Está en la página 1de 5

Análisis problema comunitario

1. Justificar la elección del problema.

La comunidad “Mis viejos caminos de USME” presenta un sesgo en la comunicación

asertiva, pues al realizar una impresión diagnostica mediante la implementación de cuatro

técnicas (observación, entrevista, cartografía social y metaplan), se pudo apreciar que la

mayoría de los integrantes de la comunidad identificaron esta problemática, que ocurre

cuando se reúnen a ensayar o en las presentaciones, afectando las relaciones afectivas,

creando rupturas en la cohesión y en la equidad, pues los integrantes de esta comunidad

se han sentido desmotivados, expresaron que las fallas en la comunicación han

fomentado los males entendidos y que no quieran expresar sus opiniones, además

expresaron que esto se puede ver reflejado ante los demás creando un impacto negativo

entre ellos y con otras comunidades. Para abordar de manera eficaz esta problemática se

puede realizar una intervención psicosocial mediante la implementación de talleres de

escucha activa y comunicación asertiva, y así fortalecer las relaciones sociales que se han

visto afectadas y retomar los lazos afectivos.

2. Encuadre el problema

“Mis viejos caminos de USME” presenta una problemática interna de comunicación

asertiva y escucha activa, la cual esta debilitando a la comunidad, pues ha creado sesgos

en la identidad, las relaciones afectivas, los vínculos emocionales y la cohesión en los

integrantes.

3. Identificar cuyo comportamiento y / o qué y cómo los factores ambientales que

tenga que cambiar para el problema para empezar a resolver.


Para mejorar la problemática identificada en la impresión diagnostica realizada a la

comunidad es necesario que cada uno de los integrantes tengan la disposición para el

cambio y sean participantes activos en la intervención psicosocial que se desea

implementar, para realizar estas acciones es necesario contar con un espacio propicio

para ello, como podría ser el salón de la Junta de Acción Comunal, ya que es un lugar

amplio, con bastante iluminación, cuenta con sillas y mesas, para el desarrollo de las

actividades, además es un espacio cerrado donde se puede tener privacidad para el

desarrollo de las temáticas sin interrupciones, también cada integrante debe tomar

conciencia de sus actos y de los efectos negativos que ha creado estos sesgos en la

comunicación.

4. Analizar las causas profundas del problema.

La comunidad se conformo hace 15 años y desde entonces designaron roles para cada

uno de los integrantes, hace un mes que esta jerarquización se fragmento, pues la líder

presento una dificultad médica motivo por el cual no ha podido seguir desempeñando

este rol, creando en la comunidad varias necesidades, pues ha presentado falencias en la

comunicación y en la escucha activa, pues todos quieren hablar al tiempo, quieren

imponer sus ideas, no escuchan lo que el otro quiere decir, afectando de manera

significativa los parámetros de respeto, generando conflictos internos por falta de

comprensión y empatía hacia el otro.

5. Identificar las fuerzas restrictivas y de manejo que afectan el problema.

Al realizar un análisis de campo de fuerza se puede apreciar que esta comunidad en su

estructura social se encuentra conformada por personas con edades que oscilan entre los

65 a 80 años de edad, es decir son adultos mayores, entre las característica de su


ideología se puede apreciar la religión católica, además por la edad que tienen son muy

arraigados a sus creencias y difícilmente cambian su opinión o manera de actuar y pensar,

no cuentan con educación pues la mayoría de los integrantes apenas sabe leer y escribir,

uno de ellos ni siquiera sabe esto, además son adultos mayores que viven solos y no

tienen familia que vivan cerca, todos estos factores influyen en la problemática que se

pudo identificar.

6. Encuentra las relaciones que existen entre el problema que usted está preocupado

con los demás y en la comunidad.

Esta problemática ha creado varios conflictos que han deteriorado la convivencia, como

agente externo y al haber implementado varias técnicas para realizar la impresión

diagnostica de la comunidad me preocupa que esta problemática pueda ocasionar una

ruptura definitiva y que cada integrante desea alejarse de la comunidad, pues el sesgo en

la comunicación ha ocasionado desinterés por las actividades que realizan, además a

creado conflictos internos generando en los integrantes se sientan desmotivados, con

tristeza, miedo y estrés, además los vínculos afectivos y emocionales también presentan

sesgos, que ha futuro pueden causar que la comunidad se desintegre.

7. Identificar los factores personales que pueden contribuir al problema.

Entre los factores personales que pueden contribuir al problema es la edad de los

integrantes, la falta de educación, el rechazo o miedo al cambio.

8. Identificar los factores ambientales que pueden contribuir al problema.

Entre los factores ambientales que contribuyen a la problemática se encuentra las

condiciones económicas, pues es una población con escasos recursos monetarios, que no

tienen acceso a una pensión, algunos reciben ayuda de sus familiares, otros reciben una
ayuda monetaria de $150.000 mensuales por el gobierno, y pertenecen al estrato

socioeconómico 2, pues este es un factor global que influye de manera negativa. Además

al ser una comunidad de adultos mayores los hace vulnerables a ciertos procesos de los

cuales son excluidos y no tienen igualdad de condiciones, pues no cuentan con las

suficientes herramientas como lo son la educación.

9. Identificar los objetivos y agentes de cambio para abordar el problema.

Generar espacios en la comunidad “mis viejos caminos de USME”, encaminados en

minimizar factores de riesgo generados por los sesgos en la comunicación, mediante la

implementación de estrategias de intervención psicosocial donde los integrantes que

conforman la comunidad sean participantes activos, y de esta manera trabajar en equipo

los agentes internos y externos, mediante la creación y ejecución (estudiante de

psicología- agente externo) de talleres enfocados en la comunicación asertiva y la

escucha. (agentes internos), para así contribuir bienestar como progreso en la calidad de

vida de los integrantes de la comunidad.

Cartografía Social

Al implementar la herramienta de diagnostico cartografía social a la comunidad “Mis viejos

caminos de USME” se pudo apreciar como los integrantes de la comunidad reconocen su

territorio (UPZ 59- Barrio Alfonso López) y el avance que este ha tenido a través del tiempo,

pues ellos comentan que antes la calles no estaban pavimentadas, el acceso al barrio era limitado

pues no contaban con vías principales, además expresan su felicidad, ya que empezó la

construcción del hospital, pues en la actualidad sólo cuentan con un centro de salud, además

comentan que la seguridad del barrio a mejorado pues les adjudicaron patrullas de policía,

también les crearon CAI movibles que han mejorado la sensación de seguridad en los habitantes
del barrio, ellos también expresan su felicidad porque ampliaron las calles para ingresar al portal,

descongestionando el tráfico y haciendo más fácil el acceso al barrio, ellos expresaron su

felicidad con toda la localidad del barrio, pues sienten la unión y el apoyo de las diferentes redes

sociales, como los son la iglesia, el CAI, los bomberos, los locales comerciales, los vecinos, es

decir todas las personas que habitan en el sector, aunque expresan la necesidad de seguir

pavimentado las calles que hacen falta, para que todos tengan igualdad de condiciones de vida,

también expresan la necesidad de construir otro colegio público, pues en la actualidad la

institución educativa no da abasto con la demanda, entonces varios niños deben desplazarse

caminando o en bicicleta a otros barrios, fomentando la inseguridad en ellos, pues deben caminar

largas jornadas y como es montaña emplean hasta media hora en su desplazamiento, la

comunidad también expresa que se debería crear un espacio para que los adultos mayores puedan

realizar diferentes actividades lúdicas y recreativas y así fomentar los procesos de inclusión.

También podría gustarte