Está en la página 1de 7

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

FACULTAD DE CIENCIAS PSICOLÓGICAS

LICENCIATURA EN PSICOLOGÍA CLÍNICA

NOMBRE:

CARMEN ELIZABETH TERÁN QUIROZ

DOCENTE:

MsC. MAYRA VELASTEGUI

ASIGNATURA:

INTERVENCIÓN EN CRISIS Y EMERGENCIAS

PARALELO:

LPC – S9 – P2

PERIODO:

2023– 2024

QUITO – ECUADOR
TAREA 7

Actividad individual

1. Realice un cuadro comparativo entre el CIE 10 y el DSM V de los trastornos


correspondientes al código F41.0 y F42.1

CIE 10 DSM V CIE 10 DSM V


F41.0: F41.0: F42.1: TNO. F42.1:
TRASTORNO TRASTORNO OBSESIVO TRASTORNO
DE PANICO DE PÁNICO COMPULSIVO - OBSESIVO-
[ANSIEDAD PREDOMINIO COMPULSIVO
PAROXISTICA DE ACTOS
EPISODICA] COMPULSIVOS
[RITUALES
OBSESIVOS]
Descripción Se caracteriza por En este trastorno, Caracterizado por Se carácteriza por
la presencia de se experimentan la presencia de la presencia de
ataques de ataques de pánico obsesiones obsesiones y
pánico, definidos inesperados y (pensamientos, compulsiones.
como episodios recurrentes, imágenes o Las obsesiones
súbitos de miedo manifestados por impulsos son pensamientos
intenso o una rápida intrusivos) y no deseados y las
malestar, aparición de compulsiones compulsiones son
acompañados de miedo o malestar (conductas comportamientos
una serie de intenso, repetitivas) que repetitivos
síntomas físicos y alcanzando su buscan aliviar la realizados en
cognitivos. La máxima ansiedad asociada. respuesta a las
particularidad expresión en Predominio de obsesiones.
radica en el temor minutos. A actos compulsivos
persistente a menudo, los (rituales).
sufrir más afectados viven
episodios, lo que con la aprensión
puede llevar a constante de tener
cambios más ataques y
significativos en pueden
el desarrollar
comportamiento conductas
del individuo. evitativas.
Duración Según el CIE-10, Similar al CIE- Debe persistir Requiere la
se requiere que 10, el DSM-5 durante al menos presencia de
estos ataques de establece que el un mes con actos obsesiones o
pánico ocurran trastorno de compulsivos compulsiones que
durante al menos pánico implica la predominantes. consuman una
un mes para presencia de cantidad
realizar el ataques de pánico significativa de
diagnóstico. recurrentes tiempo (más de
durante al menos una hora al día) o
un mes para el causen malestar
diagnóstico. significativo en la
vida diaria.
Características Los síntomas Síntomas Actos compulsivos Incluye
durante un ataque característicos predominantes, obsesiones y
de pánico pueden como donde las compulsiones,
incluir palpitaciones, compulsiones son con énfasis en el
palpitaciones, mareos, sensación la manifestación impacto
sudoración, de asfixia, principal. significativo que
temblores, temblores y tienen en la vida
sensación de miedo a perder el diaria y el tiempo
asfixia, mareos, control. La dedicado a estas
entre otros. El recurrencia de actividades.
temor persistente estos síntomas es
a nuevos un elemento
episodios es una central.
característica
clave.
Abordaje Se centra en Enfatiza la Se centra en Busca entender la
clínico comprender la exploración de los comprender la naturaleza de las
relación entre los ataques de relación entre las obsesiones y
ataques de pánico pánico, su obsesiones, compulsiones, así
y el temor impacto en la compulsiones y la como su impacto
persistente, vida diaria del ansiedad asociada, en la vida diaria.
explorando los individuo y las abordando los El tratamiento se
cambios en el conductas actos compulsivos orienta a reducir
comportamiento evitativas predominantes. la frecuencia e
del individuo y asociadas. El intensidad de
abordando la enfoque estos síntomas.
preocupación terapéutico busca
constante sobre reducir la
futuros episodios. frecuencia de los
ataques y mejorar
la calidad de vida.

2. Identifique semejanzas y diferencias de ambos clasificadores

F41.0

Semejanzas:

1. Ambos manuales describen el Trastorno de Pánico como una condición que


involucra ataques de pánico.

2. Requieren la persistencia de los síntomas durante al menos un mes para el


diagnóstico.

3. Comparten similitudes en términos de síntomas característicos durante los ataques,


como palpitaciones y miedo intenso.

4. Ambos sugieren intervenciones terapéuticas, como la terapia cognitivo-conductual


y, en algunos casos, medicamentos ansiolíticos.

Diferencias:

• CIE-10:Utiliza el término “Trastorno de Pánico [Ansiedad Paroxística


Episódica]” y enfatiza el temor a repetir episodios.
• DSM-5: Utiliza el término “Trastorno de Pánico” con un enfoque en ataques
inesperados y recurrentes, y destaca el temor a más episodios.
• CIE-10: Se centra en comprender la relación entre los ataques de pánico y el
temor persistente, abordando cambios en el comportamiento.
• DSM-5: Enfatiza la exploración de los ataques, su impacto en la vida diaria y
posibles conductas evitativas.
• CIE-10: Proporciona detalles específicos sobre el temor a repetir episodios y
cambios en el comportamiento.
• DSM-5: Puede incluir subtipos específicos y especificadores adicionales para una
comprensión más detallada del trastorno.
• CIE-10: Algunos profesionales pueden poner énfasis en la duración específica del
episodio de ataques de pánico recurrentes.
• DSM-5: Aunque requiere un mes de duración, no pone un énfasis tan específico
en el tiempo, permitiendo una interpretación más flexible.

F42.1

Semejanzas:

1. Ambos manuales describen el Trastorno Obsesivo-Compulsivo (TOC) como la


presencia de obsesiones y compulsiones.

2. Requieren la persistencia de los síntomas para el diagnóstico del TOC.

3. Ambos reconocen que el TOC puede causar un deterioro significativo en la calidad


de vida del individuo.

4. Recomiendan intervenciones terapéuticas, como la terapia cognitivo-conductual y,


en algunos casos, el uso de medicamentos como inhibidores selectivos de la
recaptación de serotonina (ISRS).

Diferencias:

• CIE-10: Utiliza el término "Trastorno Obsesivo Compulsivo - Predominio de


Actos Compulsivos [Rituales Obsesivos]".
• DSM-5: Utiliza el término "Trastorno Obsesivo-Compulsivo" sin especificar
predominantemente actos compulsivos.
• CIE-10:Se centra en comprender la relación entre obsesiones, compulsiones y
ansiedad, con énfasis en actos compulsivos predominantes.
• DSM-5: Busca entender la naturaleza de las obsesiones y compulsiones, su
impacto en la vida diaria y la posible presencia de diversas características del
trastorno.
• CIE-10: Pone énfasis en actos compulsivos predominantes, como rituales
obsesivos.
• DSM-5: Incluye obsesiones (pensamientos no deseados) y compulsiones
(comportamientos repetitivos), sin un énfasis específico en actos compulsivos
predominantes.
• CIE-10: Especifica "Predominio de Actos Compulsivos [Rituales Obsesivos]".
• DSM-5: Puede incluir especificadores adicionales, como la presencia o ausencia
de características atípicas, melancólicas, catatónicas, etc.
3. Revise el siguiente video: https://www.youtube.com/watch?v=THzxc3CVES4 los
signos y síntomas de la persona del testimonio e identifique el diagnóstico que
corresponda dentro de los códigos F41.0 y F42.1

Signos

• Alteración sensoriomotriz
• Hiperhidrosis palmar
• Acciones impulsivas (meterse a bañar inmediatamente)
• Vomito
• Huir
• Mareos

Síntomas

• Hiperventilación
• Preocupación constante
• Irrealización
• Despersonalización
• Miedo
• Problemas digestivos
• Insomnio de conciliación y mantenimiento
• Sentimientos de muerte
• Tristeza
• Abulia
• Vertigo
• Pensamientos rumiantes
• Taquicardia

Diagnóstico presuntivo:

El diagnóstico presuntivo que presenta la paciente sería un Trastorno de Pánico


(F41.0) esto podría justificarse en base a varios de los signos y síntomas, por ejemplo:

Acciones impulsivas (meterse a bañar inmediatamente): Las acciones impulsivas


pueden relacionarse con la necesidad de aliviar la ansiedad asociada a los ataques de
pánico mediante conductas específicas, como bañarse de inmediato, buscando un
escape o una sensación de control.

Vómito, Huir, Mareos, Hiperventilación, Taquicardia: Estos síntomas son consistentes


con la respuesta fisiológica al miedo intenso durante un ataque de pánico, donde el
cuerpo experimenta una activación del sistema nervioso autónomo.

Preocupación constante, Miedo, Problemas digestivos, Insomnio, Sentimientos de


muerte, Tristeza, Vértigo: Reflejan la amplia gama de manifestaciones emocionales y
físicas asociadas al Trastorno de Pánico, que va más allá de los episodios agudos y
puede afectar el bienestar general del individuo.

Hiperhidrosis palmar: Puede ser una respuesta fisiológica al miedo y la ansiedad


característicos del Trastorno de Pánico.

Insomnio de conciliación y mantenimiento: Los trastornos del sueño, como el


insomnio, son comunes en personas con Trastorno de Pánico.

También podría gustarte