Está en la página 1de 43

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA


EDUCACIÓN UNIVERSITARIA,
CIENCIA Y TECNOLOGÍA
INSTITUTO UNIVERSITARIO POLITÉCNICO
“SANTIAGO MARIÑO”
EXTENSIÓN MARACAY

MEDICIÓN DEL TRABAJO

INGENIERÍA DE TRABAJO

Autora: Caryerlis Alejandra Plasencia Pizarro


27589873 Ing Industrial
Tutora: Ing. Isjosmar Gutierrez

Maracay, Noviembre 2023


ÍNDICE
Pp.
INTRODUCCIÓN…………………………………………………….………….3
DESARROLLO……………………………………………………….……….…4
Métodos de estimaciones…………………………………………………….…4
Métodos históricos……………………………………………………….….…..6
Estudios de tiempo……………………………………………………………...8
Requisitos para realizar un estudio de tiempos…….………………………..9
Tipo y manejo de cronómetros…………………………………………….….11
Lectura continua y vuelta a cero………………………………………………12
Formatos de registro de lecturas y resumen de datos………………….…14
División de la operación en elementos………………………………………20
Número de lecturas a cronometrar……………………………………………21
Registro de lecturas…………………………………………………………....25
Tiempo promedio observado………………………………………………….25
Actuación del operario…………………………………………………………25
Cálculo del estándar………………………………………………………..….26
CONCLUSIONES…………………………………………………...…………43
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS………………………………………….44

2
INTRODUCCIÓN

Inicialmente, la medición del trabajo y el estudio de métodos tienen sus


raíces en la actividad de la administración científica. Federick Taylor mejoro
los métodos de trabajo mediante el estudio detallado de movimientos y fue
el primero en utilizar él cronometro para medir el trabajo. Otra de las
contribuciones de Taylor fue la idea de que un estándar de producción
(ejemplo, minutos por pieza) debe establecerse por cada trabajo. Un
estándar determina la cantidad de salida esperada de producción de un
trabajador, se utiliza para planear y controlar los costos directos de mano
de obra.

Además, la medición del trabajo sigue siendo una práctica Útil, pero
polémica. Por ejemplo, la medición del trabajo con frecuencia es un punto
de fricción entre la mano de obra y la administración. Si los estándares son
demasiados apretados, pueden resultar en un motivo de queja, huelgas o
malas relaciones de trabajo. Por otro lado, si los estándares son
demasiados holgados, pueden resultar en una planeación y control pobres,
altos costos y bajas ganancias. La medición del trabajo hoy en día involucra
no únicamente el trabajo de los obreros en sí, sino también el trabajo de los
ejecutivos.

También, la medición del trabajo se puede utilizar para diferentes


propósitos. Es responsabilidad del gerente de operaciones definir este
propósito y asegurar el uso de técnicas apropiadas para medir el trabajo,
Teniendo como propósitos: Evaluar el comportamiento del trabajador,
planear las necesidades de la fuerza de trabajo, determinar la capacidad
disponible, determinar el costo o el precio de un producto, comparación de
métodos de trabajo, facilitar los diagramas de operaciones y establecer
incentivos salariales, a continuación se detalla a profundidad todo el tema
relacionado con la dicha medición de trabajo.

3
DESARROLLO

MÉTODOS DEL TRABAJO

Métodos de estimaciones

Los métodos de estimación de proyectos son métodos que le ayudan a


estimar con precisión el tiempo, el presupuesto y los recursos necesarios
para completar un proyecto. Si bien las estimaciones exactas pueden
parecer contradictorias, estas estimaciones son necesarias para garantizar
que la persona, su equipo y las partes interesadas del proyecto estén
alineados y sean conscientes de sus necesidades antes de que comience
el proyecto.

Las estimaciones precisas son esenciales para una planificación eficaz


del proyecto. Sin embargo, en las primeras etapas del ciclo de vida del
proyecto, es posible que no tenga una comprensión clara de todos los
requisitos del proyecto. Se recomienda utilizar diferentes métodos de
estimación para estimar lo que se necesita para completar el proyecto. Por
lo general, los gerentes de proyecto implementan estos métodos
inmediatamente después de la fase de inicio del proyecto para documentar
las limitaciones estimadas del proyecto. Pero si las cosas no salen según
lo planeado, siempre puedes consultar estos métodos para actualizar tu
estimación.

Según Calderón (2009). Estimar es la actividad de predecir lo que una


pieza de trabajo requerirá en términos de tiempo, recursos y costo. Esto
puede tener un rango desde un estimado de alto nivel de un proyecto o
programa hasta estimar en detalle las actividades individuales en un
paquete de trabajo. Casi lodo estimado pasa a través de dos estados: de
arriba para abajo y del fondo para arriba.

Como se mencionó anteriormente, en las etapas tempranas de un


proyecto o programa se necesitan estimados aproximados basados en una
información limitada. Cuando el trabajo se vuelve incrementalmente mejor

4
definido más exactitud puede ser lograda, ie. definición y el estimado son
desarrollados desde arriba para abajo.

Una vez el detalle ha sido establecido, pequeños pedazos de trabajo


pueden ser estimados con más exactitud. Estimados para actividades
individuales pueden ser estimadas para desarrollar costo total y escalas de
tiempo de una forma más veraz, ie del fondo para arriba. Con aplicación
diferente dentro de los contextos de los estimados de arriba para abajo y
los del fondo para arriba hay cuatro enfoques fundamentales a la labor de
estimación:

a. Paramétrico: es el que las compañías de seguros generalmente


escogen. El costo de reconstruir está basado en ciertos parámetros tales
como:

• Número de habitaciones
• Apartamento/estudio/casa/pequeña mansión/villa
• Separada/Sema-separada/Con Terraza
• Garaje/No garaje
• Número de pisos

Dependiendo de los parámetros mencionados arriba una serie de


fórmulas calcularan el costo de reconstrucción.

b. Analítico: significa calcular construcción costos desde primeros principios


y es que un constructor lo hará con un conjunto completo de planos y
preguntará por un precio. Esto será construido desde unidades de
materiales, cifras de productividad para diferentes disciplinas y el costo de
alquiler de equipo. Esto es de lejos un proceso de estimación del fondo
hacia arriba y seria la base de un producto o una estructura de desglose de
trabajo.

e. Subjetivo: No todos los proyectos se prestan para medición física del


trabajo ejecutado. En muchos casos el enfoque debe ser subjetivo a una

5
presunta tipificada: “¿Basado en su experiencia, cuánto tiempo se tomará
el hacer esta actividad y cuánto costará?”

Estimados forman la base de promesas a los interesados y estimados


incorrectos pueden ser la fuente de mucho conflicto. Si cada cosa puede
ser estimada con un 100% de exactitud, no habría necesidad de la gestión
de proyectos o programas, pero esto no es claramente el caso.

Muchos enfoques han sido desarrollados para tener en cuenta la


incertidumbre inherente en los estimados. Técnicas como Monte Carlo,
PERT, y la cadena crítica aplican diferentes combinaciones de enfoques
estadísticos y psicológicos para proveer resultados más pragmáticos.

Estos términos no son netamente exclusivos. Por ejemplo, un método


particular puede combinar enfoques paramétrico y subjetivo: otro puede ser
una combinación de comparativa y analítico. Métodos para estimar son tan
diversos como la gama de organizaciones que se encargan de proyectos y
programas. El enfoque o combinación de enfoques usado dependerá de la
naturaleza técnica del Proyecto y de la fase del ciclo de vida. Para lustrar
los enfoques diferentes, considere el problema de decidir por cuanto
asegurar su casa en el evento de que necesite ser reconstruida.

Método Histórico

Este método es específico de la investigación histórica y tiene como


objetivo encontrar patrones que puedan explicar o predecir eventos
actuales (pero nunca a corto plazo) mediante el estudio y análisis de
hechos históricos. Las características asociadas con este método incluyen:

No existe un enfoque histórico unificado. No hace predicciones a corto


plazo. No solo intenta contar la historia de cómo ocurrieron los
acontecimientos en el pasado, sino que también se centra en formular
hipótesis por qué sucedieron los hechos, lo que significa que muchas
personas no consideran la historia como una ciencia tradicional porque no
define absolutos. Su investigación se basa en materiales contemporáneos,

6
ya sean libros, documentos, diarios, objetos personales. Se deben verificar
las fuentes utilizadas y asegurarse de que sean realmente auténticas.

Para Ayala (2020). Es la metodología utilizada por los historiadores para


estudiar y analizar los hechos ocurridos en el pasado. Se utilizan fuentes
primarias-libros escritos en la época, testimonios, objetos, etc, y se apoyan
en otras disciplinas para investigar una determinada época. El método
histórico tiene por objeto escribir la historia, es decir, producir la
historiografía para establecer los acontecimientos de la forma más objetiva
posible. Historiadores famosos de la antigüedad fueron el griego Heródoto
y el romano Plinio el Viejo.

La epistemología y la filosofía de la historia (ramas de la filosofía) se


encargan de reflexionar sobre su carácter científico y de darle una
metodología que sea útil a la hora de acometer una investigación histórica.
Pero como ciencia social, la historia no es considerada una ciencia absoluta
como tal, y quien investiga le aporta su propia visión al análisis. Un buen
historiador intentará en lo posible ceñirse a los hechos. El método histórico
es importante para conocer los sucesos del mundo, de las regiones y de
diversas etapas históricas, y de este modo comprender las manifestaciones
actuales de las sociedades de nuestros días.

Etapas del método histórico

Se pueden construir 3 fases:

Identificación de fuentes: una vez que haya elegido un tema, comience


a buscar e identificar fuentes en las que basar su investigación. Estas
fuentes pueden ser primarias (datos de origen, ya sea de la época o de la
persona concreta que se quiere estudiar) o secundarias. (Provienen de otra
persona que ya es responsable de investigar o trabajar en este tema).

Evaluación de fuentes: este paso es una comparación de la precisión y


utilidad de las fuentes obtenidas.

Síntesis y presentación de argumentos: en este paso se desarrollan


hipótesis a partir de una evaluación de la información obtenida de las

7
fuentes. Razonamiento histórico. A diferencia de los pasos anteriores, este
paso es completamente subjetivo y se basa únicamente en el criterio del
investigador.

Estudio de Tiempos

El estudio del tiempo, también conocido como método del cronómetro


clásico, fue propuesto en 1881 por Frederick Taylor. Aunque se han
desarrollado otros métodos de medición del trabajo, el método clásico del
cronómetro sigue siendo el más utilizado. Esta investigación implica medir
el tiempo que les toma a los empleados completar tareas específicas para
determinar el tiempo estándar.

El estudio de tiempos se conoce como una técnica de medición del


trabajo utilizada para registrar el tiempo y ritmo de trabajo adecuado para
los elementos. Una tarea clara que se realiza bajo ciertas condiciones en
las que datos para saber cuánto tiempo lleva completar una tarea según
unos estándares de desempeño predefinidos.

Barnae (1961). Señala que es una técnica que emplea diversas


herramientas para la medición de trabajo, se emplea para registrar la
cantidad de tiempo invertido en una actividad realizada bajo ciertas
condiciones y cuando se analizan labores cuya duración y repetición son
elevadas. El objetivo de realizar un estudio de tiempos es poder medir el
trabajo realizado para posteriormente analizar y realizar mejoras que se
traduzcan en beneficios como eliminar o reducir los movimientos
ineficientes y acelerar u optimizar los movimientos eficientes.

El tiempo estándar se refiere al tiempo requerido por un operador


promedio para estar totalmente cualificado y funcionando a velocidad
normal. El tiempo está estandarizado, por lo que existe una base para
organizar el trabajo, determinar los costos laborales estándar y diseñar
incentivos de apoyo en consecuencia personal. El análisis de procesos
puede conducir a mayores actividades de rediseño mejore la eficiencia,

8
reduzca costes, mejore la calidad y reduzca el tiempo acortando los plazos
producción y entrega de bienes o servicios.

Requisitos del estudio de tiempos

Básicamente, hacer que los estudios de tiempos sean asequibles

1. Cada artículo debe medirse con precisión.


2. Debe ser comprensible
3. Debe ser fácil de medir

Especificar toda la actividad como un solo elemento no mucho tiempo


para investigar la mejor manera de describir la operación. Divida en
elementos definidos, mensurables y describa cada elemento por
separación.

Elemento: Es una parte importante de una actividad o tarea particular y


consiste en una o múltiples pasos básicos del operador o pasos de proceso
seleccionados para fines de seguimiento y cronometraje. Los elementos del
ciclo de trabajo se pueden dividir.

Los siguientes tipos: llegar. Elementos repetidos o en bucle: estos


elementos aparecen una o más veces.

Número de veces que se comprobará por actividad o ciclo de trabajo.


Elementos constantes: Son elementos colocados en diferentes
operaciones. Las plantas con características esqueléticas similares son
aquellas cuyo tiempo. El proceso de ejecución es siempre el mismo.
Elementos variables: El tiempo de ejecución de estos elementos se basa
en ciertas características del producto o proceso, tales como tamaño, peso,
calidad.

Elementos Aleatorios o Aleatorios (o Cíclicos): Son aquellos que no


aparecen cada ciclo de trabajo, pero a intervalos irregulares pero
necesarios, suelen funcionar con regularidad.

Elementos extraños: se observan durante el estudio cuando resulta que el


análisis no es una parte obligatoria del trabajo. Tecnologías más

9
comúnmente utilizadas o adoptadas por los departamentos de ingeniería o
educación. La medición es el estudio del tiempo mediante relojes
astronómicos.

a. Responsabilidad del analista: Todo trabajo involucra distintos grados de


habilidad, así como de esfuerzo físico o mental. También existen diferencias
en aptitudes, aplicación física y destreza de los trabajadores. Es sencillo
para el analista observar a un empleado y medir el tiempo real que le toma
realizar una tarea. Es mucho más difícil evaluar todas las variables y
determinar el tiempo requerido para que un operario calificado realice la
tarea.

El trabajo del analista debe ser completamente confiable y exacto. Las


imprecisiones y malos juicios no sólo afectan al operario y a las finanzas de
la compañía, sino que también pueden dar como resultado la pérdida de
confianza del operario y el sindicato. El analista del estudio de tiempos
siempre debe ser honesto, tener tacto y buenas intenciones, ser paciente y
entusiasta, y siempre debe usar un buen juicio.

b. Responsabilidad del supervisor: El supervisor debe notificar por


anticipado al operario que se estudiará su trabajo asignado. El supervisor
debe verificar que se utilice el método adecuado establecido por el
departamento de métodos, y que el operario seleccionado sea competente
y tenga la experiencia adecuada en el trabajo. Aunque el analista de estudio
de tiempos debe tener experiencia práctica en el área de trabajo donde
realiza el estudio, no se puede esperar que conozca todas las
especificaciones de todos los métodos y procesos.

Por lo tanto, el supervisor debe verificar que las herramientas de corte


tengan el filo adecuado, que se use el lubricante correcto y que se haga la
selección adecuada de alimentadores, velocidades y profundidades de
corte. El supervisor también debe estar seguro de que el operario sigue el
método prescrito, ayudar y capacitar de manera consciente a todos los
empleados para que perfeccionen este método. Una vez terminado el

10
estudio de tiempos, el supervisor debe firmar el documento original
indicando que está de acuerdo con el estudio.

c. Responsabilidad del sindicato: La mayoría de los sindicatos reconocen


que los estándares son necesarios para la operación rentable de un
negocio y que la administración continúa con el desarrollo de dichos
estándares usando las técnicas aceptadas de medición del trabajo.
Además, todo representante sindical sabe que los estándares de tiempo
deficientes ocasionan problemas tanto a los empleados como a la
administración.

A través de los programas de capacitación, el sindicato debe educar a


todos sus miembros en los principios, teorías y necesidad económica de la
práctica de un estudio de tiempos. No se puede esperar que los operarios
sean entusiastas respecto al estudio de tiempos si no saben nada sobre
éste. El representante del sindicato debe asegurarse de que el estudio de
tiempos incluya un registro completo de las condiciones de trabajo, es decir,
del método de trabajo y de la distribución de la estación de trabajo. También
debe asegurarse de que la descripción actual del trabajo esté completa y
alentar al operario para que coopere con el analista del estudio de tiempos.

Tipos y manejo de cronómetros

Los cronómetros y los temporizadores son instrumentos usados para


medir intervalo de tiempo, el cual es definido como el lapso entre dos
eventos. Un ejemplo de intervalo de tiempo es nuestra edad, cual es solo
un lapso desde que nacimos. A diferencia de un reloj convencional el
indicador muestra el tiempo de cada día en horas, minutos y segundos de
una época absoluta un punto de inicio (así como el principio del día o el
año), un cronómetro o temporizador simple mide e indica el periodo de
tiempo desde un punto de inicio arbitrario.

Para Gust, Graham y Lombardi (2004). Es un reloj o una función de reloj


que sirve para medir fracciones de tiempo, normalmente cortos y con
exactitud.

11
• Temporizador: Sistema de control de tiempo que se utiliza para abrir
o cerrar un circuito en uno o más momentos determinados, y que
conectado a un dispositivo lo pone en acción.
• Reloj: Se denomina reloj a un instrumento que permite medir el
tiempo. Existen diversos por ejemplo: Reloj de pulso, reloj de bolsillo,
reloj de salón ó pared. Lo más importante y esencial de las funciones
de un reloj común es proporcionar la hora.
• Intervalo de tiempo: Los cronómetros y los temporizadores son
instrumentos usados para medir intervalo de tiempo, el cual es
definido como el lapso entre dos eventos. A diferencia de un reloj
convencional el indicador muestra el tiempo de cada día en horas,
minutos y segundos de una época absoluta un punto de inicio (así
como el principio del día o el año), un cronómetro o temporizador
simple mide e indica el periodo de tiempo desde un punto de inicio
arbitrario. La unidad del intervalo de tiempo es el segundo (s). EI SI
define al segundo propiamente del átomo de cesio y por esta razón
los osciladores de cesio son considerados así patrones primarios
para intervalo de tiempo y frecuencia.

Tipos de Cronometro

• Tipo I: Digitales que emplean oscilador de cuarzo y un circuito


electrónico para medir el intervalo de tiempo.
• Tipo II: Son los cronómetros que tienen un diseño analógico y usan
medios mecánicos para medir los intervalos de tiempo.

Lectura Continua y vuelta a cero

Para Gust, Graham y Lombardi (2004). El reloj se acciona al comienzo


del primer elemento del primer ciclo, al final de cada elemento el reloj
muestra el tiempo para cada elemento y se regresa a cero. Este
procedimiento se sigue para cada elemento a través del estudio. Es un
buen hábito registrar la hora de inicio y de finalización del estudio.

12
En el tiempo acumulativo, el reloj acumula el tiempo. Cada lectura
muestra el tiempo total transcurrido desde el inicio del primer evento. El
cronómetro se pone en marcha desde el inicio del primer elemento y no se
detiene hasta que el estudio se completa. Se lee el tiempo final de cada
elemento, sin regresar a cero, y el valor de tiempo se registra en la hoja de
estudio, por lo cual, en esta hoja quedan sólo lecturas del cronómetro
sucesivamente mayores. Después de que se han completado las
observaciones, los tiempos de los elementos individuales se calculan por
medio de una serie de restas (para "separar el tiempo" de los elementos
individuales).

Lectura Continua

Consiste en activar el cronómetro y leerlo en cada punto final. No es


necesario desactivar el cronómetro durante la prueba. *era conocido como
Recomendado para cronometrar temas cortos. Los beneficios de la lectura
continua

1. Obtener registros completos durante el período de observación. 2. No


hay tiempo para no escribir. 3. Obtenga el valor exacto en un elemento
corto. 4. Menos intervención de los analistas. falta de

1. Los cálculos numéricos llevan más tiempo. 2. Se requiere más


concentración por parte del analista.

Vuelta a Cero

Consiste en iniciar el cronómetro desde cero al inicio de cada elemento


y desactivarlo, cuando el elemento termina y vuelve a cero, se completa
secuencialmente hasta completa la investigación. Se recomienda
cronometrar los artículos largos. Beneficios de restablecer o repetir
lecturas.

1. El cálculo de cada elemento lleva menos tiempo.

2. Es fácil registrar elementos que no se utilizan.

3. Obtenga el valor exacto en un elemento corto.

13
4. Menos intervención de los analistas.

Los cálculos numéricos llevan más tiempo, se requiere más


concentración por parte del analista, no se pueden obtener registros
completos independientemente de los retrasos y los factores un extraño.
Llama la atención del analista.

Formatos de registro de lecturas y resumen de datos

El estudio del trabajo está constituido por dos técnicas, las cuales son
el estudio de métodos y la medición del trabajo. Uno de los objetivos
importantes en un proceso productivo es la estandarización de las tareas u
operaciones y esto se logra por medio de la técnica de la medición del
trabajo. La medición del trabajo es la aplicación de técnicas para determinar
el tiempo que invierte un trabajador calificado en llevar a cabo una tarea
definida efectuándola según una norma de ejecución preestablecida.

Las principales técnicas que se emplean en la medición del trabajo son las
siguientes:

• Estudio de tiempos con cronómetro.


• Muestreo del trabajo
• Sistemas de normas de tiempo predeterminadas (N.T.P.D.)
• Datos tipo

El estudio de tiempos, como se mencionó anteriormente, es una técnica


de medición del trabajo empleada para registrar los tiempos y ritmos de
trabajo correspondiente a los elementos de una tarea definida,
efectuándola en condiciones determinadas, y para analizar los datos a fin
de averiguar el tiempo requerido para efectuar la tarea según una norma
de ejecución preestablecida. Por lo tanto, uno de los materiales
fundamentales que se exige para realizar un estudio de tiempos es el
cronometro. Existen diferentes tipos de cronómetros los cuales se hallan
comprendidos en alguna de las clasificaciones siguientes:

• Aparato para decimales de minuto (de 0.01 min.) Aparato para


decimales de minuto (de 0.001 min.)

14
• Aparato para decimales de hora de (de 0.0001 de hora) •
Cronómetro electrónico

El cronómetro decimal de minuto tiene su carátula con 100 divisiones y


cada una de ellas corresponde a 0.01 de minuto. Por lo tanto, una vuelta
completa de la manecilla mayor requerirá un minuto. El cuadrante pequeño
del instrumento tiene 30 divisiones, correspondiendo cada una a un minuto.
El cronómetro decimal de minutos de 0.001 min. es parecido al cronómetro
decimal de 0.01 min. En el primero cada división de la manecilla mayor
corresponde a un milésimo de minuto. De este modo, la manecilla mayor o
rápida tarda 0.10 min. en dar una vuelta completa en la carátula, en vez de
un minuto como en el cronómetro decimal de minutos 0.01 min.

El cronómetro decimal de hora tiene la carátula mayor dividida en 100


partes, pero cada división representa un diezmilésimo (0.0001) de hora.
Una vuelta completa de la manecilla mayor de este cronómetro marcará por
lo tanto, un centésimo (0.01) de hora, o sea 0.6 min. La manecilla pequeña
registra cada vuelta de la mayor, y una revolución completa de la aguja
menor marcará 18 minutos, o sea, 0.30 de hora.

Se dispone actualmente con una gran variedad de cronómetros


electrónicos (en cuanto a forma y dimensiones) los cuales proporcionan
una resolución de un centésimo de segundo y una exactitud del 0.003%.
Pesan unos 0.25 kilogramos y aproximadamente son de 13 cm. de largo
por 5 cm. de ancho y 5 cm. de grueso. Permiten cronometrar cualquier
número de elementos y medir también el tiempo total transcurrido. Por lo
tanto, proporcionan todas las ventajas de un estudio con cronómetro de
regreso rápido y ninguna de sus desventajas. Es necesario detallar los
elementos para:

• Separar el trabajo productivo de la actividad improductiva.


• Reconocer y distinguir los diversos tipos de elementos para estudiar
cada uno según su tipo.
• Aislar los elementos que causan especial fatiga y fijar con mayor
exactitud los tiempos marginales de descanso.

15
• Verificar más fácilmente el método, de modo que más tarde se note
en seguida si se omiten o añaden elementos, para el caso de que
haya protestas contra el tiempo tipo de la tarea.
• Hacer una especificación detallada del proceso.
• Extraer los tiempos de los elementos que se repitan a menudo, como
el manejo de los mandos de máquinas o el quita y pon de piezas en
los dispositivos de fijación a fin de poder establecer datos tipo.

Los elementos se dividen en ocho tipos: repetitivos, casuales, constantes,


variables, manuales, mecánicos, dominantes y extraños, según sus
características:

• Elementos Repetitivos: son los que reaparecen en cada ciclo del trabajo
estudiado.

• Elementos Casuales: son los que no reaparecen en cada ciclo de trabajo,


sino a intervalos tanto regulares como irregulares.

• Elementos Constantes: son aquellos cuyo tiempo básico de ejecución es


siempre igual.

• Elementos Variables: son aquellos cuyo tiempo básico de ejecución


cambia según ciertas características del producto, equipo o proceso,

como dimensiones, peso, calidad, etc.

• Elementos Manuales: son los que realiza el trabajador.

• Elementos Mecánicos: son los realizados automáticamente por una


máquina (o proceso) a base de fuerza motriz.

• Elementos Dominantes: son los que duran más tiempo que cualquiera de
los demás elementos realizados de manera simultánea.

• Elementos Extraños: son los observados durante el estudio y que al ser


analizados no resultan ser una parte necesaria del trabajo.

16
• Elemento Corto: aquel que un analista experto pueda cronometrar
cómodamente, puede medir entre 0.04 a 0.10 minutos, siempre que sea
posible los elementos cortos deben figurar al lado de otros más.

Tablero para formularios

Este elemento es sencillamente un tablero liso, anteriormente se


utilizaba de madera contrachapada, hoy en día se producen en su mayoría
de un material plástico. En el tablero se fijan los formularios para anotar las
observaciones. Las características que debe tener el tablero son su rigidez
y su tamaño, esto último deberá ser de dimensiones superiores a las del
formulario más grande. Los tableros (Clipboard) pueden o no tener un
dispositivo para sujetar el cronómetro, de tal manera que el especialista
pueda quedar con las manos libres y vea fácilmente el cronómetro.

En la actualidad pueden conseguirse tableros que integren cronómetros


electrónicos e incluso calculadoras, estos son una herramienta que
simplifica mucho los movimientos del especialista.

Formatos para el registro de la información

Un Estudio de Tiempos demanda el registro de gran cantidad de datos


(descripción de elementos, observaciones, duración de elementos,
valoraciones, suplementos, notas explicativas). Es posible que tanto los
tiempos como las observaciones puedan consignarse en hojas en blanco o
de distinto formato cada vez, sin embargo, sería una gran contradicción que
quién se encarga de la normalización de un proceso no tenga
estandarizada una metodología de registro, y esto incluye los formularios.
Por otro lado, los formularios normalizados prácticamente obligan a seguir
cierto método, minimizando el riesgo de que se escapen datos esenciales.

Cada Ingeniero, cada especialista, cada empresa consultora que se


encargue de un Estudio de Tiempos, puede crear o adaptar sus propios
formularios, por ende, deben existir tantos formularios como ingenieros, sin
embargo, profesionales de gran trayectoria en este rubro presentan

17
modelos que han dado buenos resultados en materia de practicidad en los
estudios de orden general.

Formularios para reunir datos

Los formularios para reunir los datos deben de cumplir con una
característica fundamental y esta es la «practicidad», pues es muy común
diseñar un formato muy bien elaborado en cuanto a relevancia de los datos,
pero que en la práctica dificulta el registro; uno de los errores más comunes
es el tamaño de las celdas, pues en la práctica es un problema sumamente
incomodo.

Los formularios para reunir los datos deben contener por lo menos:

Primera hoja de estudio de tiempos: en la cual figuran los datos esenciales


sobre el estudio, los elementos en que fue descompuesta la operación y
los cortes que los separan entre ellos.

Hojas siguientes: Estas hojas se utilizan en caso de ser necesario para los
demás ciclos del estudio. No es necesario los epígrafes de encabezado,
por ende solo contendrá columnas y los campos para el número del estudio
y la hoja.

Formulario para ciclo breve: Este tipo de formulario es empleado cuando


los ciclos a estudiar son relativamente cortos, por ende una fila puede
contener todas las observaciones de un elemento. Es muy parecido a un
formulario resumen de datos.

18
Formularios para analizar los datos reunidos

Los formularios para analizar los datos reunidos deben contener por lo
menos:

Hoja de trabajo: Esta hoja se utiliza para analizar los datos consignados
durante las observaciones y hallar tiempos representativos de cada
elemento de la operación. Al existir tantas maneras de analizar los datos,
algunos especialistas recomiendan usar hojas rayadas corrientes.

Hoja de resumen del estudio: En esta hoja se transcriben los tiempos


seleccionados o inferidos de todos los elementos, con indicación de
respectiva frecuencia, valoración y suplementos.

Hoja de análisis para estudio: Esta hoja sirve para computar los tiempos
básicos de los elementos de la operación.

Suplementos: Estos deben consignarse en una hoja especial e


independiente.

19
División de la operación en elementos

Para facilitar la medición, las operaciones se dividen en grupos


conocidos de therbligs según sus elementos. Para descomponer una
operación en sus elementos, los analistas deben observar a los
trabajadores durante varios ciclos.
Para identificar el inicio y el final de los elementos y desarrollar la
coherencia de las lecturas cronométricas de un ciclo a otro, se deben
considerar tanto los sentidos auditivos como los visuales. Cada elemento
debe registrarse en el orden o secuencia correcto e incluir una división
básica del trabajo que finalice con un sonido o movimiento característico.

Las reglas principales para efectuar la división en elementos:

1. Asegurarse de que son necesarios todos los elementos que se efectúan.

2. Conservar siempre por separado los tiempos de máquina y los de la


ejecución manual.

3. No combinar constantes variables

4. Seleccionar elementos de manera que sea posible identificar los puntos


terminales por algún sonido característico

5. Seleccionar los elementos de modo que puedan ser cronometrados con


facilidad y exactitud

El final o terminación de un elemento es, automáticamente, el comienzo


del que le sigue y suele llamarse punto terminal. La descripción de este
punto terminal debe ser tal que pueda ser reconocido fácilmente por le
observador. La forma impresa para el estudio de tiempos ofrece la
flexibilidad necesaria para estudios diversificados.

Número de lecturas a cronometrar

El tamaño de la muestra o el cálculo del número de observaciones es


un proceso vital en la fase de cronometraje, ya que determina en gran
medida el nivel de confianza en el estudio de cronometraje. Este proceso

20
tiene como objetivo determinar un valor medio representativo para cada
elemento.
Los métodos más utilizados para determinar el número de observaciones
son:
Método Estadístico

Método Tradicional (Nomográfico)

Método estadístico (OIT)

El método estadístico requiere que se efectúen cierto número de


observaciones preliminares (n’), para luego poder aplicar la siguiente
fórmula:

NIVEL DE CONFIANZA DEL 95,45% Y UN MÁRGEN DE ERROR DE ±


5%

Siendo:

n = Tamaño de la muestra que deseamos calcular (número de


observaciones)

n’ = Número de observaciones del estudio preliminar

Σ = Suma de los valores

x = Valor de las observaciones.

40 = Constante para un nivel de confianza de 95,45%

Método estadístico (Alternativa)

21
Por medio de esta fórmula se determina el número de observaciones
necesarias para obtener el tiempo de reloj representativo teniendo en
cuenta un error porcentual y un nivel de riesgo. Básicamente corresponde
a otra metodología sobre la base del método anterior. Cualquier
discrepancia en el resultado corresponde a las aproximaciones decimales
utilizadas en el método OIT.

La fórmula:

Siendo:

K = El coeficiente de riesgo

El coeficiente de riesgo hace referencia al número de sigmas para asegurar


un grado de confianza. Veamos

K = 1 para el riesgo de error del 31,73%

K = 2 para el riesgo de error del 4,55%

22
K = 3 para el riesgo de error del 0,27%

Así entonces, a un nivel de confianza del 95,45% corresponde un k de 2.

Siendo:

xi = Los valores obtenidos de los tiempos de reloj

x’ = la media aritmética de los tiempos de reloj

σ = Desviación típica de la curva de la distribución

e = error expresado en forma decimal

23
Para comparar los resultados obtenidos por medio de esta formulación,
utilizaremos el mismo margen de error del caso de estudio anterior: +5%.
Es decir, se pretende que el 95,45% de las mediciones con cronómetro
tengan cuando mucho un 5% de error del dato real (de acuerdo a una
distribución normal).

Remplazamos los valores en la fórmula inicial:

Así podemos observar que ambos métodos conducen al mismo resultado.

Registro de lecturas

Una vez se ha seleccionado el proceso ha estudiar se pasa a la siguiente


etapa del algoritmo del estudio del método, es decir, llevar a cabo el registro
de la información referente al método actual. Este paso es sumamente
fundamental, dado que de la exactitud de la información que se registre
dependerá la eficacia en el desarrollo de las mejoras al método.

Como se ha mencionado, el registro de los hechos constituye la base


sobre la cual se efectúa el análisis y examen del Estudio del Método, por
esto, las técnicas para llevar a cabo tal registro trascienden la escritura
tradicional de la información, dado que resulta sumamente complejo
considerar todas las variables y elementos que forman parte de un proceso
(por más básico que sea), en un párrafo común.

Los instrumentos de registro más utilizados dentro de la técnica del


Estudio de Métodos son los gráficos y los diagramas, y de estos existen
gran diversidad en cuanto a estructura y propósito.

24
Tiempo promedio observado

Tiempo promedio del ciclo de operación medido con un cronómetro


centesimal en el puesto de trabajo. Consiste en tomar tiempo a la misma
operación varias veces (dependiendo del tamaño de muestra, usualmente
son 5 o 10 veces), luego se promedia.

Actuación del operario

La calificación de la actuación es una técnica para determinar con


equidad el tiempo requerido para que el operario normal ejecute una tarea
después de haber registrado los valores observados de la operación en
estudio. Lo más importante de las características de un sistema de
calificación es su exactitud.

Mientras el observador del estudio de tiempos está realizando un


estudio, se fijará, en la actuación del operario durante el curso del mismo.
Tal actuación será conforme de la definición exacta de lo que es la “norma”,
o “estándar”. Es esencial hacer algún ajuste al tiempo medio observado a
fin de determinar el tiempo que se requiere para que un individuo normal
ejecute el trabajo en un ritmo normal.

La calificación de la actuación es el paso del procedimiento del trabajo.


El paso más sujeto a critica, se basa en la experiencia, adiestramiento y
buen juicio del analista de medición de trabajo.

La calificación de la actuación es una técnica para determinar con


equidad el tiempo requerido para que el operario normal ejecute una tarea
después de haber registrado los valores observados de la operación en
estudio. Se definió a un operario “normal”, como un trabajador competente
y experimentado que trabaja en las condiciones que prevalecen
ordinariamente en el sitio de trabajo, a un ritmo no rápido ni lento.

Cálculo Estándar

Calcular tiempos estándar o tipo es el primer paso en el procesamiento


de datos para estudios de tiempos. En esta etapa no es necesario un buen

25
conocimiento de aritmética, aunque los expertos pueden considerar
necesario volver a observar las operaciones durante el análisis. Consiste
en corrientes comunes y que se pueden hacer en poco tiempo con la ayuda
de un asistente o con una hoja de cálculo. Sin embargo, requiere una gran
capacidad para analizar la consistencia obtenida durante la fase de
observación y el conocimiento obvio de las medidas tomadas sobre la base
de la situación actual.

Desde el tiempo de observación hasta el horario estándar

Convertir una serie de tiempos observados a tiempo estándar o estándar


requiere una aplicación sistemática de varios pasos en los que el analista
debe conocer la base teórica de los planes de trabajo, la estimación del
ritmo y la suma de tiempos. inspección.

1. Análisis de la consistencia de los datos

El análisis de la consistencia de cada elemento requiere estudiar las


variaciones que pueden ser percibidas en los tiempos observados. Las
medidas que deben tomarse según los resultados de cada análisis son las
siguientes:

• Si se determina que las variaciones se deben a la naturaleza del


elemento, se conservan todas las lecturas.
• Si se determina que las variaciones no se originan por la naturaleza
del elemento, y la lectura anterior y/o posterior donde se observa la
variación son consistentes; la inconsistencia del elemento se deberá
a la falta de habilidad o desconocimiento de la tarea por parte del
trabajador. En este caso, si un gran número de observaciones son
consistentes, se pueden eliminar las observaciones extremas y
conservar solo las normales. En el mismo caso, si no es posible
distinguir entre las observaciones extremas y las normales, deberá
repetirse íntegramente el estudio con otro trabajador.
• Si se determina que las variaciones no se deben a la naturaleza del
elemento, pero la lectura posterior y/o anterior al elemento donde se

26
observa la variación, también han sufrido variaciones; esta situación
ocurre por errores en el cronometraje, cometidos por el tomador de
tiempo. Si es mínimo el número de casos extremos, estos se
eliminan, y se conservan solo los normales. Si por el contrario, este
error se ha cometido en muchas lecturas, aunque no todas sean en
el mismo elemento; lo más indicado es repetir el estudio, y esta
repetición deberá hacerse las veces que sea necesario hasta lograr
una consistencia adecuada en las observaciones de cada elemento.
• Si se determina que las variaciones no tienen causa aparente, deben
ser analizadas de manera cuidadosa antes de ser eliminadas (si es
posible volver a la fase de observación). Nunca debe aceptarse una
lectura anormal como inexplicable. Ante la existencia de dudas, es
recomendable repetir el estudio.

Para evitar las repeticiones del estudio es recomendado reconocer la


importancia de las anotaciones especiales en el proceso de cronometraje,
dado que esta información es vital para identificar las causas de una
variación determinada.

2. Cálculo del promedio por elemento

Tras la fase de análisis de consistencia de los datos, pasamos a una etapa


de aritmética simple. Debemos calcular un promedio para cada elemento
de la operación que se ha observado en diferentes momentos. Para obtener
el promedio por elemento, es necesario:

• Sumar las lecturas que han sido consideradas como consistentes.


• Se anota el número de lecturas consideradas para cada elemento
como consistentes (LC = Lecturas Consistentes).
• Se divide para cada elemento las sumas de las lecturas, entre el
número de lecturas consideradas; el resultado es el tiempo promedio
por el elemento (Te = Tiempo Promedio por elemento).

3. De los tiempos observados a los tiempos básicos normales

27
Para llevar a cabo esta fase, es importante tener en cuenta cómo se
evaluó el ritmo de trabajo, es decir, qué método se utilizó para determinar
la cadencia de las actividades observadas, si se determinó un factor para
cada elemento o para cada observación.

Si se ha determinado una valoración para cada elemento (recuerde que


elemento no es igual a observación, puesto que un elemento puede tener
múltiples observaciones), se aplicará el siguiente procedimiento a cada
elemento (Tn = Tiempo Normal)

4. Adición de los suplementos (tiempo concedido por elemento)

En este paso, se le suman las tolerancias por suplementos concedidos


al tiempo básico o normal, obteniéndose el tiempo concedido por cada
elemento. Es común que los suplementos se determinen en términos
porcentuales, por lo que estos factores deben afectar el tiempo de cada
elemento, siempre y cuando las condiciones que se evaluaron para
determinar los suplementos formen parte del contexto operativo en el que
se desarrolló cada actividad observada.

5. Suavización por frecuencia (tiempo concedido total)

En este paso se calcula la frecuencia por operación o pieza de cada


elemento, es decir, ¿cuántas veces se ejecuta el elemento para producir
una pieza? Los elementos repetitivos, por definición, se dan al menos una
vez en cada ciclo de la operación, por lo que en su respectivo renglón se
pondrá 1/1 si se dan una vez por operación, o 2/1 si se dan 2 veces por
operación.

Los elementos casuales (por ejemplo afilar herramientas) suelen


suceder solo cada 5, 10 o 50 ciclos; en este caso se anotaría en su
respectivo renglón de frecuencia 1/5 en caso de darse ese elemento (afilar
herramientas, por ejemplo) una vez cada 5 operaciones, o 1/10 si se da 1
vez después de 10 operaciones.

Luego se multiplica el Tiempo Concedido Elemental (Te) por la


frecuencia del elemento (que se escribirá, tal como ya se mencionó, en

28
forma de fracción). El producto de esta multiplicación se llamará Tiempo
Total Concedido (Ttc = Tiempo Total Concedido).

6. Tiempo estándar o tipo

En este paso se suman los tiempos totales concedidos para cada


elemento que forme parte de una operación, y se obtiene el tiempo
estándar por operación.

A. Seleccionar una tarea cuello de botella: realizar una descripción de


la tarea, identificar los elementos de la tarea; normalizar el método,
las herramientas y los materiales, elaborar las formas para registro
de lecturas y resumen, tomar diez lecturas de tiempo de los
elementos de trabajo, determinar el número de ciclos a cronometrar.
B. Complete la toma de lecturas necesarias. Calificar la actuación del
operario: Determinar el estándar. ( DEBEN REALIZAR LOS
FORMULARIOS NECESARIOS PARA IDENTIFICAR LAS TOMAS
DE LECTURAS)
Preparación para ejecutar el estudio

Se tomó una serie de medidas para que no exista inferencia que pueda
afectar los resultados del estudio. Primero, seleccionar el trabajo según el
orden de operaciones; segundo, seleccionar los operarios según su
habilidad, cooperación, temperamento y experiencia; tercero, solicitar la
colaboración de un trabajador para realizar el estudio; por último, realizar
un análisis de comprobación del método de trabajo para verificar su
estándar.

Selección del trabajo. Se comprobó que no era posible seleccionar el


trabajo según se presentan las tareas en el proceso de producción, puesto
que la empresa no contaba con un diagrama que permita visualizar
detalladamente el proceso de producción. Por esta razón, se trazó un
diagrama de operaciones del proceso de producción que proporcione de
forma detallada las operaciones de trabajo. Mediante la observación in situ
se logró identificar que el calzado se lo elabora realizando varias tareas en
áreas muy definidas. Una vez que se termina de realizar el trabajo en un

29
área, el producto pasa a la siguiente, hasta que el calzado queda
terminado. Por consiguiente, se identificó, ordenó y esquematizó
secuencialmente las operaciones e inspecciones en cada una de las áreas.

Selección de los operarios. Se la realizó mediante una evaluación de


desempeño en forma individual. Se utilizó un cuestionario de doble entrada
y se aplicó el método de escalas de gráficas en las líneas horizontales; se
estableció cuatro factores de evaluación: habilidad, cooperación,
temperamento y experiencia. En las líneas verticales se establecieron
cuatro factores de desempeño: óptimo, bueno, regular y malo.

Solicitud de colaboración a los empleados. El trabajo se realizó


explícitamente; se comunicó por escrito al jefe de producción y a los jefes
de área sobre el procedimiento de estudio. Además, se observó las políticas
empresariales de producción para posteriormente solicitar la colaboración
de cinco trabajadores (uno por área).

Análisis de comprobación del método de trabajo. Puesto que existe


interdependencia entre las condiciones de trabajo y la productividad
(Sánchez, 2017), la disminución de la productividad es imputable a las
malas condiciones de trabajo. Se realizó un análisis empleando la
observación in situ y una entrevista para obtener información clara y
concisa y determinar las condiciones de trabajo.

Ejecución del estudio

Este estudio se ejecutó en cuatro fases: obtención y registro de la


información, descomponer la tarea en elementos, cronometrar, y calcular el
tiempo observado.

Obtener y registrar la información. Mediante una información in situ se


registró información referente al producto y al proceso para identificar
factores que permitan mejorar o eliminar ineficiencia en la producción. Por
lo tanto, se examinaron los siguientes aspectos: primero, objeto de la
operación; segundo, diseño de la pieza; tercero, tolerancias y

30
especificaciones; cuarto, materia prima directa e indirecta; quinto, proceso
de fabricación; sexto, preparación de herramientas y patrones; séptimo
condiciones de trabajo; octavo, manejo de materiales; noveno, distribución
de máquinas y por último los principios de economía de movimientos. El
registro de la información se lo realizó preguntándoles a los dieciséis
operarios que trabajan en la planta sobre los factores mencionados.

Descomponer la tarea en elementos. Con la colaboración de los


operarios seleccionados y la aplicación de diagramas del proceso
bimanual, se registró las operaciones, tareas y micro-movimientos en las
cinco áreas de producción: corte, costura, armado, prefabricado y
terminado. Además, se verificó en el diagrama de operaciones que no
existe un control continuo de calidad. Para corregir esta restricción se
agregó una tarea de control en las cinco áreas de trabajo. Al respecto, la
necesidad de asegurar la continuidad y la intercambiabilidad de la
producción obliga a implantar una inspección a gran escala, donde cada
pieza es controlada y, consiguientemente, aceptada o rechazada.

Cronometrar. Para asegurar que el tiempo tomado sea el adecuado, se


realizaron los siguientes pasos: primero, se pidió la colaboración de los
operarios seleccionados, quienes desempeñan su trabajo con constancia,
estando familiarizado con las operaciones; segundo, para la toma de
tiempos se utilizó el método de lectura con retroceso a cero, que es flexible
y comienza siempre en cero; tercero, el orden de trabajo se lo realizó de
acuerdo a las operaciones, tareas y micro movimientos que fueron
registrados con la aplicación de los diagramas de proceso bimanual.

Calcular el tiempo observado. Para determinar las observaciones


necesarias y posteriormente obtener su promedio, se aplicó una fórmula
estadística que permite establecer la cantidad adecuada de observaciones
para normalizar el tiempo de trabajo. Al respecto, es necesario estandarizar
el tiempo para el desempeño del trabajo o parte de él (Render y Heizer,
2017):

31
en donde K = 2 para un riesgo de error del 5%, y un valor de error fijado de
e = 0,04.

Valoración del ritmo de trabajo

Se la realiza mediante un análisis cualitativo de cuatros aspectos:


habilidad, desempeño, rotación de puestos y procedimientos en las áreas.
Puesto que la valorización es un tema muy discutido en el estudio de
tiempos, el jefe de producción, conjuntamente con los jefes de área,
tomando en cuenta cuatro aspectos, habilidad, desempeño, rotación de
puestos y procedimientos en las áreas, emitirán el juicio en calidad de
analistas de tiempos.

Suplementos del estudio de tiempos

La asignación se la realizó mediante un análisis de dos causas:


asignables por retrasos personales, y por fatiga. Es fundamental asignar un
suplemento de trabajo, puesto que si calculamos la cantidad de tiempo sin
tener en cuenta causas de demora asignables a retrasos personales y
fatiga, no podremos cumplir con las metas propuestas. Al respecto, el
trabajo o la tarea objeto del estudio se divide en partes o elementos que se
puedan medir.

Cálculo del tiempo tipo o estándar

El tiempo estándar se determinó de acuerdo a cinco medidas: Tiempo


estándar por operario, combinaciones de actividades, asignación de trabajo
compartiendo tareas, suplementos, y determinación de la capacidad de
producción.

Tiempo estándar por operario. Una vez que se obtuvo y se registró la


información de las operaciones, se procedió a comprobar si el tiempo
estándar, calculado de los operarios, tiene equilibrio en la línea de trabajo,
mediante el siguiente procedimiento: primero, se sumó las tareas de las

32
áreas, y se determinó el tiempo acumulado; posteriormente se asignó
suplementos del 10%, (el 6% por retrasos personales, puesto que se trata
de un trabajo repetitivo; el 4% por retrasos por fatiga, puesto que el trabajo
es relativamente ligero), y así se determinó el tiempo por operario.

Asignación de trabajo compartiendo tareas

Las tareas que se realizan en el área de costura son las que mayor
tiempo requieren, por lo tanto, constituye el tiempo más breve del ciclo de
producción. Debido a la característica del proceso de producción no se
puede cambiar el orden de la maquinaria y mobiliarios, ya que con la
distribución existente resulta fácil ejecutar las operaciones de trabajo. Por
esta razón, para reasignar el tiempo se procedió a pasar tareas de una
estación a otra, de modo que la estación de trabajo contigua intervenga
para ayudar. Para asignar las tareas de trabajo se realizó con el jefe de
producción un análisis de la experiencia y capacitación de los operarios. Se
concluyó que existen tareas que no pueden dividirse y que es inevitable
asignarlas a operarios que no poseen suficiente destreza. Para solucionar
este inconveniente se acordó, conjuntamente con los jefes de área,
conceder un suplemento especial del 8%. Al respecto, el estándar de la
mano debe contemplar la cantidad de minutos que permitan ejecutar el
trabajo de forma eficiente y eficaz (Gaither y Frazier, 2000).

Resultados

Primero se listan los resultados preliminares, y a continuación se presentan


los resultados finales del estudio.

Preliminares

El diagrama de Ishikawa que se preparó para asistir en la determinación de


las causas del problema de producción se muestra en la Figura 1:

33
Fig. 1: Diagrama de Ishikawa aplicado para determinar la causa del
problema de producción

Analizando las posibles causas, se llega a la conclusión de que el origen


del problema se encuentra en los métodos de trabajo, ya que se presenta
un cuello de botella en el área de costura. Además, los jefes de área
manifiestan que existen operaciones que demandan más trabajo que otras;
sin embargo, esta restricción no se pudo comprobar porque el proceso no
estaba estandarizado. Dentro de esta óptica se determina que el trabajo a
realizarse es un estudio de tiempos y movimientos en las cinco áreas de
trabajo: corte, costura, prefabricado, armado y terminado en lo que respecta
a las operaciones, tareas y movimientos, para estandarizar la producción
de calzado y equilibrar la línea de trabajo. Luego de haber realizado el
análisis de cada uno de los pasos y etapas del estudio, se obtienen los
siguientes resultados:

En el primer paso, correspondiente a la preparación para ejecutar el


estudio, se obtuvieron los siguientes resultados según los pasos
propuestos en la metodología. En la fase de la selección del trabajo, se
esquematizó un diagrama de operaciones del proceso de producción de

34
calzado, mostrado en la Figura 2. Con respecto a la siguiente fase, que
corresponde a la selección de los operarios mediante la evaluación de
desempeño, se permitió obtener resultados cuantitativos que se ordenaron
de menor a mayor, para aplicar el criterio de la mediana estadística y así
contar con una base de datos de trabajadores con destrezas promedio.

Fig. 2: Diagrama de operaciones

En la fase respecto a la solicitud de colaboración a los empleados, se


obtuvo la colaboración de cinco trabajadores entre aquéllos que obtuvieron
en la fase de selección una evaluación promedio. Finalmente, en el punto
sobre los análisis de comprobación del método de trabajo, en primer lugar,
se pudo comprobar que los obreros trabajan en un ambiente adecuado de
higiene, iluminación, temperatura, y ruido. Seguidamente, se identificó que
la maquinaria se encuentra colocada secuencialmente en las áreas de
trabajo, y que existe rutas de materia prima y del personal. A continuación,
se verificó que existe un lugar fijo y determinado para las herramientas, las
que están colocadas en un lugar donde no provocan accidentes. Por último,
se verifico que los empleados usan equipos de protección, como son
mascarillas, dedales y delantales.

Con respecto al segundo paso, que corresponde a la ejecución del estudio,


se obtuvieron los siguientes resultados. En la fase en la que se obtiene y
registra la información, y que se realizó mediante el registro de la

35
información obtenida de los dieciséis operarios que trabajan en la planta,
los resultados generados determinan que no era necesario realizar cambios
en ninguno de los aspectos mencionados. En la fase que propone
descomponer la tarea en elementos, basado en la verificación del diagrama
de operaciones (ver Figura 1), se comprueba que no existe un control
continuo de calidad. Por esta razón, en cada tarea de control en las cinco
áreas de trabajo, con la aplicación de doce diagramas bimanuales (ver
Tabla 1), se estandarizó el trabajo en todas las áreas.

En la fase referente a la necesidad de cronometrar conjuntamente con los


operarios, para definir el método de lectura y el orden de trabajo registrados
con la aplicación de los diagramas de proceso bimanual (ver Tabla 2), se
procede con la siguiente etapa, que se refiere al cálculo del tiempo
observado con el objeto de estandarizar el tiempo para el desempeño del
trabajo. Los resultados obtenidos están documentados en la Tabla 3. En el
tercer paso, referente a la valoración del ritmo de trabajo, en el análisis
cualitativo de los aspectos: habilidad, desempeño, rotación de puestos y
procedimientos en las áreas, el jefe de producción y los jefes de área
calificaron a los cinco operarios que intervinieron con un puntaje aceptable.
Por esta razón, se estableció que el tiempo tomado es el correcto para
ejecutar la producción.

Tabla 1: Diagrama bimanual de la operación corte de piezas de cuero.

36
Tabla 2: Resultados de la aplicación de diagramas del proceso bimanual.

Tabla 3: Resultados de toma de tiempo promedio.

37
Refiriéndonos al cuarto paso, que se enfoca en los suplementos del
estudio de tiempos, mediante las causas indicadas, se consideró todos los
aspectos de trabajo que demandan tiempo. Por esta razón se concedió dos
suplementos, suplementos por retrasos personales (6%), y suplementos
por retrasos por fatiga (4%). Con respecto al quinto paso, en el que se
realizó el cálculo del tiempo tipo o estándar, determinados por las siguientes
medidas, se obtuvieron los resultados listados en la Tabla 4. En la fase
centrada en la medida del tiempo estándar por operario, se determinaron
los tiempos listados a continuación, donde el tiempo estándar por operario
= tiempo estándar por área / número de operarios que trabajan en el área.

Tabla 4: Resultados de análisis de tiempos.

Se comprobó que el tiempo estándar por operario es diferente en todas


las áreas. Por esta razón, el siguiente correctivo a tomarse es equilibrar el
trabajo de los operarios. Como se observa en la Tabla 4, una vez calculado
el tiempo de trabajo por operario, se comprobó que la restricción que afecta
el proceso es porque la línea de producción no se encuentra equilibrada en
ninguna de las áreas. Al respecto, el objetivo del proceso de producción es
encontrar la forma de producir bienes equilibrando el trabajo en las
diferentes áreas de producción. Para dar solución al problema, se procedió
a promover que todos los trabajadores aporten con ideas. El resultado de
esta reunión fue la decisión conjunta de transferir tareas de un operario a
otro. En el sexto paso, que corresponde a la reasignación de trabajo
compartiendo tareas, para calcular el tiempo del proceso de producción se
procedió a sumar el tiempo estándar que corresponde a 4268 segundos
más el suplemento que corresponde a 341,44 segundos, dando un total de

38
4609,44 segundos. Adicionalmente, se procedió a dividir el tiempo total del
proceso de producción entre el número de trabajadores. No fue posible
dividir entre el número de áreas, ya que existe diferente cantidad de
trabajadores en las áreas. Se reasignó las actividades según la Tabla 5 a
continuación:

Tabla 5: Resultados de reasignación.

La asignación de tareas a los operarios se efectuó en base al detalle


registrado en los diagramas bimanuales, (ver Tabla 1), y la asignación del
tiempo en base al tiempo estándar establecido de 288,09. A los operarios
se les asignó una tarea de inicio y de fin, así como también la medida de
tiempo que toma realizar el trabajo (ver Tabla 5). La diferencia mínima de
tiempo que se presenta es porque el trabajo presentó características que
no permitió dividirlo hasta que los operarios lleguen a tener un tiempo igual;
esta diferencia es compensada con el suplemento especial del 8%
asignado.

La capacidad de producción diaria se determinó dividiendo el número


de segundos en un día (28800) entre el tiempo de la operación más lenta
en la Tabla 5 (290,36 segundos). El resultado fue 99,19. Una vez que se
concluyó con el estudio de tiempos y movimientos, para aplicar el nuevo

39
método se preparó un informe con los siguientes datos: (1) los
procedimientos de ejecución del estudio por escrito, (2) los diagramas
propuestos con las respectivas firmas de aprobación, (3) la planificación de
producción, y (4) el calendario de su implementación. Se formalizó una
reunión de trabajo con el jefe de producción y los jefes de áreas. Previo el
análisis del informe, se obtuvo su aprobación. Posteriormente, en una
reunión general, se informó los cambios a los trabajadores.

Resultados finales

Trascurrido un mes, se verificó los resultados de producción aplicando


una hoja de verificación (Suryoputro et al., 2017). El informe de producción
(ver Tabla 6) puntualiza cómo fue creciendo en forma progresiva la
producción a medida que los operarios se familiarizaban con las nuevas
tareas asignadas. Aplicando técnicas para agilizar y simplificar el trabajo se
puede evidenciar un incremento de eficiencia y productividad. Al respecto,
las reducciones en el tiempo del ciclo de trabajo sólo se logran agilizando
y simplificando los procesos para eliminar los pasos que no agregan valor
(James y Lindsay, 2015). La capacidad del proceso establecida con el
estudio de tiempos y movimientos de 96 pares diarios, que representa el
96,78%, se alcanzó transcurridos 18 días de trabajo, y así continuó durante
los días siguientes.

Tabla 6: Informe de producción.

Discusión

40
Estudios similares realizados por otros investigadores sólo se
contentaron con presentar los tiempos empleados en los procesos bajo
estudio (Rodrigues-Barbosa et al., 2011). Este estudio, sin embargo, no
sólo obtuvo los tiempos asociados con el proceso de producción, sino que
utilizó los resultados para equilibrar los tiempos de las estaciones de
trabajo.

En general, los estudios revisados obtuvieron mejoras en su eficiencia


en el orden de dobles dígitos (Centeno et al., 2005), (Ani y Hamid, 2014),
(Tippayawong y Prapasirisulee, 2011), por ejemplo. La mejora de 5,49%
que obtuvo este estudio estuvo afectada por el ambiente en la empresa: el
proceso de producción no estaba documentado cuando se inició el estudio,
y la estandarización y mejora en los tiempos sólo pudo realizarse hasta
cierto punto.

Algunos estudios usaron cámaras para filmar los movimientos de los


trabajadores (Contreras et al., 2017), lo que ofrece una serie de ventajas:
requiere menos esfuerzo humano, menos susceptible de errores, y los
investigadores no tienen que estar en la planta, por lo que la influencia de
la investigación en los trabajadores disminuye. Este estudio usó el método
del cronómetro, el que, con el debido cuidado, da resultados satisfactorios.
Desde la perspectiva general, se puede manifestar que a pesar de que el
estudio fue minucioso y ordenado, y que los resultados obtenidos fueron
positivos, se debe seguir con la recolección y análisis de datos para
controlar de manera permanente los resultados. Esto permitirá hacer del
estudio un argumento sólido para la toma de decisiones en la empresa. Es
también indispensable implementar un plan de marketing que permita
vender los productos, ya que caso contrario tendremos un alto nivel de
productos terminados en la bodega.

41
CONCLUSIONES

El estudio de tiempos está íntimamente relacionado con la


productividad. Pues se busca mejorar continuamente todo lo que existe.
Está basada en la convicción de que uno puede hacer las cosas mejor hoy
que ayer y mejor mañana que hoy. Además, se requiere esfuerzos sin fin
para adaptar actividades económicas a condiciones cambiantes aplicando
nuevas teorías y mejores métodos con el menor tiempo posible.

La medición del trabajo permite investigar, reducir y luego eliminar el


tiempo improductivo o que es lo mismo determinar el tiempo en el cual no
se ejecuta el trabajo productivo por el motivo que sea. La medición también
permitirá que la dirección mida el tiempo que insume ejecutar una
operación para de esa manera despejar el tiempo improductivo de aquel
que se considera productivo, pudiendo apreciar su existencia, naturaleza y
la importancia que reviste en la organización. Una vez que se tiene
conocimiento de la existencia el tiempo improductivo, se pueden tomar
medidas para su reducción o eliminación del circuito operacional de la
empresa. Además, permite establecer nuevos estándares de tiempo laboral
para la realización de una determinada actividad.

Finalmente, del estudio sobre la aplicación de tiempos y movimientos en


una empresa de producción de calzado que aplica procesos manuales y
hace uso de maquinaria se pude obtener las siguientes conclusiones: 1) la
característica primordial de la metodología empleada radica en el equilibro
de línea de producción, misma que permite equilibrar el trabajo entre los
distintos operarios; 2) el estudio es fácil de emplear para la producción de
calzado, ya que los diagramas y las técnicas de trabajo son fáciles de
aplicar; 3) los resultados de la capacidad de producción obtenidos en el
estudio son comparables con los ejecutados en el trabajo, mediante una
comparación entre lo estandarizado con lo realizado.

42
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Ayala, Maite. (2020). Método histórico: características, pasos y ejemplos.


Lifeder. Recuperado de https://www.lifeder.com/metodo-historico/.

Barnes, M. R, Estudio de tiempos y movimientos, Aguilar, 3a ed, Madrid,


1961

Calderón C., Bernardo A (2009). «Métodos de estimación». Estadística


Matemática I. Universidad de Antioquia.

Gust Jeff C., Graham Robert, Lombardi Michael, "Stopwatch and Timer
Calibrations", 2004.

Meyers Fred E. Estudios de tiempos y movimientos, para la manufactura


ágil, 2o. Edición, Prentice Hall, México 2000.

NIEBEL, Benjamin, FREIVALDS Andris, «Ingeniería Industrial: Métodos,


Estándares y Diseño del Trabajo» Décima edición, Editorial: Alfaomega,
México, D.F., 2006

Abbas, M., A. Abbas y W.A. Khan, Scheduling Job Shop - A Case Study,
doi: 10.1088/1757-899X/146/1/012052, IOP Conference Series: Materials
Science and Engineering, 146(1) (2016) [ Links ]

Adler, P.S., Time-and-Motion Regained, Harvard Business Review, ISSN:


0017-8012, 71(1), 97-108 (1993) [ Links ]

Ahumada, L.M., A. Verdeza, A.J. Bula y J. Lombana, Optimización de las


Condiciones de Operación de la Microgasificación de Biomasa para
Producción de Gas de Síntesis, doi: 10.4067/S0718-07642016000300017,
Información Tecnológica, 27(3), 179-188 (2016) [ Links ]

Ani, M.N. y S.A. Hamid, Analysis and Reduction of the Waste in the Work
Process Using Time Study Analysis: A Case Study, doi:
10.4028/www.scientific.net/AMM.660, Applied Mechanics and Materials,
660, 971-975 (2014) [ Links ]

43

También podría gustarte