Fundamentos Sociales y La Importancia de Las Competencias Blandas

También podría gustarte

Está en la página 1de 4

Fundamentos Sociales del Currículum

Existen 6 fundamentos que influyen en el currículum los cuales direccionan los


procesos de aprendizaje generando metas a las cuales se deben llegar o cumplir.
Uno de los fundamentos es social, en donde se determinan la elaboración del
currículum en donde se debe reflejar a la sociedad tratando de incorporar al
individuo en su comunidad; las escuelas deben responder a las características de
la sociedad local, es decir el papel de la escuela como agente transformador de
tales contenidos culturales. La sociedad, la cultura y el sistema de valores tienen
un efecto marcado en el currículo. Su impacto se desarrolla en dos niveles: el nivel
más remoto, pero significativo de la influencia de la sociedad en general, y el
inmediato y el más práctico, el contacto de la comunidad con las escuelas. La
sociología nos permite comprender el entorno social.

Las escuelas tienen 3 funciones:

1- La escuela como agente de conservación y transmisión de la cultura: se trata de


que la escuela organice, preserve y depure los elementos positivos y validos de la
cultura. El currículum está constituido por la herencia que se debe transmitir a
cada generación. La misión de la educación por tanto debe promover un conjunto
de valores y actitudes que deben ser desarrollados para preservar la cultura.

2-La escuela como transformación de la cultura: la educación entendida como


instrumento para ayudar a los niños y adolescentes a adaptarse a las nuevas
condiciones y hallar formas de resolución de los problemas.

3-La escuela como instrumento de desarrollo individual: debe ayudar a desarrollar


la personalidad individual; el currículum se concibe como un medio para ayudar al
niño a superar las fallas o defectos que se manifiestan en su desarrollo, y que
están determinados por la estructura social.
Si las exigencias planteadas por el proceso de desarrollo cultural coinciden con los
objetivos establecidos por los profesionales dedicados a la elaboración del
currículum, es posible alcanzar rápidamente la meta.

Existen varias dimensiones sobre valores que se deben tener en cuenta: valores e
intereses que deben fomentar y los espacios en que se deben desarrollar, para
esto se requiere el área social-humanista; valores sobre las aptitudes y
habilidades que se requieren para el desempeño de su trabajo; valores sobre las
destrezas para desarrollar esas aptitudes, estas son de orden psicológico y físico,
se refiere a las conductas de entrada de los sujetos que llegan y cuáles debe
desarrollar o fomentar el currículo hacia el perfil de salida.; valores éticos Deben
estar presentes en el currículo, que le permitan negociar, tomar partido, manejar
sus pasiones políticas o religiosas sin afectar la sociedad y la organización a la
que pertenece, esto hay que reforzarlo en la universidad, aunque se crea que lo
traen de la casa. La persona cambia con los años y la sociedad va cambiando con
nuevos retos que se van presentando y si hay una ética firme, el profesional puede
afrontar con altura esos retos.

La importancia de las habilidades blandas

Tener conocimientos sobre determinado programa de computación o saber hablar


inglés o francés son requisitos cada vez más comunes en las ofertas de empleo.
En un mundo globalizado, es importante estar preparado para escenarios muy
diversos. Precisamente por esta razón no es suficiente contar con conocimientos
técnicos sobre determinada materia, también hay que cultivar las “soft skills” o
habilidades blandas.

¿Qué son las habilidades blandas?

El concepto de habilidades blandas se refiere a aquellas capacidades que están


relacionadas con la manera en que interactuamos con otras personas. Por esta
razón, las habilidades blandas están fuertemente vinculadas con los atributos
personales y los rasgos de personalidad de cada individuo. Estas habilidades
sociales no son intrínsecas de ciertos trabajos. Contar o no con ellas no afectará la
manera en que se lleva a cabo un trabajo (por lo menos a nivel técnico), pero sí
influirá en la integración de una persona a un ambiente laboral. A la larga, esto
tendrá un efecto positivo en la operación y productividad del equipo.

¿Cuál es la diferencia entre las habilidades duras y las habilidades blandas?

Es muy sencillo distinguir una habilidad dura de una blanda. Las “hard skills” son
los conocimientos que se adquieren en las carreras universitarias o ya en los
trabajos. Las habilidades duras son cuantificables y pueden validarse mediante
certificaciones. En cambio, las habilidades blandas tienen que ver más con
la inteligencia emocional y la relación con otras personas. Ya que no existe
propiamente una materia en las carreras universitarias que enseñe a los jóvenes a
comunicarse mejor o a sentir más empatía, las habilidades blandas son más
difíciles de evaluar y, por lo tanto, su validación es también más compleja.

¿Por qué es importante desarrollar habilidades blandas?

Las soft skills son tan importantes como las hard skills. El punto es justamente
que los estudiantes aprendan tanto a sacar provecho a la información aprendida
en las carreras universitarias como a desarrollar sus habilidades interpersonales.
La importancia de contar con ambas es que las primeras te permitirán hacer
tareas específicas de manera satisfactoria. Las segundas te servirán
para relacionarte mejor con los que te rodean (compañeros o clientes) para que
el trabajo salga mejor.

Alumno: Luis Manuel Fernández Suarez


Programa: Educación fisica ,recreación y deportes
Asignatura: sociología de la educación
Docente: Maelis Herrera
2020-1

También podría gustarte