Está en la página 1de 8

CASO CLÍNICO DE MARIA

Trastorno de pánico

Adriana Paola Arias Ruiz

Psicóloga

Instituto Superior de Estudios Psicológicos

Maestría en psicología clínica y de la salud

Madrid

2020
Atendiendo a la exposición realizada, crea un documento de Word para realizar tu
desarrollo en el que des respuestas a las siguientes cuestiones

CASO CLÍNICO DE MARIA

Derivación: Médico de cabecera


Motivo de la consulta: Trastorno de pánico
Nombre: María Rodríguez

Situación actual

María acude a consulta tras la indicación de su médico de cabecera. Le ha prescrito


psicofarmacología para la ansiedad y además le ha recomendado la baja laboral, pero la
rechaza.

El diagnóstico ha sido de trastorno pánico ya que desde hace 6 meses se siente muy
nerviosa y preocupada. Esta sensación ha ido en aumento y ha tenido varios ataques de
pánico en el trabajo y en casa. Tiene muchas dificultades para dormir por todas las
preocupaciones del día a día. Manifiesta también que, durante el camino al trabajo, empieza
a tener unos sudores fríos, presión en el pecho, temblores… que le hacen pensar que algo
va mal y que se va a morir. Como han sido varias ocasiones, siente que no tiene el control
sobre lo que le sucede y está inquieta por ello. Se lo ha explicado a Juan, su pareja, pero él
no sabe cómo ayudarla. En algunas ocasiones él le ha recomendado ir a un psicólogo, pero
ella no lo ve útil y lo rechaza. Tras el empeoramiento durante este tiempo y la insistencia de
su pareja y el médico, ha decidido acudir a consulta.

Actualmente tiene 34 años y se dedica como responsable de personal en el ámbito


de la hostelería. Recientemente ha habido un cambio en la dirección en la empresa y las
nuevas políticas en la cultura empresarial han hecho aumentar el nivel de trabajo y una
mayor exigencia en los tiempos de entrega de las tareas encomendadas. En el trabajo ha
tenido varios ataques, pero nadie sabe nada ya que se escondía en el lavabo cuando notaba
que se empezaba a poner nerviosa. En el trabajo empiezan a percibir que algo le pasa y le
preocupa que puedan darse cuenta.Vive con Juan desde los 28 años, pero hace 8 meses
realizaron una mudanza para ir a un piso de la familia de Juan y así poder disponer de más
dinero para ellos. Aparentemente fue una buena opción y lo agradecieron, pero comporta
un aumento en el tiempo de desplazamiento con autobús a su trabajo y tener que caminar
durante 10 minutos por una zona apartada del barrio. En ocasiones llama a cualquier amiga
o su madre para estar distraída y no tener miedo y otras le pide a Juan que la acompañe.
Reconoce que está comiendo peor que antes y ha perdido algo de peso. Dice no tener
tiempo para cocinar a pesar de que le gusta, pero prefiere comer cualquier cosa preparada o
incluso comer galletas o patatas fritas, chocolate… en vez de hacer una comida correcta.

1. Indica qué instrumentos utilizarías para la evaluación y realiza una propuesta de


registro.
Las técnicas de evaluación

Para la evaluación implementaría una entrevista individual semiestructurada según


los criterios del diagnóstico del DSM-5 (APA, 2013), con el fin de establecer si la paciente
cumple con lo requerido para el diagnóstico de trastorno de pánico, de igual forma
identificar las conductas problemas, contingencias ambientales, antecedentes, funcionalidad
y expectativas del tratamiento. Lo anterior bajo los esquemas de la entrevista conductual,
propuesto por Fernández Ballesteros (2004).

Inventario de ansiedad de Beck (BAI) (Beck, Epstein, Brown y Steer, 1988). Esta
herramienta es un autoinforme constituido Por 21 ítem en donde se logran identificar y
evaluar las diferentes sintomatologías ansiosas, de igual forma es de importancia aplicar el
Inventario de Situaciones y Respuestas de Ansiedad ISRA (Miguel-Tobal y Cano-Vindel,
2002). Siendo una herramienta complementaria para constatar la información arrojada por
el (BAI). Con el ISRA se evalúan las tres estructuras de las respuestas de la ansiedad tales
como: cognitivas, fisiológicas y motoras. De igual forma la frecuencia de las respuestas de
ansiedad en los sistemas. Con lo anterior se logra obtener con especificad los factores de
ansiedad en las diferentes etapas situacionales de ansiedad de evaluación, interpersonal en
situaciones habituales (trabajo, reunión social, en el hogar etc.) ansiedad fóbica y en su vida
cotidiana, en fin, el objetivo principal de este cuestionario es lograr obtener los niveles de
ansiedad que presenta la paciente.

En tercer lugar, aplicaría el cuestionario de ansiedad estado/rasgo (STAI) de


Spielberger, Gorsuch y Lushene (2002). Con el cual se puede obtener un índice de ansiedad
y estado, indicativo en el momento de realizar la prueba. Los niveles de ansiedad rasgo que
describe cómo se siente la paciente normalmente. este cuestionario está compuesto por 40
ítems (20 para escala). De esta forma se puede evaluar si existe las posibilidades de
concurrencia de otros trastornos de Fobia (agorafobia). Teniendo en cuenta lo que expresa
la paciente de llama a cualquier amiga o su madre para estar distraída y no tener miedo
mientras se desplaza hacia su casa. Como también en ocasiones le pide a Juan que la
acompañe.

Examen de trastornos alimentarios (EDE) (Fairburn, Marcus y Wilson, 1993) . La


EDE es una entrevista estructurada, Ofrecer un perfil de cuatro subescalas: restricción,
preocupación por la figura, preocupación por el peso y preocupación por la ingesta.
La versión castellana ha sido desarrollada por Raich, Mora, Sánchez–Carracedo y Torras
(2000) . lo anterior con el fin de no dejar a un lado lo que expresa la paciente donde
Reconoce que está comiendo peor que antes, perdiendo algo de peso. Y la ingesta de
alimentos poco saludables.

Por último, realizaría una propuesta de Autorregistros. Donde se le instruye y le


solicitó a la paciente completar un autorregistro donde se puede describir cada una las
situaciones temida/evitada; además de anotar la frecuencia, intensidad y duración de las
respuestas cognitivas, fisiológicas y motoras.
Fr R. Fisiológica Intensida R. Cognitivas R
¿Qué temo que ecuencia Sensaciones internas que d (1- Ideas que pasan . Motora
Fecha ocurra? (1-10) notas en los (AP) 10) por mi mente ¿Qué hago?

Autorregistro

Paciente del paciente: _____________________________________________


2. Efectúa un listado y clasifica en motora-cognitiva-fisiológica, los principales
síntomas que presenta la paciente.

Síntomas de la paciente

Cognitivas Fisiológicas Motoras


Se escondía en el lavabo cuando
notaba que se empezaba a poner
Nerv nerviosa (escape)
Pensar que algo va mal iosa/Miedo
Ll
ama a cualquier amiga o su
Pre madre para estar distraída
Pensar que se va a morir ocupación (evitación)

Falta de control sobre lo que Dificultades para Le pide a Juan que la acompañe.
le sucede dormir (evitación)

S
obrecarga laboral Sudores fríos Ingesta de fármacos (evitación)

Presión en el pecho

Temblores

Inquieta
Motora

3. Describe la psicoeducación que se realizaría en el inicio de la intervención.

Psicoeducación
La idea principal de la psicoeducación es ofrecer a la paciente una explicación
detallada. Importante, adaptada a la paciente a manera que comprenda toda información,
acerca del trastorno de pánico y en que consiste, como son la crisis de ansiedad y como se
manifiesta todo esto de una forma clara y concreta. Dicho lo anterior pasamos a enmarcar el
problema en el modelo cognitivo. Destacando el papel importante que cumplen los
pensamientos en las catastrófico en el circulo vicioso (sensación interna-interpretación
catastrofista-activación del sistema de alarma). se recrea en el caso de la paciente a manera
de ejemplo.
Explicación del pánico según el modelo de Clark y Salkovskis.

Sensaciones
internas presión en
el pecho

Miedo y Pensar que se va


ansiedad a morir

Se le ilustra a la paciente como, su interpretación catastrofista da lugar a sensaciones


de presión en el pecho y sudoración fría (siente preocupación, medio). Lo cual estimula el
sistema de alarma, con lo que, se focalizar la atención en las sensaciones corporales
aumentando la incidencia de esta, se motiva a la paciente a adquirir la habilidad del control
del AP. De maneras que identifique, los pensamientos antes mencionados los cuales son los
detonantes de las crisis de ansiedad.
Luego de determinar estos conceptos ansiedad, evitación y escape se enfatiza en la
interacción entre ellos. justificando así, el por qué se considera de mayor viabilidad la
implementación de la Terapia cognitiva conductual, si es posible se facilita a la paciente
información de lecturas prácticas, para una mayor comprensión de todo lo anterior. Por otra
parte, también se invita a la paciente a normalizar las sensaciones del TP. Tenido en cuenta
el protagonismo de la preocupación, ansiedad y miedo de la paciente “Pensar que se va a
morir y Falta de control sobre lo que le sucede”

4. Diseña un plan de terapéutico y especifica las técnicas que aplicarías. Argumenta


el uso de la técnica y el orden dentro del plan de intervención

Antes de realizar un diseño terapéutico y después de recolectar la información


suministrada durante la entrevista clínica inicial y los cuestionarios implementados se
puede llegar a un diagnostico esto según los criterios del DSM-V (APA 2013), de F41.0
Trastorno de pánico. Se instauran los objetivos de la terapia como la reducción de
ansiedad y la sintomatología. Primero la comprensión de las emociones de la paciente
frente a los AP. La disminución y eliminación de los pensamientos catastróficos,
restructuración cognitiva, reducir la sintomatología fisiológica de la ansiedad, de igual
forma eliminar las conductas de evitación, escape. eliminar las conductas de seguridad
(hacer llamadas como método distractor de ansiedad, medicación).
Seguido de esto se realiza el plan terapéutico, en este caso se implementa la
psicoeducación bajos lo criterios antes mencionados. De cómo los pensamientos
automáticos inciden en las emociones, por ende, en las respuestas motoras (evitación,
escape). Y respuestas fisiológicas (temblores, opresión en el pecho).
Detección de las creencias irracionales esto por medio de autorregistros donde la
paciente registra cada uno de sus pensamientos irracionales (en lo posibles, en el momento
que suceda). De esta manera puede identificar la ocurrencia, intensidad y duración de estos.
de igual forma por medio de este instrumento se puede tener evidencia de la evolución de la
paciente durante todo el tratamiento.
Técnicas de reestructuración cognitiva se puede realizar un cuestionamiento
acerca de los pensamientos catastróficos que desencadenan en un AP, sensación de perder
el control, pensar que va a morir. Identificar las distorsiones cognitivas. Luego de
identificar cada uno se explica la paciente una forma de control de la activación emocional
esto por medio de técnicas de relajación entrenamiento en respiración diafragmática, Para
reducir los niveles de activación fisiológica.
Explicando el proceso paso a paso para su correcta realización, para que sea efectiva
la técnica, de manera que esta se practique a diario, antes durante y después de la
exposición a situaciones que identifique desencadenan los AP. Adquiriendo así de esta
forma habilidades para afrontar el momento de la exposición en vivo. Es así como se
incluye las autoinstrucciones como estrategia de planificación de la exposición a
situaciones temidas, (el entrenamiento de la paciente en esta técnica se lleva a cabo en las
sesiones Clínicas mediante modelado).
Mantenimiento de logros y prevención de recaídas: Con el fin de resaltar los
logros obtenidos y reflejado en los autorregistros completados por la paciente, de igual
forma prevenir recaídas, en estas ultimas sesiones Clínicas, se puede dialogar con el esposo
con el objetivo de brindar información (psicoeducación) acerca del AP. que padece su
esposa y como puede ayudarla, por ser quien convive con la paciente y puede ser de gran
apoyo en el proceso. También se identifican las habilidades, estrategias que adquirió la
paciente las cuales son de gran ayuda para la evolución y eliminación de los AP. Luego se
le proponer a la paciente seguir con varias sesiones clínica de Seguimientos (a largo plazo).
para valorar el mantenimiento y en lo posible aumento de logros.
REFERENCIAS.

Instituto Superior de Estudios Psicológicos. Campus virtual ISEP. Máster en


Psicología Clínica y de la Salud M04. Terapia
cognitivahttps://campus.isep.es/course/view.php?id=653

También podría gustarte