Está en la página 1de 3

Enfermería en emergencia y catástrofes.

Bianchi Anahí.

Trabajo práctico: cinemática del trauma.

Consigna: redactar cinemática del trauma y posibles lesiones de las víctimas.

CINEMATICA DEL TRAUMA.

Siendo enfermera de la guardia general del HZGA Julio de Vedia, el día 10 de noviembre de 2023
recibimos el aviso de un accidente de tránsito en ruta provincial 5.

Al llegar al lugar, se puede visibilizar un impacto frontal – vuelco, aproximadamente a 100 Km/h. Al
realizar el trabajo en conjunto con las demás instituciones, es este caso Bomberos Voluntarios nos
indica que se encuentra la escena segura para poder comenzar nuestro trabajo de asistencia.

Por la escena que se puede observar los ocupantes de un vehículo utilizaban cinturón de seguridad
(esto no evita la hiperextensión del cuello), de otra forma estaríamos hablando de una escena
completamente diferente.

1°er impacto: un auto contra otro. Se debe valorar el daño del vehículo para estimar una velocidad
aproximada.

2°do impacto: los ocupantes chocan contra el interior del vehículo/ cinturón de seguridad, una vez
ya inmóvil.

3°er impacto: los órganos internos chocan contra el interior de la cavidad abdominal, se desprenden
o desgarran de su fijación.

4°to impacto: los elementos sueltos dentro del habitáculo contra los ocupantes del vehículo.

POSIBLES LESIONES:
 Hematomas. (lóbulo frontal y subdural)
 Lesiones del tronco cerebral y medula espinal.
 Lesiones por desgarro de los vasos sanguíneos.
 Lesiones por cizallamiento.
 Contusión pulmonar.
 Lesiones de órganos abdominales.
 Lesiones raquimedulares (debido al mecanismo de elongación y rotación)

En el caso de tener bien colocado el cinturón de seguridad, la energía del impacto será absorbida por
el tórax y la pelvis, produciendo pocas lesiones.

En caso contrario, los ocupantes del vehículo podrán sufrir trauma contuso (paciente en bisagra),
golpes de la cabeza contra el volante y compresión de las vísceras abdominales.

Debido al vuelco, se darán impactos múltiples en distintos ángulos, por lo tanto, se podrá esperar
cualquier lesión en los ocupantes.

OCUPANTE DEL AUTOMOVIL GRIS:

Al observar la escena podemos constatar que el ocupante del vehículo se encontraba sin cinturón de
seguridad, al acercarnos a él, observamos que se encuentra inconsciente y con signos de fractura de
base de cráneo (signos de Batlle): Hematomas periorbiculares y retroauriculares y otorragia.

Se verifica la permeabilización de la vía aérea.

Se realización evaluación del nivel de conciencia.

No presenta hemorragias visibles, pero se debe descartar posibles hemorragias internas debido a la
compresión abdominal.

Se procede a la inmediata inmovilización y estabilización de cuello y columna cervical y traslado


inmediato al centro de atención correspondiente.

ATENCIÓN EN SHOCK ROOM:

Se realiza la colocación de dos vías periféricas de gran calibre: abbocath 16 y 18.

Se coloca oxigeno complementario con mascara reservorio.

Se reevalúa nivel de conciencia.

Se da aviso a neurología y se realiza tomografía/radiografía la cual constata la fractura de base de


cráneo.

El paciente se encuentra en posible triage negro.

OCUPANTE DEL AUTOMOVIL ROJO:

Al acercarnos al automóvil podemos observar que el paciente se encuentra sujetado a la butaca


delantera, debido a que utilizaba cinturón de seguridad.
El paciente se encuentra consiente, nos presentamos ante él y procedemos a la rápida evaluación
inicial donde podemos constatar fractura expuesta de miembro inferior izquierdo, hemorragia
externa, la cual nos refieren que el accidente sucedió 15 minutos antes de que el servicio de
emergencias llegara al lugar, se procede a realizar control de hemorragia, la rápida inmovilización del
paciente y evaluación neurológica. Se realiza un traslado rápido, seguro y oportuno al centro de
atención.

ASISTENCIA EN SHOCK ROOM:

Sera el paciente al que atendemos primero debido a que se encuentra en triage amarrillo. -

Se busca colocar 2 vías periféricas de gran calibre (abbocath 16 y 18) para la rápida reposición de
líquidos, debido a la hipovolemia que presenta el paciente solo es posible colocar una vía periférica.

Previamente se da aviso a la guardia del hospital de la gravedad del paciente por lo tanto al llegar
nos encontramos con sueros de solución fisiológica calentados previamente.

Se realiza nuevamente el control de la hemorragia.

Evaluación de nivel de conciencia.

El paciente una vez estabilizado pasa al servicio de cirugía donde será programada su cirugía para
resolver la fractura de MI.

También podría gustarte