Está en la página 1de 4

MASTER EN PSICOLOGÍA CLÍNICA Y DE LA SALUD

COGNITIVO CONDUCTUAL

CASO PRACTICO

REALIZADO POR: LIZETH MURILLEJO SÁNCHEZ


1. Indica qué instrumentos utilizarías para la evaluación y realiza una propuesta de
registro.

El instrumento que utilizaría el de Ataques de pánico ficha de valoración de síntomas:


el cual tiene como finalidad es ofrecer un listado de 28 ítems referentes a síntomas típicos
de la crisis de angustia. El paciente valora la intensidad percibida con los mismos (d 0, nada
molesto, a 4, muy molesto o intenso). Lo elijo puesto que María los síntomas que más
presentan son fisiológicos

CUESTIONAMIENTO SITUACIÓN MARQUE PORCENTAJE MARQUE


DE
INTENSIDAD
Para donde iba cuanto Casa 20%
presento esa sensación. Trabajo 40%
Cita médica 60%
visita de amigos 80%
Pensaba en algo en Alguien me 20%
particular cuando sintió persigue. 40%
dicha sensación Me puedo morir 60%
si paso esa 80%
calle.
Me pueden
robar
Me están
persiguiendo
En qué momento del día Mañana 20%
es más fuerte la Tarde 40%
sensación de miedo. Noche 60%
80%
Cuando esta con alguien Pareja 20%
en particular siente más Padres 40%
sudor en las manos. Amigos 60%
Jefe 80%

2. Efectúa un listado y clasifica en motora-cognitiva-fisiológica, los principales


síntomas que presenta la paciente.

Motora: pérdida de peso, nula actividad física.

Cognitiva: pensamientos de muerte, dificultad para dormir,

Fisiológica: sudores fríos, presión en el pecho, temblores.

3. Describe la psi coeducación que se realizaría en el inicio de la intervención.


 Al inicio de la intervención se realiza una psi coeducación de manera inicial se le
expone que se utilizara el modelo cognitivo, se le entrega un friso en el cual se
explica de manera clara y precisa que es dicho modelo, sus finalidad y utilidad.
 Después se realiza una psi coeducación enfocado a que son los ataques de pánico,
como manejarlos, como identificar un ataque de pánico. Se le recomienda
bibliografía sobre el tema, ver videos entre otras actividades.
 Al igual se realiza entrega de guías de respiración a la paciente con el fin de
apoyarla en su proceso médico.
4. Diseña un plan de terapéutico y especifica las técnicas que aplicarías. Argumenta el
uso de la técnica y el orden dentro del plan de intervención.

Descripción de técnicas a utilizar

Psi coeducación. Este procedimiento tiene por objetivo el brindar información


específica sobre la problemática con la finalidad de dar una dimensión objetiva de la misma
al paciente. Para el caso de María se le brindaron dos frisos donde se describía l los ataques
de pánico.

Autorregistro de pensamientos. Este procedimiento, ayuda al paciente a diferenciar


pensamientos, emociones y conductas, brindado un esquema de la relación entre ellos y las
situaciones en las que se desarrolla cada uno. En el caso de María, se le explicara cómo
realizar un formato de autorregistro en hojas blancas, dividiendo hora, día, y actividad que
se realiza.

Respiración diafragmática. Este procedimiento tiene por objetivo disminuir las


respuestas fisiológicas de los ataques de pánico, como lo es la hiperventilación y el
aumento del ritmo cardiaco. En el caso de María se le mostró la diferencia entre la
respiración convencional y la diafragmática, haciendo énfasis en el aumento de la
inhalación, la contención del mismo y la exhalación.

Sesión 1
En la sesión estaban presentes María
Evaluación psicopatológica y psi coeducación de que son los ataques de pánico, como
identificarlos y la manera de controlarlos.
Establecimiento de las bases de la intervención (puntualidad, confidencialidad, etc.), estruc-
tura (sesiones quincenales, tareas para casa...) y objetivos cognitovos del tratamiento.
Feedback:

Respecto a la descripción multidimensional del SFC, la familia comprendió su base lógica y,


aun cuando insistieron en una etiología vírica, parecieron aceptar la contribución de otros
factores (como por ejemplo el estrés). Respecto a los objetivos conductuales del tratamiento:
incremento del nivel de actividad con incorporación de reposo programado. José admitió que
el tratamiento tenía sentido y demostró estar motivado para iniciarlo. La madre señaló su
ansiedad en cuanto al incremento del nivel de actividad. El padre aceptó la propuesta con
confianza. La familia mostró un buen grado de apoyo entre ellos. Se les pidió a todos
(incluida la hermana) que intentaran atender a las sesiones.
Tareas para casa:

Se entregaron a José las siguientes tareas:


Diarios de actividad semanal, en los que debía indicar sus actividades y periodos de reposo
cada hora, para establecer una línea base.
Diario para establecer su patrón de sueño.
Folleto explicativo del SFC.
Folleto explicativo general sobre el tratamiento del SFC.

También podría gustarte