Está en la página 1de 15

RELACIÓN ENTRE LOS NIVELES DE ESTRÉS ACADÉMICO Y ESTILOS DE

AFRONTAMIENTO DE LOS ESTUDIANTES FRENTE A LAS CLASES VIRTUALES DE UNA

INSTITUCIÓN DE EDUCACIÓN SUPERIOR DE UNA CIUDAD DEL SUR DE CHILE

RELATIONSHIP BETWEEN LEVELS OF ACADEMIC STRESS AND STUDENTS

'COATING STYLES WITH VIRTUAL CLASSES IN A HIGHER EDUCATION INSTITUTION IN A

CITY IN SOUTHERN CHILE

ERIKA OJEDA, JANSELL GUTIÉRREZ, PAULINA MARÍN

Alumnos del 5° año de la Escuela Académico Profesional de Psicología.

Introducción

Desde el planteamiento de Bedoya, Perea y Ordeño (2006), acerca del estrés, se

identifica como un fenómeno negativo cuando sus niveles tienden a ser elevados y exceden los

recursos intrínsecos del individuo, instaurando en la persona consecuencias que afectan el

rendimiento académico y, de forma negativa la salud física y mental. Igualmente, el estrés

puede ser clasificado de muchas maneras. Una de ellas, y en el que se centrará este estudio,

es el estrés académico, el cual se define como la respuesta general del organismo (cognitiva,

emocional, fisiológica y conductual) ante cualquier estímulo estresante relacionado con el

ámbito educativo, es generado cuando el sujeto se enfrenta a situaciones frente a las cuales le

resulta difícil encontrar posibles soluciones. Polo, Hernández y Pozar (2006).

Por su lado, Mok & Tam, (2001) Richardson & Poole, (2001) definen el afrontamiento

como una serie de procesos cognitivos y conductuales estrechamente relacionados; por una

parte, dependen de la evaluación que realiza el sujeto sobre la situación y, por otra, del uso de

estrategias conductuales utilizadas para aliviar la carga que supone el estresor sobre el

bienestar psicológico.
Según lo mencionado, el confinamiento por Covid-19 ha hecho que aumente los niveles

de estrés y que genere un impacto psicológico en las personas. De acuerdo con (Brooks Sk,

2020), se espera niveles más altos de estrés, ansiedad y depresión tras la orden de

confinamiento. Al mismo tiempo, la pandemia ocasionó una emergencia sanitaria a nivel

mundial. Desde la perspectiva educativa, es el que más cambios ha experimentado,

implementando educación online a nivel global, esto ha generado cambios en las actividades

educativas de profesores y estudiantes.

Por otro lado, los y las estudiantes también han debido avanzar hacia aprender a usar

plataformas virtuales con propósito de aprendizaje, siendo que antes usaban este tipo de

tecnología, fundamentalmente para divertirse y socializar. Según (García, 2020), la educación

virtual en el contexto de pandemia por Covid -19 está limitada en el desarrollo de conductas

socializadas conduciendo a estados emocionales desfavorables para el estudiante. Ante esta

situación de adecuación académica, el impacto social, terminará por generar niveles de estrés

elevados y desgaste emocional tanto estudiantes como docentes.

Estudios recientes han demostrado altos niveles de ansiedad y pocas estrategias de

afrontamiento durante la pandemia por Covid-19 en estudiantes académicos. La encuesta se

realizó en la ciudad de México en el año 2020 con una muestra de 644 estudiantes de

educación superior (276 mujeres y 368 hombres) de las diferentes universidades: Autónoma de

Morelos; Autónoma de Puebla y Autónoma de Nayarit durante la fase 2 y 3 en periodo de

confinamiento donde se evidenció altos indicadores de estrés en esta población con un 31,

92%, problemas para dormir con 36, 3% y ansiedad con 40, 3%. Zubieta, J. (2015).

De acuerdo con la evidencia empírica, los estudiantes de educación superior evidencian

altos niveles de estrés según el estudio realizado en abril del año 2020, en la Universidad

Pública de Perú a una muestra de 296 estudiantes de 2° y 9° semestre académico, se

evidenció altos niveles de estrés presente en el 37, 8% de los participantes con síntomas y
reacciones físicas, psicológicas significativos durante el confinamiento por covid-19, con mayor

incidencia en mujeres, que en varones. Por esta razón, resulta de interés describir los niveles

de estrés académico y sus estilos de afrontamiento frente a las clases virtuales en tiempo de

pandemia covid-19 y si estos niveles de estrés han incrementado o disminuido de acuerdo con

los estilos de afrontamiento que posean los estudiantes de educación superior.

Además, debido a que la situación actual carece de estudios, es necesario realizar

investigaciones que puedan explicar el nivel de estrés académico y estilos de afrontamiento

frente a las clases virtuales en estudiantes de educación superior. Esto proporciona información

empírica sobre las instituciones de Educación superior en esta modalidad, lo que permitirá que

se puedan implementar iniciativas que promuevan redes de apoyo a los estudiantes.

En base a lo señalado, el objetivo principal de esta investigación es analizar la relación

entre los niveles de estrés académico y estilos de afrontamiento frente a las clases virtuales en

los estudiantes de educación superior de una ciudad del sur de Chile. Conjuntamente los

objetivos específicos que se plantean son: 1) describir los niveles de estrés académico frente a

las clases virtuales en los estudiantes de educación superior, 2) describir los estilos de

afrontamiento frente a las clases virtuales en los estudiantes de educación superior y 3)

correlacionar el nivel de estrés académico con el cuestionario sociodemográfico frente a las

clases virtuales en estudiantes de educación superior, 4) correlacionar los estilos de

afrontamiento con el cuestionario sociodemográfico frente a las clases virtuales en los

estudiantes de educación superior. Esto, con la finalidad de corroborar el supuesto de que

bajos niveles de estrés académico se relacionan con los estilos de afrontamiento más utilizados

(focalización en la solución del problema, reevaluación positiva, búsqueda de apoyo social), o

que altos niveles de estrés académico se relacionan con estilos de afrontamiento menos

utilizados (auto focalización negativa, expresión emocional y religión.


Por otra parte, es importante mencionar que la presente investigación muestra una

factibilidad, ya que se cuenta con los recursos virtuales adaptados al contexto actual, además

de materiales y recursos humanos para llevarla a cabo.

Método

Diseño y tipo de investigación:

La presente investigación está siguiendo un enfoque de tipo cuantitativo y de alcance

correlacional. De acuerdo con esto, los objetivos propuestos, el presente estudio se caracteriza

por ser de tipo descriptivo y comparativo. El estudio, es de tipo no experimental y de corta

transeccional. En cuanto al diseño muestral, se caracteriza por ser de tipo no probabilístico por

conveniencia.

Población y participantes:

La población de los estudiantes pertenecen a una institución de educación superior, el

cual su universo está compuesto por 316 estudiantes y el tamaño muestral es de 173

estudiantes de educación superior, que se encuentren cursando último semestre de las

carreras del área de salud enfermería y técnico en enfermería y el área de educación,

pedagogía en educación diferencial y técnico en educación especial, en jornada diurna, en

alguna de las instituciones de una corporación de educación superior en una ciudad del sur de

Chile.

Criterio de inclusión y exclusión:

Del mismo modo, cabe mencionar que se incluyen a todos los estudiantes que se

encuentren cursando el último semestre de la jornada diurna de las carreras del área de Salud;

Enfermería y Técnico en Enfermería y los estudiantes del área de Educación; Educación

Diferencial y Técnico en Educación Especial, que se encuentran en condiciones físicas,


mentales y motrices para poder desarrollar este cuestionario. Por otra parte, se excluirá a los

estudiantes pertenecientes a las carreras de Instituto Profesional (IP), de jornada vespertina y

personas que tengan problemas de deterioro físico, mental, y de motricidad, esto por la

aplicación y validación del instrumento.

Instrumentos:

En esta investigación se aplicará un cuestionario sociodemográfico para registrar los

datos personales, además, de dos instrumentos, uno el Inventario SISCO - SV Adaptado al

contexto actual y el Cuestionario de Afrontamiento al Estrés llamado CAE. Mientras que, el

SISCO fue construida y validada en México por Barraza (2007, 2018), el cual está constituido

por 45 ítems distribuidos en tres dimensiones: estresores, síntomas y estrategias de

afrontamiento con 15 preguntas cada una, con seis opciones de respuestas cada una en escala

tipo Likert. En la adaptación del instrumento, se incorporaron dos ítems en función de la

virtualidad (16. Navegar en internet y 17. Jugar videojuegos), ya que se considera que

representan dos hábitos que se han potenciado en el aislamiento social obligatorio.

El CAE fue aceptado en el año 2002 por Bonifacio Sandín y Paloma Chorot, en este

cuestionario se evalúan 7 estilos básicos de afrontamiento del estrés, los cuales están

constituidos por 42 ítems, es de escala tipo Likert. Las instrucciones del CAE, indican que en el

cuestionario se describen las formas de pensar y comportarse para afrontar situaciones

estresantes que no son ni buenas ni malas, o peores o mejores.

Procedimiento:

Para el procedimiento de validación, se envió una carta de presentación a los dos

jueces expertos del área metodológica de investigación de la institución de educación superior

el cual fueron seleccionados por su trayectoria académica y conocimiento de la temática; la que


contempla los objetivos de estudio, hipótesis de trabajo, justificación e instrumentos a utilizar

para recolectar información. Para el cumplimiento de la validación se enviaron la matriz del

Inventario SISCO de estrés académico validado en estudiantes chilenos, en su versión original

creado por el autor Arturo Barraza (2007) en la ciudad México, en el año 2020 realizó una

adaptación del inventario SISCO -SV, de Barraza (2018) al contexto de la crisis sanitaria por

Covid-19, siendo aplicado de manera online en estudiantes de enseñanza superior. Además,

del cuestionario de afrontamiento al estrés CAE creado y validado por Sandín y Chorot (2002)

en España, los cuales no cuenta con validación en Chile.

Para llevar a cabo la validación los jueces expertos analizaron la matriz que permitirá

observar los ítems de ambos instrumentos, teniendo en consideración el área conceptual, para

verificar lo pertinente del lenguaje a nuestra cultura. Se utilizo la validación del contenido en

base a las características de suficiencia, claridad, coherencia, relevancia y pertinencia de los

instrumentos con el objetivo de obtener mediante las opiniones de los expertos el

aseguramiento que las dimensiones medidas por el instrumento sean representativas del

universo y acorde a revisión bibliográfica actualidad del tema Hernández, Fernández, Baptista,

P. (2014).

En relación a la matriz del cuestionario de Estrés Académico CAE (Sandín y Chorot

2002),se divide en siete estilos básicos de afrontamiento (Focalizado en la solución del

problema (FSP, Autofocalización negativa (AFN), Reevaluación positiva (REP), Expresión

emocional abierta (EEA), Evitación (EVT), Búsqueda de apoyo social (BAS), Religión (RLG),

las preguntas de cada ítem se evalúan en una planilla para su validez en una escala de cuatro

puntos de referencia “aceptado”, “no aceptado”, “modificar”, “observaciones”.

Así mismo, ambos jueces expertos sugieren mejorar la redacción para una mayor

comprensión del ítem de las siguientes dimensiones: (BAS) ítem 6. “Procuré que algún familiar

o amigo me escuchase cuando necesité mis sentimientos”; (AFN) ítem 2. “No hice nada
concreto puesto que las cosas suelen ser malas”; (EEA) ítem 3.” Me comporté de forma hostil

con los demás, 5. Me irrité con alguna gente” 6. Luché y me desahogué expresando mis

sentimientos ;(RLG) ítem 5. “Recé”.

Con respecto al Inventario SISCO del Estrés académico de Barraza, (2007), se divide

en tres dimensiones sistémico-procesuales: estresores, síntomas y estrategias de

afrontamiento. De la misma forma que el CAE, las preguntas de cada ítem se evalúan en una

planilla para su validez en una escala de cuatro puntos de referencia “aceptado”, “no aceptado”,

“modificar”, “observaciones”.

La validación de la matriz del inventario SISCO, se llevó a cabo a través de las

sugerencias de redacción de algunos ítems ambiguos de los cuales se encuentran en las

siguientes dimensiones: Estresores 7.” Que me enseñen profesores/as muy teóricos/as”, 13.

“Que mis profesores/as están mal preparados/as (contenido de la asignatura y/o manejo de

tecnología)”; Estrategias de afrontamiento ¿con que frecuencia, para enfrentar tu estrés te

orienta a? pregunta del enunciado; 4. “Elogiar mi forma de actuar para enfrentar la situación

que me preocupa”.

En relación con lo mencionado anteriormente, también se hace indispensable

considerar los aspectos éticos que serán tomados en cuenta para el desarrollo del presente

estudio que se presentarán a continuación:

Desde una primera instancia y para el desarrollo de este estudio se tendrán en cuenta

los siguientes parámetros establecidos en los Principios de Bioética; Respeto de la Autonomía,

No maleficencia, Beneficencia y Justicia (Principios de ética biomédica. Masson, Barcelona

1999).

1) Principio de Respeto por la autonomía: Se les entregará a los participantes un

consentimiento informado, donde estará toda la información correspondiente al tema de


estudio. Asimismo, los participantes serán concebidos como personas autónomas, es decir en

la capacidad que estas tienen de actuar libremente de acuerdo con un plan auto escogido.

Considerando dicho actuar, intencionadamente, con comprensión y sin influencias

controladoras que determinen su acción.

2) Principio de No Maleficencia: La intención de esta investigación no es causar daño

intencional o deliberado. Al contrario, existirá un respeto hacia la integridad del ser humano.

Ahora bien, es importante recordar que es posible la existencia de riesgos, pero estos pueden

estar asociados a la incomodidad y que puede estar relacionado con algunos ítems de los

cuestionarios o de los instrumentos que se van a aplicar. Asimismo, se pondrá principalmente

énfasis en la exigencia ética primaria de no causar daño mediante los procedimientos de

investigación.

3) Beneficencia: Bajo este principio existen ciertos beneficios hacia las personas que

participarán en la investigación. Estos, se traducirían en la entrega de los resultados a las

respectivas autoridades de las carreras seleccionadas. Ahora, dependiendo como se

presenten, en los resultados los niveles de estrés con los estilos de afrontamiento, se podría

sugerir a los jefes de carreras que puedan gestionar con el Centro de Aprendizaje, algún taller

de estrategias de estilos de afrontamiento, con el fin otorgar respuestas ante el principio de

beneficencia. Igualmente, se pondrá énfasis en “hacer el bien”, como también la obligación

moral de actuar en beneficio de los demás. Curar el daño y promover el bien o el bienestar. Por

tanto, se hace referencia a un principio de ámbito privado y su no cumplimiento no está penado

legalmente.

4) Justicia: En otro orden de cosas, se hará hincapié en el acto ético, desde el punto

de vista de la justicia. Es por ello, que la actuación de los participantes en el estudio será de

manera equitativa. Donde todos tendrán la seguridad de participar sin discriminación, ya que

esta no será permitida bajo ningún motivo.


Por otra parte, también se considerará la declaración de Singapur (2013), destacando,

de manera indispensable, alguno de los postulados del principio de la “Responsabilidad en la

ejecución del presente estudio”. En este sentido, los investigadores poseen conocimiento de las

normas y políticas relacionadas con la investigación, existe un manejo de los métodos que se

emplearán en la investigación ,y que serán aplicados de manera adecuada, los investigadores

mantendrán una documentación clara y precisa de toda la investigación, de tal forma que otros

puedan verificar y revisar los trabajos. En cuanto a los resultados, los datos serán compartidos

de forma abierta y sin demora, apenas se haya establecido prioridad sobre su uso.

Así mismo, se considerarán bajo los artículos del Código de ética del colegio de

psicólogos de Chile (1999), los siguientes apartados del artículo 11°, del Capítulo Tercero;

Normas éticas específicas:

6. Confidencialidad

6.1. La confidencialidad de los antecedentes del paciente constituye un deber para el

psicólogo/a en cuanto deberá preocuparse de manejarlos mediante procedimientos y métodos

que los resguarden del conocimiento de personas no autorizadas.

6.2. Los antecedentes del paciente institucional o que por hacer uso de beneficios

previsionales o subsidiados a derechos de salud deban ser manejados o conocidos por

personas autorizadas, tendrán siempre de parte del psicólogo/a que atiende profesionalmente

una especial preocupación de confidencialidad.

6.3. El psicólogo/a procurará que los antecedentes del paciente sean confeccionados de

una forma tal que se restrinja al máximo el conocimiento por terceros, de datos o información,

que, por su naturaleza, le pueda procurar un desmedro personal.

7. Respeto a la Libre Elección


El cliente es libre de elegir al psicólogo/a tratante o consultante, así como es deber

de éste respetar el deseo de su cliente de cambiar de profesional. En este caso, el

psicólogo/a entregará la información necesaria para la continuación de la atención

profesional con base en su opinión técnica, informes elaborados y exámenes

realizados, si así lo solicitara el profesional actualmente a cargo.

Análisis de resultados:

Los datos recogidos se ingresarán al programa estadístico IBM SPSS Statistics, en el

cual se realizará un análisis estadístico descriptivo en donde se obtendrán las medidas de

tendencia central y medidas de variabilidad para cada una de las variables, además se

describirá las características de la población, los niveles de estrés y formas de afrontamiento

entre las carreras, se utilizará la prueba Kruskal Wallis. También, se llevará a cabo un análisis

de datos estadísticos correlacionales, en donde se utilizará la prueba de Kolmogorov Smirnov

para conocer si las variables tienen una distribución normal. Si la distribución es normal, se

usará el coeficiente de correlación para determinar si existe una relación estadísticamente

significativa entre el nivel estrés académico y estilos de afrontamiento. Si la distribución de las

variables no es normal se usará el coeficiente de correlación de Spearman para analizar la

asociación lineal entre el tipo de afrontamiento y el nivel de estrés académico. Por otra parte,

los datos demográficos de la muestra se distribuirán en tablas de frecuencia, obteniendo

valores mínimos, máximos y su media, con el fin de identificar detalladamente a los

participantes.
Anexos

Anexo 1:

Puerto Montt, …… de…… del 2021

Señores:
Jefe Carrera:
Estimado/a.

Nos dirigimos a usted en nuestra calidad de alumnos de 5° año de Psicología del

establecimiento, y por medio de la presente solicitamos su autorización para acceder a los alumnos de

Carrera de técnico en educación especial CFT, a fin de aplicar los instrumentos psicométricos,

cuestionario de afrontamiento del estrés denominado CAE y el inventario SISCO-SV (adaptado al

contexto actual).

Actualmente nos encontramos realizando nuestro proyecto de investigación para optar al

título de psicólogos, a cargo de la docente Lorena Agüero Diaz. Nuestro objetivo de investigación es

analizar la relación entre los niveles de estrés académico y estilos de afrontamiento en estudiantes de

educación superior desde clases virtuales. La solicitud es netamente con fines académicos; los datos

obtenidos se utilizarán para análisis y no serán difundidos sin consentimiento.

Esperando una grata acogida y contar con su apopo y si nada más que agregar se despide

atentamente.

________________________________

Jansell Gutiérrez. Rut: 18.734.604-5


________________________________

Erica Ojeda. Rut]: 16.722.807-0 Paulina Marín Rut: 15.500.960-8

Anexo 2:

Puerto Montt, 16 de abril del 2021

Carta para los jueces expertos

Señor(as) Docentes de la Universidad Santo Tomás:

Junto con saludarle me dirijo a Ud. con el propósito de solicitar su valiosa colaboración para la

validación del instrumento que se utilizará para recabar información requerida en la investigación

titulada “Relación entre los niveles de estrés académico y estilos de afrontamiento de los estudiantes

frente a las clases virtuales de una institución de Educación Superior de una ciudad del sur de Chile”,

que tiene como objetivo: Analizar la relación entre los niveles de estrés académico y estilos de

afrontamiento en estudiantes de educación superior frente a las clases virtuales.

Para su cumplimiento, se utilizarán los siguientes instrumentos: el Inventario SISCO de estrés

académico validado en estudiantes chilenos, en su versión original creado por el autor Arturo Barraza

(2007) en la ciudad México, en el año 2020 realizó una adaptación del inventario SISCO -SV, de Barraza

(2018) al contexto de la crisis sanitaria por Covid-19, siendo aplicado de manera online en estudiantes

de enseñanza superior. Además, del cuestionario de afrontamiento al estrés CAE creado y validado por

Sandín y Chorot (2002) en España, los cuales no cuenta con validación en Chile. Para ello se requiere

validar el instrumento a través de jueces expertos.


Para llevar a cabo la validación de jueces expertos se creará una matriz que permitirá que cada

juez pueda analizar los ítems de ambos instrumentos, teniendo en consideración el área conceptual,

para verificar lo pertinente del lenguaje a nuestra cultura. Se utilizará la validación del contenido en base

a las características de suficiencia, claridad, coherencia, relevancia y pertinencia de los instrumentos con

el objetivo de obtener mediante las opiniones de los expertos el aseguramiento que las dimensiones

medidas por el instrumento sean representativas del universo y acorde a revisión bibliográfica

actualidad del tema Hernández, Fernández, Baptista, P. (2014)

Por otro lado, es indispensable definir las características de un experto, que conozca sobre el

tema a investigar y que tenga una cantidad de años de experiencia tanto en el tema a estudiar como en

el proceso metodológico de la investigación. Posterior a este proceso, se procederá a realizar las

modificaciones sugeridas y a la aplicación de los instrumentos en el mes de abril del 2021, a la muestra

objetivo.

Esperando una grata acogida y contar con su apoyo y si nada más que agregar se despide

atentamente.

Jansell Gutiérrez. Rut: 18.734.604-5

Erica Ojeda. Rut: 16.722.807-0 Lorena Agüero, profesor guía Rut:12.937.023-8


Paulina Marín Rut: 15.500.960-8

Citas y Referencias

Colegio de Psicólogos de Chile, Código de Ética profesional (1999).

Los principios de la bioética y el surgimiento de una bioética intercultural (1999).

http://dx.doi.org/10.4067/S0718-92732010000100006.

Hernández, R., Fernández, C., Baptista, P. (2014). Metodología de la investigación. (6a ed.).

México, D.F., México: McGraw-Hill Interamericana.

Bedoya, S., Perea, M., y Ormeño, R. (2006). Evaluación de niveles, situaciones generadoras y

manifestaciones de estrés académico en alumnos de tercer y cuarto año de una

facultad de estomatología. Revista estomatológica herediana, 16(1), 15-20. Recuperado

de: http://www.redalyc.org/pdf/4215/421539345004.pdf

Brooks SK, Webster RK, Smith LE, Woodland L, Wessely S, Greenberg N, et al. The

psychological impact of quarantine and how to reduce it: rapid review of the evidence.

Lancet 2020; 395: 912-20.

Polo, A.; Hernández, J.y Pozar, C. (2006). Evaluación del estrés académico en estudiantes

universitarios. Revista Ansiedad y Estrés, 5(3) ,1-7.

Mok, E. & Tam, B. (2001). Stressors and Coping Methods among Chronic Haemodialysis

Patients in Hong Kong. Jounal of Clinical Nursing, 10, 503-511.


Messina, D. y L. García (2020), “Estudio diagnóstico sobre docentes en América Latina y el

Caribe”, Documento de Trabajo, Santiago, Organización de las Naciones Unidas para la

Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO).

Zubieta, J. (2015). La universidad a la vanguardia tecnológica: los Cursos Masivos Abiertos en

Línea (MOOC). En J. Zubieta y C. Rama (coords.), La educación a distancia en México:

Una nueva realidad universitaria (pp. 137-154). México: UNAM y Virtual Educa.

Recuperado de https://virtualeduca.org/documentos/observatorio/2015/la-educacion-a-

distancia-en-mexico.pdf

Barraza, A. & Silerio, J. (2007). El estrés académico en alumnos de educación media superior:

un estudio comparativo [Versión electrónica]. INED, 7, 48-65

Barraza, A. (2018). Inventario SISCO SV-21 Inventario Sistémico Cognoscitivista, para el

estudio del Estrés Académico. Segunda versión de 21 Ítems. México: ECORFAN.

Sandín, B., Chorot, P. (2003). Cuestionario de afrontamiento del estrés desarrollo y validación
preliminar, Revista de Psicopatología y Psicología Clínica, 8, (1), pp. 39-54. http://e-
spacio.uned.es/fez/eserv.php?pid=bibliuned:Psicopat-2003-7B4EAB10-5627-6E72-
1C0D-C1BC36CC98B4&dsID=PD.

También podría gustarte