Está en la página 1de 19

Eileen Sánchez de Coronado

Unidad I- Funciones.

I- Conceptos Previos:

1- Relación: Sean A y B dos conjuntos no vacíos, una relación de A → B es una


regla que asocia elementos del conjunto de partida “A” con elementos del
conjunto de llegada “B”, formando pares ordenados (a,b). Se puede
representar por tablas, pares ordenados, diagrama sagital. 1

2- Función: Relación en la que cada elemento del conjunto de partida tiene


una sola imagen en el conjunto de llegada (Cada elemento del conjunto de
partida está relacionado una sola vez).

3- Dominio de una función: Son todos los valores de la variable


independiente (generalmente “X”), que permiten a la función (“Y” o f(x)),
arrojar valores reales. Debe coincidir completamente con el conjunto de
partida.

4- Rango de una función: Lo conforman los elementos del conjunto de


llegada que son imágenes.

5- Función Real de Variable Real: Aquella cuyo dominio y rango pertenecen


al conjunto de los números reales.

6- Conjunto de los Números Reales (ℝ):

ℝ = {ℕ⋃ℤ⋃ℚ⋃𝔻⋃𝕀}

II- Dominio de Funciones Reales:

1- Funciones Polinomiales: 𝒇(𝒙) = 𝒂𝒙𝒏 + 𝒃𝒙𝒏−𝟏 + ⋯ + 𝒄


El Dominio de una función polinómica en el Numerador son Todos los
números reales: 𝑫𝒇(𝒙) = ℝ.

El Rango se determina por gráfica.


Eileen Sánchez de Coronado

1-a) Función Lineal o Afín:

Tiene la forma general 𝒇(𝒙) = 𝒎𝒙 + 𝒃;

Donde m= pendiente de la recta que indica su inclinación.

b= corte con el eje “Y”.

El Dominio de la función son todos los números reales. 𝑫𝒇(𝒙) = ℝ.

El Rango son todos los números reales. 𝑅𝑓(𝑥) = ℝ 2

Para graficar una función afín sólo hacen falta dos puntos, y el método a
utilizar será el de Corte con los Ejes.

Para calcular el corte con el eje “Y”, se hace X=0.


¡Siempre!
Para calcular el corte con el eje “X”, se hace Y=0.

Ejemplo: Grafique la función 𝑓(𝑥) = 2𝑥 − 1

 Calculando el corte con el eje “Y” (Se hace X=0)

Y=2*0 – 1 → Y=-1 → Se obtiene el punto P1(0,-1)

 Calculando el corte con “X” (Se hace Y=0)

0=2x – 1 → x= ½ → Se obtiene el punto P2(½,0)

Y=2X-1 2 Y
1

0 X
-2 -1 0 1 2
-1

-2

Figura 1
Eileen Sánchez de Coronado

1-b) Casos Especiales:

i) Función Constante: 𝒇(𝒙) = 𝒄

El Dominio de una función polinómica constante Siempre son todos los


números reales: 𝑫𝒇(𝒙) = ℝ.

El Rango, determinado por gráfica, es el número “c”, o corte con el eje


“Y”. 𝑅𝑓(𝑥) = 𝑐.
3
Y=1 2 Y

0
-2 -1 0 1 2 X
-1

-2

Figura 2

ii) Cuando la recta pasa por (0,0): 𝒇(𝒙) = 𝒎𝒙 (Es decir, b=0)

El Dominio de la función son todos los números reales: 𝑫𝒇(𝒙) = ℝ.

El Rango, determinado por gráfica, es 𝑹𝒇(𝒙) = ℝ.

Como el corte con “X” y el corte con “Y” son iguales, P1 y P2 son iguales,
entonces la recta pasa por (0,0), y es necesario utilizar un valor adicional de
“X” para calcular el otro punto por donde va a pasar la recta.

Por ejemplo, para Y=3X, el corte con “Y” es igual al corte con “X”, porque b=0.
Al tomar X=1 (Se puede tomar un valor cualquiera, porque el dominio de esa
función afín son todos los reales), resulta lo siguiente:

Cuando X=1, entonces Y= 3*1, Y=3, y el punto generado es (1,3). La gráfica es:
Eileen Sánchez de Coronado

2
Y

Y=3X 1

0
-2 -1 0 1 2 X
-1

-2

Figura 3
4
1-c) Fórmula Punto-Pendiente de una función afín:

Se utiliza para determinar la fórmula de la recta que pasa por dos


puntos conocidos.

𝒚 − 𝒚𝟎 = 𝒎(𝒙 − 𝒙𝟎 )

Donde (𝑥0 , 𝑦0 )es un punto por el que pasa la recta

m= es la pendiente de la recta, y se calcula por la fórmula


𝒀𝟐 − 𝒀𝟏
𝒎=
𝑿𝟐 − 𝑿𝟏

Ejemplo: Determine la fórmula de la función afín que pasa por (-3,2) y (0,1).

Primero se calcula “m”… Para ello, se decide cuál de los dos puntos contiene
a (𝑥1 , 𝑦1 )y a (𝑥2 , 𝑦2 ), y se sustituyen en la fórmula, por ejemplo:
1−2 −1 1
𝑚= = =−
0 − (−3) 3 3

Se sustituye el valor de “m” y uno de los dos puntos dados en el enunciado


será ahora (𝑥0 , 𝑦0 ) en la fórmula punto-pendiente:
1
𝑦 − 1 = − (𝑥 − 0)
3
Aplicando la propiedad distributiva en el segundo miembro de la ecuación, y
efectuando las operaciones, se tiene que:
1 𝟏
𝑦 − 1 = − 𝑥; y despejando resulta que: 𝒚=− 𝒙+𝟏
3 𝟑
Eileen Sánchez de Coronado

1-d) Función Cuadrática:

Tiene la forma general 𝒇(𝒙) = 𝒂𝒙𝟐 + 𝒃𝒙 + 𝒄; 𝑐𝑜𝑛 𝑎 ≠ 0

Donde 𝑎𝑥 2 = término cuadrático

c= término independiente o corte con el eje “Y”.

El Dominio de la función son todos los números reales. 𝑫𝒇(𝒙) = ℝ.

El Rango depende de la gráfica: Si la parábola es cóncava hacia arriba (a›0), 5


como se observa en la figura 4; o si es cóncava hacia abajo (a‹0), como se ve
en la figura 5.

𝑦 = −𝑥 2 + 2𝑥 + 3
𝑦 = 𝑥 2 − 2𝑥 − 3
𝐷𝑓(𝑥) = ℝ
𝐷𝑓(𝑥) = ℝ 𝑅𝑓(𝑥) = (−∞, 4]
𝑅𝑓(𝑥) = [−4, +∞)

Figura 4 Figura 5

Las gráficas de las figuras 4 y 5 fueron realizadas utilizando el “Método del


Corte con los Ejes”, el cual, partiendo de la forma general
𝒇(𝒙) = 𝒂𝒙𝟐 + 𝒃𝒙 + 𝒄 de la función cuadrática, permite calcular los
siguientes puntos:

a) Corte con el Eje “Y”: Se hace “X=0”. De esta manera se obtiene el punto
𝐏𝟏 (𝟎, 𝐜)

b) Corte(s) con el Eje “X”: Se hace “Y=0”, y se utiliza la resolvente de la


ecuación cuadrática.
Eileen Sánchez de Coronado

Si b2-4ac › 0 →Hay 2 cortes con “x”


−𝑏±√𝑏2 −4𝑎𝑐 Si b2-4ac = 0 →Hay 1 corte con “x”
𝑥=
2𝑎
Si b2-4ac ‹ 0 →No hay cortes con “x”

c) Eje de Simetría: Es una línea recta que divide a la parábola verticalmente


−𝑏 6
en dos partes iguales. Su fórmula es 𝑋 =
2𝑎

d) Vértice: Es el punto más bajo (si la parábola es cóncava hacia arriba) o más
alto (si la parábola es cóncava hacia abajo) de la curva. Su forma es 𝑉(𝑉𝑥 , 𝑉𝑦 ),
donde:
−𝒃
𝑽𝒙 = , igual que el eje de simetría
𝟐𝒂

𝟒𝒂𝒄−𝒃𝟐
𝑉𝑦 = 𝑓(𝑉𝑥 ). También se puede calcular por la fórmula 𝑽𝒚 =
𝟒𝒂

Aplicando la metodología del “Corte con los Ejes” para calcular los puntos
graficados en la función de la figura 4, 𝑦 = 𝑥 2 − 2𝑥 − 3, se tiene que:

a) El corte con “Y” es P1(0,-3)

b) Los cortes con “X” se calculan teniendo en cuenta que a=1, b=-2 y c=-3,
por lo que, al sustituir en la fórmula para resolver la ecuación de segundo
grado, se tiene que:

2 ± √(−2)2 − 4 ∗ 1 ∗ (−3) 2 ± √4 + 12 2 ± √16 2 ± 4


𝑥= = = =
2∗1 2 2 2
6
𝑥1 = = 3→ 𝑷𝟐 (𝟑, 𝟎)
2

2
𝑥2 = − = −1→𝑷𝟑 (−𝟏, 𝟎)
2
Eileen Sánchez de Coronado
−𝑏 −(−2) 2
c) Eje de Simetría: 𝑋 = = = →𝑿=𝟏
2𝑎 2∗1 2

−𝑏
d) Vértice: Ya se sabe que 𝑉𝑥 = → 𝑽𝒙 = 𝟏, igual que el eje de simetría
2𝑎

𝑉𝑦 = 𝑓(𝑉𝑥 ). Se sustituye el valor de 𝑉𝑥 =1 en la función:

𝑓(1) = 12 − 2 ∗ 1 − 3= 1-2-3→ 𝑽𝒚 = −𝟒. De esta manera se tiene que el


punto que representa al vértice es 𝐕(𝟏, −𝟒).
7
Una vez que se colocan todos los puntos y recta calculados anteriormente, se
obtiene la gráfica de la figura 4.

Nota: Para graficar una parábola se necesita un mínimo de 3 puntos. De allí


que, si al realizar los cálculos no se obtienen los 3 puntos mínimos necesarios,
se deben tomar valores adicionales de “x” y es en ese momento cuando se
procede a realizar la gráfica.

2- Funciones Algebraicas:
2-a) Función Racional:
𝑷(𝒙)
Tiene la forma general 𝒇(𝒙) = ; 𝒄𝒐𝒏 𝑸(𝒙) ≠ 𝟎
𝑸(𝒙)

El dominio de una función racional se determina por la expresión:

𝑫𝒇(𝒙) = 𝑫𝑷(𝒙) ∩ 𝑫𝑸(𝒙) − {𝒙 ∈ ℝ⁄𝑸(𝒙) = 𝟎}

Es decir, se intersectan los dominios de P(x) y Q(x), y se excluyen los valores


que hacen cero al denominador, porque LA DIVISIÓN ENTRE CERO NO EXISTE.

El Rango se determina por la gráfica.


Eileen Sánchez de Coronado

Ejemplos: Determinar el Dominio y el rango de las siguientes funciones:


𝒙𝟐 +𝟑𝒙
1) 𝒇(𝒙) =
𝟐𝒙−𝟓

Ya que la función del numerador es de tipo polinómica, y su dominio son


todos los números reales, el dominio de la función 𝑓(𝑥) se determina
igualando a cero el denominador, para conocer cuál es el número que
8
satisface esa condición, y “quitárselo” a ℝ:
5
Entonces, hacemos 2𝑥 − 5 = 0, y al despejar la “x” queda que 𝑥 = es el
2
número que convierte en cero al denominador, por lo tanto,
𝟓
𝑫𝒇(𝒙) = ℝ − { }
𝟐
El rango se determina por la gráfica. Posteriormente se utilizarán
herramientas adecuadas para realizarla.

𝒙𝟑 −𝟑𝒙𝟐
2) 𝒈(𝒙) =
𝒙−𝟑

Calculando el dominio: Hacemos 𝑥 − 3 = 0, y al despejar queda que 𝑥 = 3,


por lo tanto,

𝑫𝒇(𝒙) = ℝ − {𝟑}

Para determinar el Rango, en este caso es posible factorizar el numerador y


simplificar, y de esta manera se obtiene una función equivalente más sencilla
para graficar:

𝑥 2 (𝑥 − 3)
𝑔(𝑥) = → 𝒈(𝒙) = 𝒙𝟐
𝑥−3
Eileen Sánchez de Coronado

Luego de aplicar el método de cortes con los ejes, la gráfica que resulta es:

27
18
9

-9 -6 -3 3 6 9

9
𝐷𝑓(𝑥) = ℝ − {3}
𝑅𝑓(𝑥) = [0, +∞)
Figura 6

2-b) Función Radical:

Tiene la forma general 𝒇(𝒙) = 𝒏√𝑷(𝒙);

Donde:

n= Índice de la raíz

P(x)= Cantidad sub-radical (CSR)

El dominio de una función radical depende del índice de la raíz:

i) Si “n” es impar, la raíz se trata exactamente igual que una polinómica: Su


dominio serán todos los reales, si está en el numerador; y si está en el
denominador, serán los reales, menos los números que lo convierten en cero.

ii) Si “n” es par, se debe tener en cuenta que, EN LOS NÚMEROS REALES, NO
EXISTEN RAÍCES PARES DE NÚMEROS NEGATIVOS. Por lo tanto se analiza si está en el
numerador o en el denominador, y se procede a:
Eileen Sánchez de Coronado

 Hacer a 𝑪𝑺𝑹 ≥ 𝟎, para determinar el intervalo en el que la expresión


que está dentro de la raíz es positiva INCLUYENDO AL CERO, cuando la raíz
está en el NUMERADOR.

 Hacer a 𝑪𝑺𝑹 > 0, para determinar el intervalo en el que la expresión


que está dentro de la raíz es positiva sin incluir al cero, cuando la raíz
está en el DENOMINADOR.

10
El Rango se determina por gráfica.

Ejemplos: Determinar el Dominio de las siguientes funciones:


7
1) 𝑓(𝑥) = √3𝑥 − 2

Esta función es radical, impar, en el numerador, por lo tanto el 𝑫(𝒇𝒙) = ℝ.

𝟑 𝟐𝒙+𝟏
2) 𝒉(𝒙) = √
𝒙𝟐 −𝟒

Esta función es radical impar, pero dentro de ella hay una racional, así que se
iguala a cero el denominador, para excluir del dominio esos valores:

𝑥 2 − 4 = 0 → (𝑥 + 2)(𝑥 − 2) = 0

Las raíces son X=-2 y X=2; por lo que el 𝑫𝒉(𝒙) = ℝ − {±𝟐}

3) 𝒋(𝒙) = √𝒙 − 𝟐

Esta función es radical, par, en el numerador, así que se procede de la


siguiente manera: 𝑥 − 2 ≥ 0 → 𝑥 ≥ 2. De esta manera, nos queda que el
𝑫𝒋(𝒙) = [𝟐, +∞)
Eileen Sánchez de Coronado

A
𝒙𝟐 −𝟓
4) 𝒈(𝒙) = 𝟒
√𝒙−𝟑
B

Esta función es racional, con una función polinómica en el numerador, y a la


vez tiene una raíz par en el denominador.
11

 La función A tiene como dominio todos los números reales, porque


es polinómica en el numerador. Entonces, 𝑫𝒈𝑨(𝒙) = ℝ

 La función B tiene como dominio todos los números reales, porque


es polinómica en el numerador. En este caso, se hace 𝑥 − 3 > 0, y al
despejar queda 𝑥 > 3, por lo que 𝑫𝒈𝑩(𝒙) = (𝟑, +∞)

 Se realiza la intersección de ambos dominios,

/////////////////////////(/////
\\\\\\
- 0 1 3 +

Y se observa que el resultado es 𝑫𝒈(𝒙) = (𝟑, +∞)

𝒙𝟐 −𝟗
5) 𝒌(𝒙) = √
𝒙−𝟐

Aquí la función es radical, y tiene dentro una racional. En este caso, debemos
recordar que TODA LA DIVISIÓN debe ser mayor o igual a cero:

𝑥2 − 9
≥0
𝑥−2
Eileen Sánchez de Coronado

Esas condiciones se cumplirán cuando:

a) El numerador sea cero (es la única opción para que una división sea
cero)
+
b) Numerador y denominador sean positivos ( = +).
+


c) Numerador y denominador sean negativos ( = +) .

12
Para saber cuándo se satisfacen dichas condiciones, se parte de las raíces del
numerador y del denominador (previamente se factoriza el numerador):
(𝑥−3)(𝑥+3)
≥ 0; las raíces son 𝑥 = 3, 𝑥 = −3 𝑦 𝑥 = 2.
𝑥−2

Es necesario recordar que 𝑥 = 3 𝑦 𝑥 = −3 se deben incluir en el dominio de


la función; pero 𝑥 = 2 no, porque convierte en cero al denominador

Al tener tres raíces se tendrán 4 intervalos de prueba:

/////////][//////// )(/////][/////
- -3 0 2 3 +

Intervalo de prueba /
(𝑥 − 3)(𝑥 + 3)
Valor de prueba Signo
𝑥−2

(−, −3) / x=-4 (−4 − 3)(−4 + 3) −∗−


−4 − 2
=

-
(0 − 3)(0 + 3) −∗+
(−3,2) / X=0
0−2
=

+
(2,5 − 3)(2,5 + 3) −∗+
(2,3) / X=2,5
2,5 − 2
=
+
-
(4 − 3)(4 + 3) +∗+
(3, +∞) / X=4
4−2
=
+
+

Del cálculo anterior se deduce que: 𝑫𝒌(𝒙) = [−𝟑, 𝟐) ∪ [𝟑 + ∞);


Eileen Sánchez de Coronado
𝟒
6) 𝒍(𝒙) = √𝒙𝟐 − 𝟐𝒙

Aquí la función es radical, de índice par, en el numerador, por lo tanto, la


Cantidad Subradical debe ser mayor o igual a cero:

𝒙𝟐 − 𝟐𝒙 ≥ 0; 𝐹𝑎𝑐𝑡𝑜𝑟𝑖𝑧𝑎𝑛𝑑𝑜 … 𝑥(𝑥 − 2) ≥ 0

Esas condiciones se cumplirán cuando:

a) X=0
13
b) X=2

Al tener dos raíces se tendrán tres intervalos de prueba:

//////////////][/////][//////////
- 0 2 +

Intervalo de prueba /
Valor de prueba 𝑥(𝑥 − 2) Signo

(−, 0] / x=-1 −1(−1 − 2) = − ∗ − +


[0,2] / X=1 1(1 − 2) = + ∗ − -
[2, +∞) / X=3 3(3 − 2) = + ∗ + +

Del cálculo anterior se deduce que: 𝑫𝒍(𝒙) = (−∞, 𝟎] ∪ [𝟐 + ∞).

En la recta real:

//////////////] [//////////
- 0 2 +
Eileen Sánchez de Coronado

iii) Función Arco de Circunferencia:

Es un caso especial de la función radical. Tiene la forma general


𝒇(𝒙) = √𝒓𝟐 − 𝒙𝟐 ; 𝒐 𝒇(𝒙) = −√𝒓𝟐 − 𝒙𝟐

Donde:

r= radio del arco de la circunferencia

Su dominio es 𝐷𝑓(𝑥) = [−𝑟, 𝑟]


14
Su rango depende de la gráfica.

La función Arco de circunferencia proviene de la ecuación de la


circunferencia:

𝐴 = {𝑥 ∈ ℝ / 𝑥 2 + 𝑦 2 = 𝑟 2 }

Esta ecuación no es una función, ya que para cada valor de “x” existen dos
imágenes en “y”:

𝒚𝟐 = 𝒓𝟐 − 𝒙𝟐 ; 𝑝𝑜𝑟 𝑙𝑜 𝑐𝑢𝑎𝑙 𝒚 = ±√𝒓𝟐 − 𝒙𝟐 , 𝑑𝑜𝑛𝑑𝑒 𝒓𝟐 − 𝒙𝟐 ≥ 𝟎

Al tratar por separado las respuestas obtenidas, se tiene que:

y y
r

-r r
-r r x
x

-r
𝒚 = √ 𝒓𝟐 − 𝒙 𝟐
𝒚 = −√𝒓𝟐 − 𝒙𝟐
𝐷𝑓(𝑥) = [−𝑟, 𝑟]
𝐷𝑓(𝑥) = [−𝑟, 𝑟]
𝑅𝑓(𝑥) = [0, 𝑟]
𝑅𝑓(𝑥) = [−𝑟, 0]
Figura 7
Figura 8
Eileen Sánchez de Coronado

Ejemplos: Grafique, determine dominio y rango para:

1) 𝒇(𝒙) = √𝟏𝟔 − 𝒙𝟐

Si 𝑟 2 = 16, 𝑒𝑛𝑡𝑜𝑛𝑐𝑒𝑠, 𝑟 = 4; por lo tanto, por teoría, 𝐷𝑓(𝑥) = [−4, 4].

Demostración: 16 − 𝑥 2 ≥ 0. 𝐹𝑎𝑐𝑡𝑜𝑟𝑖𝑧𝑎𝑛𝑑𝑜: (4 − 𝑥)(4 + 𝑥) ≥ 0

Y las raíces de la expresión (los valores que la convierten en cero)


son x=4 y x=-4. 15
Al tener dos raíces se tendrán 3 intervalos de prueba:

/////////][////////][/////////
- -4 0 4 +

Intervalo de prueba /
Valor de prueba (4 − 𝑥)(4 + 𝑥) Signo
(−, −4] / x=-5
[4 − (−5)][4 + ( −5)] = + ∗ − -
[−4, 4] / X=0 (4 − 0)(4 + 0) = + ∗ + +
[4, +∞) / X=5 (4 − 5)(4 + 5) = − ∗ + -

Del cálculo anterior se comprueba que: 𝑫𝒇(𝒙) = [−𝟒, 𝟒].

4-
2-
-4 -2 2 4 x

𝒇(𝒙) = √𝟏𝟔 − 𝒙𝟐

𝐷𝑓(𝑥) = [−4, 4]
𝑅𝑓(𝑥) = [0, 4]
Figura 9
Eileen Sánchez de Coronado

2) 𝒚 = −√𝟗 − (𝒙 + 𝟐)𝟐

𝐹𝑎𝑐𝑡𝑜𝑟𝑖𝑧𝑎𝑛𝑑𝑜: [3 − (𝑥 + 2)][3 + (𝑥 + 2)] ≥ 0

Resolviendo cada factor, se tiene que:

(3 − 𝑥 − 2)(3 + 𝑥 + 2) ≥ 0

(1 − 𝑥)(5 + 𝑥) ≥ 0

Y las raíces de la expresión son x=1 y x=-5. 16

Los 3 intervalos de prueba son:

/////////][////////][/////////
- -5 0 1 +

Intervalo de prueba /
Valor de prueba (1 − 𝑥)(5 + 𝑥) Signo
(−, −5] / x=-6
[1 − (−6)][5 + ( −6)] = + ∗ − -
[−5, 1] / X=0 (1 − 0)(5 + 0) = + ∗ + +
[1, +∞) / X=2 (1 − 2)(5 + 2) = − ∗ + -
Del cálculo anterior se comprueba que: 𝑫𝒇(𝒙) = [−𝟓, 𝟏];

-5 1
x

-√5
𝒚 = √𝟗 − (𝒙 + 𝟐)𝟐
𝐷𝑓(𝑥) = [−5, 1]
𝑅𝑓(𝑥) = [−√5, 0]
Figura 10
Eileen Sánchez de Coronado

3) Función Valor Absoluto:

Tiene la forma general 𝒇(𝒙) = |𝒙|;

El dominio de una función Valor Absoluto en el Numerador son Todos


los Números Reales.

La Función Valor Absoluto se define como:


𝒙, 𝑠𝑖 𝑥 ≥ 0
𝒇(𝒙) = { 17
−𝒙, 𝑠𝑖 𝑥 < 0

𝒙
𝒚=| |

𝒚=| |𝒙
𝐷𝑓(𝑥) = ℝ
𝑅𝑓(𝑥) = [0, +∞)
Figura 11

Esto quiere decir que todo lo que sale de las barras del valor absoluto lo
hace con signo POSITIVO.

❖ El dominio de una función valor absoluto en el numerador son todos


los números reales.

En esta asignatura SIEMPRE graficamos la función Valor Absoluto haciendo


uso de la DEFINICIÓN.
Eileen Sánchez de Coronado

❖ Ejemplos de gráficas de función valor absoluto:

18

𝑦 = |𝑥| 𝑦 = −|𝑥|
𝐷𝑓(𝑥) = ℝ 𝐷𝑓(𝑥) = ℝ

𝑅𝑓(𝑥) = [0, + ∞) 𝑅𝑓(𝑥) = (−∞,0]

En este caso, la función valor absoluto


está desplazada con respecto al origen
del plano cartesiano
Eileen Sánchez de Coronado

¿Cómo se determina el dominio cuando la función valor absoluto está en el


denominador?

1) Debemos igualar el denominador a cero para encontrar los valores que lo


convierten en cero.

2) En este caso, aplicamos la definición de valor absoluto, pero solo


tomaremos en cuenta la parte correspondiente a la FORMA de la función 19
(no al dominio) e igualaremos a cero cada rama.

3) Ten presente que lo que sale del Valor Absoluto SIEMPRE queda con
signo positivo.

4) El Dominio del denominador será:


𝑫𝒇(𝒙) = ℝ − {𝑵𝒓𝒐𝒔. 𝒒𝒖𝒆 𝒗𝒖𝒆𝒍𝒗𝒆𝒏 𝒄𝒆𝒓𝒐 𝒂 𝒍𝒂 𝒇𝒖𝒏𝒄𝒊ó𝒏 𝑽𝒂𝒍𝒐𝒓 𝑨𝒃𝒔𝒐𝒍𝒖𝒕𝒐}

También podría gustarte