas, sean aplicadas soluciones
justas, siendo función del Estado amparar y no limitar el marco legal natural de tales
relaciones.
V. Objeto del derecho internacional privado
El objeto del Derecho Internacional Privado es encontrar solución jurídica a las situaciones
y relaciones privadas, en las que existen elementos de internacionalidad, determinando, en
su caso, la ley aplicable y la jurisdicción competente, resolviendo los conflictos ante la
diversidad legislativa de los ordenamientos estatales que pueden tener vocación de
aplicabilidad en función de los elementos de conexión que la situación específica presenta,
evitando así la diversidad de soluciones.
El objeto partiendo de su finalidad:
a) La Escuela Clásica o Conflictualista: el objeto del DIPr sería el de resolver la presencia
de diversos ordenamientos jurídicos con vocación a la cuestión concreta, por medio de
normas de conflicto.
b) La Escuela Universalista: va más allá, la tarea del DIPr no se agota en el funcionamiento
operativo de la norma de conflicto.
c) La Escuela Privatista: parte de que el objeto del DIPr es la relación privada internacional,
consideran que la finalidad de la disciplina se cumple flexibilizando los métodos de solución
para regular las relaciones privadas internacionales.
El objeto según la materia de que se ocupa:
a) La Escuela Francesa o amplia: según la cual el DIPr se ocupa de los conflictos de leyes y
conflictos de jurisdicción, los problemas de nacionalidad y de la condición jurídica del
extranjero.
b) La Escuela Anglosajona o intermedia: para el cual el DIPr sólo se ocupa de los conflictos
de leyes y conflictos de jurisdicción.
c) La Escuela Alemana o restrictiva: considera que el DIPr sólo se ocupa de los conflictos de
leyes, entendiendo que los conflictos de jurisdicción son en definitiva conflictos de leyes.
VI. Aplicación mecánica o arbitraria de la lex fori
La Lex fori ("ley del foro") es una locución latina ocupada en el Derecho internacional
privado que significa "que será aplicable la ley de la nacionalidad del juez que conoce del
asunto" es decir, la ley de su Estado.
Cuando se presenta ante un juez nacional una cuestión jurídica que contiene un elemento
internacional o extranjero, surge el problema sobre cuál es la normativa aplicable a dicho
asunto. En los casos que corresponda, el juez aplicará la lex fori, es decir su ley o la lex
causae, es decir, ley extraterritorial.
Así, en el ordenamiento de España, podemos acudir al artículo 3 de la Ley de Enjuiciamiento
Civil, el cual es un claro reflejo de lo que la "lex fori" supone para la aplicación de normas
en supuestos de derecho internacional privado. Dicho artículo reza lo siguiente "Con las solas
excepciones que puedan prever los Tratados y Convenios internacionales, los procedimientos
civiles que se sigan en España (en el territorio nacional) se regirán únicamente por las normas
procesales españolas".
VII. La crisis del sistema conflictualista
En este marco de situación, frente a un conflictualismo clásico, que identifica el D.I.Pr. solo
con la norma de conflicto y que enuncia como objeto, tomando como ejemplo la definición
del maestro Goldschmidt, "el conjunto de los casos iusprivatistas como elementos extranjeros
y de sus soluciones, descriptos casos y soluciones por normas inspiradas en los métodos
indirecto, analítico y sintético-judicial y basadas la soluciones y sus descripciones en el
respeto al elemento extranjero", el interprete y el estudioso pueden pensar que sus desvelos
frente a un caso iusprivatista multinacional se verán colmados por el D.I.Pr.
El pensamiento marxiano ha configurado una escuela sociológica conocida como
conflictualista debido a que pone su énfasis analítico en las contradicciones estructurales,
intrínsecas a toda sociedad.
La principal de ellas sería la denominada ‘lucha de clases’ que, en la sociedad capitalista,
enfrentaría a la burguesía con el proletariado. Al menos, ese sería el conflicto bipolar de
fondo que enmarcaría y determinaría todos los otros conflictos entre los restantes grupos y
clases sociales. Un enfrentamiento, en definitiva, que se iría clarificando como tendencia
histórica a medida que progresa el capitalismo y se desarrollan las fuerzas productivas.
VIII. Reacción ante la crisis del sistema conflictualista.
Las normas que conforman el sistema conflictualista de solución del DIPr, son la base con la
cual se estructuran los mecanismos para la determinación de la legislación aplicable, es la
base de la doctrina tradicional o clásica. Esta solución es considerada en crisis por una parte
importante de la doctrina propiciadora de nuevas orientaciones en el DIPr.
En efecto, ante la aparición de una enorme cantidad de nuevas situaciones
internacionalizadas, la doctrina clásica se ha evidenciado insuficiente y estancada en el
bilateralismo conflictualista, que resuelve las cuestiones exclusivamente a través de la norma
de conflicto y su conexión al derecho material, dejando la sensación que desde Savigny en
adelante nada nuevo se ha producido.
La aplicación armónica de la multiplicidad de normas de fuente convencional de carácter
continental o regional, son las nuevas preocupaciones para el DIPr. Estas fuentes son
estimuladas por las Naciones Unidas, la Organización de los Estados Americanos a través
del Comité Jurídico Interamericano, organizaciones que producen una intensa labor de
unificación o armonización del derecho privado e impulsan fórmulas de solución material
directa, con el consiguiente efecto sobre las fórmulas conflictualistas tradicionales.
Las nuevas corrientes doctrinarias, apuntan a la sustitución de las normas formales o
instrumentales –normas conflictuales- por normas de solución material de origen
convencional, al abandono de la doctrina bilateralista, para encontrar la ley en la construcción
jurídica elaborada ad hoc para la situación o cuestión jurídica. Son propuestas que muestran
el derrotero al cual se encamina la doctrina y que se va plasmando en la codificación del DIPr
o en las fuentes convencionales del DIPr.
IX. Nuevas tendencias en la doctrina norteamericana.
Los autores norteamericanos sustentan que la base de la aplicación de la ley extranjera está
en la justicia de su aplicación para el caso concreto o relación jurídica determinada. Parten
de que el Juez debe consultar primeramente sus reglas, para luego, como concreción del
principio fundamental de hacer justicia, aplicar la ley extranjera indicada competente, pero
como criterio excepcional. Por las críticas al sistema clásico que encierran todas las doctrinas
señaladas, se ha atribuido a estos autores ser responsables de los ataques más violentos contra
la concepción tradicional del DIPr.
X. Nuevas tendencias en la doctrina alemana.
Parte de la doctrina contemporánea alemana adhiere a la flexibilización del DIPr y se ubica
en una suerte de paralelo con las doctrinas norteamericanas que asientan fundamentalmente
a solución sobre el interés político comprometido. Estas doctrinas son las que han producido
la llamada revolución de la norma de conflicto, permitiendo superar la crisis en que el DIPr
se encontraba a raíz de las limitaciones de la metodología clásica establecida sobre la tesis
de Savigny.
Wilheln Wengler, su novedosa doctrina atribuye al juez la competencia de construir una regla
para el caso no previsto partir de los principios generales de derecho internacional privado,
recurriendo a métodos de interpretación sobre la base de la analogía, la interpretación a
contrario sensu, o lo que constituye todo una revolución en la materia, la aplicación de
proposiciones abstractas de naturaleza suprapositivas, extraídas o vinculadas al derecho
natural, cuyo resultado se convierte en norma positiva por la manifestación de la solución del
juez, quien acude a los principios generales del derecho para suplir la ausencia de normas de
conflictos específicas, o para hallar la solución jurídica más adecuada.
El método, plantea la solución que evita la nacionalización de la controversia, sujetándola a
la ley territorial y a la aplicación arbitrariedad de la lex fori, que difícilmente podrá ser la
solución más justa, al ignorar o desconocer los demás ordenamientos conectados por la
relación jurídica y con interés legal estatal de aplicación. La construcción teórica establece
dos grupos en que engloba estos principios, los que son valorados independientemente del
resultado y otros ligados a la justicia o la conveniencia de aplicar determinada norma
material.
Estos principios son, el orden público, la armonía material, el fin legislativo de las leyes
internas, el mínimo de conflictos internacionales, el orden jurídico más fuerte, el interés
político comprometido. La aplicación de estos principios, que pueden servir como
orientación en el análisis, pueden ser considerados conjunta o separadamente, según la
naturaleza especial de la relación, a fin de facilitar la solución. La relación de estos principios
valorativos, es igualmente abordada por Wengler, quien termina su construcción teórica
estratificando estos principios.
XI. Los nuevos métodos de aplicación.
Si la tendencia es encontrar la justificación de la aplicación de la ley extrajera en un interés
estatal, este no puede ser otro que garantizar las relaciones privadas o el respeto a la
integridad de las relaciones privadas internacionalizadas, sobre las cuales no deben existir
otras limitaciones que las de orden público internacional. La justificación se centra así en la
garantía a las relaciones privadas que forma parte de las libertades que el Estado debe
preservar.
Conclusión

En la elaboración de este trabajo, aprendí de cómo se debe de llevar acabo la elaboración de


un tratado internacional, además de que Republica Dominicana cuenta con muchos tratados
en diferentes áreas que desconocemos, como solo escuchamos el que tienen con estados
unidos y Canadá, además con algunos países europeos.
En el estado actual de la comunidad internacional, no hay una regla única sobre como los
tratados han de celebrarse. Los estados pueden, escoger diversos procedimientos para la
elaboración de los mismos. Estos procedimientos están determinados por la voluntad de los
estados, regulados en sus respectivas constituciones.
La constitución de la república dominicana prevé, en lo concerniente a la celebración de los
tratados internacionales, el denominado procedimiento clásico. Este contempla, entre otras,
que todos los convenios internacionales deban ser sometidos a la aprobación del congreso.
El art. 37, inciso 14, de la constitución dominicana, al restablecer a su vez las atribuciones
del congreso señala la de "aprobar o desaprobar los tratados y convenios internacionales que
celebre el poder ejecutivo".
El art. 55, inciso 6, de la constitución dominicana, al referirse a las facultades del ejecutivo
en materia internacional, incluye la de "dirigir las negociaciones diplomáticas y celebrar
tratados con las naciones extranjeras y organismos internacionales, debiendo someterlas a la
aprobación del congreso, sin lo cual no tendrán validez ni obligarán la república.
La resolución del congreso que aprueba el tratado lo incorpora del congreso que aprueba el
tratado lo incorpora éste último al derecho interno mediante el ejercicio de su competencia
legislativa.
Opinión personal

Luego de haber realizado este maravilloso trabajo, puedo terminar opinando lo


siguiente:
Tanto el derecho internacional público como el derecho internacional privado
son derechos supranacionales que poseen gran relevancia en la actualidad, dada
la globalización del derecho y los sistemas de integración que generan nuevas
categorías jurídicas supranacionales y nuevas jerarquías que modifican las
jerarquías tradicionales. Para conocer los derechos supranacionales debemos de
regresar al derecho romano y su aplicación, tanto a nacionales como a
extranjeros, además reconocer la gran influencia del derecho natural sobre
estos.

También podría gustarte