Está en la página 1de 20

1

Fase 8 – Prueba final

Estudiante:

David Jiménez Hernández

Cod. 1052948874

Grupo: 551119_5

Tutor

Deimar Armando Barón

Ecuaciones Diferenciales

Universidad Nacional Abierta y a Distancia- UNAD

Licenciatura en matemáticas

Diciembre 12 del 2021


2

Introducción

En el presente trabajo corresponde a la fase 8 – prueba final, en el cual se resuelven

problemas propios de las ecuaciones diferenciales detallando sus procedimientos, y sus

aplicaciones en EDO, que nos permiten analizar problemas relacionados con situaciones

cotidianas.

De esta forma se analiza y compre la construcción de las ecuaciones diferenciales y sus

aplicaciones en EDO, así como la manera de resolverlas de acuerdo con las particularidades de

sus aplicaciones.
3

Ejercicio 1. Resolver las siguientes ecuaciones diferenciales detallando los

procedimientos para su solución.


2t
a . y ´ ´ + 2 y ´ + 4 y=111 e cos 3 t

Mediante el método homogénea, resolvemos la ecuación diferencial:

y ´ ´ +2 y ´ + 4 y=0

Reescribimos la ecuación:
mx
y=e
mx
y ´ =m e
2 mx
y ´ ´ =m e

Reemplazamos la ecuación diferencial:


2 mx mx mx
m e + 2m e + 4 e =0

Hallamos el factor común:

e mx ( m2 +2 m+ 4 ) =0

m2+ 2m+4=0

Aplicamos la función cuadrática:

−b ± √ b 2−4 ac
m=
2a

a=1,b=2, c=4

−2± √ 22−4 ( 1 )( 4 )
m=
2 (1 )

−2± √ 4−16
m=
2

−2± √ −12
m=
2
4

−2± √ 12i
m=
2

12 i 12 i
m1=−1+ √ ∧ m2=−1− √
2 2

Por tanto, las soluciones son:


m1 x m2 x
y 1=e ∧ y 2=e

−1+
√12 i x −1−
√ 12i x
2 2
y 1=e ∧ y 2=e

De acuerdo con las raíces complejas homogéneas, obtenemos:


αx
y=e ( C1 cos ( βx ) +C 2 sen ( βx ) )

12
( (√ )
y=e−x C1 cos
2
x + C2 sen ( √212 x ))
Hallamos la solución particular:
2t
y p= A e cos 3 t

2t 2t
y ´ p=2 A e cos 3t−3 A e sen 3 t

2t 2t
y ´ ´ p=−12 A e sen 3 t−5 A e cos 3 t

Sustituimos las derivadas en la ecuación diferencial y ´ ´ +2 y ´ + 4 y :

12 A e 2 t sen 3 t−5 A e 2 t cos 3 t +2 ( 2 A e 2t cos 3t−3 A e 2 t sen 3 t ) + 4 ( A e 2t cos 3 t ) =111e 2 t cos 3 t


2t 2t 2t 2t 2t 2t
12 A e sen 3 t−5 A e cos 3 t+ 4 A e cos 3 t−6 A e sen 3 t+ 4 A e cos 3 t=111e cos 3 t
2t 2t 2t
3 A e cos 3 t +6 A e sen 3 t=111e cos 3 t

111e 2 t cos 3 t
A= 2t
3 e cos 3 t+6 sen 3 t

37 e 2 t cos 3 t
A= 2 t
e cos 3 t+2 sen 3 t

Sustituimos A en la solución general:


5

2t
37 e cos 3t
y p= 2t
e cos 3 t+2 sen 3 t

Sumamos la solución general con la solución particular:

√12 t + C sen √12 t + 37 e 2t cos 3t


y=e−t C 1 cos
( ( ) 2 2 ( 2 )) e 2t cos 3 t+2 sen 3 t

2
b . x y ´ ´ +9 xy ´ + 17 y=0, y ( 0 )= y ´ ( 0 )=1

Aplicamos el método de Cauchy – Euler:


m
y=x

x> 0

Reescribimos la ecuación:
m
y=x
m−1
y ´ =m x
m −2
y ´ ´ =m ( m−1 ) x

Reemplazamos la ecuación diferencial:

x 2 m ( m−1 ) x m−2 +9 x ( m x m−1 ) +17 x m=0

( m2−m ) x m+ 9 m x m +17 x m=0

Hallamos el factor común:

x m ( m2−m+ 9 m+17 )=0

x m ( m2 +8 m+17 ) =0
2
m + 8 m+17=0

Aplicamos la función cuadrática:


6

2
−b ± √ b −4 ac
m=
2a

a=1,b=8, c=17

−8 ± √8 2−4 (1 )( 17 )
m=
2( 1)

−8 ± √ 64−68
m=
2

−8 ± √−4
m=
2

−8 ± √ 4 i
m=
2

−8 ±2 i
m=
2

−8+2 i
m 1= =−4+ i
2

−8−2 i
m 2= =−4−i
2

La solución general para raíces imaginarias es:

¿ x∨¿
β ln ¿
( ¿ ¿+C 2 sen ( β ln|x|) )
C 1 cos ¿
y=x α ¿
−4
y=x ( C1 cos ( ln|x|) +C 2 sen ( ln|x|) )
C1 cos ( ln| x|)+ C2 sen ( ln |x|)
y= 4
x

Aplicamos las condiciones iníciales de la ecuación:

y ´ (x)=x−4 ( C 1 cos ( ln |x|) +C2 sen ( ln |x|) )


7

(
y ´ ( x )= x−5 −C 1 sen ( ln |x|) +C 2 cos ( ln |x|)−4 ( (−C 1 cos ( ln |x|) +C2 sen ( ln |x|) ) ) )
Reescribimos:

−C 1 sen ( ln |x|) +C 2 cos ( ln |x|) −4 ( C1 cos ( ln|x|) +C 2 sen ( ln|x|) )


y ´ ( x )= 5
x

Procedemos a hallar el sistema de ecuaciones:

y ( 0 )=x−4 ( C1 cos ( ln |x|) +C 2 sen ( ln|x|) )

1=x−4 ( C 1 cos ( ln |1|) +C 2 sen ( ln|1|) )

1=x−4 ( C 1 cos ( 0 ) +C 2 sen ( 0 ) )

1=x−4 ( C 1∗1+C 2∗0 )

C1
1=
x4
4
C1 =x

Hallamos para la primera derivada:

−C1 sen ( ln| x|) +C2 cos ( ln|x|)−4 ( C 1 cos ( ln |x|) +C2 sen ( ln |x|) )
y ´ ( x )= y ´ ( 0 )=
x5

−C1 sen ( ln |1|) +C 2 cos ( ln |1|) −4 ( C1 cos ( ln|1|)+ C2 sen ( ln |1|) )


1=
x5

−C1 sen ( 0 ) +C2 cos ( 0 )−4 ( C1 cos ( 0 )+C 2 sen ( 0 ) )


1=
x5

−C1∗0+C 2∗1−4 ( C 1∗1+C 2∗0 )


1=
x5

C2 −4 C 1
1= 5
x

C2 −4 C 1=x 5
8

Reemplazamos el valor de C1:


4 5
C2 −4 x =x

5 4
C2 =x + 4 x

Por lo tanto, la solución general de la ecuación es:

C1 cos ( ln| x|)+ C2 sen ( ln |x|) x 4 cos ( ln|x|) + x 5 sen ( ln |x|) +4 x 4 sen ( ln|x|)
y= 4
+ 4
x x

C1 cos ( ln| x|)+ C2 sen ( ln |x|) x 4 cos ( ln|x|) x5 sen ( ln |x|) 4 x 4 sen ( ln |x|)
y= + + +
x4 x4 x4 x4

C1 cos ( ln| x|)+ C2 sen ( ln |x|)


y= + cos ( ln |x|) + x sen ( ln| x|)+ 4 sen ( ln|x|)
x4

Simplificamos y obtenemos:

C1 cos ( ln| x|)+ C2 sen ( ln |x|)


y= + cos ( ln |x|) +( x+ 4)sen ( ln |x|)
x4

2 dy 3
c .x y + y =x cos x
dx

Aplicamos la ecuación diferencial de Bernoulli de la forma:

y ´ + p ( x ) y=q ( x ) y n

Reescribimos la ecuación:
2 3
x y y ´ + y =x cos x

Eliminamos los factores de cada lado:

x y2 y 3 x cos x
y ´ + =
xy 2 x y2 xy 2

1
y ´ + y =cos x ∙ y−2
x
9

La solución general la obtenemos sustituyendo v = y 1−n y resolviendo:

1
v ´ + p ( x ) v=q ( x )
1−n

Por lo tanto:

1 v
v ´ + =cos x
3 x

3 ( x 3 sen x−3 ( −x 2 cos x +2 ( x sen x+ cos x )) ) C 1


v= + 3
x3 x

Reescribimos:

3 ( x 3 sen x−3 ( −x 2 cos x +2 ( x sen x+ cos x )) )+C 1


v=
x3

Sustituimos en la ecuación: v = y 3

3 ( x 3 sen x−3 (−x 2 cos x+ 2 ( x sen x +cos x ) ) )+ C1


y 3=
x3

Aplicamos la raíz cubica de ambos lados:

3 ( x 3 sen x −3 ( −x 2 cos x +2 ( x sen x+ cos x )) ) +C 1


3
√y = 3


3

x3

Simplificamos y obtenemos:

y=
√ 3 ( x sen x−3 (−x cos x+2 ( x sen x+ cos x ) ))+C
3 2
1
x

d . y ´ ´ −2 y ´ +5 y=−8 e π−t , y ( π )=2, y ´ ( π ) =12

Reescribimos la ecuación:
mx
y=e
10

mx
y ´ =m e
2 mx
y ´ ´ =m e

Reemplazamos la ecuación diferencial:


2 mx mx mx
m e −2 me + 5 e =0

Hallamos el factor común:

e mx ( m2−2 m+5 )=0

m2−2 m+5=0

Aplicamos la función cuadrática:

−b ± √ b 2−4 ac
m=
2a

a=1,b=−2, c=5
2
2± √ (−2 ) −4 ( 1 )( 5 )
m=
2 ( 1)

2± √ 4−20
m=
2

2± √ −16
m=
2

2± √ 16 i
m=
2

2± 4 i
m=
2

2+ 4 i
m 1= =1+2i
2

2−4 i
m 2= =1−2i
2

La solución general para raíces imaginarias es:


11

αt
y=e ( C 1 cos ( βt ) +C 2 sen ( βt ) )

t
y=e ( C 1 cos ( 2t ) +C 2 sen ( 2t ) )

Es decir, la solución general es y= y h + y p es :

t π −t
y=e ( c1 cos ( 2 t )+ c2 sin ( 2t ) ) −e

Aplicare las condiciones iniciales para obtener resultado final.

3 4
y=e
t
( e
π )
cos ( 2t ) + π sin ( 2 t ) −e
e
π −t

e . xy ´= √ x 2+ y 2 , y ( 0 )=3

2
dy −x +3 y
f. =
dx 2 xy

Multiplicamos en diferencial dx :

2
−x+3 y
dy= ( 2 xy
dx )
Realizamos la agrupación por diferenciales:

2
−x 3 y
dy= ( −
2 xy 2 xy
dx )
3y
dy= ( −1 − ) dx
2 y 2x

3y
( −1 − ) dx−dy=0
2 y 2x

Tenemos una ecuación de la forma:

M ( x , y ) dx + N ( x , y ) dy=0
12

−1 3 y
M ( x , y )= −
2 y 2x

N ( x , y )=−1

Hallamos el valor integrante para volver a la ecuación exacta. Decimos que:

p ( x ) =−1

−3 1
Q (x )= −
2x 2

Para la solución debemos saber que:

y∗μ=∫ Q∗μ dx

p ( x ) dx
μ=e∫

En este caso:
− 1 dx
μ=e ∫
−x
μ=e

La solución es:

y∗e−x =∫ ( −32 x− 12 ) e−x


dx

1
y∗e−x =∫ ( −32 x e−x
)
− e−x dx
2

Separando las integrales:

−3 −x 1
y∗e−x =∫ x e dx−∫ e−x dx
2 2

−x −3 2 −x 1 − x
y∗e = x e − e +C
4 2

3 1 −x
− x 2 e− x e
4 2 C
y= −x
− −x + − x
e e e
13

−3 2 1 C
y= x − + −x
4 2 e

Ejercicio 2. Resolver los siguientes problemas detallando la interpretación y

solución.

a. Un depósito contiene 50 litros de una solución compuesta por 90% de agua y 10%

de alcohol. Se vierte en el depósito a razón de 4 litros/minuto una segunda solución que

contiene 50% de agua y 50% de alcohol. Al mismo tiempo se vacía el depósito a razón de 5

litros/minuto. Suponiendo que la solución se agita constantemente, calcular la cantidad de

alcohol que queda después de 10 minutos.

Solución: Sea y el número de litros de alcohol en el tanque luego de un tiempo arbitrario

t. Sabemos que y=5 cuando t=0 (inicialmente hay 50 litros y el 10% es alcohol). Como

el número de litros de solución en el tanque en un instante dado t es 50−t y el tanque pierde

5 litros de solución por minuto, perderá:

5
∙y
50−t

Litros de alcohol por minuto. Por otro lado, como en el tanque entran 2 litros de alcohol

por minuto, la razón de cambio de alcohol en el tanque viene dada por:

dy 5
=2− ∙y
dt 50−t

Lo que implica que:

dy 5
+ ∙ y=2
dt 50−t

Que es una ecuación diferencial lineal de primer orden, con:


14

5
p ( t )=
50−t

Como:

5
∫ 50−t dt=−5 ln|50−t|
Al ser t<50 , podemos omitir el signo de valor absoluto, por lo tanto, el factor de

integración es:

1
e∫ p (t ) d t =e−5 ln|50−t|=
( 50−t )5

Así que la solución general es:

y 2 1
5 ∫
= 5
dt= 4
+C
(50−t ) ( 50−t ) 2 ( 50−t )

50−t
y= + C ( 50−t )5
2

Como y=5 cuando t=0 , al sustituir obtenemos C=−20/505 , lo que significa

que la solución particular es:


5
50−t 50−t
y=
2
−20
50 ( )
Finalmente, cuando t=10 , la cantidad de alcohol en el tanque es:
5
50−10 50−10
y=
2
−20
50 (
=13,45litros )

b. El plasma sanguíneo se almacena a 40°F. Antes de poder usarse, el plasma debe

estar a 90°F. Al colocar el plasma en un horno a 120°F, se necesitan 45 minutos para que

éste se caliente hasta 90°F. Suponga que podemos aplicar la ley de enfriamiento de Newton.
15

¿Cuánto tiempo debe transcurrir para que el plasma se caliente hasta 90°F si la

temperatura del horno se fija en (a) 100°F, (b) 140°F y (c) 80°F.

Solución: Utilizamos la fórmula de ley de enfriamiento de Newton:

dT
=k (T −T A )
dt

Integramos la expresión:

dT
=k dt
(T −T A )

dT
∫ (T −T =∫ k dt
A )

ln ( T −T A ) =kt+ c

kt + c kt c
T −T A =e =e e

T −T A =C ekt

Para hallar C ,reemplazamos los valores iniciales donde t=0

40−120=C e k ( 0) ⟶C=−80

Para hallar k , utilizamosla condicion donde t=45 min

T −T A kt
=e
C

ln ( T −TC )=kt
A

¿
ln ( T −TC ) = ln ( 90−120
A
−80 )
t 45

k =−0,0218

Despejamos t y hallamos los valores indicados:


16

a) Para T A =100 ° F y T =90° F

t=
ln ( T −TC ) = ln ( 90−100
A
−80 )
k −0,0218

t=95,39 min

b) Para T A =140 ° F y T =90° F

T −T A 90−140
t=
ln ( C
=
) (
ln
−80 )
k −0,0218

t=21,56 min

c) Para T A =80 ° F , el maxivo valor que tomariaT es aproximadamente 80 ° F

c. El radón (con vida media de 3.8 días) es un gas intensamente radioactivo que es

un producto inmediato del decaimiento del radio (vida media de 1600 años). La atmósfera

contiene trazas de radón cerca al nivel del suelo como resultado de la filtración desde la

tierra y las piedras, las cuales tienen minúsculas cantidades de radio. Existe preocupación

en zonas del este de los Estados Unidos acerca de la posibilidad de acumulaciones

peligrosas de radón, el cual se encuentra enclaustrado en los sótanos de las casas con

cimientos de concreto y el suelo, albergando altas cantidades de radio, esto debido a la

presencia de minas de uranio en los alrededores. Conocidas las constantes de decaimiento

por año para el radio k1 = 0.00043 y para el radón k2 = 66, determinar (a) una expresión

para el decaimiento del radón, (b) qué tanto tiempo requiere el radón para llegar a ser

máximo.
17

Solución

a) Integramos la expresión para así eliminar el diferencial:

dRn
=−k dt
Rn

dRn
∫ =−∫ k dt
Rn

ln ( Rn )=−kt +c
−kt +c −kt c
Rn(t)=e =e e
−kt
Rn ( t )=C e donde para t=0, C=Rn0 y conociendo que k =6

−66t
Rn ( t )=Rn0 e

b) Sabiendo que el radón, es un producto inmediato del decaimiento del radio, entonces

este tendrá una concentración máxima hasta su primera vida media con respecto a la cantidad

inicial de radio en decaimiento.


−0.00043 t
Para el radio se tiene que Ra ( t )=Ra0 e

La radio seria mínimo cuando Rd ( t )=1 , quedando

−0.00043 t
1=Rd 0 e

1
=e−0.00043t ⟶ t=
0
ln ( Rd1 )
Rd 0 −0.00043

Por ejemplo, si se tienen 1× 106 partículas de radio entonces

t=
ln
( 1×110 ) =6.0638 años
6

−0.00043
18

Conclusión

Al finalizar esta actividad y este curso, se pudo interiorizar los diferentes métodos

existentes para dar solución a las ecuaciones diferenciales y sus aplicaciones en EDO, lo que

permite establecer una vinculación directa que surge entre estas y el cálculo, la cual se puede

fundamentar con los conocimientos previos que permitieron dar una solución adecuada a cada

una de las distintas situaciones que fueron planteadas.


19

Referencias

Cengel, Y. A., & Palm, W. J. (2014). Ecuaciones diferenciales para ingeniería y ciencias. Mc

Graw-Hill. Recuperado de http://www.ebooks7-24.com.bibliotecavirtual.unad.edu.co/?

il=335&pg=4

Bargueño, F. V., & Alonso, D. M. (2013). Problemas de ecuaciones diferenciales: Con

introducciones teóricas. Recuperado de https://elibro-

net.bibliotecavirtual.unad.edu.co/es/lc/unad/titulos/48684

García, H. A. E., & Reich, D. (2015). Ecuaciones diferenciales: Una nueva visión. Recuperado

de https://elibro-net.bibliotecavirtual.unad.edu.co/es/lc/unad/titulos/39371
20

Montufar, A. R., Takeuchi, Y., & Salguero, C. J. R. (1967). Ecuaciones diferenciales.

Universidad Nacional de Colombia, Departamento de Matemáticas. Recuperado

de https://www.academia.edu/34774096/Ecuaciones_Diferenciales_Yu_Takeuchi

Edwards, C. Henry y Penney, David E. Ecuaciones diferenciales y problemas con valores en la

frontera. Cuarta edición. México, 2009. Recuperado

de http://www.x.edu.uy/libros/EcuaDiferenc.pdf

Simmons, G. F. (2017). Differential equations with aplications and historical notes, Tercer

edición. Taylor & Francis. Recuperado

de https://archive.org/details/g.f.simmonsdifferentialequations/mode/2up

Ruiz, P. (2017, Marzo 15). Unidad 3. Transformada de Laplace. UNAD[OVI]. Recuperado

de http://hdl.handle.net/10596/12271

Zill, D. G. & Cullen, M. R. (2008). Ecuaciones diferenciales. (3a. ed.) McGraw-Hill

Interamericana. Recuperado de http://www.ebooks7-

24.com.bibliotecavirtual.unad.edu.co/?il=632

También podría gustarte