Está en la página 1de 347

,4

HISTBRIA CRITICA DE LA REPUFLICA


{Ef protresc de constituciÉn del Egtado Nacional }

Sintesis del Proyecto: GENESIS Y DESARROLLfl DEL E$TADOT EN


LA FORFIACIAN SOCIAL ECUATtrRIANA (SIELOS XIX_XX}
CONUEP - UNIVERSIDAD trENTRAL DEL ECUADTTR
FACULTAD DE CIENtrIAS ADHINISTRATIVAS

I. INTRODUCtrION

Se ha nanifestad¡1 y tr¡:n sobrada razón que uno de l¡3g


prcblemas rnág intrincados, tanttr en lo referente a la teoria ccrmc}
e 1a políticar ps el del Estado. TaI complicaciÉn proviene de
una serie de mistificacicnes ssbre su origen y funcir:nesr que €!n
unos casos proceden de concepcioneit cargadas de prejuiciss
religioscs, presentando al Estadtr cclm{f una fuerza de "trrigen
divino,'r y Ern otrss de la serie de criterios burgueses qucl
afirman la neutralidad del Estado, aI que buscan hacer eparecer
como el representante del interés general, el ejecutor del "bien
ccrmún", al margen de las contradicciones sociales. A lo anterier
5,e suma otra ionfusiÉn que proviene de la asimilaciÉn Qu€r en la
experiencia cotidianar s€ hace al asociar espontáneamente le idea
de Estado ccrn la de gobierno.

Para examinar la fsrmación del Estada Naci¡:nal en eI Ecuadar


es imprescindible partir del análisig de las características
especificas que adoptó en relación c{fn la evolución de la
sociedad y Ia economía. Csn este propósito csnsiderarncrs necesa-
rio remontarnos aI Estadtr colsnial o indiana¡ urlÉl vez gue los
estados que surgieron del movimiento independentigta en contra
del colonialismo español, heredaron parte del aparato ingtitucia-
nal colonial.

'' La csnfor¡naciÉn del Estadg Nacional es un FrBcesG complejot


p{rr esc nos pareice aprapiado asurnir que cada clase social ha
..forjadg" Lrn proyecto nacional ( lcrs terratenienteso los burgue-
ses, los proletarios) c{f,n sus rasgos y sesgt:s particulaFes cada
unE-

II. trtrNSIDERACItrNES GENERALES

El preyecto de investigacién GENESIS Y DESARROLL0 DEL ESTADB


EN LA FBRI{ACItrN SOtrIAL ECUATORIANA (g' XIX - XX! , persigue
aportar elementos que amplien la ccmprensián del proceso de
formaciÉn del Estadc Nacional en nuestra pais.

B.ECtrBIOO
Fcc;i,; Jg - o:- 89 "------"**
Fioie: ..,- lS:os
rirma:... <H@",**
La investigacién, ha partida de una defi.nición que nG 5E
cirtrunscrihe a 1a csnreptuali=aciÉn ci.ágica del Egtado trorna un
instrumenta de dcninac!Én de clase que realiza una funcián de
repre=iÉn, G Llne superestructlrr;r rspresentada pür un ronjunta de
ín=titucisnes t: aparatcs ideelógiccs Éntrargadas de dictar leyes v
hacerlag curnplir, 5i bien en drltisna instancia es uná dictadura
de clase, nBE parstre ¡n*s enriquecedt:r y pertinenter para el
análigi= histÉricc, ehardar al Estadtr en su rüntenidt: de cenden:-
sadar de l¿ts tensiones eue crFt:nen o unen a laE fuerzas cPntradic-
tarieq de lss distintas srupag Y clá=eg sacinles.

Fcrr elIc, ct:mprender la= dístintt:s mornentas de ft:rmaciún del


Egtadc FerÉ especialrnsnte! Fare situar ÉLls farrnag de compor-
t-a¡r:ients, a=á cc¡*c el carácteru y funcione= que asurne en ca.da
periodt: histórict:, hsrnas cantextua}i¡ads el egtudia del Estadt]
dentrt: de la ft:rrnaci*n =scial u categari:t teérica que permite
anali=ar glnhalmente la= tendenciag gscieles, económitrasr
pr3lit-ic*s y culturales y, gr:bre tadcu el Fr{ftrEs{l de la lucha de
-1 ^---

5e trst-a entt:nce,g de egtudiar la gÉne=is y evaluciún del


Estadr: hlaci¡3nal Fn el fcuadsrr tfi gu. relaciÉn csn el ccnjunte¡
=ccialn analiesnds lt:s hechgg hi=térict:s su=tancialest a tra'¡És
de :lna "visiún glt:bali:ante" alrnqt-re general qt-le re:ndu¡sa a
de=sntrafiar eI procesa de csn=titr-tción del E=tadr: €ln s¡-r articula*
ción ct=n la fúrcnaciún st:cia-l ecuatsriená a. la lua de la c*-tegt:ri*,
de1 de=arrü11n de=iqua!. cr:flibinadn" heteroqÉneo' diferenciadn Y
nr-rltilineal qr-re ha =ignadct =u tr-ár:sita.

Op5-nam*:= taerbiÉn qr-ie la teoria del Es*ads eg parte indiss-


ciable de la ter:ría de la lucha de clasegs Llna vez que FE at
par-tir de la= ct:ntradiccit:nes tanta antre las clagesn ci¡mc en la
relaciÉn Ét¡-rica-=aciedad inesti=a y entre los distintos e=paclc=
regianalets; -en un pai= en drrnde nr¡ =olo se manifiestan antagani=*
ruf= st:ci¡¿les F*r causas ecnnÉmi=e.s +-ambién Ft:r prácticas
di=rri-¡¡inatt:rias- ql-rp se er:plican los =inc¡
carnbia= operadaa sn el
E=t-sdn. l{e:dificacianes que errÉneamente snn atríbuidas trsn
extiu=ivíd*.d a lag transfcrmacisne= ect:nÉinicag" n explicadasn
Far;t nr-regf-ra realidadr ER hase a a=pectc= ct:mpLementariirs: lucha
religicr=a, ccnf iirtss r*gicnale=n persnnali=ta= o caudil. lj.si-agr
Fara de-jar de ladc¡ la camplejidad y dinarnia de lt:= antaganiemos
=qciale= en nuegtra realidad st:ri*1 coltlnial, po=tct:Lsnial y
r*puhI icana.

Asir*isrna hemog cangiderado que para emprender el análisi-q de


Ia fnrrnación del Estada en *r¡Érica. Latina y pcr ende en eI
E¡uadsr¡ nE se puede seguir repítienda lo= rnÉtt:dt:s que retrurren
?
ácrititrafnente al rnt:delrr Eurclpeor para contrl'uir por analogiar quey
Eln nue5trüs puÉbtros s;e debiú dar un FrocEtEE similar al eurflpeE
asi Ia exigtencia del Estads Nacional '

Egta ausencia cenceptual sols podrá ser suFerada por la


adopción de un mÉtodt: que parta del esclarecir¡ientr:t y análi=ig
de nuestrr¡ desarrollr: histárico desde una vigiún c;'itica que tsme
en cuenta sus Fetruli¡trid¡rdes Y trarticuláridades ct¡nsretas'

Preci=arnente FEr 1o dichoo Ia investigación ha adoptadc un


enf::que t-otalizante al estudiar Ia. gnciedad ecuatoriana en Eu
csnjunts, la que en su evt:l+¡rrión hi=térica presenta csnf lictes
regicana.les, cle=ista=o Étnices {por La supervivencia de las
culturas abcrigene=i cfffno por el carácter e=pecifict: de lag
fraccione= de !a clase dornin*nteo todos estng elernentos constitu-
tivi:= canfiguran lr:= diferentes rnomentos de forrnación de un
Estado Nacisnal.

otra idea que srienta la investigación de la génesis y


evaluciÉn del Estado en el Ecuador¡ tE entender lag funciones que
este curnple -esperialmente en el rÉgirnen capitaligta- en el plana
de Ia reproducción en general y de La acumulación en particulart
cEmE aposiciÉn y carrnplementaciÓn de coerciún y c{rnsensE, vale
decir nr¡ag articulador entre saciedad política y saciedad civiL"
Esta csnstatasiún permite, entender que el Egtada burgués no gslt:
cahesisna a las fracciones de Ia clase dominante sino tanbiÉn
persígue integraro rnediante la legitirnacién Ylú EtfrisÉns8 -el
csnjunto de mediacisne= paliticn-ideológicas que coristituyen la
heqernonía de una clase o fracriÉn de clase-, a las ¡na=a= er:plota-
das, al proyecto de daminación vigente-

Preci=ernt:s que En la siiuación actual de lag cienciag


socialegr cáracterizadar psr un evidente preceso de institt-tci{f,na-
Iizaciún en nomb¡-e del "oFden dernscrático"¡ Qu€ lag gubordina a
Ins reqr:erimientog del digcurss idec:lógicc estatal, un análieis
histérics de la gÉnesis y evoluciÉn de!. Egtadt: en nuestrs paist
qu€ pretenda un cierts e=tatutn de cientificidadr debe tener c{3rrlG
sbjetivo bágico cuestionar- la legitimidad idenlÉgica del podert
funda¡¡entada en lc¡s presupuestcs de la unidad, le homageneidad Y
la arsnsnía del csnjunto sscial degcr:nsciendt: 1a divisiún en
c lages o así c¡1rn,:¡ 1a rnul ticr-rl tural idad y plurietnicidad r FreEu-
pue=tr que perrnite que el Egtadt: aparezca corno la representacién
orgánica que po=ibilita el cumplimiento de las fines de eset
scriedad ideal. Igualmente tiene que degtacar la presencia de
cáu5a5 externas¡ la dependencía estructuraln que condiciona la
exigtencia de sn Egtado Nac.ianal ye que alcan=a a 5u natriz r¡ig¡na
de reproducciún e implica la subsrdinación de las clases dominan-
tes a la lÉgica del capital internacianal '
3
Ilependencia que en la actuaridad estahlece un ti.po de
demacracia restringida que hace que el Estado en las sociedades
capitaligtas -na solo subsrdinadas- aparezca ctrmc cc¡erción
revestj-da de consenso Fare garantizar Ia reproducción capitaliátt
y de'I capita.l financiers. De esta forma, lcs centros vitales
poder de clase y et dominio son velados Fsr ltrs ingtru¡nentr:sdel de
la ideologia y pt:r el yugt: de las institucir:nes de la gocied¡rd
civil -egfera del crlnsensrl- intentendo rnostrar al E=tado caflirf
e>lpresiÉn del canjuntr: de la sociedad y no de lag clages minsri_
tarias "

En base a ls= criteriss anteriore= esta "Higttrria critica de


la Reprlblica" t qt-le incluye alguncs antecedenteg ct:lrrniales y
fundamentalmente la evsluciún de Ie s¡:ciedad republicana, ha
adoptado 1a siguiente periadiesciún tdesarrcllada en cinca
infr:rrne,s gemestrales ) .

Volr-rmen I Estada trndiano o Cslsnial y Frtrceso Indepen-


dentista.
Vi¡lumen I I : Prirnerss ensayos de conftrrmaciÉn estatal
tESü-18F9.
Volurnen I I I : Intentas de canformación nacianal lg5g-l.E?F.
Vt:lurnen IV Refarrnulacisnes gucesivas del proyecto de
Estads burguÉs 1El9=-t?4E}.
Volurnen V El Estado Bn la consolidación det rÉgimen
capitaligta: de Ia e=tabilided a la crisis
1?49-1?Bg.

Egtas vtf,l¡lrneneg elabsrados cslectivarnente por eI director


del prnyecto dncter Patricio Yca.za y ltrs ct:laberadores cj.entifi-
c{fs =oció3oga silvie veqa y Licenciado Harca velascc¡o han
orientado la redacción t¿nif. El capitutc primera
por l"larcr: vela=co y patricio ycaua; El segundo porfue redactad¡3
silvia vega;
el tercern par l{arco velasca y Fatricic *ra=a;- el
5ilvia vega y Fatricia yca;a; y, el quinto pr:r Fatricio cuartt¡
yceza.
pcr

Nuestra periadieaciún precisa en el Vclumen I las diferentes


interpreta.cir:nes que sEt snuncian
religiosasn tecrrías contractualigtas=abre ei Estado: conceipcinneg
gocia,l"} y lag
{"csntrats
apt:rte= del ¡narxi=ms, incluyenda las contrihucisnes actuales.
Asi r¡risrna nos interroganos e,l problema nacitrnal
de Ia 1¡:cha de c Iases { pr:lr iti-
=r¡bre guE
englnba las digtints= dimensir:nes
cá:, ecüriómica, cultural o etcÉtera) para entender el prt:cesÉ
de cr:nstitucián del Egtadt: naciÉn" La inve=.tigeciÉn continua con
el análisig de la colanisacián* del pcder y Estado colsnia,L B
indians, lns ccnflictag la ct=ntracciÉn praductiva y
ccr*ercie-l que deter¡nj.nerá=scialesn
el desarrolls desiqual interreqional en
1a For¡nasiún 5¡:cial Repuhlicane. TambiÉn fuersn estudiada= lc=
¡navi¡rientns auteno¡nistag de la nt:bleza criol la, el Frütrest:
independenti=-ua y el proyecta pt:litico bslivariana.

El Unlume,n II trata de lss inicins de la Formación Eiscial


Republ icana, c{fn el =urgimientt: de una naciÉn f rrrnalmente
independj.ente en 1tr p*litico, FerB dependiente de los requeri-
mientc= del orden nescclsnial " Uno de lsg criteri.cg claveg Fára
entender el períodtr iniciaL de Ia Repr-'rblica eg La disputa entre
eader lacal y poder central. Dentro del pericdo se dan do=
hechcs que hemog estudiado¡ la reval¡-rción dei. ó de rnárzg de 1845
y la cri=is de 145? q¡-le cnndujs a} borde de la disoluciÉn
pnliti-ca al Ecuadar, igue"lrnente pa,rti;rn=- del hechc¡ de que, a
ccrnien=os de 1a confsrmaciún re'publicana, el pais egtaba cansti-
tt-tid:¡ pcr tres einnc:rnias r-egionaleg diferenciad*.s, frente a 1a
cual 3ng gruFÉE dsrnj-nantes 1*=ales, á la Far que buscaban
reaf ir*¡er ELr pnder regional, queri.an tamhiÉn el pader y e1
csntr*l estatal que leg posibilitara el csntrr:l nacitrnal " El
vctlurnsn da cuenta. tamhién de lr¡s iniciantes pnsay{f,s terratenien-
teg {Flare= y Rcrcafurerte} pt¡r cc=nforrnar ELr Egtadn csn un*. vigiún
propia gt:bre "nácién" y natrinnalidad"

En el Vslurnen III siguiendo ccn la evoluriÉn de la Farmarión


Sncial Flepr-rbl i-cana advertir*as lt¡s intentas de conf srmaciú*
n*.cisna. l r c{frt e=te propúsito sb=ervarnss que particularrnents el
perit}dc ga.rcianc se csn=titu¡'-e rn el punt* nodal de la histtrr{a
ecuatariana del =j.gLo XIH, er¡ el ql.ie la= clase= y les regic¡nes.
e= decirr las claEes dominantes r-eqisnalesr EE articr-¿lan en tsrnn
al peder del Egtada, pre=ianadag FBr un estils de g*biernt:
de=púticn -en rnedia de un ordena¡nients represiva en tndag l¡3s
aspect*=-r que bu=caba el ¿fi.ansamienta de una econamia nacisnal
inteqradar Far-a pc=ihiiit*.r uná inrorparsci*n, internartente
negr:ciada.t del pai= a1 mercadc capitaligta mundial ctn rsndj-ciún
de pr-nveedr¡r de productn= agricalas trrpicales. TambiÉn examina-
rnc¡= el papel del denffminads "prt]gre5ismff" sn el irntrulsn de una
econt]rnáa firirneria aeri:er:trl:rtadare.. Ei bien "eI prirner alrgs
rars.r:terr repuhli=anf:" =ignificaria ls e:;pansián del sistenna
pr*:dr-ictiv* y =.U. ct:n=ecuente desarrsL lc eccnúmica, también ,
iniplica.ria Ie sabre-explutaciún del trabajE cainpesins-indigpñ;¡ y
la persecusiún a Lag partadane= del prnyect* liberal radic*!. De
ahi Que¡ lcrg canf lirta= prcdurídr:s pür s1 ávárrtre rerv¿3lucá13naric¡
de la= bage= rnr:ntsnerers, c*rnt: 1*.g r*isrnas csndicinnes ect:núnnicas y
prlíticsg de lt:s r*girnene= prngr-e=i=ta=, a la qua se Euriária eL
epi=*din de la "vgr¡ta de la hendera" cr:nsideradc ¡¡n heche de
agre'=i*n á ls patri.ar ÉÉn eleraentag Fára qLrE entrs en rri_sis La
heqeí¡xf,nia de la claEe terrateniente y de gu Frovecto de dt:mina-
gián estatal "

E1 Valurnen IV de=cribe en el perioda anali¡adr: {18"5-1?.+Fi


La pre=encia de treg enEayEE sucesivc:s del Estadn burguÉ=, Las
ref srrnularione= suce=j.vag de Lin prt:yectr de*¡rncrático*burguÉs
acstada Fsr el carácter de Lrna burgu.e=iá p{3ct: fincada en Ia
preducciún {indu=t:-iatr}, unida a1 Latifundisrns y expresiún del
c-=citaLi=mü nri¡s¡a,ris e::r¡rtadür y prantarnente *'liada al capita-
1i=rnr e:qtranjErü ss *xpre=arian en 1a Revaluciún Liberal, 1a
1la¿rl*,*a Re--*Luciún Juliana y la Insurre':ciÉn Fcrpuler del ?E de
rna'¡* Ce 1?44. La prirner* =ignifiraria ls= intentsg por de=ncnter
al Ests.da de la rlase terraten:-ente y en st-r lugar promlrver Lrn
E=tad* traict:. Li-tegn de elirninadas lag arigta= ¡nás salientes
iStlf*r* y 1a= rncntt:neras), el pr*yectc inici*1 del liberalis.mt=
devi"nt: en Lrn prr:yectt: burguás*n1i-gárquica. A sr-r ve:, le densrsi*
nads "Éevc¡lr-rciÉn de las. tarr:nele="n aLian¿a qur incarporaris" a
irnp*r'tantea ccntingentes de las cla=e= rnedias {cávile= y milita*
res]¡ al e¡nbrian*.ria prcletariada y a la fraccj-Én industriaL
ernergenten cue=tit:nari.* el poder ct:ncentradr¡ de 1a sligarq:--ria
L iher;.1 reFr€Esíttada FBr lns gt:hierno= plutccrático= { tFl?*
1"?3i " *dsrnág de intrsducir nueva= funcic:nes r-eguladora.s del
Estadru la "JrtliaÍla" pramtrvió ür¡ Estada que intervenGa en lag
distintos nivele= de las r*la=icne= gt:ciales de prcducci*nu
tenienda ct:rn,f, puntc rentral la reglrl"*.cién de la relaciún rapital*
trahajn-. re,=prr"id^Í.endrr * La pre==nria en s1 s=renaric: p*litrrrr de
i* c i a=e c¡brera ss¡*iarte=anai , L* Revrluciún Juliana r:-i&rra
ta;rrbián Lin ínürnentr¡ de ampliaci*n ds la par-ti=i.paci*n golitáca ;an
1a ap*.r-i-ción d* 1s*- partid*:s Ccri=-er-vad'=:-, i-:berai -y' Sacia,i:-=ta"

E1 rllf i-:*¡r: rnt:rne*ti: hi=túri;q d* 1s rsfr-:rm'-rLx:i*r¡ que da'=rri*


brirnr=, fr;e L*, Ir¡surr*r:ri,*¡; F*pi-. lar d* ma"¡a de :944 1e. q*e s"i-
bien EF in=ri-ibs eri la pni it : c,t d= l*s f r-sntes nacicanaleg
i.r'-;-Éir il¡=i.=*-a= -pr*f;-ri:d'r;.;::-C.n d* i.e l**tica ;le L,:a f rentes
ffipr.:it-i == j* I + Tei-':st .3 Ii:t=-i*-r'i ¡nai- État-4. dgira:--a¡- ai ejs n.==i-
f +=iisl ¿ , i-;,:r-p,:r'-* ;, lüiiri*= in=.t'tr-rcir=ne= :-. {:rgáni=rn[.= t*r-idients=
c" Li;:á r-r¡ot;+"ii.- d':;¡:,;¿:t*=i--irs=i:i¡-r *eL Ect*sJ* y 'l' l* ',rr,Ja na;i-i:r¡a1¡ ñEi
'.:::;ir,+ L1;-; ¿.i- i. i"t=i- :c" ,i* ri¿.n*a.rirln de l* ecr:nt;i¡i*.-* 1ü q¡i-E e= f artibie
Ei-i =i ¡*¡it.rL-;':il,*. f=te ¡¡¡*+iriii;:-,+.'*f i f Eri=t.i';l-;idr¡ e* La ioá.= gr-a.***
r'1,"r-¡r.-i r¡-:r¡-,''r, d* i¡*g*g ceL
=--gl': HH En ei Ec'*¿*di:r,
'-*3F:i EEiÉ,r c j-; L-+-:':' .'i-=i de \!ei*gii--.
ter*rn:.ri* ü*n l*
I =ai-rs- 'y =Li p:=i-ei-i=i- dE=::_¿rr_LE*
r j *i ir;r- *i e-,Ér*i:i.t* =r-1 :.F41 , dando= F-38{ aL trii¡.nf s= 'le 1,a
";,:iI'. 1,"-:i¡-s-*.'if 1i-ri'5n" d= l== f ¡-ar;: i:ries d*r*ir:*fit=E que nl: c*r¡r:ebia:-¡
ii;- E.=t*.d= bi,-r-E¡-té= ;¡t*d*i-n=, .*cc-:=-tii';¡br-¡.c*.= e. Lri-r *jer-riri*: r=liqé.i-*
'-:¡i -- ¡-l:.' r..r,{:,-
h"-'-r-r! =

i='*i*¡¡-rer-r '+ de=*rib= ei tr-á*=itt:= ruptur*=., de u.n


=in e=snc!s.
E:it;.**=:.*r-tr-Et-iÉ= ftsi-r rai-*,:É-eri"=ticae q*e r*e.pr:*dlian lrnei-rte *.
L==:r-t*¡-==e= d* 1* r1*=e,ir:r¡¡ir:;¡.¡rt* *=*nt*ci* err 1"* agraei;p*r-t+-
ci*n? E- Ltn E=tadc r:bligad'= * inte¡-'-*'enir s*t= dárecta¡*ents sn Le.
eci=¡-i*mia" * sltt*=trE: j¡-ticir Lag nueva= fr-in=i¡ne=, qL¿F ha *.dquiridr:
e3 E=t-ads burgi-tÉ= rt¡nteinpnráner *ñ *1 Ecui;idsr r F!r3 st:lc: =e
pr-=,ji-i-iEf-rfii Fi:- Ltr'¡ inter-r.enrisnismc e=f-a*-a1 e=periairnente en s1
=+rt*i- .i-ndu=ti-iar, l= quÉ ha deterininadr¡ r¡ue *l E=tsds =*
c*n'¡!e¡-ta ei! e! prinripel agente de fi-rranria¡nient.: Cr L:. :,-:r-¡¡r*--
riÉn del =apital cifn 1a r-ent¡- petrnLe.r;,. =ir..: '¿+.:;'.:..:- ij;i L¡.g
dst=r*¡i;-¡ari.¡na= e=tr"*tÉg'i ra= deI írapr=-- '"-. 1.-:";¿- - F"¡i- ega pastr-rl.a-
mi:=. qi-te *3. E=tadr: ds cg3ritrar;i=ii-r,-=j:;r;=- ¡;;e*ie- instituci{3*ali-
rad= gi'¡ un*, vgr-=iún d=,;i---:",i::;-. *,1-.;*ritaria. nG e= stra cctg,a qt-re
r¡. f,*r*¡¡*- ti;:1;+. +*'E ;.j1i::=i= s1 Estad': burgr-rÉs en L*-tinnanárira,,
Fár-;- i-==;:i.-r= -
c= -'-== rni:nap*tric*= nativ:¡sr FBr lc que =e pi-.**= h*blar de
=r:-lF{f=
de una per=pectiva "náci{:;-,.:. l" *s la burguesia en ia
=-':::1:,:'=-tc
c*nstrucciún de =u Estad*" Egt= "':-.;* qt-te el act¡¡al reti: se*.
ran=tr¡-iir un l{ueva Estad= i"'r.:iün* 1 qup r¡.J EE lj-mite e 1*, urga.ni-
¡aciún pt:l itic;. - . .-- i; qLrE inc luya " ll: p*:pular', , acept*.nd:: la
r,=alidad F:'i -.r;=innal y r¡*ltirult¡-¿ral. dei pai=r fápáE de
',,;..'--;r-r":ra,r la lr-rcha de lng puebl*s nprir:ridr=s c*n tra ds ia class
;1;-*r-.¡ y de lag dsmás gectcre= er:p3.,:tsdr:= y
=t:r:re+.idcg=

IU tr*i.JSiSEHACIilNEg Í,|ETSNTLSGIC*S

El rcÉt-r:ds q¡.ie' ha guiadr la in*"+=trgari*n sÉ sl nr*teri*,ii;ni;:


histériccr ;.L ql-r* r*nrehinss i:*r¡!G L,:i'¡ r:Ét*d* d* snáii=ig q:¡.=
est*dia cientáfics.snsr¡te el de=arr*li* Fa;-;u= .e¡t;r,i*rr¡;=
qu* *i m.tÍ-er-i*l"is;*t= hi=t*rrr* tis¡:e É{ir=*cial.
f :n*i.;--:j*¡.J riar- ;,ie¡.ta l*1
f .rit-i.r::iar¡ign'ta d= is, g:l{:iÉdad *-:l:,-a "3,' -*¡;: ;,.;"LL;.Ei"oáJrÉi;i.e ;i* la
et*n;¡¡:i¿. füfi:fj a. =L; tt-¡l--i i;: i_:.!i:l-:1-É¡--_--:;-, al ñE:ái-t:r;g.m* y ¡:l
r**ii;;:i¡--ri'ri'sir:g 'ggi,r-ii: i;ir-+1;:. l¿r,q :5 q.'i= ;-;;t:L-ii'¡r¡-= qi-iÉ É: *= Lt-.ii*
,lE iEi j*l-'e.=i= in;':-¡*,.r"r-:ilr del [=i-**.ii: e.;1: ir*.n* sent-;c**
=:1,';.

: -. E=-¡ :.: I =. ;-i-='-Éi'il-iir Ij- +=:-;. ii.',.8={-Lg;;iún, *.¡-,;,*i;;r-


L -'.¡ l.¡. '-,;:. ";--:-:t -:i¡'"; i.*i..:j i*i li:i'¡.i;i'¡*i-:i =.*l¿t.¿iL dt==ic, L*. *=p=r : i;¡j;-
j--.'i .:,!,'-:.i;,-,i.;i*; g;'l l-a= q*e i,:r .d:E:*n
':= 'ir-. L*:,=. ::-er;l:-a+ =.;;iai*:,
;:-,'.tr-r=' **.i, ¡-i-.¡ ;.-;[j-ia :ja::i-¡i--*;gr- +L.d eil *1 ==;;::;i¡ d* la ;-¡iEi,:r-i¡l
E= -.=.... i;= ,je
=L ;L=¡;=
____:i*_
=: =;Fi-g: r;-, ¡.-;.= or,t*;i.,,*;;,= -*E t3ifei-er;-_e=

--:-+- F=.-=F='=ti.,,:. ;: ili;-. =.É á=.ij;;-*. ci r;;-:¡.3-*;;_ --. l"i


-: i* ir:=- l-,*ii'¡r= :,i= '"';!,;.f,.É* +.p;l;gÉ-:;*-r. ;É -i-i
;-
.J==':-u*i-j;=u 1; q-.É ;lü¡ ,-"¡:.'; l"r,*_- :*.t'-.",; lo -;".;,-_tl :a
i;. ¡ c-.-;:F1=ir*, -i-;. -cr.. ,.;,-i= :: -*-*:_ r,j _¿, {t¿a'.-;- _:g,..-.. **.
=3 -¡=,---:i EJ i:=.**_.t._:_= _r- -j_i= ¡= l,¿
-.":,¡ -::i**;_¡i¡_-.=ü -:.,
.-.=- -:.;=,1,= _-.-.:-t-: =..__. a iE:.:i. _ü=._*ñ.,.i=l,:É ;;_,-é i¡. ai;.;-¡-¿ü;*i-.
i: ' -.---;-: =:- *- -,"i.r .r. ¡s.;-':;;_:i.-s.¡-¡i.€:'¡i* i= l-r ,¿g*¡-ie fl* i*
'l-"'-.-.;-r:''',. i=i f=:o":- lt**.1 ;';:,*L -i;La* .'.*r-i-i.
r'-:.*;:-- ',-J. -:i fü.-..r=:.=:-:= -...-i-:";;,-- =,*;.á ;ie'-.;.;ia =i¡-¡* c-
l;¡:d:i¡-'i.j¡;", l-*.j* *;". ¡:1 :*at.er-ie.j"i"=¡i¡g
l,*: *j..- :=;,-j:.',*. '='ü. 1.::t- . :-=-¡ bj.i,j:i=.
=l-, í:*ir:.:l.i*a i-eÉ1:da*.
p¿:;-
=:i :.":..."=. i:-;i-:;,-i¿i; ::.:::il-.'=ii.i+:- +_=;r; i,:= r"*i.d,;ei-:t*.=I ciStfitf l;!_
:-*1:.::',':: *i- .-¿. -;l;.== t:_;:: ¿r=i-f¡=á :=d*. -iig=i,r-;. hi=t,:;-i+-, l*
:: -.-: .: i: "- ;.'--"- i ;¡,31 , ;l -;.'-á;tgr- -1g i =.= i:*1;¡ -'r;¡= p*pr_rl*.res i *.i-te=ar:a-
1.== , ;-; j-=-. ' ;= o =L;-=:--==,1 , *1 Fv-i:t,==i: de i:.¡dilgtr*iai i¡ari*¡-: y
:.---:l:-:'=--i 3:. qL;* l-¡á ;=.-,=;-;..:!r= ii]= ¡- l;t tugur-ir.=.ri*r¡.
='-th;il-b:r=

É:.::-ii;:= tier"::p.:, Fss.é. *.pr*hender- *sj*;- i:: ÉEFÉ¡:if;c* *e


-;¡=.*-.-:i l*.:=t=:-i*¡ ;*:;g ha p+:-*;id* +.pr*p!-a,3r, g.=t¿r¡¡ir q,_:e rsd,a r1*.=g,
s-::-¿-:. "fl;;-;i *." Liíi Fr-c.ro;g¡o n*,cj-,=r":aL :Éil c¡iretctet-igtif*.g.
¡-+,-ii:li.:.r.'-::É l¿** Lr¡--:i-1 " F-*r *=,= sg -TLr-É ;-t*g h.a ='Li=
intg¡-*sad*= ¡¡¡:a1i:*.r
d*=ie c'i ':,=ri.j-si--;i *s i*. .o'j-da rgpubtr"iran*, dsi E*i:.a*c:r¡ rüírlL1 EE
3;:';:-i".:.*i-üf': EgüE ¡lf-;:r"eC |== o'a¡g¡': i g:¡:aL¿'Étt =

?i-"*{*- !== Ér"f*qi.teÉ rg;. Ii.=*-,j;s e¡st-qn ;tr*,.¡e=ad*g pnr apri:xi-


iT!é.;;.:.-i=.j. t=:1¡'i,_*e-
1".!*= ái:n, * i-"--r 3.a.-gc de Ia inve,stigacián ge
h;re;-u :'s.fie;ti,:s.e= t**r-.r*.= r+L1* pernita- anei.iaar de rnanerá
t.:l¿ii;¡,i;te ¡. i* .qi:*;pd;d ecuats:r-i.ail&, cñn Énfagig en la fprms-
ci*r,':,:;i*;1 o, sj. fstadc¡.

u rai5::if*s *c*sEt"tICn=-pEDAGtrGIC05

triegds *-n Funt.= de vigf-a acadÉrnica y pedagÉgiccn principari*


¡aí$ü:! ia p=;-iadiearión de la historia de la dsminaciún pnlítira,
qt-rÉfacilite el aFrendieaje e invite a L¿na re,f lexién
ssbre el desarrnllo histúrican de scuerdtr trsn nuestra cientifica
particular
evcruciún- Asi-r¡ismar el tema prapr:esta a=pira a logra,r una
gínte=ig r-'rtil Fara cátsdras cofifi Ersnnrnia del Ecuador, Fgrrnación
Social Ecuatcriana E Hist*:ria saci-ai del Ec¡¡adar.

VI EVALURCIil¡\¡ DEL FROYEf,Tü

Fara i]rientar la redacciún final del tsxts regultante de le


investigariún c{fn el auspicio de la Facultad de ciencias Adminis-
tr*tiva= y d* la Cenrdinaciún Gsneral de Investigacj.én de la
uni-versi"dad tentral n der & al ri] de rnar=t¡ der presente afio, sE
organi=ú 1a "Samana de Evaluaciún de la Histc:ria Ftepuhlicana del
EcuedEr"n ccn el prcp*=ita de di=cutir Lr¡s re=ultad¡3s prelimina-
re= dsl prayerto de investiga.cj.*n.

É
En Lrr¡ rnedit: dsnde n{f, e= Lrná tradición el debate y menr:s
fundarnentar 1a en=eñanEa En un egfuer¿t: de investigacién cnlec*
tiva -r{frno es eI presente¡ Eñ eI c¡ue tuviersn destacada par-tici-
pariún lt:= cientificss ssciales 5ilvia vega ugalde y Harca
Velasca-r discutir lr:s regultadt:s de una inve=tigaciÉn csn ia
csmunidad aradÉrnica {dacenteg universits.rit:s., inve=tigadt:res y
cientifiras E{fciales} fu.e un ncvedt:sr¡ epcrte Fara que el prupÉ-
gits rnenrinn*dr se haga efectivo"

VII CtrNCLUSINNES

1" - Et prayectn de inve=tigacién EFI{ESIS Y I}ESARRSL! n DEL ESTADA


, EI"¡ LA FüRl"lACIüf{ súf,IAL ECUATüRIANFá {SIGLnS XIX*X}i } ha
per;nitidr: Lrn*, "visiún pancrárnica" de3 fsnó¡nene: eststal y de
1a "his.tE:ria. critic*" de l* Eepúhlj-ca."

?* El praye=t* rt3ncibe a1 Estad': cÉmü una sxFresién ns gsln de


1a= cr:ntradiccisneg irrecsncitriebLe= á nivel de l* rr-r=h*,
ideclúEic*n palitica, jr-rr-ídica y =*ciar, gins tarnbiÉnr €E
eLli dE:nde 1¡- prnpiedad sr:bra lsg rnedias de praducciÉn
adquiere la fsrrna rnás acabari¿r de dcgninariÉn del carital
=ahre el tr*.hs i t:.

f,"* *pínarnt:= que es efertir¡s que el Egtadr: es ct:ntrslado Ft:r la


rlase dc-:minante. Fera ncr eE un *t:ntrt¡i rnecánirc y¡- que
el:i=ten ciertas rnediacianes; y es er E=tado la in=tituciÉn
quE regula E5ás rnediaci¡:ne5, Asi 5e puede entender su papel
trerfirf agente de la repraduccién sncial.,

4.* La in"restiga.ciún partiends de ra interacciún de tndos lsg


elemento5 q¡-rE abarcan gl{]baSrnente 1a ha artic¡_iIadn
el esf-udis de la ft:r¡nación gacial =sciedado
ct:n eI anáI.i.=i-s del
Estadt:, de=de ls per=pectiva de captar lsg ca¡nbis= praduci-
das en el desarr¡:1lt: histúrico"

La evnlucién poritica de AmÉrira Latina signada¡ €n lc:g


filti-snt:s afis=n pcr e1 =r-rrgimiento de regimenes ar¡tsritarias y
de dernr¡c:-acia re=tringida, plante,e el agt¡tamientt: de una
perepectivr. "naciünaI" hurgue=ar Eil tantc s|-{Füne la negaciún
de lr= grupfis rnaycritarins que cnnfcrrnán la, narién, a.gi trffm{3
el ahs.ndcn;: de una perapertiv,a de independencía y si:ber*"nia
frente a 1a dsminación imreriali=ta,

Ó"* Hay nn =e t-r¡"ta. de csnrlu;-l- el ct:rnpleja pr*trÉs¡3 de cr:nsti*


tuci*n dei Estads Nacisnal " sins de rr-Éár ün nuev:: E=tads
f"
¡

Nacianal en el que primen lne intereses de las clases


subalternag y el rect:nocimienta del Ecuadnr ccffiÉ un pai=
rnuiticultural y plr:riétnica.

SURACIilFI 3ó rneses

PEESüI{AL FARTICIFANTE EN LA INVESTIEAEIüN

INVESTIGABNR RESPNHSABLE: Dr" PATRitrIO YCA¡A üüRTEE


TNVEST IGADNF:ES trE IFIT IF ItrOS : Snc" SILVIA VEEA UÉALDE
Lcdr:. HARtril VELASCB
AUXILIAR BE IhIVESTIÉAtrION: Egda. I'IARTHA ANDRADE

AYUNANTES DE INVESTIGACIENT¡ 5T. ANGEL HERRERA HNLINA


5r. FRANCIStrO SALAUAR HUfiüZ

* Tamhién participarcn c{ftnrf ayudantes de inve=tigación l*s


egtudiantes univergiteris=; Fatricis Zuritan Franri=ct:
Eluinchiguán{f,, Lui= Herrera Hontera, Hirnena l"laIo Vega y
5*ntiago Ullrich Hidalga.

Fatricio Ycasa C,
Directtrr del Frayectn

1{i
:... -' .1:r''

rO
o

''
',' 1 i,' ::

o
o

o HISTARIA CRITICA DE LA REPUBLICA


(Ef prtrccrso de constitucién del Estado Nacional )

Proyecto: GENESIS YDESARROLLO DEL ESTADB, EN LA FtrRt{ACIflN SBtrIAL


EtrUATORIANA (SIELtrS XIX-XX}
o INFORI'IE FINAL

PROYECTO DE INVESTIGAtrItrN
CONUEP - UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADBR
FACULTAD DE CIENCIAS ADI'IINISTRATIVAS
o

o
o

HISTORIA CRITICA DE LA REPUBLICA


(El prrrccrscl de constitución del Estado Nacional )

o
Proyecto: GENESIS YDESARROLLtr DEL ESTADCI! EN LA FtrRI'IACION SOCIAL
ECUATORIAHA (SIELtrS XIX-XX}
INFORT.IE FINAL

O DIRECTtrR DEL FROYEtrTtl: DR, PATRItrIO YCAZA CORTEZ

INVESTIEADORES trIENTIFICOS: SOC, SILVIA VEGA UEALDE


LIC, r.lARCCI VELASCÍI
AUXILIAR DE INVESTIEACION: EGDA. I'IARTHA ANDRADE
o
AYUDANTES DE INVESTIEACION: ANEEL HERRERA I'IOLINA
FRANCISCCI SALAZAR I"IUfiOZ

o
o

INDICE

INTRtrDUtrCION
o
II Diferentes interpretaciones sabre el Estado
CAPITULO PRIT.IERTI._ ESTADtr INDIANO O COLANIAL Y PROtrESO
INDEPENDENTISTA
o Por: Harco Velasce: y Fatricio Ycaza
l. Desestabilización de la strciedad colsnial 13
?, El conflicto gocisl de la Época colanial 15
3. Lag reices coloniales del Estedo 1É
4. El Esteda colc¡nial en la Real Audiencia de Ruitn.. L7
o 5. La contraccién productiva y cc¡mercial. , . . 19
á. Csntradiccit:nes del régimen cslsnial ?5
7- La evoluciÉn del Estado y la sociedad cclonial..,. ?é
B. La resistencia y represiÉn indigena 27
9. Ltrg limites de la rehelién nobiliaria 30
10, El ? de agcsto de 1B1O y la represión cslonial. -.. 32
o 11. Lss movirnientos separatistas 33
L2. Et FrBtresB independentista 34
13. La 6ran Calambia 37
L4, Planteamiento bolivariano. 5€f
15. La canfarmacién nacianal 47

o CAPITULCI SEEUNDO.- PRIFIEROS ENgiAYtrS DE CONFBRHACION ESTATAL


REPUBLICANA: 1A30-1859
Por: Silvia Veqa
1. Tesis centrales... 45
2. Economia= regianaleg al inicio de la República.... 53
o 3. Rscafuerte y Flores y los primeros intentss de
csnforrnaciún estatal É?
4. La acciÉn gubernamental de Rocafuerte &4
5. Puntos de conflicto en el proyecto estatal de Roca
fuerte 7#
6. Etras expresiones de la oposiciÉn e Rocafuerte..., 75
o 7. Estado e Iglesia en el periodo de Rocafuerte . 77
E. Et carácter del prayecto estatal de Rccafuerte.... g?
9. La segunda administración de Flt:res... El4
10. La Convención de 1E}43 y Ia "Carta de la Egclavitud" El7
11. El Ptrder Legislativs. 93
1?. Oposiciún al intento floreentl . 9&
13, Lcrs levantamientt:s carnpesinos y populares.. - . qT
o 14. La oposición guayaquilefra ?B
15. La cposición del clers 1O3
16. La revolución del 6 de marzo de 1El45 1ü3
L7, El período urvinista... lÜE
lEl, La crisis nacit¡nal de 1€159 116
o

o
o

CAPITULO TERCERCI,- INTENTtrS DE trONFCIRT{ACION NACIONAL3 1A60.IÉ59


Por: Harcs Velasct: v Patricio Ycaza
o 1. Ubicación higtórica del periodo 1?1
2. El proceso de tran=fsrmación del rÉgimen agrario -
del litoral 1?4
3. La conformaciÉn de un "Egtado confesitrnal" de hege
msnia terrat'leniente ..rrr
o 4. El poder concentrads de la Iglesia cetólica. - 127
5, El proyecto estatal garciano 15O
6, Insuficiencia de las leyes y represión st:cial 134
7. Ct:ntinuidades y rupturas del Egtado csnfegional... L37
g. Esnflictos regitrnalesl discrepancias y acuerdos... 13El
q. El progresisrno: contrainsurgencia politica 143
o 10. El pensamiento eccnómico de las progresistas - 14?
11, La relacién E=tadg-Iglesia durante el prngresisffis. 153
12. trrisis de la hegemsnia terrateniente' 15&

CAPITULO trUARTO._ REFCIRFIULACIONES SUTEEiIVAS DEL PROYEtrTO DE


ESTADO BUREUES: 18?5-1944
O Por: Silvia Vega y Patricis Ycaza
1. Visiún general - 16?
?. La revolución liberal y el Estads leics - 1á?
3" In=titucionalizacién de la revsluciÓn y consuma-
ción del "pacto aligárquicÉ" lÉE
4, La rebeliÉn popular conchista... L7t
o 5. La banca y la deuda interna 174
h. Crisis cacaetera y re=puesta pcpular 179
7. Agcengt: de la lucha social y cuestit:namientcr del
ptrder plutocrática 144
E, Nueva reformulaciÉn del Egtads burgués: la revelu-
o ciÉn juliana lga
L Funcione= reguladsras del Estado y organizacíán
tÉcnica 1?3
1ü, El problema de fonds de la mutabilidad politica y
la crisis eccnómica.. 2$O
11. El repunte liberal oligárquics en el Estads ?11
o 1?. La insurrección popular del ZEt de mayo de 1?44- - ' - ?1El
CAPITULO AUINTO-- EL ESTADO EN LA trONSOLIDACION DEL REEIFIEN
trAPITALISTA: DE LA ESTABILIDAD A LA trRISIS: 1948-1988
Por: Patricio Yca=a

o 1, El periodo: csnsideraciones genereles.. - -¿?4


2. Las bases econémi.cag y socio-paliticas del Estade
burguÉs ??4
3. Estabilidad del csngtitucit:nalisrnt: burgués ?3ü
4- El fin del ciclo bananerr: rnarca el fin de la esta-
bilidad patítica ?33
o 5. Dictaduras rnilitares y desarrsllismt: ?=5
6. Eobierns de la Junta l"lilitar 1?63-196&... ?3E}

aa

o
o

7. Inestahilidad del "civilisms" . ?45


8. y
Fsrtalecimiento del Estadtr dictadllras rnilitares, 24á
?. Contradicciones de la clase dnminante",. 253
a 10. EI proceso de reegtructuración jurídica del Estadtr ?55
11. La "gobernabilidad" de la democracia ?60
1?. La nueva Csnstitucién y el Estads ?á3
13. Rett:rno y represión... ?&B
14, Crigis estructural del capitalismo y propuestss gu
bernamentales y estatales.
o
14,1 La acciÉn del centrismc',,. 777
14.? La acciÉn de Ia derecha,, zBs
Gsbernadores del Ecuadsr desde 143ü hagta 1?gB-.,. 5ü3
Fibliografía .07
o

o
a.ta

o
o

I. INTRT}DUCCItrN

o EI Froyetrto de investigaciÉn EENESIEi Y DESARFOLLO DEL ESTADtr


EN LA FURI"IAtrION SfICIAL EtrUATORIANA (s. XIX XX) r persigue
aportar elementos que amplien la compren=ión del proceso de
formación del Estado Nacional en nuestro pais.

o La investigaciónn ha partido de una definición que no sE!


circun=cribe e 1a conceptualización c1ásica del Estado cclmo un
instrumento de domingción de clase que realiza una funciÉn de
represión, o una superestructura representada pr:r un conjunto de
instituciones o aparatos ideológicos encargados de dictar leyes y
hacerlas cumplir, Si bien en tlltima instancia es una dictadura
o de clase, nos Farece más enriquecedor y pertinente, para el
análisig histÉrico, abtrrdar al Estado en su contenido de conden-
sador de Las tensiones oue ononen o unen a las fuerzas contradic-
torias de los distintos cruoos r¡ clases sociales.

o For ello, csmprender los diferentes mor¡entog de formación


de1 Estado pelro especialmente, paFa situar sus fornas de compor-
tamienton a=i comtr el carácter, y funciones que asulrlGl en cada
periodo histórico, hemos contextualizado el estudio del. Estado
dentro de la formación socialo categsria teÉrica que permite
enalizar globalmente lag tendencias sociales, económicas,
o paliticas y culturales y, sobre ttrdsr el prtrcestl de la lucha de
clases.

5e trata entonceg de estudiar le génesis y evoluciÉn del


Estado Nacional en el Ecuadorr rn su relación con el conjunttr
o socialo analizando los hechoE histÉricos sustanciales, a travÉs
de una "visión globalizantr" aunque general que conduzca a
desentraFiar el pFctceso de congtitución del Egtado en ru articula-
ción con la formación social ecuatoriana a Ia luz de la categoría
del deEarrolle desiqual. combinado. heteroqÉner¡. diferenciado v
multilineal que ha signado su tránsito,
o
Bpinamos tambiÉn que la teoría del Estado es parte indiso-
ciable de la teoría de la lucha de clases, Lrna vGlz que Els a
partir de las contradiccisneg tanto entre las clages, como Eln la
relación étnica-sociedad rnestiza y entre los distintos espacios
o regionales -en un pais en donde no solo se manifiestan antaganis-
nos sociales For causes económicas gincr tanbién por prácticas
discriminatorias- que sei explican los cambios operados en el
Estado. l'lodificaciones que erróneamente scln atribuidas con
exclusividad a las transfsr¡oaciones econÉmicas, o explicadas,
Fara nuestra realidadr rtr base a aspectos complementarios: lucha
o religiosa, sonf lictss regionales, personalisteg o caudillistas,

o
o

Fara dejar de lado la complejidad y dinarnia de los antagonismos


sociales en nuestra realidad social colonialr postcolonial y
republicana.
o
Asimismo hemos congiderado que pera emprender el análisis de
la fnr¡nación del Estado en América Lstina Y pcrr ende en el
Ecuadorr ño se puede seguir repitiendo los métodos que recurreln
acríticamente al ¡nodelo eurcrPGlcl, para concluir por analogíar Que
o en nuestrcrs pueblos se debié dar un proceso similar al eurcrperr y
asi la existencia del Estado Nacional-

Esta ausencia conceptual solo podrá ser superada por la


adopción de un rnétodo que parta del esclarecirnientor y análisis
o de nuestr¡¡ desarrollo histórico desde una visión critica que tsme
en cuenta sus Beculiaridadeg y particularidades concretas.

Precisamente por lo dichon la investigación ha adoptado un


enfoque totalizante aI estudiar la gociedad ecuatoriana en 5u
o conjuntc¡, la guel en su evolución histórica presenta conflictos
regionalesn clasistas, étnicos (Por la supervivencia de lae
culturag aborígenesl ccrrno pt:r el carácter específico de las
fraccicrnes de la clase dominante, todag estc¡s elementos constitu-
tivtrs configuran los diferentes monentog de formación de un
Estado Nacional.
o
Otra idea que orienta la investigación de la génesis y
evoluciÉn del Estado en el Ecuadorr rE entender las funciones que
este cumple -especialmente en el rÉgimen capitalista- en el plano
de la reproducciÉn en general y de la acumulación en particulart
o ccmrr oposiciÉn y ccrfnplementación de coerción y consenscl¡ vale
decir nexo articulador entre sociedad política y sociedad civil.
Egta congtatación permite entender que el Estadc¡ burguÉs no solo
cohesiona a las fracciones de la clase dorninante sino también
persigue integrarn mediante la legitimación Yfo consengo -el
conjunto de mediacisnes politico-ideológicas que Eonstituyen la
o hesernonía de una clase cr fracción de clase-, a les masas explota-
das, al proyecto de dorninación vigente.

Precisemo= gue en la =ituación actual de lag ciencies


ssciales, caracterizadag Fc¡r un evidente Frcrcesicr de instituciona-
o lización en nombre del "orden de¡nocráticrr"r eue lag subordina a
los requerimientos del discurso ideológico estataln un análisis
histÉrico de la gÉnesis y evolución del Estado en nuestro paisn
que pretenda un cierto estatuto de cientificidadr debe tener comcl
ohjetivs básico cuestionar la legitimidad ideológica del podert
fundamentada en los presupuestos de Ia unidad, la homogeneidad y
o la armonía det conjunto social desconociendo La división en
2

o
o

clases, asi cornc la multiculturalidad y plurietnicidad, Fresu-


puesto que FrrrÍite que el Estado aparezca coo¡o la representación
orgánica que posihilita el cumplimiento de los fines de esa
o ssciedad ideal. Igual¡nente tiene que destacar le preeencia de
causas externas: La dependencia estructural. r eue csrdiciona la
existencia de un Egtada Nacional ya que slcanza a su ¡natriz misma
de reproducción e implica la subordinación de lag clases dominan-
tes a la lógica del capital internacional.
o
Dependencia que ein la actualidad establece un tipo de
denscracia restringida que hace que el Estado en lag sociedades
capitalistas -no solo subordinadas- aperezca coflrcl coerción
revEstida de ct¡nsenso para garantizar la reproducción capitalista
y del capital financiero. De esta forma, los centros vitales del
o poder de clase y el dominio son velados por los instrunentos de
Ia ideología y por el yugo de las instituciones de la gociedad
civil -esfera del csnsenso- intentando ¡nostrar al Estade ctrrno
expresión del conjunto de la sociedad y no de lag clages minori-
tarias.
o
En base a los criterisg anteriores egta "Historia crítica de
Ia República"¡ eue incluye algunos antecedentes colonialeE y
fundamentalmente la evoLución de la sociedad republicana, ha
adoptado La siguiente periodizaciÉn (desarrollada ein cinco
informes semegtrales) .
o
Volumen Estado fndiano o Colonial y Procesa Indepen-
dentista.
Volumen II Primerog enseytrg de conformación estatal
o 1830-185?.
Vrrlumen III ¡ Intentos de conformación nacionel 1€l59-1El?5.

Volumen IV Reformulaciones sucesivas del proyecto de


Estadcr burguÉs 18?5-1?48.
o
Volumen V : El Estads en Ia consolidación del rÉgimen
capitaligta¡ de la estabilidad e la crisis
1944-1984.

o Egtos volúmenes elaboradss colectivamente por el director


de1 proyecto dsctor Patricio Ycaza y los colaboradores científi-
cos socióloga Si lvia Vega y l icenciadtr l'tarco Velasco, han
orientado la redacción final,

o
5

o
o

El capitulo primero fue redectedc¡ pclr l'l¡rco Velasco y


Patricio Ycaza; el segundo por Silvia Vegai el tercero por l'larco
Velasco y Patricio Ycaza; el cuarto por Silvia Vega y Patricio
o Ycaza; y, el quinto por Fatricio Ycaza.

CONS II}ERACIONES i.IETÍIDCILOGICAS

o El método que ha guiado la investigación es el ¡neterialismo


históricar el que concebimos coms un método de anáIisis que
estudia cientificamente el desarrollo sscial. Porque entendenos
que el materialismo histórico tiene por finalidad dar cuenta del
funcionamiento de la sociedad entera y ncl exclusivamente de la
economía coflio a su turno Lo suscribieron el mecanici=mo y el
o reduccionigmo estructuralista, es quei concluímos que el eEtudio
de la qénesis v deEarrollo del Estado st¡lo tiene sentido. si va
unido á Lrn egtudio del desarrolLtr histórico.

Fsr ess se ha pretendido, en esta investigaciónn analizar


o los hechos sustanciales del fenómeno egtatal desde la especifici-
dad netodológica de lag ciencias gocialesr EF las que la vieión
globalizante no puede desconocer gue en el estudio de la higtoria
estan en jurgo, sienpre, las miras antagÉnicas de las diferentes
clases sociale=.
o
En une perspectiva crítica se aspira a tragcender la
descripciÉn de los hechos y las visiones apologéticas de los
personajes destacadosn 1o que por otro ladc¡ suFctne la confronta-
cién con la ramplonería ceracterística de la hietoriografía
oficial y el "discurgo nacionalista" con gue ge ha legitimado la
o dominacián -económica y racial- desde el siglo XIX.

Asimismo congiderarnos metsdalógicamente gue la elaboración


de cualquier tetrrie y particularmente de la teoría de la
formación del. Estado Nacional -que nunca será acabada gino en
o proceso de permanente creación- fundamentada en el materialisrno
hi=tórico, tendrá validez recreándsla en nuestra realid¡d- Por
eso hemos intentado comprender aspectos relevantesr cclmo La
relación etnia-clage que Fermea tode nuestra historiat 1a
cuestión nacional r el carácter de las luchas populares (artesana-
les, agrarias, obreras) r el Frcrceso de industrialización y
o urbanización gue ha generado los suburbios y la tugurización.

Al mis¡no tiempo! pará aprehender ¡nejor 1o especifico de


nuestra historiar ncts ha parecido apropiado asurnir que cada clase
social "forja" un proyecto nacic¡nal con sus características
o particulares cada unr:. Por eso Els que nos ha interesado analizar

o
o

desde el comienzo de Ia vida republicana del Ecuadorr como 5e


ElxFreisaron esos proyectos "nacitrnales".
o
Todos los enfogues realizados estan atravezadog por aproxi-
maciones teóricas, Hás aún, e lo largo de la investigación se
hacen reflexiones teóricas que permitan analizar de mánera
tstalizante a la sociedad ecuatoriana, con énfasis en Ia for¡na-
ción social y el Estado.
o
OBJETIVBS AtrADEI{ICOS.PEDAEÍ}GICOS

Desde un punto de vista acadénico y pedagégicor principali-


o zamos la periodización de la historia de la dominación politicat
gue facilite el aprendizaje e invite a una reflexión cientifica
sobre eI desarrollo higtéricon de acuerdo con nuestra particular
evolucién, Asimismor el te¡ra propuesto aspira a lograr una
gintesis útil Fera cátedras como Ecsnomía del Ecuadort Formación
Siocial Ecuatoriana e Historia Social del Ecuador.
o
EVALUACION DEL PROYECTO

Para orientar la redacción final del texto regultante de la


o investigaciÉn con el auspicio de La Facultad de Ciencias Adminis-
trativag y de la Coordinación General de InvestiEación de la
Universidad trentral, del 6 al 10 de ¡narzo del presente añor sel
organizó la "semana de Evaluación de la Higtoria Republicana del
Ecuador", ccrn el propósito de discutir ltrs resultados prelimina-
reg del proyecto de investigación.
o
En un medio donde no es una tradición el debate y nGlntrs
fundamentar la ensefianza en un esfuerzo de investigación colec-
tiva -como es el presente, en el que tuvieron destacada partici-
pación log cientificsg sociales Siilvia Vega Ugalde y l'larco
o Velasco-n discutir ltrg resultadt:g de Lrna investigación ccln la
comunidad académica (dtrcentes universitariosr investigadores y
científicos gocialesl fue un nsvedoso aporte Fara que el propó-
sito mencionado se haga efectivs.

o CONtrLUSIONES

1.- Et proyecto de investigación GENESIS Y DESARRtrLL0 DEL ESTADO


EN LA FORT,IAtrItrN SOCIAL ECUATtrRIANA (SIGLtrsi XIX_XX} hA
permitido una "visión panorámica" del fenÉmeno estatal y de
o la "historia critica" de Ia República.
5

o
o

7.- El proyecto concibe el Estado cclfio una expresión no soLo de


o las contradicciongrs irreconciliables a nivel de la lucha
ideológica, políticar juridica y social, sino tambiénr tS
atlí donde la Prtrtriedad sobre los medios de producción
adquiere Ia forma más etrabada de dominación del capital
gabre el trabajo,
o
3-- Opinamos que es efetrtivo que el Estadr: es controledo por la
clage dominante. Pero no es, Lrn csntrol mecánico ya qucl
existen ciertas ¡¡ediacionesi y eg el Estadtr Ia instituciÉn
quei regula esas r¡ediaciones. Así se puede entender su papel
ccrmo agente de la reproducciÉn sscial.
o
4.- La investigación partiendo de la interacsión de todos lt:g
elementos quel abarcan globalmente la gociedrdt ha articuladtr
el estudio de la formación social con el anáLisis del
Estado, desde la perspectiva de caPtar Los cambio5' produci-
o dss en el desarroll.o histÉrics.

q- La evoluciÉn palítica de ñmérica Latina signadar €n los


rlltimos aFitrs, por el surgimiento de regirnen€s autoritarios y
de democracia restringida, plantea el agotafl¡iefrto de una
o perspectiva "nacionel" burguesar €ñ tanto suPtrne la negación
de los grupcrs mayoritarios que conforí¡an la nación, asi trcrtt¡rr
el abandono de una perspectiva de independencia y sc:beraníe
frente a la dominación irnperialista.

o 6.- Hoy no sr treta de concluir el tronFlejo proceso de consti-


tución del Estado Nacional, sino de crear un nuevo Estado
Nacional en el que primen los intereses de las clages
subalternas y et reconscimiento del Ecuador ctrmo un pais
multicultural y pluriÉtnico-
o

o
ó

o
o

II DIFERENTES IHTERPRETACIONES EiflBRE EL ESTADtr

o Se ha manifestado y con sobrada razón que uno de los


problemas má= intrincados, tanto en lo referente a la teoría troroo
a la politicar rs el del Estado. Tal cornplicación proviene de
una serie de mixtificaciones gr¡bre su origen y funcionesn quel Ern
unos casos provienen de concepciones cargadas de prejuicios
religiosrrs presentando al Estade como une fuerza de "origen
o divino"a, y en otros de la serie de criterios burguesest quGl
afirman la neutralidad del Estado, al que buscan hacer eperecer
como eI reiFresentante del interÉg generalr el ejecutor del "bien
cctmrln", al. margen de las contradicciones gociales. A lo anterior
se sume otra confusión gue proviene de la asimilación Que¡ en la
experiencia cotidianar EE hace al asociar e=pontáneamente la idee
o del Estado csn la de gobierno.

El pensamiento rnarxista ha contribuido en el desarrtrllo de


la teoria del Estado, aún cuando esta coflio la teoria del poder
políticor ño recibió la atención que se espere por parte de esta
o dtrctrina critico-cientifica comcl llama Cegare Luporine al
rnarxis¡noa- Este descuids a juicio de Nicos Foulantzas proviene
de las propias csndicioneg ein gue hubo de desarrollarse el
rnarxisno. Hientras en l,larx este descuido más aparente Eue real t
se debió a que su principal preclcupación teórica fue desentrañar
la esencia y caracteristicas del modo de producqión capitalista
o en el nivel econÉ¡niccl -en ¡nedio de una aguda confrontación que él
y Engels Libraron trtrn los representantes de las corrienteg
ideatistas- lo que determinó que aborde ccrlateralmente el estudio
del Estads s del derecho. En Leninr For su directa incidencia en
la práctica politica, la preiclcupación sobre la cuestión del
Estado €ls acometida en trabajos esencialrnente polémicos y de
o csmbate contra las tesis gu=tentadas pcr la socialdemocracia y
por los anarquistas.

Fara los tiempos de la Eiegunda y Tercera Internacionalt


Foulantzas explica la ausencia de una teoria gobre el Estador a
o partir de la presencia del economicis¡nor una desviaciÉn en sus
orientaciones centrales que congidera:

O a Vladimir Itich Lenin, Acerca del Estedo, HÉxico, Editorial


Erijalbo S.A., ColecciÉn 7Or Ng 94r 197O' p. g.
z Cesare Luporine, et. al. , E¡. Concepto de For¡nación
Económica Sscial, Cuarta Edición, l'léxicor Siglo XXI Editorest
Cuadernos de Pasado y Presente, Ng 39t 19BOt p. 4El.
o
7

o
a

"que los demás niveles de la realidad social.


incluido el estador son simples epifenómenctg
reductibles a la 'bage' econɡnica. En congecuen-
o cia, el estudio específico del Estedo resulta
superfluo.., Este economicismo determinó la falta
de una teoria del Estado en la Tercera Internacio-
nal tts.

o Esta concepción que resignó el manejo de la disputa política


a Ia burguesiar E€ vió fortalecida con las naciones mecanicistag
que postuló el stalinismtr For las cuales Ee trató de encagillar
la historia de todss los ptrebltrs en etapas rigidas. Pero adernás
taleg nociones irnplicaron la parcelación de la realidad en
ecsnomia, clases socialegr politica y culturao ls gue llevó a
o ccnvertir, de manera mecánica y reduccionista, a la econsmíe en
el rlnice¡ factor deter¡ninante y prácticanente actuante en todas
las formaciones gociales que sGr han manifestado en el curgo de la
humanidad. De tal forma, gue la superestructura y ctrlno parte de
ella el Estado, no pasé de Eer un simple reflejo oasivr¡ de la
infraestructura.
o
y partiendo
Una vez superadas las concepciones stalinistasr
de lag t¡bras de Poulantzes de Ralph t'liliband tEl Egtado en la
y
ssciedad capitatista) de principios del decenio del setentat
encontramc:s en la actualidad esfuerzss sostenidos pare discenir
o sobre el fenómeno estatal- En América Latinar aquellcr ha gido
evidente ante Ia arremetida del autoritarismo estatalr Gln sut
variantes militar o de denocracias regtringidas'

La teroria ¡narxista del Estado que gitúa su origen en la


o =iociedad de clages, apereciendo corr¡rl un instrurnento de opresiónt
tiene varios antecedenteg históricos que podrian sintetizar en
las ideas de Hobbes, Locke y Rosseau en cuanto ellag invocan la
nt¡sión de una teoria ct¡ntractual -"contrato social"- ct¡nc ba=e
para la fsrmación de la autoridad política y del Egtado. Pero
adenásr el marxisms se nutrirá de las criticas al pensamiento de
a Hegel que habia presentado e la gociedad y al Estads colt¡ct
manifestación del llamada "espiritu objetivo". Otra fuente fue
la experiencia combative de1 proletariado euroFeo! especíalmente
francés, que contri-buyé Pare que llarx y Engels extraigan conclu-
siones sobre el Estads, al que definen ctrmo
o
s Nisss Poulantzasn Sohre el Egtado capitalistet Segunda
Edición, Espatia, Editorial Laia/Paperbeck/t L977 r PP. 131-15?.
Ver tambiÉn del mismo autor, Poder político y clases gociales en
el capitaligmo, Décirna Sexta Ediciónn l'lÉxicot Siglo XXI Editorest
a 1978.
a

o
o

"el poder orglnizado de la clage dominante... que


legali=a y afianza la opresión, amortiguando los
o choques entre las clases"a.

Lenin que buscó dar una más acabada interpretación sobre eI


Estado, siguiendo a l'larx y Engels presentó al Egtadtr ctrtmt un
producto irreconciliable de las contradicciones de clase. Con
o ese proFósiton reafirrnú que el Estado surge cuands aFerece la
división de la sociedad en clases, y enfatizó que er la necesidad
de someter a la mayoria oprimida 1o que hace que aparezca un
aparato especial pere aplicar sigtemáticamente la violencia. En
esencia, el Estado es un aparato de coercién que garantiza a los
explotadores su posesión gobre los medios de producción y Ia
o apropiaciÉn del trabajo de los explstadsg.

El revr¡lucionario italians Antonis Gramsci a partir de una


adhesión crítica a las tesis leninistas, amplió la visión sobre
las funcit:nes que cumple el Estado capitalista en el plano de 1¡
o reproducción en general y de la acumulación en particular.

El Estado, en la concepción granscianat no es solo un


instrumento de dominación que realiza una función de represiÉnt
ni una superestructura relpreselntada por un conjunto de ingtitu-
o ciones ct aparatos ideológicos encargados de dictar leye= y
hacerlas cumplir, €sr como dice Juan Earlcrs Portantiero "la
combinación entre ccerción y csnsenso"a- fnscrito en esta
reflexión Gramsci definió al Estado cclmo!

o "... tods el complejo global de lag actividades


teóricas y prácticÉrs con que la clase dirigente no
strlo justifica y mantiene su dominio sino consigue
ohtener el ccrnsenss activo de los gobernados'ró-

o a Éfr. V.I. Lenin, El Estado y la Re.voluciónt l'lÉxicot


Editorial Grijalbo S.A-, Colección 7O' N!! 12?! 1?75' F. 57. Ver
también Ralph I'tiliband, "l'larx y eI Estado"t Umberto Eerronir et.
al,o Harxr el Derecho y el Estado, Espafia, Eoleccién Libros Taut
196?.
o ! Juan Carlos Portanticlror Lss u:;tls de Gra¡nsci, Héxico,
Siglo XXI Editores, Cuadernos de Pasadt¡ y Presentet Nrr 54, L9771
tr. 5é.
é Antonio Eramscio La política y el Estado mtrderno, Españat
o Editarial Peninsula, 1971r p. 14?.
9

o
o

Fara Eramsci el Estado ncl puede ser cofi¡prendidtr golo a


partir de su csrácter de instru¡nento de dominación de claser gino
o que la dominación de clase ejercida por rnedio del aparato estatal
eis un fenó¡nens inseparable de la existencia de un conjunts de
mediaciones político-ideológicas gue conforman Ia heqemonia de
una clage o fracción de clase.

o La hegemonía no significa conquistar exclusivamente la


dirección politica, sino modificar la sengibilided (el sentido
co¡nún ) y Et pensamiento de las rnasas pere lograr la legitimidad
de la dominación de clase. Es evidente que el Estado burguÉs no
solo cshesiona a las fracciones de clase dominante sino tambiÉn
persigue integrar, mediante el crrnseflso, a las masas explotadas.
o
Segrin Roger Bartra, Eramsci distingue entre el Estado-
coercién (sociedad politica) y el estads-sociedad resuladora
{sociedad civil ). La gociedad civil en la perspectiva gralsciana
adquiere una mayor arnplitudr fio es solo un conjunto de relacionec
o econó¡nicas -la base naterial sobre la que se levanta la sociedad
politica-, sino

,,

¡¡trlíticas qqe serrniten el consenso v Ia reoulación


o de lag luchag de clágeg'7.

Para fundamentar esta conceptualización, Gramgci añade:

o "Eie podría decir gue el Estado es igual a la


sociedad politica más la sociedad civilt es decir
la hegemonia reforzada par la coerción"!.

La concepción del Estado expuesta ptrr el gren teÉrico


o marxista italianor eue colot: manifiesta Iván Fernández "nt: se
halla presente en Lenin, sino que €rs resaltado y profundizado por
Gramsci, dada la gituacién del capitalismo industrializado"t,

7 Roger Eartrat El poder despóticcr burguÉst l'léxico, Colec-


o ción Era, 197El, p. 54, (subrayado nuestro).
s Antonio Gramsci, Ep. trit. n p. 17El-

' Iván Fernández, "Estado y acumulación capitalísta",


Revista Eienciag Sociales, Nos. 7-A, Guito, Editorial Universita-
o ria, 197E|, p. 3O3.
10

o
o

constituye un apctrtei fundamental para cualquier enfoque teórico


ssbre el problema estatal.r Ya que al nisms tiempo que nos permite
comprender las funciones que eI Estado cumple Eln una formacién
o gocial capitalista en favor de la acumulaciónr nos permite
entender las funciones de leaitimación y consenso que acoflipaña a
la dominación de clase.

Asimisms la perspectiva gramsciana acerca del problena del


o Estadt¡ ser enlaza con la constitución de un "bloque histórico*
elternativo, capaz de sustituir la dominación vigente e instalar
un nueivo sistema hegemónico. Este nuevo bloque histÉrico
conformado por una coalición de claseg subalternasr con el papel
rector de ta clase obrera, suptrne la superación del dualismo
base-superestructura, de este modo ambas -estructura y superes-
o tructura- se articulan en una unidad dialéctica. trriticando al
economicismo dirá:

"La pretensión (... ) de presentar y expclner cada


fluctuación de la política y de Ia ideología coma
o una expresión inrnediata de la estructurar debe ser
combatida teóricamente cclmc¡ un infantilismr¡
primitivo"aQ.

La refleccién que ErmFrederemos sobre la génesis y desarrollo


o del Estads parte cuestisnando el estructural-funcionaLigmo
emparentado con el r¡ecanicis¡no que ha vistrr al Estado como el
reflejo de la estructura eccnómica, olvidando la correspondencla
diatÉctica gue exigte entre los fenÉmenos superestructurales y 1a
esfera económica. Estas dos instancias constituyen un binomio
dialÉctico interrelacionado en la totalidad que es la farmación
o social, a la que concebimos co¡no el conjunto complejo y articu-
lado de la combinaciÉn de diversos modos de producciónt siendo
obvio que es el modo de producción preponderante el que condi-
ciona el desarrsllo dialÉctico de la superestructura.

o Lo anterior aplicado al problema que nos ocr.¡pa significe qtre


no es suficiente aceptar leyes generales del desarrollo histÉri-
cor sino que es necesario desentrañar cuales gon las instanciag
concretas gue permiten a un migmtr tipo de dominio de clase
apareitrer bajo formas y características distintas, a Feser de que
todas ellas estén bagadas en el ¡nismo sistema de explotación.
o

ao Hugues Portellit Eramgci y el bloque históricor Argenti-


o ñá¡ Siglo XXI Editorest L973, 9. 61.
11

o
o

Interesarntrs en el problerna del Estado, crrttto fcrr¡Ra politica


de dominaciÉn, no irnplica que dejemos de lado la relacién
ecsnómica de explotación, sino gue intentamtrg estableceir una
o coFFesFclndencia teóricar Y For supuesto histÉricat entre lo
determinante -1o econónico- Y lo dominante -lo politico- en
nuegtra formaciún social. La relación dialéctica entre lo
determinante y lo dominante nos permite reconstruir el Prtrceso
seguido por nuestra fcrmaciún social, lo gue suPtrne adopter un
enfoque totalizante sobre la sociedad ecuatoriana ein tu conjuntot
a !a que en su evoluciÉn histórica É¡e encuentra permeeda por
conflictos regionales, la relación etnia-clase Y el carácter
específico de las fracciones de la clase dominantGl que strn
elementos constitutivog y singulares del surgimiento del Estado
Nacianal.
o
l'lichel Lowy afirma certera¡nente que la

"actualidad del pensamiento de Lenin en el siglo


XX, periodo del imperialisno, es que ve efectiva-
o mente como el nivel rrolítico se manifiesta cada
vez más dominante (a¡ln cuando. naturalmente. estÉ
determinado en última instancia por la econo-
lEi€l"aa -

o En tronsecuencia Fara examinar la fsrn¡ación del Estadcr


Nacional en el Ecuadsr es imprescindible partir del anáIisis de
lag caracteristicas especificas que adoptó en relación corl la
evolución de la ssciedad y la economía. Gon este propósito
congideramgls necesario remontarnos al Estado trolonial {f Indianot
una v€lz que los Estados que surgieron del ¡novimiento independen-
o tigita en contra del colonialismo español, herederctn parte del
aparato institucional colonial .

aa Hichael Lowy, "El problema de la higtoria: Observasisteg


de tet:ría y métodtr", en Eeorge Haupt, et. a1., Los marxistas y Ia
cuestión nacional, Eiegunda Ediciónn España, Editorial Fontanarat
o 1982, p, 111.
12

o
o
CAPITt.[-O PRI},IERO

ESTADO INDIAñIÍ} O CÍILONIAL Y PROCESO INI}EPENI}ENTISTA


o
1. Desestabilización de la sociedad coloni.al

Es innegable que log momentos de la Época colsnial


conquista y periodo cslonial- expresan une camplementariedad en
o tres Eiqlos de coloniajer eue digloca cualquier posibilidad de
desarrollo autónorno de Ia formación gocial precedente- Sin
embargo, esta desarticuleción no constituyó obstáculo Fera gue
los conquistadcres combinen las tradicioneleg formas conunitarias
de la masa indigena! con ftrrnag europeas de esclavitud y servi-
dumbre, facilitando la extracción del excedente econó¡nico de las
o cslonias hispano-lusas con el propÉsito de satisfacer su exnan-
siún rnercantilista.

La explotación a la cual ssmeten a nuestros pueblos cimen-


tada en las más variadas formasr s€ consigue trasplantando
o instituciones ibéricas (encomiendaso repartimientos, reduccionesl
y utilizando mecanisn¡os anteriormente existentes (mitla, mingay).
Instituciones que en su conjunto ge articulan intimgmente para
satisfacer las de¡nandas del FrtlcGlso de expansión política y
económice de lo= centrtrs europecs guEr Ee encontraban transitandt:
del feudalismo al capitalismo. Ls que explica que la conquista
o se Fresentón desde un inicio, tr{rlf¡s una fuerza de avasallamiento
bélico, de pillaje e irracional explotación de los recurscls
naturales, agí como de sometímiento y aculturación de la pobla-
ción indígena a la que se impone relaciones servilesn Las que
fuersn funcionales para la apropiaciÉn del sobre-trabajo de lag
masas indigenas.
o
De egte modo, la conquista hÉlica -la "guerra justa"- se
funde desde el principio, con el sometimients espiritual de los
"herejeg e infieles", Iglesia católica y clero se convierten en
baluartes de la dsminación y coparticipes del saqucrcl y la ruina
o económica y cultural de los aborigenes- Pero tal prrlceso ncr
habria alcanzado Ia magnitud que tuvo en Ia configuración del
mercado internacional, si no hubiera sido América Latina durante
la colonia, 'nada rnGrnos que la productora de la mercancia-dinero
mundial"t=n y sin el gradt: de evoluciÉn y desarrollo en quei sE
encontraban los pueblos indigenas, principalmente de la regiÉn
O interandina.

aÉ Earlos l.lerchán Romero, "l'lodelos v corrienteg para el


estudio de la hacienda latinoamericena", 1981, Revista Culturao
Ne 11, Fanco trentrel del Ecuador, (septi.ernbre-diciembre), 1?81r
o p. 184,
13

o
a

o .El descubririento de lor yrciri:ntos de oro y plrta en Mricr, el erterrinior rrlrvizrciún y se-
pult¡iento en l¡s tin¡s da tr pülrcifu rbori¡m, el corimro de le conquista y el saqueo de l¡¡ indi¡s
orientrlor, l¡ cmversión del continente efritrno en c¡t¡dcro ft esclrvos negros: son todos lncbo: qre sg
ñ¡l¡n los ¡lbores dr l¡ er¡ de producción capitrlistr. Estm proccso idilico¡ rcprrsmtrn otrss t$tog
f¡ctores fund¡rent¡lg en el roviriento de l¡ ¡cur¡l¡ción orisin¡ri¡'.

a En las p¡ntaciones destin¡d¡s erclu¡iv¡rentc tmercio de exportrciónr co.o t¡ l¡s l¡dies 0cti--
¡l
dent:les, y en los grisrs ricos y densuerte potladorr entregadc rlpillrie y r lr ratanz.r colo llérico y
l¡s Indi¡¡ $rirntales, erl, nrtunl*tte, donde el tr¡to d¡do r los indi¡cms revati¡ l¡s fon¡¡ r¡s
crueles. Pero tnpoco rn l¡s vrrd¡dcr¡s coloni¡s se desrrttti¡n el crrlster rristl¡no |r l¡ xurul¡ci& -
oriqi¡¡ri¡.

o Crrlos l6rx, El Crpital, Cu¡rtr Edici&, tlfuico, Fonlo de [¡ltur¡ Econúritrr t9óór ¡p. ú38-A{0. Süb-
rayado en el tcxto.

o Et régimen cotor¡ial ncl puede explicarse partiendo de una,


supuesta superioridad racial, o presentands a la conquista trclfllff
una "hazaña prodigiosa realizada Pclr un puñado de velientes"rs.
La única razón p:rra gue un "grupo de aventureros extracontinenta-
les" pudieran liquidar un poderoso imperio, en el que existen
ct¡mo dice l"tarx "ftrrmes de ssciedades rnuy degerrolladas Pero
o históricamente inmaduras¡ra4r sE debió á las contradiccisnes
internas del Tahuantinsuycr. Ests rlltino es particulermente
visible Gln log territorios ntrrandinss -incluyendo el actual
Ecuador-, donde el incario no alcanzaria a consolidar una gólida
unidad socio-política. En efector st calcula que su duración se
extendió entre ÉO y 5O afiss en el sur de la sierra ecuatsrianat
o 3O afros en el centro y 18 en el norte'

Fara el caso del territorio de1 ¡ctual Ecuador, Hugo Arias


Palacios llama la atención que fue gracias a la presencia de una
serie de elementos favorableg que coadyuban e intervienen en el
o Frgrceso colonial, lo que facilita la extrección del excedent€ Ptrr
parte de España. Esog ele¡nenters favorables fueron3 una ecsnomia
esencialmente agrícola Y excedentariai una población densa y
activa, concentrada en la región interandina; la práctica

o as Josefina Oliva de Ctrtln La resigtencia indigena ante la


conquista, Euinta Edición; l'léxico, Siglo XXI Editoresr 1994r p.
9.
la Carlos l'larx y Federico Engela, l'laterialeg para la
higtoria de ArnÉrica Latina, Segunda Ediciónr Córdobar Cuadernos
a de Pasado y Fresenter NP 3Or 1974r p. 23-
14

o
o

arraigada del trabajo comunitario, tanto a nivel del "ayllu" corto


en gren escala bajo la dirección de un cuerpo adlrinistrativo
centralizado; Ia existencia de formas de dependencia Y de
o servicio personal; la msvilidad forzada de las comunidades a
regiones lejanas (los mitimáes) y la presencia de relaciones de
esc lavitudao,

De estos elementos destacemtrs la existencia de "Ltn cuerpcr


o administrativo y centralizado", lo que Eupc¡ne Ia presencia de un
aparato estatal en el incario, a la cabeza del cual egtaban los
"orejones": la nobleza. Esta ¡ninoría cl "comunidad doninante",
comtr la designa Virgilio Roelré, fue la encargada de recslectar
el tributo en especie y distribuir la producciÉn excedentaria.
Ftrsteriormente estas funciones que cumplieron los caciques fuert¡n
o aprcrvechadas y readecuada= por el Estado Indiano o Eolonial t
comprt:metiéndoles en el reclutamiento de la rnano de obra, en el
cc¡hro de tributos y otras actividades de control administrativo-
Iegal. Ade¡nás los conquistadores europeos supieron aprovechar la
reticencia de los sefiores étnictrs de las parcialidades gucl h¡bian
so¡netido los incas, "a quienes miraron corncr una potencia usurpa-
o dsra de la que ansiaban liberarse"aT.

n El conflicto st¡cial de Ia Época colonial

O En la época colonial r el conflicto gociel involucró a las


"autoridades, la aristocracia criolle y a los trabajadores
indios"asr los dos prirnercrs manteniendo posiciones engc¡ntradast
lograron conjugar sus intereses en contra de los tlltimos, y así
las clases sociales se van constituyendo coflro resultado de un
facttrr exógeno: la colonización española,
o
as Hugo Arias Palacios, Evolución gocio-econónica del
Ecuador. Sociedades prinitivas y período colonialn Segunda
Edición, Eiblioteca Ecuatoriana, Ng 24, Ghrayaquil, Departanento
o de Publicaciones de la Facultad de Ciencias Ecsnünicas de la
Universidad de Guayaquilr 1983r p. 1Og.
ra Virgilio Roel, "El modo de producción i.nca"r €ñ hfaldernar
Espinoza Soriano, st. al - r Los ¡nodog de producción en eI imperio
de los incasn Lima, Editorial l'lantaro, 197C|r p. 2o,6.
o rz Segundo l'loreno Yánezr liublevacioneg indigenae en la Real
Audiencia de truito, Quito, PUCE, Lg77 r PF. 1g-19.
ra Juen J. Paz y l.liñs trepeda, "llovi¡nientos sociales popula-
res en la sociedad colonial", Ponencia a la III Sen¡ana trultural
o de l'1ayo, Quito, mayo de 19El1r p. 1.
15

o
o

Esta estructura gocial con alguna movilidad social, particu-


larmente desde el siglo XVIII, presentaba una estratificación
o fundada en el color y la fisonomiar en la que lss indiosr negrost
mulatos y mestizog egtaban destinadtrs a servir en cgtdiciones de
opresión. Asi para 173e¡ los ¡¡arinos españoles Jorge Juan y
Antc¡nio de Ulloa, en rnisión cientifica de la Academia de Eiencias
de Paris y accrrnpafiando e La Condaminen encuentran en lg Presiden-
cia de Quito un "vencindario de tsda digtincÍón y noble calidad"
o que se contraponíe a otro de gente pobre u ordinaria o "g€nte
haxa"t?.

3, Las raiceE coloniales del Estado


o
A Fesar de Ia activa pero fraccionada registencia de Ia
pablación indigenan el Estado Indiano s Colonial ¡ fue creado a
imagen y semejanza del Estado nonárquico absolutista españolr el
que Fara organizar la explotación del "nuevtr Ír¡undo" csnbinó un
abierto intervencionismo económico a travÉs del Real y Supremo
o Éonsejo de Indias, la Junta de Guerral los Adelantados (que
ejercen la rtrFresentación directa del Rey en los nuevog terri-
torios conquistados), con la presencia de los Virreinatosr las
Eapitanias Generales, las Gobernaciones¡ las Intendencias e
institucitrnes como la Real Audiencia, e1 Consulado de Eonerciot
los Cabildos, las Visitas, noldeadog de acuerdo a los requeri-
o s¡ientos de la Eorona.

Aún cuando los Virreinatos constituian las unidades politico


administrativas superiores de Ia Eolonia, fueron la Real Audien-
cia y las instituciones que la conformann las organizaciones que
o influirán decisivamente Ern Ia paulatina egtructureción de los
Egtadc¡s gue se forman corno regultado de lss procGlsos independen-
tistas. Entre estas instituciones tenemos el Cebildo l'lunicipel y
las Gobernacisneg que v;rn e constituirse en le¡s canales de
expresién de los aristócratas criollos, que entrari.an en contra-
dicción con los intereses de la metrópoli y:ius; agentes localeg.
o
Todo el sistema normativo que reguló la vida sociel de la
colonia, fue dictado directamente por Ia ¡oonarquia a través del
Real Congejs de Indias, percl las instituciones locales cobrarán
importancia en cuanto se encargaban de su ejecución directa y de
o toda 1a adrninistración de jugticia en sus jurisdicciones y eunque
sin poderes tan amplios como log de esa época, la institución del

at Efr. Jorge Juan y Antonio de Ulloa, Relación Histórics


del viaje a la AmÉrica Heridional tl.ladrid, 1748, n Edición
o fac=imil, l'ladrid, Fundación Universitsria Españo1ar 1?7El.

a
o

trabilds subsiste hasta Ia actualidad y se ha ctrngtituída por


decenissr €ñ el centrs de poderes localistas y de expresión de
ciertos fenómenos politicos propios de nuegtras zonas rurales
a {caciquisrnos}.

Et sigte¡na juridictr político de dominación a la poblaciún


indígena fue articulándose ctrn el poder ideológics derarrollads
por la Iglesia católica mediante un acuerdo con la monarquia
o española, expresado en el Patronato Real n según el cual srGt
reconocia a la Corona crrmtr el gobierno de la tierra "por la
gracia de Dios". No hay que olvidar que el derecho de propiedad
territorial en América fue concedido por el Fapa mediante la
"Bula Intercaetera" de 1493, de modo tal que atribuyó un supuesto
"origen divino" a las reyes espeñoles e instituyó a su favor las
O "tierras realengast'.

Esta conjunción de intereges entre el Estado absolutista y


1a Iglesia católica, seguirá expresándose en la Repúhlica,
reemplazando al Patronato Real con el Concordattr.
o
En esencia, la presencia de un Estado colonial absolutista y
altamente jerarquizadon así coma la estructuración de un aparato
administrativo con funciones específicas tanto Gtn el orden
politico como represivo e ideológico, estuvo orientado ;r conssli-
o dar la organizacién de un sistema productivo basado En la
explotación de la fuerza de trabajcl y un siste¡na tributario,
dirigido a extraer el excedente econémico de los espacios
caloniales hacia la metrópili, partr garantizar el proceso de
acumulación originaria del capi-tal.
O
4. El Estado colonial en la Real Audiencia de Buits

Ls intervención del aparato institucional colonial €rrl la


Real Audiencia de truito creada ptrr Felipe II €¡n 15é3, es el
o elemento que preside la reproducción del conjunto de la formaciÉn
social colonial y al tiempo que da cuenta de su procErso constitu-
tivo, permite entender al Estado ctrrno factor de cohesión y unidad
de la formación social colonial, la que según AndrÉs Euerrero y
Rafael Suintero -ante la inexigtencia de un nodc de producción
"hegernÉnico" en el prcrcElscl histórictr colonial-r golo puede ser
o aprehendida teúricamente cornct:

"un en el cual la estructura


social estaria constituida por ele¡nentss heterooé-
neos. eE decir formas sociales de r¡roducción
o transitoria (procesos de producción y superestruc-
L7

o
o
turalesl sin que ninguna de ellas alcance el
rangs de un nodo de producción"=o-
o
El precisar a la formación social colonial ctrí¡o un perisdo
de transj.ciún ! nos permite ccrnc luir en la coexistencia y/o
articulación de formas de producción comunales, esclavistasn
y
feudales mercantil-capitalistas Etn esa Época.

o
Cronológicannente este período cr:lonial Eln relación a1
Egtadtro tiene un momento inicial gue cornprendería el priner siglo
de conquista hagta la "revolución de lag Alcabalas" {1592-3}. En
egte lapso aperErcen los primeros gérmenes de poder Local ccln un
intenss desarrollo de la explotación minera, que scr extendió de
o 1535 a 162O en las mimas de Zaruma, Zanora y Almaguer (Popayánl.
Precisamente para contrarregtar los intsntos autonomistas de los
encsmenderos sGr establecen entre otras instituciones de carácter
centralizador eI aparato eststal de la Real Audiencia de Ouito.

o En general se trata de una fase de inegtabilidad política en


la cual el Estado Eolonial gue EE! va fornands "se erige en factc¡r
de cohesión de la formación social quc presidirá su reFroducciún
de Conj UtntO"2a.

o El segundo momento de configuración del Estado Colonial,


temporal¡nente comprenderia todo el siglo XVII y log inicios del
siglo XVIII, se caretrterizó por el augcl econÉmico ligado a la
producciún textil, ein consecuelncia se exprelsan relaciones
gociales de colaboración entre el poder netropoli.tano y lss
clases coloniales dominantes; acuerdtls e los que los autore=
o citados denominan eacto colonial. Sin embargor durante este
período aparece una tendencia autonomista que da como resultado
la progresiva constitr-rción de un forma de producción: la hlcien-
gL4., que se convirtié en el eje organizador de La econo¡nía
coloniel desde el sigltr XVIII, favereciendo el creciente poder
autÉnomo de la naciente clase terratenienter {ué comenzó a
o monopolizar la tierra y la fuerza de trabajo, bajo relaciones de
servidumbre.

o 20 AndrÉs Euerrero y Rafael Ouinters, "La trsnsición


colonial y el rol del Estadcr en la Real Audiencia de Gluito:
elenentos p:rra su análisis", Revista Eiencias Eiociales, Vol. I,
Ng 2, Buito, Universidad Central del Ecuadt¡r, L?77, p. 15-
2¡ lbid, p. L7.
o
Tg

o
o

Finalmente, un tercer momento que da cuenta de Ia decadencia


de la producción textil de la Real Audiencia va a narcar la
ruptura orgánica del bloque colonial, polarizando Los intereses
o de lag claseg do¡¡inantes locales (criollos) y el poder metropoli-
tano (chapetonesl r eue Lleva a Ia independencia política del
actual Ecuadorr rro coms expresión de la unidad nacional! p{¡es a
pesatr de tener coms factor aglutinante la lucha contra eI
calonialisms españoln eI sector dominante de cada departamento
(Ouito, Eiuayaquil y Cuenca) ¡ desarrolló intereses particulares,
o De esta forma los "Egtadog Nacionales" que surgieron, estuvieron
lejos de ssr talesn puesto que incluso herederon parte del
aparata adminigtrativo colonial.

o Iff IIESIIIO REH.¡E

Fon¡ndo prrte de que lr historiognli¡ l¡ti¡o¡rcric¡n¡ dromin¡ los Prccuriere¡. emontr¡n¡ ¡l


lo
¡estizo 'prototipo del intelectu¡l rebrlde' prn Crrlr RrHr. El precursor Espjo rar -
Eugenio Erpejo,
su glun lihrt¡ri¡ y su coostente ¡rbici6n de cmocirier¡to reivindicé lr emnciprción l¡tim¡rrican¡
del coloni¡jc esprñol, phntcó el libre cccrcio y fonuló cmceptiones cirrtnente rarolucion¡ri¡s ll¡-
o r¡ndo ¡ rev¡lori¡¡r l¡ r¡z¡ indigena:
'L¡ irbecilidrd de lm indio¡ -dirá-, no os irhcilid¡d de r¡rón de juicio ni le entmdi-
riento, rs irbuilid¡d politicr nrcid¡ de su ¡b¡tiri¡nto y pobrezr... Lo ¡ue ticnen lor ig
dios es tirider, pusilrniridad, rpocuirnto, cmsecutnci¡s ordin¡ri¡s, eo lrs nrciones cq
qui:trdrs.., Fuera, ¡res, de nuestros e¡rritos y prpeles, hs prlrbns instinto, rustici-
o dad, irbecilidrd, tmterr y hberr da los i¡dios'z,
r [¡rlos ll, Rmr, llistori¡ lc héric¡ Lrtinr, Segurdr Edlciún, Erpair, Editori¡l lruguen S.0.,
1982, p. ?7,

2 Es¡ejo: Concienci¡ critic¡ dr su Épocr, 0uito, Edirione¡ d¡ l¡ llniversid¡d [rtóliu, 1978, p. 109,
o

5. La contracción oroductiva y comercial.


o
Esclarecer el carácter de la contracción productiva y
cornercial de la Real Audiencia de Quito, explica su transforrna-
ción en "crisis politica y finalmente en crisig revoluciona-
Fia"z=, asirnismo permite entender y trclnoceir la génesieo configu-
ración y comportaniento de buena parte de lag actualeg estructu*
o ras gocioeconómicas y políticas de nuestra vida republicana. Sin

2:r Elías l'luñoz Vicufia, "El pensamiento preindependentista en


la sociedad coloníal guiteña". Ponencia a la III Eienana Cultura
o de l"layon Buito, mayc de 19€11, p. B.
1?

o
o
embargo seríe incompleto el análLsis si no se considera tambiÉn
la crigis del poder metropolitano.
o
Al existir en Europa centros ¡rás dinánicos, especialnente
Inglaterrat España se convierte "en mera colonia de las grandes
potencias económicas'2sr lo gue le condujtr e la rnetrópoti
española a implernentar una nueve política económica desde l7OO.
o El giro de la politica económica de los. Forbonesn estuvo
destinado a facilitar y prornover la producciÉn y el cornercio,
tanto de ra ¡retrópoli como de las coronias, con el propósito de
robustecer la economía española, sin embargo al ncr tener el
contrc¡I del gistema económico mundial, solo logró captar una
o mínirna parte del procGrstr de avance del capitalismo mundial.

Er tratado de utrechn mediante el cuar España pierde


posiciones c}n Europa y concede a Inglaterra privilegios económi-
cos en AmÉricar la competencia de las manufactures textiles
o eurclpErasr el incremento de la tributación y la expuleién de los
jesuitas en L7&7 cuyas propiedades son concedidas a la aristgcra-
cia terrateniente, de=arrollan lag condiciones favorablGrs para la
independencia de las ctrlonias,

o Atrihuir exclusivamente a la denerminada crisig econÉnica de


la Real Audiencia de Quito la posterior ruptura con el colonia¡e
ibériccr sería caer en una generalización excesiva. Agi lo
entiende Edelberto Torres Rivas quien anota que,

o "la crisis del poder colonial comenzó en el centro


y n{r en la periferia, como ocurre con todo poder
imPerial "24,

Sin embargor egta contracción permite comprendeF corno la


o sociedad colonial se proycrctó a la época republicana, particular-
mente a travÉs de un desarrollo desiqual interreqional, gue nog
dejó ver pare entonces, las caracterígticas de ege descenst¡

2s Jaime Vinces Vivas, Aproxi¡¡ación a la historia de Espafiao


o Barcelona, Editorial Vinces Vivasn Lg6?,, p. 13?.
=a Edelberto Torres Rivas, ,'La Nación: problemas teóriccs y
metodológicos"r €n Norbert Lecher, et. al_ , Estado y politica en
AmÉrica Latina, Tercera Edición, Fléxico, Siglo XXI Editores,
1985, p. 117.
o
20

o
o

eccrnórnico en cada región y ectuelmentcr las diferencias regiona*


Ieg.
o
Para la gierra centro norter el origen de la crisis tuvo que
ver con la caída de la producciÉn minera del Fotosí y con la
competencie del textil europeo=tr que produjo una significativa
merrna de los rÉ!trursos monetarios, agravada Ftrr la serie de
catástrofes naturales que Eacudieron a la Real Audiencia de L64o
o a L797. La Corona corntr parte de las reforroa:r borbónicas,
intensificó Ia explotación de los indigenas con eI aumento de la
tributación y 1a supresión de intermediarios Fara su cobro.

La separación de la Real Audiencia de Buito del Virreinato


o de Lima y su incorporación al Virreinato de Nueva Eranadat
debilitó además, Ios circuitos comerciales con Lima, reorientando
la producción textil hacia el centro minero de Eianta Fé de
Eagotár Fsr Io que es nás "acertado pelnsar en el recorte de la
producción textil quitefiarr:lé' antes quel en gu crisis.
o
En la región nororiental de la sierra, la hacienda pása e
ser la unidad productiva fundamental y se constituye en tal por
un Frtrccrso de replanteamiento de gu función, desde subordinada a
la economía minera hasta srientada a la venta de productos para
el ctrnsurno internoo incorporanda actividades por tanto no sslo
o agricolas. La tierra adquiere entonces meyor importancia por le
pasibilidad de producir dinero pare peger los tributosr pctr esta
razón la mayor demanda de tierran produce nuevas agre,siones a las
comunidades indigenas, pera despojarles y apropiarse tambiÉn de
rnano de obra.

o en el espacio donde se refugiaron


La hacienda se convirtió
los indigenas acosadtrsi Fctr los tributos, Fues:

"En el sistema de peonaje el trabajadsr debía


o dinero e la hacienda¡ pero este mismo endeuda-
rniento ls convertia en objeto de importancia

2! Flanuel Hiño Grijalva, La Eccnrrmia trolonial, "RÉlaciones


socioeconór¡icas de la Real Audiencia de ELrito" r (Estudis intro-
o ductorio), Ouito, CorporaciÉn Editora Nacionel, Editorial Epoca,
1984n p, 72.
2é Earlos l'larchán Romero, "Repercusiones de la política del
Estado rnetropolitano y la contracción de la minería andine en la
ReaI Audiencia de Gluito, s. XVIf f ", Ouito, nimeografiador p. 52.
o (subrayado nuestro!.
?1

o
o

ecc¡nÉmica para el hacendado.,. Los trabajadores


formaban una cornunidad y gozaban de una cierta
seguridad que ncl habían tenido fucra de 1a
a hacienda... Eiertamente la hacienda erá cruel y
explotadora. Pero la conquista, la encomienda, el
repartimiento 1o había gido mucho más-.."27.

La necesided de maximizar ganancias y minimizar costas


o monetarios, dió lugar a una combinaciÉn del salario noninal con
un régirnen de coerción extraeconórnica, fortaleciendo a log
terratenientes criollos, quienes acumularon prestigio social y
poder politico, buscando egtructurar "un Estado que respondiesc! e
sus particulares intereseg de clase y que por tanto, favoreciese
e Ie acumulación privada de capiteles"=E.
o
En la sierra Austral, la contracción de la ReaI ft.¡diencia no
alcanzó la magnitud que en la sierra norcentral. Inclusive entre
1750 y L77A se sitrla eI auge de Ia cascarilla en el Corregiatiento
de Loje=t. Además en esta región asigtirnos a un doble fenórnenot
o si bien el rÉgimen hacendatario precapitalista esi la base de la
estructura productivar sr manifestó también una rneyor tendencia
hacia la fragmentaciÉn de la propiedad rural.

En la regiÉn del Litoral, la situación económics del siglo


o XVIII se carecteriza, For la actividad agrclexportadora del cacact
a partir de L77q, especialmente en la cuenca del Guayasr lo que
produje un significativo prclcest: migratorio y una fuerte cc¡ricetn-
tración y acaparamiento de la tierra.

o
tz l'lanuel l'lifio Grijalva, Op. cir, r pp. 4L-42n citado de
Eharles Gibgon, Espafra en AmÉrica.
=E Earlos l'larchán Romero, l'lodelos y Corrientes, trp. Cit., p.
o ?L7.
at Flartine Peitjean y lveg Saint-Gorusr o|-a Econonía en el
Corregimients de Loja", Gluito, Revista Culturar Ng 15r Banco
Eentral del Ecuadorr (enero-abril)¡ 19€l3t p- L72.
o
22

o
o

EXPORTACIÍTHES ANUALES DE CACATI 1779-1800


(en quintales de 1OO librasl
o AÑOS EXPARTACIThI

L779-t7AA 46.980 ( 1l
178? 56.355
t7?a 4L.274
1791 56.056
o 17q2 s7.454
17?3 54.069
r794 óo. 533
1795 60.s93
t79b 64.443
L797 63.O57
o 1798 15-ó56
1799 53.506
lBOO 53.223
{1} trifra promedio
o FUENTEI Hichael T- Hamerly, Historia gocial y econúmica de la
antigua provincia de Guayaquit 1763-1842, Giuayaquiln
L?77, p. L227 l'lichael T. Hamerlyn 'El co¡nercio del
cecefl de Euayaquil durante el período colonial: un
estudic: cuantitativtr", Eluito, Lg7br p. 33¡ Cornpailia
Euía del Ecuador, Buía Eomercial n Agrícola e Industrial
o de la República del Ecuador, Guayaquil, 19O?r p. E}93.

La diferenciación interregional, ntrs perrnite comprender la


presencia de prclcesos económicos disímileg desde el siglo XVIIIT
que tendrán marcade trascendencia en el periodo republicano, de
o la misma manere asisti¡nos a la presencia de "tres nrlcleas semi
autónomos -Guayaquil, Gluito y Cuenca-rr¡to lrr que determinaria que
la formación del Egtado en la República' alcance gran cornpleji-
dad,

o Al misrno tiempo, eI siglo XVIII fue una centuria de mdifi-


caciones econónicas y de rneysr movilidad social. Presentó un
espectro más amplio de ctrntradicciones sociales. Hagta el siglt:
XVII, los levantamientos indígenas provocados por la resistencia
a lag mitas o a los abusos en el cobro de trihutosn habían sido
Ias únicag manifestaciones de oposición al régimen colonial. En
o el schocientos, en camhio, empiezan a hacerse nstorias las
diferencias entre los intereses de los administradores y cctmer-

so Gonzalg trrtiz y Nick l'lills D., "Econsmia y sociedad en el


Ecuadrrr Poscolonial: 1759-1El59", Revista Cultura, Ng 6, Banco
o Central del Ecuador, (enero-abril)¡ 19El0, p. 121.
?3

o
o

cientes metroFolitanos con ltrg terratenientes y criollos acauda-


lados,
o
Las luchas sociales por la concurrencia de grupos urbanos
pcpulares fueron adquiriendo poco e potrcr un carácter rnás subver-
sivor rR la medida que ncl solamente criticen una ano¡nalia en el
funcionamiento del régimen se:cial, sino que cuestionan la
legitimidad de la distribución del poder y las obligaciones. Se
o creie un clima de inestabilidadr ۖ el cual acciones puramente
administrativas! comcl la creación de un estanco que no afectaba a
la poblaciún etn general, dan ocasión a revueltas y levantamienttrs
de las "turbas"sa. Pero la principal contradicción sel encuentra
por el desarrollo de una potencialidad econó¡nica frenada Fcrr la
insuficiencia de un aparato administrativo gu€r pese al intents
o de ectualizarlo, carecia de la suficiente flexibilidad cctrncr para
organizar un territc¡ri.o tan bestor con zctnas productivas diver-
sas, y enfrentarn al mismo tiempo con éxits la competencia de
otras economias más dinámicas corno la inglesa y la francese.

o La posibilided del triunfa del criolligmo aristocratizantet


sin los recursos militares y jurídicos de la metrópolit era
desestabilizar el rÉgimen capitalizando el desctrntento de los
egtratos gsciales urbanos, de modo gue se fuera constituyendo un
frente anticolonial ncl Fclr la creación de repúblicas independien-
tes, sino por Ia constitución de un imperio federado que pusiera
o en condiciones de igualdad a la metrópoli y e sus coloniasr Y Por
lo tanton a las clases dominantes espatíolas y americrrnas.

o
st En 17á5 egtalla la sublevaciÉn de los Barrios de Quiton
conocida cgmo la Revolución de las Estancos. Ver al respecto
Gerardo Venegasr "l'lovimientss Sociales Urbanos {s. XVII-XVIII}"r
Revigta del IDIS, NE 9, Institutc¡ de Investigaciones Sociales-
o Universidad de Guenca, noviembre 1941.
7.4

o
o

u flnTmcclfn E[|tltlct Et Ll 'PR|lvIffiIn DE 0ulT0' 1762


o
'to tienr estr provinci¡, lor $¡¡ frutrs ü por süs mniokas, otro irgrrso que rl dc el cmrcio de
Lira, ¡or los prños, veyetas y limros dr rlgodür. 0uince ó diar y reis ¡ños h¡ce que m lr c¡s¡ dr l¡ -
roned¡ se r¡dú el cuño ¡l dr cordmcill0r I sr trnto tierpo nü se hll¡rán en ¡l listrito de est¡ Rcrl
ft¡dirnci¡ ril Sesm de e¡tr:ello¡ lo que hrce vrr derostr¡tiv¡nnte l¡ c¡rcnri¡ de lr lncd¡ en el, pns
¡iendo n¡ccsari¡ l¡ s¡lid¡ g¡ rcri¡ión de lo¡ ¡lturdm ¡nu¡le¡ y en las r¡¡ cm¡idrr¡lles porcionrs qur -
o los corerci¡ntes de Crrtrgm¡ b¡cen vi¡j¡r cmtinu¡mte de estos Prisrs, ar preciso sc le verrcoro se le
vl viendo, el fin. De aqui nice que los obngeros, por consEuir plrtr con quc h¡ecr ¡uhistir ¡us olr¡-
ges, vlnden hoy prim ¡rules ¡ ¡enos de doce ra¡les v¡r¡, qüe antes vendi¡n r dirr y reis, dicr y ocho y
a r|s. 0ur los que lor ruiten a tim despÉr de qurtre o cinco rs¡les de costo por vrrr, vcnúiÉndolos -
¡lll cm párdidr dr rl principrl y costos, ¡rbitrm grra resrrcirlr el rr¡lm dr ro¡r dr Es¡rñr, lr qurl
h¡n ¡b¡r¡to t¡¡to lo¡ ruchos ngist¡os ¡l C¡ll¡o. [on qur yr nin¡unr rer¡irrcióo qurda rl cocrcio, y -
o por consiguimte a los otros grerios, Los l¡br¡dore5, con los lrutos da la ticrr¡ no llcmzan, por lr b1
r¡tur¡ de ellos, r ¡¡tisf¡cer los censos, los trih¡tos y lr sustrntrci0n de sus f¡rili¡¡,.. El rrúcrr que
¿ntes no tmi¡ ¡sro¡ dr qurtro prsos por prxio, coro rst¡blecido, no y no hri quien lo quirn r veintr -
rules, h¡lllndo¡c det¡nid¡s en l¡¡ tirodrs d¡ de sei¡ ril lrrobu, ¡¡i dc l¡ mrpriia coro d¡ los grrti
cul¡rrs¡ corriel¡do igurl nrerte lrs rrspaürns. L¡s c¡rniceri¡s sn qüe ¡on ¡ñls sr gutrbat clcnto y
treint¡ c¡h¡rs h¡¡ drsc¡rcids ¡l tlnino dr orhcot¡. los dirrros dr h l¡lerir vcndrln ¡ m dec¡iriñto
o ras que qurntioso, e¡cnent¡dos lm prrtidrrio¡ de l¡ o¡rrsión que hrüiturl*otr ¡adeteo pr h irpmib!
lid¡d de s¡tisl¡cer en dinero sus rmtr¡hldas oiligrciones; ¡ilej¡nte a le que crprrirntrn los d¡udores
de l¡ fte¡l H¡ciende'.

C¡rt¡ de Dm iausl lubio de lrÉb¡lo al tlirrey lon P:dro dr llessi¡ de lr [erda, euih, 21 de ¡brll
de 172ú. lllll/l 'Irpuertos v¡rios - [rrtas', Tom 25, fs. 321-332.
o

6. ContradiccioneE del réqimen colonial

o Et proc€rso de conquista y colonizacifui generó contradiccio-


nes entre los conguistadores y el Estado metropolitano, Eontra-
dicciones que van a mantenerse a lo largo del periodo coltrnial.
Acontecimientos cclmcl la rebelión de los encomend€lrtrs de 1544 a
1544, liderada por Eonzalo Pizarro; la rebelión de les Alcabalas
de 1592 a 1593 y la sublevaciÉn de los barrios de Quito conocida
o cctrno Ia revolucién de los estancos, 17ó5n constituyen no solo
expresiones de ese continuo enfrentamiento, sino también anuncios
tempranog de la independencia.

La persistente contradicción entre la metrópolir su legisla-


o ciÉn y politica colonial y los intereses de las clases dominantes
coloniale=, van a determinar por un ladon que el ejercicio del
poder colonial mantenga la política del "se acata pelro no set
cumple" yr por otro, la impcrtancia político-adninigtrativa que
adquieren les Audienciagr eu€ aungue gubcrrdinadas a Virreinatos y
Capitanias gerierales, constituyeron pieza fundamental sobre la
o
?5

o
o

truaI descansará toda la maquinaria burocrática del Estado


español.
o
En este sentido, se puede afir¡nar gue lag contradicciones
surgidas al interior del propio rÉginen colonial, generarian
conflictos que debian ser reconstituidos en otros espacios de
poder politico. Ese enfrentamiento abierto entre log criollog
terratenientes, poseedores de capital, tierras, prestigio social
O con un proyecto politico en formación y la tradicionel
administración colonial representaba una incómoda barrera no
golamente respecto aI libre comercio, sino también de explotación
sin obgtáculos de la rnano de obre native.

o 7. La evoluci.Én del Estado v la Sjociedad Colr:nial

La estructura social de la colonia y el aparato ingtitucio-


nal instaurado, para mediados del siglo XVfII, experimentó
importantes modificacioneg. El procestr de colonización pronto
o generó, trtrrnc¡ dijimos, contradicciones, El Estedo Colonial tuvo
gue FGrconc¡cclr -aunquGr limitadamente- al crisl I ismo
aristocratizante en su participaciún de la apropiaciún del sobre
trabajo indígena.

o Los criollos ricos adenás, debieron sumerse aL aparatc


institucitrnal instaurado y controlado pcrr la metrÉpoli y asumir
c{]rno propias sus funciones y su cobertura ideolÉgica. Entre los
"pFóceFes" de 1a independencia encontramos e: Juan Pío Hontúfar,
l'larqués de Selva Alegre, hacendado y duefio de obrajes, "hijo de
otrc¡ del misn¡o nombre y título que gobernó la Presidencia de
o truitc desde 1753 hasta 1761"s- habiendo, según indica Jorge
Nuñezn comprado el cergo en 3?.OOO pesosqs; Juan de Dios Fltrrales
"herido profundamente en su sensibilidad criolla"s4 desde que
fuera destituido de su cargcr de Secretario de Estado que lo
desempefiara durante la adn¡inistración del BarÉn de Earondelet;
l'lanuel Rodriguez de Ouiroga, hijo de un fiscal de la Real
o Audiencia "disgustado tembién sorntr su arnigo tJuan de Diog
f{orales) por haber sido separado del Foro de la Audiencia por

ra Camilo Destruger Album Biográfico Ecuatoriano, Tomc I,


Eiuayaquil, Banco trentral del Ecuadór, 1?84, p- ?85.
o ss Jorge Nufrezn El mito de le Independencia¡ Quito, Univer*
sidad Eentral, 1?76, p. 245.
sa Neptali Zuñigan l'lontúfar: Prirner presidente de la AmÉrica
revólucionaria. truito, TalLereg Gráficos Naciortales, 1945, p,
o 5é7.
28

o
o

rnorosidad cBmprobada"sDi l.lanuel. l'latheu " jt¡ven de talento


despejadon de bastante bien decir, de chispa y popularidado de
distinouida far¡ilia y haCienda cuantiosa"sé Y l'lanuel Larrea
o poseedor del rnarquesado de San JtrsÉ y miembro de las más distin-
guidas y acaudaladas familias de GluitosT'

Para inicios del sigto XIX, la sociedad y el Estado colonial


habian adquirido una gran cclmplejidadr debido ¡ la
o diversificaciÉn de las "clases auxiliares" -ct Io que en lenguaje
colonial se denominaba la "plebe" r el "pueblo" o el "popUlacho"-
conformadas por artesanog de oficios diverscs que llegaron a
distinguirse por la vestimenta y las ocupaciones que ejercian; la
oficialidad eclesiástica y el clero parroquial r los pequeños
comercianteg urbanos y pueblerinos, los oficiales de fl¡€tñor rángcl
o del aparato institucional colonial Y los blancos pobrb's-

Asinis¡no la complejidad adquirida por la gociedad colonial


imprirne dina¡nissls al funcionaniento sle los trabildes. Sin embargo
con los municipios coloniales sucediÉ lo que con los de Españal
o
".., la práctica viciosa de enajener en pública
subasta y adjudicar al mejor postor log oficios
prlblicos de más lucrativs desempeñcl.. - De este
modo log oficiog csncejiles de las distintas
o ciudades pasarcln a manos de las familias acaudala-
das. SurgiÉ así un tipo de gobierns municipal de
carácter oligárquico, en el cual ncr siempre
csincidian los intereses paritulares de los
regidcres con los generales de los vecinos que
debían ser sus reprGrgsritantes"ss.
o
a. La resistencia y represión indiqena

Las sublevaciones indigenas que 5e producen en la Real


o Audiencia de truitor FOF gus fsrmas y contenidos tienen poco que
veF, con la reheliún de la nobleza criolla, iniciada en truito el

s! rbid-

o sé Éamilo Destruger Op. trit. o p. 3OO. (subrayado nuestro) '


s?' Ibid.r p. 2Az
sG Jogé l"laria Ots Capdequí, El Estado colonial etn las
Indias, Eubat Editorial de Eienciag Sociales - Instituto Cubano
o del Lihrs, 1975r p. 111.
77

o
o

1O de Agosto de lg0?. At contrario de que Io desearia la


higtoriagrafía sficial en persistente brlsqueda apologética de
hÉroes, precursores, próceres y participaciÓn popular ein la
o Independencia.

Aún cuands log indios quitefros se aluaFtrn en contra de la


numeraciún y las aduanaE {imtruestog}: dos de las manifegtaciones
más visibles de la explotacién cslonial I eñ ninguno de lss 1O
o casÉs propuestas por Segundo l"lorenost -nótese que el úLtimo es de
1¡¡03- se encuentra la nás minima evidencia de que estas rebelio-
neg intentaron la ruptura política con Espafra. En el más extremo
de los casosn Columbe en IAOS' Ins indios quisieron cancelsr todo
el sigterna de tributación y proceder e un reparto de las tierreg
detentadas pt:r terratenientes blanctrs, "mientras st-r lider -
o Antonio Tandagt: illontoya y l'lachala- presentándose como el 'Eaciaue
libertador' buscaba la recsngtituciÉn de un señorít: Étnico"ao.
Eoga t:bviar ya quel no se podia espeirar de la poblacién indigena
1a reivindicaciÉn de autcrncmía política e independencia "nacio-
d', de un Estado y sociedad de log cuales era sustento ecgnómico
excluido de la vida social.
o
Por eso a los "PrÉceres" de la agostada, las sublevacisnes
indigenas les sugcitaben gran ternorr ño Fsrque cuestionaban Ia
saciedad colonial o sins Psrqucl el sometimients indigena era la
fuente y Ia base de su riqueza y pader.
o
En las diferenteg sublevacisnesr €E notorio que los indi*=
nr¡ estahlecen diferencias entre criollos y chapetonest inclut=at
egta= np regultan perceptibles para quienes sufren 1a e:rplataciÓn
y el racismo de unos y otros. La sublevacíún de Eotarechi Ern
o L777r ptrr ejemFls! Frflvoca los de=velgg del HarquÉs de Selva
Alegrer yá que Eus prapi.edades se encuentran próximas a las
destruida5, y saqueadag dei flarquÉs de Villa de Orellanat y hacia
1E*3, Havier l'lsntrlfarn hijo del l'larquÉsr corrtsgidar interino de
la Villa de Ritrbamban conducirá el proceso de pacificacién de la
rebelión de Euamate y constituidc¡ en juez de Ia causa criminal
o
st Segundo l'larenn Yánezn estudia 1as sublevaciones ocurridag
en el siglo XVIIII "FafiiÉllacta (17301, Alausi (1760ln Riobamba
{17á4}, San t"liguel de l'lolloanbato (1766}, Bbraje de San Ildefonso
(1769¡, san Felipe (1771),, Otavalo {L7771, Pueblo de Éuans
o {1775¡}, Ambatq (17Et0}! Euamote y Columbe {1gOS). Segundo Horeno'
Op, trit.
40 Heraclio Bonilla, "Egtructura colonial Y rebeliones
andinas", Revigta Ciencias Socialeso Vol' I, No 3, Quitoo
Universidad Central del Ecuadsrr 1977r p' 11?.
o
?g

o
o

g'Elguida contra log E'ublevadc¡g, Fronunciará eI siguiente dictamen


del abogado Fernández Salvador:
o
"Fallamtrsr eut debemog condenar y condenaremús a
la pena capital de horca, a Francigco Éuvillon
l'larians Eualpan Lr¡renzo Feña, Jacinta Juarez y
Ltrrenza AvemaFiayr para cuye execuciÉn deberán
galir arrastrados a la csla de una begtia de
o albsreda hagta eI gitis del supliciern donde
colgados pierdan " naturalmente la vidar Y se
¡nantendrAn en lag hcrras acostumbradasr y baxados
que sean, serán descuartizadosr Y cortadog sus
cabezas, las gue con sus cuartosn serán colocadog
en diferentes sitios prSblicos Pare que sirva de
o escarmiento, y dure la nemoria del castigo
executadg en Bl lgst'ar.

Elarr¡ que la historiografía c¡ficial ha ignarado en eI


recuento acontecimientss co¡nt¡ el relatadsn puesto que deslucirian
o la imagen de "los próCeres". IgUalrnente cabe rersrdar que par eI
sevicio que Xavier l"lontrlfer presté a la Ct:rsna Espefrala en la
pacificaciÉn del distrits de Rinbemba, "recibiÉ por Real Orden
det la" de Septiembre de 1gO3¡ Bft propiedad, el corregimiento de
1a ViIlá"a2.
o
For la naturaleza sscial de lc:s protagonistag de la rebelión
del 1O de Agosto que anali=aremog! cofn{r Fcrr sus vinculaciones cen
el Estado cslonial ! por Éu participación en la distribución del
er:cedente, Ftrr sus actitudes politico represivas e la masa
indigena y su idetrlogia retardataria, la contradicción principal
o de las crisllsg ricos con los chapetones tuvo un contenido de
disputa en el ánbito ecsnómico.

En efectoo la ntrbleza criolla quiteñat desde la segunda


rnitad del siglo XVIIn venía soportando tres problemas: limitacio-
o nes a Éu participación en el Estedo y la politica colonial t
reducción de Éus ingresos por el recorte de la economía colonial
y además incremento de las cargas tributariag gobre la propiedadt
pcrr lo que muchos hacendada€ que participaron en Ia rebelión de
Quito eFan morssss de la Corona Espafiolar corntr demuegtran los
documentog de Ia época:
o

'la Segundo l'loreno, trp, Cit.! p. 293


o 42 lbid, p. 2?-7.
7?

o
o

"EL Conde de Easa JijÉn no solamente que adeudaba


algunos mileg de pesos sino gue ofrecia cierta
resistencia para arreglar definitivamente los
a derechos de Lanzas y medias annatas y aún intri-
gaba a l'lontúfar... Los empleados de las Reales
Eajas de truito activan el recaudarse de derechos
ct:rrespondientes a Lanzas y medias annatasr tn
curnplimiento de la Real CÉdula que se expidiera el
12 de Febrero de L773 y d€ la Superiar Brden del
o Virrey de Eianta Fe, de ?B de Hayo del mismtr año,.,
Hasta el 13 de Julio de L774 debía el l'larqués de
Selva Alegre entregar Ia suma de 15.557 pesos y 7
pesos, deuda que no satisfaciera su padre"rg.

o 9. Lss límites de la RebeliÉn Nobiliaria

La rebelión del 1O de Agosto de 1EOP y Ia conformación de la


Junta Suprena de truito, integrada por lss marqueses de Sielvs
Alegre, Solanda y Villa Orellana y log caballeros l'lanuel Hatheu y
o Herreran Hanuel Larrea, Juan de Dios l'lorales y l'lanuel Rodriguez
de Gluiroga, buscaban une representación más ajugtada a los
particuleres intereses de las clases dominantes localeg.
Amotinada la fracción del "bloque colonial" devela el enfrenta-
miento del Estado metropolitano crrrro rclpresenteción del interés
general de la naciór¡ oprrsora y los intereises particulares de la
o nobleza criolla.

0FICIo DE Lñ JUtn SIFREiñ, F0nil¡De il 0UIT0 EL 10 DE n60ST0 0E 1809 [L C0il¡E Rü¡S llE C¡STILLA
Exrelentisiro Señor:
o El Pueblo da est¡ Eapitrl h¿ decl¡redo fornherte,
por f,cta de hoy, h¿ber tes¡do legítirarente Ios
¡ctu¿les llagistrador en sus funciones, constituyendo une Junta Suprem gue gobierne este Reino, ¡ norüre
y co¡o represent¡ntiv¡ üe nuestro lEitiro Sober¡no el 5r, [.
Fernando VII, rientras S,ll. recupere h Pe-
ninsuh, o tene¡os l¡ diche de que venga ¡ rein¡r en firÉricr, norbr¡do de Presidente de ellr, con tr¡t¡-
riento de iltez¡ Sereni¡ir¡ el Sr. llerquÉs de $elv¡ tlegre, y debiendo esta 9uprna Junt¡ ejercer sus fuq
ciones en el Re¡l Prlrcio, erpere le deje usted erpedita de pronto ¡ ls renos la s¡l¡ principrl, donde dg
o be recibir el borm¡je que han de h¡cer ¡ 5.11. los cüErgos cmstituidos.
Dios gurrde ¡ $ue¡tro llerced rushos añcs.
Cu¡rtel de tuito, ñgosto l0 de 1809,
El ürrquÉs de Sol¡nd¡. El llarqués de Vill¡ 0rell¡nr. ll¡nuel ll¡theu y Herrera, ll¡nuel La-
rrc¡. Ju¡n de Dios üor¡les. llrnuel flodriguez de 0uirqr.
o for¡do de f,llredo, Ponce Riv¡deneira, 0uito, 1809-tg12r lladrid, hprentr Juan 8osco, l9ó0, p. 13ü.

s lle¡trli lufiiga, 0p, Cit.n pp. 2lf-255. Citado del Libro


o de [opias de Inforns de la Época.

5$

o
o

Estos acontecimientos sEr producen ante 1a crisis de la


monarquia española provocada por Napoleónr {ue logra "usurpar" el
o trono espaÉol para colocar en ese lugar a su hermano, mientras eI
ejÉrcito napoleÉnico gana importantes posiciones al interior del
territoris de España, violando un acuerdo establecido, 1o cual
provcca la reacción del puehlo espafiol en defensa de su sr¡be-
rania.
o
En los diversos documentos de la Época, como el l.lanifiesto
de Ia Junta Suprema de Quitor el Oficio de1 l'larqués de Selva
Alegre al Ayuntamiento de Popayánr el l"lanifiesto del Puebls de
Quito, entre otrss, resulta decisivo eI temor que Napoleón y las
ideas de la revolución francesa suscitaban €rn nuestros aristacrá-
o ticos próceres.

En el trabildo abierto celebrado el 1É de Agosto, el ltarqués


de EieLva Alegre declaró que elra propósito del gobierno que
presidían "la conselFveción de la verdadera religión y la defensa
o del mclnarca legitimo". La fidelidad a Fernando VIIn la defensa
de la religión y el antibonapartismor rlct constituyen pucrs, una
táctica de los "próceres" del 10 de Agosto, se trata de la
persistencia de un pensarniento anclado en la ideología colr¡nia-
Iista y que a la vez teme la rebelión sscial.
o
Lag limitacione= de Ia arigtocrático rebelión del lO de
Agosto, pronto van a ¡nostraFsr! en lss act:ntecimientos histÉricos
subsiguientes. Primeroo las medidas gubernamentales adoptadas se
expiden buscando exclusivamente "satisfacer los requerimientos
del grupo dirigenterr+4; luegon la concurrencia en el movimienttr
o de intereges ectrnó¡nicos diversos provcrcaria una profunda figura
entre el partido de los montufariEtas terratenientes, obrajeros y
monárquicosr y el partido "dirigido For D. Joaquin Sánchez de
Orellana, tque) defendia su derecho a comerciar libremente con el
'Beneross inglÉs"'4!! v For rlltimr¡ la oposición de las
autoridades coloniales ante cualquier pretensión autonomistao que
o pudiera poner en manos de ingleses y franceses el mercado
indiano.

Ef Harqués de Se1va Alegre claro signo de la ambigüedad del


¡nr:vimiento autonomigta, "nt: vaciló en pedir ayuda a Inglaterra Eln
o
aa l'lanuel trhiriboga, "Las fuerzag del poder Eln IBSO*,
Revista Eultura, Ng! 6, Eluito, Banco Central del Ecuador¡ (enero-
abril ) ¡ 1980, p. 1E}4.
o +E Jorge Nufreeo OF. Cit., p. ó8.

31

o
o
su carta dirigida al Capitán de cualquier buque inglÉs, fechada
el 14 de Sieptiembre de lEo?"aór de ra misma íianera que para
congratularse con las autoridades coloniales, en misiva al VLrrey
o de Lima de I de Septiembre de 1€109 le promete' nno sujGrtarse jamás
a la odiosa dominación del usurpador Bonaparte, ¡nantenerse firme
para la defensa de la Religión Católica en estos dominios de Su
l'lajestad y unido a la causa de nuestra madre, la nación espafrola,
cf]nservando inviolable la integridad monárquica de América,,47.
AL mis¡no tiempo se compromete reservadamente a devolver la
o Presidencia al Eonde Ruiz de trastilta.

Así, el "Frimer Erito" de la rndependencia, solo alcanzó a


ser un juramento de fidelidad, une noble queja en favor del Rey,
la religiÉn y el imperio espafrol y terminó con la reposiciún de
o la Presidencia de la Real Audiencia al .,jefe lesiti¡ro,', el Conde
Ruiz de Castilla el 27 de octubre de lAO9.

10. El 2 de asosto de lGl.l0 y le represión colonial


o
Lo que estaba en disputa y atraviesa no solamente el
¡novimiento autonomista gino también el propio imperio espafrol,
fue la oposición entre lag fuerzas impulsoras del desarrollo
capitalista a nivel mundial -expresadas en lo político Er
ideolÉgico poÉ Napoleón gue pretende incorporar al Éntiouo
o rÉsiroen en el ¡ncrvirniento del capital, y, en lo econóRrico por el
expansionisms co¡nercial inglÉs- y las fuerzas del absolutisnfr y
la aristocracia europea y americana, que dubitan entre las nuevag
posibilidades de enriquecimiento que ofrece la expansión capita-
lista y el mantenimiento del régimen de cagtas y servidumbre.
o Las autoridades colonialeg metropolitgnas aceptan soltr
transitorianente una solución negociada y á pesar de lo pactado,
el restituido Fresidente de la Audiencis, Conde Ruiz de trastilla
srdena el apresamientrr de los rebeldesr guc! scln e'njuiciados y
confinadcs eln eL Cuartel de Lima. Claro que los marqueses s€l
o habían puesto a buen recaudo. Según el historiador Gabriel
Eevellos García, el asalto al Cuartel Real de Lima quei se trrodujo
el 2 de agosto de l€l10 para liberar a los autonomistas presos fue
"inducido Por las prapias autoridades metropolitsnas, creandg un

*é Jorge Salvador Lara, La Rebelión de Quito lgog-1922,


o Quitor EorporaciÉn Editora Nacional ¡ {estudio introductoricr},
1982n p. 27.
+7 Earta reservada del I'tarqués de Selva Alegre al Virrey de
Limar tñ: Alfredo Ponce Rivadeneira, Quito 1EO9-1El12r l.ladrid,
o Imprenta Juan Eravo, 19áOn p. 1é?.
52

o
o
rnotin que justifique la represión y la consiguiente liquidación
de los presosn4a, rnterpretación que justificaríe desde los
intereses monárquicosn suprimir violentamente, toda pretensiÉn
o independentista y republicana.

Las fuerzas rnilitares compuestas par mulatos limeFíos que


matan a los juntistas presosr s€ lanzan luego a ras calres
saqueando almacenes y destruyendo mansiones del centro de la
o ciudad, al grita de: iviva la ley de los franceses!.

La represiún del Estado colr¡nial provocan una adhesiún


parcial de las "clases coltrniales auxiliares", 1o que dió algrln
sustento popular al movi¡niento autononista, ein el que por este
o motivor sE profundizan lag diferencias entre monárguicos y
republ icanos.

11. l'lsvimientes seoaratistas


o Tras la cruenta represiÉn, las tropas mulatas de Arredondo
abandonan Quiton previo acuerdo promovido por la iglesia y esta
ciudad se apresta a recibir al Eo¡oigionado Regio D. carlog
f'lontúferr hijo del l'larqués de Se1va Alegre.
o Lc¡s Ct¡nisionados Regios constituyen un intento de recuperr;r-
cién negociada de las colonias americanas, ptrr parte de la
metrópolir en las quen el movimienttr separatista criolltr cobra
inusitada fuerza,. Estos comisionados E xpresan adenás los vientos
libereles y constitucionalistas que soplan en ta España antinapo-
o leónica:
"Uenian autorizados para fomentar la creación de
Juntas de Gobierna Provincialeg debían
suministrar al Esbierno Eentral informes más
detallados scrbre la situación política de las
o colonias y to¡nar las quejas que los americanos
tuviesen contra las autoridades espafiolas ¡. r É!n
fin, debian dirigir todos su= esfuerzcls a evitar
la guerra civil y a, mantener la integridad de la
Fatria españolan sin gue estos dominios sÉt
o

aÉ Gabriel Eeval los Giarciao Historia del Ecuadorn Cuenca,


o Ecuador, Editorial Don Bosco, Lq67r Ftr. 2?3-2?4.
33

o
o

separaren juridica y políticamente de la Eran


ltlonarquía"4?.
o
La oposición a Carlos I'lsntrlf ar de log chapetones BE
inmediata, Fero este poco despuÉs de su llegada, el 21 de
septie6bre de 181CI, procede a organizar una Junta Superior de
Gobierno, presidida For el propio Ruiz de Castillar siendo
elegido su padre el l.larqués de €ielva Alegreo vicepresidente.
o
Para esta Época el movimiento separatista criollo se ha
generalizado en toda AmÉrica espaFít:la y se constituyen Juntas de
Eobierno en Caracas, Eluenos Aires, Bogotár Santiago de trhilet
toda= ellag reivindicanda la sustituciÉn de las autoridade=
o rnetropol itanas,

En el traso quiteñor el Conde Ruiz de trastilla es totalmente


subordinando a las decisiones de los l'lontrlfaregr mientras que los
Sanchigtas (de Don Jtraquín Sánchez de Erellana) ganan en radica-
o lidad y apoyo social de lag clases subalternasEo. En estas
circunstancias la Junta Gluitefia es degconocida por las autorida-
des coloniales de Guayaquil, Euenca y per el Virrey de Limar que
nsmbra a Jcaquín I'lalinar nuevo Presidente de Gluitot lo que lleve
a la Junta de Quito a declararse trt:mo única autoridad degcono-
ciendo tanto al Virrey de Liman cuanto a l'lslina, eunque invocando
o tadavia el no¡nbre de Fernando VI I.

Esta vGtz, a diferencia de Ia primera Juntan CIuito busca


persuadir a Euenca y Pasto por vía de las arrnas, percl finalmente
bloqueada y dividida Ia ciudad de Ouito se rinde ante el general
o Toribio t'lontes el g de noviembre de 191?, restaurándoge la
do¡ninación espaFíola en Gluitor hasta 1El22.

L2. El nroceEo independentista


o
l,lientrag Ia aristocracia qulteña es afectada por la raciona-
lizaciún que impone la dinastia borbénica en la obtención de
excedentes colonialesn Y¡ Por la csntracción económica que
prtrvclca en Gluito la liberalizaciÉn del comercio colonial; en
Euayaquil las reformas borbónicag dinamizan la exportación
o cacaotera y la consiguiente economía de plantación. Es por ella

4t Alfredo Psnce Rivadeneira, Guito 1909-1El2r trp. trit. r p.


7L.
o Eo Hanuel trhiribctgar Op. trit.r p. 1El5.

34

o
o

que Ia rebelión quiteñar ño guscitó adhesiones entre los


propietarios de las haciendas de plantación cacastera Y los
comerciantes guayaquileñost que crecen y se fortaleceno a la
o sombra de gu incorpcración al Virreinato de Lima. Asi Fara 18O?:

"Año de la agostada en la ficcién aristocrática


quitefia, la antigua provincia de Guayaquil exportú
4OO.OOO pesos en cacaot ?5.OOO peisos en tabacot
o 6A.?LZ peistrs en ¡nadera y 32.65O pesot en arrozt
café, cuGrrclsn etc, quel arrojó un total de 521.5é?
Pe5ttgttEr.

El movimiento independentista que cada día cobra mág fuerza


o en toda América española, sumada a la restauraciÉn del
absolutisrno y su pretensiÉn de fortalecer los lazos colonialest
van a generar la necesidad de incrementar la tributación
especial¡nente a la actividad comercial. Estos nuelvss tributos y
las restricciones arancelarias impuestas por Limar chocarcln c{fn
los intereses de lss plantadores y comercianteg guayaquile$ios que
o viersn crecrr los indices de producciÉn y de exportacién del
cecat].

El 9 de octubre de 1A?O un grupo de militares venezolanos y


los ¡nás ccnspicurrs caceoteros y del csmercio guayaqui.leFít: deponen
o a las autsridades metropolitanag e instauran una Junta de
Gobierno presidida For José Joaquín Olmedoo Franciscc¡ Roca y
Rafael Ximenao bajo la consigna del "Iibre ccrmercio", bandera
principal de la lucha de los independentistas guayaquileños,
expresadá en el Reglamento Provisorio de Eobierno de Octubre de
1820.
o
At producirse la anexión forztrsa de Guayaquil a la Eran
Colombian los "prúceres" se pronuncieron por donde estaban sus
meysres posibilidades de incrementar los beneficios económicos
producto de la independencia. Aquella pasaba por une anexión al
o Perrl , vista cc¡mt: una opción preferente para los comerciantes
vinculados al rnonopolio comercial peruano, sin que ge hubiera
degcertado la proclamación de la autonomía de la Antigua Frovin-
cia de Guayaquil (actuales territorios de las provincias del
Guayas, Los Rios y El Oro) Ftrr las posibilidades que ofrecía el
carácter estratégico del puerto de Guayaquil
o
rrr' Willington Paredes )/ Hugo Ariago "Crisis ctrlnnial v
proceso de independencia en el Ecuador"o Fonencia al II Encuentro
de Historia y Realidad Económica y Social del Ecuadorr Tomo It
o IDIS, Euenca, 1978, p, 49.
35

o
o

REETRIIETTÍI PRWISfiIl¡ C|ITSTITUCIIIT*L OE LS PRWIffiIA DE EUf,YROIIIL SffiI|}Tfi[fl HN $ IÍT-EGI|I ELECT|IRRT


o EL 2 DE ilOVTEIIBRE trE T8?O

C¡¡. l¡ Di¡oosicione¡ oenerrles.Art. l9: L¡ Provi¡cia de Euryaquil es libre I independimte; su reli-


gión es la cat0licr; su gobierno es electivo¡ y sus leyes l¡s ri¡r¡s que regím últimrmter en tu¡nto no
se opong¡n ¡ la nuev¡ for¡¡ de gobierno est¡bleciú¡. firt, 3: El co¡rrcio ssrá libre oor r¡r v tierr¡ cm
tdos los ruellos ous no sr o¡oos¡n a l¡ fon¡ libre de nuestro oobierno.
o
[¡s. II: Del Eobierno. ú Poder Eixutivo. lrt,
f¡ El Eobierno re¡idirá en tre¡ individuos elegidor por -
los Electores del Pueblo.,. f,rt, 5: fiderás de l¡s ¡tribucion¡E co.üner enereg el Eobierno le corpeterán -
lo: siguientes. 1. Prsveer los erpleos civiles y rilitares. 2. Irponer contrivuciones, 3' Crlebr¡r tr¡t¡-
dos de ¡ristad y corercio. f.
Levent¡r troprs y dirigirhs dondc convengr, 5. Erprender obr¡E públicas. -
ó, Fonar reglarentos prre el rorcrcio n¡cion¡l y estrangero, y prrr todos los drrás r¡ms de l¡ ¡drinis-
o tr¡ciüt. ...

ünyrquit novirbre ll de lS20 -Josl Jorquin 0hedo, Pre¡idente, [r. Pedro da Sen¡vente - Luis Fern¿ndo -
Vivero - Dr. lern¡bé [orn¡jo fivilÉs - JosÉ tl¡ri¡ de l¡ Prñ¡ - JosÉ de finteprn.- $igurn rls firres.

o
También Cuenca ligada al monopolio comercial limefror para eI
prirner decenio del XIX ¡nuestra indices de prosperidad
siglo
económice por la extracciún de la cascarillan lo que explica la
quietud de la nobleza criolla cuencana ante la primera Junta
o quitefra. Sin embargor su avance a la causa independentistat está
determinada por cuanto para la segunda década del novecientosr la
economia colonial cuencana entra en crisis, cortct efectr¡ tanto de
las gueFras europeas que reducen Ia dernanda de la cascarillan
como de los gastos que requiere el gogtenimiento de los ejÉrcitos
reales que defienden el patrimonio colonial español.
o
La depresión de le economía colonial cuencana ve a guscitar
la adhesión de las clages coloniales subalternas, a pesar de ltr
cual la conducción del prt:c€rstr está Eln manos de la nobleza
criclla, lo que se eixprese en la Constitución de la República de
o Euenca de 1A2O euer consagraba log tributos de indios-zi legali-
zando de este modo el mantenimiento del orden colonialr aunquet
ahsra sin el concurso de la metrópoli.

truito continuará siendo un bastión realistan hasta la


o batalla de Pichincha, el 24 de mayo de 1€l22r tñ que lag fuerzas
independentistas dirigidas por Sucre Ia liberan del coloniaje
espafrol y la incorpora inmediatamente, con la anuencia de la
nobleza criolla quiteñar a Eolot¡bia.

o oz l"lanuel Chiriboger Op. Éit.o p. 1A?.


o
o

13. La Eran trolot¡bia


o
Para 1g?" -en la rlltima fase que sellÉ la independencia de
Guayaquil, Ouito y Euenca- estog territc¡rios se hallaban bajo la
ínfluencia politica y militar de fuerzas colornbianas y peruenasr
siendo más fuerte la primera por el liderazgo de Bolivar y Sucre
o estimulados por los recientes triunfog de trarabobo y Eo¡nbonáüs.
Colombia aparecia además cclns una entidad estructurada polítí-
camente, mientras el Perú no hebia logrado aún deshacerse de la
presencia realista. Sin embargo, los lazos econémicos de
Euayaquil y Cuenca eran más fuertes con Perúr y ello explica el
descoyuntamiento regional del denominado Departaments del Sur,
o producto, ctrmo hemos viston de un desarrsllo econórnico desigual y
de una escasa homogenizaciún politica y cultural.

De este modor BS posible aprehender la ambigüedad nacional


que caracterizaba en estos aFíog al sur de trolo¡nbia, luego de la
o independencia, esta tensión peirrnanente asu¡ne nuevos caracteres cl
involucra nuevos problemas en los cuales el Departamento del Sur
É€r vEr inmerso, confornel se amplió el radio de acción de las
campafias independentistag. Euando San Hartín se retiró de la
campaña en Perúo fueron las tropas colr:mbianasr al mando de
Sucre, las que sellaron definitivamente Ia derrota realista tras
o las batallas de Junin y Ayacucho (agoston diciembre 18?41 r y pclco
más tarde la independencia del Alto Perú, adoptando eI nombre de
Bolivia, de cuytr mando suFremo sEr encargó Sucre ein ausencia del
Libertador.

o Fue a raíz de la extensión del liderazgo bolivariano, que el


Lihertador concibió Ia idea de una EonfederaciÉn entre trolombia
-la grande-, Perrl y Bo.livia. Y si bien la adscripción a Eslombia
se hizo más o n¡enos rápidamente, por presiÉn o habilidad diplomá-
tica en cada uno de los departamentos6a, el problema no egtaba
resuelto, y valviÉ a resurgir en forma aguda por Io rntlnos en dos
o ocasisnesr ante la rebelión de la III División Colr¡mbiana que se
hallaba acantonada en Limar y s€ prcnunció "contra la dictadura

Es Lá batalla de trarabobo selló la independencia definitiva


de Venezuela en Junio de 1E?1 ¡ y la de Bomboná venció la tenaz
O resistencia realista de los pastusosr tr1 abril de 1B?2, A¡nbas
fueron dirigidas por Bolivar.
Ea Cuenca se adscribió en abril de 1El2?¡ Quito el 2? de
r¡al/o, y Euayaquil el ZEl de julio de lB??t inmediatamente después
de la entrevista de Btrlívar y San l'lartín,
o
37

o
o
de Bolívar"n atravezando nuestro territsrio en enero de 1€?7, y
en 1g?9 trag la invagión peruane y la batalla de Tarqui.
o
Desde lg2e, Bolívar, tuvo que trasladarse nuevamente a
Venezuela y trundina¡narsa Fara sofocar las continuas rebelisnes
que atentaban contra la unidad colombiana. Por su parte, Sucre
€!n Perú y Bolivia, presenció tanbiÉn frecuenteg conjurag y
conspiraciones, que dieron a los lideres independentistas, Ia
o evidencia de la imposibilidad de la Confederación entre Eolombia,
Ferú y BoIivia.

14. El slantearoiento bolivariantr


o
El objetivo primordial de Bolívar fue lograr una sólida
unidad latinoamericana, capaz de presentarse con fuerza Gt
identidad suficientes en el concierto internacional t y de
defenderse de las potenciag eurspees y de los Egtados Unidos, a
las quer pese a haber recurrido a su apcryo Fara Ia gesta indepen-
o dentistar ñrr las miré con confianza. En esta linea ge inscriben
sus principales iniciativas: la creación de una federación para
la defensa militar de la independencia americana, en 1El21es; la
reunión de un Congreso con l,lÉxico, Río de la Plata, Ch.i.len
Euatemala y trolc¡mbiar €ñ Pana¡nár €n 1B?4, cónclave en el que
Bolivar cifré muchas eisperan¿as tantc¡ Fere afianzar la indepen-
O dencia de España, y lograr su reconacimiento, corfitr para ferrtale-
cer los vínculos interanericanos mediante una confederaciónr Én
defensa de nuevas colonizaciones.

Bslivar también planteó la organización de la tronfederaciÉn


o Andina con la participacián de Colornbian Perú y Bolivia (1825-2á)
y la unidad de la Eran Colombia por La que luchÉ hasta el final.
útrcs ideólogos y pensadores csntemporáneos de Bolivar tambiÉn se
plantearon esta posibilidad. Entre los ecuatorianos Fr, Vicente

o É¡E "Invitará V.5. a los gobiernos independientes del Ferú,


Chile y Buenog Aireg! a csncluir con este República un pacto
convencional de federación para la defensa de Ia cuasa cornún...
Bajs este concepto, esta V.g. plenamente autorizado para ajustar,
arrcrglar y concluir con aquellos gobiernos un tratado de liga o
o confederación, o convención federativa, por el cual ssr vtrncengán
mutuamenteo con fuerzas maritimas y terrestres, s cooperar
enÉrgicamente al sostenimientt: de nuestra fndependencia de
España". Instruccitrnes de Bolívar a su Comigionado. tritado por
l"lanuel Hedina Eastro, "Btrlivar frente al sisterna colonial" en
Bolívarn homenaje, Euenca, fnstituto de Investigaciones Eitrciales
a - Universidad de Euenca, 19El3, p. 65,
3A

o
o
Eiolano propusc¡ una unidad de esas tres naciones bajo la forma
politica de un "imperio Andino"'
a
Sabemos que no fue posible en ege momento la cristalizaciÉn
de una Csnfederación Andina. Psr el contrariot in¡nediatamente
después de lograda la independencia política de E=pañar set
agudizó la rivalidad Perú*colambiana. La unidad colombiana
subsistió unos Foccls años másn Fero también estalló al desmem-
O brarse Venezuela, y pclco despuÉs el Departarnento del Surr gue
antes de optar por su autonomiao egtuvo sujeto a Ia presiÉn
colcrmbians y peruane para una unidad política.

La fuerzas centrifugas actuaron y primaron Fara firmar las


o "autcrnomías nacionales" de cada uno de los cinco paisest lo que
reflejaba la drá=tica reducciÉn de lss tradicionales lazos socis-
económicos interamericanos en beneficio de una articulación mayor
al comercio mundial.

a Sin detenerntrs a analizar trrdas las causas que determinarort


Ia dispergión de las reprlhlicas andinasr BS necesariq señalar gue
la causa más profunda era la inexistencia de las clases y fuerzas
sociales portadoras del proyecto nacionalr eu€ die=en sustento al
proyectc politico bolivariano. No existía la homogenización
econÉmica y social entre las regiones recién salidas de casi tres
o siglos de dominio colonial r eue las habia organizado en función
de los requerimientos de ls exacción metropolitanan y que sobre
todo, de=de la segunda mitad del siglo XVIII provocÉ una real
degarticulación por efecto de la quiebra ecanómica de las minas
del Potosi, cuya explotaciÉn habia requerido mantener un espacio
econÉmico relativamente articulado en torno a eise eje.
o
La clage terrateniente que se habia ido conformando no luchÉ
€!n la independencia con una conciencia ni un proyecto anticolo-
nial y nacional Étrmtr analizamos. No tenía una conciencia de
identidad de intereges en un sentido amplitr de clase que le
a permitiera articular una espiral de reproducción strcial gue
rehasara los estrechos límites de su dominio local.

Tampoco había en los sectares subalterncls;, y particularmente


en la mayoritaria población indígena, una conciencia o proyecto
o nacional, pucrs ni sÉr sentían identificados con log terratenien-
tes, ni tampoco tenian entre ellos una conciencia de "naciún
oprimida". Para el cáso de los grupos étnicos de nuegtro
territorio, estog vivieron apenas medio siglo de dominación incat
1o que ntr fue suficiente para agimilar o absorver la diversidad
Étnica, cultural y linguistica de los diferentes grupclsr entre
O los cueles habia mág de una contradicción.
39

o
o

Nuestras sociedades vivían un incipiente proceso de diferen-


o ciación gocial a nivel de los grupss dirigentesr entre los que
apenas empezaba e aparecer una burguesia comercialo que por lo
de¡nás, desde sus orígenes y en todo su ulterior desarrollot jamág
ha padido desprenderse de su matriz terrateniente. olioárouica.

o Esta incipiente diferenciación social ¡ sin embargon será


tambiÉn la que explique paradójicamente el sustento social de la
oposiciÉn al proyecto bolivariano, ya que ella se anidó en gruFss
vinculados al comercio y a la vida urbana, que retentían de log
rasgos autoritarios gue encGrrraban los principios de organización
política bolivarianos. Esto explica que fueron precisamente e6os
o sectsree; los. que mejores relaciones tuvieron ccln las potencias
británica y nortearnericanao que eran por sus propi.os motivoen
tambiÉn opuestos al proyecto de Bolivar.

No cabe duda que Inglaterra y Estados Unidos teníen sus


o propias contradicciones respecto a nuestros paisesn pues ambos
habian puesto sus ojos tanto pare la expansién territorialt ctrrncl
para el aprovechamiento co¡¡ercial.

En este gentido, ambos paiseso a Ia par que se habian


o buscado sus espacio= propios en las relaciones con los nuevos
lideres de América, defendian juntos el mutuo interÉs de impedir
por todog los mediss, el fortalecimiento político de América
Latinar y en ese sentidon consideraban peligrosas las iniciatives
de Bolivar. No cabe duda tampocor eue movieron todos sus hilos
de influencia para setrar provecho de lqs disenciones internag de
o nuestrsg paisesi per{f este hechs hemos de verlo de adentro hacia
afuera, a partir de nuestras realidades estructurales internasr y
no al revÉsn como si ge tratara del maquiavelismo de las grandes
potencias actuando "Écrbre un terreno en blanco y negrorrr un sesgo
en este sentido está sugerido en la historiografía sobre eI
I ibertadt¡r!é.
o
Resumiendo diremos que Bolívar estuvo solo {en términas
sociales) para impulsar y llevar a realización su visionario
proyecto de unidad latinsamericana. No tuvo detrág de si las
fuerzas sociales caFaces de impulsarlo¡ y en su desesperada lucha
O contra su tiempa y su situación histórica, intentó hallar ege
soporte social en la ¡lnica clese que aFerecia con fisonomia
politicar eu€ ere su propia clase terratenienter la que dejó

Eé Ver al respecto Santiago Ortiz, Siimón Bolivaro libertador


o del pueblo, Quito, CEDIEI, 1983.
l}0

o
o

impre=o su sello en Ia otra 'cara del proyecto bolivariantr, Els


decir en los principios autoritarios de organización palitica que
É1 planteaba.
o

RSPECTÍH PRTTCTPil.ES DE Lf, C|ITSIITUCI|IT E|ILI1|IRITilA ETPRTSROIIS P|¡N B&Ii'áR {I8?5-ó}

o 'üe ha prrecido no ¡ülo curvmiente, sino t¡rbiÉn fácil, conceder ¡ los representantes inr€di¡tos
del pueblo los privilegior que ús puedcn dererr lo¡ ciudrd¿nos de c¡d¡ deprrtrmto, provincir o c¡ntéo.
Iingún obieto es rás irport¡nte ¡ un ciud¡d¡no que lr ehcción de ¡u¡ legisladores, Hgictrados, iuecas y
putores. los colcgios el¡ctor¡les de c¡d¡ Provincie repr*entrn l¡s n$esid¡des y lo: interrses de
ellas y sirven prn quejersr de l¡s infr¡ccimc¡ ds hs leyes, y de los ¡busos de los mgistrados. De e1
te mdo se he puesto un nüevo peso a le b¡l¡nz¡ contr¡ el Ejecutivo y el golierno hr adquirido rAs g:nn-
o tias, rls populrridad, y nüEvos titulos, p¡r¡ g¡3 sobresrlgr entre los rás demcráticoi, .,, C¿d¡ die¡
ciud¡d¡nos norbr¡n un elertor, y rsi se encuentr¡ l¡ n¡ción representadr por el dÉcim de ¡u: ciud¡d¡nos,
llo se exigen sino capacidades, ni se n¡crsita de poseer bienes, p¿rs reprlsentar la auguste funcióo del -
sobrer¡no r¡s deü€ escribir sus vot¡ciones, firlrr su norbre, y leer las leyes. lla dc profesar un¡ cien-
cia, o un arte que le uegure un elimnto honesto... $rber y honrrdez, no dinero, es lo que requiere el -
ejercicio del pdcr público.
o
Presidente ¡e l¡ ¡tribui¡ el c¡rlcter de vitrlicio, perol se le h¡ cort¡do l¡ c¡bez¡ p¡r¡ qüe -
'lll
n¡die ter¡ sus intenciones, y se le hr ligrdo l¡s r¡nos p¡r¿ gue ¡ n¡die d¡ñe, lo norbr¡ lo¡ ragistrados,
los iueces, ni lrs dignid¡des ecleriásticrs, por pequeñrs que ie¡n. Los lírites constitucion¡ler del Prg
¡idente de lolivir, son los lás e¡trechos que se cmoceo, ¡pen¡¡ norbr¡r los erplerdos de hrciendr, par y
guerr¡; r¡nda ¡l
eiército. lle rqui sus funrioncs. L¡ ¡drinistración pertenece tod¡ llinisterio, rEE- ¡l
o pnsable a los censores, y sujeta a lr vigilanci¡ celos¡ de todos los legisladores, mgistrrdos, iueces,
y ciudrdrnos.

Uice¡residente seri¡ norbrads por el Presidenta; seria su $rcesor ¡utordtico y el crgo er¡ hc-
'lEl
reditarisl: Por est¡ providmcie se evit¡ l¡s eleccions que producen el gnn ¡zotc de las repúblicrs, la

rnrrquir, que el lujs de tir¡ni¡r I €l peligro rás inredi¿to y rls terrible de los gobiernos populr-
o r85.

'{El Ser judici¡ll gora de una independenci¡ absolute... El pueblo grescnta los c¡ndid¡tm y el lg
gislativo esco¡e los individuos que hrn de corponer los tribun¿les.

'El de¡tino del ejÉrcito es gu¡rnerar l¡


fronter¡. B¡st¿ l¡ riliri¡ n¿cion¡l prrr ronservar el 0r-
o den interno,., El resgurrdo rilit¡r es preferible por todos resgecto al de gurrdas.

'lios y ¡u¡ ¡inistros son l¡¡ ¡utorid¡des de la religión gue obra gor redios y érgenos erclusiv¡¡en-
te espiriturles, pero de ningün rodo el cuerpo nrrionrl, que dirigr el podar público ¡ obj¡tos punmnte
tergor:les'.

o Siúr Soliv¡r, discurso ¡ l¡üonstituymte de Solivi¡ {t925}, en: Sirün hlívar, Pens¡rimto politi-
co, &rito, Editorial lnds¡¡eric¡n¡, 1983, pp. l0?-11f.

o
41

o
o

15.- La confor¡nación nacional

o En el caso del Departamento del Surn la conformación


nacional no sE! resolvié en la adgcripciún e trolombia ni a Ferút
sino en una tercera opción con Ia integracíón de los treg
espacios regionaleg de truito, Cuenca, Euayaquil en una nueva
entidad nacional llamada Reprlblica del Ecuador. Al Farecclrt Ia
presión por el norte y por eI suF sohre el territorio del
o Departamento, contribuyó a buscar Ern f orma centrifuga Lrna
ctrhesión propiao a Ia vez que el necesario reforzamiento de lss
lazos internos para el abastecimientcr nacional r y la obligada
redefinición de un espacio de confrontación politica entre los
grupos dominantes, en torno a un "Egtads ecuattrriano".
o
Eii hien la del.imitaciÉn territorial quedó inconclusar Y se
produjeron todavía algunas guerras ptrr el establecimienttr de
jurísdicciÉn gobre territorit¡s en la frontera norter Eln log
primero= afíos republicanss; Ei bien tambiÉn, la economia¡ y aún
el poder regionalizado se mantuvo por muchos años despuésr [c]
o cabe duda que la csnformaciÉn nacional comenzaha aquí su Frccclst:
de desarrollo. No era indiferente para los grupos; localeg de
poder el establecimiento de un r¡uevo centro de referencia estatal
menos Lejano, y que ser preseintaba enteramente bajo su control.

o En consecuencia, los sefioreg de la tierra, de=cendientes de


lss antigucts colonizadores, tuviersn guGlreglamentar el ejercicio
de gu dominio, a la vez quei aseguran Ia sujeción de la fuerza de
trabajo y la reproduccién socialr estableciendor al mismo tiempot
los limites de su propia confrontación sscial.
o
Aqui radica justamente -como punto de arranque del trrc¡cEl5o
de conformaci.ón nacisnal- la significación histérica del Estado
que suFge! caracterizado por la adopción de elementog formales de
democracia burguesa, con un contexto excluyentet autoritario y
elitista que desconoce las manifestaciones sociales y culturales
o de ls= sectores populares (clases y etnias), en tanto consolida
la dominación de la "aristocracia" terrateniente.

Lo anterior explica la persistencia de ingtituciones


csltrniales comcr la esclavitud, €1 concertaje y la tributación
o indigena, asi como la ctrnservación de la legislación colonial y
la profundización del crecimiento de las haciendas ein perjuicio
de las tierrag comunales indigena=r arrastrando una pesada
herencia colonial. Perar a la vezr la ruptura politica con
E=pañan redefiniÉ las "reglas del juego" de la evslución poste-
rior de nuestros países, 1o que cambia el referente palitico e
o ideolÉgico de los grupos dominantes oligárquicog a "situerse" eln
47

o
o

un "ámbito nacional" y crea el rnerctr para qutl los grupos medios y


populares pudieran nutrir, dar contenido, imprinir su sellt: en la
configuración y rescate de las "raices de Ia nacionalidad".
o
De allí que nos perece acertado situarnog en aquella
perspectiva -que partiendo del análisis de la virtual anulacién o
absorción que viviÉ el Departamento del Sur al egtar inserto en
la entidad grancolonbiana- reivindica ccrmtr un hechtr progresivo,
o enmarcsdo en el principio de la autodetermineción de los pueblos,
la constitución del "Estado Libre e Independiente" de la Repú-
blica del Ecuadorn puesto que al margen de los móviles gue
pudieron tener sus inspiradtrrGls, prclvtrcó consecuencias .naycres.
Una de estas, el surginiento de un Estado territorial truytr
fundamento:
o
"Cono consGlcuErncia del carácter excluyente del
procGlss de concentración de la riqueza y del
poder, fue la dominaciÉn sobre un amplio espectro
de fuerzas sociales excluidas de un proyecto
o nacional "é7 .

En taleg circunstanciasr el Estado qu€r surge, redujo su


función a precautelar el poder econÉmico y político de las
fraccione= terratenientes, garantizando la supervivencia de
o relacioneg de producción precapitalistar al tiempo que legitimó
una forma de poder clasista sustentada no solo en el poder
económico -fruto de la monopolización de Ia tierra y de Ia fuerza
de trabajo-, sino también en la exclusién racial, Esto obstacu-
lizaria la posibilidad de que el nuevo Estado "nacional" fuese la
expresión de une conciencia nacional y social colectiva.
o
At misns tiempo la gistemática exclugiÉn económica y racial
de las mayorias nacionales en el proceso de formaciún del Estado,
daría lugar a que el criollismo aristocratizante heredero de los
privilegios del pasado colonial, elabore un concepto de naciÉn
o elitista y excluyente, reflejada en dos sociedadegc Ia minorita-
ria que reconoc€l derechos pera sus miembros y la mayoritaria que
excluye a los ¡rás, a quienels atreipta comt: gujetos de explotación.

Podenos concluirr Bn síntesis, que el Estado formal¡nente


o nacional gue surgió del movimiento independentista en contra del
colonialismo espaFíol, además de heredar parte del aparato

sz Adrián Carrascoo et, al. n Estado, Nación y Culture¡ Los


proyectos higtóricos en el Ecuador, Cuenca, Instituto de Invegti-
o gaciones Eiociales - Universidad de Cuenca, l9ElEl, p. 139.
43

o
o

institucisnal colonial no tuvo coorrr protagonista a una clase con


dimensión nacional r de al lí la persistencia de poderes locales y
de economias regionalels en nuestra formacián social hasta entrado
o el siglo XX.

O
44

o
o

CAPITULT] SEEUNDO

o PRII.IEROS ENSAYtrS DE CBNFORT'IACITIN ESTATAL REPUBLICANA:


1930-1959

1. TeEis centrales
o
Eomenzarrmos planteando las tesis centrales de egte capítulo
y sus alcances, neceseria¡nente circunscritos a la temática de la
conformación estatal y nacional que es el hilo conductor de esta
"Historia critica de la República".
o
Log estudios históricos referidos e los afios inicialeg de
conformación republicana del Ecuador, nos han presentado general-
¡nente una vigión de uná sociedad degarticuladan caótica, cÉn
grupos dtrminantes regionales enfrentados irreconciliable¡nente, y
han caracterizado las primeras décadas corncr de predominio
o "nilitarista" y de virtual inexistencia estatal y nacional.

A manera de ejemplo veamcrs lo que nos dicen dtrs autrrres;


Enrique Ayala sostiene que "la existencia politica del naciente
Ecuador se saracterize ptrr una marcada desarticulación". El
o fenómeno "regionalista -dice- eparece cclmo una secuencia de la
segmentaciÉn del peder, conspirando no solo contra la unidad,
gino contra la propia existencia del país'rltt. Prosigue3 "la
original división politico-administrativa de la República,
exprÉEa visiblemente el carácter descentralizado e que hacemos
referencia. El territorio está dividida en tres departamentos
o que tienen en su interior a las provinciasr cantones y Farro-
quias, Cada una de egtas entidadeg tienen instancias de contral
y decisión autÉnomas o se¡niautónomas! ctrn tan amplia cuota de
poderr eue el Ejecutivo central conserva casi exclugivamente la
dirección de lag relaciones exteriores y el control de algunas
contribuciones- Los municipies, Juntas de hacienda, cuerptrs
o gubernatives de instituciones locales, dirigidos por los ntrta-
bles, tienen en algunos casos, rneytrr capacidad econónica y
politica que el propio gabinete presidencial"c?.

o y origen de los partidos en


5ElEnrique Ayala, Lucha politica
el Ecuador, Eluito, Ediciones de la Universidad tratólica, 1?7É},
pp, 4g-49.
!¡.t I bid , p. 53.
o
45

o
o

l.lanuel Chiriboga llega a Ia cc¡nclusión de¡ "que dichos


sectgres (los grupcls terratenienteg regionales y pequeños núcleos
c{f¡nerciantes) nt} tenían intereses cBfnunes! que la mayor parte de
o ellos EE! encontraban err franca crisis económica, que fueron
incapaces de levantar un proyecto nacional que generare un cierto
consenso y gue For rlltimo no estaban interesados en la estructu-
ración social integrada Y por ende de un Estado nacionalt
volviéndoge el Ecuador una especie de 'espacio geográfico
accidental' dsnde dichas fracciones sGt encontraban localiza-
o das. . . t'áo'

EL galudable interÉs históricn For cofi¡prender el funciona-


miento de las econo¡nias regionales y las releciones de poder en
los ámbitos locales -necesario y válido tromel intento Para
o desentrañar con evidencias empíricas la verdad histórica de
nuestra realidad-¡ puede convertirse sin embergo en un obstáculo
para tener una visión ttrtalizadt¡ra; puede ocultarnos el hecho
incuestionable de la necesaria complementariedad de lag economías
regionales, por un lador y de la necesaria articulación política
¿eÍ poder local y el poder central, sea para la legitimación de
o ese nigmo poder local, o para lograr el predorninio sobre los
espacios regionales desde el control central de los hilos
económicos, ingtitucioneles y diplomáticos.

lii adoptamos la premisa planteada por trhiriboga de la


o "accidentalidad" del Ecuadorr ño encontramos rtspuestaquÉ a por qué
se mantuvo, pese a elloo la Reprlblica ccfnff talr fuerzas
centrifugas actuaban pare consclrvar Ia entidad ecuatoriana.

gi supg¡n6!Ítcrs un nivel tat de desarticulación ! comcl lo


a sugiere la cita de Enrique Ayala, y una virtual auttrsuficiencia
de los notables localeg, tampoco podemos explicarnog por quÉ le
mayoria de crisis politicas, sublevacionesr guet-ras civiles y
revolucioneg de este período, tienen como referente principal el
poder central det Estadc¡r Y Por QuÉr aún tn tiempos de relativa
estabitidad política, las elecciones, leg reuniones del Congresot
o etcÉterar tE decir Lss eventos políticoS "general€S", concitan la
atención principal de los propios grupcls dominanteg loceleg.

La perspectiva que adoptamog en nuestrtr análisisr parte de


la hipótesis de que, desde la temprana Reprlb1ica, -concretamente
o a partir de 1É135- existe un intento túcido y consciente de
ideÉlogog de la clase terrateniente, para cohesionar nacional-

óo lrlanUel trhiribogat "Las fuerzag del poder Err¡ 1El3$" t


Revista Culturat Ng! É, Buiton Banco Eentral del Ecuadc¡rn 19Elür p.
o 171.

o
o

mentGr desde el Estado central a tsda la sr:ciedad gubordinando y


funcionalizando a los poderes locales y a "corporaciones" ccrfi¡o la
iglesia '!/ et ejÉrcito bajo la dirección politica del Estado.
o
Este proyecto que rcsponde a la lógica de reproducción de la
clase terratenienter y apunta á su consolidación comtr clase
estatal nacional r s€ topa con innumerables obstáculos y oposicio-
nes, que se explican porgut el nivel de conciencia de clase
a logrado por los distintos sectores terratenientesr Fo había a¡ln
alcanzadcr un grado de hornogenización politico-cultural suficiente
corno para sentirse identificados ein tanto que clase! cr:n dichos
proyectos estatales. trtra fuente de obstáculos serán los
intereses encontrados de la naciente burguesia cs¡nercial coste?ia
quE! sGl exprese en ciertes csyunturas t Y eventualmente Ia irrup-
o ción de sectores dominanteg en trtros momentos.

No obstante, Rocafuerte a partir de 1El35r y Flores FroFusie-


rún con claridad los rasgos principales del proyecto terratenien-
te, que a grandes rasgosr sugiere la necesidad de volver a su
o cauce la= agitadas aguas del período independentista.
El proyecto insistirá en eli¡ninar tods le "utÉpico" e
"irreal" de las doctrinas liberales que nutrieron le idetrlogia
independentistar y se exFFesaron también en la pugan política
dentro de la Eran trolcrmbia contra el proyecto bolivariantrr y que
o perduraban todavía en la superficie de lcs acontecimientos que
acaecieron en el primer lustro republicano- Eerrar el páso a log
"desborda¡nientos" emancipadores y a los brotes autonamistas
apuntalando un Egtado fuerte, centralizads, autoritario y con
sugtento fiscal mínimamente egtablen constituye el objetivo
principal.
o
A partir de 1845 tras la revoluciÉn ¡narcista aceudillada por
elementss de los grupos dominantes crrsteños, sel acreicentará el
Fei=a especifico de estos en el poder del Estador V ctllo se
expresará en tensic¡nes y contradicciones cor¡ los sectores
a terratenientes hegemónicos, reflejándose en ciertos cambios en la
institucionalidad estatal que Ie confieren un matiz un tanto más
dernocrático al prdyecto en el subperiodo 1845-5? y particulsr-
mente bajo el gobierno de Urvina que busca incorpcrar determine-
das demandas pt:pulares promoviendo la movilización sscial de
ciertcs sectores explotados.
o
A nuestra primera hipótesis se afrade otra muy relacionada
que plantea que el proyecto estatal de los terratenienteis era un
proyecto nacional gue csntaba con un sustents idealógicot
politico y cultural propio.
o
47

o
a

Para fsrmular esta hipótesisr hemos partido de un plantea-


miento metodológico que procura entender la constitución del
o Estadc¡ nacional comtr un Froceso contradictorio y complejo en una
perspectiva diacrónicar de larga duraciÉnr Ef, eI que cada clage
strcialr como sujeto ac,tivo de Ia formaciÉn de su propio Estadot
levanta o reívindica distintos "aspectoE" del proyecto nacional,
lo que puede prnv.lcar incluso quel una misma clase social tenga un
comportamients dual respecto a la problemática de "1o nacionel",
o y que cada clase-sujeto imprime a determinadas características
gue individualizan sus pre:yectos nacitrnales,

No partimsg entonces de una "definición" de lo nacionaln


entre otras cosas porque se tiende a esurnir un "¡nodelo natrional "
o proveniente de la conformación histórica particular de stras
realidadeg diferentes a la nuestra; tampoco busca¡¡os el "írrrmenttr"
de constitución del Estado nacional, sino que tratamss de
entender "el Froceso crrntradictorio y complejo" en el gue
distintas clases y fraccion€]s dominantest v también los grupos
dominados son portadores de aspectos del proyecto nacional; tñ
o distinta medida con diversas connotaciones. El predominio de
y
untr u otros de esos aspectos nacionales {búsqueda de integración
econÉmica y creación del mercado interno¡ fortalecimiento
institucional nacisnal; delimitaciÉn territorial; rescate del
bagage cultural; aceptación de demandas y reivindicaciones de
fuerzas sociales dominadas; afirmación independiente u oposición
o frente a otros estados que Grxpresa el predominic de una u otra
clase en Ia hegemonía de las relacisnes de ptrdern dará conc
regultado distintss tipos de Egtado nacionaleso que cc¡rntr todas
las relaciones históricasn son individualizables en sus c;rracte-
risticas propia=, En consecuencian 1o que nos interesa desde el
punto de vista histÉrico es aprehender cóno actúan las clases y
a grupos ssciales en torno a ls nacional, córno piensan la nación y
cómo se autoproyectan con su selle caracteristico ccrno portadores
de su msdelo nacional.

Pese a que el hechs jurídico de la formación del "Estado del


o Ecuador" gancionada For la Ecrnstitución de lg30r ño prohó gue en
sí mismo la conftrrmación del Estado ecuatoriano como lo sugiere
la historiografía tradicisnal, gin embargo ntr ets un hecho
indiferente ni secundario para los grupo= dominantes de esas tres
regitrnes -Quito, Guayaquil y Cuenca- el establecimiento de un
nuevt: centro de referencia estatal que se presentaba enteramente
a bajo Eu control directo, al que como dijimos en el capitulo
anterior buscarán reglamentar y organizar para el ejercicio de su
dsminir¡, asegurend¡¡ la sujeción de la fuerza de trabajo y la
reproducción social, y estableciendo las pautas de su propia
conformación social.
o
4B

o
o
La delimitación territorial constituyeo en esel contextor u¡
pilar de primera importancian y aqui podemos delinear una primera
caracteristica de la percepciÉn de .,lo nacional,, gue tenia la
o clase terrateniente.

Para el nrlcleo terrateniente quiteñor gue sobre todo por


Lazos de parentesco ct¡n la cónyuge de Juan JosÉ Floresr sE
articularon ein su torno la nacionalidad ecuatoriana debia
o congtituirse en los linderos territoriales de la antigua Audien-
cia de Quito y aún del antiguo Reino de Quitr¡. Los criollos
promotores de la independencia política se asurnían cornc¡ herederos
y continuadores de esa herencia politico-cultural. Pene;amientos
precuFsorcls cBmo el del padre Juan de velasco, José vicente
f{aldonado, Eugenio Espejtr y José l.tejía Lequerica sustentaban este
o proyecto.

Ahora bienr rrrr €rs casual que Fara la clase terrateniente


constituya su referente territorial nacional el existente en Ia
Época colonial Pues este -referente- remite a una ,'realidad
o scciar cslonial" que en cierta medida se conserva en la época
republ icana.

Fartiendo del hecho de que la independencia traspasa el


poder y el control directa del Estade a los gruFas criollos
o dominantes, estss tdrjarán un ¡nsdelc¡ de Estado que se asienta en
la "nación criolla".

En las tronstituciones de 1El35 y 1843 EG' introduce una


definiciÉn que G]= rnuy irnportante; se dice que "ra sobersnia
o reside en la nación", no en el pueblo -que tiene la connotación
en el pensarniento Iiberal de "individuos Iibres asociados
voluntariamente"-. Fero si la nación de la que hablan log
terratenientes ns es sinénimo de pueblo, entonces la nación gue
constituye la ba=e de su proyecto de Estado nacig¡nal ger¿ ese
cuerpE =ocial estratificado y corparativo, en el que se puede
o distinguir a su interior la "rf,tFa nación', de los indios a la que
s€r pretende i-ncorporar Gln el ámbito ,.paternalista,. de los
terratenientes.

El único acttr real de soberanía ere la elección de repreisen-


o tantesr pero dada la reglamentación de los mecanisnog electorales
imperantes, se puede colegir cuál elFa la "nación" gue sel expre-
saba politicamente, la que podia ejertrer la y a la, vez
cuál era la porción de individuos que estaban=oberaniar
habilitados pera
consti-tuirse en "depositarios' de esta soberanía.
o
4?

o
o

La primera exclusión que se hecia pere pcder ejercer el


derecho a votar coil¡tr suf ragante parroquial t Era "r'lo tener
sujeción a otra trE¡crc¡ sirviente o jornalero". Luegtr, la
o venia por el "censo de fortuna" que exigía una propiedad=iguiente raiz de
cierto valor o una renta liqui.da producto de arte u oficis. Una
tercera exclugión se daba por el hecho de ns ser alfabeto; y una
cuartar FEr no pertenecer al sexs ¡nasculint:.

o Los requisitos excluyentes se agrandaban para 1o= elertores,


y tsdavia más para las distintas dignidades electivas, de manera
eur¡ For ejemplo Eln 1E}55r rñ que habia una población global
aproximada de 612.79€l habitantesér en el Ecuadorn eL cuerpo de
€ufragantes era de 2.A27 Gln todos los cantones de la Reprtblica,
equivalente al 4.4&7. de la poblaciónr y El de electores llegaba a
o 17? en la gierra y 23 €!n la costa, 1o que significaba que Ia
designacién de senadores y reFresentantes reposaba en elxclusiva-
mente Z0CI individuos, v la elección de Presidente y Vicepresiden-
te, en 39 representantes sagún los reglamentos y leyes electora-
leg del rnisno afro 1E}35.
o

áa Datos tomados de la exposiciÉn del l'linistro del Interior


y Relacionesi Exteriores al Eongreso de 1El39. Enero 1El39, cuadro
o No 5: "Eenst¡ general que manifiesta la población de la República".
50

o
o

REOüISIflIS DEL $FRAEilTE


o
R B c ll E

CñTEEffiIA l8t0 1835 18f¿ 1030 1832

t. Eero ñ ñ tl It tl
o
2. Ed¡d 22 ¡ños t8 ¡ño: l8 ¡ños 2l ¡ños 21 ¡ños
0 o 0 o 0
R-3 B-3 c-3 ¡-3 E-3
3. E¡tedo civil C¡srdo [¡s¡do [¡s¡do C¡s¡do C¡s¡do
o o 0 0 0
E-2
0
f,-2 8-2 E-2 D-2

{. Residenci¡ SEr 'vetino' $er 'Yecino' 'Uccino' por 'llecino' 6 Ser 'v€tino'
{tt o n¡tur¡l de 2 reses reses de l¿ de la pe-
lr prrroquir { l81l} prrroquir rroquia
o rilit¡r rilit¡r
5, 0cuprci&t rrteroficio rrtr,olicio si es rilit¡r si es si es
o industri¡ o industri¡ ser desde su[ :er desde su[ ser desde su[
con 100 pe- rltil con teniente r gg teniente a gg teniente a gg
sos de ren- 200 peso: - ner¡1. ner¡llProfe-- neral en pr--
t¡. de rent¡, sión ütil. rroquir de su
o guarnición.

6. Propiedrd Con unr req Con una req ton un¡ ren- Propiedad va- Con une ren-
t¡ de 100 - t¡ de 200 - t¡ de 200 lor libre de tr de pesos
peils, pe5o5. Pe505, 200 pesos. 0
o E -7
o D-7

7. Renta 100 pesos 200 pesos 200 pesos 200 pesos 200 pesos
0
0-ó
o 8. Educ¡ciün llinguna llf¡hto Alf¡brto Alf¿beto f,ll¡beto
tnl
9. 0tros

r0. 6Rlr Exclu- T{¡ TETER SUJECIfl ñ |llnfl il TRT¡DTD DE SIRVIETTE OIIIIESTIC|I |l JMMLEftfl CÍ¡TCIERT|I

O slfn

{f} ¡cl¡raü¡n la exigencir er¡ct¡ del llar¡do 'derecho de vecind¡d. 5i


Los fleglnentos Elector¡les no
bien es cierto {en tÉrrinos genereles} que 'yecino' era 'curlquier varón ¡dulto jefe da farilia' un veci-
no Sufragrnte o Elector debíe haber perranecido por un periodo deteruio¡do en la parroquia o cantón. L¡
o
51

o
o
Ley de Elecciones de 1851 ¡fin¡b¡ que el 'derecho de vetind¡d' prrl todos loE efecto¡ de dich¡ Ley se
adquiria con la residenci¡ de É rese¡ en el lugar'con ániro de penanecer en É1.

{tt} L¡ Ley de [ieccisnes de t8l0 en su ñrt. I vel¡ba por la prrticiprcién de los propietrrios an¡lf¿be'
o tos de c¡d¡ parroquia; 'A los sufragantes que no gudiesen leer ni escribir se les leerán entes de retiral
se los nor[res de los riudadanos por quienes hayrn votrdo, despuÉs de est¡r asent¡dos en el registro'.
{Ley de Elecciones de l8f0l.

FIJEIITE¡ erchivoFunción Legi:lativr.

o TtlllA[0: Refeel 0uintero, 'El carácter de la estructura in¡titucisn¡l de representación polítice en el -


Est¡do ecu¿tori¡no del siglo III,
Reviste Cienci¡s Socirles, m 7-8, 0uitor Editori¡l Universi-
trria, 1978,

Pesando la significación social de estog datosr y dadc el


o carácter corparativo de la sociedadn que implicaba la existencia
de estratas rígidos -iglegia¡ ejÉrcito- que pugnaban ptrr imprimir
slr propio sells en la vida del país; dada= también las diferen-
cias regionales ns bien asimiladas en 1a nueva estructura
nacionalr y la presencia de un núcleo comerciante con una
eventual dinámica de reproducción distinta a la de la clase
o terrateniente; y dades finalmente los peligros de explosiones
sribitas de aquellos sectores subalternt:s y explotados de la
naciónr Er puede entender gue los terratenienteso en tants
dirigentes políticog del Estado, hayan delineado un proyecto de
organización estatal centralizadon autoritarion tendiente a
contener a las distintas nacionalidades de esa nacién criolla en
o el aparatt: estatal, irnpidiendo su expresiÉn autónsma fuera de1
marcc institucional Fers e la vez funcionalizanda la rnantención
de manera suhordinada al aparatc central de dominación-

Ahora hieno salta !a interr¡rgante en torno sl por quÉ de la


o ¡nantenciÉn y perdurabilided de este tipo de E=tads a lc¡ larga del
siglo XIX, y en particuler rn las primeras dÉcada= republicanaso
n{f excentas -como vererno=- de fuertes convulsisnes politicas.
Ells nt¡e; remite a la base social que ge sintió csnvscada por el
prcryecto terrateniente-crioLltr y a ltrg rnecanismcs empleadt:s para
ese cgnvocatoria. En este punto agurnimsg trarno una hipótesis
o sugerente la planteada pt:r Galt: RamÉnéz en eI sentidt¡ de que
fueron log rnestiecs y log indioE ladinc¡s el sustentrr sscial de1
proyecto terreteniente y que el rnecanisrno pera lograrlc fue "la
ciudadanización, entendida no sorlo un sistema de participacién en
el ejercicio del poder dernocrático, gina cornr] la carta de
o
é= Cfr . Eialo ñemón, "LEs indios y Ia constitucién del estado
nacional " , Ftrnencia al IX Simpo=io Internacional de Historia
Econémica: Iag cornunidadeg campesinas de los Andes en el siglo
XIX, Buito, FLAtrS0, márzo 1?89.
o 5?

o
o

liberaciÉn del tributc¡"és. Egta hipótesis la sustenta en el FEso


pablacinnal que adquiere la población blanco-¡nestize Én lag
prirneras dÉcadas de la República y en la importancia que tuviercn
o Isg "puehlos" y ciudades pequeFias'en las que se asienta princi-
palernente Ia pohlaciÉn mestizao así csnc Én eL significada de
rnsvimientos sociales acaudilladss pci- s¡egtizr:s como eI crrnocido
de Ia "revlrelta de los treg pescrt" en 1443.

o En ese cr:ntexti: "el ¡nunds indigena se repliegan largcs añss


rn lc que Farece perderse en la atornizaciÉn que imponen las
hacie*da=, lc:s agresivo= pueblos y la convocetoria del Estadt:
nacional mcntlcultural "64.

o Incursionarernos ahora en el acsntecer históricrl del periodo


1A30-1El39 buscando la= hitos principales del prcyecto estatal
nacional que se canfigura en este primer periodo republicano.

2. Ecsnclrníag reqionales al inicio de la República


o
La ReprSblica del Ecuadar, cornpuesta de los departamentos de
Cuenca, Euayaquil y Gluito que fsrmaban eL anterior "Distrito del
Sur" dentro de la unided ctrltrmbiana comienza su vida de pais
independiente cuando Ee gestaban en slr estructura econÉmica
o cambios importante=, que venian desde las últirnas dÉcadas del
=iglo XVIII.

En términss generales, eEBs cambiss ser referían á la


creciente vinculaciún del litoral al mercado mundial r Fcr Ia
o exportacién cacaotera, provocando entre los principales efectosn
una importante corriente migratoria de l¿ pnblación selrrana y del
litsral centra nsrte hacia Éuayaquil y las regionea racat:teras;
la dinamieación del cc:mercio ultramarino y el fortalecimiento de
una iniciente hurguesia corneFcial; y una nueva fsrrna de articula-
ciún regional rnarcada pt:r la paulatina preeminencia de Ia cagta
o ccrno eje articulader de la fsrmacién gscial republicana'

A st-t. vez Ern el ámbito EErranE! y particularmente en la


regiún norcentral, Ee experimenta la congolidaciÉn del gigtema
hacendsric¡ co¡no bese de la producciÉn agropetrusria! Froceso qLtÉ
o prnvocó la ret:rientacián económica de la región serrana hecie el
predtrminia de la producciÉn agrícol*r cuye demanda se veia

és lbid, p, 34,

o é4 Ibid, p"
=1.
53

o
O

favsrecida entre otras razúneÉr Fnr el repunte demográfica y


ecsnÉrnico del litsral'
o
El nltevc estado csrnienza su vida republicana can alrededsr
de medit: miIlón de hahj-tanttsés, Entre 17gS y 1E?5 la sierra
perdió pablación en tÉrninos glcbales *excepto las provincias de
Loja e Irnbabura-, mientras que la casta duplicú gu poblaciónóé.
o
Aparte ds causas rnás Í¡ rnenoÉ trbvias F;rra la concurrencia ds
este fenÉinensr c{frn{f lss degagtres naturales a finales de la
trslonia que afectaron principalmente a la sierrar y las guerras
ds independencia que tuviersn ccma teatro principal el callejón
interandins desde lg{}9r parece 1a causa más importante la
o migraciún hacia la cssta fomentada por el impulsa ectrnÉmica de la
regiún litsral a cauga de la exportacién cacaotera, que ofrecia
una fuente de trabajs segurt: gue el gue set conseguia en la
bien una frtrntera agricola en expansiónr abierta por
=errania, o independientes
campesincrs gue po=ibilitaba tambiÉn accesrr a 1a
tierra a los migrantes.
o
La pobtaciún EeFranan volviú a crecer después de 1B?4ó7t
perr: se observó una tendencia a Eu ruralizaciónr €ñ medida de que
las ciudades serranas de Quits y Cuenca perdieron habitantest
mientras se observó la triplicación de la pohlación de Euayaquil,
o

o 6s Hichael T, Hamerly, "La demografía histórica del Distrits


de Euencg 177El-lg3B', Quito, Boletin de la Academia Nacional de
Higteriao Vol. LIII, Ng 11ár p. 222.
é'A 38559 habitantes eln L79A y 72492 en 1El25, según Flicheel
Hamerly, Historia económica Op. trit. o p. A5'
o 67 Cfr. l'lichael T. Harnerly, "Los informeg ministeriales y
registros oficiales del siglo XIX crrmft fuenteg cuantitativas",
Guayaquil, Revista del Archivo HistÉrico del Euayasr Ng 11r junio
L977. pp. 3A-4?,
o
54

o
o

POELAtrION {1778-193?}

o AñO5 CIUDADES HABITANTES

1778-83 tluito ?3701


Euenca 19919
Guayaquil 60sü

o 1A3A-39 truito 2?Oü4


Euenca 17094
Giuayaquil lBOOO-?O000r

I trifra estimada
o FUENTE: I'tichael Hamerly, Historia gocial y económica
de 1a antigua Provincia del Guayas 1763-1El4?'
Eiuayaquiln L977, p. 68,
ELABORACION: Equipo de Investigación.
o Fese al significativo crecimienttr del puertor Hamerly
trbserva que para 1El32 en el Distrito de Eiuayaquil -las actuales
provincias de Euayas, Los Ricrs y El Ero-, "el 737. de varsneg
adultsg del Distrito vivian de la tierra y el rnarr el 157' de las
artes y oficios, el 77. del comercio, 27. de las profesiones y
o servicios y L7. a mene¡s de la industria"óar tron cuya descripciÉn
podemos imaginar el panorarna costeño ccrrÍro predominantemente
rural. Esta tendencia al parecer fue muy notoria en el período
1€130-1859, si damos crédito a las esti-maciones del viajclro y
cÉngul espafrol Joaquin de Avendaño, en 1El57-1AFg.
o

ét l'lichael Hamerly, Historia Económica Op. Cit" p. 1OO.


o
55

o
o

FtrELACION DE LAS PRINtrIPALES CIUDADES ECUATORIANAS


SEGUN PERIODtrS HISTORItrOS
{en miles de habitanteg)
o
Finales de Ia do-
minaciÉn colonial Repúbl ica
CIUDADES 1gCIo-18?O 1857

San Higuel de Ibarra ?2000 1?OOO


o 0tavalo 2000ü 1üO0S
Euito 800CIo 4üOOO
Latacunga ??QAü 7000
Ambato 20000 6000
Euenca 40000 20000
Loj a 10üo0
o Euayaquil ?5000
FUENTE: Joaquin de Avendafror Imagen del Ecuadort
Economía y Sociedad vistas Fcrr un viajero del
sig1o XIXr Euito¡ CorporaciÉn Editora
Nacional, 19El5r trp. 253-25El.
a
ELABORATIONr Equipo de Investigación,

Ahora bien, si en la gierra se fue consolidandtr la hacienda


ccrmo unidad productiva y social básica y en Ia costa particular-
o mente en las regiones más aptas para el cultivo de caco (Hachalao
Babahoyoo Baba -litoral occidental-1. se expandía asi ¡nismo la
gran propiedad latifundarian existia también un importante
porcentaje de población campesina, -indigena-n gue permanecían
como productores independientes, jornaleros "libFes", comunmente
vinculadtrg entre sí Frrr lazos comunitarios.
o
Uds Oberern ncs revela que el 1BO4-1€IO5, el 347. de lss indios
tributariog de la sierra vivían en pueblos o parroquiasr y el 467.
pertenecian a 1434 haciendas y obrajes existenteg en la regiónét.
Aún cuando la fecha es algo tempranao podria proyectarse esta
O tendencia a los primeros lugtros republicanos.

Harnerly sefíala Fara la costa, que el latifundio tendiÉ a


generalizarse en la Época del primer auge cacaotera -L779 y L8,42-
en las planicies del Euayas y el litoral suri sin embargor ein
o
ét Uds Eberem, "Indios libres e indios sujetos a haciendes
en la sierra ecuatoriena a fines de la colonia", en Eontribución
a la etnohistoria ecuatoriena, Eolección Pendoneros, NE 20!
Otavalon Instituto Btavaleño de Antropologia, 1991. La informa-
o ción se refiere a toda la sierran excepto eI "partido" de tuenca.

o
O

Etras regiones ccrttto Hanabi y Santa Elenat había una importante


porción de pohlación india y rnestiza dedicada a la pescan a la
elaboración de sombreros de pajar Y al comercis del pescado en
o Guayaquil y Portoviejo Y de la gal ctrn la sierra-

También en la ztrna de Daule se combinaba el cultivo de


tabaco y el plátano, la cria de ganado vacuno y la ctrnstrucsiÉn
de c¡¡noas; y los labradores de Euayaquil rural cultivaban
O hsrtalizas y erroz, proveían al puerto de cerneo mantecan pollon
chancho, mantequilla, guesos, aguardiente, c{lcos y melones.

Aún en lag zona= cacaotera= de Babahoyo y Babar fiE todos


vivian del cacao. Algunos Glran ganaderos, otros cultivaban
o arrozr otros cortaban lag maderas duras de las planicies del
Guayas. Log mcradore= de Palenque y Puebloviejo cubrian sus
propias necesidades de alirnento y transpcrtación¡ los de Sabaneta
abastecian a Euayaquil csn carne y plátano= y a los distritos
serranos adyacentes trBn caballos.
o
A la vezr Bf, Ia sierra austral predominaba el minfundio cornc¡
forma principal de tenencia de la tierra! y una buena parte de la
población se dedicaba taarhiÉn a actividades arteganales. La
razón de esta fr¡rma predorninante de propiedadr a diferencia del
resto de la región strrane, radicaba, según algunos auteresr Eñ
o la mala calidad de la tierra, en el desarrolltr de la minería y le
extracción de la cascarilla que habian desalentado la congolida-
ción de una clase terrateniente, aprclvechando para estas activi-
dadeg el recurso de fuerza de trabajo prclveniente de la pequefia
producción parcelariaTo.
o
Existianr ñB sbstante, algunas zonas en las que se desarro-
llarsn haciendas ganaderas ccrmo tn Eirónr Fiblián y Cafiar;
cañicolas eln los valles de Yunguilla, Paute Y Eualaceo¡ y
trigueras Eln Cafrar.
o
La producciÉn textit de bayetas y tocuyos, fue la actividad
económica principalen los rlltimos af,ios de la colonia y consti-

o
7o Ver al respecto Iván González y Paciente Vásquezt
"l,lovilizaciones campeginag en Cafrar y Azuay durante el siglo
XIX', Revista det Archivo Nacional de Historiar Sección del
o Azuayn No 5, 19El1,
57

o
a

tuyú el eje dinamizadsr de la economia australT¿. Esta 5e Ia


realizaba en talleres domÉsticos localizados en Ia ciudad y en
ciertos sectsres guburbanos y rurales de CuenCa, siend¡3 los
o productores Eln su maycría indígenas qut recibian de un pequefro
par
gruFg¡ de comerciantes monopolistag, la materia prirna adelan-
ta¿g. Esta producciÉn ge la vendía en el mercado Feruanon hasta
finales del siglo xvlII, y posteric¡rmente en Euayaquil.

o Este cuadro general de distrihución ocupacional es impor-


tante tenerlo en cuenta! Fcrque en el prsceso de concentraciÉn de
la propiedad y de acumulación originaria que 5e diÉ en eI
nsvecientosn Ltn elemento clave Ferá los gruPos dominantes ve a
ser !a captaciÉn de esa fuerza de trabajo independientet y Fera
ello van a utilizar precisamente log ¡necanigr¡os estataleg' Es
o claro en este sentidor Qut a partir del decenio de 1A4O eln que 5e
experimenta una escagez de braztrs en la costa por efectog de la
epidemia de fiebre amarilla (1E|42-43), van a multiplicarse las
disposicione= legales coercitivas para controlar la fuerza de
trabajo indigena, disposiciones que irán desde imposicitrn€ls
fiscales y religiasas y mecanismt:s de expropiación de tierras
o comunales, tendienteEi a empobrecer la unidad campesina y simultá-
neamente apuntalar la gran propiedad, así como atrag relativag al
apremio de Ia mesa indigena rural pare impedir su movilidad' En
los primeros afios republicanosr aI perecer esta presión no 5e
hacia gentir de rn€tneFa categÉrican pues encontramos algunas
dispo=icianes que expresanente s,e EFonen a medidas coactivas
o contra las indígenas7z.

Parece un hecho Qutr at separerse el Ecuador de la Eran


Eols¡nbia se experimentaba una situacián económica crítican trt]fno
trBn5ecuencia de las canrpañas rniliteres independentistas, de las
a cueles fue el territorir¡ ecuatoriano irnportante centro de

7a Ver aI respecto Siilvia Palomequen "Histsria económica de


Euenca y sus relasiones regionales"n Revista deI Archivo Nacional
de Historia¡ Eiección del Azuayr Ng Ir L9TS'
o zE Tenemos Fc¡r ejemplo dos regslucíE¡nes del Eongreso
Eonstitucional de 1El3?, desaprobando una circular del ejecutiva
csntra los indígenas conciertog (trfr. Primer Registro AutÉntico
Nacisnal -en adelante PRAN-, Tomo Ir Ruitor PP. 2fI1-291)' Una
circular del ministro del Interior suspendiendo la ejecución de
o un decreto sobre ventas de resguardos Fara la educación de lss
indígenas (PRAN, Tomo I r p. 3gB). Un decreto del Eongresopolicía
de
1855; aprobando provi=ionalmente el reglamento de de
Guayaquil con modificaciones entre las guÉ constan "que los
Feones Y jornaleras no están obligados a sacar bsletas de
seguridadn ni a Pegar este irnpuesto" (PRAN' Tomo Ir p.43O) entre
O otrag.
5g

o
o
ctreraciones- hasta- 1€122. v. -lueqo
cernpa¡ies [lElI 5ur, Ia5 que .habien .cerrtro noabastecedor Elara
f,.tgtFaiGlo las
F€]cursos
=iolement€!
econémicos (contribucionGrs en dinero, ganado, suministros para el
ejÉrcito), sino tambiÉn humanos, incidiendo en la desorganización
o dF la producción.

Franciscc Aguirre Abad, desde una visión costeiia refiere


que¡
o "la agricultura y el comercio habían llegado a una
completa ruina; las propiedades territoriales casi
no tenían valorr st vendían por la tercera s
cuarta parte de sus valores legitmos. La produc-
ciÉn aFenas bastaba para cubrir sus gastos, por lo
que los propietarios se veían muchas veces
o obligados a abandonar el trabajo de sus fincas,
que de este modo, cubiertas de malezagr sr
deteriorahan diariamente y el interÉs del diners
llegó por consetruencia de la situación a elevarse
a un 27. mengueleg"Ts.
o
En efectt:, dentro del ciclo del primer auge cacastertr
existen fluctusci-ones importantes de las exportaciones t y
justamente la correspondiente a 1€133 es la más baja de las cuatro
primeras décadag del siglo XIX, siendo incluso lttelnor que la de
1El42, aFio en el quei se propagó la fiebre amarilla en la costa
o ecuatoriana.

EXPtrRTAtrIBNES ANUALES DE CAtrAtr


(en quintales de lOO libras)
o AfiO5 EXPORTACIBN

lgoü 53223
1AO1 78151
1BO2-lAOE
1go9-191? 81000
o 1420 1CIs300
1421 92642
1822 tL4227
1A?3 1161é?
1424 96709
1825 72tOg,
o 1826-1932

7E FranciscoAguirre Abad, Bosquejo histérico de la Repú-


blica del Ecuador, Guayaquil , Corporación de Estudios y Publica-
ciones, 1972, p. 246.
o
59

o
o

1933 66?57
1434 109999
1935 13gOO7
o 1456 109144
1837 85201
1B3g 7L9áü
1939 121547
1440 L42&6q
1941 114101
o 1442 &7LfJ9
1443 157?5É
1845 g6?50

FUENTE: l'lichael Hamerly, Historia social y económica de la


o antigua Provincia del Guayas 1763-1El42r Guayaquil n
L977, p. 122; l'lichael T. Hamerlyn "El comercis del
cecao de Euayaquil durante el periodo colonial: un
estudio cuantitativa"n Quito, L97&r F. 33;
trompafría Euia del Ecuador, Euayaquil, 19O9, p-
493.
o
Aunque na disponemos de información pera los añog inmediata-
mente anteriores a 1El33, las cifras presentadas en el cuadro
muestran bajas consecutivas de las exportaciones a partir de
1424.
o
En una certa de JssÉ Joaquin de Olmedo a Flrrres en 1B3O se
confirma este hecho. El cecao dirá:

o "Glue es el fruto principal que nos ssgtiene ha


venido a tal abatimiento que hace afros que se
dejan perder las cosechas Forgue nn resersen log
castosr rñ Europa sel van acogtumbrando ya a pesar
gin él y cada día lo piden mentrs, En los dog
meses corridcs que V.S. me hsnró con la confianza
o de esta Prefectura no ha salidrr un grano ni ha
entradt: un sólo buque en esta ria, la aduana ns ha
encontrade un sólo peso en el Tegoro, y sólo hemos
podido subsistir por medio de convenios hsnerosos
a que nos ha obligado la imperiosa ley de la
nece=idad..:24.
o

7a Citada por Eustavo Vásc{fnez Hurtadsr rñ El general Juen


JogÉ Flores, la República 1830-1El45, Eluito, Banco Central del
o Ecuador, 19€}4, tr. 12,
áo

o
o
La situación de la sierra, por otro lador ño era mejor.
Jo=É FÉlix Valdivieso, ministro gecretario de Estado y acaudalado
terrateniente andinor instaba al Eongreso de 1€131 a encontrar los
O arbitrios rleceserios "para que trese la horrible inercia que ha
paralizado nuestra industri.a, quedando casi aisladas las fábricas
de pocas telas groseres guei aunque socorren para el vestuario de
la infima claser ño son pxportables, corfio ni otrog frutt¡s Fara su
venta ü para gu cambio"TÜ.
o TambiÉn J. Garcia del Rio, nuevcr ministro de Hacienda en
1933, sefialaba ante la Legislatura:

"Antiguamente, el comercio de paños det Ecuader


o rendía más de 4OOOOO pGrso=; anuales en 1os mercados
de Nueva Granada y del Perrtn sin contar los que
producen las bayetasn lienzos y otros artefactos.
Esta fuente de prosperidad sel ha segado; y la
industria fabril se encuentra casi arruinade For
las leyes de Hacienda de la Reprtblica de Colom-
o biat'7á.

La región de la sierra austral también experimentaba una


fuerte depresiénr que sGr habia iniciado en la segunda dÉcada del
siglo xrxr despuÉs de un importante repunte entre laoo y lBog,
o Esto se evidencia en una drásti.ca baja de las exportaciones de
bayetas y tocuyos -un 617. de baja en 1B2B con respecto a lgoz-!
Ern Ia desarticulación de los circuitos comerciales csn el Perú, y
Eln el descengo de las impcrrtaciones -en un ó47. en el periodo
1El51-1El37 con respecto ar período lgoo-lalz que fue una dÉcada
préspera---, baja comercial general que se elxpresaba claramente
o en le descenso de al recaudación de alcabalas: en un 517. en el
periodo 1€130-1937 respecto al lapso tEOO-Igl?zs.

7Ü ExposiciÉn del Hinistro Secretario de Estado presentada


al Congresg lC! Constitucional del Ecuador en 1E}31 scrbre lerg rame:g'
o de su administración, Quito, Imprenta de Eobierno, p. 11.
7é l'lemoria que presenta el l'linistro de Hacienda del Estado
del Ecuador al congreso tronstitucional de lass-s4, ouito,
Imprenta del Eobiernon lQ de septiernbre de IBES, p. lS.
77 ver al respecto silvia vega, "Errenca en los movimientas
o independentistas" n Revi=ta del Archivo Nacional de Historian
Sesción del Azuayn No É, 1?El6.
7a cálculo realizado en bese det cuadro pre=entado por
Leonardo Espinoza, "PBlítica fiscal de la provincia de Euenca:
o reseña histórica presupucrstaria 17zg-1El6i', en Revista det
61

o
o

3. Rocafuerte v Flores v los ori¡neros intentos de csnfsrrnación


estatal
o
Por el carácter sintÉtico de este capítulo, ornitiremog el
tratamiento detallado del primer lustro republicanoTt y atenién-
donos a los propÉsittrs e hip6tesis planteedss! nos centraremos en
la exposición del proyecto estatal ! corntr lo intentaron psnelr en
o práctica los primeros gobernantes republicanos, haciendo énfesis
en Rocafuerte y Flores que sientan las baseg fundamentales del
proyector eue conservando sus rasgos principales, será matizado
en el subperiodc 1845-5?.

o Lsg primeros episodios entre 1g3O-35 evidenciarsn la


indef inición de los ¡narcos políticos en que habría de desenvol-
versel la República para asegurar los objetivos de los grupes
do¡ninantes que pretendian dirigirla.

o Regía una Censtitucién, cuyos principios trastr:caben


inclusive Ia tradicién constitucional de La Eran Colombia en
varios aspectos impartantes; se dictaron decretos y leye= quel se
contradecian entre ellos y los que se hallaban vigentes desde el
períodc grancolombiant¡ y aún colonial ¡ se exprcrsaba en los
primeros años la espectativa de confederación con los trtros
o Estados de la "Nación Colombiana" y la delimitación territtrrial
estaba inconclusa; la organización fiscal de nuevo Estado no
tenia sbjetivos precisos y se mostraba abgolutamente precaria.
Habia en fin, una situaciÉn de tránsitor rn la que los grupos
dominanteg "ecuatorianos" aprendian a administrar su Estado.
enfrentando simultáneamente problemas de diverso orden, a saber:
o
trómo afianzar el control politico sobre la pobtación V la
utilización de la fuerza de trabajs para los mecanismog de
reproducción de la econtrmía terrateniente. Dentro de ello, cómo
combatir las expresiones sociales e ideológicas de las capas
o populares o de la "inteligentia" más radical.

trómo repartir las cuotas del poder central y regional, y


csnciliar los intereseg de gruFcrs dominanteg locales que embrio-
o
Archivo Nacional de Historia, Sección del Azuay, NP 1r L979, p.
.d.*) I ¡

Tt Remitimos al lector interegado a la lectura de Eiilvia


Vega, "Crisis políticas y Estado en log inicios de la Reprlblica
o (Ecuador)", truito, Tesis FLACSO, 19El7, capítulo 1.
67

o
o

nariamente expresahan distintos ejes de reproducción econÓmicat


fundamentalmente sustentadces en la producciÉn agraria orientada
o hacia el mercado interno o externoao o en los intereses de
acumulación del capital comercial ctrgtefrs.

Bajo qué bases organiuar el aparato estatal ecuatori;rno Fara


hacer posible consecución de los dos objetivos anteriorels; y
o
Eómo manejar las relaciones politicas con otros estadcst
particularmente con los limitrofes ccn quienes existian lazos
y
comerciales familiares importantes, y une influencia directa de
Los acontecimientos políticog que en ellos ocurrían-
o
Los primeros años (1É30-1434) sirvieron a los gruFclg
dominantes para despejar algunos de estos problemas y hacer la
experiencia práctica de ejercicio del poder en la inaugural
situación repuhlicana.
o
La situación limitrofe ct¡n Nueva Eranada se estabilizó
después de log tratadas de Pagta {1El32} -aunque renacería
después- y s;e cerré la espectativa de la confederaciún. El
control politico de la población se logró con eI aplastamien'to de
la oposición ideológica Y su derrota militar, así mismo Ia
o politica económica fue hábilmente conducida para lograr una
conciliacién de interesesi entre los grupos dominantes-

Constituir el Estado central, cofio aparato de poder "gene-


o ralt', significÉ en este período -aparte de aplastar ttrdo sintoma
de "anarquia"- enfrentarse con otrog centros de poderest cclmen-
zando por los espacios locales y regionales de expresión del
poder de los gruprls dtrminantes localesr ctrmo también con la
iglesia y el ejÉrcito.
o Esto sE! hizo mediante una nueva ingtitucionalizaciÉn
jurídico-administrativa, desde modificaciones constitucionales
importantes¡ pasando pflr la expedición de leyes orgánicast
decreto= y medidas encaminadas a afir¡nar Ia preeminencia deI
poder central y una reglamentación rnás precisa de las diversag
o funciones de los organismos estatales, pasando por acciones del
gobierno en log campcs fiscal, educativo, etcétera orientadas
también a dotar de una base sólida aI aparato estatal-

€o Fensarnc¡s que para estos afrog no se puede hablar de una


diferenciación de clase entre los terratenientes selrranos y los
a terratenientes cacaoterss de la costa'
63

o
o

Ebviamente, egte procestr se co¡nbinÉ con la funcionalidad que


o debia ir tomando ese Estado csmo instrumento de dominación de una
clase, lo gue a veces provocÉ el apoyo de consuno de los sectores
dominantes -particularmente pará mantener bajo csntrol de la
autoridad a lss secttrres dominados, o a nedidas gue favorecían
sus intereses ecc¡némicos inmediatog-; pero tambiÉn, como ya lo
hemos seFíalado, otras veces implicó enfrentamientos con deter¡ni-
o nados sectores dominantes cr núcleos de poder. En este juego de
fuerzas els que va a irse definiendo la viabilidad o no del
proyecto estatal terrateniente.

Podemos afirmar que entre 1El35 y 1El45 se hacen importantes


o esfuerzos para la "definiciÉn" de este proyecto estatal, prrcl no
eg aún la época de su concrecián definitiva.

Nos interesa precisamente analizar los avances y retrocesrfs


del proceso y constitucién del Estado de los terratenienteg. Lo
o hacemos ct:njuntamente para el período presidencial de Rocafuerte
y para el segundo de Flcres, ntr pclrque no exista entre cada uns
de ellos aspectos que los individualice, sino porque ncrs interesa
sefíalar la continuidad existente en el esfuerzs de ingtituciona-
lizacién estatal en la década 1435-1445.
o
4. La acción qubernamental de Rocafuerte

Una de las primeras accioneg de Vicente Rocafuerte fue


convstrar a la Eanveniión Nacional r euc, se reuniÉ en Ambator rt'l
o junio de 1El35. Esta le ratificó como presidente Eonstitucional
de la Repúhlica, expidió la nueva Constitución -la segunda- y
varias leyes de carácter política, administrativo y económico
y
entre ellas la ley Orgánica de Hacienda otra sobre a¡nortización
deI crédito prlbtico.
o
Rocafuerte objeté dichas leyes y ello fue el inicio de un
fuerte enfrentamiento csn los "agiotistas" de Guayaquil particu-
larmenter eue se prolongó hasta el Congresa de 1B3O en el que fue
enjuiciado el ministro de Hacienda,
o
Los intentos de Rscafuerte por dotarle al Estado de una base
fiscal estable quei supere el círculo vicioso del endeudamienta
interno que provocaba una creciente dependencia del Estado hacia
los "acFeedores particulares", es una de las pruebas más signífi-
cativas del proyecto estatal que Rocafuerte trató de impulsar,
a pelro es al mismo tiempa, demostrativo de1 importante Festr
h4

o
o

politico que residia en los comerciantes guayaquileñcrs que fueron


sus principales opositore=, y que finalmente se impusieron
obstaculizando el intento del presidente.
o
La objeciÉn a lag leyes de Hacienda y de amortizaciÉn del
crédito prlblico se basa principalmente en 1a oposición de
Rocafuerte a que se amortice la deuda externa con los derechos de
exportacién y con el tercio de los de impcrtaciénr Forque ello
o significaba restar rentas líquidas al Estado en un monto de 11O
mil p€sos -segrln su cálculo- y favorecer exclusivamente a los
csrnerciantes, imposibilitando un rnetranismo equitativtr de arnorti-
zación para todos los acreedoressa.

o Eomo propuesta alternativa para solucionar este prt:hleo¡a


que bien podemos caracterizarls comc decisivo en la constituciÉn
del Estado- el ministro de Haciendan Franciscc Eugenis Tamariz
Fropuso lcrs célebres "decretos de febrero" de 1El36 que eran un
"paquete" de tres decretos simultáneos tendientes a¡
o
Reducir a los tres quintos todog los derechos de importación
y exportaciÉn vigentes, a cambio de que Ia totalidad de su
valor sea pegedo en dinero contante.

o Recoger todos los documentos de crédito ptlblicc Fara


canjearlos unifsrmemente Ftrr 'billetes de renovaciÉn" que
podrian circular cofno diners entre los particularesr Fero no
servirían para Fagar ningún tipo de renta fiscal.

ctt' "De este sigtema abusivo resultariat si esta Ley na


hubiese sido objetadar eu€ pagándose los derechos de exportación
ccn docu¡¡entos de la deuda indirecta, según el afticulo 7t y los
o de importaciÉn también en papeles según el verdadero espiritu del
inciso lE! del artículo 12, los productos integros de la Aduane se
habrían convertids en un recurgt: de pure especulaciÉn pará unos
ptrctrs negociantes; y no habiendo fondtrs en dinero la Tegoreria de
Guayaquil no tendría con qué pagar los gastos y sueldos corrien-
tes: n{f pagándose, habria que canferir a lr:s acreedores nuevos
o documentos¡ estos irian a amortizarge en derechos; y de esta
cadena interninahle se seguiría el continuo lucro de loE aqiotis-
taso la penuria del Tesoro, y el descrédito creciente del
Ecuador". Objecioneg de Vicente Rocafuerte a la ley de Crédits
Público dada por la Eonvención de Ambato el ?9 de agosto de 18350
Eln Neptali Zuñiga {editor} r Vicente Rocafuertet Guayaquil o
o Ediciones Seguros Rocafuerte, 1?Blo p. É5,
á5

o
o
Amortizar dichos "billetes" en las Tesorerias de I Estado
con fondos provenientes de otras rentas egtablecidas
precisanente para este fin. Flanteaban 1a ¡nodalidad de
o amortización segrln la cual existen cinco clases de deuda=-
-las que se habian establecido mediante decreto del 19 de
¡rctubre de 1435- y podian amsrtizarge con referencia a la
antigüedad de lcrs documentog o a descuentos que se ofrezcan
en las pujasEz.
o Eon estas medidas se pretendia solucionar el problerna de la
deuda interna saneandc¡ la gituación fiscal del Estado. Roca-
f uerte expresaba con elocuencia en su l'lensaje al Congreso
Extraordinario de 1E|37:

o
"¿ Podrá el Ejecutivo ver con indiferencia que la
Aduana y las demá= rentas de Euayaquil hubieren
producido en el curgo del aFio de treinta y cincot
rnás de un rnillÉn Y medio de pesosr Y Que esta
ingente surne 5e hubiese evaporado entre los
o aoiotistas ? ¿ truién creeria que con una entrada
tan cuantiosa, la benemÉrits guarnición de la
plaza se 'quedara pereciendo de hambre, desnudan y
son el provecho que le corresptrndía; la marina
abandanada; los ernpleados civiles gumidos en Ia
miseria y É!n el mongtrus de la anarquíar aI
o aspecto de este egcandalostr desbarato, levantando
y;r su altiva cabeza ? Y para colmo deI escándalo
y prueba irrefragable de la necesidad de los
decretogi para no hundirnos más en e=e piÉlago de
¡nalesr os dirÉ con asombror Que la deuda anterior
del Euayas que en abril de 1El35 no ascendía a
o 2OOOOO pe=;osn subié a fines de diciembre del mismo
afrs a más de gOO0OO'r':s.

Pero aparte de ellon eran medidas que se inscribian Eln Ia


necesidad de reactivar la economían temporalmente deprimidan y
o favorecían al sector terrateniente en forma exPresa. En eI mismo
Hensaje que hemog referidtr, Rocafuerte manifestaba:

ü2 PRAN, Torno 1835-lB39r pp, 11ó-121.


o És l'lensaje del Presidente de la Reprlblica del Ecuador al
Eongreso Extraordinarior tñ Alejsndro Nsboa (edittrr) r Recopila-
ciÉn de l.lensajes dirigidos por los Presidentes y Vicepresidentes
de 1a Reprlblica, Jefes Supremos y gobiernos Provisorios a las
Eonvencit:nes y Eongresos Nacionales desde el afio 1El19 hasta
o nuestros dias, Tomo I, Euayaquiln Irnprenta A- Nobsat 19O10 p. 245.
6&

o
o

"Nuestro crÉdits a renacido ctrn la regularidad de


los pagos en los plazos quE! se ha estipuladol los
o valores representados en papelr Que anteg eren
estériles para la mayoría de los tenedoresr ge han
canvertido en productos Fera todos; sacados de las
gavetas en que estaban olvidadosn han entrado en
circulación con una ventaja de un 25 o 307. y han
dado un gran impulso aI giro ¡nercantil y a la
o fortuna nacional. La falta notable de numeraric
que por todas partes se hacia sentir, sobre todo
en los ra¡nog de la indugtria y de la agriculturat
puede ser reenplazado por el rnágico poder de es'tog
decrett¡s, que han creado la capacidad de hacer
entrar en circulación la sume de 375OOO a 45OOOO
o prsos; o bien la facilidad de extraer el 25 a 3O7.
valor actual de los papeles del fondo de más de un
miltón y medio de pesosr Qu€r constituye la deuda
interior t y que yacia inerte, desconocido y sin
provecho alguno"6+.
o
Hacia parte de los decretog de febrero una medida quc ncts
hace plantear que era la lógica terrateniente la que los dictaba'
Esta disposición =e refiere a que] toda redención de principales a
censtr sie haga en el Tesoro Público, obligándose Éste á pagar un
interÉs del 37. a los acreedores particulares.
o
Segrln esta medidar uñ terrateniente que hubiere hipotecado
su propiedad a un acreedor que le hahía prestado dineror pagaba
su deuda -o redimia el ceinso-r pero ls hacía al Estado y no al
acreedor particular. El Estado asu¡nia la obligación de cancelar
o un 37. de interés a ese acreedor por cuenta de su préstafnrr.

En febrero de 1g36 sei prclpuso gue tos capitales redimidas sel


consignaran en el Tesoro en dinero, lo que podría interpretarse
corno una media f iscel dirigida a captar numerario (circulante) n
o bastante escaso en ers;a Época; Fertr luego, en rnayo se permitiÉ que
se cencelaran las deudas a censo en documentos de acrecencia
directa, trEn lo que nuevamente el Estado ge Perjudicaba en
beneficio de lns terratenientes, pucls recibia valesr pGlrr] debía
pager intereses Etn dinero a ltrs acreedores'
o
En la práctica la medida significaba convertir en deuda
prlhlica del Estado, la que antes era de terratenientes particula-
res a ecreedores particulares.

o s¿] Ibid, p' ?47.


&7

o
o

Analizada esta disposiciÉn en el contexto de los decretos de


o febreror eue establecian modalidades de amortización que cortaban
los beneficiog de los comerciantes, podemos concluir Quer al
aumentar la deuda prlblica con esc¡s acreedores, sGl los sacrificaba
a ellos, mientrss se liberaba de gus obligaciones a ltrs terrate-
nientes.
o
Cabe preguntarse: ¿ quiÉnes eran lr¡s acreedores de esos
deudsres a censo ?

Si la modalidad de los censos era especialmente adoptada por


o los terratenientes serranosÉa, eE dable Fensar que la principal
acreedora era la fracción terrateniente eclesiásticar QuÉ
disponia de circulante para prestarlo, Y en ese sentidon la
rnedida de febrero, habría favtrrecido al sector terrateniente no
eclesiágticor Éñ detrimento de otro sector terrateniente ecle-
siástico, Sii bien esta hipótesis habria que confir¡¡arla ccrn una
o investigaciÉn de casosr ño resulta descabelladar 5i Fensemcrs gue
Rocafuerte adoptó otras rnedidas que lo enfrentó con la Iglesiao
particularrnente con log religiosos de órdenes y comunidadeg.

5i es que las propiedades agricolas costeñas también se


o hip¡3tecaban -cBmE práctica generalizada-, lo más probable es quGl
log acreedores fueran log ¡nismog comerciantes costefios quEl 5€t
oponian a los decretos de febrero.

Sea lo que fuere, tales decretss se ingcribian Erl una lógica


o estatal terrateniente, pues al asumir el Estado las obligaciones
del estos que podían "pagar" en documentos, y liberar sus
propiedades de las hipotecas que pesaban sobre ellasr quedaben en
posibilidad de adquirir nuevos crÉditos. Rocafuerte sefialaba:

cs Earlos I'larchán afirma¡ "El censcl es el mecanigm(] pare


adquirir y rnejorar la unidad productiva. En la medida qucl existe
estrechez de circulante, las hipotecas de las haciendas permiten
o a sus propietarios tener liquidez. De donde se desprende que eI
acceso aI crÉdito involucra ser dueño de tierras y, mientras más
significativo sea el n¡lmero de heredadesr r¡ayor será la capacidad
de trtrmFrar nuevas tierras y de ¡nejorar las que actualmente
dispone". Earlos l,larchán Romero, "El sistema hacendario serranot
movilidad y cambio agrario", Revista Culturat Ng 19r CIuitor Banco
o trentral del Ecuadorr PP. Ag-El9,
6B

o
a

"La propiedad ruralr Élsclavizada hasta aquí For


los censos en Imbabura, Azuay, Pichincha Y
Chimborazo, ha egtado privada de la fuerza
o elástica que le cornunica la I ibertad; y no
t
ha perdida gran parte de su valor y ha rnalogrado
las ventajas que le brinda la fertilidad del guelo
y la variedad de sus producciones. La promulga-
cién de estos decretos que facilitan la redención
o de ltrs censcls, ha proclamado la independencia de
Ia aqricultura v ha dado princioio a su futura
grosperidadsé'

o La oposición que degató este intenta de Rtrcafuertet fue


aguda. Esto es fácil percibir en el anbiente presente en el
Congreso de 1El37 que centró gran parte de gu acción en derogar
decretog y medidas adoptadas por el gobierno, y llegÓ incluso a
enjuiciar al exministro de Hacienda Tamariz (proceso que fue el
primer juicio política en la higtoria republicana) r a quien
o Rocafuerte habia removide de su cargc en los mismos días en que
se instalaba Gtn Congreso aludido, Fara neutrali¡ar los fuegos de
la oposición.

El mencionado Cangreso, además, derogó los decretos del 10


de febrero de 1936 y aprobó la rnodalidad que continuará rigiendo
o pera la anortizaciún de la deuda en ltrs años siguientest tal corno
la ley de Crédito Prtblico expedida por Ia Eonvención de Ambato,

Eon el enjuicia¡niento del exminigtro de Haciendar 5t


contrluyé la batalla respecte del arreglo de la deuda internar Que
o fue uno de los principales propósitos de la accién gubernamental
de Rocafuerte, el que fue truncado por la persistente resistencia
del gector comerciante de Guayaquiln principalmente. Egte fue un
episodio en que pudo constatarse el predominis de los intereses
particulares ssbre los intereses del conjunts de la dominación
que los expregaba Rocafuerte en su afán de dar un sustento figcal
o estable 'al Estadtr.

Durante 1El37 y 1BSA tuvo Rocafuerte que vÉrsela= con la ley


trrgánica de Hacienda y una ley de Crédito Fúblico que adolecían
de un sinnúmero de fallasr para al concluir s'u mandatcr dejar
o variag recomendaciones en este cerrFo, dirigidas a lagrar rnayrrr
eficiencia administrativa, a insistir ern la solución de los

Eó Hensaje Presidencial de 1837r Eñ Alejandrs Ntrboat Tomo I t


o Op. Cit. n p. ?}7. (subrayado nuegtro).
69

o
o

Froblemas de la deuda interna y a lograr una ¡nayor centralización


en el manejo fiscal '
o
5, Nuevos puntcrs, de qonflicto con el nrovecto estatal de
Rtrcafuerte.

o Si bien el prohlema de La deuda interna fue untr de los


principales temas que ocupÉ a la legislatura de 1El571 5B dieron
otras contradicciones con el ejecutivo quel nos interesa regaltarn
puesto que se refieren jugtamente a la atención existente entre
los centros de poder local o institucional y et poder central que
pugnaba por consolidarse.
o
Rocafuerte objetÉ varias leyes expedidas por el Eongresoo
pglro este hizo usft del recurso de "ingistencia" frente a lo cual
el ejecutivo n¡3 tenia más remedís qut Foner el "ejecútese" a
dichas leyes.
o
5.1 l.lcldalidad Dara el nctmbrafnientt' de qobernadareÉ

se expidiá una "ley adicional" a la de elecciones del 20 de


o agosto ¿e fg=Sr Eñ la que se sefialaba gue las agambleas electora-
lás en cualquiera de sus retuniones ordinarias €r1 quei resultare
vacante el empleo de gobernador de 1a provincia, deberán presen-
tar al ejecutivs la terna correspondiente para llenar dicha
vacanter Btr concordancia con el articulo ?ü de la ConstituciÓnt
que Rocafuerte pedia que fuera derogado. 5u criterio era opuesto
o a esta modalidad de elecciÉn de los gobernadoresr porque

"...eI pueblor tr pt:r mejor decir, los oligarcas


que han usurpado su poder, los nombran ¡ Y egte
no¡nbramiento que puede deber a Ia intrigar los
o Felne Ern estado de competencia con el Gobierno
Supremo, cuyas Érdenes eluden impunemente"Ü7.

Hay que anotar que los gobernadores presidían los Ct3ncejtfs


Hunicipales en las capitales de provinciar Y en las municipalida-
a

az Ftensaje del presidente de la Reprlblica del Ecuador al


Congreso Ordinario, 1El37r tñ Alejandro Noboa, Recopilación
o Op. Ci.t. p. 25É.
'
70

a
o

des regidía una importante cuota de poder localaa. Lt¡s goberna-


dores podian inclusive suspender la ejecución de acuerdos o
resoluciones de las municipalidades que "atentaran al orden
o prlblico". Lt¡s gobernadtrres eran también jefes de la admin.istra-
ción de Hacienda y tenían en ese trempo otras atribuciÉlnes trorno
"cuidar de Ia exacta recaudación de las rentas públicas y de que
n{¡ se hagan gastos ordinarios quel los autorizadosi perseguir el
contrabands y el comercio fraudulento; ctrntrolar el cabal
curnplimiento de los ernpleados de hacienda; presidir las Juntas de
a Hacienda -que eran las encargadas de celebrar los contratoEi que
¡nanda el ejecutivo, aprobar las finanzas de los empleadosn
restrlver gastos urgentes extraordinariss-¡ presidir las Juntas de
diezmos y remates¡ autorizar los presupuestog de las tegore-
Fias"Étr .entre otras.
o
Los responsableg de adjudicar los arriendos y remates o de
nombrar los empleados colectores, gue eran los gobernadores y las
juntas de hacienda, tenian un rnergcln discrecional Fara favorecer
econémicamente a determinados individuos, y en efecto lo hacíant
lo que provocaba ade¡nás el refsrzamiento del poder local sobre
o una detera¡inada fuerza de trabajo a la que se acudia Fara exigir
la recaudaciónn ya que era contln qu€! se nombrase colectoreis o
corregidores -que cobraban Ia contribución de indigenas- a los
hacendados de un cantÉn.

o Rocafuerte recomendaba la suspensión del articulo ?O de la


Canstitucién que sel referia a la inmovilidad de los "magistradcst
jueces y enpleados" Eln sus funcionesn los mismos gue "no pueden

o
tÉ Entre sug atribucionels estaban: cuidar de la policia de
seguridad, salubridad, ornato, etc, ; FrcrfnclvGtr la educación o
agricultura, industria y comercio¡ velar por Ia construccién y
caminos y obras prlblicas¡ adrninistrar e invertir los caudaleg de
propios y arbitrios¡ fsrnar el censc¡ y estadística del cantón;
o repartir proporcisnalnente los electores del cantón; nombrar los
administradores de las rentas ¡nunicipales; nombrar los comisaritrs
de policia¡ denunciar las infraccionGrs de la tronstitución y
leyes..., Ley de RÉgirnen l"lunicipal, ?E-IX-1ASOr FRAN' Tomo 1E3O-
1Et35, p. 54. También ley de Régimen Politicor 14-VIII-35-
o sr Lely Orgánica de Hacienda 1El43n Eaceta del Ecuadorr NE
4gg. julio 30 de 1933. Anteg de 1E|35 €tn gue ge modificó la
división territtrrial, eran los prefectos los jefes de la admi.nis-
tración de Hacienda en su Departamento. Luego ge trasladÉ esta
resFctn=;ebilidad a los gobernadclres en la jurisdicciÉn de la
provincia.
a
7t

o
o

ser Eustituidos sino en virtud de sentencia judicial r ni suspcrn-


sos sino por acusaciÉn legalmente admitida?o.
o
Esta disposiciún csnstituia une atadura difícil para el
ejecutivo, gue reclamaba la facultad de rslflrover e los funciona-
rios y particularmente a Los.gobernadoreg.

o No obstanteo tuvo que aceptar esta disposición restrictiva


de su autoridad durante todo su período presidencialr Y al
concluir su mandato, su ministro del Interior volvia e lamentar
los efectog quei causaba para la adrninistraciÉn estatalr dejar en
manos de los grupos locales la designación de los gobernadsres-
o -mediante el mecanismo de las ternas-:

"Apenas un Eobernador empieza a hacer cumplir


recta e imparcialmente lag leyes y sus reglamen-
tos, y a sacar de su habitual apatía a muchos de
lc¡s ciudadanos que prefieren las privaciones
o anexas a una indolente inercia al bienegtar
adquirido a costa de algrln af án, cuando Ie
acometen encarnizadamente, 1e calumnian y le
someten a juicior ForquGr lograda su suspensión Y
el que Fase la administraciÉn provincial a otros
funcionarios, paralizan la acción ejecutiva del
o primero y logran eludir las providencias ptrr las
cuales eran compelidos aL cumplimiento de sus
deberes"tr,

5.2 Eleccián de alcaldes nrunicisales en los cantoneg donde


o no hubiere Conceio t'lunicioal

Rocafuerte objetó tambiÉn la ley que reformabs la del 1€l de


agosto de 1El35 sobre elección de alcaldes municipal.es en los
cantones donde no hubiere Concejos. Segrln aquella, este nomhra-
o mienttr correspondía a los Concejcrs l'lunicipales de capital de
provincia. La reforme en cambio planteaba quel "serán nombradtrg
el 25 de diciembre de cada año, lss alcaldes municipalesr sus

to Ver al respecto tronstituciÉn de 1É135r BB Federico


o Trabucco, Constituciones de la República del Ecuadorn tluitot
Editorial Universitariar 1973.
ta Exposición del ninistro de Egtedo en los despachos del
Interior y Relaciones Exteriores del Gobierno del Ecuador al
Congreso Eonstitucisnal de 1El39¡ quitoo Imprenta de Eobierno¡ For
o J. Eampuzanor F. 6.
72

o
o

5,uFlentes, los sindicog personertrs y lss tenientes parrctguiales


F¡3r los alcaldes que acaban, el gíndico procurador y lss electf:-
o rss,.tzr ES decir, dejaba más directamente en manos de las fuerzes
de poderes locales-cantonales, la designación de gus autoridadeg'

Esto es importante puesto que el poder terratenienter cuyss


grupos o familiag :;G! asentaban Eln los circuitos hacendari{fg
o ubicadgs en l¡3s cantones requerian manejar directamente el justa-
poder
sea peFsonalmente t: a travÉs de incondicionales; y clran
mente log tenientes y lt¡s alcaldeg log encargados de "administrar
justicia" y FeÉolver les reclamaciones de menor cuantia -que eren
las que hacian el grueso de la población subordinada- como jueces
de primera instancia.
o
5,S DispoEiciones Eobre las Eortes cle Distrito v otros
asnectos de la lev trrqánica del Fader Judicial

Una de lag reivindicaciones de,l poder regional fue mantener


o una misma r6¡prc¡sentativi.dad numérica en el Eongresot asi ct]rncl
reproducir en cada departamento -s en su territorio corresPcrn-
diente cuando se suprimieron estos- estructurag adminigtrativas
propias, Este era el caso de la creación de las Eertes Superio-
re= de Distrito en Euayaquil y Euenca-
o
Rocafuerts se oponía a ello, en aras de econsmizar recursos
fiscale5 y considerandc que eFan superfluas e inconvenientest
toda vez qur en Euayaquil existia el Consulado de Eomercio que
absolvía los casos judiciales relacionados cc¡n las transacciones
mercantilean que eFe la principal actividad del puertor Y en
o Cuenca, consideraba que su existencia fomenta el espiritu de
digcordia que reina en aquella poblaciónn y aleja del agricultor
y de la industria un número crecido de litigantesn "que solo
litigan por la facilidad gue tienen de satigfacer esa ruinosa
pasión¡rrrs.
o
por otro ladt¡, Rocafuerte se oponía tambiÉn e la promociÉn
de abogados a los 21 afios tplanteaba la edad de ?5) )/ a Ia
posibilidad de que los ciudadanss ge defiendan por si mismos Cln
sus pleitosn sin necesitar firma de abogado. observaba:
o

'tz PRAN, Tt:mo 1El35-1El59r p. 274.


ts l"lenseje del Pre=idente de la Repr3blica del Ecuadsr! 1El59t
o Neptali Zuñigan Ep. Cit. 15?-
' P.
73

o
o

"...; Elué rectitud de ideasr eué tronocirniento de


leyesr guÉ firrneza de principios de msral y de
integridad, podrán tener unos jóvenes que aFenas
o han sacudido el polvo de 5u5 aulas ! {.. - }
Ocultands los abogados sus firmasr 5E entregan al
desenfreno de su ct¡dicia con la interpoeición y
formalización de recursos temerarios y de defensag
injustas'.. El estado de anarquía en que 5e halla
el Poder Judicial, ha creado una nueva orden dé
o caballeros de industria, que viven acechando las
propiedades ajenas Fera usurparlas; siempre tienen
sus miras fijas sobre los bieneg de la= viudasr de
los huérfanss, y del los que no c{fnocen el labe-
rinto forense¡ ellas cornpran los fundog que pueden
a plazosr y cuando estog se curnplenr Feganr nt: tron
o dinero, sino con papel selladon envolviends al
vendedor ein un dilatado pleitor Que acaba regular-
rnente por de=pojarle de su finca con toda legali-
dad, y por erruinarle bajo el horrible peso de una
gótica y Dprestrra legislación"ta'
o
5,4 Objeciones a aspectos de la lev Orr¡ánica l"lilitar

Es incuegtionable el pÉs6 cl influencia que tenía el ejÉrcito


en la vida politica del país. Su papel Glra tanto más relevante
o cuanto rnentrs integrados estuvieran los grupos regionales de poder
y tuvieran entre sí reservar mutuas y rneyores contradicciones'
De allí que le afirmación del poder central que pretendía
Rocafuerte, requería funcianalizar la existencia del ejÉrcito a
la conservación de ege poder, y Érradicar aquellcs aspectos que
significaron brechas pare la expregiÓn de un poder propio que
o pudiera en un mtrmento dado competir y clPonerse al poder "Folíti-
EB" establecido.

Es revelador a este respecta que no existiera en lag leyes


orgánicas militares, la for¡nal declaratoria de que el pre=idente
o del Estado es el comandante el jefe de las FF.AA. r como si 5e
dice explicitarnente strbre la administración de Haciendar ptrr
ejemplo, dejando sentada la dirección general de Ésta por parte
del presidente.

o Por egtas Fazenest Rocafuerte sr opustr a algunos articulas


de la ley Orgánica l'lilitar expedida por el Eongreso en 1El37t Y
particularmente al artículo que 5E! referia a la inamobilidad de
Ios jefes de cuerpos militares Por parte del ejecutivtr. Ests

o '4 Ibid¡ FF. 142-144.


74

o
o

coartaha el ejercicio del poder del presidente y lo ponia en


riesgoi y de ello había una prueba reciente -segrln el ministro de
Euerra- puels no se hsbia podido irnpedir la revslución ocurrida en
o Riobamba Ern marzo de lEl3Elr For cuantt¡ el gobierno se halteba
atado de fnenos pera separar de su cargo al que fue jefe de ess
revuelta, pese a tener sobre Él fundadas sospechas.

Por otro Lado, requeriase también impermea,bili¡ar en ltr


o posible al ejÉrcito de las influencias políticas, deüimitando su
campo de acción al estricto ejercicio de las armas Fara la
salvaguarda territorial y del "orden interno", corno constaba
expresamente entre sus funciones?É. Fsr eso, Rscafuerte hizo
esfuerzog por iniciar la institucionalización del ejÉrcito. al
o
crear la Escuela fiilitar "en que se eduquen jóvenes de familiag
decentes para servir en los cuerpos del ejército...arreglada a la
engeñanza de tods lo que puede conducir a formar buenog oficia-
les"tá. Planteaba tambiÉn la aboliciÉn del fuero rnilitar de la
misna rnaneira que propiciaba la supresión del fuero eclesiástico.

o Es probable que los intentos de Rt¡cafuerte de limitar el


poder autóntrmo del ejÉrciton subordinando €r sus jefes y a la
autoridad politica, Ie granjearan el distancianiento y la
oposición de alguno de ellos, gue se habían distinguido por la
fidelidad incsndicional a la autgridad en la administracién de
Flores' Es el cago del general Letamendi y et coronel Urvina que
o pretendieron levantarse! en arnas en octubre de 1€137 y fueron
expatriados por Rocafuerte. Al menos la versión oficial sefralaba
corrltf, trausas de este intento, el descontenttr personal de estos
jefes con el trato fir¡ne dado por el ejecutiva.

o 6. Otras expresiones de la otrosición a Rocafuerte.

Ntr fueron sslamente las diferentes peirspectivas gobre el


ordenamients del Estado lo que enfrenté a Rocafuerte ccln la
oposición. Estat atrincherada en el congreso de 1€137, dictó
o varias disposiciones clara¡nente dirigidas en gentids opuesto a
los desetrs del mandatario.

O "!t "Defender la independencia del Estado, mantener eI orden


interiort sostener la= institucionegn leyes y al gobierno".
Decreto orgánico del EjÉrcitor l€-VII-35¡ y siguientes leyes
orgánicas ¡nilitares,
té PRAN' Tomo 1835-lE3?, p. 14á. trircular del Hinisterio de
o Euerra y l'larina del &-XIl-37.
75

o
o

Esmo una de las primeras acciones legislativas, decretÉ el


regreso al pais de conspicuos enemigos políticcs, cono JssÉ FÉlix
valdivieso, Pablo l'lerino y Hanuela sáenz, aunque meses despuÉs
o volviera a expulsarlos el gobierno, acusándoles a los dos
primeros de instigadores de la revuelta militar de marzo de 1Cl34.

TambiÉn decretó el Crngreso la a¡nnistia y olvido de las


epiniones politicas anteriores a la promulgaciÉn de la Eonstitu-
o ciÉn de 1435¡ y ls reinscripcién en la lista militar de lt¡g
militares que habian participado en ra revolución de lBss y se
hallaren dentro del territsrio str¡netidos al gobierno.

Declaré insubsistentes algunos no¡nbramientos hechos ptrr


o Rocafuerte; entre estos el del Jefe Eeneral de Foliciao dejando
É|n vigencia solamente el cargo de ctrmisarios de policia que
nombraba cada municipalidad

El Eongresa eximió al doctor AndrÉs Villarnagáno canónigo de


o la iglesia catedral de Cuenca, del juramento individual de la
CongtituciÉn que le exigía el gabierno.

Y ge convirtiÉ el Cangreso en tramitador de un sinnú¡ners de


recla¡nog particulares quE contrluian en resoluciernels legislativas
o sobre pagf¡s que debia hacer el Estado, tanto por concepto de
"pensiones" en reconocimiento de "serviciús" corncr por caricelación
de préstamos y pagc de perjuicios causadt¡s For trastornos
politicos, Al respecto Rocafuerte replicaba:

o "Hay entre nasotrog un número bastante crecido de


vocingleros de la libertadr euGl a títuls de
patriotas, pretenden que eL Tesoro les indemnice
las pérdidas que han experimentado en nuestras
revueltag politicas, por haberse entregado al
desenfrens de sus vicicrg y pasiones, Eomo
o veteranos de lucrativa corrupción son muy hábiles
en ganar testigoso seducir a log incautos, fingir
documentos, y manejar sus intrigas en los Congre-
so's, con tal maestría que casi siempre consiguen
las indebidas indemnizacionesr eue la malicia y la
mala fe han inventado, ctrn grave prejuicis de las
o rentas púbticas. Et buen éxito que ha tenido
hasta aqui este imprudente y vergÉnzrrso manejc, ha
encendido Ia avaricia de otros nuevos cazadoreg de
fortuna que fiadtrs en la fertilidad de su ingenia
para figurar recla,rnssr y Etn. 1a facilidad de
documentarlos, solo eispeFan la reunión det
o Eongresor pera acertar sus tiros al Tescron y
76

o
o

acahar de arruinarlo, arrebatándonos hasta Ia


esperanza de poder restahlecer nuestro crÉdito"t7.
o
7. Estado e Iqlesia en el reriodo de Rocafuerte

Perge a haberse declarado siernprr como un creyente convenci-


o do, Rscafuerte mantuvtr hacia la Iglesia una posicién de autonc¡-
mia, e inclustr intentó que esta estuviera subordinada al Estado
en los asuntos "temporales" civiles y políticos. Esta posición
suya expresaba posteriormente tambiÉn por Flores en su segunda
administraciún, estaba amparada en Ia vigencia de la ley de
Patronato, por la cual el Egtado debia protección a la religiÉn y
o a la Iglesia y esta en camhion disciplina al Estadcr.

La ley de Patranato gancionada por el gobierna grancolom-


biano rn 1El24r eue mantuvo su vigencia durante las primeras
dÉcadas republicanas del Ecuadorr Erra una extengión de la que
e>:istía en la época colonial. Pero entonces, había una alianza
o orgánica entre la Iglesia y el poder monárquico colonial r que se
resquebrajó en el períado independentigtao durante el cual Ia
ingtitución eclesiástica en AmÉrica se degorganizó y disper=ú por
la desconexión con Ro¡¡a. ReciÉn en lg5gr jugtamente durante la
presidencia de Rccafuerte, la Santa Sede reconoció al nueivc
Estado del Ecuador, gracias a la gestión del enviado especial
o Jssé l'lodesto Larrea?s.

En estag circunstanciasr eFa co¡nún la relajación del clero


gecular, lo que también ebonaba pera una mayor fir¡neza de los
gobiernos en el trato a ltrs eclesiágticostt-
O

t7 Henseje del Pregidente de la República del Ecuador! 1El39t


Neptalí Zuf,iigar Bp. Cit. r F. 144.
o tE Ver al respecta Carlos Granja, "Participación de la
Iglesia en la coformaciÉn del Egtedo ecuatorian(f,"o Honografia
PUCE, Gluito, 1984.
?t Victor I'tanuel Albornsz degcribe por ejemFlo la gituaciún
de l¡3g franciscanos de Euenca: "la claugura msnástica es PocE
o severa en esa Época de continuas alteraciones de orden político'
Aún dentro de las reglas de La comunidad! parece que hay muy Ptrca
estrictez. Los franciscanos de Euenra llevan una vida indepen-
dienteo desligados aún de sus Superisres, a tal extremor Que Fray
Vicente ni siquiera tiene conocimientn de quien es el Eeneral de
gu Orden". Victor H. Albsrnoz, Fray Vicente Solanon Cuencat
o Tipografia l'lunicipal' 1?42r FF. 56-57.
77

o
o

La institución eclesiástica vivía una situación de readaFta-


ciÉn a la nueva realidad republicana, y en ese contextor EÉ
o hicieron valer las disposicisnes del Patronato que tenian que ver
cr¡n aguntss como los siguientes: decretar las erecciones de
nuevc¡s arzobispados y obispados; a,rreglar los límites de las
Diócesis; permitir e indicar la celebración de trsnciliog naciona-
les y provinciales¡ permitir o ntr la fundaciún de nuevos monaste-
rios y dar destino a sus rentas3 formar lss aranceles de los
o derechog parroquiales y ltrs que deban cobrarse en lag curias
eclesiágticas; arreglar la administración e inversión de los
diez¡nss; elegir y nombrar los que han de presentarse aI Papa Fera
log arzsbispados y obispados¡ dar a las bulas y breves que trgten
de disciplina universal o de referma y variacián de las csnstitu-
ciones de regulares, el pasr trorrelsFondiente para que sug
o di=posiciones sean observadas en la República, o bien dictar las
leyes csnvenienteg para que nE =e cumplan si son contrarias a la
saberanía y prerrogativag de la nación, entre otrasaoo.

l'ledida= tan drásticas obviaatente nt: €lran bien vistas por los
o eclesiásticosr Bfi la Primera tronstituyente el obispo Arteta
pretendió sin lograrlor eue se derogara la ley de Fatronato.

Aún anteg de ser electo presidente, cuando Rocafuerte fungia


como Jefe Supremo de la Repúblicao tuvo su primera contradicción
o con un gruFo de clÉrigos truencanos! ;r cansecuencia de una
disposición del decreto de convocatsria a eleccirrnes de diputados
pera la Asamblea Gonstituyente. En el articulo 1? de tal
decretor sr declaró que¡

o "... nB podian ser electores y tampcco


elegidos a Ia Representación Nacional el Jefe
Supremo, los Hinistrog de Egtado, los de las
Cortes de Justicia, los Prefectos, los
Eobernadores, los eclesiásticos con jurisdic-
ción y los que cornpcnían sus cabildos, los
o párrocos, los tenientes pedáneos y los
militarss eln actual servicio¡raoa.

Esta exclusión de Ia participación politica de los religio-


EÍfs, mstivó una fÉrrea reacción de las autcrridades eclegiásticas
o
roo Ley de Patronaton Bogotár jul La 22 de 1El?4n articulos 4
y siguientes.
r'o¡' Camilo Destruger Historia de la prensa en Euayaquil,
O Tomo I, truito, Corporriiár, Editora Nacional, 198?, p. 128,
7A

o
o

de Cuenca, quienes llegaron inclustr a decretar excomunión mayor


para quienes leyeran, distribuyeran o retuvieran en Bu poder los
nú¡neros 70 y 7L del periódico El Ecuatoriano del Euayas en los
o quei sei informaba y cornentaba favorable¡nente sobre el decreto de
Rocafuerte.

A raiz de egte incidenter Fray Vicente Solano empezó a


publicar en Cuenca El Siemanario Eclesiástico en el que scr leen
o juicios como los siguientes;

"En el número 7Ot articulo gue excluye a los curag


de la representación nacional dice: '1.- El
derecho de adorar a Dios según el dictámen de su
o conciencia'. Esta proposición es opuesta a la
unidad de la religión reveladar y tiende directa-
mente a la tolerancia teológica. '2.- La religión
está siempre separada del gobierno en los paises
bien organizados'. Esta sabe a herejiar eE
errónea, cismática e injuriosa a los gobiernos
o catúIicos. '3.- El clero debe estar separado
enteramente del Estado'. Proposición subversiva Er
injuriosa a la potestad civil y eclesiásticarrroz.

En el número 2 se lee:
o
'Sii algrln hombre es capaz de ser elegido Fara
repFc]Eentante, rs sin controversia un cure. Et
pcrseeo o debe poseer la ciencia de la religién y
de la moralr €ñ un grado más sublime que cualquie-
o tra- Et está penetrado de las necesidades de los
pueblos con más perfección que un secularr Porgue
el confesonario le da un corrocimiento ventajosot
no paFa hablar de lo que ha oído en él r sino Para
formar una idee generalr¡los.
o
Esto provocó que Rocafuerte ordene la salida de Siolano del
país, asi corlo de l'liguel l'lalo y del doctor Salazarr Qu€ según el
Jefe Eiupremo presidente eran portavoces de J. F. Valdiviess etn
Euenca, También diÉ orden de expulsión del país al Provisor que
había dado la disposición de la excomuni-ónn e impuso al Vicario y
o
lo= Semanario Ecelsiástico, periódics religioso politico y
literario, Ng 1, Euencat Domingo 25 de mayo de 1El35.
ros Semenario Eclesiástico, Ng 2, Euenca, Domingo 3l de mayo
o de 1835.
79

o
o

consejeros una multa de zCIOCI pesos por haber impuesto una


contribución para el sostenimiento de "su Senanario Eclesiásti-
ggrr 1Orl .
o
Rocafuerte proponia ein Eu mensaje a la EonvenciÉn del 35 la
necesidad de "la reforna del clero, la pureza de sus costumbres,
la dignidad del culto, la educaciÉn de los sacerdores, la
abolición de ciertos abusos, la extinción de tantos dias de
o fiesta que entorpecen el desenvolvi¡niento de la riquezatrroÉi en
definitiva sostenía que Ia "reforma rdligiosa e Frecedido siempre
a Ia politica".

En forma más detallada insiste en estas ideas al concluir su


o ¡r¡andator mostrándose partidaris de la tolerancis religiosa, como
una necesidad para aumentar la colonización extranjera, "El
deber que impone la constitución a los gobernantes, de proteger
la seguridad, la propiedad, la libertad y la igualdad, envuelve
implícitamente la obligación de conceder a los ciudadanos el
ejercicio de cualquier culto prlblico, y For consiguienter rl de
o establecer la tolerancia religiosa'aoé, expresaba.

Entre las reformas que proFugna en lasg, constan algunas de


orden pecuniario, ctrroo la reducción de la renta del arzobispg de
Gluitg a "no menos de 6ooCI peisos ni más de clooo'., y el estableci-
o miento de une Froporcionalidad entre el númers de sacerdotes que
la República debe sostener, y Ia población totat del Ecuador,
Aboga por la supresión del fuero eclesiástico que ,.nt¡ es ya de
nuestro siglo" r Y FBr la extinción de las instituciones monacales
"que las han abolido ya en Espafiar €n Portugal r €n Franciar €ñ
Alenania y en toda la Europa civilizada. ...'.
o
Propone también "que las cua,tro provincias que cornptrnen las
Ordenes de San Franciscon San Agustin, Eianto Domingo y La l'lercedn
redu¡can gu nrlmero a aquell que pueden mantener con decoFg" ¡ asi
trt:rno "que se restablezca la ley de Colombia de ZB de julio de
o ta21t relativa a la supresiÉn de ros conventos ,nelnores )r a la
aplicación de sus bienes a la enseñanza prlblica,. ya que el
Eongreso de 1832 había devuelto los bienes e los conventsg.

ro4 Roberto Andrade, Historia del Ecuador, Euarta parte,


o Quito, Eorporación Editora Nacional, 1?El4¡ FF. gB-gg.
ros l{ensaje del Jefe Supremo del Ecuador a la Convención
Nacional reunida en Ambato, Alejandro Noboa, Op. Cit., p. 1Og.
roé f'lensaje del Presidente del Ecuador! 1939, Alejandro
o Noboa, Op. Cit.r p. L67.
BO

o
o

En relación al nombra¡niento de visitadores de las Érdenes


religiosas que ha autorizado el gohiernor con el prapósito de
o refor¡nar }a disciplina regular Flocafuerte propone formar en la
capital una Junta de Vigilancia, compuesta del Gobernador de la
provincia, del Tesorero Eeneral )/ de un eclesiástico nsmbrado por
el gobierno, pera quei tome un prolijo y exacto conocimiento de
Ias rentas anualeg de los conventos y nonasterios "porque con
cuanta más razón no deberá la autoridad civil irnpedir el despil-
o farro que se esta haciendo de los bienes conventuales. Ellos no
pertenecgn a los religiosos, sino a la naciÉn gue log concediót
mientras tuvieron una exigtencia legal¡¡t'o7.

de estos planteamientos políticosn ya en la acción


l,lás allá
o concreta de gohiernclr fue el tema de la educación el que enfrentÓ
a Rocafuerte con los gectores eclesiásticos. El 25 de febrero de
lB3á, decretó la secularización del colegio San Francisco en
truito, disponiendo que sus rentas formen parte de las de la
educación prlblica, pe=ie e exprErsa peticiÉn en contrario del Prior
o de Santo DomíngoaoÉ. Nuevamente en enero de 1A3Bn decretaba que
todos los fondos aplicadog a dicho colegio desde 5u fundación
hasta lg37r selen entregados al colector general de rentas de
enseñanza prlblica, incluidos los capitaleg cenguales de que haya
gozado el colegio. Cualquier falta que hubi€lFer "deberá rclPoner
a la provincia de predicadores, la misma que está obligada a
pagar arriendo For Ecupar cualquier parte del edificio del
o colegio, desde !a fecha en que este fue secularizado¡rlo?.

El de agosto de 1E|36, decretaba que en el térrnino de tres


1g¡
rne56lsr s€ abran escuelas prlblicas de enseñanza mutua con capaci-
dad para doscientos nifrosr €tr cada uno de los cuatro ct]nventos
o máximog de la capital, cc¡rrespondiendo a los conventos el
prcporcionarles mesaÉ, asienttrs y demág enser-es didácticos.

Cabe regaltar que el esfuerzo sinprecedentes de Rocafuerte


en el educativo, y su intents de orqanizar centralizada-
camptr
o mente la acción educacional r rs otra prueba del proyecto politica
de Lste presidenten tendiendo a dar una base sólida al Estado.

o
Lo7 Ibidr PF, 155-138.
lot PRAN, Tomo 1El35-1El39! pp. 148-150.
o t'o!t Ibidr PP- 419-420-
81

o
o

a, EI carácter del provecto estatal de Rocafuerte


o
Hay un motivo central en el discurso de Rocafuerte a lo
largo de su periodo presidencialr Qut nos da la clave para
definir el carácter de su proyecto político. Partiendo de su
experiencia corno funcionario en diversos paises, de su formación
acorde a los princiFios liberales europecls del siglon y de la
o experiencia politica de su país nataln Rocafuerte logra estable-
cer une sintesis de gu pensamiento politico que eis la que orienta
su acción gubernamental'

"La mejor escuela de politica -dirá- Gls la


o experiencia de las naciones modernaso la que y
hernos adquirido nosotrog rnismos en catorce afrog de
revolucicfrlcls y'desgraciasr Que nos ha enseñado que
el dificil arte de 1a felicidad sscial r ñ8
consiste en la plena posesión del' bienr que se
encuentra sobre la tierra, sino en la disminución
o de los males' '. Solón no dió a los atenienses las
mejoreg leyes, sino las adecuadas a su poblaciónn
moral y luces, y Égte eg el ejemFlo que debemos
seguir" tao '

o Analizando Las ideas demscráticas que contiene Por ejemplo


la Eonstitución Fundacional de 1á Reprlblica {como la soberania
del pueblo, la distribuciÉn de podereso la libertad de imFrenta)
junts con otras ideas que no han fracturado la institucionalidad
cslonial (lcrs fueros privilegiados, la intolerancia de cultns, el
pupilaje de los indigenas) presentes en Ia mis¡na trongtitución y
o en la vida de la Reprlblica, Rocafuerte concluye en la:

". o. imposihilidad de poder estahlecer p{fr ahora


la purá denocracia, trolrlo existe en lss Egtedo=
o Unidos o hemt:g pretendido imprudentemente estable-
cerla entre nosotros" y sostiene la idea central
de su prayectot "Entre estog dos extremt:s de
demgcracia y de monarquian es preciso buscat un
tÉrmino medigr uná nueve ce¡mbinacién política que
corresponda á la posición extrasrdinaria en que
o nos hellamosr y que nos conduzca al verdadera

aro Hengaje del Jefe Eiupremo del Ecuador a la Eonvenciún


Hacional reunida en Ambatot Neptalí Zuñigar OP. trit. r Ptr. 10á-
o 1CI7. {subrayads nuestro} .
B2

o
O

objeto social que es Ia felicidad de Ia mayoria de


log agociados"¡.1¡. ¡
o
Ese tÉrmino medio suponr para Rocafuerte la mantención de
rnarcos republicanos, Fero con un ejecutivo trapaz de asegurar eI
csntrsl de los regortes fundamentales de decisión política. De
alti que sus demandasr euejas y acciones gubernativas, estuvieran
o encaminadas a hacer valer la autoridad del ejecutivo central t
sobre los otrt:s espacios de poderr Bfi una sociedad todavia
disgregada en espacios regionalmente delimitadas de influencia y
poder de los grupos dominantesn y fuertemente estratificada.

o
De egte intentn de centralización y sfirrnaciÉn de la
autoridad det ejecutivo, provinieron ademá=! cotnc hemc¡s vistoo
lag contradicciones que tuvo que enfrentar. Froyecto politico
que par otra lado levantó tamhién Simón Bslivar.
o
EI sugtento sscial de las ideaso tanto de Bolivar csmo de
Rocafuerte, deben encontrarse ein la realidad de AmÉrica y el
Ecuador al salir del vientre colsniel. El propio Rr¡csfuerte es
rnuy lrlcidc al advertir que "en los paises clásicos de la civili-
o zaciánr Fñ Inglaterran Francia y Estados Unidss, las leyes tienen
el carácter de generalidad que les es propio, Fsrque se aplican a
una maee hornogÉnea de población de millones de habitantes que
rBn =emejantes en celor, costurnbrss, idionasn instrucciónn
prslscupácione= y circunstanciasrrr1z. Nssstrog aclsraríafncrs! una
poblarión que can=tituye una "fuerze de trabajo libre" pare
o c11ntrataFse en aparenteg condiciones de igualdad individual y que
par lt: mismo puede ser sustento de una organizaciÉn estatal
agentada sobre el supuesto de la igualdad palitica de ltrs
ciudadancts, ls que nc ocurría Fara nuestra realidadr crrfncr
atestigua el propia Rocafuerte:
o
"¿Fero, quÉ es lo que se t¡bserva entre nosotrog?
Una poblacián variada en castag y colore=r la
rnayor parte de ella sujete al tributot girne bajo
un vergoneoss feudalisrno aún más funesto que el de
Rugia¡ ño habla eI idiorna del legisladnrt vive en
o la miseria y degnudezn destituida de ccntrcimientt:s
útiles se entrega a tsdsg los vicitrs del hombre

1t-1 Ibid r (Subrayada nuestrs).


o .a¡.2 lelensaje del Jefe Supremo..., 1El35n Bp. Cit. r p. 106.
83

o
o

embrutecido por tra ignorancia v la superti-


ción 1r.rs.
o
En consecuencia, Rtrcafuerte -tanto coms Eolivar y Flt:re=-
parten de esta rea,lidad dada -que no intentan gubvertirla-r paFa
FelnsaF su propio proyecto estatal, paFa delinear que tipr: de
gobiernc cr:nviene para hacer frente a esta realidad. Par ellt:s,
ccn propiedadn podemos a,firmar que se trats del proyects estatal
o terrateniente.

Al terrninar su mandato, Rscafuerte parecía que relctrnÉce lrt


potrg que ha avan=adott-']¡ Sin embarga Eu insistencia en los
principios generales de gobiernor fin] caerian en el vacio, al
!^ contraris fueron abriendo paso a la definición de un msdelo de
Estado terrateniente que tendria mág adelante su cúncreciún
caba1.

Pr:r lo prantoo en ls inmediato, Juan JssÉ Floreso tomaria su


o posta, intentando !levar-lt:s nuevamente a la práctica, e incluss
radical i=ar1c¡s, corns veirexncts enseguida.

9" La sequnda adminiEtraciÉn de Flsres


o
Desde el pactcl que dió lugar e la reconciliación entre
Rocafuerte y Flores en 18134¡ eI segundo habia guardado una
prudente actitsd re=pecto al gobierno, particularmente en lsg
p:-iinero= sñr¡s. Sin ernbargor ER 1El37 cornnf presidente del Senada,
adoptaría una actitud que concentrÉ la oposiciún a varias
o iniciativas del ejecutivo. Años más tarde, Rocafuerte acusÉ a
Flares de ser el prornclter de esta oposiciÉn, aunquel en estss afrcrg
se guardarsn la= fsrmag entre amhos lideres"

Se egte mndo¡ ro hubn rnaycr problema en la alternsbilidad


o gubernemental y Racafuerte apayó 1e elecciÉn de Flores para su

o
r-1n Ihid.
rt-4 Vrr al respecta la AlacuciÉn del Presidente de la
R=prlbl ica al terminar Eu período presidencial, Eiaceta, del
Ecuador, NE 273, fehrero 9 de 1439.
o
s4

o
o

segundo períúdo r a cernhitr de la "presidencia chiquita de la


gohernaciún de Guayaquil I'aas,
O
Egta segunda administración de Flores Ee inició con lss
auspicios de Faz y prosperidad. La situación ec¡rnó¡nica habia
experimentado mejsría, El rninigtro del Interisr informaba En 5u
exptrsiciÉn al Eongreso de 1841 que "Ia expcrtación ha tenidct en
el r-lltimo afis un aunento inexplicable: nuestros productss tienen
o de¡nanda en todog los mercadss de AmÉrica y Europa"t-aé'!

La situaciÉn fiscal ere mucho mejorn tanto porgue habian


aumentads log ingresos producto de la contribuciÉn per=onal de
o indigenas, los derecht:s de alcabalasn los de aguardientes! pero
gsbre todo por lt:s derechos aduanales, asi trorntr por Ia disminu-
ciÉn de los ga=tos generale€447.

Por otro ladc¡, la temperatura política que en determinados


momentos de1 gobierno de Rocafuerte habia suhido de puntor 5t
o hallaba ahora controlada. El congrelso de 1El39 decretó entre una
de sug primeras accisnes la concesión de salvt: conductos para que
puedan regreisar al país todos log ecuatorianos expulsadcts a
consecuenciag de los trastornos politicos; pcrco despuÉs rehabi-
litó en el goce de los derechos de ciudadania al exministro
Tamariz, e incluso Flores llamó ccrÍrs colaboradores de su gobierno
o a varios antiguo= opositores'

La acción gubernamental se orientó por ls= cauces que había


dejado trazado Rocafuerte, particularmente en los intentos de
impulsar la instrucciÉn públican de mantener csntrolado el poder
o eclegiástico y de buscar el equilibrio fiscal.

At mismo tiempot el reconocimiento de la independencia


ecuatoriana por parte de la monarquia espafrola y de la Santa
o
tts Luis Robatino Dávila, Origenes del Ecuador de heyo Vol.
II, Parte Primera, Buito, Talleres Giráfict:g Nacionaleso 19640 p.
133.
t ré Expt:sición que dirige al Eongreso del Ecuador de 1El41 el
o l'linistro de Estado en los despachos del fnterior y Relaciones
Exteriores, eneirtr lE de 1€141.
tt7 Ver al respecto la I'temoria que presenta el Hinistro de
Hacienda del gobierno del Ecuadoro al Congreso de 1839r Eluitot
Imprenta del Eobiernor FF. 4-5.
o
a5

o
o

Sede, le habían dado aL Ecuador el Fase a su "mayoria de edad" en


el concierta internacional -
o
Sin embargo, dos hechos interrumpieron esta apacible
evolución de Ia vida republicana en el segundo gobierno de
Floresr la guerra csn Nueva Eranada y la imposibilidad de reunión
del Eongreso ordinario de 1El41.
o
En 1g4O Nueva Eranada se hallaba sumida en una guprre civil,
y Flores intervino ein favor de uno de los bandos contendientes,
justificando su acciÉn en el hecht: de que ello permitia "arreglar
lss limites del Ecuador" estableciendo como frontera defintiva el
río Euáitara. Hubo pronunciamientos de "agresión al Ecuador" de
o Pasta y Túquerrez, Fero una vez restahlecida la calma en eL pais
vecino, ningún tratado formal beneficioso al Ecuadsr pudo
suscribirse.

For otro lado la imposibilidad de reunión del Eongreso de


o 1941 se dió por La impugnación que se hicieFa a la validez de las
elecciones de la reFresentación de Euenca. Esta impugnación
debía conocerla y resolverla la propia Cámara de Senadores y la
de Representantes, pues según el artículs 3é de la Constitución
vigente "Eorresponde a cada una de las Eámaras calificar las
eleccitrneg de sus miernbrog, conotrer de la nulidad de ellas y de
o las excutas y'renuncias¡ y darse los reglamentog necesarios para'
el rÉgimen interior y direccién de sus trabajosr!¡-r.!,

Las Eámaras aprobaron la descalificación de los cuencenos


impugnados, y quedaron sin quÉrurn pera continuar calificands e
o Ios senadores y diputados que iban llegando a Quito Fare incorpo-
rarse al Congreso.

Después de varios días de deliberacioncls en que sel pretendia


hallar arbitrios legales para impedir la parálisis del Congreso,
o este hubo de clausurarse ptrr la referida falta de quórum regla-
mentario pera proseguir sus reuniones.

Al FaFecer, la impuganción a las elecciones de Cuenca la


hicieron sectores que buscaban impedir un Congreso favorahle al
o ejecutivon ntr obgtante, el efecto real que produjeron fue dejar
el carnpo libre al presidente Flores, que se valió de estos hechos

atÉ Constitución de la República del Ecuador sancitrnada por


la Convención reunida en Ambato 1El35r €!ñ Federico Trabucco, Otr.
o trit. n p. 5&.
Eb

o
o

Fara ccnvocar la Convención de lB4S que introdujo sustanciales


ca¡nbios en la institucionalidad
estatal.
o
10- La Eonvención de 1845 v la "carta de la Escravitud"

La Esnvención nacional se instaló en Quito el 15 de enero de


1El43. A pesar de que en el articulo primero de su convocatsria
o se geñalaba que su c¡bjeto era afirmar y cons¡:lidar el gistema
rePresentativa "segtln el rÉgimen constitucisnal y proceder a
elegir lss altos funcionariog de la Reprtblica,r.r-? sin lugar a
dudas, er propósito de, Flores -campartido por gran parte de los
convencionaleg-r era variar aspectos centrales de la organización
estatal, cerrando brechag que dejaban la canstitución y reyes
o anterioresn pará la expresión en el ejercicio potitico de los
poderes locales y de podere= como el ecLesiásticon funcionali-
zando egtos al poder estatal central.

De alli QuEr la Convención tuviera una duración de seis


o meses y se concretara nrr solamente a expedir una nueva Constitu-
ciónr sina a readecuar al nuevo eÉquerna constitucional varias
leyes claves Fara la organización estatar, corns las leyes
orgánica de Hacienda, orgánica f'lilitarn orgánica Judicial n de
RÉgimen Psliticoo de eleccioneg y de irnprenta, aparte de dedi-
carsr tambiÉn a cuestiones más inmediatas.
o
Psr egta podemos afirmar qur es la Eanvención de 1Gl43n donde
Flores intenta llevar a la práctica su versién de proyecto
estatal terrateniente, Ns se trata, colno algunas conternporáneos
de Él e historiadoreg pcsteriores la han señaladc¡, de un intento
o rneramente personalista de Floreg para perpetuarse en el poder;
sino de un proyecto de mayor perspectivao que tiene reminiscen-
cj.as en el proyecto estatal bolivarians y rn varics de lt:g
aspectos sustentados por Rocafuerte, aunque sin duda tenga en Ia
rnira inmediata favorecerse páFa encabezar y dirigir tal prayecto
en los aFíss próximos inmediatos.
o

o r't'? Eaceta del Ecuador, NE 460r octubre SO de 1El4?.

87

o
o

o PRITIIPRLES COIfiIflS ET Lfi ITSTITUIIÍ!ilILIDAD ESTáTAL ITTR|IIUCIDI¡S Pf¡R LR LEEISLACIII}I DE 18IT

fr nivel eiecutiYo centr¡l

- luplicrción del periodo presidencirl a I años.

o - Elirin¡ciÉn del representente eclesiástico y del poder judicial corE rierbros del [onsejo de tobier-
no, dejando este organisro Eon un c¿rácter astrict¡rente ejecutivo.

- Concentr¡ción de nüev¡s e irportantes ¡tribuciones en el Presidente, coro por ejerplo designar direg
t¡rente gobernrdores {sin previa tern¡ de l¡s ¡sarble¡s elertor¡les o concejos runicipales};0 propg
ner ¡l $en¿do el norbr¡riento de generales y coroneles,
o
En el l¡bito local-nrovinci¡l

- ñrpliaciün de l¡s funciones y rtribuciones de los gobernadores que er¡n jeles de l¡ ¡drinistr¡cién
politica y de llacienda.

o - Formciún del '[onceio de Provinci¡' -una especie de csncejo de gobierno a nivel local- supririendo
los Concejos llunicipales,

- to¡br¡riento del Corregidor -en el árbito s¡ntonel- pr prrte del ejecutiyo, de rcuerdo ¡ los risros
'requisitos' qüe se requerian para ser norbrado gobernador.
o fi nivel lenisl¡tivo

- Arpliaciün del periodo de dur¡ción del Sen¡do ¡ 12 ¡ños y de lr [ár¡r¡ de ftepresentantes ¡ I ¡ños.
- flurento del núrero de Sen¡dores r 27 igurhndo c¡si el núr¡ro de representantes que era 30.

o - Arplirción del plazo de reunión del Congreso de c¡d¡ dos ¡ños a cad¡ cu¡tro ¡ñss.

- Forr¡ción de un¡ [orisión perranente del Senrdo, corpuestr por i senadoresr (sn arplias atribucio-
nE5, que ¡ctu¡ria en rffEso del Congraso,

o
Analizands con detalle el ordenamiento juridico aprobado por
la Eonvención de tE43r gue "perfeccicrna" el que existia ya,
particularmente desde 1E}35r sF puede afirmar que si bien se
tendía a estableicer una trlara preeminencia del aparato ejecutivo
central sobre los espacios regionales, se gerantizaba el ejerci-
o cio de la dominaciún en el ámbito local (cantonal-parroquial ) Ft:r
parte de los prt:pietarios locales. De allí que sea lógico que
egtog no se contentaran con buscar el control inrnedj'ats de la
poblaciún solo en sus circuitos hacendarios, sino que perseguian
tener activa participación en los espacios nacionales de ejerci-
cio del. pt:der {parlamento y ejecutivo} porque estos les garanti-
O zaben e su vErE la mantención de su influencia y poder regional,
BB

o
o

dándose por 1o tantt: una legitimación estatal del poder de


arriba-abajs-
o
Esttr es particularnente visible en la estructura politico-
adninistrativa y en la organización de la Haci.enda f iscal, cotno
pásamt:s a demostrar: La supresión de las municipalidades tuvo su
antecedente en un decreto de Bolivar dictado en noviembre de
lB2Br eue rigiÉ hasta 1B3O en que la primera Constitución
o ecuatoriana volvió a restablecerlas. Lag municipalidadesr pGlsie a
ser presididas FEr los gobernadsres, permitian la expresiÉn de
los gn¡pos dominantes locales de una manera directa, y en no
pocas scasiones se csngtituian en obstáculss a las disposisisnes
centrales o en focas de oposición. Uno de los convencionales de
o 1El43 -estrecho cslaborador de Flores- hacia ostensible egta
reqlidad cuando decia:

"Dos afios ha que dando cuenta de esos truerpos -las


municipalidades- y cumpliends con expreisas
ingtrucciones, intenté de¡oostrar que el lag
o carecian de medios para obrari y que, considerados
en la escala de los antiguos ayuntamientos! cofns
F:rrece natural, deben ser una rama del podér
ejecutivt¡; de otra suerter su acción chocará
frecuentemente con Ia de los funcionarios en cuyas
r¡enos han puesto lag leyes el mantenimiento del
o orden y la paz pública"t-=o¡

Su sustituciÉn por el Esnsejtr de Provincia -compuesto por


siete rongejerog en Gluito, Euayaquil y Euenca y por cinco en las
demás provinciag- nombrados por el ejecutivon por dos aiíos, üenia
o entonceg el propósito de limitar o al meinos "enrumbar" desde el
gobierno central Ia participaciún en el poder regional de los
grupos dominanteg locales.

Et papel del Consejo dÉ Provincia era aconsejar al goberna-


o dt:r y compartir con él las reisponsabilidades del gobierno
provincial. En este Érganor al igual que correspondía a ls=
concejos municipaleso reposaba la atribución de formular eI
reglamento de policia que debia regir en la provincia y que debía
ser aprobado por el ejecuti.vo, disposiciÉn legal que tenía una
gren irnportancia Fare la organización social y política, tanto en
o lo relativo al ejercicio csercitivo y represivo de los gectoreg

azo Exposición que dirige a la Convención Nacional reunida


eln 1El43, el Hinistro de Estads en los despachos del Interior y
Relaciones Exteriores, fluiton Imprenta del Eobierno, 1845r pF. á-
o 7-
B9

o
o

subordinados, c{¡mo para la atención de asuntcs de salubridad


prlblicao caminos y otros.
o
Log gobernadtrres tenian atribuciones en el nivel político
administrativo )/ dE Hacienda. En efecttr¡ tñ la ley de RÉgimen
Politico de 1El43r Er egtablecia que eran log jefeg superiores en
todo Io concerniente al t:rden y e la seguridadr y al gobierno
politico y económico da sus provinciagr Y gue a ellos estaban
a subordinados los funcionarios prlbticosr cnFporaciones y personás
civiles, militares y eclegiásticas. 5e afraden varias atribucis-
nes ctrmtr: poner el "ctlmplase" a los titulr¡s de los empleados;
dictar leyes y decretos generales en ejecución de las leyes del
poder ejecutivoi ejercer lag atribucicrnes que la ley de Fstronato
contemplaba pare los intendentes; visitar los archivos del
o Eonsejo Provincial )/ examinar las inversiones de sus rentast
imponer multas correccionales a los empleadt:s y arrestos gue nt:
excedan de tres días; llanar al gervicio de la milicia en caso de
conmociún interior o arnenaza exterior. Además podían decidir
gubernativamente las dudas que ocurri.eren strbre elecciones de
alcaldes, tenientes y demás funcionarios. Eontra sus providen-
O cias gubernativas no podian darge excepciones ni recurso algunon
aunque la parte agraviada podia interponer acusación ante la
Eorte liuprema.

Los gobernadores, tambiÉn, eran los jefes de la administra-


o ción de Hacienda encontrándcrse subordinados a ellos todos los
empleados de esta actividad. Sus atribuciElnes comprendían:
cuidar de la exacta recaudación de las rentas públicas y de que
no se hagan otros gastos t:rdinarios que los autorizadas¡ perse-
guir el contrahando y eI comercio fraudulento; controlar el cabal
cumplimiento de los empleados de Hacienda¡ dirigir al minigtrtr de
o Hacienda y al Gontador Eeneral los estadog de cuentas de cada
rnesi presidir las Juntas de Hacienda, las de diez¡nos y remates;
autsrizar Io= presupuestas de Iag Tesorerías; intervenir en todos
las gastos que sta preciso hacer pt:r razún de guerr;rr corno
hospitales militares.
o
Habian ademá= las Juntas de Haciendar presididag por el
gobernador y compuestas por el Juez Letrado y el Tesorero de las
provincias, y en las capitales de distrito las componian el
minigtro Fiscal y dos tesorerog. Eius funciones consistian en
examinar y aprobar las finanzag de 1o= empleados, celebrar lss
o contratos que manda el gobierno, resolver gastos urgentes
extratrrdinarios que nB sGt puedan consultar al ejecutivon Y
exa¡ninar y aprobar los re¡nates que se hagan en cualquier ramo de
la Hacienda Fiscal.

o
90

o
o

A juzgar por eI tipo de ordenamientr¡ ínstitucional en eI


área de Hacienda -corroborada por la amplitud de atrihucianes que
les concede a los gobernadores las leyes de rÉgimen politico-
o afirmamos que la cohesión estatal general en un aspecto clave
como ere el fiscal en este tiempon estaha bien asegurado -por lo
mencls err la letra de la ley-.

Teniendo en cuenta que los gobernadores eran agentes


o directos Er inmediatog del poder ejecutivo, lt: que supone quGr
gozarian de su entera confianza, eI poder de los gobernadores en
el ámbito provincial, nE estaria mostrande, como ge ha supuesto
generalrnenter uñ alto grado de autrrnomía lscal, sino por el
contrario una bien pensada intenciÉn de cerrar cualquier brecha
ingtitucional Fara la expre=ión de esa autons¡nia.
o
En el campo de la adminigtracién fiscal, dada la modalidad
para el cobro de rentas por meditr del "renate" cr "arriendc¡" a
particulaFes, y siendo los gobernadores y las Juntag de Hacienda
los respongableg de adjudicar egtos, era obvio que disptrnia de un
o rnargen discrecitrnal pera favorecer a determinadog individuos, que
lg aprovechaban ade¡nás para reforzar su pcder local Eobrc! una
determinada fuerza de trabaja, a la que se acudia Fara exigir Ia
recaudación. No hay que olvidar que ere cornún que s;e nornbrase
colectores á los hacendadtrs de un cantónr y generalmente eran
también hacendados los que se designaban corregídoreisr eue
o estaban encargados de cobarar Ia contribución de indigenas.

En egte sentido, podrierntrs hablar de una legitimacián


institucional general mediatizada por las autoridades provincia-
les, para la cclnservación del poder económico lscal, lo que
o trcurría también en las llamadas "obras públicas". Dentro de Ia
¡nisma trama administrativa del l"linisterio de Hacienda, estaban
las Juntas de Caminog en cada provincia, formadas por un Directtrr
nombrado por el ejecutivc, de=ignación que "el poder ejecutivo no
1o csnfiere sino e perstrnas quel manifiestan una decidida adhegión
aI Esbiernorrr=a r y lsg corregidorcls de log cantones de la
o provincia.

Et shjeto de estag Juntas era el de mejorar los camin¡:s,


calzadag y puentes, a lo que debían contribuir todas lag clases,
para cuyo cumplirniento EEr valian de lcrs jueces territoriales.
o Evidentemente, fueron Lsg indigenas los que acudian a trabajar en
egtas "obras públicas", prestándose este mecanisms Fara atruFar
fuerza de trabajtr indigena etn faenas de particulares, sin embargo

o 'a21 Reglaments del 2O-I-143É; PRAN, Tonc 1El35-1839! p- 1ü7.


?1

o
o

de Ia expedición de reglamentos que penaban a quienes obligaban a


log indigeinas a laborar en obras particulares
o
Lsg corregidores tenian tambiÉn la función de elaborar la
ligta de los milicianos en cada cantón. Tods ecuatoriano entre
lss 1A y 4O afrog estaha obligado a gervir en la milicia; cada aFío
sE pasaba revista de inspeccién en lag cabetreras cantsnales y
algunas sficiales se encargaban del entrenamiento. Los reempla-
o zo= del ejÉrcito permanente se hacian con milicianos designados
FEr los corregidoreso prefiriends -según la ley- a los solteros.
De este modct, lt:s corregidores asumieron una nueva función que
junt¡¡ e otras -control de la fuerza de trabajo en el espacio
cantsnal n cobro de la contribuciÉn de indigenas, Fertenencia a la
Junta de Ca¡ninos- hicieron gue sus poderes se incrementen. Te-
o niendo en ruenta que el enrolarniento rnilitar era repudiado pcrr Ia
población, los corregidoFe€ ejercieron sobre 1a poblaciÉnt
particularrnente campesinan une ampliada acción de peder y
coacciÉn,

o Respecto a la organización de las fuerzas armadasr la ley


trrgánica Hilitar de 1El43 introdujo algunas reglamentacioneg en
les que se puede obsevar la intencionalidad de mantenerlas
subordinadas al poder politico. Un articulo de esta Ley señalaba
quei cuando un militar incurriere en el delito de apayar trastor-
nos para EptrneFse e las autoridades constituidas, aún cuando
o sbtuviere amnistía no ptrdria volver al servicio ni recibir
pensiún, Esto sin duda buscaha poner un dique a lag fáciles
gublevacioneg! cuyrfs jefes quedaban "perdonados" por la scción de
los cangresos.

o A partir de 1El45 quedó asimigmo consagreda una rigida jerar-


quizaciÉn en las fuerzas armadas, prohibiÉndose conceder ascensos
gue ncr sean del empleo inmediato superior.

En la medida que lag leyes orgánicas militares hacen la


o descripción de log efectivos de la rnilicia permanentet que
c¡3nstituian la parte principal del ejércitor sE pueden establecer
cornpersciones entre unas y otras Fera determinar el creci¡niento
del ejÉrcito.

o En el segundo gobierno de Flores el aumento de efectivos fue


del orden de 61O militares, equivalente al 50 por ciento respecto
a 1f¡37, =in contar con los acargos administrativos militares y
log de marina. En cambia, durante Ia administración de Rocafuer-
teo el crecimiento fue de apenag 31 miembros.
o
9?

o
o

En el aspecto militar se puede observar un matiz claranente


diferenciado entre el proyecto de Rocafuerte y el de Floreg.
Para este últimor corno militar que eira, el fortalecimiento del
o ejército constituia un pilar esencial del andamiaje estatal, une
fuerza de aFoyo gue debia estar subordinada al poder políticon
Pertr que debia tener Lrna corporeidad suficientemente sólida-

Para Rocafuerten en cambion partidario de la conservación


o del "status quo territorial" ctrn los vecinos, de la neutralidad
Gln los conflictos de otros paísesr y del ahorro fiscalr ñcr
constituia un elementtr esencial el crecimiento del ejÉrcito,
aunque sí su profesianaliuaciÉn y su subtrrdinación al poder
politico egtablecido.
o
11. El Poder Leqislativo

En la estructura del poder legislativo, es quizás en donde


roejor se revela el juego de los poderes regionales ern busca de
o encontrar un cierto equilibrio de poder, comenzands pcrr la
insistente paridad reclamada Ern la repreisGrntaci.ón por departa-
rnentoo perduró aún despuÉs de egte tipo de división administra-
tiva aún cuando dejó de existir formal¡nente Eln 1835. En la
prácticar el cálculo que se hacía en función de las unidades
territoriales provincialeg, conservó la misma proporción.
o
En la tronstitución de 1B3O -una sola Cánara Legislativa- y
de 1El35 -bicameral-r se observa Ia intención de concentrar en la
función legislativa una importante cuota de poder que contrapese
la del ejecutivo. Sin embargcrr esta situación sé fue mediati-
o zando desde 1€135! tanto por la introducción del sigte¡na bicameral
ctrmer por varias modificaciones ingtitucionales.

El poder legislativo se reservabe una inportante capacidad


figcalizadsra, pu€ls las causales de enjuiciamiento eFan bastante
o explicitasa2z y graves lag penas quei set irnponían. No obstante,
la facultad fiscalizadora se transferia en gran rnedida al Senado
en el sistema hicameral, l/ de esta manera se amortiguaban sug
efectos-

o r-=2 Atentar contra la libertad e independencia del Estado


frente e otras naciones; infringir la tronstitución¡ atentar
csntra lss otros poderes del Estado; prtrvocar una guerra injusta;
abusar del poder contra las libertades públicag¡ captar votos
para su elecciún, entre otras. (Constitución de 1E3O). Estas
rÉsporisábilidades t€l hallan aún más especificadas y ampliadas en
o las Constituciones posteriores.
?3

o
o

También en 1El43 se introdujo colno atribución exclusiva del


o Senadtrn la facultad de nombrar ¡ninistros de la Corte Suprema, a
propuesta de terna del ejecutivo, Ic que estaba regervadcr a ambas
Eámarag en 1€|35.

Estos do= asuntss eran de vital importancia pues =ignifica-


o ban, por un ladtr, manejar, o mág propiamente, coparticipar con eI
ejecutiv¡: en la designacién de autsridadeg y por otro lado,
contrslar la estabilidad o no del poder central, al tener la
facultad de conducir lag denunciag ccntra funcionarios prlblico=,
y en última instancia rest:lver sobre su tramitación.
o
Psr su número mág reducido re=pecto a la Cámara de Represen-
tante=r y pt:r los meyores requisitos que Ee exigía para ser
electo senadc¡rr €s dable sr¡pclner quel se buscaba restringir en un
grupc más pequeño, y por lcr mis¡no más ¡nanejable por el ejecutivo,
las principales decisisneg del poder legislativo; aparte de que
o impedía una rnayor iniciativa en cuanto a la sanción de leyes y
reglamentos por parte de egte, al tener que Fasar el dsble
filtro de dos Eámarag para su aprobación.

Egts rlltirno fue particularmente visible en la Constitución


o de 1El43 siendt: untr de leg puntos que requiriÉ un prolongado y
sogtenidt: debate. La propuesta inicial de la Comisión de
Eonstitución basada en el proyecto vertídtr por Floresn planteaba
la exigtencia de genadt:res a perpetuidad "ha=ta que dure gu buena
cclnducta". Se debatié largamente llegándose a una fÉrmula de
transacción que implicaba un Senads de larga duraciÉn -1? afros- y
o E} aFios de permanencia para lo= representante='

Segrln la estructura legislativa vigente hasta 1Él43r Eñ bage


de la Esnstitución de 1El35, sl rnargen de maniobra legislativa era
relativamente impcrtante. Faste recc¡rdar el Congreso de 1É137 que
o concentrÉ la oposición a Rocafuerte y destituyó a su ministro de
Hacienda, el de 1€}3? gue estableció ciertag condicioneg de
"reconciliación nacional" al inaugurarse el segunda gobierno de
Flores¡ y el de 1841¡ eüe aunquel no pudo reunirse reglamentaria-
mente, intentó concentrar la oposiciÉn en contra del antiguo
general de Bolivar,
o
Seguramente por esta experiencia vivida, la trongtitución de
1El43 espació mucho mág la reunión del Congreso -cada 4 añas-,
aduciends que "habia que disipar y espaciar las borragcas gut
o
94

o
o

acarrea cada reunión de trongresss"az=. Además se dieron razones


de economia del eraria y de permitir rnayor estabilidad a las
leyes de Hacienda.
o
La tónica que puede sbservarge en el ordena¡nients de Ia
Carta Folitica de 1El43 es pues la de restringir al máximo la
capacidad de expresiÉn contra el ejecutivo en el espacio del
poder legislativo. La modalidad de la "comisión permanente"
o compuesta pcrr 5 senadores, que actuaría en receso del Eongreso
con amplias facultades, iba en la misma Éptica.

Las criterisg que fundamentaban egte articulo evidenciaban


claramente el carácter suprtrnamente elitista del Estador tal camo
o lo ccncebían lss más destacados representanteg de lsg terrate-
nientes. J. F. Valdivieso argurnentaba a favor de la existencia
de la "comisión Fermanente del Senads" en el gentido de que "nÍ¡
puede ser representativo, verdaderamente hablando¡ ur gobierno en
Oue la aristgcracia no eEté refiresentada como el mismo pue-
blo"t-=¿r¡ En el punto relativa a la scrheranía, el mismo Valdi-
o vieso sostenia que la goberania residia en Ia "inteligencia" de
1a nacién, "pues en verdad la soberania residía en la parte'
inteligente y sensata de la naciÉnn y nf¡ en la de log estúpidost
mentecatos, fl¡udt:g"r'=l'.

o La "estabilidad" del ordena¡niento egtatal qut 5e constituyÓ


en el principal argumenta de Flores y la mayoría de convenciqna-
les, ncr era r¡tra cosa gup la mantención del statu qua terrate-
qggg. €n un rnaFccr republicano su¡namente restringido y excluyen-
tei Elra en definitiva la egtabilidad del silencio... la permanen-
cia del orden...
o
Egtss ssn gin embargo, los mismos principios gue estaban sln
la base de los planteamientos de Rocafuerte. Flt:res de hecho
recogct varias de la= propuestag de él en lo que tiene que ver csn
la religiÉn, Ia supresión de la inamovilidad de los empleados
o prlblicog, el nonbramiento de gobernadores! para citar lss casog
más sabresalientes.

o azs Acta del 1á de febrero de 1E}43t Registrs de lag Actag de


la EanvenciÉn Nacienal t Gluito, marzo 2O de 1€l43r Ng 6.
r"z4 sesión del L7 de febrert: de 1El43. Ibid. {Subrayado
nuestrt:l.
o 123 SesiÉn del 15 de febrero de 1El43. Ibid'
?5

o
o

La diferencia radica en que Flores debiÉ gobernar eln un


marco congtitucional que Él ns ls preparó directamenter y sug
o propuestes sct quedaron en el plano de opinionesn quejasr recla-
rnos. Pero Flores tuvo scasión de adecuElF ese marco institucisnal
plasmando de rnanera práctica una forma particular de entender los
mismtrg principios de organizaciÉn estatal en modalidades mág
radicales y ahsolutas que las planteadas por Rocafuerte.

o A estag "modalidades" 5e las considerÉ la Carta de Ia


Esclavitud, calificativo que sirvió pera atizar el fuego de la
oposición,

o 1?. EposiciÉn al intento floreano

Fue justamente Rocafuerte, que como diputado de la Conven-


ción de 1El43 se t:puso a varias de las propuestas Para mcdificar
la Eonstitución, quien inició la oposición abiertar Y en cierts
o modo aportó el mertrE ideotógico en que Ésta ge desarrollaria-

A partir de marzo de 1943 ein que abandonÉ la Eonvenciónt


inicié la publicación de una gerie de escritos titulados A la
Nación qur constituyen Ia enccnada visiÉn retrospectiva de la
o historia ecuatoriana de les prirnertrs afros republicanssr desde la
óptica de gu oposiciún a Flores.

En 6us estrritos Rocafuerte empezó a calificar aI gobierno de


"tirania floereana"n aduciendo que el cambio de la Eanstitucién V
o la reunión misma de la Eonvención, estuvieron destinadas única-
mente a crear lag condiciones para la perpetuación en el poder de
Fltrres y st¡ camarilla aristocrática, a la que IlamÉ "club
genízaro".

o Fue asimismo Rocafuerte quieno contradiciendo sus principio=


americanistag y ctrsmopolitas que lss habia sustentadn siempren Y
por los que luchÉ en el geno de la EonvenciÉnrzá, el que ernpezó a
exacerbar el carácter antiextranjerista de la oposiciénn llamando
a la rebelión contra la "tirania extranjera".

o tzé Por ejemplo, cuando se discutia el punto relativo a que


los extranjeros puedan Eer electos presidentes del Ecuadort
Rocafuerte raaonó en el senti.do de que ntr debia plantearse la
calidad de nacimiento "pues todos l¡:s a¡nericanrrs y particular-
mente colombianog scln una sola familia reunida por antiguost
estrechos y fraternales vínclllos". Sesión del L7 de febrers de
o 1843; Registro de' las Actas... Ng é' mar-zct 2O de 1El43.
q6

o
O

En ese il¡arco ideolégicon de principios liberales generales


o que sE! los contraponia al ordenamiento institucional sancisnado
Grn 1843r sr fraguá la revolucién del 6 de rnarzo de 1El45 -conocida
cofnt: marcista-. Se prcdujeron varias circungtancias coyunturales
que posibilitaren la confluencia de distintos intereges en el haz
opositcr.
o
13. Los levañtamientoE camlresinos v pr¡pulareE

Se produjeron en agosto y septiernbre de 1El43r a raiz de Ia


publicaciÉn de la tey de Impuesto=o conocida corno ley de "contri-
o bución qeneral". Eiegrln ésta se establecía una contribución
general de 3 pesos y 4 reales anuales Fara todos los varones de
23 a 55 afrosi y una contribución que afectaba la propiedadt
indugtria y profesión de acuerdo a una clasificaciÉn de contribu-
yentes.
o
Esta-ley ccncretaba de nanera efectiva una medida figcal que
Fltrres la habia propuesto reiteradas vecesn directamente y a
través de sug ministros, aduciendo razsnes de equidad y justicia'
Decía que en la medide qu€r la maga indígena pagaba una contribu-
ción Fclr ser tal, siendo la más empobrecida, igualmente todos los
o ecuatorianos tenían el deber de contribuir al presupuestot o bien
suprimir el trihuto indígenan lo gue no ere accrnsejable dadas las
consetruencias fiscales que acerrearia.

Ya en abril de 1€|37, et Eongreso de entonces había probado


o una ley similar, que gravaba no de manera general r pero si de
acuerdo a las propiedadeg y bienes a los comerciantego propieta-
rios de fundos, eclesiásticos, profesores de ciencias y artes y
artesanos, y en esei entonces ntr se produjo una reacciÉn tan
fuerte a la medida. De hecho, los ¡ninistros recrrnocían que no
habia rendido rnayores resultados pecuniarios por las difícultades
o de empadronemiento de los contribuyentesr FoF lo que puede
Fensarsel que se eludía su Fagcr con relativa facilidad.

En cambio la ley de Impuestos planteaba una reglamentación


más rigidao según la cual la clagificaciÉn de lss contribuyentes
o La realizaria una junta formada por el gobernador, el Consejo
Provincial, log corregidtrres de los cantcrnesr ufi hacendadot un
vecinor uñ comerciante de cada cantón y el provisor o vicario de
la DiÉgecis; ademág habian colectores especiales nombrados por el
ejecutivo para el cobro de tal contribución. Y lo que es más
"los que s,e resigtieren al pago de este irnpuesto cl fueren
o
97

o
o

declarados moFosos, pasarán al servicio de las armast y serán


degtinadss al reemplazo de las tropag del ejércitottL2Tt
o
La arnplitud de los levantamientos abarcó toda la sierra
norte y central r Efi los pueblos y ciudades¡ involucró a "gentes
cOmUneSI, a SaCerdOtes, a cOlectsres de rentaSn etcÉterar y
provocó una respuesta emergente del gobierno que se revistió de
facultades extraordinarias, ordenó la movilización de tropas y
o mi I icias y terminÉ derogando la ley de Impuestoslz! - Los
documentos hablan de "maldades" cometidas contra persones y
propiedadesn el hacendads imbaburetitr Adslfo l{Linger fue asesina-
do, Estos hechos sugieren que Ia revuelta entifiscal tuvo cotlf]
uri¡1 de sus compclnentes, especial¡nente en las provinciag del
norte, la protesta indígena contra los terratenientes. Sin
o embargo, nos parece pertinente tambiÉn la interpretación sugerida
par Galo Ra¡nón en el sentido de que la protesta reflejé la
negativa de un amplic sectsr mestizo e seir asimiladog "Errmo log
indios" con un tributo similar e la csntribucién de indigenast'2".

o Hacia 1943r F6F otrt: lado las condiciones econÉrnicas


emFezarrin a deteriorarse nuevarnente, este hecho acaFreará rnayores
y
dificultades en cogta sierrar {ut redundará en una Fresión más
gostenida pgr el c¡rntrol de la fuerza de trabajot reflejada en
una serie de medidas dirigidas a empcbrecer al campesinadot
quitándole la autc¡nsmía que aún tenia en base a 5u producción
o agricala y artesanal.

14. La ogosición quavasuilefra

o La epidemia de fiebre amarilla que afectó a las provinciag


del litoral en 1El42 y 1843 "ceusó la muerte de por lo menos 5CIOO
habitanteg de la antigua pravincia de Euayaquil y 35OO manabi-
tas,,.aso, y afectó gravemente lag relaciones comerciales del
litoral. Es justamente a partir de 1E|42 que termina el primer
augr cacaotero y llegan a Éu punto más bajo las exportaciones del
o
127 Decreto reglamentario de la contribución general r Eaceta
del Ecuadort NE 5O?-
t2tt "Oficios y golicitudes" de agosto y septiembre de 1843n
o Arshivo Nacional de Historia (ANH) r Guito¡ Eiaceta del Ecuadort
Edición Extrarrrdinaria, septiembre ? de 1443r Archivo del Palacio
Legislativo (APL) r Buito.
t'z¡t Ealo Ramónt Op. Cit.
o t-so Hanuel Chirihoga, Jornaleros.',r Ep. Cit-t p- ?1-
qa

o
o

grano trornperadas csn las de tsdes los afros trangcurridos del


siglo XIX hasta la fecha'
o
Los ciudadanos "notables" de GuayaquiI dirigieron al
gobierno una sslicitud pidiendo convocar una nutva Esnvención
para reformación la Eanstitución y algunas de las leyes expedi-
das, entre eIlag, las de Hacienda e Imprenta. Flores scl trasladó
o a Guayaquil, intentando ejercer sus cualidades persuasivas pare
ssf¡3car el descontente. Bfreció y no cumpliÉ convocar a Congreso
extraordinario, mientras alentaba pronunciamientos contrarios a
las exigencias de los guayaquilef,ios, de diferenteg poblacionts.

o Los guayaquilefrtrs que constituyeron el eje articulador de la


oposición antifloreana, intentaron en primera instanciar una
presión "pacífica" sobre el gobiernor Que no les dió resultadot
razón For la cual optaron por la conspiración y la revolución'

o La razón de fsndo para guct la oposición fuera fraguándo=e a


1o largo de 1El44 para finalmente estallar con fuerza en marzo del
afio siguiente, la ubicariamos no tanto en el nivel de la confrsn-
tación ideológica de un naciente liberalismo contra el autsrita-
risma floreant: -aunque sei exFresera con esas connotacisnes-r sino
rn eL cambio de la política de alianzas que habia establecido
o Flores, cuyo bloque de poder regultaba ernenazánte para el sector
costeFía dominante, que ein el maFco de las riuevas condiciones
econórnicas gue s,e prelsentabar ño podia aspirar a una coparticipa-
ciún del podero y tenía que hugcar su propio espacio político.

o Ante la inexistencia de diferencias gustanciales entre lss


terratenienteg serrenos y ctrsteficrs durente el primer lustro
repr-rblicans, fue posible Lrna salida trangaccisnal -pacto de
Flores y Rtrcafuerte en 1€133- y una política económica del primer
gobierno floreano de corte "rf:mpensatoris" para los' grupt:s
dominantrs serranos y costeños. En ese entonces, los sectores
o que se oponian a Flsres eran más bien terratenintes selrrencrg
encabezado= por J. F. Valdivieso y l"lanuel l"latheu, entre otros.

Durante el gobierno de Rocafuerte, fueron tambiÉn egtos


sectores los que egtuviersn en el bando opuestor junto trcrn grupos
o de ',agiotister" del litoral ! aunque psr la rnejoria económica que
se expg1rimentó en la segunda mitad del decenio del treintar pudo
aún mantenerse un "equilibris" má= o rfielntrs inestable entre los
grupos serFanos y costefros.

o En el segundo gobierno de Flores se prolongó esta situaciónt

99

o
o

y rltás bien la oposiciÉn en 1941 la realizan representantes de las


provincias serranas y elementog clericales.
o
Fero la situación variÉ a partir del bienio 1842-43r como
corisecuencia de lag condicisnes ectrnÉmicag que hemos referido,
que producen el doble efecto de reducir eI basamento económico de
los grupos cornerciales de Euayaquil, al disminuir considerable-
¡nente los monto= -ganancias- comerciales; así como al afectar el
o eje económics de ltrg terratenienteg costeFiss asentadss gohre la
producción cacaotera.

La baja poblacional que Ee experimenta, afrade un ele¡nents


que no se Fresentaba crrn magnitudes de contradicción princj-pal en
o el periodo anteriorr y Gls la tensión por el control de }a fuerza
de trahajo entre los terratenientes rostefros y srrrantrs. Fue
perceptible advertir que e partir de la década det 40 s;e acre*
cientan lr:s rnecanismos dirigidos a desarrol lar la pequefra
producción campesina independiente, mediante su empobrecimiento,
a través de exacciones fiscales y religiosas, E la reducciún de
o 5u traFacidad de reproducción, medÍante el reparto de tierrag de
comunidad y la venta de terrencrg ,'haldícrs,',

Los terratenientes buscaban desarticular le autsnsmia


campesina para obligar a la concertación de Ia fuerza de trabajo
o en la= haciendas -log terratenientes serranos-, s bien obligarlos
a emigrar pera contra,tarse en las haciendas de plantación del
litoral -los terratenientes costefros-.

Sin duda la ley de Irnpuestos que provocó tan fuerte reacción


o de los grupos campesinog, ocasionaba a la vez su flráyor empobreci-
miento y pérdida de autonomía, al grabar el comercio y la
artesenía que eFen actividades que les permitian a los campesinss
rnantenerse "libFes". Lo= levantamientos de 1El43 podrian inter-
pretarse tamhiÉn corno prueba de la resistencia campegina a esa
tendencia de coartar su independencia qur empezaba a sentirse cgn
o rnayor crudeza desde los aííos cuarenta. At respecto I'tanuel
trhiriboga áclara:

",., la tierra estando pera esa Época altamente


concentrada en las numelFosas haciendas coexistía
o con infinidad de pequeFíisimas porciones Eln rnansg
de los indios. La fuerza de trabajo parece gobre
todo haberse separado al fl¡enos hasta mediadog del
siglor €n estas últimasr euE! proveían buena parte
de la praducción agricola. Las haciendas se
centraban principalmente en la prcducción pecua-
o ria, especialmente para la producción de cusros,
10ü

o
suelat, etc,, así cclfitor en cierta medidar tñ la
producción de textileg en obrajes... Lsg terrate-
nientes serranos, a través del control de los
o aparatoe estataleg deserrollarian una politica
multiforme tendiente a destruir la pequefra
producción campesinao agricola Y artesanal n
buscando fundamentalmente incorporar a los
campesinos e 1a produsciÉn hacendariat ccltllcl fuerza
de trabajo, y en segundo lugaro centrando su
o atenciÉn en log pequefros mercadss lscalesr tñ los
que tenian importante papel los campesinos'.. La
lucha por diche destrucciónr y la oposición de la
masa indígena a su ejecuciónr constituye el telón
de fondo que fi¡arca el siglo XIX Étn la sierr¿r'r'sr.
o
Fues bien, la hipótesis que proponemos para explicar el por
qué de la opo=ición del proyecto egtatal floreano en 1Él43r es quEl
Éste se bagaba en eL restablecimiento de la alianza de Flores ccn
los sectores más poderosos de propietarisg serranos {J. F.
Valdivieso e la cabeza, articulando un bloque de poder entre el
o ejecutivo y la Eornigión Permanente del Eienadsl en un periodo en
qu€l For las dificultades econÉmicas gue atravezaban los grupos
dsminantes costefitrg -comerciantes y terratenientes- necegitaban
de un control mág directo del poder central Fera lograr trasmon-
tar su crigis sin maycres sacrificios.
a
De hecho, dadas las institucionales que
nuevas condicisnes
se habían definids en la nueva EonstituciÉn y las demás leyest
ese ¡1bjetivo de control más directo del poder central eran muy
reducidas, casi nulas para los grupcrs costeñosr y ere eis'a la
razÉn principat de su oposiciÉn, más que el cuegtionamiento a los
o mecanigmos egtatales en si mismog.

De manera euer podríamos afirmar que el proyecto estatal


la versión floreana sufriÉ un duro revÉsr P{fr
terrateniente en 'de
haberlo trstadt¡ ejecutar Ern una coyuntura en que la crisis
o econórnica volvía a presentarse con síntorltas graves especialmente
para un sector de la clase doninantel log terratenientes y
comercianteg del litoral, haciendo prácticamente inviable la
unidad y la transacción del conjunto de la clase terrateniente
para afirmar un "Estado de todo=".
o
Lt:s "notables ricog" de Guayaquil no pcdian admitir sufragar
a sus expensas log gastos de un aparato estatal que 5e proponia

o tst I'tanuel Chiribogar Jornalerers'.'! Op' Cit.t p, á2.


1ú1

o
un rnonts de egresrrs de 1'O5O.O95 Fesos hasta el afro de lE45art:!t
cuando el los se hal laban virtual¡nente excluídos del manejo
directo de los hilos de ese poder central, gue ctrmt: hemos vi=to
o eFa clave para la reproducciÉn y legitimación de los poderes
regionales.

Por ello la transfsrmeciÉn del á de marzo "cambiÉ no tanto


o eI aspecto politico del Ecuador, cuanto eI personal de los que lo
egtablecieron en 1B3O y lss conserveron hasta 1E45ass. Fue la
inauguración de una nueve era en el sentido de que colocó en Ia
cima del Egtado e Lrn nuevo bloque de pader, en eI que Ia fracciÉn
costefiia tendria un p€so más significativo y s€r proponia imprimir
su propio sello "Fegional" en el ejercicio del poder.
a
15. La ooosición del clero

para completar el abenico opositor, señalerros cGmB y por quÉ


o se produjo la confluencia de sectcres clericales Eln 1a óposición
antiflsreena dirigida bajc un tinte ideolÉgico liberal naciente.

La EonstituciÉn de 1El43 planteaba en el Art. 6: "la religiÉn


de la Reprlbtica eg la católica, apostólica y F{rmana! con exclu-
It siÉn de todo otro culto prlblico. Lss poderes politicog están
^ obligados a protegerla y hacerla respetar en uso del Patronato".
Es decirr sp podia interpetar que se dejaba abierta una puerta
Fera la "tolerancia religiosa" y por otro ladt:r sp reafirmaba eI
derecho de Fatronato que se habia suprimido del texto de la
Csngtitución de 1435.
o
Asimismo el Art. 36 constitucianal excluía a log "ministrss
de culto" de ser senadores y diputados.

Cuando la Eonvención se hallaba arln reunidan los ohispos de


o truito y Euayaquil elevaron sendas reFresentacisnes pidiendo la
reforrna del artículo gobre la religión y la supresión de la
prohibición para rer legisladorels;. La Eonvencién contesté que no
se afectaba la supremacia de la religión católicao y nt: accedió a

o t'su Ley de Fresupuestogr junis 17 de 1El43r Pñ Eaceta del


Ecuador, NE! SOOr agosto 6 de 1El45.
t'r3s
Pedrtr Fermin Eeval los t Regumen de la Historia del
Ecuadsr desde su origen hasta 1El45n Ouitot Guayaquil, Fublicacio-
nes Clásicos Ariel, Biblieteca de Autores Ecuatorianoso Tomo VI,
o p. L7q.
10?

o
o

cambiar r1 erticulf] relacisnads cgn Ia prahibición para ser


legisladores.
o
Algunas preladt:so corne el cbispc de Euito dsctsr Niccrlás de
Artetat aceptaron esta declaración y llamÉ al clercr a prestar
juraments a la nueva Eonstitución- Fere stros ctrmo el obispr: de
Bótren, algunas dcrctore= en teolagia y ciertt:s párrecos nc
estuvieron de acuerdo. El obispo de Euayaquil n Francisctr Javier
o Earaicsa increpaba a Eu hermano Lcrenzc por participar en Las
tu¡nultos de la ciudad cr:ntra eI gobierno-

Pers! Lrna veu qr-re prendiÉ la rebelión en tsds el pais y la


gituación pelitica era irreversible para el gobierno flareano, el
o clerr¡ quiteFio "unifcrmó su pronunciamienter con el de toda Ia
Naciénrras4 eungue algunos párrccos en diversas prcvincia= habian
apoyadtr abiertarnente la opesiciÉn-

El sectt:r cgnservedor más recalcitrante de las fraccisnes


o clericalesn radicado en tuenca, trabajé intenssrnente pare
alcanzar una significativa reFresentación e la EonvenciÉn de
Cuenca -pasterior a la revolucién rnarcista- y Is lagrér aprsve-
chands las nuevag circunstancias políticas pera ca¡nbatir abierta-
rnente csntra la ley de Patronate cuya supresión dernandaban-
o
1á. La revalucién del 6 de marzn de 1€145

Cuando las circungtanciag csncretas habían pasibilitado la


ccnfluencia de di=tintss sectsres ein la opasicién antiflcreana,
o IlegÉ el 6 de rnarzc de 1El43. Et enfrentamients militar ge dió en
Guayaquil en un primer momentoo y una vGlz gue renuncieFon las
autt:ridadeg (Espantoso -gobernadcr y blright- comandante general !
se nombró el Eobierno Provisorie. Las hagtilidades se prolonga-

o 1s¡] "Reunidg eI prelado de esta iglesia con su Eabildo,


ccrnsiderande la unift:rmidad del voto prlblico con respecto al
degconscimiento de ls sbrado por la última convenciÉn de Gluito, y
propendiendo por tt:dt:s les medios que egtán en la esfera de sus
deberes e la conservación de la Faz y la tranquilidad de la
República: ha accrrdado por esta acta unifsrrnar su prsnunciamienta
o con toda la Nación. r¡ firestar su at¡uiescencia a todas las órdenes
que ernanen de IaE autsridades nuevarnente constituidaE psr Ia
vgluntad sública¡ y que dirija al sefior General, Jefe Superior de
egte Departaments ctrn la nata de estilo", Firman: Nicolás.
Obispa de Quitoo y los dernás miembrcg del üabilda. Acuerda del
Ilms. Sr. Obispo y trabilds de la $anta Iglesia tratedral de fluita,
o Quits, Irnprenta del Elerar julio 2 de 1El43.
1S3

o
o

rcn en el resto del territorio, especial¡nente en Babahcryo, donde


Flores se habia apertrechado en ELr hacienda "La Elvira"; fueron
cembates sangrientos. Finalmente se firmÉ un acuerda el 17 de
o junia de 1845, conocidtr ct:mc "Tratado de la Virginia", que seria
el origen de muchog preblemas paliticos de Iss aFiss siguientes.
En egte se reccnscian una serie de garantías y privilegios a
Flrrreg -que galdria a Eurepa por "dtf,s afrtls"- que rnuchos juzgaron
inaceptables, I legando e ser reprobados y desccnocidos Fclco
después cuandt: se las tratú en la CanvenciÉn que tuvo lugar en
o Euenca.

PERI000 llARCISTf, : 60BIERil0S Y C0llST¡Tt tl0llE5 { 1,845-1859 }

Revolución del ó de rarzs de l8f5: 5e constituye un triunvir¡to provisional forr¡do por 0iego tohoat
o JosÉ Jorquin de Blredo y 9icente ft¡rón Roc¡.

- 3 de octubre d¡ tE{S - 3 de febrero de 18{6: Csnvencién de Cuenc¡. tueve Cs¡stitucién. Elección de


Vicente Rerón fioc¡ coro presidente de la Reptlblica.

- 1ó de septierbre del8{9: erpates sucesivos entre 0iego Xoboa y fintsnio Elirelde para la eleccíón
o presidencial. Entrega del poder al vicepresidente de h República coronel llenuel ñsclzubi y llatheu.

- 20 de lebrero de 1850: alz¡riento de llrvin¡ y Robles contre el gobierno. Prsclar¡ción de 0iego to-
boa coro Jefe Suprero en Sueyaquil. Cuenca y Loj¡ norbrarsn jefe suprero generrl Elizalde. rl
- I de dicierbre de 1850 - 2ú de junio de 1831: reunión de la tonvención ll¡cion¡I. Expedición de una
o nuev¿ [onstitucién.

- 23 de febrers rle 1851: norbrariento de 0iego llobo¡ cs¡o presidente de h 8epública,

- 17 de julio de 1851: nueva revolución csntr¡ el gobierno. Procl¡r¡ciún de llrvin¡ coro jefe suprem -
de lr Replblicr,
o
- L7 de julis de 1852: reunión de la Convención ll¡cisn¿I. flueva [snstituciún. Eleccién de J. ll. tlrvi
na roro presidente constitucional {1852-195ó}.

- Julis de 1056¡ elección del general Francisco REbles coro presidente cEnstitucion¡l del Ecuadsr.

o - t de rayo de 1859: sublev¡ción rilit¡r en 0uito, y groclracién de un triunvir¡ts corpuesto por


Gabriel Eercia lloreno, JosÉ llaria AvilÉs y llenuel Eólez de la Torre.

- 6 de rayo de 1819: sublevación rilitar en Cuenca y prorlararién del vicepresidente Jerüniro Carriónt
coru ¡utsridrd suprera.

o - i7 de septiethre de t859: proclnación del generrl Esillerro Franco colo iefe suprero de Euayrquil.

- ?f de septierbre de 1860: derrot¡ del gobierno de Frenco en Suayrquil, Victori¡ de E¡briel Earcia llg
reno y Jurn JosÉ Flores,

o
Irl4

o
o

Le composicién de éstar qLre debia institucionali=ar l.a


reciente revcluciÉno rncstraba la presencia de alguna= ideÉlaga=
o liberales, p€rtr evidenciaba también el peso de lrrg gectcrels
clericales qt-re intentaban hacer valer el hecht: de haber=e
ctrlocado en el lads cpositor del fenecido gobiernc de Flsres. Un
estracto ternade de un periódico liberal guayaquileHs pinta bien
esta situación y revela el impacto negativa que ella tenia pere
las agitadog espiritus liberales qu€l se congideraban protagani=-
o tas de la revoluciÉn marcists:

". , . Lln ho¡nbre algo delgada, de ro=tro á=pertrt


ojtrs centellentes, colcr pálidcn vestido todo de
rnsradc con L¡na gran cruz de trrs sI pecho, e=taba
sentads en el asients más prt:rninente del galón. . .
o A los ángulos del sa1ón seguian des hileras de
sillas ocupadas las más de ella= pcr una dilatada
fila de ht:mbres de st:tana largar Efi cuyos semblan-
tes estaba pintada 1a ambiciénn la cr¡diciar eI
dsle, la rnala fe V tt:deg las ¡nalas pasicnes
arraigables en el corazón humane"r'sEt.
o
En efectsr el sella eclesiástics quedó irnpreso en varios
articulos de la nueva tronstitución: Fera comenzár Ee invtrca el
nc¡nbre de dies "autcF y suprernc legislador del univeFsc" ¡ se
establece corno religiÉn de la República "la Católica, Apa=tÉlica
o y Romana! ccn exclusién de cualquieF otra". Recrrrdemcrs que Éste
habia sids uns de los motivos desencadenantes del distanciarnients
de Floresn cuando en Ia Constitucién de 1€143 se habie puesto "ccn
exclusión de tads otrs culta públict:", le que fue j.nterpretade
csrn{i apertura a la tolerancia religiosa. Se introdujt: tambiÉn Ia
presencia del "eclesiágtics de lt-rces" comc miernbrs del Csngejs de
o Eebiernor eue habia sida sacada de Ia Csnstitución del 4. . 5e
habilitó a los religit:sos pare que sean parte del Congreso cnn Ia
ssla restricción de ntr ser electss FBr las provincia= dt:nde
ejerzan jurigdicsiÉni y se suprimié toda referencia al Patranato.

o En Is dernág, la canstitución de 1845 trsnsE!trva la rnisrna


estructura de la de 1€l55r pcr lo que a nivel institucisnal del
Estada no se observan cambitrs sustentadas en la ideolagia liberal
inspiradsra de la revt:lucién de marzo.

o A nuestro juicit: esta puede explicarse porque dentra de Ia


inaugural csrriente liherel existian matices y tendencies y hasta
Ia década del 5O, predaminaban las sectcFes rnen{fs radicaleso

ts5 EI Eensor. NE ?ü, diciembre 74 de 1€145, le de la


o Libertad,
1{t5

o
o

prcrclives a un entendimiento y alianza con los sectt:res terrate-


nienteg y adoptar gin mayores reservas su proyecto politico.
o
El lo se expresa con igual c laridad si anal izamr¡s las
alianzas que se establecen en lsg centros de poder público: Roca
y Blmedo dividieron lr¡s vctog de ltrs liberales para la elección
presidencial ¡ y en torno a el los s€r enf rentaron lc¡s strss
o asambleistas. El triunfo de Vicente Ramén Rocar For los que
fungían de - radicales, tuvs que compartirse con el con=picuo
F€Fresentsnte serrann de 1o= terratenientes: el coronel Hanuel
Agcá=ubi y l'latheu.

o Si¡nilar situación ocurrió al finalizar el ¡nandats de Rsca en


1El4?r Fñ que se disputaban la sucesiÉn presidencial Antonic
Elizalde Lamar y Diego Noboa, este último miembra del gabierno
provisorio del & de rnarzo. Los empate= sucesivss de esttrs das
candidatos impidieron Ia elección en el Congreso, y diÉ paso a la
entrega del poder al vicepresidente de Rocar rs decir a Ascázubi
y l'latheur gue aunque de reputaciÉn liberal era directo represen-
a tante de 1os terratenientes.

5e podria arguir que el Feso y sello terrateniente continuó


presente en esos a,fios en el poder estatal r y eue los gectoreg
guayaquilefrog, imbuidos del pensamiento liberal, lograron ns
o ohstante apaFelcer en prirnera linear ñE tanto ptrr su propia
eficacia social, ideológica o politica, E¡n virtud de la
=ineexFFGtsidente
ct:nstentE emenaua de invasiún del derrocado Flcres,
gue realieú algunos intentos de arrnar expediciones y recúnquistar
"sus derechss" descont:cidss, según Él arbitrariamente, al haberse
incumplido lss tratados de La Virginia.
o
La primera tentativa se conoció en el Ecuador en actubre de
1El4ó. Se decía que Floreg trbtuvtr dinero de la reina trrigtina de
Espafra Fera financiar la expedición con el propósito de elevar a
un hijs suyo -el infante Juan- al trono de AmÉrica.
o
Estos rumores tenian su asidero en los intentcrs que lss
conserv;rdores espafrales -presidido= por Igturiz, miembro del
gabinete madrileFít: en 1El4á- hacianr FBr estahlecer mclnarquias en
hispant:américa, para dar rnaysr "egtabilidad política" e las
o jóvenes repúblicaslsó¡

lsó Ver el Egtudio Introductorio de Leoncio LÉpez - Bcánr Eñ


o Joaquin de Avendafro, Op. Cit- r trF, 11-50,
10é

O
o

EI hecho fue que las ntrticiag de la "expedicién" cáusaFc¡n


alarrna en variog Faises latinoamericanss de la ctrsta del Pacifi-
cor que ernFezaron a Frepararse militarmente. TambiÉn en el
o Ecuadcr, eI gcbierno de Roca organizó el ejÉrcito Bn tre=
divisiones al rnandt: del general ein jefe Anttrnia Elizalde y del
jefe del egtado rnayorn general JosÉ Haría Urvinat lo que les
concedia Ia impclrtancia de "simbt:ltrs" de la defenga nacional a
esttrs dos militareg.
o
Finalmente, la presión de los reFresentanteg diplomáticos
americanos sobre las gobernantes ingleses fue decisiva Fara que
estog se decidieran e desbaratar Ia expedicién qut 5e armaba en
los puertcrs de Inglaterra. Indudablemente a eIltr se unieren los
intereses csrnerciales inglesesr a los que de ninguna fnanelra
o convenia une guerra en el Pacifico.

Así FueE¡ al analizar el periodo marcigta, conviene tener


presente el tetÉn de fondo de los acr¡ntecimientos internos que
sin duda fue la espectativa frente al retorno de Flores y la=
o contínuas canspiracicnes internas, a=pecttrs que fueron aprovecha-
dr¡s For las !ídereg marcistas pare mantener su predominiot y pare
ir farjandc¡ uno de los perfiles principales del proyecto liberal
en esta épocar Que constítuye la definición "nacisnal" Frrr
oposición a la "tirania extranjera", entendida Ésta c:ono "gobier-
no de extranjeros-no ecuatorianssrr '
o
Esta particular cofnprensión de "1o nacional" Ff¡r parte de
los liherales marcistas no tiene ningrln viso de "antiimperialig-
flto" pue5 promtrvían y alentaban la rnaysr apertura el comercic
británico y norteamericans. La csnciencia del imperialismo aún
o no estaba en el hsrizonte histÉrico de la Épocar tñ que 5e
acababa de dejar l¡¡ experiencia politica del colonialismo en
AmÉrica. "Lo nacional" para los gestt:reS del & de fnaFZBr 5€
ligaba más bien a la noción de "autc¡determinaciún ecuatoriana"
que significaba en si misma la ruptura ccn un pasado granct:lom-
bianor con su inspiraciÉn politica balivariane y trcrn la reminis-
o cencia colonial.

Expliquemos esta afirmación recordando lo que planteamos


respecto a la nociÉn "nacional" de log terratenientes criollos
quiteños. Digamos que Fara estog la "naciÉn ecuatoriene" debía
o recuperar un territorio geográfico y social en los linderas de la
antigua Audiencia de Gluitor Fues ello significaba la sugtentación
presente de la realidad colonial y de una "nación crittlla"' Log
primeros afros republicaners transcurrieron en Ia expectativa de la
Uniún Colt:mbiana, )/ de hechcr los impulst:reg del prcyecto nacional
de los terratenientes -a la cabeza Flores "fundadsr de la
o Reprlblica"- €lren fervientes =eguidores de Eotívar y de sus ideag
107

o
o

de organización políti.ca" La reacciÉn antifloreana, acuñÉ por


oposición una consigna "antiextranjerista" truyo cc¡ntenido de
fondo tendía a dejar atrás aquel contenido btrliverista -etn 1o
o politico- y grancolomhiano. De alli que la su=titución de1
tricolor nacional -similar a las banderas granadinas y venezcla-
nás- For el pabellón guayaquileñt: azul y blancor ño significaba
principalmente el selIo "regiúnal" de la burguesia comercial
crrstefral sino encarnaba una "nueva nación" fundadá en la autode-
terminación ecuatnriana! gue La lideraba esta naciente burguesia.
a
El refechar Ia historia ecuattrriana a partir de 1El45 corno
"lcr año de la libertad" tenia el mis¡ns significado de ligar esta
revoluciún coms 1a continuación y/o consumación de la independen-
cia frente a Espafrar y FrÉclamar la verdadera fundación de la
o nación ecuatsriana.

Lc que brevernente hemos expue=ton con=tituia el sustreto del


"proyecto nacisnal" de los liberaleg narcistasn que Ie conferia
uná "unidad general" al movimiento. Hoderados Y radicaleg
o compartian esta visiónr y el propio Rorafuerte que habia pactado
cc¡n Flores en la primera etapa republicanao basaba sus difeFen-
ciasr Bñ esta cornFrensión de le situación histórica-

La aplicación de este proyector al toparse csn actsres y


o pcderes ct:ncrett:=, anclados en una visión y una práctica quei se
ajustaba más al proyecto politico de lt:s terratenientesr tendía a
entrar en entendimientos y compronisos, asi comrf a ¡nantener
acuerdos con aquellos secttrrts: el "proyectc¡ flsreafio", Pcrr lOs
persistentes nudo= que lo ataben a la red del poder real -
o
De este ¡nedc¡, la supervivencia del "proyecto naci¡3nal
alternativo" sols conservaba su vigencia ideológica en la medida
que tenía uná "personificación externa" emenezante que Ie daba
cshesiún.
o
El ala radical de lsg liberales manteniends la migma
perspectiva ideolúgica, intentaba entraFar el proyecte politico
hundiendo raiceg Gln Ia realidad econÉmica, =ocial y politics-
institucional del Estadc¡, El "urvinismo" signifcÓ el primer
intentg en esta linea.
o
LT " El periodo urvinista {}

A poco tiempo de habÉrsele encargado el poder al vicepresi-


o dente Ascázubi psr 1a imposihilidad de una nueva elección
108

o
o

presidencial, el general JosÉ Haría Urvina sei insurreccionÉ en


Euayaquil. "Exigía la ccnvocatoria de una Eonstituyente que
eligiera nuevo presidente; la separación del ¡ninistro Benigno
o t'lalo y que se repusiesen las filas del ejÉrcito a log t¡ficiales
ingurrectos en los cuerpos de Guayaquilrrt'iyir. Nuevamente fue la
amnistia a los desterrados politicos y a Ia familia de Flores, el
"pretexto" para el alzamiento.

o El primer intento en dicienbre de 1El49 fracasÉ, pera volvió


a producirse otro en febrero del aFío siguienter prclclamando a
Diego Nsboa ctrmcl jefe suprerntr, Divergos motines Écurrieron en el
ejÉrcito en resonancia del producido En Eiuayaquil y se dividieron
las bandos Ern torno a Nsboa y al general Elizalde, Estos des
personajes celebraron un acuerdo ein julio para ctrnvocar una
o Constituyente y encontrar una galida legal, pero tal acuerdo ntf
duró mucho tiempa; no crbstante Noboa unilateralmente la convocÉ
en septiembre y Fermaneició mientras tanttr ctlrno autoridad guherna-
¡nental.

o La Convención se instaló en Quitg el €l de diciembre de 1B5O


y prolongé sus sesiones hasta eI 2b de junio de 1951. La
CongtituciÉn aprobada introdujo algunos cambios en la insititu-
cionalidad estatal que podrían interpretarse ctrrno novedosos en
relación a las ct:nstitucioneg anteriores; retrrmó más bien ciertsg
principios de la primera tronstituciÉn Republicana, aunque de
o hecho mantuvo incÉlumes principios crrrno eI de la exclusiÉn de
toda g¡tra religión y de1 censo de fortuna ct:rno requisitú para la
elecciÉn.

Lss ca¡nbiog tienen que veir cor¡ el sigtema electorel que se


o vuelve relativamente directs 1/a que "tods ciudadano tiene el
derecho a sufrageF en lag eleccicrnes populares" en lag asa¡nbleas
electsrales convocadas para eI efectt:. TambiÉn se adopta eI
sigtema unicameral del poder legislativa compuesto PEr 42
diputados y se amplian sus atribuciones, sirnplificando además el
trámite de aprobación de las leyes.
o
A nivel ejecutivo se suprime 1a vicepresidencia. Las
funciones presidenciales lag esume en caso de ausencia del
titular¡ el presidente del Ecrnsejcr de Estadtrr Qu€ tiene la
obligaciÉn de conv{fcaF a Asamblea para una nueiva elecciónt en
o ceso de que la ausencia fuere definitiva. Los miembros del
Congejs de Estado son elegidos por la Asamblea Nacional ' A su

rs7 Jorge Villalbe s,j., "Los gobiernos marcigtas cr la


reacciÉn antif loFeana", en Higtoria del Ecuador, Tomo 3r Gluitot
o Editorial Salvatr 1980t F. a4'
10?

o
o

vez el presidente no podia ser elegido sino pasado un período


constitucional o y las prt:hibiciones y rsponsabilidades que debe
o asumir ge hallan mág especificadas y ampliadas,

Estog ele¡nentos Etrn los que le confieren a la Constitución


de 1El51 un carácter más "democrático" en eI sentido que atorga al
poder legislativo más presencia en Ia ingtitucional j,dad estatal ,
aunque corns hemos dicho se tronservan las restricciones generales
a para el ccrnjunts de la población'lsrt.

La Et:nvención derogó la Pragmática sanción de Carlog III que


expulsó a los jesuítas en 1767r:t?. Pero tambiÉn emitiÉ una
o "Aclaración legislativa" ratificandt: Ia vigencia de la ley de
Patrt¡nato de 182444o.

La vigencia de esta Congtitución fue sin embargo la más


efimere de las aprobadas en el periodo, Fu€ls pronto vino Ia
o "revolución de julitr" de 1El51 capitaneada directamente por el
general Urvina.

El gabierno de Nobsa pronto habia caido en desgraciat


acusado de floreanor Ftrr haber accedido a la presencia de log
jesuiteg expulsadog de Colombia, 1o que se interpretaba ctrrno uria
It
^ provocaciún al gobierno granadino para causar la guerra, y lIamar
con ese pretexto a "Juan de la recsnquista" -corno se le mstejaba
a Flores-, que par entonceg de se hallaba de huésped del gobierno
peruanE.

a Otra medida del gobierno de restituir en el escalafón


militar a 52 militares amigos de Florest completó su ruina.

La proclamaciÉn de Urvina corntr jefe EuFrerncl y Él apoyo guel


concitór sE! produjtr en un ¡nornents en qus convergieron facterres
o internss cori una nueva intentona de Flores de invadir el Ecuador,
Esta vez nt: se trató de una arneinaza sino que eI pais constató su
presencia en una fallida expedición que fue derrotada en julio de
1452. Este hecho csrsnó de gloria aI general Urvina.

o
asE Ver al respecto la trsnstituciÉn de 1€150, en Federico
Trabucco, Op, Cit,, trp. 1?3-149.
1s? EI Nacional, NE 36ó, rnayo 31 de 1851.
o t'4o Jorge Vi I lal ba, Op. Cit. n p, 64.
110

o
o

Los factores internos hacen relación á Ia movilización de


capes "medias" -nD desligada de la p€rrnanelnte amenaua floreana-
o que expresaba la agirnilaciún del ideario democrático por algunas
sectsres subalternos de la sociedad, En efecto, en lss centros
urbano-administrativog y en ciudades y pueblos gue tenian una
tradiciÉn artesanal o Ee asentaron importantes contingentes de
artesanos estructurados en hermandades de s{fcc¡rra y cofradías,
organizados en funciÉn del culta a un "Santt: PatrÉnrr¡"rlr. Egtas
o asocia,cioneÉ cumplian de=ignios de ayuda mutua y reciprocidad
común entre su= miembrog en caso de enfermedad, ausencia de
trabajoo accidentes, prisién, invalidez y muerte, mediante la
presencia de cajas de ct¡¡nunidad o cajas de ahorro mutuo.

o Según Ortiz y l"lills "al ment:s la mitad de la pablación


urbana la cc¡nfsrmaba el sector arte=anal"r+:zr y su importancia
debe medirge tambiÉn desde el punto de vista palítico.

En noviembre de 1El49 ge congtituyÉ en Euayaquil la Sociedad


o Filentrópica del Euayas, y desde inicios de Ia dÉcada del 50, Ee
forman en CIuito la Escuela De¡nccrática l'liguel de Santiago, la
St¡ciedad FilarmÉnica y la Strciedad de Ilustración. Los artesantls
alli reunidos destacan que la revslución de1 6 de marzo de 1É45
en contra del militarismo extranjero, fue la primera en procla¡nar
los "derechos sagradss del ho¡nbrer libertado igualdad y fraterni-
o dad" !

"Anteg de1 geis de merzo -dice el presidente de la


Sociedad de Ilqstración- el Ecuadtrrr poF decirla
así nü existía: la imprenta rn esclavitudr Ro
o ogtentaha su potencia: la voz ahogada por la mano
de los oliqarcas.,, El poder absoluto conservabao
pues, a la inteligencia estéril, y al artesano en
la t:scuridad sin hacerle tronocer sus derechog 1/
Frerrogativa=" r¿]s r
o

a4t- Alfonstr l'lsra, Supervivencia de las csrnunidades indigenas


precoltrmbinas y de cofradías colonialeso Ouita, Eoletín de Ia
Academia Nacional de Historia, Vt¡l. XIIIr Ng É2r 1943, p. 242.
o
442 G{rnzalo trrtiz y Nick t'lillso Op, trit.! p, 114.
14s Discurso= pronunciadss en la se=iún pública de exhibi-
ciÉn por ltrs miembrtlg de las Ssciedadeg Democráticas de Ilugtra-
ción, l{iguel de Santiags y FilarmÉnica, en el sÉptimo anivergario
o del á de marzo, Gluits, Imprenta de F. Bermeo, 1El52, p- 20.
111

o
o

pertigular de los prinqipios. quq.inspira- y


ron eIEste
ó entendimientq
de rnarztr, deLde la experiencia de' subrjrdinaciún
segregaciÉn politica de lcg artesanos, nos revela hasta quÉ punto
o tendria asidert: en estos sectores el liderazgo de J. H. Urvinat
que s€! presentaba como abanderado del combate a Ia "oligarquia"
floreana y proponía reivindicacisneg tendientes a la "igualdad"
de los ecuatsrianos. La consigna que rtsumia eI prograrna de Ia
"revol.Lrción de julic" era justamente "Eutrra a lcrs dÉ=potasr Faz
a los vecincs, fraternidad entre ecuatt:rianos"t-¿]'1 .
o
Este "arnbients interno" en el gue se levanta el urvinismo eE
muy bien degcrits por el higtoriadt:r Honcaycr -Que dicho sea de
Fasor ro guardaba la menr:r simpatia para cern eI general Urvina-.
Dice a propósito de la invasiÉn de Flsres en 185?;
o
"Quito se armó como en los primeros tiempas de la
revslucién americana. Ltrg barrios se crrgenizaron
y aligtaron como en el tiempo de la guerra. La
Universidad fsrmó un BatallÉn con el nt¡mbre de
o 'Democracia',., Urvina dié un decreto muy liberal
llamando al pueblo al e-iercicis del derecho del
sufragio Fara nombrar Diputados a la Eonvencién
Nacional,.. Jamás ha habido en el Ecuador eleccio-
neg más libres y más populares. Habia un gran
entusiagmt: por ir a defender la soherania e
o independencia nacional contra Flores y log
ari=tÉcratas que la favorecian (... ) Esperando la
reunión de la A=amblea r Gluitc se entregó al
regocijs de lag arte= y de lag letras- Hubo una
exposición de pintura y escultura. Se exhibieron
algunos cuadros originales y stras copias de log
o pintores y escultores que habian figurado en
épccas anterioreg- Hubo certá¡nene= literariss en
honqr a la democracia y de los principios que
habian prt:clamado 1a Francia y log Estados Unidsg.
EI espectáculo era alentadorr lisonjero y esti¡nu-
Iante, Parecia una ere nuevar era de vida y de
o regenel-aciÉn. Despertaban lo pueblos al eco de le
I ibertad r¡ t 4!t.

Urvina, como dijimos, intenta articular el ideario liberal


democrátics en la realidad económica, sscial y Folítica del paist
o y Fare ello debe apcryarse en fuerzas socialeg subalternas a las

r44 Jt:rge Villalban Op. Cit, t p, &6.


t'+!r Ptdro l{oncayo, El Ecuadsr de 1B?5 a 1E}75, Torno 1! Gluito,
o Editcrrial Éasa de 1a Culture Ecuatarianar L97q¡ pp- 3O9-31O.
11?

O
o

que intenta ganar y movilizar. Su proyecto tiene un alcance


nacisnalr €ñ la rnedida gue las fuerzes cc¡nvtrcadas se hallan en la
costa y Grn la sierra. For un lado, la burguesia co¡nercial a Ia
o que se le otorga libertad de comercio, y los propios terratenien-
teg cacaoteros gue se beneficiaban de medidas tromo la aboliciún
de la esclavitud¡ y otras tendientes a facilitar la captación de
mano de sbra y eI acaperarniento de tierras! con¡o la supregión de
protecturías de indios, o la aboliciún del tributo indigena. For
otro lado, los sectores oprimidos de esclavtrs y carnFesinos
o uhicadss principalmente en Ia sierra¡ tambiÉn los artresansg de
las ciudades y pueblos que pliegan aL ideario democrático y que
sEr ven fevorecido= por medidas trtrrnt: la de declarar "libre de tsdo
gravámen los articulos de primera necesidad y de c{fnsumtr gene-
rel rr l.ló.

o
gue las medidas del urvinigmo -periodo de
Ilebemos sefralar
Urvina y Robleg- están dirigidas a rnodificar aspectos de 1o que
podríamos Ilamar la "gociedad civiI" más que a incidir con
camhiog en la institucionalidad estatal r eue se mantiene prácti-
camente invariable.
o
Así, Érl la Eonstituyente de 185? Ee vuelve á lag misnas
ingtituciones y aI modelo estatal adoptado tn 1El33 y en Cartas
Fundamentales posteriores, Una de lag Foces diferencias -ntr
o
menos importante- es' la elección For parte de asanbleas de
electores para las dignidades de presidente y vicepresidente de
la República, De egta forna fue electo el general Francisco
Rohleg pare suceder a Urvina. Esta disposición significaba abrir
un tanto la posibilidad de participaciÉn elsctoral a algunas
caFa= artesanales o de cr:¡nerciantes interioranss El inclugo a
algunos capesinas ricos que pudieran cumplir eI requisito de
O tener una renta anual de ?OCI pescls proveniente de bienes raices o
del ejercicio de una profesión o industria útil; y además no
estar sujetc a otrs, trsms girviente o jsrnaleroo condiciones que
habilitaban cclrno ciudadano elector. Ho t:bstantet lcs requisitos
Fara seF "elegidos" continuahan giendo ltrs mismo= de constitucio-
nes anterioreso ler que restringia ese derechor exclugivamente a
o las Élites criollas terratenientes o burguesas.

Las ¡nedidas adoptadas ptrr el urvinigmc¡ para modif icar


algunas relacioneg en la sociedad civil, deben interpretarge
teniendtr en cuenta las relaciones de producción prevalecientes en
a el Ecuador de ltrs afios 5O, a la Far gue dimengionando su impacta
pol ítico.

o r¡]ó lbid, Tomo ?, p. 6.


115

o
o

La aboliciÉn de la egclavitud (25 de julic¡ de 1851) decre-


tada a Ftrcos dias de la "revolución de julio" tuvo sin duda un
efecto politicor eue intentaba presagiar simbélicamente el
o contenidc liberal democrático del movimiento revslucicnaria, a la
Far que dstarse de un sustento social propio para el impulsa del
proyecto; no olviderno= que con grupo= de neigros libertos Urvina
constituyú una guardia de choque conocida como "ltrs tauFas".

a En cuantc a los efectss mediatos sobre las relacioneg de


praducción, siendcr cierto que ncr existia una cantidad rnuy
significativa de esclavos en el Ecuadsr -en la costa slr Frso
llegaba al 7.5 per ciento de Ia poblaciún Eln 1846't-4:7-r Elra Glrl
ca¡nbio más significativo erl provincies serranas cono Lojan Azuay,
Imbabura y Pichincha, en las que hacienda= productoras de caiía de
o azúcar utilizaban esta fuerza de trabajo. Los terratenientes de
estas provincies fueron justa¡nente los que mág fsrcejearsn cuanda
se digcutieron lt:s plazos de la manumisión Gln la Convencién de
1453.

o Sin embaF$or a la largao la manu¡nisión de log esclavtrg fue


enca¡ninada par los propietarios de tierras hacia el concertaje de
égtt¡s. Esta era una tendencia que se habia dado incluso antes de
que se produjera la abol.iciÉn farmal o plasmándose por ejemplo en
el Reglamento de Pslicia de Guayaquil,
a
fltras medidas adoptadas For el Urvinismo csmo la abolición
de la protecturia de indiag, aún cuando tenia Ia apariencia de
liherar de un tutelaje de "fiienores de edad" a los indigenas,
apuntaba a posibilitar a los campeginos la venta libre de sus
tierras. "Se haria un bien positivo a Ia clase indigena si
o creyÉndole dt:tada del guficiente buen sentidcr para manejar sus
propios intereses, se le concediese la facultad de enajenar sus
propiedades y disponer libremente de ellas, sin necesitar la
autorizacién de un funcisnario"t-¿]ar

o En adelanten las transaccisnes cornerciales de tierras


indigenas se verien sujetas e imposicisnes tributarias. Estas
medidas scr suscriben en el marco de Ia política estatal orientada
a ernprobrecer e lsg indigenas para obligarlos a concertarse ein
las haciendas serFenas y plantaciones cacaoteras, medidas que
acompaFian a otras series de dispogiciernes de carácter coercitivo
o dirigidas a impedir la movilidad de la fuerza de trabajoo así

447 Dato extraídt: del cuadrs Na s de l'lanuel trhiribogao


Jornaleros... r trp. trit. o p. 24.
o t-44 EI 6 de Harzon NE 126, noviembre 7r de 1854.

114

o
o

cornt:a lcgrar eI nontrpolio de la tierra, Entre estas últimas


egtaria justa¡nente la =upregiÉn de protecturíag, para fasilitar
la libre enajenación de tierras.
o
El telón de fondo en que ocuFreri esttrg hechos, es Ia
necesidad y la puona por fuerza de trabajo, tanto para la
afirmacién del sistema hacendaritr Ern la sierra, trome: Fara la
producción cacaotera de1 litoral. En una y otra región se
o enganchaban trabajadores ¡nediante eI mecanisrntr del concertaje,
aunque en la ccrgta lag condiciones de contratación eran relativa-
mente mejt:resr Fsr la carencia ostensible de brazas que se
experimentaba, sobre todn a raiz de las epidernies que diezmaban
periédica¡nente a la población.
o
Uncr de los principales obstácultrs a egte interÉg primerdial
de los terratenientes de ambas regicrnes, constituia la autosufi-
ciencia de esa fuerza de trabajs basada en le praducción campe-
sina y artesanal n que tenía un importante peso hasts bien entrads
el siglo XIX, Quebrar e=a autssuficiencia y Esa autonnrnia
o constituia uno de los principales objetive¡s.

Et proyecto liberal del urvinismon asentándose en esa


realidad y apayándose en esos propios gectoreso buscaba quizá eI
mi=mo objetivrr, pero intentaba Frcrncver el desarrolln de la
o "libre csntratación capitaligta", aunque ello no se ajustara
adecuadamente a las relacioneg de producción prevalecientes. At
referirse a la aboliciÉn de Ia esclavitudr EE expresaba en egtos
téfminss:

o "Abolida la degradante esclavitud que reducia al


ht:mbre a la vil condiciún de mercancia, cuenta la
FtepúbIica con una ¡nultitud de ecuatorianss traFatret
de contribuir a ru adelantamiento con el trabajo
libre que es el más productivs"L4?.
o
En cuanto a la aboliciÉn de la contríbución de indigenas,
herencia cslnnial que grababa con tres pesos a los varsnes
adultas de raze indígena, el planteamiente se 1o hiao por primera
vez en Ie Convención de 1E}52r For parte de Frencisct: de F. Ycaza,
hijo de l"lartín de Ycaza -financista de la campaña independentis-
o ta- quien junto con Hanuel Antonio de Luzarraga, eran Iss más
acaudalados propietariss cacaatertrs eri esos aFios,

a4e Flensaje de JosÉ l"laria Urvina al Congresa de LB5áo Citado


o por Enrique Ayala l"lora, Bp, trit,, p, 101.
115

o
o

Franciscs de P, Ycaza fue rninigtro de Hacienda de Urvina y


de Robles, y el argumentar nueva¡nente tn 1El57 a favor de la
aboliciónt deria:
o
"Le contribucién degpojaba al indio de toda
incentivo para trabajar y producir y 1o alentaba
hacia el alcoholismo Pera constrlarse- - - La
abt:lición liberaría al indior proveyéndole de
o incentivos y transformándcrle en ciudadana úti1 y
productirer¡t¡ lÜo.

Et ¡nonto de csntribucién indígena habia ido en descenss en


Ia primera mited del siglo XIXr simultáneamente a la importancia
o fiscal que adquirian otros rubrog tributario=, particularmente
las aduanas. AI peFecer nuchss indigenas huian y emigraban a la
costa dsnde ncr =e csbrara el tribUto indigenat pera eludir su
Fagtr en la gerrania. Si bien Ia abc:lición de Ia contribuciún de
indigenas padria interpretarse como una medida que debilitaba el
cancertajer toda vez que desaparecia una de las causag del
o endeudamients en lag hacienda=, en cambio significaba tambiÉn la
obligaturiedad de cumplir con otra serie de cargag tributarias de
las que anteg se halleban excentos, Van Aken cita una expc=ición
de Antonio l"lata, ministro del Interior del presidente Urvinat en
la que sefrala el ¡nalestar existente entre las indit:s par eI csbrff,
de stros impuesttrsn lt¡ que llevó a que Urvina decretara eI
o respeto a les Erxoneracisnes tradicisnales de que gr:zaban los
indio=aEa.

En efecto, de haberse dado esto rtltimo, y relacionándt:lo con


otras medidag analizadas antesr Et estaria revelandcr otro
o componente det proyecto nacional urvinista, que en gu afán de
,,iguaIación nacianaI" de todos ltrs habitantes del Ecuadort
propendia a Ia "integraciÉn" de las indios a la snciedad mestizat
o lo que es Io mismo a 5u desindianización-

o 1E}. La crisis nacional de lB59

El presidente Francisco Robles no pudo terminar su mandste.


Eabriel Ciarcia Ht:reno se hahia perfilador Ya desde 1El52r cf3rno
o
t-tto Atrtag de la Cámara del Eienadot SesiÉn del ?0 de octubre
de 1E}57, legajtr O075 APL'
t'!¡a Ver al respecto Flark Van Aken, "La lenta expiracién del
tributo indigena en le Etruadtrr", Revista Eulturat No 16t Banco
o Eentral del Ecuadsr, (¡nayo-agosto)t 19El3-
11É

o
o

cabelza visible de la oposicién a Urvinan lo que le valié dog o


tres expulsiones del pais, y vió llegado el mo¡nento de actuar
o decisivamente para desplazar del poder del Estadtr al proyecta
liberal sustentada por el urvinigmo.

El motivo degencadenante fue una protesta del Perú por el


contrata firmado por el Ecuadr:r con eI reFresentante de lcs
o acreedores británicos de la deuda de la independencia -ratificado
Grn 1E}57-, por el cual se adjudicaba a Éstos "terrenos baldios" erl
Esmeraldas y etn el Oriente. La protesta peruana se basaba en la
presunta pertenencia de los territorios orientaleg al Perú par
efecto de una CÉd¡-rla Eclesiástica de lg$Zr eue para eI Ecuador nr¡
tenia validez legal.
o
Eie cruzaron notag agresivas entre el rÉFreisentante diplarná-
tico del gobierno peruant: y el gobierno ecuatcrrieno, y Perú se
sintiÉ pravocado e la guerrar por lo que inició eL bloquecr de
Guayaquil. En ese interin "Earcia f.lcrenon Senador por Euayaquil,
o leyó una carta Eln gue decia que Urvina egtaba negociando un
empréstitc con hipoteca de les iglas de Gialápagos y guGt no podia
llevarlo adelante porque el gobierno no egtaba en Guayaquil para
autorizaFlct"t-Étz. En efects, habiase dado el. intento de celebrar
egte contrato por parte del gobierncr paFa po=ibilitar la
explotación de guant: Gln las islas, Fero fue rechazads por el
Senado americeno y retirado por el gobierno del Ecuadorats.
o
Et efecto de desconfianza que causó la denuncia de Earcía
Horeno pravocó que las Cámaras revocaran la concegién de faculta-
des extraordinarias, y el gobierno trabajÉ ptrr la deserción de
algunos diputados pare provtrcar la discrlución del Eongresc.
o Volvieron Rt:bles y Urvina a instalarse en Euayaquil, y quedÉ en
Riobamba el vicepresidente JerÉnimc¡ Earrión¡ "con un gimulacro de
gobierno que nadie respetabar¡aer4.

o En abril de 1E|59 se rebeló el general Flaldonadtl Grrl Euaya-


quilt pertr se frustró su intento Ftrr la acción del general
Guiller¡¡r: Franco, García Horeno regresó al pais desde el Perrl al
ctrncrc€rF esta noticia y mientras tanto el lE de rneyo ocurría otra
sublevación militar en Gluito y la prsclamación del triunvirato
fsrmado por García Horeno, José Haria Avilés y Hanuel Eórnez de Ia
Torre-
o
t'sz PedFo Floncayo, Tcrmo II, 6p. trit-, p. 24.
a!¡:e I bid r Ptr, 14-15.
o r.5¡r I bid , p, ?.o .

117

o
o

El á de rnayc ercurría otra sublevaciún en Cuenca y se


o proclarnaba ctrrncl autt:ridad al vicepresidente Jerénimo Earrión,
Las fuerzas guberna¡nentaleg no t¡bstante gofocaron el levantanrien-
to.

Urvina comandó las tropas de Guayaquil para hacer frente a


o esta situación y derrotÉ eI 3 de junio de 1El5? a las fuerzas
quiteñas. Garcia l'lsrenc¡ nueivemente se refugió en el Penl .

Los sublevados se reorganizeron y marcharon sobre Eluita a


principios de para tomarse eI Gobierno Provisorio,
o derrntands a las =eptiemhre
autoridades urvinistas.

La desorganiaación tetal del gobierno se produjs el 17 de


septiembre, cuando el general Euillerms Franco se Froclamé Jefe
Suprema de Guayaquil. Urvina y Robles emigraron poco después.
o
De la secuencia de estos hechog, queda claro quel un asunto
de política internacirrnal se convirtió en un detonante cantra el
gobierno de Rcbles, en la medida que fue hábilmente explotads psr
la oposiciÉn interna Fare derrocar al régirnen y dar por terminado
o el proyecto liberal de¡nocrátics ensayado por Urvina. Cabe
preguntarscrr áel golpe de Franco, conocido militar liberal desde
la épcca de los chiguaguas y estrecho colabt:rador de Urvina hasta
la víspera de su autoprsclamaciÉno fue un acto de "traiciÉn" tr el
de=esperado intento de mantener la continuidad del proyecto
politicon comandando Él la lucha contra la reacciún oligárquicao
o una vez que había crecido el desprestigio y debilitado el lide-
razgo de Rables y Urvina?

Log acontecimiento= posterisres echan ssmbras e su proceder,


Ferf,¡ queda vigente la interrogante.
o
Earcia l'lorenrl emigrado en Lina, buscó la alianza con el
presidente trastilla del Perú que le prornetió una "paz htlnrosa" y
regresÉ a Euayaquil dcrnde permaneció a bordo de la fragata
peruena que bloqueaba el puerto. En octubre de 1El59 Castilla
o aligtó su ejÉrcito y se dirigiÉ a Paita. Atlí egtaban Garcia
Hareno e Ignacio Noboa Baquerizo comigionado de Franco para
negociar csn el presidente peruano. Earcia l"loreno declaró rota
la alianza con trastilla por ctrnsiderar que eira inadmisible un
entendirniento de éste ccrn Franco.
o
118

a
o

Valvió a Euayaquil y buscÉ la reconciliaciún con Francf,} tten


defen=a de la Patria" o Fero aquel la rechazóll]l¡¡
o
Gardia l'lc¡reno opté entonces psr reoFganizar sus fuerEes en
el interitrr, Hientrag tanto, Franco y Castilla -este últims
apertrechadt: en l"lapasingue- intentaba un arreg lo. "Easti I la
pidió a su nuevo aliado que regularizare un gobierno reuniendo
una Junta Popular para que nombráse la autoridad civil y militar
o que debia regir a log vecintrs de los pueblas que le egtsban
subordinados, indicands por su parte, a Espantoso para eI
gobierno civil. La Junta se reuniú, en efectt:, y nombró Gsberna-
dor Eivil al candidattr de trastil la"t'¡té, quedando tromo jefe
mj-litar e1 general Franctr.
o
Espanto=o -retrBrdɡnoslo- habia sido estrechrr cslabsrador y
amigo de Flores. En razón de esto, muchos individuos certranos a
él trreyercrn llegade eI ¡ncmento de llamar al general Flsre=
insinuando tal posibilidad a Francor eue rechazó categérica¡nente
tal iniciativa, Fue entoncesr eue Flores y los suyos intentaron
o granjearse la amistad del gobierno de Quito y trabar una alianza
con Earcia Horensrlr7-

Castilla intentaba regularizar la situación del gobierno


ecuatoriano a fin de lograr la sugcripción de un Tratado legal-
o mente respaldado, y a esei objeto promevió la realizaciÉn de
tratativas pera un entendimiento entre los gobierncs de Eluita y
Euayaquil. Franco no accedió á ellsr y de fi¡ancrre unilateral
fir¡nú csn Castilla el llarnads "Tratads de l*lapasingue"r tñ el que
se rectrnocen lss derechos del Fer¡l sobre lag territcrrit:s de
Eluijos y Eanelos y se declara insubsistente la adjudicación de
o ellos a les acreedoreg británicas,

Fuestcr fin, de manera tan desastrosa para eI Ecuadorr eI


cc¡nf licts cern Perúr sÉ mantenia al intericr el enfrenta¡riento
entre los dos gohiernos. El de Quits, FroFuso eln abril de 146$
o
r!r!t Ibidr pF. 39-40.
r'!ró Ibid, p. 40,
o acz Le versión "flt:Feana" de este hecht: sefrala en cambio que
"Castilla creyó que podia explotar el regentimiento de J.J.
Flores y le pidió trasladarge a Eiuayaquil a aFoyar a Franco.
Flr:res le rechazé indignado y Cagtill.a lo desterrú del pais.
Flsres huyÉ y ofrecié una ve¡ más su espada a la regtauraciÉn.
Garcia Horeno, su antiguc adversario, tuvt¡ el csraje de aceptar-
o Io". Jorge Villalba, Op, Cit.n p. 74,
119

O
o

un entendimienta que tenia ct:rno base el ntrmbramientt: de D. Pedro


Earbo corno únics Jefe Supremo de la República y la cenvocattrria a
una EonvenciÉn Nacionalr €ñ la que no podian ser elegidas log
o actuales miembrtrg de lo= gobiernos de Gluito y Guayaquil.

Franco no aceptó egta propuesta y en cambio planteé "14


salida de Gabriel Garcia Hr:reno del territoris del Ecuador! corno
Agente General de Flores*r-EtE.
o
En egte estado de cr¡sasr rE podia darse otra salida que la
militar. Fltrres llegÉ a Gluito el 27 de nayo de 1El6O y 5e puso al
frente del ejército para narchar st:bre Guayaquil, que la ts¡naron
victoriosanente el 27 de septiembre de 1El60, siendo asi recono-
o cido el "Gohierno Prsvist:rio" en todo el territt¡rio nacisnal.

Heses antes este gcbierno provisorio habia entrado en


conresiones con el trónsul francÉs en Quitcl para ofrecerle tomar
eI país cr¡mrl prstectt:rado francé9. Las razones de esta oferta
o radicaban Fsr un ladtr en la necegidad de frenar "la anarquía y
Iag revsluciones" y Ftrr otro, de impedir el avance de la "raza
anglo americana", La oligarquía terrateniente no dudada Fsneirse
al afnFáro del Emperadcr reaccionario de Francia tron tal de
¡nantener "srt orden" interno, mientras tanto la burgue=ia cclrner-
cial, presionada por la fuerza de las armas, ntr habia encontrado
o ¡:trs arbitrio que la cegión de territorios al Perúr para intentar
csnservar su predominio en el bloque de poder.

' Es asi euer en la pugna de intereges y en el enfrentamiento


de proyectt:s, ambos sectares desdibujarsn tsdc¡ rasgo "nacional"
o de sus propuestas...

o as€ Pedro Honcayo, Tomo IIo Ep' Cit. p. 59.


1?O

o
o

trAFITULTI TERCERO

INTENTOS DE CONFIIRI{ACION NACIONAL! 1góO-1995


o
1. Ubicación histórica del período

La fuerza de la expansión capitalista a escala universal


o explica y da sentido aI período 1El6O-1€l?Fr caracterizado For la
funcíón que cumplen los gobielrnc¡s de Earcía l"ltrreno y del "progre-
sisnro" que buscan Ia unificación nacional por la vía de posibili-
tar la confsr¡nación de un mercado interno, asi csmc de la
concertación de intereses entre la tradicional clase terrate-
niente serrana y el dinámico latifundisms cacactero del litoral t
o que fortaleciÉ el desarrollo de una nueva clase socialr la
hurguesia comercial.

Además la coyuntura pelitica de este periodo -particular-


mente entre 1Cl75 y 1E|95- se caracterizó por una etapa insurrec-
O cisnal de acurnulación de fuerzas, de cristalización de ideag
Iiberales y de luchas populares, que rrarcan el advenimiento de un
proceso revt:lucionario, lo que ntrs lleva a concluir que nuestra
historia no seria Ia mis¡na. Se habia abierto una brecha de
in=urgencia nacional,
o
La segunda mitad det siglo XIX! muestra al Ecuadtrr coms el
espacio de enfrentarniento entre los remanentes detr. régimen de
gervídumbre ctrlonial prevaleciente y el impetu modernizadar y
librecambigta. La ¡nanumisiún de los esclavosr FoF ejemplon tuvo
¡rtás efectos político-militares que econÉmicos, en el sentido de
o liberar fuerza de trahajo y ampliar relaciones salarieles. Así
tarnbién la abol,icíón del tributs personal de indios decretade psr
Urvina y ejecutada ptrr Robles, pranto fue sugtituida por otros
mecani=¡ntrs merros evidentes, pero igualmente efectivt¡s Pere la
extracción de rentas a la raza indígena, como fue el case¡ de la
contribución gubsidiaria y la csntribución general que mantienen
o intacto el aparato tributario latifundistar al que fortalecen
diezmos y primicias.

La búsqueda del afianza¡niento de una =tontrti* nacional


integradan propiciada particularmente por la dclminación garcianat
o constituye el punto nt:dal de la historia ecuatoriana del siglo
XIX, en que las clases y regiane= B mejsr dicho las clases
dsminantes regionalegr EE articulan en tt:rno al poder del Estadot
presionados por un estils de gobierno despóticot que posibilita-
ria la incarporación, internamente negociada, del país al mercado
capitaligta en condición de proveedor de productos agríco1as
o tropicales.
131

o
o

Durante las tres primeras décadas del balbuceante Egtado


republicans, las clases propietariasr Fo habian logrado organizar
o un aparato egtatal de dimensión nacional quei se convierta en la
ingtancia unificadora de gug intereges -e nE Eer para interpcner
su doninaciÉn gobre lss indígenas sujetos a una doble explota-
ciÉn; econÉmira y racial-- En efecto, las regiones expresaban
intereses autonsmistas y el poder politico en manos de la clase
terrateniente había alcanzado un frágil nivel de centralización'
o
Esta situaciÉn fue el reflejo del fatigoso proceso de
csnstituciÉn del Estads nacional r eue trtrrno señala Agustin Cueva:

o "No rs otra cosa que el tormentoso camino que


nuestras formaciones scciales tienen que rErcorrer
hasta consti.tuir tus estados nacionales y que
corresptrnde en tÉrminos generales al de=arrollo de
una estructura que partiendo de una gituación de
equilibrio inestable de diversss formas producti-
o vas Llega a una situacién de predominio relativa-
rnente csnsolidadtr del modtr de producción capita-
ligta predoninio que no necegariamente es
ginÉnimt: de une exten=iÉn del ¡nodo de producción
capitalista en la totalidad del cuerpo sscialr¡t-!r?.
o
De esta rnanera, Fara el análisis sobre Ia evolución del
Egtads en el periodo gue estudiamos, consideremc¡s ctrmcr un
elemento principal o el qut scr refiere a la transición de la
formación precapitalista a la capitalistar y precisamente eI
periodo gue cclrresponde a la denominada dominación garciana {1El60
o a 18751 ¡narca un morrento singular -epigÉdico- en la congolidación
del Estado en meditr de un proyecto de dominaciún y centralización
represiva del gerderr con el propósita de cshesionar a las
regiones y dinamizar la economia del país a los requerimientos
del orden neocolonial.
o
Sin embaFgor la conftrr¡nación de este modelo de Estado que
hiza posible el paulatino desarrollo de una @
aqroexFortadtrrar sr caracterizó For la ausencia de una bage
popular crrmo consecuencia de la carencia de una identidad
- calectivar Efi medio de una profunda división social y étnica
O EñE * las fraccit¡nes propietarias, los trabajadores indios y log
esc lavos.

t'tt Agustín Euevan El desarrslltr del capitalismo en América


o Latina, Tercera Edición , f'fÉxico, Siglo XXI Editores, L97i, p. 41.
122

o
o

La consolidaciÉn de este Estado, impuesto por via abgolutis-


tao tenia varios sbjetivsg: resol,ver la desarticulaciÉn territo-
o rial que experinenta el pais y lograr la centralización ptrlitica
del Ecuador, con el fin de armonizar le¡g intereses de las clageg
propietarias aprovechando los recuFstrs disponiblesr lo que
suponia urr acueFdo entre lag fracciones dominanteso generando un
mercado integrado, entre regiones aisladag'
o
Los sectoreg ideológicamente vinculados al "espiritu del
siglo" partidarios de la incorporaciÉn al ¡nercado rnundial y Ia
apertura externa, disputan el poder hegemonizado por la clase
terrateniente serrana que entiende al territorio trcrmo simbolo de
status y poder politico. Sin embarga! untrs y otros degde
o distinta ópticar eixponen sus intereses €!n Ia integraciÉn del
territqrio ccllne prerrequisito para 1a constitución del mercado
interno. En este pFrfcesoo será el proyecto estatal garciano el
que posibilita Ia brlsqueda de una exFregién unificada de los
sectores dominantes, mediante el tutelaje de una aparato ideoló-
gico descentralizado: la Iglesia católica.
o
Lo anterior fue posihle por las rnerdificaciones en el rÉgimen
agrario del litoraln determinadas por Eu dinamización económicat
que dieron lugar a la aparición de una clase de comerciantes
profesionalesn lo que explica el que a pesar de la resigtencia
o ccnseFvadora atrincherada en Ia Iglesia católicao "el Estadot
agumiendo rasgos, absolutistas¡ juegue un importante papel en la
creacién de los prerrequisitos para el ascen=o de Ia burguesia y
la expansión del capitalig¡no en el pais"1é'o'

o Adernás el significativa procclstr de acumulaciÉn de capital


concentrado en el puerto de Guayaquil 5e logró eri bage de una
serie de mecanismos de carácter ns capitalista para Ia apropia-
cién de la renta. De alli la naturaleza ambigua de los hacenda-
dos cacaoterssr cuya:
o
"Condición de existencia, como clasen constituía
más bien la apropiaciÉn de una forma de renta
fa¡niliarr rñ productos y eln trabajot bajo determi-
nadas relacisneg de producciÉn de un conjunts de
o

aóo Refael Ouintere, El mito del populis¡nt: en el Ecuador,


o Quitor FLACSO, 1?8O, p. E}3,
1?3

o
o

gruFo6 domÉsticos sojuzgados pcrr Faeones extra-


eCOnÉmiCg5!r aért .
o
Esta arnbigüedad de quienes constituyen el gustents social
del "espiritu det siglo" en el Ecuadorr explica la aparente
Faradoja del periodo garcianon en el gue un gobierne despÉticot
ideoLógicamente reaccionario, haya podido egtablecer ciertas
baseg de ¡nsdernidad, manteniendo unidad e imponiendo la eclr¡sién
o de dos regiones cuycls tiempos históricos a más de estar desfasa-
dog tenian diversa= aceleraciones. En la sierrao 1a diferencia
Estado-gociedad civil es fnuy pocs perceptibler la iglesia
controla el conjunto de la vida sscial y cultural, aún las
organizaciones gremiales de artesantrs surgen bajo el tutelaje de
la lglesia católica; en carnbio en la ctrsta la sociedad civil
o tiene su propia dinámica, strciedades artesanales y gremiales son
inspiradas por el pensamiento liberal o logias masÉnicas y clubes
intelectualeg, mostranda una menor influencia del aparato
dclegiástico en la vida gocio-cultural costeña.

o También en eI periodo se sientan las bases Fara la incarpo-


raciÉn del pais aI orden neocolcrnial bajo el predominio de
Inglaterra. En el conjunto de A¡nÉrica Latinar hacia la tercera
parte del =igto XIX, el nuevs pacto colonial va alcanzanda cifr:as
muy altas.
o
"En 1EBO ta Repr3blica de Argentina ha decuplicado
las exportacinnes det Virreinato del Río de la
Flata a comienzos del siglo y multiplicando por
cincuenta eI valtrr de las del litoral ganadero que
constituyen ahora el nrlcleo de su comercic
O exportado¡ trhile tambiÉn ha multiplicado eI valor
de gug exportaciones de ccrmienzos de siglo¡ Nueva
Eranada las ha multiplicado siete veces; Venezuela
en proporción comparable; Ferrl las ha quintuplica-
do; Ecuador =olg las ha triplicado"¡-ézr
o
7. El praceso de transformacián del rÉe¡imen asrario del litoral

Durante los afíos recorridos For la Repúblicar el rÉgimen


hacendaritr sefrorial -monopÉlico de tierras y fuerza de trabajo-t
o
a¿"- AndrÉs Guerrero, Los oligarcag del cacaoo Quitor Editorial
El Eonejur 19El0' p' 3?.
tú'z Tulio Helperin, Historia Gontemporánea de AmÉrica Latinat
o Hadrid, Editorial Alianza, L977, p. 222. (subrayads nuestrs]'
r?|-

o
o

continuó su proceso d€ c{frisolidacién iniciada desde la Eslonia en


el ámbito regional andinoo configurando la supremacia de las
gamonales o propietarios terratenientes¡ eue en medio de contra-
o dicciones persiguen imponer su dominación'

En la regiÉn de la antigua Provincie del Giuayas {casi el 60


por ciento del territsrio del litoral ecuatoriantr] desde 1A4O y
en las décadas posteriores se produjo una fuerte concentraciÉn de
o la gran propiedad agraria ein Foces rnanosn fruto de la vit:lencia
ejercida For un reducido nrlcleo que expulsa a una gran masa de
pequefros, medianos e incluso grandes propietariog y desalsja
violentamente de sus tradicianales posesiones a las tribus
indigenas del litoral, Eorntr fue el caso de las comunas de San
y
l.liguel de fiiausa de Chirijo.. A 1o cual se afiadió la apropiacién
o fraudulenta de las ti.erras prlblicas, de la iglesia y los constan-
teg desalojos que hicieron qus las "cercas anden".

La ampliación de la frsntera agricola ein el litoral n


deternina que en eise lapso sr exFandiera el área de cultivo del
o cacao, particularmente etn la región costera centro-gur. Lsg
árboles de la "pepa de ort:" se siembran por millones en media de
una significativa alza de lt:s precios a partir de 1€l5éo llegandc
en promedio a ct:nstituirse, hacia inicios de los setenta, en lag
dog terceras partes de las exportaciones ecuatorianas:
o
SIENIFICACION DEL CAtrAO EN EL VALOR TT]TAL
DE LAS EXPtrRTACITTNES
AfiOS PT]RCENTAJE

o 1Aó2 73.8
1464 á7.3
1A&5/66 7r.q
1869 51.4
1870 44,q
1971 45.4
o LrJ72 54-CI
1973 56.1
Lgl74 á?.3
FUENTE: InfoFme= l"linisteriales variog afios.
Hichael Hamerly, "Los informes ministeriales ..." Op.
o cit.

TambiÉn la coyuntura econémica favsrable para el litsral 5e


manifiesta en otros productos exportables cclmo la taguar Paja
toquilla, paja mrrctrra y el café que abriersn une lenta aún cuando
!_ firme articulación del Ecuador aI mercado rnundial.
125

o
o

3. La conformaciÉn de un "Estado confesional " de heoemonia


terrateniente
o
Las condiciones económicas favorables para la cla=e terrate-
niente cacaotera, deterrninÉ que Earcía Horensn paradÉjicamente,
un repr€lsentante del latifundismo serrano -fracciÉn ctrn la que
se encontraba unido por alianza matrimonial- siente las bases
o para nuestra vinculaciÉn al mercadr: mundial. Fara alcanzar ese
propésito durante Los tres lustros de su influencia en el
escenario politico, concibe G! implementa un mrldelo sacietal y
estatal que cembina la intslerancia religiosa con el progress
ecsnómico- En esencia el proyecto egtatal garciano acu¡nulÉ tsda
la autoridad en el gobierno central i prornovió eL concurgo de la
o Iglesia católica trclmo sustento pera la unificación ideológico-
politica; redujc los poderes del rÉgimen rnunicipal; menguó el
poder de las strag funciones del Egtado, fundamentalrnente el del
legislativo¡ yt desarrslló las crrndicisnes Fara la ampliación del
co¡nercis interior a travé= de la csngtrucciÉn de obras viales,
o
De la misma fornar para EuFerar los conflicto= regionales,
ctrtntl la presencia de de=acuerdog entre las fraccitrneg dominantesn
el proyecto egtatal descritt: se asentó en fuertes mecanismog de
csntrol regional para goneter a los caudillas locale= al pcder
central.
o
Eon la intenciÉn de garantizar adenás la dinamizaciÉn de la
ect:nomía nacional y eI prtrceso de acumulaciÉn, este proyectt:
estatal de hegemonía terrateniente creó las condicitrnes de
sohreexplotacién de las masas trabajadoras con la sanción de un
o marco legal r eue representé el moments más elevado de cr¡ntrol de
Ios aparatos estatales recurriendo a la represién pera detener
la= fsrmag de registencia popular.

La ct¡hesiÉn interna en medio de una alian=a aleatoria entre


o lag fracciones dominanteg caracterizada -ccr¡o vsrernos- prrr la
presencia de discrepancias en el terreno de las ideas frente al
poder ideológictr contrentradt: en la Iglesia catálicao tuvo además
gu vivida expresián en la violencia ejercida ccntra la fuerza de
trabajo urbana y rural para alcan¡ar la "pez interna" y eI
prrrgreso vial o levantads gobre Ic¡g hombrcs de las masas lahoritr-
o 5e5.

El infsrme del cónsul nsrtearnericantl en Gr-rayaguil, fechadcr


el 27 de diciembre de 1871n ensalzó de este modo Ia labor de
6arcie Florens:
O

L?A

o
o

"La condición comercial del Ecuador durante el año


pa=ado ha =idt: elte¡nente satigfactsria. La paz
o interna y seguridad que inspira 1a presente
administraciún han caugado una reacciÉn favorable
Ern ttrd¡:s lr¡s ramos de la industria. El comercit:
flr:rece y el capital ha encontrado invergión en
empresas que perturbaciones civileg y cambios
palitices han irnpedida hasta ahsra. Sie nota en
o todas partes un Frcrgreso intelectualr polítice y
material, Los ingresos aurnentan cantinuamente.
Obras de gran utilidad pública egtán en vías de
construcciún. Las carreteras de que carecía
totalmente eI paisr sE construyen con todo
ernPefio" tóis
o '

4, El nt:der csncentrado de la Inlesia catÉlica

La centralización estatal requeria de un soporte ideolÉgico


o caFau de ltrgrar el trEnsenstr entre los representantes del pnder y
las cleges subelternas. La iglesia catÉlica, baluarte de la
ds¡ninaciún garcianan fue la instituciÉn can cap;rcidad para
ejercer el control ideolÉgict:n en definitiva Fare "ensefrar al
pueblrl la =u¡nisión, la austeridado el t:rden'!t"é'4. Ess trbediencia
o active persigue que Ee des*,r:-*LLe sin dificultadesr FBr vía de un
proyecta estatal abgt:lu{--is-r-a, el proceso de acumulación capita*
I ista.

Garri* l"lsrens alcanzó del Ecrngreso de lElél un decreto que le


autarieaba a celebrar un Concsrdata cÍfn la Sant* Seder Que
o incluye disposicisnes que facilitan aI g*bierna intervenir ssbre
las co¡nunidades religiasas a fin de expedir un canjunts de
refor¡ras dirigidas e l*grar st-l "mcralizaciÉn"' La idea de
suscribir un Et:nrrrrdato significaba para Garcia l{oreno csndi.cién
egencial par* irnpaner Eu mandato centralizadoo asentadtr en Ia
c*n:¡ecución de una resuelta regenereciÉn moral y religiosar cuyo
o fLindámento no podía csnsistir sino "en poner cln arm{fnía nuestras
institucit:neg políticas ctrn nuestras creencias religiosas"t-áE;r

lá5 Ricardo Fatteeo Gabriel Garcia Horenc y el Ecuadsr de su


o tiempo, l"lÉxico, Editorial JUSr 1?ó?o p. 36?.
aé'4 Enrique Ayalar Op' Cit.r p. 141-
aal' Jasé Le Eouhier y Rodas, Historia de la Repfiblica del
Ecuador. Imprenta del C1eror 1?3*r P' 40. Citadt: de Garcia
o ltloreng.
L77

a
o

El Ccncordatc nB st:la amplia la esfera ideolÉgica de la


iglesia en csnnivensia ctrn el pader estatal, sino que contandc:
ccn egte promavió la csncentreción rnonepélica de la tierrs en
a r¡¡anrf5 de canventos y rncnasterisso y aún del clercr geculer,

La cpc=iciÉn del naciente liberali=me nc se hizs esperar-.


Una de sug figura= rná= repregentativas e ideélt:go. D. Pedrc f,arba
denitnciÉ ct:il¡ü Presidente del Congejo F{unicipal de Guayaquil, ai
o ilegal y atentataris Canssrdats. El Plunicipis de Guay*quil en
p3ent:o 1r¡ candenó pnr tratarse de Lin& impi:=i-ci.ón de Ia Sant*'
Seder ye gue =i* la corrrsp{fndiente aprnbaci*n del f,i:ngres*
Garcia t'lcreno la pramulg* y Fusrl En vigenria, Igu*lrnente eI
rabj. ldn portefrs srr=t-Ltvc: qLiE era ur¡ drc¡-rs*sntt: legivs a la "=t:bÉra-
nía y Frerr*rfgative= de Ia. hlació* y ab:ert*.mente t:pue=tc a' la
o libsr*-ad hl.¿nr*ns"i se argi:iaentú ta*'lbiÉn gl-ie =u= dispesicir:nes erail
ct:ntrar-iá=. r{fn eL "espiritu liberal y civi-liza'dcrr dei
pr-nhibie:-¡ds ct:n tal. pi-r=p*=ita la libre circul.aciún de las=iglr:", ideag
al fai¡-ritar a. trhispcrs y Fre}adas La crnfiscsci*n de librcrsaóó.

o Igualrnenn-e e1 Ct:n=ejc= !"ft-rnicipal partefia denunciú que e1


Can=srdats rcncediú a la igle=ia *1 derechs de adquirir libre-
rnente tt=da cla=e de bienes¡ €ft vic¡Iaciún e' Ias dispssiciones
ccnstitlEsir:naiegr csr¡ 1o gile se =entó las bases párá quÉ la
Igle=ia cat*Iicao ct:nvierta Fara "fines del sigla XIX en el
inayer terratenlente =edel interisr"Lé7 -
o
PRAPIEDADES DE LAS ERDENEF RELIEIASAS{*}

ORFEN RELIGIESA NUHERE T}E PRGPIEDADES AVALUN

Sor*inicss 1S ?'. 377. Oü0


o l"lercedariss 15 1'6á5.{lO$
Earrnel itas I 1'?85. {tüO
Agr-rstint:s 7 870, üür1
Eonceptas 10 L'479 "OüS
Clarisag 4 4?ff,.OOS
tratal inas 1 432.OOO
o Otros 26 L'47q,L72
TETAL €}6 1S',151.L72
{*i Ns ctrnstan Las prepiedades de lag jesuites.

o r-óé Cemils Degtruger "El l'lunicipis de Guayaquil y el Concorda-


ttr"n irnayo 1El63), Etrletin de la Eiblit¡teca Hunicipal de Guaya-
quil, afro II, NE ??, Diciembre de 1911r pp. 34?-356.
ré7 Jorge Trujilltr, "El control manopólico terrateniente: del
latifundismo a la eroFresa mcderna", En Simposio del poder
a oligárquics en el Ecuador, Gluitoo Julio 11 y 12 de 1984, p.7.
LzFl

o
o

FUENTE¡ Compafria Guia del Ecuadort Guia Eomercial,.. Op.


trit-¡ Informe del Hinistro de PrevigiÉn St¡cial y
o Trabajo 1??5-1924.

Et monopolio territorial y el control ideolégico-religiosa


gobre la población indígena facilitó a las diferentes órdenes
religiosas y Eln general e la Iglesia católica, reproducir y
o ampliar sus ingresos rentísticos en connivencia con los intereses
terratenientesr y ser usufructuaria de la dorninaciÉn ideológica y
de log mecanismog servil-esclavigtas que se impusieron sobre la
fuerza de trabajt:.

o La reforma eclesiástica nrr se limité a supeirar log niveles


de "relajarniento" a los cuales habia llegado el clers regularo
"entregadt: casi todo a la disaluciónr a la embriaguez y a lrrg
demás vicios"r¿rü seglln versión del propio Garcia Horens. Su
preocupación principal. fue apartar a log sectclrtls más contegtata-
rios del clero pueblerino, vinculadc¡s con la realidad strcial por
o su cotidianidad con lag rnasas explotadas'

En egencia, la reqeneración tlarciana combinó un recetaria


que incorporó una abierta reacción contra la protesta popular y
el indiferentisno religioscr en medit: de una práctica msralista
c gue trtrnvierta al Ecuadsr en un "pueblo católico modelo", en dcrnde
les propuestas politica= y aún reivindicativas no atenten los
intereses de los grupos propietarios garantizados en un supuestcr
derecho divino. De ahí que la trsnsagr-ación del Ecuador al
"Sagrado Eorazón" no era un acto de forrnslidad religio=a, fue una
expresiÉn de como autoritaria¡nentet Earcia Horeno quiso:
o
"Ergenizar eI Estads-NaciÉn sobre las bases de la
catolicidad a la vez cimients ideológico y ct:lu¡nna
vertebral del sistemar con la mediacién de la
ig lesiat¡ l-átr.
o

róf! EnFique Ayala, Op. trit.t p. L47. tritado del mernorandcl en


que Ee instruye al plenipotenciario del Enbierna del Ecuadorn
t Arcediano de la Eatedral de Euenca, Ignacio OrdÉñez, acreditado
ante el Papa Fera la celebración del Eoncordato'
lót Harie-Danielle Demilas e Yves Saint-Getrursn JerusalÉm y
Babilonia: Religién y politica en el Ecuadsr' 17E}Q-1E}BOr Quito'
Eorporación Editora Nscional o l9EBr p. 173.
o
1??

o
o

EL VÍ¡IABULRRI|I [E EIRIIO IIIIREII|II


o
L¡s ide¡s de Earci¡ üoreno se ex9resen sierpre en parejas opuestas.

Teneros ¡si:

independencia y libertrd 5e opon€n ¿ licenria, deragogia,


o anarquía y corrupciün
a los horbres honor¡bles. los horbre¡ pervarsost
pecificos los ralos,
de bien, lo: cririnales,
de orden, los conspirrdores
leales, los demgogos
o
r la civiliraciünt las pa:iones sin frenot
justici¡, derecho, rgitrrión,
orden, roral trastornos,
irperio de la roral, crlaridades,
revoluciones,
o
a |¡ religiún de le irpiedrdr la apostasiat
nuestrog prdres, l¡ o¡curidad del sepulcro,
la :rnta fet
la felicidadt
l¡s luce: del cielot
o la divin¡ providenciat
la protecciün divina

I To6do de ll¡rie-[¡nielle Derilas e Yves S¡int-Eeours, Jeruselé¡ y Srbilonia: fieligión y Polititr ea el


Ecuador, 1780-1880,

5. El rrovecto estatal qarcians

o Varicrs factoreg exPlican el éxito del proyecto estatal


expuesto For Earcia f"loreno en nuestra formación social: la
pre=encie de una coyuntura econÉmica favorable, el papel de la
iglesia institucional tromo reproductora de los intereges de Ie
expansiÉn del latifundismo y una alianza aleatoria entre las
fracciones propietariasr rñ la cual la fraccién terrateniente
o castefia¡ eu€ vigorizó Ia ampliación de una nueve clase sscial: la
burguesía comercial, priorizó su inserciún al gistema capitaligta
mundial en calidad de nación subr¡rdinada-

Para "lanzar al Ecuador con fnano vigoroza por Ia senda de la


o
130

o
o

prosFeridad"t-7o! Earcía Floreno promoviÉ una centralizacién


represiva del poder estatal euer partiendt: de la integración de
Ios espacios regionales, avantre a la contencién de las luchas
o populares y prornueve la vinculación del Ecuador al orden neocolo-
nial.

En este sentido se irnpulsa una serie de gbjetivos económi-


ccrsr políticos y =ociales encaminados a alcanzar la modernización
o de Ia sociedad y la centralidad politica planteada. Bbjetivog
que sintÉticamente eixponemos para entender que el "garcianismcr"
eg el resultado de la interrelaciún dialÉctica entre Ia estruc-
tura productiva y la superestructura ideolÉgica-politica y del
proceso de lucha de clases ein una coyuntura concreta.
o
Fara superar Ia desarticulación territorial que cclmo
consecuerncia de la crisis nacional de 1El590 puso al borde de la
disolución pt:lítica al Ecuador, toda vez que el terittrrio 5e
dividió en 4 pequeñas reprlblicas cada una con su gobierntr3 el de
Guillermo Francc en Euayaquilr el Provisorio en Ouitor el de
o Jerónimo tarriÉn en Euenca y el del Distrito Federal Lojanc¡
conducido pcrr Hanuel l'laría Pinesno Carrión, asi corno pare detener
el fracciona¡nients económicoo gue traban el libre desarrolltr de
los factore= de la producciÉno la acción estatal de los gobieirncts
garcianos priorizó la construqción de una red de camint¡s.
carreteras y del ferrecarril destinados a ampliar log circuitos
o de cr¡mercializaciÉn y circulación del mercado internot y á
resolver la falta de comunicacién de 1as posibles áreas producti-
vas con el nercads mundial. Para 1El72 el rubrs de obras públicag
r€rpresentaba eI 32 por ciento del PresuPuclsto'

o Para la construcción del sistema vial Earcía Horeno contratÉ


varios técnicos extranjeFos; impuso el trabajo obligatorio de los
peiones y conminó a sus patrones a facilitar esa labcrrn lo que
provocé Ia oposición de poderosos intereses locales. El acauda-
lado cuentreno Benigno l.lalo fue acusado corntr "bárbarc" por haber
sostenidgt que la carretera Guenca-Naranjal era fruta del trabajo
o forzado y de la mitarTa.

Ta.mbiénguscribió contratos para el alumbrado y dotaciÉn de


agua potable pars Euayaquil. Las líneas férreas evenuaFon con la
contribución de lcrs comerciantes guayaquileñog gue Ern medio de la
o
t-7o Asemblea Constituyente de 1gá10 Diaric de Debatesn Suitot
Imprenta del Eobiernor lBólt p. 497.
r-71 gievero Gomezjuradoo Vida de Earcía Floreno, Vol. VI,
a truittr, Editorial Don Boscot L9b7, p. ?4L.
131

o
o

cFisis financiera de 1El74 par Ia elevaciún del tipo de cambio,


entregarsn 2OOOOO peso= sin intereses Fara que las obrag no se
- detenganr corroborando de este modo la anhelada modernizacién
O capitali=tao valorada tanto en lag propuestas librecambistas
cuanto en las proteccionistag,

La demanda de productos tropicale= de exportaciÉn llevó


desde el primer gobierno garciano, al oatrocinio del capital
o extranjero ccrn la suscripciÉn de un Tratado de Comercio y
Navegaciún con Inglaterran celebrado en Quito, el 3 de rnayo de
1Bó1r7=.

El protectorado francÉs que demandÉ García l'loreno bajo las


o mismas condiciones que existian entre el tranadá y la Eran
Bretañar Er inscriben en el interÉs de promover la presencia del
capital extranjero. La "irnploraciún a Francia" -e la que
Benjamin Carrión calificó coí¡o "la historia de otra gran trai-
ción" de Earcía l"lorenoaTs-, no ser circunscrihe a las cartag que
dirige al Encargado de Negocios de Francia, Emile TrinitÉ, FaFe
o ein tono suplicante pedirle que el Emperador NapoLeón III nos
recoja como colonia del imperio francÉg, sino gue una vez
supera,da Ia crisis de finaleg del decenio de los cincuenta, fue
reiterádamente planteade por Garcia Horeno lamentándose gue nc se
viabi I ice.
o
Esta apertura al capital extranjertr fue evidente con la
pretensién de hipotecar el ArchipiÉlago de Galápagcs para
alcanzar de InglaterFa un préstamo degtinado a la ejecución de
obras de utilidad pública, y especial¡nente para la construcción
de caminos y carreteras. Egta misrna aperturar sE expresó
o respecto a la explotación petrolera en la Feninsula de Eianta
Elena. El 1O de diciembre de 1B7O crrdenó a Antonio Flores,
representante del Ecuador en los Estados Unidogr eue haga
publicar en los periódicos de mayor circulaciún de Nueva York,
Bostsnn Filadelfia, Baltimore, Nueva Orleanso Chicagc, San
Francisco y lrlashington, el arrenda¡niento de las minas de petró-
o le¡1a'tz¡[ -

a72 Banctr delEcuadsro Crónica Comercial e Industrial. de


Euayaquil en el primer =iglo de Independencia 1B?O-19?O, Euaya-
quil, Reproducción del Departamento de Publicacisnes de la
o Facultad de Eiencias EconÉmicag de la Universidad de Guayaquil,
L977, p. 34.
lzs Benjamín trarrión, Garcia Horeno, El Santc del Patíbula,
Segunda Ediciónn Quito, Editorial El Eonejo, 1984, p. 3?8.
o L74 El Nacional, diciembre 1O de 1€l7$.
13?

o
o

La centralidad política de la que tratamosn tuvo en el


o csntrol cte la Hacienda Pública una de sus manifestacisneE. En
Ios aiios anteriores de vida republicana poct: Ee habia adelantado
en el manejo crganizado de los presupuestos nacionaleso ante lc3
cual eI proyecto garciano buscé mejorar las finanuás del Estadot
a travÉg del increments de irnpuestos aduanale=o que se csnvirtie-
Fon en l¡3s de rnayor rendimiento para eI presupuesto f iscal t
o resultado de la elevación de exportaciones e importacionegr €ñ
condiciones que s'e habia suprimido el tributo indigena. La
centralización de rentag significó un golFe a lag instituciones
seccionalesn ya que en provincies y ciudades existían impuesttfs
particulares, cuyo cobro directo asumiÉ el Estadtrr pare lo que
o García l{oreno ¡3btuvo de la Ctrnvención Nacional la correspondiente
autc¡rizaciónr eue le permitiú establecer una nueva contabilidadn
par partida dable, además de que el 10 de noviembre de 1471 se
sancionó la Ley de Aduanag. Egta politica fiscal limitÉ Iss
poderes regionales que ven decrecer sus ingresos rnientras fue
evidente la elevación de log fiscales-
o
A la veu el impulst: estatal auspicié Ia farmación del
s'istema bancarior ño gola se dirigié a estabilizar y garantizar
las emisiones mtrnetarias, trolno crrntar c{fn Lrna fuente permanente
de préstanos, sino ;r gue =e capitalice la renta de las fraccit]nes
terratenientes )/ sea condiciún para que fluya Ia inversión
o extranjera. En estos afios se establecieron en 1El60 el banco
Particular, en 1€l6El el Eanco del Ecuadorr Eñ 1E|6? el Banco de
euito y en 1E}71 el Bencs de Crédito Hipotecario. Earcía l'larens
para favorecer el degarrollo de estas instituciones expide en
1g¡71 1a prirnera Ley de Bancos, eri la quei se autoriza la emigiÉn
de billetes a las entidades bancariag-
o
Otrs de los pilares det proyectc estatal garciano fue el
i¡nr¡ulso a la educación . estrecialmente técnica. El c¡bjetivo
principal era la etiminaciún del analfabetisrnot en medis de Ia
o "urgencia de Una reajuste mOralrrl:rEt de la sociedad que impida que
lag ideas de los "adoradtrres de Eiatanás" -coflto califica Garcia
f,toreno al ideario liberal- se difundan. La ¡nodernizacién de la
sociedad a través de la educacién técnica recihió su impulso con
Ia fundación de la Escueta PolitÉcnicar Bfi tants que clausuré la
Universidad Centraln de la que el ¡nigmo fue su rector. El 13 de
o

az!¡ Hernán Halo González, Estudio introductoris al Pensa*


rniento Univergitario Ecuatorianor Gluitrr, Bancc Central del
Ecuad¡3r, Biblioteca Eásica del Pensamiento Ecuatoriano, Tomo 14t
a slt, tr, 61.
133

o
o

febrero de 1E}é? decretá la disolucién de la Universidad Central


por "ser foco de perversión de las más Eanas dtrctrinasttlT6.
o
Sin enbargo, tal como Io ssstiene JosÉ Peraltar a Ia par que
Garcia Horeno impulsaba el prsgreso tÉcnica, consideraba imperia-
5G3

o "Cuidar muchs de que na penetFeran en el Ecuador


aquellas ciencias que abren las pupilag de lsg
pueblos, les muestren en toda su esquelrosa
degnudez, 1a superstición y el fanatismoo Ia
egclavitud V la tirania... E1 aprendizaje del
Derecho era el rnág restringido; en especial el de
o lag ciencias politicas; esas ciencias Quer
iluminando la rnente de los pueblosn han revolucio-
nado el ¡nundo y carnbiado la faz de las naciones.
Coms vegetábamos en plena edad ¡nedia, nuestro
rlnico derechs, era el llamada católico; es decirn
Ias doctrinas que legitiman la tirania en nomhre
o de la religiónttL77.

á. Insuficiencia de las leves v resresión social

o Preocupado de creérr les csndicicrneg Fara lograr la estabili-


dad y el "progFeso" económico y conforfi¡e a su ccncepción sobre el
Estado y ls ssciedad, Earcia I'toreno ge inspiró en la Constitución
del autócrata chileno Diego Fortales y redactÉ el texta constitu-
cisnal de 1El69 que fue aprobado mediante referends por 13.ó4*
votos contra 514. Conocida esta EongtituciÉn camt¡ la "Carta
o Negra" busca fortalecer al ejecutivo Fara terminar c{fn 1a
"delincuencia politica". La Fena de muerte, la declaración del
estadt: de sitio, la persecución a las "gociedade= =ecretas' -li-
berales y magónicas- y la obligatoriedad de ser catÉlico csmo
requisitc de ciudadania, fueron log mecanismos legalmente
e=tablecidos para cornbatir "eI anarquismo de tipo militarista y
o la= bajas pasiones de tipo civil'476.

L7é Ibidr pp, ?É5-?67r citado de Julis Tobar Fsnogc, Eiarcía


o Horenr: y la Instrucción Pública.
Lr7 Jús;é Peralta, El Régimen Liberal y el Régimen Ccnservadsr
juzgadr: Ftrr sus sbras, Gluito, Tipagrafía de la Escuela de Artes y
Oficios, 1?11r trF. 2á-?7.
o t:zs Severo Giomezjurado, Op. Cit.r p. 99.
154

o
o

Uno de los sectores a controlarse por este "Estado confesio-


nal oficialmente católico"r'z? fue el militar. La referma militar
gue introdujtr Garcia Horeno se explica por cuanto eI militarismo
a nacional dirgido por Urvinan habia promovido msvilizaciones
sociales peFmenentes, detenerla= fue uno de sus objetivt:s
centrales: "Gluiero -dirá- que el frac negro mande a Ia casaca
roja tr mi cabeaa ha de ser clavada en un poste er el EjÉrcito
ha de entrar en el t¡rden¡rt'cfo¡
o
La revuelta urvini=ta se convirtió en eI principal protago-
nigta de la agitación social durante la primera administración de
Garcia t"loreno, precisamente, una de sug acciones fue la guerrilla
de los Euatus;cs en 1Eá5r {uE llegó a ct¡ntrerlar las poblaciones de
Vinceg, Baba, Palenque, Sarnbr¡rondón y otras ctrmarcas adyacentes '!/
o Eie mantuvo varios mesets en actividad n hagta f inalmente ser
derrotada, ccrfltc rneses atrás ocurriÉ crfn la expedición armada
patrocinada por Urvina y Rr:bles, Fara.derrcrcar a Garcia l"lorenot
siendtr fusiladss los complstadns en Jambeli.

o Garcia l'loreno justificó eI agesinato a sangre fria de los 27


prisioneros argumentando gue ss perseguia a "salteadorest
facciosos y piratas", asi ctrrns que "nE soltr quedaba regtablecida
la pez en la RepCtblicat sino también afianzada la ProPiedad Y
rr r-st'
seguridad individual .

o
Otro sect¡3r =scial duramente golpeado por el proyecta
centralizador garciano fue el artesanado, cuya importancia
numérica y en Ia producción era considerable en una eccrnomía que
tenia trEmo principales actividades a Ia agricultura y s la
artesania. En la "Carta Negra", Garcia Hsreno estableció un
O verdaderg prcrtectoradtr eclesiástico sobre las organizaciones
mutual-artesanales, objetivo que se vió estimulado en IB72 cuando
,.csntraté en Norte América al hermano tronald de los protectores

o t7't HaFía Cristina Cárdenas Reyes, Libertad y LiberaciÉn en


la obra de Jgrsé Peralta, truito, FundaciÉn Friedrich Naumanno
1?El9, p.35, Segrln Ia autora "este Estado confesional" se
egtructure pera combatir aI militarismo! liberali=mon regalismo y
regional ismo.
o aEo JosÉ Le Gouhier l/ Rtrdasr trp. trit.r tr, 6El.
ag.a Camilo Degtruge¡ La guerrilla de log Guatustrst Boletin de
la Bibliotesa I'tunicipal de Guayaquil, Año IIr Ng 14r abril de
1911, p. ?17.
o
135

o
o

catÉl icr¡s de aquel la nación, quien trajo varios artesancrs


consigo'¡ 1€2.
o
Este protectorado significó Fara los grernios artesanales que
no se sometieron a los designios gubernamentales y al control
estatal r su ilegalización corno gucedió con la Sociedad de
Artesanos Instruyéndose que se estableció en Guayaquil en 1El75'
inicial designación de 1a Sociedad de Artesanos Amanteg del
o Fragreso ctrnstituida suatro años despuÉsaas.

Un "estado de crden" nE podia tolerar que se cuestirrne el


principio de autoridad, más arln si quienes protestaban eran las
o "parcialidades indigenag semicivilizadas" n ccnfsrme a la racista
definiciÉn del historiador jeguita JosÉ Le Eiouhier. De ahi gue
el autaritarismo garciano reprimió a sangre y fuego cualqui.er
intento de reclamo popular'

Variss fuertrn lss levantamientos indigenas en csntra de las


o imposiciories tributariag )t log trabajss forzadog: Azagues en
lGlÉ?n f barrao Otavalo y Euano Eln lB6E y Gualaquiza; pero el
principal de todos fue el de Chirnbsrazo en 1871r liderado por
Fernando Daquilernar Efi contra del decreto promulgado el 3 de
agtrsto de 1E&90 durante el breve interinazgo de Hanuel de
Ascázubi cufrado de Garcia Plrrreno¡ eue obligaba a los indigenas a
o trabajar gratuitamente dos veces prrr sefnana o sea 1*3 días
anualeg en la construcciÉn de caminos, o devengarlo csn Fegrl en
dineroaEa,

La rebelión indigena en contra del trabajcl subgidiaris ge


o extendió a Licto, Punin, Yaruquies, Cacha y trajaba¡nba durante
algunos díag, cantándoge entre los ingurrectos a varias mujereg
ctrrno l"lanuela León, Cecilia Bufray y Eecilia Bansay. Fara sofocar
la acciún popularn Garcia Horeno decretó el egtado de sitis en la
Frgvincia de Chi¡nborazo y autorizé una vez capturado Daquilema
o -Rey de Cacha- que sea condenado a la pene capital n siendtr
ejecutado eI & de abrit de 1€172 por su intento de constituir un

la= Luis Rsbaline Dávila, Earcia Htrrenoo Eluito, Tallere=


Gráficos Nacionalest 1?49r pP, 35?-353.
o tct:r Ver al respecto Fatricio Ycaza, Histaria del Hovi¡niento
Obrero Ecuatorianrlr Primera Ediciéno Gluito, Editcrial Casa de la
Cultura Ecuatorianár 19El3r p. 49.
aa4 Leyes y Decretos de 1A&9, Agosto 3 de fBá?, Archivo del
Palacio Legislativo.
o
13ó

o
o

Estadt¡ indio en lss Andeso al grita de "matemog a log blancos


FBrquE gug leyes ng sirveflrrt'ct!r.
o
Tres afrog después el victimaris de Daquilema caia asesinadtr
a machetaass pará impedir su reeleccién presidencial psr un
periodc más de geis aÉos. Los autores del ataque a Garcia
Florens, el ó de agosta de 1El75, además de Faugtino Rayo, fueron
un grupo de jÉvenes liberales que buscaban cerrar el paso al
o prcyecto estatal autoritario y confesional del "tirano'i¡-ttér e
inspiradt:s en las ideas de Juan l"lontalvon quien pccs tiempa antes
había gentenciadt::

o "El derechcr de con=pirar cantra la tirania es de


lo más respetable para los htrmbres libres.
De=dichado por otra parte, el pueblo dsnde la
revolucién viniese a =er imposiblsrraET.

7. Crrntinuidades v rusturas del Estsds confesitrnal


o
La formaciÉn sscial ecuatoriana para el periodc 1E}75-1El?5
entra en un procescr de acumulacién-degacumulación de fuerzag
ecsné¡nicas y st:ciales que determinan por un lado, la csntinuidad
del proyecto estatal garciano y, por otrar su superación históri-
o ca. Aún cuando este lapso aparetre mediatizado por disputas en la
e=fera superestructural, la tra=cendencia del periodo fue que la
canflictividad gtrcial adquirié carácter insurreccional'

Perisdr¡ altamente represivc y expcliadsr! puesr 5i bien "el


o auge cacaÉtert¡" significó la expansién del sistema productivs y
su trEnsecuente desarrsllo económicsn también implicó la sobreex-
plotación del trabajs carnpesintr-indigena e travÉs del concertaje;
mecanigmt: de expoliación extraeconómico que definió eI carácter

o lE! Ver al re=pecto ñlfredo Esstalest Daquilema: el tlltima


Guaminga, Tercera Edición, Quito, trEDIHEo Ediciones Abya-Yalao
1984.
rEé Entre lo= complotados figuran los jÉvenes liberales:
Abelardo l'loncayo, Roberto Andradeo l"lanuel trt:rnejo Astorgat el
o co¡nandante Hipólito HtrncaYor Hanuel Polancon Juan Elias Borjat
Rafael Fr:rtilla, Juana Terrezas y dos sobrinos de Juan Flontalvat
Teodqro y Adriano.
r'rt7 Jlren Flontalvs, La Dictadura Perpetua iFanamá ?El de
octubre de LA74) en Bbras Completas, Ambatoo Editorial Fitr XII.
o 197CI, p. 7.
L37

o
o

reaccignari{¡ de nuestra capitalismt: subc:rdinadrr a las exigencias


imperialeg de dominación mundial. Egtas caracteristicag histúri-
cg-estructurales irnpidieron que Ia clase que detentaha el poder
o ecsnémics set proyecte cclmo uná clase portadora de un proyecto de
Egtada nacional, sin embargo eI período que analizamos gentÉ las
ba=es institucionales necesarias "para que la hegemonia politica
(del Estado] pase a manos de quienes detentaban el poder ecanémi-
csrrrrto en medio de un ejercicio gligárquico del poder.
o
a. Conflictos reqionales: discrepancias v acuerdos

Aseginado Eiarcia Florenoo las fuerzag regionales de Euayaquil


y Euenca aspiran ct:rntrslar el gobierntr central a trevés de la
o elecciÉn de Antonio Esrrere¡ com{f presidente Éonstitucional de la
Reprlblica. La "reforma pacifica" planteada For el gobierno
bnrrerigta se adapté a los requerimientss de este nuevo grupo de
poder que exigian la refcrr¡na a la Gongtitución de 1Eá9 sin la
participación popular, expresada en Ia csnvocatsria inrnediata de
una Asamblea Constituyente que realice lag reft:rmag csngtitucit:-
o nales demandadas.

Degde las páginas de El Reqeneradoro Juan Hontalvs cf]n el


apoyo de Pliguel Valverde, Nicolás Infante Y otros Liberales
impugnan la acciÉn gubernamental Er incitan a los pueblog a
o lanzarse a la rebeliún. Rebeliún que la inicia en septienbre de
1g¡76 el general lgnacio de Veintemilla, un militar influyente y
ministro de Gabierna del régimen, quien alcanza 5u propósito
cuandc toma prisionert: al presidente Borrero y lo detiene Eln la
cárcel de Gluiton el 5O de diciembre de ege añc¡.
o
Veintemilla ya en el poder inauguró un rÉgimen claramente
identifirada corts antigarciantr. Una de sus primeras acciones fue
limitar la fuer¡a adquirida por la clerecia ecuatoriana. El ? de
¡nar¡o de 1877, D. Fedro Earbo, colaborador del gobierno, consi-
guió un decrets =uspendiendc¡ el Csncordats celebrado entre García
o Hor=ncr y Pío IXn etn su lugarn entrÉ en vigencia la ley de
patronato del ?El de junio de 1B?4. Tsdos lss cabildos eclesiás-
ticss de la Reprtrblica -a excepciÓn del de Guayaquil-r 5€ Fronun-
ciarsn en contra de esta ley, argumentands que implicaba un
retroceso en el caminc¡ de la "refúFma eclesiástica" irnpuesta par
eI Estadg confe=isnal garcianc que cnntribuyó a fortalecer el
o poder degcentralizadcr de la iglesia catélica-

r-GÉHaría Augusta Vintimi lla, "Luchas campesinas en eI siglo


o XIX y la revoluciÉn liberal de lB95', Revista IDIS' Ng E}! F. ?O'
134

o
o

En 1É7An la Eonvenciún Nacional reunida en !a Asamblea de


Ambato, legitima aI gobierno de lgnacio de Veintemilla al
nombrarle presidente tronstitucional de ta Reprtblica. Asi mismo
o expide una nueve Constituciún gue a juicio de Jorge Pérez Eancha
retrt:noce princiPios Iiberales:

",.. pues, quedó aprobada (en la Eonstituciénl n

una verdadera conquista dentro del orden de cosas


o exigtentes; La nación ecuatoriana reconcce lss
derechos del hombre como base y el objeto de las
ingtituciones gociales¡¡ t'!e -

No abstante, escs postuladcs liberales consagrados csnstitu-


o cionalmente no tenían Púr propÉsito desarticular la hegemonia
terrateniente no solo Forque perfneneció el concertajet cofltc¡ una
,'figura juridica" que justifica el sujetamiento por deudag de log
trabajadores agricolas tanto en la sierra cEmo en Ia costa, asino los
F13r los intentr:s pcr someter mediantea la fuerza de trabajo
requerirnientss del latifundismo, la expediciÉn de una
o legislacién particularmente vislenta en sLt contrao a travég deque un
rigiuo sistema de coacciones ectrnómices y extra econúmicasn
privienen del derecho civil (Código .trivil l a=i como de la serie
i. r*glamentos de policia que se expiden' Entre otras disposi-
cit:neg de policia nú5 interega mencionar: eI Reglamentt3 de
Policia de la Frovincia del Guayas de 1El47 -reeditado nuevamente
a en lBÉO-i et Código de Policía Rural que desde lsg afiog cincuenta
regió en la proviricia del Azuayi ta ley de RÉgimen t"lunicipal de
fgá= que facultaba a la "Policía rural", organizada tres afíog
despuÉs en eI ámbito nacional con el propósito de ccntrarrestar
la acción de lag "partidas montanerás", a intervenir en "16
relativo e sirvientes, aprendices Y jornaleros procurando
a descubrir e impedir la vagancia"; el Reglamento de Ptrlicia
lEg0r
expedido por el i'lunicipis de Gluito en girvientes QUe contiene un largo
capítulo que trata de "Los arte=anoso y jornaleros" '
Legislanda asi en tres seccianeg sobre les relaciones yde trabajo:
y i* organizaciÉn en 1BB5 de la Policia gervicio de Orden Seguridadt
encargándele de "todo ls relativo al de artesanc5r
o sirviántes d¡3mésticss, tronciert¡1s y j¡3rnalÉro5 libres"r'to'

Le influencia del naciente l iberal is¡no concluYe cuando


Veintemilla deja de ser "hcrmbre de partido" y corl el afán de
ganarsÉ a Ia "oPiniÉn Pública" vale decir a lcrs gectores más
o
aÉ? Jsrge PÉrez concha, veintemilta, Boletín del centro de
Investigaciones HistÉricas, Tomo VIIIr Ng 5! 195Ot p' S4'
lto Historia de la Policía en el Ecuador 1sl5(t-195ár Quitoo
O Tallereg Gráficos Nacionales, slt, tr' 54'
139

o
a

acaudalados de 1a sociedado suscribió un nuevo Eoncordato que


significé poner en vigencia, con li.geras rnodifisacionesr eI
suscrito por Eiarcía Hcrreno. En lgg? Veinternilla aprueba un texto
o definitivrf en el que ncl se incluyen lag modificaciones de lgBO-
Esta nuglva versién del Eoncordats tuvo permanencia hagta eI
triunfo insurreccional liheral.

Pero las csncesiones de Veintemilla al "tradicionalismcit


o confirmando el Feso del Estado confesional, nt: huhieran sida
guficientes de no cclncurrir una coyuntura ecsnómica excePtrisnal
Far Ia abundante cogecha de tracao, caucho, tagua y porque el
cornercis y los precio= aumentaron en el mercado exteriort
praducto de Ia guerra del Pacifico tlA79-1gA1l entre Ferú y
Chilen perrnitiendo una holgura ect:nÉmica figcel ncl tronrrcida en
o épacas anteriores corno recoristrGl Veintemilla:

"La econo¡nía -dirá- y log ascendentes ingresos del


erario j arnás han sido tan notoriog tromo el
presente siendor Y muV remarcable que esta (la
a exportacién) en eI afitr 1El79, ha excedido en ¡nág de
treg millones de pescls a Ia importación eI
¡novimiento fiscal excede de cuatro millt:nes de
pestrsr y el Fresupuegts sficial o lejos de ofrecer
el dÉficit general en las arcas públicas de las
Naciones del Continente, nos proporciona sobran-
a tgst't'"t' .

Pero lt:s gohrantes del presupuesto oficial nc¡ 5e invierten


en viag de cocrunicación, instalacién de redes telegráficast
construcción de caminos e ingtrucciÉn prSblica, sino que fueron
a empleados por "Ignacio de Ia CuchilLa" -csmo le IlamÉ Juan
Hontalvo- para c.trmFrer la lealtad del ejÉrcitoo de sus aliadog
burócrataso Fara acrecentaF su fortuna personal y para asegurar
el monopolio de la quina, repartiéndsge además entre É1 y sug
colaboradores el dinero de las obras públicas.
o
E=ta ft:rma de hacer gobierno y el hecho que Veintemilla
decidiÉ proclamarse dictador, diÉ origen a Ia oposición coaligada
de libereles y ccnservadores en contra del rÉgimen. Pero Ia
verdadera fuerza antagónica a Veinternilla fueron las guerrillas
montt:nera=, que lcr co¡nbatiersn csn las armas desde Tulcán y Loja.
o El 15 de octubre de IEAO, la guarniciún de Tulcán sÉ pFcnunciÉ a

rta Flenseje del Presidente de 1a Reprlblica al Congreso


Cnnstitucional del 10 de agosto de lgBOr tñ Atejandro Noboat
Recopilación de Hengajes... t Op' Cit' t Euayaquil, Imprenta de El
o Tiempo, Tomo III (lElÉl-lÉ}€}Blr tr' 15&.
14ú

a
o

favor de Eloy Alfarsr el ?? 5e produjo un co¡nbate entre las


fuerzas rebeldes y las del gobierno que sofocaron el conats de
revolución. El 1O de diciembre del ¡nismo añco se combatió en
a Loja entre fuerzag liberaleg y las del gobierno que nuE¡vamente
obtuvieron 1a victsria. Veitemil la Fara pGlFrnanecer en el
gobierno reprimió duramente a sus advergario=, en efecto:

"No sólt¡ eran perseguidog conservadores eminentest


a sins también Eloy Alfaror que entra en el
infiernillon Valverde, a quien 5e le da azotes¡
Juan l"lsntalvor eue vive en destierrtr. 5e contarsn
entre las perseguidos Esrrero, Ca¡mañor Flt:res
y Alfaroo cinco Jefeg Supremost crnce Generales y
tsdos los Ohisposr es decir, cuanta peFsona alzaba
a o podía alzar la cabeza en la República"L"z,

Csn Veintemilla autoproclamads Jefe Supremo, Las fuerzag


regicrnaleÉ se unificaron para derrotar a quien hahia centralizado
el poder desde Guayaquil o centro de gug operaciones políticas y
o ecsné¡nicag, Convertida la Reprlblica en cernFo de batallao
dividido el territorio en tres pequefras reprlblicas de acuerdt: a
lsg frenteg de combate abiertoso ser inició la guerra civil por la
Restauracién del orden constitucional l"s - El enfrentsrniento
militar ente las fuereas dictatorialeg valiÉntemente comandades
en Quito por Harieta de Veintemilla, ssbrina del dictadsr y ese
o "ct:njunto heterogéneo" de fuerzag ptrliticas Y sociales que
resultó triunfante luego de diecisiete csrnbates y dos batallasn
diú lugar pare que aparezcan las bages materialeg e ideológicas
de la propegandizada "unidad nacional"'

a Aquello fue pc=ible porque la Asarnblea Etrnstituyente de 1AB3


encargada de elegir un gohierno central gut unifique a ltrs
"gObiernOg secCionales"lt'l que ge Ct:nformartrn durante lag "CampA-
frag regtauradsras" -a FesáF de gue sel habia csmprÉrnetidc¡ eI

o
r?2 Wilfrida Loor, Biografia del reverendo padre Julio t'laria
Hatovelleo Quitoo Litogrsfia e Irnprenta Rt:¡neroo 1?43n p. 10Ü-
tts VeF al respecto el testimonio de uno de sus protagonis-
tas: Juan LeÉn Flera, La Dictadura y Ia Regtauración en la
o Reprlblica el Ecuadt:r, Quiton CarporaciÉn Editora Nacionalr 1992.
tt4 Emilio Estrada, La campafra de los trhapulos (1894) t
Guayaquil, Eolección de la Universidad de Euayaquil r Ng ?r 1?85!
p. 14.
o
141

a
o

nombFe de Pedrs Carbolto para que sea elegido presidente provi-


5,ional de la Reprlblica-, evidenció el poder de la clase terrate-
niente seFFana para irnpedir eI éxito electoral de los liberales.
a Aquelto fue asimismo posible por cuanto tn la Eonstitución¡ 5E
normaba la representación política inequiparable de las tres
regiones ente el parlamenton y en este sentido los representantes
de la csstan siempre estuvieran en minnría. A esto ge aFíadió una
campaFía fanática, erriprendida en este prtrceso electsral por la
jerarquia eclesiástica.
a
La Agamblea de lAB3r sr ingtauró con mayoria terrateniente
csn la elecciún de José Haria Flácido Eaa¡nafis, prcpietario de la
hacienda Tenguel -el latifundio cacaoters más grande del mundo-t
Ias fracciones propietarias exhiben 1a idea de una posición
a centrista frente a lo= conflictos jurídico-religiosos de la
Época. Egta idea iniciada c¡n Borreror aceptada tácitamente en
la Restauración e inaugurada For los regímeneg del progresislnor
permitié al bloque en el pnderr Qut 5e va csnstituyendon legiti-
maF a nivel de consensrr nacional su dominación csrnt] clage
hegernónica. Adernás, la intermediacién católiro-liberal significó
o un proyecto político impulsado For la clage terrateniente Fara
detener eI avance significativs de la insurgencia mont{fnera.

Puntual icernss aqui I Que la "guerra civi 1 " dent¡minada


tradicisnalemnte "campaFias re=tauradt:r-as" legitirnaron involunta-
o riamente lag ecciones armadas de log insurgentes ¡nontt]nerÉsr a
quienes siernpre se Lcs tildé de perturbadores de Ia par públicat
de pirataso de masctriesn de anticristoso y de todss aquellos
calificativos idealógicos que permitían desmovilizar eI apoyu
popular a su trausa. Untr de log encargados de egta legitimación
fue el máxirno repr-eselntente del pensamiento ctrnservadorr D. Juan
o León l,lera, quien al justificar la insurrección armeda ctfntra
Veintemillan asur¡ió ideas netamente liberaleg al advertir que eI
derechg a la inEurrecciÉn es un "derecho natural" de leE indivi-
á.rs=, que antecediÉ a la cc¡nstitución de la "gociedad rnisrna"r Yr
en este sentido, estt:s actss insurrectog ns estaban fuera de la
ley canstitucional Forque ftrrmaban parte del conjunto de leyes
o "netlrraleÉ" inherentes a Ia historia misma del hambre. Pronun-
ciamientos idénticss las hacia eI tiberal Emilis Estrada Earrnonat
futuro presidente songtitucional de la Repúblira'

t-tÉ El Hovimiento Restaurador que depuso a Veintemillan


o designó a D, Pedro Earbo c{fmo Jefe Supremo de la Prsvincia del
Euayas en 1El43. El pensamientt: de trarbo se puede sintetizar en
la gustitución de1 sigtema egtatal central Por uno federal o Ia
adhegiún a las "ideas modernas expresión del progreso", las
facilidadeg para el comercio y la arrnsnia entre las claseg "base
de todo pacto social o pcrlitico". trfr. Pedro Carboo Ebrast
O Guayaquil, Colección de la Univergidad de Eiuayaquilo NB 6o 19fl3'
14?

o
a

Este degliz ideolégitrt: Eln la práctica politica significó Ia


a divigión del conservadurigmo "histÉrico" -garciano- en "genuinos
pur¡35', Frtrgresistas" y en "dogmáticosr durog, tradicionales". De
tal manera que el verdadero re=ponsable de la división del
trEnservaduris¡ns fue el pensamiento palitico eln la sociedad,
Siendo Iss conservadores parte de ellao strls reflejaban con su
divisién la necegidad histÉrica de refsrmar el Estado de la clase
a terrateniente, t"lera, uno de los gestores de la Sociedad Católica
Repuhlicana {lElEl5} r parece "consciente de ofrecer un Programa que
manteniendt¡ el srden gocial terrateniente se agiente ssbre bases
más acordes a su tiempo"a"é'

o 9. EI ¡rrotlresismo: contrain=uroencia política

El centrismo politicr¡ y Eu expresión concreta la intermedia-


ción ideológica católica-liberal en ¡narcha, buscú un nuevcr pacto
entre las fracciones de la clage dominante para acallar precisa-
o mente aquel "pacto gscial" tácitarnente convenido ein la época de
la Restauración entre el poder del Estado y el sbjeto del
ejercicio de ese pt:derr És decirr ur pacto entre sociedad civil y
Estadcr, Pecttr gocial que devela además los limites estructurales
e higtóricr¡s del "EFden social terrateniente" caracterizado por
la falta de una ssciedad burguesa en el Ecuador de esos aFíos y
o por una rnarcada regianalización resultando de:

"...Lln Frt:ceso ecanómico y político de creaciÉn de


espacios autónomos de las clases dominantes
Iocalesr eue ¡nanifissta a la par que reFroducet la
t au=encia de unificación territorial r poblacional t
cultural y la fragmentaciÉn del poder egtatal en
tt L')7 .
la f crmación social

AcaIlar este pacto social significaba reprimir preci=amente


a a los que más lo reclamaban: log "utópicos" alfaristast quienes
co¡nbatian no sols a un sector del bloque en el podero sino al
poder en si mismo- Pero el propósits central de ese pacto fue
retrasar hagta donde le fue po=ible, eI adveni¡nieto de una
revclución desestructuradora del orden sc¡cial existente. De esta
o
tté Rafael Gluintero, "Estudio introductorio a la Dictadura y
Restauración en la Reprlblica el Ecuadort Bp- Cit-r p' 43.
at7 Rafael Gluinterc¡ Y Erika Silva, "Lq crisis nacional
general de 1€195", Revista Eulture, NQ 11, Gluito, Banco Central
O del Ecuadoro {septiemhre-diciembre}r 19810 p- ?3.
143

a
o

fnrma la clase do¡ninante pactú a su interior nuevas reglas de


juego politico para permitir la mcrdernización de la sociedad
terrateniente.
a
Para las dss rlltimas dÉcadas del siglo pasado, nuestra
farmaciún social se movió en el escenario de un sector productivo
en expansión, originado y degarrolladc por la exportaciÉn del
caca.lr y al incluirnos Ern la división internacional de1 trabajoo
I por ser nación proveedora de productos primarioE se produjor al
interior de nuestro pais, "una división regional del trabajtr, en
la cual la cogta¡ con srl producción degtinada al exterior,
ohtiene rnayor capacidad de acumulación gue la sierra csn su
producción srientada al mercadcr interns'rt'!76. Esto trajB cBmE
trEnsecuencia que nuestra economia gire en torns al sector de lss
a agrsexportadoreg y su vinculación con el capital co¡nercial-
hancarioo permitió además una división del trabajo al interior de
la egfera de la circulaciÉn con su consecuente modernizaciÉn del
sistema económico nacional. Con este prapósito el Cangreso dictó
una Ley monetaria, Fsr la cual desde 1BB5 se cambiaba la rnoneda
"sLtave", tr pescr de ocho realeg, a la "dura" o moneda de diez
o pestrs, e la que se le denominó gucre.

VtrLUFIEN DE LA EXPERTACION CACAOTERA


(en quintales de 46 kq. ¡
o AfiO VOLUI,{EN

1BA4 144.574
1gg5 232.?70
1886 37".O51
1BA7 34?.359
a lgaB 24A.585
1EA9 ?53.81ü
1990 357.&EB
1891 ?o9. Et35
199? 3?1,493
1E?3 405. (r0ü
o 1A?4 390.ü25
1895 585.349
FUENTE: Inforrnes Consulares Británicos¡ Lui= Alberts
Carbo, Hi=toria t'lonetaria y Camhiaria del Ecuador
desde la Epoca trolonial, fluiton 197Eln p. 44q.
o

lta Leonardo Espino=a, La formación histórica deI Ecuador


tPeríodo 1890-1940: Proceso y Erisis]. Ponencia al V Encuentrs de
Histaria y Realidad Económica y Social del Ecuador, Euenca, IDIS,
o nsviembre L7-ZL, 1?[16, p. 13.
L44

o
o

A pesar de que los ideÉIogos liherales tanto modernog corns


contemporáness identifican a Caamaño como eI "Fesucitadf]r: de
t Earcía Floreno por sus actitudes represivas en crrntra de los
insurrectog alfarigtas, adveFtimos diferenciag histÉricas, sobre
toda, a nivel de la canfrontación social r que repercutió en el
ro1 político represivs del Egtadt:. En los gobierncs de Garcia
l'lgreno, los levantamientog, sublevaci¡:nes -f undamentalrnente
campesino indigenes- ccn excepciÉn del dirigido por Daquilemar ñE
o cuestioneron la bage rnisrna del orden sscial existenter sino que
demandarsn reivindicaciones parciales e incluso geográfisa¡¡ente
Iimitadas; edemásn la confrontacián no adquirió características y
de combate armads insurreccisnal. Congecuenternente el usfl
abust: del ptrder empleado ptrr el "Santo del Fatíbuls" para
reprimir log csnflictog sociales ns serán log migmos que enplea
a Eaama¡ís pera "escermentaF" a la guerrilla liberal. De este modot
Eaarnafig pu5o a la Reprlblica srrbre las armas y militarizé al
Estado yo en egte sentido, la confrontaciÉn adquiriÓ un carácter
de "gueFra civil" FeFrnancrite durante su gobierno.

o En efecto, la acción política del progresismo trt]n la


elerción de CaamaFio se dirigiÉ en contra de las insurgente=
montoneros, quienes sindicaron el gohierno de no representar la
voluntad popular y de haber entrr:nizado la tiranía y la corrup-
ciÉn.
o
Caamafier gastÉ más de la mitad de las renta= prlblicasr Éñ la
adqui=ición de armamento naval y militar para ser utiLizado en
contra de las "hordas montsneras" que 5e pronunciaron pt:r eI
poder político Farlr Eloy Alfaro. Eon tal propásito en eI litoral
en lBA4 ge abren tres frenteg de combate' Uno en Hanabí encabe-
o zado por el mismo Alfaron otro -degde eI 15 de noviembre de ese
afro- en la Eona de Babahoyo (Los Ríos) dirigida por Nicolág
Infante, Emilio Estrada, Harcog Alfara y los cónyuges Eduardo
Hidalgo y I'taria Gamarra de Hidalgo, esttrs último= propietarios de
La hacienda Victoria -conocida cornc Chapulo-n quienes organizan
o una fuerza revolucionaria csn sus Peones conciertosn y el tercero
en Esmeraldas conducido Ft:r Luis Vargas Torreg. Log combatientes
liberales gue bugcaban "conseguir la revoluciÉn politicarra"?!
fueron reprimid6s en medio de una activa lucha popularr con¡s
sucediú a raíz de la derrsta de la guerrilla tiberal acaudillada
por Eloy Alfaro en el combate naval de JaramijÉ en diciembre de
o lgg4 y trr¡n el fusilamiento de variog lideres I'iberales ctrfi{f,
ocurrió con Infante y en 1AA7 con Vargas Torres, este último trag
haber promovido un levantarniento csntra el régimen caamafristan

t?? Luis Vargas Torrest La RevoluciÉn del 15 de Noviernbre de


o lEtEl4, Éuayaqr-ril t Litograf ía E Imprenta de la Universidad de
Euayaquilo 19El4.
145

O
o

habienda ocupado telica y la ciudad de Loja y prometiendo a sug


habitantes "deFrocar las vetustas institucionesrr:eoo r
I

zoo El Centinela, Euenca, Harzo ?O de 199?o citado en Luis


Varga= Torreg: Homenajen Euenca, Instítuto de Investigaciones
o Sociales - Asociación de Histgriadares del Ecuadort 1?B7r p. 2ü7.
14É

o
o

rR lloiT$EnA 0E Llls cH*Put0s


t
,En ¡
grovinci¡ de Los Ríos en el centro del triánguto que fonrn los t¡ntones de labar Puebloviejo
y Erbahoyoexiste el sitio de [hapulo o Erllinazo, rds conocido por al prirer notbrer por el rio que por
alli pesr y que rsi se ll¡re. En este lugar se lev¡nt¡ la v¡liosa haciend¡ Tittorirr de propiedadr en el
Épocr histórira que reseñuos, de doñ¡ ü¡ri¡ Ear¡rr¡ y su cónyuge don Edu¿rds Hidrlqo firbellezr fundo ad-
quirido por rquella com patrimnio de su¡ prdres.
o lesde los ¡ltos bakones de l¡ herms¡ cada principal de l¡ hacienda, returbú entre ¡us exhuber¿ntes
artoledes y ertensos potreros, el sonoro toque de un clrrin, soplado por Fnncisco Tigrerosr viejs Y
leal rayordoro del fundo, en k ndrugrrla del ll de novierbre de 188f.
ghajo, en el portal de lr crsa, en seyer¡ ¡line¡ción y reflejándose en sus ¡erbl¡ntes las irpresio-
ne5 que bulli¡n en sus ¡hrs de prtriotas, :e entontr¡ü¡n¡ Edu¿rdo Hirtrlgo firbeláez, doctor ll¡rcos [lfe-
ro, Erilio Estruda, Juan Fr¡ncisco Borjr, Justo lnf¡nte y tres sirvientes de l¡ ras¡ del prirero de los -
a norhrados, y unos trnto: riud¡d¡nos nyos rspectos ¡credit¡b¡n no ser residentes en [hapulo.
L¡s vibr¡ciones del cornetin elen¡ron a la pmnade -y c0r0 t¡les cl¿rin¡d¡s iben unid¡s ¡I toque de
la rarprnr de¡tin¡d¡ ¡ ll¡r¡r ¡l trrbejo o de indic¡r alarm, En 5u c¡so- que corenzú r llegar ¡ los ¡lre
dedores de h casa, tiroratos y curiosos y confiados lls tarde, surando 77 peonesr todos aquellos conciel
tos de l¡ h¡ciend¡'L¡ Victoria', y coro t¡l deudorss el oue renos de trescientos sucres.
Alineedos los jefes de la conspir*iün en rl arplio prtio de l¡ h¿ciend¡ y colotrdo don Eduerdo Hi-
o drlgo frente ¡ sus peonssr les dijot 'lluchachos: L¡ P¡tri¡ no¡ ll¡r¡ de nuevo ¡ rorper las c¡denas con
que los opresores nos ligen, El gobierno de don JosÉ ll¡ri¡ Plácido Caaraño, er un oprobio gara la necián
y un¿ ¡mn¡za prn le ciudad¡ní¡. El invirts qenenl Eloy Alfarcr h¡ ¡bierto yr opereciones rilit¿res en
lr coste, triunf¡ndo en llenaüi y E:reraldas y nos invita ¡l derroc¡tients del gobierno de [e¡l¡ño'.
Teninó esta ¡ren¡¡ üecl¡r¡ndo ¡ gus geor¡es ¡ue l¡¡ deud¡s que teni¡n con l¡ h¡ciend¡. quedab¡n-c¡n-
cel¡das con su concurrenci¡ ¡l [rirer csrb¡te ¡ue libr¡ren csn el enerioo. L¡ ültir¡ gahbrr de don
o Eduerdo hizo n¡cer la frhnge lihert¡dor¡ que en h histori¡ de las luth¡s ¡nad¡s nrtion¡les fue brutizg
d¡ con el norbre de Lss Ch¡q¡lo¡ por el lugar donde se organiró, h¡ciendo farosa y terida e¡t¡ dmorin¡-
ción. Hor¡s rás t¡rde rarch¡b¡n el cupo de brtrlk, en busca del enerigo, ¡rmdos de estopetast r¡the-
tes y revólvrres.., y Los [hapulos r¡rch¿b¡n s¡lt¡ndo charcos, cruz¡ndo las huertasr orill¡ndo lss bos-
ques y rbriendo el carins entre l¡ frond¿ de los drbsles y hs trochas frngosrs tr¡¡¡d¡s en plmr selve -
virgen,.,
o El I de dirierbre de 188f Los Ch¡¡ulos sorprendieron en llaculillo al enerigor en núrero üe 250r etal
paba confirdo en su rupariorid¿d nuréric¡. 5e rorpe los fuegos, El arrojo y audacia de Los Ch¡¡ulos de1
conciert¡n ¡ l¡ soldadesca del gobiemor FuEs, heciendo tre€r ¡ Éstos que son En r¡I0r núrero, adoptrn la
estratagera de h¡cer toc¡r cornet¡s por diversos lados, rprrentando ürdenes de rtaques por varios fl¡ncos
y For nureros¡s uuid¡des rilitrres, sirul¿ndo señ¡s de t¡b¡lleri¡ cüyo üyence ¡e orden¡ y rrrollando aI -
ejército gobiernista con n¡idar y Eorgres¡, los ponen en corpleta derrota, obligándolos ¡ una retir¡de -
¡ sin control, en h que dej¡n eüandonrdos lrres, tuniciones, doturentos y serbnndo en su fuga l¡ sonfu-
siún y el riedo.
Este b¡utisro üe sangre y fuega cuürió de f¡ra a los 70 Ch¡sulos que habirn d¡rrot¡do ¡ 250 soldrdos
veter¡nos y que rás tarde iüen a inrort¡liz¡rse coro l-os [h¡gulos br¡verente eud¡ces y coúrtivost que
llev¡nds en su¡ cint¡s verdes grabado en letr¡s dor¡d¡s el glorioso ns¡bre de Hus¡re¡ de [hrpulor r¡ntu-
t
vieron en alto el gendün liberrl en tod¡ una Épocr"
o
Fragrento de 'ñpuntrciones Histúrices: Los tbrpulo5' por el 0r, Alberto Hidalgo tanrra, citedo en -
Eugenio de J¡nón filcívrr, El ttiejo Luchador, 0uito, Ecuador, Trlleres Eráfitos llrtionrlesr 19f8r pp' 7?-
81. Subrayrdo nuestro.

o
il7

o
o

CUfiXA{¡ EL CHAPIJLÍ! C|IIIBAT¡A

I 'L¡ llau briil¡nte iluriné por un rorento el paisrje, algunos retros en torno, La vegr se dilat¡b¡
ron sus altrs yerbas rovidas por el viento nocturno y, abajo del harranco, el Vinces runuraba tÉtrico en
la nsche, El rgua, de rato en rrto, desberr¿nc¡ba la gredr, con un ches-chas agorero, y la canor de pie-
za b¡ilaba rl
golpe de ia onda fugitiva.
Eran unss cincsent¡ horbres agrupados en torno de los fogariles, Restgs de l¡ rontoner¿ al¡ada En-
tre los ¿ltos rios de h provincia, al grito de 'Libertad y Federación'r yr Quer rode¡dss hoyr por fuer-
O zas del Ejército del generul llarquea, vendi¡n c¡r¡s 5us vidas, en la deseperanr¡ del triunfo.
En v¡ns haüi¡n tr¡tado de d¡rse l¡ reno con l¡ revoluciün de ñ¡nebi. El grito de Alfaro se h¡bi¡
ahogado en las phyas de Jar¡rijó, y, erpujados de todos lados y traqueados csro besti¡s feroces, iban
serbr¿ndo de cedáveres el c¡¡ino.
En esa nsche de verano de 1884, rpenas redio renten¿r de hgEbres acorgañrban a Hicslás Infante -il¡-
¡¡do el 'f,sju'- presuntc Jefe [ivil
y llilitar del Euayas y Los Rios.
I - '[ar¡¡b¡ con stos rcsquitos'- claró una voz de acents interior¡no.
- "fl¡rs -respondiú ctra-, coro eres el úniro serrano y tenÉs la sangre fresc¿. tn cu¿nto a nosctras, ya
vás, crlo si tal csse'.
- 'l{s es ess -¡ñadió un tercers-. Es que los rosquitcs son liber¿les y, r0r0 dei ilisiu 8uito, le creen ¡
Éste, cuiuchupa".
Una risat¡da general saltú sohre la hoguera, a cuya alrededor reposaban unos diez hs¡bres, {ltras se
o ecerrergn. Pasos lentos hirieron crujir l¿s yerbas, un Eold¡do se levanté de un s¡lto.
- 'Eh! quiÉn vive?
- "L¡ Patri¡. Pero no te asustes ruchacho, soy yo',
-'lli coronel...l Pero... levántense, ruchachss ...0ue no se hace el saludo de srden¡n¿¡.
El reciÉn llegado interrurpió:
- 'DÉj¡los. Eestante fatigados están. DÉj¡lss qüe reposen. Va, ya un res que rorrelos de l¡ 'teta ¡ l¡
o mca'; de fogueo en fogueo, de corbate en corbate, de fuga en fuga, y, a esta altura, se rel¡je sierpre,
en algo, le disciplinr rilit¡r. En est¡ derrote -¡ñ¡dió- ya no hay coroneles ni crbos, y de lo que tr¡-
ta, para ustedes, es de ¡alv¡r el pellejo; para nosotros... de rorir con hsnr¡'.
- 'Vaya, ri coronel lloncayo! -interrurpió un costeñito ágil- déiese de ide¡s tristes, que, todavia heros
de escaper de Ést¡, Pese el que no estaros ruy brillrntes, pero todrvia teneros los brios que el 23 de -
novierbre en Palenque, cuando proclar¿¡os la Revoluciún ...
o - 'to urrures, Erilio- contesté el lorsnel José E¡briel lloncayo. -L¡ revslucién h¡ fr¡sas¡do, pero n0
por eso. ñlf¡ro h¡ sido derrot¿do en Jar¡rijó. Este frac¡so deteninó todo. Por l¡s ültir¡s nstici¡s -
saberos que los revolucionerios de Portoviejo, con los del norte de llanabi y Esrerrldas, se han hundids -
en l¡s selves, hacia la fronter¡, Lss del nsrte se han refugiado en Colo¡bi¿. Fidel Earcí4, h¡ fr¡e¿s¿-
do en el centro. f,llá 9arasti, y, aquir 0arquea, han estrrngulads l¡ revuelta... Y¡ se ve que l¿ Revolu-
ciÉn h¡ tenido el cuellos frágil, cu¡ndo horbres sin ruos, le hrn apretrdo el gañote... Buenor b¡¡ta de
o ch¡rl¡. Y dire: dónde está Inf¡nte?'
- 'Dúnde h¡ de est¡r? en l¡ bendit¡ cenoe. Coro sierpre, bien rgarrrdo de l¡ herbre esar que 0ios con-
funda.., !

Frrgrento 'Cuando el [hrgulo colbltia', por JmÉ Jorquin Pino de Yc¡z¡ cit¡do en Eugenio de J¡nón
Alcívan, 0p. Eit., pp. 82-89.
o

En cambio el suces{f,r de CaamaFio, Antonio Flores Jijón Ftrr su


prsFagendizada adhesión e lag libertades públicas y su actitud
"puFi-tana" de no comprometer las libertades democráticas que
O proclamó, acosó a los insurgentesr ncl a la ¡nanera de su antece-
148

o
o

s{fr, perÉ si utilizando el poder institucional reconocido en el


ámbito internacional. 'El 11 de Hayo de 1B?1 pidiÉ Ia extradi-
ción de Rgberto Andrade para seguirle el prtrccrso judicial
o pertinente por ser uno de los asesinog de Garcia l'loreno¡ inter-
puso sus buenos oficios con Colombia y obtuvo que estar el 1O de
diciembre del mismo año, expulse de su territorio a Eloy Alfa-
rorr=ot . Euando log alfaristas señalaron las irregularidades
guhernamentales, Flores convirtió este cuegtionamiento en "guerra
religiosa", al caLificar estas divergencias politicas ctrmo "una
o fobia contra el catolicismo". Llegó a tal extremo el antagonismo
con los insurgentes montonerosr gue Flsres ncr dudó en rectificar
toda su política "democrática" y cofno 5u período presidencial
había terminadc, aconsejé al Congreso de la República un regrelso
al pasado, pera evitar que el Ecuadsr se "hunda en la anar-
quierr:!<tz.
a
10. El pensamiento ecsnÉmico de los oroqreEistas

El decenio 1ABO-1EI90 eE conocido comct la época de los


o tratados y convenios comerciales, con este propósito Ee promovie-
ron lag inversisne= extranj eras, €rspGrtrialmente ing lesas. En
Guayaquil con capital inglés ser instalan lss telÉgrafos y
telÉfonos, ade¡nás se inicia Ia explotación de las minas auriferas
de Portovelo a travÉs de la Zaruma Gold Hinning Company. También
el capital nortea¡nericano hace su Freseinciao expltrtando las minas
o de Eochavio lumbi y Playa de Ers. Para 1El92 se funda la fáhrica
de cigarrillog El Progreso y la familia gran tracao Seminariot
instaló ese aiítr en Ambato la Industria Cabuyerao fábrica elabora-
dora de sacos Fera la exportación del cacao. Estos signos de
"progrert:" nos dá La medida coÍts el pais 5G! va adaptandt: aI
sistema rnundiel hegemonizado por el capital monopólico imperia-
o I ista.

La alianza entre el capitaligmo extranjslrs que en su avance


histórico atravezaba por su etapa superior: el imperialismozos y
las clases propietarias nativas, fue asumids For los "progresis-
o tas" csmtr el mesani=mo para consolidar la econt:mia primaria
exportadtrr;r. Así lcr reconoce Flcrres¡

2ot trfilfrido Loor, Op. Cit.! p. 279.


o =o= Hensaje del Presidente de 1a República al Congresa
Ordinario del 1O de j¡rnio de 1B?2r Efi Atejandro Naboa Bp. Cit.!
p. 148.
:¿os
Cfr. Vladimir Ilich Lenin, El Imperialigmcr, etapa
superior del capitalismoo Floscú, Ediciones en Lenguas
o Extranjerasr 1966.
14?

o
o

"Nuestrs principal co¡nercio de exportación es a


o Frencía, Españan Inglaterra, Alemania y E=tadcrs
Unidos; Fero en la importación sel invierte el
ordenr É Inglaterra otruFa el primer lugart
siguiéndt:la Francia, Estados Unidogr Alemania y
Espafra. Y egta invergión con resPecto a los
Estadog Unidos explica los infsrmes advergcrs de la
o Cárnara de Esmercio contra el Tratads de Reciproci-
dad que nos Frtrpontno =upuesto que importando
el las ¡nás aI Ecuador de lo que coÍlsurnen de
nasotros. El Ecuador perderia cosa de media
rnillón en st.t renta aduanera sin la compensación
equivalenter2:o4 ¡
a
El Tratado de Reriprocidad habia sido negado Psrgue I¡¡s
convenios y tratadog cr¡merciales firmados par eI Ecuadsr tenían
como eje principal á Inglaterra y porque en la cláusula de la
,.nacién más favt¡recida" estipulada en ltrs. convenic¡s con Inglate-
o rra! esta adquiria tcdog los privilegios que el Ecuador c¡:ncedie
en otros tr¡ltados co¡nerciales a otrss paises. Se deduce que el
gobierno ecuatorianc no se sornetia entonces a las exigenciag
comerciales de los Estadog Unidos por su gubordinación entonces
hacia Inglaterra y nB porque era "perjudicial e lss intereseg
rentisticos det Egtado", ctrtfts 1o hsbía af irrnado la f racción
o cor¡ercial costefra es,trecha¡nente vinculada a Inglaterra'

Fsr otro ladoo el proyecto de constituir un Eancs Nacionalt


propuesta formuleda por el Eanque d'Escompte de Parisr rts'ume
aspectos egcenciales del pensamiento de Antsnio Flores no golo
o cgn respectg al papel fiduciario que el Estado debia cumplirt
sino también a la importancia que trtorga al patrocinio del
capital extranjero etn la creación de un gistema bansario egtatal.
Este planteamiento "inaudits" para 5u Épocar ñú solo causa
"e5tupgr" entre los mie¡nbros del Congreso, sino adversidadn al
pretender limitar la fuer¡a económica alcanzada pr]r la banca
o guayaquilefrar Fuesr alrededsr de egte proyecto giraba la idea de
iescatar "la soberania nacisnal" tan venida a fiElnrrs pt:r Ia
presencia det capital financiero inglÉs! que yá Par;t entonces
país.
habia hegemonizado eI sistema bancario en nuegtro gueñr: Pers Is
que Flores pretendia ere reeditar el viejo de Garcia
Flsreno: del protectorado del capital francÉs. Elaroo que para
o egta épocan este "protectorads adquiriÉ tintes má= pragresistast
r¡ue estahan ¡nejc¡r disf razados y sutilrnente expuestos. E1
articuls 14 de la propuesta del Banque d'Escompte dice:

zrc4 Hensaje del Presidente de la Reprlhlica al Congreso


o Ordinario de 189?r Bfi Alejandrs Noboa, Op. Cit. ! P. L47.
150

o
o

"...lt:s extranjerrrs que formaran parte del Eongejo


Adminigtrativo del Banco { ! } deberán tener pcr lo
a ment:s un aña de residencia en la Reptlblica. -. y
podrá constituirse un Consejo de Administracién en
Europa ( ! )'...2o8.

El proyecto del Banco Nacional nrr fue aprobadsr pues además


o de los congresistas se opusieron lss comercianteg y banqueros del
puerto que "psr hábiles manejafs" etn une roagna a=arnblea organizada
por el pueblo guayaquilefrt:o solicitan al presidente que "cgmo
ciudadanos que estiman 1o que vale la honra y eI porvenir de la
Patria¡ Éfi nombre del pueblo de Guayaquil y los inteFtses vitales
de la Nación, que de=echéi= el proyectorrzoé- Flores =olicita
a entnnces, una reforma a la Ley de Bancos que Ferrnita al gobierna
la enisión de billetes eln un 157. del tt:tal de emigiÉn monetariat
modificación que también fue negada, terminands asi este bullada
problema que trae ctrmcr consrcuencia el de=crrntenttr de Ia csgta
contra los gobierncs progresistas.
o
Segrln el pen=amiento de Floresn tados los prtrblemag socialeg
y el estancamients de la eccnomia ecuatoriana nB ser dehían a
razanes de carárter histÉrico estructural, sino á que la situa-
ciún del crédito nacional en Europa no podia cúmparerse e Ia del
col¡1nbians. A su juicinn Colombia se "halla colscada entre los
o estadss pagadores; mientras que eI Ecuador ni siquiera se ha
cslercads entre los estadt¡g mort:scrs 'Defaulting States't gins
entre los que repudian deudas 'Repudiating States'tt=a7. Confís
dirá:

o ". -, en la Divina Providencia que muy pronto


podamos vindicar a nuestra patria de una acusaciÉn
tanto o más adiosa cuanto que es el lema del ultra
radicalismn euFopecr cuyts órgano en Londreg 'The
Eosrnapolitan' tiene Ftrr divisa¡ nt: religión-no
nacit:nal.idad-repudiación de las deudag públicag-
o Lo= aplaustrs satánicos con que log gectariss del

zoEt Irving Zapatern "El preyectr: del Eancr: Nacional de


Ecuadtrr en 1Cl90", Fonencia al I I Encuentrr: de Historia y Realidad
Económica y Social del Ecuadoro To¡no Ir Euencar IDIEi' abril 1?7E}r
o p. 603,
2(té Ibidt p. 6o3
2oz Antonis Floreg Jijón, La conver=ión de la deuda Anglo
Ecuatoriana (1t}90), Ouito, Banco Gentral del Ecuadorr Biblioteca
O Básica del Fensaniento Ecuatorianon Vol. III, 1?79n p. 32¿.
151

o
o

ateismcr dernagógico -saludan c{]n igual. entusiasmo


todo ataque a la religión, todo crimen de lesa
nacionalidad, y toda tentativa de repudiación de
a las deudag nacionales, explican una lógica impia
que cornprende ein un séls orden de ideas y envuel-
ven en un odio común. la Fe. la Patriar Y el
crédito prlblico que es el honor nacionaLrrZocr.

o El arreglo de Ia deuda externa csnstituyÉ así un asunto de


primera importancia Fara Floreg, e su juicio significaba que el
Estado ecuatoriano logre su "liberación definitiva" para obtener
nuevgs préstarnog en el exterior, sin los cualeg el trrtfqres(] de la
nación seria imposible' \

o
El higtoriador e ideólogo liberal Roberto Andrade al
respecto plantea:

"... El casrr es que toda la política de Antonirr


o Flsregr 5€ reduce al proyecto de egtafar al
Ecuador con las palabras crÉdito, ferrocarril y
pago de la deuda inglesa; restituir el crédits de
la naciún fue une mania, desde el grotescc
Hanifiesto de 1875, deseaba convBncer a todog de
1a conveniencia del crédits para gue 5e convencie-
o ran enseguida de que Ia nación no puede adquirir-
1o, sint: cancelaba la Deuda Ingle=a'¡Zo?.

Egta afirmación de Andrade en ningrln cesg suFgngl que los


gobiernos Iiberales y particularmente de Alfartr ner dieran
o irnportancia a estos factores ecsnómicos -créditor PaBB de Ia
deuda externa, ferrocarril-, ejes de las "ideas del siglo" ! pera
el desarrsllo del sisterna productivo. La diferencia esta en que
para Flores el "crédito" ere la vare mágica Fare regolver tsdos
ior problemas de la naciÉn, mientras que para Eloy AIfara
exigtían otros factoreg estructurales institucionales más
o importantes que el créditar Que debian seF consideradcrs para
enfrentar el atraso sociel '

Finalmente, venciendo la aposición parlamentaria, eI


presidente Flores logré que la antigua deuda inglesa de ?'?46'560
o iiUr*s esterlinas sei conviertan en la nueva deuda externa

?oa Ibid. SubraYads nuestro.


=o,r Roberto Andrade. Vida y muerte de Eloy Alfart] (1?161r
o segunda EdiciÉn, Eolornbia, Editorial El Crrnejot 1985r p' 15.
15?

o
o

ctrnsolidada del Ecuador prrr 75O.OOO librasr a un interég del


4.517., cftn lo que pudo reiniciar el pago de let deuda! Eon el nuevo
impuesto aduaneFo del lO7. adicisnal. Este pago de Ia deuda
o externa impacté en el presupuesto fiscal ecuatt:rians! lo que
obligó aI rlltimc¡ gobierno progresista presidido por Luis Cordero
a suspenderlo nuevamenten de la migma fsrrna en que Garcia Hareno
ls habia hechr¡ en su tiemPo y que posteriormente lo hará EloY
Alfart:aao.
a
11. La relación EEtado-IqleEia durante el sroqresismo

de lns "objetivss his€óricos" de los progregista= fue el


Un¡1
delirnitar la influencia de la Igtesia catÉlica en eI bloque del
o poder terrateniente. EI presidente Floreg fue el encargado de
cumplir con esta tarea, y recurriÉ no solo a sus aliadcrs localeg
"Iiberales agroclxportadores", sino al prtrpit: Vaticano-

Lag contradicciones de Flsreg con 1a cleresia ecuatoriana


o glrnpezaFonel mismtf momento en quE los conservadtfres sE! opusieron
tenazmente a que la "República del Corazón de Jesús" asigta a Ia
celebración del. Centenario de le Revslución Francesa, revolucián
que según el padre Julia Haríe l{atovelle, formuló "ltfs derechog
del hombre frente a los derechss de Jesucrigto". Floreg recurrió
al reFresentante del Vaticano para solicitarle gue pida al
o Episcopado Ecuatoriano no intervenga en este agunts para evitar
graves digturbit¡s de f ataleg conseicuencÍas. Aceptada esta
peticién For el cardenal Rampolla, el presidente fue ctrnsiderado
desde ese mornento, csm{r enemigc de Ia religiÉn.

o For t:tro lado respecta Ios impuestos y cantribucioneg


dirá ¡

"La aceptación prrr el Papa de nuegtrrl reglamento


de Convenio para Ia sustituciÉn del Diezmo ha =ido
O la ct:ronación de lcg largos trabajos quer cc¡mo

o
a ese nuds gardiano un golpe suFrernf}:
:Éro "TuvÉ que aplicarle
decretÉ la suspensión de esa deuda, contrariando mis propios
deseos psrquÉ me hacía dafro ese proceder; pero en cambio cumplí
Si_&hg.E". Elay Alfaroo Historia del ferrocarril de Guayaquil a
Gluito (1912]r Euayaquiln Biblistece Ecuatoriana! Ng Et Facultad
o de Cienciag Ect:númicag de la Universidad de Guayaquil r 19770 p- 7fJ.
153

o
o

Ftenipatenciaric¡, emprendi en Rtrma en 1gg4 y he


[ontrluido como Jefe de Estad{3rrzaa.
o
Los terratenientes serranos y la iglesia fueron lt:g favore-
cidos del sistema creado por la tributación diezmal o csntrt:laban
instancias medias regionales, csrno instituciones de salud Y
beneficenciar rE tanto que ltrs afectados por e=te tributa fuersn
los agrcrexportadtrrÉs que vieron reducidas sus ganancias por el
o diezmo que gravaba el cacaa, cafÉ y azúcar, praductos gue en 5u
tatalidad no podían ser negociados en el mercads exteriar bajo
les ¡nisrnas condiciones de aquello= paises que e>:portaban estog
productos, sin gravámenes de este tipo. Eoms aliado a los
intereseg económicos de ltrs egroexportadoreg, Flore= combatió
desde 1EE4 Für la supresiún de este tribr-rto que impedia mayÉres
o beneficiog al sector costefrt:, reivindicands Para eIlo, todas
aquellas gublevacisnes scurridas contra el csbro del dieemor Eñ
las ct:r¡unidades indígenas'

La Agamblea de 1EB3 habia dispuesto la gustiturión del


o diezmt: con el impuesto anual de tres centavss scrbre cada mil
pesos del valor de Ia propiedadr eucl fue efectivizads en 1ABF
cuando Floreg llegú a un acuerdo csn eI delegado de1 Vaticansr Eñ
el que se incluyó a demás de lo resuelto en lg€l3r uñ impuesto de
g¡O centavos por cada 46 kg. de cacao exportado For la Repúhlica.

O
El decrets emitidr: por eI ejecutivo convirtió al problema de
log die¡mos en una "gueFra religiosa"n de la que salieron ganando
nr: solo "IoE progresistas! agroexpartadorts y liherales"n sinn la
propia iglesia ecuatoriana y a Felsar de que el diezms se 1o
conviritó en un irnpuesto aI capital, continuó giends en esencia
o una contribución eclesiástica. Flonsefíor OrdÉfrez en tu pastoral
de noviernbre de 1BA9 rec{fnoce que!

"Entre el diezrnt: y el treg por mil nE hay rnás


diferencia que este se Faga tn dinert:r aquel en
o frutoso solr se ha cambiado la forma de recauda-
ción y en conciencia abliga el Reglarnento par el
cshro formulado por eI gobiernc, de acuerds csn el
delegado apostÉl igsrr=12.

o
Presidente de la Reprlblica al Ccngresa
z'LL l'lensaje del
Ordinaris de junia 1* de 1g??r €f, Alejandrs Nobsar Op. Cit. p'
99.
o 2r2 Wilfrids Loor, trp. Cit. r p, ?é,f¡.
134

o
o

En este sentido, el csnflicto entre Flores y los prelados


ecuattrrianss nff, se reduce a las regalias que la Iglesia debia
percibir del Estado, sino que adquiriÉ niveleg politicos estruc-
O turales, toda vez que se cuestisnaba la relaciÉn entre Ia
autoridad civil y la autsridad eclesiástica en relación a tsdtr eI
engranaje estatal- La lglesia catÉlica, Frrr el Csncordato
adquirió un poder que estaha fuera del csntrol juridico-adminis-
trative del Egtada ecuatr¡riano debids a que "la Iqlesia comca
Relinión forma un Estadg sa{¡rado. exterior. iurídico v perfecto
o en Eu egfera" y afrade Julio l"laria l{atsvelle "el Derechs Püblico
Ectesiástictr que regula las relacisnes de la Igle=ia can el
Estadc¡ debe estar garantizado por la Carta Faliticar¡2as.

Los gobiernos progresistag ns pretendian anular ese poder


o snnir¡odo de la lgle=ia que a Fu ver había incrementado su poder
eccrnómica gracias a las rentas y limosnas, sino que el interÉs
del models de acumulaciÉn que se estaba csnsslidandc¡o establecía
la integración del poder "religiosa" a la maquinaria estatalt
trt:rnrf parte sustancial del aparato ideológitra FáFa que retFonda a
los requerimientog de Ia clase hegernónice bajo reglas politicas y
o juridica= que eIla imponia al conjunto de la sacieded. Flt:res
pretende:

"... Harchar con la dernocracia de =u =iglo' Su


deseo es hacer de lt:s sbispos un engranaje de la
o administración prlblica, máquinas del poder civiIS
por estt: en la Frensan en el periádico especialt
les daba ncrrnas de ctrmo debían gobernar a ls
Igle=ia, cuáI debia ser su conducta en la Diócesis
y en quÉ forrna debian sbedecer lag leye= civileg e
interpretar lss mandatos de la Santa Sede;
o llegando a tildarlsg de dessbedientes del Sumo
Pontifice y sE erigia en rnaestrc¡r Etr tal forma que
=e podria crslErr, que Él egtaba con el Papa y los
Ebispas no lc¡ egtaban'2a1'1 .

o Egte desacuerdo entre la auteridad civil y la autnridad


ecle=iástica fue eminentemente politico! eunque aFareice c{fn
tinteg anticlericaleso y egta aparienciao permitió que log
liherales apoyen a Flareg en el cuestit:naniento que hizs de la
nueva versiÉn del Concordato aprobada coms vimos Én lEB?;
cuegtionamiento que ntr fue más allá de 1B?4, cuandc¡ el Congreso
o durante eI gohierno de Cordersn ratificé lc csnvenids en Ia

z1s Ibid, p. 47.


2L4 lbid, p. ??5.
o
155

o
o

"nueva versión" del Eoncordatot evidencianda una vez más el pest:


del Estado ct¡nfesional,
o
12, EriEis de la hefiemonía terrateniente

La pelarización politica a nivel de la clase dsminante habia


llegado a un extremcr tan elevads que el msdelo st:cit:-económict:
a -=ustentade: pcr eI prcgresismo tr catslicisrncr-liberal, evidenciaba
la pÉrdida de funcionalidad para eI efectivo dorninia de Ia clase
terrateniente. Los cambiog irnpulsados For log regimeneg del
progresisl¡t: al interior del aparatcr estatal, determinaron que el
poder lcrcal y regianal se subgu¡ne al poder centrali=ado.
Prnyectn que los pragresi=tas 1o desarrollaron csn rrayor profun-
o didad en aquellos a=pectos que eI Garcia Horens nn los había
tocadn por limitación ideolégica, La conversiÉn del diezmon la
renegociaciún de la deuda externa, la modernizaciÓn de 1a
egtructura fiscal, el rea-iuste a ciertss irnpuestos {de bienes
raíces, áduanaso tirnbres) n el retirs de cirrulación de Ia moneda
falga, conritaron serias diferencias trtrn el sector comercÍal-
o bancario guayaquileñc. Rafael Gluinters destaca:

"Ahora bien en la rnedida en que las condicianes


revt:lucionarias iban ¡naduranda y Ia burguesia
guayaquileña se va crigtalieando como el sector
o hegernónics de la epesición e la clase terrate-
niente serrena {y tambiÉn cogtefra} ese Frocesg
causa una polarización en la lucha politica...
Puede suFonerse que aquel sectsr de la clage
terratenients cacaotera con intereseÉ csrnercialeg
y bancarios podia desli:arse hacia una alianza con
o la burguesia ccrmercial bancaria Ern contra de la
atragada clage terrateniente gerrana'r:llEr.

Egta polarizacián paiitica expresada en la alianza de la


clase terrateniente ct:steña y la hurguesía co¡nercial bancaria se
o cancretÉ en las eleccioneg de 1El92, cuando los progre=igtas al
general y doctor Javier Salazar -quien de garciano extrernt: había
paaadn a las posiciones progresistas- csms el candidato sucescrr
del régirnen flsreano frente a Camilcr Ponce Ertizo candidata de
lgs congervadoreg neagarcianog ct:nt:cidos ccrrnn "terroristaÉ" pt:r
slr= pc:siciones atribiliarias.
o

2rÉ Ráfeel Gluinterot "Elay Alfaro y las eleccianeg olvidadas


de 1BBB y 1€}92: pare r¡na interpretación", Ruptura" Ng ?4! Revista
o de la AsociaciÉn Escuela de Derechc, FUCE, 1?B4r p.99.
136

o
o

Eon la Reprlhlica t:rganizada en Juntas Patrióticas por un


o diferendo Iimitrofe con el Perrl, estipulado en eI tratadcr
Herrera-Garcian Eordero inició su gobierno bugcando una concilia-
ción c{fn Ie lglesia! encarrtiada a eliminar las diferencia= que
habían provercado conflictos con los anteriores gnbiernos progre-
gigtas, Sin embargo egta actitud ns fue guficiente pare que eI
"partido terrorista" le apoye, FueÉ su lider Ponce trrtiz estaha
o en csntra del "términs rnedis" que personificaba Corderot mientras
las tendencias del liberalismo -la moderada y la radical:
liberales del srden V macheterss alfaristag- coinciden en la
epasiciún al rÉgimen.

La oposicién no =trlr: fue de carácter político ge extendió


o también a nivel sscial. Lss pequeñcs propietariss costefros y lag
ct:nunidade= campesinas serranas, duefro= de reducidag extensisneg
de tierrasr sE opusieron terminantemente al avalúo legal de lag
propiedades ruraleso que ere necesario Fára aplicar el impuesto
del tres Ft:r mil. l"luchas de estas protestas terminaron en
o levanta¡nientos populares que fuersn reprimidsg brutalmenter pueg
el ejecutivo egtaba investida de facultades extrasrdinarias por
eI conflicts Limítrofe con el Ferú.

Dentra de este contexttr de avance de la lucha social y de


o cgncentraciÉn eccnés¡ica en una veintena de familiag terratenien-
tes Cont:CidaS trt:ffto "Itrg gran Cacátr"zazr ge debe entender eI
negociado llamado "la venta de la bandera" auspiciado por JosÉ
I'taria P1ácido Eaamañoo gobernador de Guayaquil: nB csmt: cauga de
la crisig, sinr: corno la consecuencia histórica del fin de la
hegernonia terrateniente.
o
El movirnientc¡ revolucir:naris del ?5 que es la sintesig de
todag aquellas luchas gucedidas entre liberales y conservadorest
demÉcratas y terroristas, patriatas y vendepatrias, centrista= y
radicale=n desembocó en un protreso de guerra civil. La venta de
o la bandera fue el detonante qucl comprornetiÉ la continuidad de la

zlz "Durante tsds el siglo XIX se operaria una brutal


expansión de la prcducción y de Ia tierra dedidcada al cacao. En
pocc tiempn, algo mas de veinte familias terratenientes se habian
hsch¡r de gran parte de la tierra dedicada al caceo. Los ñspiazu
o llegaron a tener en propiedad 59 haciendas, quizá= IBO,Oüü
hectárea=, log Seminario, llamadas 'lss reyes del tracas'! 35
haciendas con unas 15ü,OOO hectáreas¡ lt¡s Halo, Eaarnafron Durán
BallÉn, Burgaso Pugao RendÉn, Ycaza, AvilÉs' tenian cada uno más
de 10 grandes haciendag cacaoteras". l'lanuel thirihoga y Renato
Piccinr:, La producción campesinas cacaotera: problemas Y
o perspectivag, Buitor CAAFT 19El?t p. 1?.
154

o
o

Dividida la clage terrateniente en dÚ= fracciones y muerto


Salazar, el triunfo electoral fue para el aeuayo Luis Cordero
apoyado por el gabierno y los circulos dorninanteg del austro. En
o tanto Eloy Alfaro y los sectsres populares que sustentaban sug
propuestas, habian camprendido que nltntra accederian al poder pBr
via electoral For la naturale=a institucisnal de representeciún
politicar eur seguia "siendo un rnecanisne de transmigión del
mandc entre lag divgrrsas fraccit:neg de la clase terrateniente
caaligada"zaá, lo que fue pesibte además Ft:rque la población
o estaba concentrada en la regián interandina.

trISTRIBUCIAN DE FOBLACION EtrUATtrRIANA POR REEItrNES


Y PRCVINCIAS {149?}
o
REGItrNES Y PRNVINCIAS trIFRAE CIFRAS
ABSBLUTAS RELATIVAs

Total de la República 1'OO4 -79L 10ü, o


o Sierra 750.14? 74 -7

Azuay 104.642 10.4


Bolivar 33,?95 3,4
Cafiar 50.54? 5,O
Carchi 2S.453 ?.4
o Cotopaxi aá,ó22 El.6
Chirnborazs 96.4?3 9,é
Irnbabura 53.744 5.3
EiT
Loja 5?.1ó3 J.¿

Pichincha 162.12? 1&.?


Tungurahua 81.406 8,1
o
trosta 191,4?1 1?, *

Ef Ers 25.745 2.&


Esmeraldas 11.539 1.1
Guaya= 77.533 7-7
o Lt:g Ric¡s ?5-923 7,6
l'lanabi 5ü. á&1 5.ü
Briente á3.??E É,3

o FUENTE: Tsmadn de Ef]n¡alo ürtiz Erespoo La incorporación del


Ecuadsr al mercads mundial: la canyuntura socio-
econémica 1E7E-1895' Quítot l9glr F' 12á. tritado de
Herlo, 19á6.

o 2Lá lbid.
L57

o
o

argaLla progresista! resFt:ngable que el Ecuadtrr haya "prestado",


=u egtandarte en la negociaciÉn del buque Egrneraldag que el
gobierno de Chile vendié al Japón, a pesar de haber declarado su
o neutralidad en la guerra sino-jeF{fnesa' Esta transacciÉn que
nanchaba eI honar nacianal, Ie repre=entó una coima de dos mil
dogcientog cincuenta libras pare EaamaFioo y se ejecutÉ siguiendo
el consejo det intermediaris ncrteamericano Eharles Flint, sociú
de las mág grande= compafriag estadc¡unidenges de la Época'
o
De este mndo la posicién centrista ncr tenia más futuro.
Nadie dudó de la inminencia de la Revslución. Alfaro el 5 de
febrero de 1El95 desde l"lanagua Nicaragua, insta aI pueblo ecuatc¡-
rian¡1 a la insurrección armadai "le libertad -dirá* ns 5e implora
c¡3rnc¡ favor se la conquista... para organizar una administrariÉn
O del pueblo para el puebla":erct, De inrnediats la costa se levantó
en armas: Hilagro eI 1? de febrert:; Vince= el L7; en el ataque a
la guarnicián de Daule, rnuere el jsvsn liberal Gabriel Urvina
Jada hijo del expre=idente José l"laria Urvina. En Babahoyo se
constituye la "Junta Reivindicadsra de la Honra Nacional" que
resuelve la rebelión arnada. En otrsg regiones del litsral la
o ofensiva mgntonera se multiplica. TambiÉn en Gluitt¡t Cayambet
Tulcán y San Higuel de Latacunga se ctrmbate. Guaranda el ? de
abril degconsce al gobierno de Luis Ccrdero. El 23 de abrilt
Chone y la ciudad de Esmeraldas Eon tamadas PEr los revslucisna-
riss dirigidos por Earlos Eoncha; acto seguida la provincia de
Esrneraldas se levantó en arrnas o continuands El Bro Hanabi o
o Latacunga y Lsja.

Dentrs de este mtlvirniento insurgente y revslucionarior Ia


"venta de la bandera" adquiere un significado distints al de
"egcándalo farisaictr" trtrmrf lo tipifica eI histsriador y politica
trBnÉervador l¡filfrido Loar. Este acontecimiento resume tcrdag las
contradiccitrnes ssciales, econémicas y políticas del pais fruto
de 1a consolidación de un Egtadt¡ latifundista fuertemente
impregnds de cr¡nfe=ionalisrnr:, frente al cual las propuestas de
los progresistag Fara alterar profundamente eI contenido tradi*
citrnal del Egtado vigenten resultaron inguficienteg'
o
Lt¡s progresistag intentaron realizar -y la lograron en
alguna medida- lag trangformacit:nes necesariag Fara que el
aparata estatal respnndiése a log requerimientog de 1a incorFora-
ciÉn del pais al mercado mundial, Fetro las exigenciag sscialeg
o sobrepasaror¡ su lirnitada proyecto'

216 EIias l*luñsz Vicuña, La guerra civil ecuatoriana de 1€195t


Siegunda EdiciÉno Guayaquil o Litngrafía e Imprenta de la
o Universidad de Éuayaquilr 1987r FF' 35-3á.
15?

o
o

Los enfrentamientos producidos tanto por el avance revolu-


cionaria de lss masag montr¡neFasr eue politica y militarmente no
o cejaron en su ctrmbate a los regirnenes y a sus proyectos de
dsminacién estatal¡ corno lag modificaciones económicas y pt:líti-
cas quei desarrollaron los gobiernos progresistag sobrepasaron el
modelo socis-económics imperante. Esnzalo Drtiz Crespo precisa
quF;
o
"Lá coyuntura 1E}75-1495 había impulsadcr... la
vigencia eccnó¡nica y política de fueraas aposito-
ras al ctrnservadorisms' Al final del período la
polarizacién era tan radical que el progresismo
quedó en el vacio, tratando de ¡nediatizar una
o crigis que era insoslayable.zl?.

Frente al deterir¡rn de los regirnenes de Ia "argol la progre-


sista" y el t:caso de Ia hegernonia terratenienteo las tendencias
o del liberalismtr coinciden en un proyecto encaninado e constituir
un Estadt: laicor cuya ctrncresión fue posible en medio de una
guerra civil que derrotó al tradicionalisrno conservadsr-clerical
atrincherado en el gobierntr presidido por el vicepresidente
Vicente Lucir¡ Salazar, tras Ia renuncia de Esrdero-

o La promoción de un proyecto democrático-burguÉs que geste un


Estado "moderno y laics", 5i bien hizo del "populacho ¡nontsnero"
el verdadero hacedar del triunfe alfari=tao ntr fue gu directt:
usufructuario, aquel resultó la burguesia comercial bancaria y
los gran catrao, interesadcs en mediatizar el centenids antilati-
fundigta del msvimiento insurreccional liberal. Egtt¡ explica que
o el Acta del Pronunciamients Liberal del 5 de junio de 1E}93 fue
suscrita prrr las clases gubalternas Y pflr los prinripales
cgrnerciantes, agroexportadcrres y financistag guayaquileñosi en
ella ge regt3lvié nsmbrar Jefe Eiupremn de la República y General
del Ejército s D, Eloy Alfaro! retroncciendtr en é1 haber gids:
o
",.. el alma del movimiento que ha derrscado Ia
inicua oliüarquiar Que durante aFíos se impuso Por
la fuerza, suniendt: al pai= en Ltn abi=mo de
de=graciag!r22o.
o
zt-t Eonzal(}
Ortiz Crespo, La incorporación del Ecuador al
mercado rnundial ¡ la cayuntura socio-econÉmica 1El75-1E}95! Gluitno
Eanctr Eentral del Ecuadaro talección Igidrs Ayorat Vol' IVr 19El1r
p. ?91.
o 22o ibid, p. ?3?. (Subrayado nuestrtr) '
1áü

o
o

En tnd¡3 caÉcr, El movimiento liberal de 1995 significó una


o ruptura importante con el orden tradícional constrvadorr aunque
no alteró sustancialmente la estructura socio-ecanórnica del pais.
En el horizonte ideológico del tiberalismtro devino en un impere-
tivo vital, Ia presencia de un Estado msderns quÉ facilite eI
desarrolls de lag fuerzas productivaÉ-
o
ACTA OEL PR|IIIUTIIAIIIEI{T{I

En ciudad de $ueyaquil a sinco de junis de


l¡ ril
ochocientos noventa y cinco, congregado el gueblo
en üoririo Púülico, para deliberrr ücerc¡ de la situación actual.

o [OI{SIDERAI{D|I:

1. gue es neces¡rio organizar un Éobierno que sea intÉrprete del sentiriento general, thra-
fiel
mnte erpresada gor lm patriotes, que en la prens¡r los carpos de brtalla, en las ranifest¡cisnes Popult
res, y en el seno del hogar, han tr¿b¡j¡do por la reivindicacién de l¡
honra nacionalr ultrajada por un
Gobierno traidor a l¡ P¡tria'
o Z. gueidees liberales son l¿s que están rás en anEnia con la civilizacién y el proqreso l0-
l¡s
dernos, y que son l¡s ll¡r¡das ¡ ser l¡
felicided de la República, la curl he est¡ds :ojuzgada Por üna
cararilla, de especuladores inituos.

RESIJELVE:

o t. lesconocer le Eonstitucién de 1883, y el Eobierno presidido por el señor tlicente Lucio S¡l¡zer.
?, torbr¡r prra Jefe Supmo de la Repúblicr y Eenerrl en trefe del EiÉrcitor ¡l
benerÉrito sefior -
Don Eloy Alfrro, quien con su patriotisro y ebnegación sin lirites, hr sido el ah¡ del roviriento que ha
derroc¡do la inicu¡ oligrrquia, que durante ¡ñss se itpuso por la fuerza, suriends al pais en un ¡bisro -
de desgratirs,
I: Conceder arplias fesult¡des al expresado Eener¡l Sltaro, p¡ra que la reconstrucción del pris -
o ¡
se lev¡nte sobre bases súlidrs, que ofrezcan garantias de par y libertad todos los ciud¡d¡no:r a fin de
que florezcrn las artes, y las industrirs, la agricultura y el corercio.
l. Pedir l¡ ronvoc¡tori¡ de una [onvención ll¡cion¡I, que recon:truya el pais y iuzgue y crstigue a
los culpables de treición e la Prtria; y
S. Reconocer la autsrid¡d popular interina, que ejerce el patriota sefior [on lgnacio Roblesr Jefe
Superior [ivil y üilitar de la Provin¡ir del Euryas, a quien se le concede tod¡ l¡ sura de f¡cult¡des ne-
o ceseri¡s para el deserpeño de su cergo.

llanuel ll. Sulrez.* A. Pl¡¿¡ lglesirs.- Pedro J. [oloñ¡.- Ignacio Robles.- Luis F. C¡rbs.- Vicente Sotor¡-
yor y Luna.- Fr¡ncisco J. Yc¡¡a.- J. E, f,vilÉs.- R. Beniter Yc¡z¡.- Lautero Aspiazu.- Sixto Durán BallÉn.
Antonis Pimntel.- A. Yc¡z¡ Carbo.- Erilio Estrad¡,- Federico PÉrez Aspiuu.- Ser¡fin flither.- Fed¡rico -
C¿nales.- Ju¡n B, Yc¡za.- Frenciscs Sedoya siguen 15.7{8 firras.
"'
o
Tomdo del Segistro Olici¿t correspondiente a 1893, Voluren il9 l, f,ño l, Euayrquilr Julis 19 de

1895, Tipografia Euryrquil' P. l.

o
161

o
o

CAPITULIT CUARTO

REFORT.IULACIBNES SUCESIVAS DEL PRtrYECTB DE


o ESTADII BURGUEST 18?5-1948

1. Visión qeneral

o La RevoluciÉn Liberal martra le definitiva transición al


capitalismo en Ia formaciÉn social ecuatoriana, Los prerrequisi-
tos económics-st:ciales que dieron sustento al di=curso y proyecto
liberal se fuerr:n cr:nftrrmandc, csrno está dichar Éñ el curso de
casi un siglo de transición poscolonial. El surgimienton
particularmente en la región Litoral de gruFos sociales ligadas
o al ciclo del cacatr, e la exportaciónr el capital comercial y
ugurario y complernentariamente a ciertas actividades industrialeg
y dE =ervicios, va a significar el cuesticrnaniento al poder de la
clase terrateniente y del Estads latifundista de corte cligár-
quico a su servicio. La burguesia entonces se lanzÉ a la toma
del poder.
o
Par eso el análisis del periodo 1El?5-194Elr -csmplejtr y
multifacÉtico por las modificacitrnes politicasr sociales y
económices gue se guceden- que se abre csn Ia Revolución Liberal
y se cierra con la contrarrevoluciún velasquista, nrrs rfiuestra la
o trresencia de tres ensayos Eucesivcrs de Estado burquÉs en la
formación srrcial ecuatoriana.

Les reformulaciones sucesivas de un proyecto democrático-


burguÉs acotado por el carácter de una burguesía poco fincada en
o la producción (industrial)o unida al latifundismo! expresión del
capitatismo primario exportador y prontamente aliada a ltrs
intereses irnperialistas Els sxpregarian en Ia Revolución Liberal n
la llamada RevoluciÉn Juliana y la Ingurrección Popular del 2€l de
mayo de 1?44.
o
Asi ¡nisrno log "mt:mentos episódicos" de este proceso de
confarmación del Estado burguÉs en el Ecuador, se encuentran
atravesados por conflictos y pugnas regionales. A csntinuacién
describirernc¡s los aspectos más relevanteg de la propuesta del
Estado "mr:derngtt.
o
2. La Revolución Llberal v el Esteds Laictr

Euando en el conjunto de la histsriografia ecuatoriana st


o analiza el papal y la significación del caudilltr liberal D. Eloy
162

O
o

Alfaro son muchos ¡nás los apologistas que los impugnadores, Eg


que tras lag montcneras alfaristas adviene la confian'za en el
Frogrestr y Ia modernidad. De tel modo que el discurso racional-
o positivista, gestado en la Europa del sigla XVIII y que rsnda el
mundo coloni.al y poscalonial ibersamericanor pcr fin cobra
cueFptrr sr materializa, coincidiendo el tiempo de las palabras
ccrn el tiempo de lers hechos,

o Alfars pasú e seF tambiÉn la principal figura en el escena-


rio pt:lítico nacisnal desde el pronunciamienta de junio de 1B?5
Én Guayaquilo condición que la mantuvo en la guerra civilo
conocida comcr la campaña de los 10ü díasr En la que fueron
derrotadas las fuerzas ct:nservadtrras -perci-bida FEr algunos
obispos coms une "guerFa gantail:¿2t'-, hasta gu arFastre en 1?1?.
o
La obra fundamental del "Viejo Luchador" eI ferrocarril
interregional, rnonstruo portador del de¡ncrnio para la idealtrgia
clerical, permite la formaciÉn de un ¡nercado interno, asi ctrrno la
provisión de fuerza de trabajc¡ al facilitar la migración de Ia
o sierra a la cogta, aspectos que tuvieran coflio eje una política
econÉmica favorable a log intereses de la burguesia corttercial.

La contrapartida laica del cure, el maestrtr, mediante la


creaciÉn de log cslegios normalesn evidencia ademág el prt:pÉsito
o de constitucién de un proyecto hegemónico de liberalis¡no, esto
ÉEr que pretende la conducciÉn espiritual del conjunto scrcial; a
su vrz, la tecnificación y prcrfesit:nalizacién de las fuerzag
armadas, mediante Ia creación del trolegio Hilitar, apunta hacia
la monopolizacién de 1a represién pcr parte .del Estadoo y
finalmente, la secularización -civilidad- del ámbito estatal
o demuestre Lln enfrentamientcr sntre la "modernidad" y el "tredicio-
nalismo" que rehasa el espacio de la puramente ideolÉgico.

El interés de la clage terrateniente cacaotera y de la


burguesía comercial-bancaria, tan pronto asumen el poder del
o Estado, gracias a la figura de Alfaror eue triunfa sobre lss
fuerzas conservadoras con un ejércits irregular trBmFuesto par
artesanos, campesinos medios, negros e indios, quienes corno en el

2=r' El ceso más relevante y encarnizado de oposiciún al


o liberalisms fue el de lss shispcs de Loja y Fortovieja, Plassiá y
Schumacher, este último sosteníai "Pero ¿qué catÉlico podrá dudar
todavía de la perversidad del sistema liberal?, cuando el
Representante de Dios en la tierra nos dice que los que siguen el
liberalismo 'Eon imitadores de Lucifer"', L. Dautzenbergr Ilmo,
Eir. Pedro Schumacher, Obispo de Portoviejo, Gluito, Editorial
o Ecuatsriene! 1?6El, p. 3O7,
1&3

o
o
caso de Alejo Saes y l"lanuel Euamán llegan a cbtener grados
rnilitares?z=r ps desarticular el poder de la clase terrateniente
serraná, atrincherada en el sistema hacendatario tradicional.
O Elaro que FaFa esa amalgama de sectores dominantes del lits-
ralz==r su proyecto era ampliar y csnsolidar su ingerción en el
mercado mundialo que fue el eje clave de su visién estatali en
tanta Fara los sectores socialeg subalternos -principales
protagonistas de Ia revuelta liberal-o el carácter antilatifun-
dista de su propuesta se di-rige a introducir modificacianes de
o contenido popular.

Precisamente para doblegar al latifundismo serrens que FFuso


tenaz resistencia, expresada en lcs soldadtrs de la "Restauración
Católica" y en lss levantamientos promovidos ptrr los conservads-
o res, la ReveluciÉn Liberal buscé desplazar la estructura estatal
imperante, sustituyÉndsla trBn la confor¡neción de un Estado
modernn y laico.

Sin embargcr este Estado no llegé a congtituir=e cclmo una


o representación del "interÉs general" de la sociedad, no sr:lamente
porque log intereses del blaque en el poder coinciden rápidamente
con ltrs del poder imperialistao sinc que al afirmarse la burgue-
sía en el ejercicis gubernamental dejará de ladg los elementos
nacional-popularrs que dieron sustento a la Revolr¡ción Liberal,
cc,mo una expregión de rnsvilizaciÉn social,
o
Nrr sbstante de sug limitaciones, le Revolución Fare alcanzar
el "ideal liberal" introdujs un náFccl jurídics-institucional que
además de golpeer las reminiscencias superestructuraleg de la
ideologia terrateniente-clericaln busca adecuar al Estado a los
o ajustes indispensable= Fera su csnversión en palanca de la
acumulación originaria del capital, Se trata sin embargo de un
Froceso de acumulación primitiva del rapital dinero! see uguraric

azu La participación de log inditrg del Ehimbsrazo dirigidas


o por el qeneral Saes y el corsnel Éuamáno fue decisiva en el
triunfo liberal en la batalla de Eatazo y en el avance de la
revoluciún hacia Quito. Ver al respecto, Osvaldo Albornoz, El
Caudillo indígena Alejs Saeso Euenca, Instituto de Investígacio-
neg Eioci.ales - A=ociaciÉn de Historiadores del Ecuadt:rr lgElEl,
22rr Entre las fracciones de la burguesia portadora del
o prayecto liberal o Rafael Quinters distingue: a) la burguesía
comercial-bancaria, bl la fraccián comercial-importadora de la
hurguesia, y c) el incipiente sector de lss "industrialrs"n a lss
cuales s€r uniert¡n ltrs hacendados cacaotert¡s. trfr. Rafael
Quinteroo "LaE fuerzag del poder en 18?5', Nariz del Diablo, NE
o 3! (julio-agasto), 19€lür ptr. 10-12.
LA4

o
o

o mercantil. Este tipa de capital gue surgt etn el litsral y


particularmente en Guayaquil, interviene en la circulacién de la
o renta inmiscuyéndose colateralmente Eln la producciónt eunque
algunos "gran Eacao" participan tambiÉn en el proceso y las
finanzas; prtrceso análogo al descrittr por Harx cuando analiza lag
fsrmas del capital previas al surgimients en la ¡nodalidad de
cooperación simple22a-

o Esta similitud con La economía cacaotera ecuatoriana de


principios de sigla es nuy =ignificativa y puede ser ampliada al
espacio de to politicon estableciendoo clarc está, las especifi-
cidades del fenɡneno ecuatoriantr, csmo el hecho de que ntr scrmos
productores directos quienes se subsrdinan externamente al
o capital comercial y usurario, sino la plantación cacat¡tera en su
conjunto, incluidos los terratenientes.

En tcrdo traso, cuatro acciones gubernamentales resumen eI


Frograne liberal para el desarrollo del capitalismo:
o
1.- Liberación de la mano de obra indigena y conformaciÉn dbf
mercads de trabajo;
7.- Disputa de la hegemonia al "criolligmo arigtocratizante" de
cuFío corigervador:
o
3.- Honopolizacién estatal de la represión¡ yt
4.- IntegraciÉn del espacio territorial Fara posibilitar la
expansión de lss circuitt:s camercialesn a travÉs de la
o central ización econémica ccflicr rnedio para alcanzar 1a
cshesión nacional.

A pesar de la resistencia congervadsra )/ de lag figuras que


arrastra V ser producen al interior del liberalismor dada su
heterogÉnea composición, este prograrne 5€l va a profundizart aún
o durante el primer gobiernt: de Leonidas Plaza Gutiérrez (19S1-
1?O5l ! encargadtr de vincular al liberalismo "del EFden" con el
Iatifundismo serranc¡.

224 "El carácter distintivo de la subsuncién ft:rmal del


o trabajo en el capital se destaca, con rnayor claridad, mediante el
cotejo ccrn situaciones en las cuales el capital ya existe
desempefrande: determinadas funcisnes subordinadas, pero nB aún en
su función dorninante de la forma social general r €[ su ccndición
de comprador directo de trabajo '!/ epropiador directo del proceso
de producción". Karl Harx, El trapitalr Libro Ir trapitulo IVt
o InÉdito, HÉxico, Siigla XXI Editorest p. 5El,
165

o
o

La serie de medidas de orden normativo introducidas Fcrr la


Revolución Liberal, y encaminadas a forrnar un andamiaje politico-
o ideológico favorable al dsminio burguÉsn asi corno a desplazar el
poder terrateniente-clericalr si bien se concretarcn en las
mtrdificaciones del ámbito egtructural. tuvieron como objetivo
principal:

o "Regular, reori-entar la sociedad civil hacia el


orden liberal y reestructurar el aparato estatal
en función de las intere=es del capital comercial
y bancario en ascenso'r22!t.

o Entre las ¡nodificaciones del ámbito superestructural para


consolidar el Estadt: laicoo destacan: la separación de la iglesia
con eI Estado a fi-n de superar la fragmentación del poder
central i le laicización de la educaciÉn que incorporó a log
sectores meditrs abrió las puertas a la educación de la mujer;
y
la crganización y profesionalización de lag fuerzas arrnadasi É1
o establecimiento del Registro trivil, el divorcic y el matrimsnio
civil; la secularieación de los cementerios; y, la csnfiscación
de los latifundios de la iglesia -la ley de Hanos l{uertas- que
contribuyé:

o ".., a la expansión de la forrna, libre de la


tierra; FEr supuesto que este hecho vins a
constituirge en la base agraria terrateniente del
poder oligárquico que terminó por cclnsolidarse
definitivamente a partir de los gobiernos libera-
lgsilzz¡5 i
o
En lo que respecta a la liberalización de la nano de obra
indígena y montubia sometida a formas coactivag extraeconómicas,
los avances del liberalismo FaFa destruir las atadltres feudales-
-"eI tradicionalismo"- fueron Iimitadas, evidenciando el peso de
o los terratenienteg y el carácter de la burguesia comercial
costefra de matriz latifundaria, Aún cuando, coíro parte del
proyecto estatal rent:vada del liberalismor sE diercn algunos
pasos Fara la eliminación de lag relaciones serviles como fuertrn

o z=ta lván Fernández. "El Estado liberal En el pensamiento


político de José Peralta", en Se¡ninaris Nacional Visión Actual de
JosÉ Peralta, Euencar julio 1?-15 de 19El€l, p. 12.
22¿' Adrián Carrasco V., "Los proyectcrs paliticos Én la
conformación del Estads moderns ein el Ecuador"o cln Adrián
o Carrasco, et. aI., EF. Eit., pp. ?90-?91.
1ó6

o
o

la liquidación del diezmo y la extrneraciÉn de la contribución


territorial V del trabajs subsidiaris pera mejorar "la desgra-
o ciada condicién de la raza indiarr2zz, el concerta-ie solo gerá
abolido en 1918. Incluso el tródigo de Policía {19Oé} de inspira-
ción libre contractualigtar ño logré:

"... desprendeirse totalmente de las nociones


civilistas imperantes por larga tiemptr en la
o regulacién de la actividad laboral r ñE obgtante
perseguir la libre aferta y demanda contrac-
tuel u2?á.

Precisamente para lograr la liberacián de Ia producción, la


o regulación de las actividades lucrativas de carácter capitalista
(ta¡nbién en 19O6 se expidió el Código de trtrmercit:! y la libre
contratación labnral, la gestión del liberalismo reivindica un
Estado ¡noderno V laicon que deje obrar libremente a log mecanis-
rntrs ectrnómicosn a través de la proclamación de una serie de
o derechos que debían definirge baja el imperio de la ley. Esta
legitimacién del poder en la juridicidado convierte a la propie-
dad privada en un derecho natural e intangible, llegando a ser
fetichizada como un "interés sagrado"?=', y haciendo al mismo
tiempo de la libertad un tema hásicamente referido a los derechos
políticos y nct sscialeg, "a fin de preiservaF el derechs de
propiedad corno fundamento inamovible de la libertad*Zi3o.
o
De ahi que si bien el agesinato de Alfaro y de gus más
próximos seguidores marce le derrsta de un Estado quei consegrá!
mág ein apariencia que en e=encia, al institucisnalizarse tr
o "Eonservatizarse" la revolución democrátict¡ burguesa liberal y su

=27 Registro Dficial Ng 14, Euayaquilo agosto 2O de 1B?5.


=2É Petricio Ycazan "JosÉ Peralta y le accién laboral del
liberalismo"r rñ Seminario Nacit:nal Visión Actuál de JogÉ
o Peralta, Cuenca, Julio 12-15 de l9€lGlr p. 15.
=?' 'El derechs de propiedad es el fundamento y nervio de la
vida gscial; es el estimulo y el precie del trabajt:; es el lazs
que n{rs une a la fa¡nilia y al Estado, en el tiempo y en el
espacia.,. Suprimir este interÉE gaqrado, sería hacer decaer
o nuestro entusiasmo, desaparecer nuestrr: afán productor; y de
cansiguiente la e=caces invadiría el hogar, hasta convertirse ein
penuria", JosÉ Peralta, 'El problena ohreFo" (1927)r en Afros de
Lucha, Torno III, Cuencao Offset Flonsalve, 1976n p- 2q7, {Subra-
yado nuestro).
o :rs<t lulería trristina Reyes Cárdenas, Op. Cit. ! tr, 4á.
Lá7

o
o

nodelo estatalr f,o tardaron en mostrar sus limites estructurales.


Egto se explica na solo para el cags de los liberales identifica-
o dsg con la clase terrateniente cacactera y los intereses trBrneF-
ciales y bancarioso Fara quienes les era irnposible ssstener un
proyecta socio econémico cuye desarrtrlla habría supuesto 1a
gubversión de un orden Ern el cual ellos misms encÉntrarsn
sustentt:n sino ingluso para el sector liberal intelectual y
contestatario que dentrté "un desejuste entre el discursa politi-
co-dsctrinario y el discurso oficial yf a parlamentarion=st , cofiirr
o demuestra Haria Eristina Cárdenas en una investigeción strhre Jogé
Peralta, figura singular e ideólsgo del liberalisrno.

De este rnndt:, las libertades reconocidas legalmente resulta-


o rcn ser puramente nominales para el pueblo trabajador, mientras
lo= grupos dominantes: la Élite de millcrnarios portadores del
proyecto egrtretxFcrtador liberalo forrnalemente Feccnocern gue la
soberanía reside en la nación y que la forma de gobierno era
alternetiva y popular.

o 3, Institucionalización de la revolución liberal v csnslrmaciÉn


del "Eactn t:ligárquico"

Eomo he¡nos observado. la serie de medidas de orden nsr¡nativo


introducidas por la revoluciÉn liberal: s€ encaminan a for¡nar un
o srdena¡nientt: político-ideolÉgico favsrable al dominio de la
burguesia y e desplazar el poder latifundista-clerical.

Esta burguesia gue aceptó los principios del liberalismo


económico, neció inscrita €n el protreso de constitución del
o capitalismo, El que sigue en el Ecuador una via oliqárquico-
dependiente, lo que explica gue en determinados momentogr sr
refuercen lag rslaciones precapitalistasr especialnente en la
altiplanicie andina, a travÉs de un rigido sistema de coacciones
econÉmicas y extraeconémicas¡ eue retardarian el aparecimiento de
una fuerza de trabajo lihre asalariada.
o
Asimis¡no la burguesía surge determinada por un pacto
neocslonial con las metrópt:lis europeas quel le dié especificidad
a nuegtra dependenciar Eñ medida que =i hien la clage daminante
era dueña de las riqueras básicas, a st-r verzr dependia del mercado
o mundial controlado por las naciones capitaligtas quienes asigna-
ban las cutrtas de exportacién y facilitaban la importación de
bienes.

o 2r!¡.r. I bid , p. &?,


168

o
o

De ahí QlJ€r una vez el gran desacuerdo ideolÉgico,


sobre la relación entre =uperade
lglesia y Estador gue habia diferenciadc
a las fraccitrnes propieterias: unas laicas y partidarias de la
O separaciónn y stra= que propugnaban ta intima unión de una y
otra¡ asi crllrio efectuadas las transfor¡nación político-juridicas
que la burguesia necesitaba Fara afirmarse como clase d¡3minanten
el liberalismo, que conc¡ce de tendencias a su interiorr ficr
tardará en asistir desde la segunda presidenria de Leonj.das plaza
a un proceso de institucicnalizacién.
o
La tendencia que impulsaba al partido liberal a pactar
graduatrmente con el latifundismo serr;rno de vertiente conservado-
Fár no tendrá inconveniente en vaciar cagi por ccmpleto el
ideario liberal de lss factores de perturbacíón strcial que
o conteníar llegando inclugo a gacrificar a las grandes gestores de
la transformación liberal.

El arrastre de Eloy Alfars y sus lugartenienteg simboliza eI


temprano agotamienta del liberalisms popular. La horda fanati-
o =ada que incineró en la "hoguera bárbara', log cuerpos de lss
caudillos liberales, fue solo la autt:ra ¡raterial de la voluntad
incrcultsble de aquelltrg ertrss liberales que anhelaban le institu-
cisnalización del Frt:cess. A esta altura la "aIfareada,, aparecia
com(] un peligrg Fare las fraccicrnes de la clase dominante del
litoral, anhelantes, de ', la ccntemporización y Ia dulce tranqui-
o lidad de los negocitrsrz=e:ar

La ingtitucionalizaciÉn de la transformación liberal le


despojó de su limitado cantenids transft:rmadorzs¡r. La progresiva
importancia económica de 1a burguesía comercial.-bancaria adqui-
o rida gracias al euge de Ia econc¡mia trri¡naria exfiortadora, Ie
lleva a una diligente tolerancia hacia Ia clase terrateniente de
la serrania- Et entendimiento fue la consumación de un Facto
oliqárguics fraguado entre lag divergas fracciones de la clase
dominante, adernás de csnstituir la "rnanifestación política de las
distintas exigencias econór¡icag y sociales de los mrlltiples
o
asz Alfreds Pareja Die=cansetrB, Ecuador: La Reprlblica de
1E3o a nuegtros dias, euito, Editorial univergiteria, l?7?, p.
245. "Fara mucha gente -sostiene el autor- el alfarismo rre
sinónimo de atropello y dominación de lag clegeg bajesn de lgs
o cholos y mestizos. Y de la imposicién det zambo cssteño gobre el
mestizo gerreno".
2s:3 Le revglución liberal ! crrrnE destaca Rafael Gluintero,
"golo alcanza un carácter parcial toda vez que el proceso liberal
ecuatoriano fue uno de lss r¡ás fallidos de América Latina".
o Rafael Ouintero, El mito. ¡ -, Op, Cit, r trp, 17?-1Et0.
16?

o
o

grLrpos oligárquicosrr'l:s¿l que c{f,existen en el territorio


nacional,
redujo las ingtituciones li.berales e un Furo formaligmc. De egte
modon la libertad fue entendida dentro de un orden inmutahle que
o erigió a la propiedad privada ein un derechs natural corns vimos y
reemplazó el sufragia universalo pese a su contenido aparente-
¡nente innovador, por el fraude legalizado.

El protresc de crecimiento de las exportaciones cacaoteras,


o que abastecen la tercera parte de} csnsuüro mundial de la fruta,
convierte a la burguesia cornercial en la beneficiaria directa no
srrlo por las ganancias guel ecumulao sino porque al ser Ia clase
que tomú el poder con Ia trangformación de 1El950 pasó a controlar
el Estadon el que sp adecuará e une estructura económica disefiada
Fara impulsar el models agroexportadar. Ells se logra mediante
o la persistencia de gobierncrs encargadss de proteger la arrnonia y
la "pez oligárquíce".

EXPSRTATIONESi EN EL PERItrDE 1A?9_1919


a AÑO TOTAL EXPORTAtrIONES EXFÍIRTAEIONES DE CACAQ

1899 2r'421.O40 16',2?b.ü27


1909 24',B7B.7qq 14',5?2.617
1919 45'??O.558 2?' 4?1.04ü
o ELABORACItrN: Equipo de Investigacién

Simultáneamenten Ia violenta rivalidad inicial entre las


fraccicnes propietariasr eue no significa una verdadera escisién
politica entre ellasn tiende paulatinamente a dísminuir. Log
o principios de moderaciÉn y de representatividad politica del
conjunto dominante y particularrnente de la burguesía que pretende
superar la fragmentación de la strciedad en poderes regionalesn se
irán impaniendo ssbre las antiguas discrepanciag. De todr¡ ellen
resulta evidente que:
o
"El influjo del ideario liberal sirvió e Ias
oligarquías para Frtrveerse de baseg ingtituciona-
leg que garantizecen le paz entre los digtintos
grupss ol igárquicosrrzsE,
o
zs4 lvtarcels Carmagnani, Estado y Sociedad en AmÉrica Latina,
185O-1?3O, Barcelonao Editorial Critica, 19El4, p. L47.
asa lbido p. 14?.
o
L7ú

o
o

Este Estada que ns alcanzÉ a manj.fe=tar=e de modo unifcrme y


orqánico en todas las reeiones del pais, era el encargado de
o frenar las contradicciones generadas pe:r la csncentracién del
poder en manog de la élite dominanteo a la cual le interegaha
mantener una fuerza de trabajn curnplidora de sL¡ deber y sin
participación activa ein las decigioneg políticas¡ era asirnS.smtr,
eL garante -el "gendarme liberal"- de un estilo de dominación
oligárquica, corno dijimos, instituído con todo su rigor despuÉs
o del asesinato de Alfaro.

En efecto, la alfareada fue sustituída pcr une serie de


gobiernos conscidos csmo los de 1a "plutocracia liberel rtzisér!
directos garantes de la burguesia comercial-bancaria y de la
o ínvergión extranjera. Durante ellog el proyecto demscrático
burgués del liberalismtr devino en sligárquicc, cumpliendo a este
propósito una intervencién en tÉrminos librecambista en la
politica económica, limitándt:se a prclmcver las principales
actividades económicaso aún cuando privilegiará la agraexporta-
ción. Eiu labor fundamental consistirá en magnificar el "dejar
o hacer, dejar páser" del librecambismo euroFeo.

Sin embargor ni la consurnación del pacto oligárquico ni la


progresiva estebilidad conseguida perr media del fraude electoral,
institucisnalizado Ftrr los gobiernos plutocráticos, censtituyen
una efectiva evidencia de que la burgue=ía liberal habia logrado
o un srden estable que iba a conducirle a una cabal hegemonie:enT.
Por eI contraric, el Estadtr burgués-oligárquicc cacaotera asiste
e una lenta agonia, determinada For factsres internos y externos
ct:rno analizamos a csntinuación.

o 4. La rebeliún cosular csnchista

El ?7 de septiembre de 1913r Eñ eI cafipameinto Tachinan


Esmeraldas, el corsnel Carlog Concha Torreso influyente figura
liberal y ptrderoso terrateniente esmeraldeñcl -miemhro de una de
o
2i3é' Nos referimos a los presididt:g entre 1?1? y 1??5 por
Leonidas Plaza Gutiérrezo Alfreda Baqueri=o l"lsrenso JcsÉ Luis
Tamaya y Eanzalo S. Eórdsva,
o ?s7 Deci¡nr:s gue este núcleo st:cial no puede ingtituir Éu
cabal hegemonia sobre toda la nacién. For cuanto tempranarnente
debe pactar c{fn log terratenientes sclrranos eu€r ade¡nás de
conserver el pt:der politico local (alcaldías y municipios
serranos). Por meditr de la Iglesia católica, su "intelectual
orgánico" empleando una acepciÉn grarnscianao dirigian a la gran
o fl¡asa campesina y rural serrana.
L7L

o
o

las familias ccn meyor poderío ecsnÉmico en la región-r 5€ alzó


en arrnás acsmpaFíadtr de una significetiva rnesa de campesinoso
empleados de hacienda, exctrnciertss y conciertos con eI propósito
o de derrocar a la "sangrienta tirania" de Leonidas Plaza y
regtahlecer "el verdadero imperirr de las leyes y la práctica de
las libertades gue ellag garantizan,ziitt'

Et propúsito fundamental de la insurrecciónr gut ge extendié


o hasta octubre de 1?1ó por medio de una "guerra de guerrillas" fue
castigar a lo= respon=ab1es de los crimenes politicos cometidag
en enero y marzo de 1?12 contra les caudillt:s liberales-

La rebeliÉn conchista era Eln egencia un proyecto reivindica-


o dor del alfarismc y la movilización popular que logra "se explica
comg una lucha en prccura de la csntinuidad del proyecto alfa-
rista a nivel del poder egtatalrr2s?.

Las tropas de Flaza consideraron que !a derrota de los


o "Euatrcf negros pelagatosrrz+c¡ dirigidos Fclr el valiente fnaysr
negrtr Federico Lagtren sería cuestiÉn de diag, Sin embargo, Ia
lucha fue cruenta y larga. El grito de ";Viva el general Esncha!
iAbajo Plaza! iAbajo lss arrastradtlres!" fue ganando terrenc¡ ns
solo entre la población rural esmeraldefia, sino que la oposición
popular hacia el gobierno se extendió e otrag provincias del
o litoral. El propio Flaza reconocerá la rnagnitud de ltrs acanteci-
rnientss- Al anali=ar el ct¡ntenido del decreto ejecutivc quE
P1aza sancionar Bfi diciembre de 1913, el histsriador JuIic¡
Estrada Ycaza manifiesta;

o "Se trata ahora de preparaFse Par;r una verclgglg.ra.


SIS,EG¡ y en previsiÉn de una posible extensión de
la revuelta se tratÉr ya no de organizar una
Erig*da en Esmeraldasn sino un ejércita de
Operaciones del Litoral de la República, ccnfor-
o
zsg Elíes l"luFioz Vicuña, Primero entre igualest Éuayaquilo
Litografía e Irnprenta de la Univergidad de Euayaquilt 1984r p-
10?.
2¡r.r xavier Andrade, "Hovirnientns sociales y etnopsicología:
o Et trr:nchismo" o Ponencia al IV Et:ngreso Nacional de Socislogiat
Quito, ?4-?B de febrerot 1?€16, tr. ?.
=4o Julio Estupiñán T,, Honografia integral de Esmeraldast
Esmeraldaso 1965, p. 1?O.
o
L7?

o
o

rnado por tadas las unidadeg que 5e encontraban en


e5a zEnaI2.l¡-.
o
Las gucesivas derrotas de las trcrpas gubernamentales. entre
las que destacan la "Eatalla del Guayabo" a finales de 1?13 que
determinó la "capitulación de la Chinca" y el "csmbate de
Eamarones" en abril de 1914 en el cual las tropas placigtas
sufrieron una derrota aplastanteo llevan al jefe de lag Fuerzas
o Revolucionariaso sin apoderarse totalmente de Esmeraldasr a
distraer sus efectivos con el propÉsito de extender las rebelión
a otras provincias.

Varios núcless armadss se fcrman por inspiraciÉn de Eoncha


O en l'lanabio Santo Dorningo de los Eolorados, Gluevedot Euayaquilt
Psrtovieja e incluso en Tulcán aún cuando con tscaso Éxito. En
tento la situaciÉn en Esmeraldas refleja un "equilibrio preica-
ric]". Así mientraso el gobierno struFa militarmente la capital de
la provincia para lo que dehió bombardearla, lc= revolucionario=
ge mantenian fuerteg en la= zonás rurales, fraternizando ctfn sus
o habitantes.

Puntualicemos aquir gL¡E Concha durante el tiernpo que mantuva


el control de las pctblacioneg esmeraldefras, nornbra a slts autori-
dades e impone gravámenes al tabaco, a log liceres y al desposte
o de ganada, Fert: no golo €!sB! varios comandantes del ejÉrcito
irregular recurren a prácticas de bandolerismtr sscial en csntra
de los grandeg terratenientes provínciales-

El msvimiento social gue lidera Carlsg Eoncha recoge ademág


o el deseo qLle expresa el peÉn negrcr para supeirar su tra,dicional
gsmetimiento. Una canción interpretade pcr los campesinos de una
z¡¡na en la cual la guerrilta alcanzÉ irnportancia, evidencia el
anhels de ciudadania de este sector oprimido:

o Earlas Concha e mi papá


venidt: del injuirito
Si trarles Eoncha se muere
el negrcr queda solicito.
Varga Ttrrre fue eI primero
gritó con tsdo való:
o Ftrr La libertad ytr Í¡uertr

z4a Julic Egtrada Ycazao "La campaFía de Egrneraldag 1?13-


1916", Revista del Archivo HistÉrics del Guayast NQ L7, Guaya-
o quilr junio 19€|üt p. 7L. {Subrayado nuegtro}-
L73

o
o

de mi patria el Ecuadtrr=aa.

a Sin embargoo la mayoF parte de la población se =entía


agatada con la cruenta campaña, más aún Fcrque el gcbierno de
Leonidas Flaza estaba próximo a ccncluir. Por último, Lrna
delación, permitió a les tropas gubernamentalesr Er febrero de
1?1á, el apresamiento del ct:ronel Eoncha y d€ su herrnano Julio-
N¡3 obstante, los revolucionarios se reuniertrn y ante la prisién
o det rlltimo tider alfarista insurrectt:, eligieron a Enrique Torreg
csflio rruevo comandanten y acordart:n:

"Ccntinuar unidr:s sostenienda ptrr r¡¡editr de las


armas los ideales de reivindicación nacisnal que
O les hizo to¡nar parte en la actual campaña contra
el gobierno del sefror general Plaza Eutiérrezrrz¿]i5r

Con }a agunciún de Alfreds Baquerizo l'lareno al poderr quien


de inmediato decretó la amnistis e indulto a Carlss Eoncha'
o concluyú la guelrra civil que significó más de siete mil vidas y
la contratación de una ingente deuda interna asumida por eI
Estado particularmente ccln le instituciÉn financiera de los
egrrfexportadores, el Bancs Eomercial y Agricola.

o 5. La banca y la deuda interna

Durante lss llamados gobiernos plutacráticos rr "bancscFáti-


cos", dent:minados asi pcrrgu€r expresan un contuhernio oligárquico
fue evidente el poder de la fracciÉn egrcrexPortadsra Y de la
o oligarquía bancaria guayaquileña básicamente del Eanco Comercial
y Agricola que pasó a conveFtirge en el verdadero gobernante del
pais tal comc denuncia eI historiador liberal o Oscar EfrÉn Reyesl

",--desde lag candidaturas de presidente de la


o Reprlblica y l"linistrtrs de Estado hasta las de
senadores v diputadost impuestas crficialmentet

o
=42 Octávians l"larchán Ramirez o La sangrienta campafia de
Esrneraldas, Riobamba. slt r PF' 59-óO.
2413 Elías l'lufitre Vicuña, Primero... o Op. trit. r p. 165.
O

L74

a
o

tenían que ser previamente conocidas y aprtrbadas


par el poderoso Benccr''e44.
o
Egte poder consolidado en "t¡nce aFíos de tirania bancaria"
fue posible poF un control financieFo csncebido en una politica
económica de lcs gobierntrs bancocráticog dirigida a garantizar un
boyante Frrrcescr de acurnulación de 1a fracciÉn agrtrexportadora gue
r€!trurre a tedog los ¡nedirls pera minimizaF sus pÉrdidas y someter
o al conj unto de las c lases gociales nc¡ hegernÉnices. Hanuel
trhiriboga sostiene que la accién especulativa que ejerce el
Eomercial y Agríct¡la sobre el mercado internc¡ se extiende:

"... strbre el mercads de cambios, el alze interna


o de los preciosn y la caída del valsr adquisitivo
del Eutrre! Erncontrands igualrnente en las arcas
fisceles un poderoso mecanismo para llevar
adelante su politica¡¡z4o.

a El agiotisrno bancaris no tuvo limites. Coms denunciaria un


grupo de "trbFerc]s sacrificados"r eue pide la riquidación del
Banco Cornercial y Agrícola trag acusar a Francigco Urvina Jado,
gerente de la entidad bancariao de haber expatriado milloneg de
Éucresr sin que en el pais haya realizado "ninguna inversión
apreciablet ntr obgtante lt:s inrnengos heneficios de tsdo orden que
o año a aFítr ha venido obteniend(frtta4ér

Esa acurnulación econúmica que permitió la expansión del


capital hancario se debié a la adopción de varios mecanism6s Frfr
parte de la palitica egtatal ptutocráticar Erl la que se encuen-
o tran elementas proteccionistas, aún cuando exclusivamente
dirigidos a salvaguardar el monopolio de la fracción caca¡3tera.
Unt] de estos mecanismos fue La Asociación de Agricultores del
Ecuedorr la quel creieda con el propó=ito de sostener el precio de
venta del cacao en lcs principales mercados internacionalesr-peFa
lo cual recibia tres sucreis por quintal del producto exportado-,
o al cabo de pocos añog se convirtió en una entidad de carácter
especulativo que succionabe la riqueza de los preductores
medianos y pequefios llegando a controlar el 7O por ciento de las

244 Oscer EfrÉn Reyeso Breve historie general del Ecuador,


o Siexta Edición. Gluito, Editorial Fray Jc¡docs Richin Tomos II-III!
1?éO, p. 7?O.
24á Hanuel trhiriboga, Jorna,leros.,. Op. Cit., tr. Sg?.
246 El Universor julio 1? de l9?5.
o
175

o
o

expgrtacione5z+7, Ejemplificativo de lt: dicha e= que al analizar


el problema de los precios del cacatrr el doctor Emilio ArÉvalo'
uno de log redactores del pronunciamiento liberal de 1E|95r al
o tiempo de FroFoner una Eooperativa de productores y la húsqueda
de mercados 5¡n forma directa, denuncia que son las emprclsas
imperialista= y los monopoli=tas locales lrrs FesFonsebles de Ia
ruina de los productores medianos y pequeños.

a ",,.especuladores -dirá- de allá y comisitrnistas


de aqui son dos grupos de la misma entidad; y las
ventas de unos y las compras de otrcs, constituyen
dos partes de una st:la operación*,l'la-

o Lc que este dueño de huertas de cácao no alcanza a Percibir


es quel lo= especuladores de EuroPa son fundamentalmente sociog
del gren cacao y que detrág de ellos están lss monopolios de la
industria cacaotera.

o La Agociación Pasó tambiÉn ser rnanejada por el Banc¡l


Eomerciel y Agricola.

Otro mecanigmo: debida e la Primera Guerra Hundial que


determiné la caída de las exportaciones que disminuyeron de li
o ?:3'?40.133 en 1911 a t 17',309.?65 en 1915 y a $ 16'690.72O en
lglgr golpeando duramente leg arcas fiscalesn fue la adopción de
la ley Ploratoria en el gobierno de Flaza GutiÉrrez el 6 de agasta
de 1?14. Egta ley cuyc objet¡3 era evitar }a sali.da del oro
figico, EGrl la prohibicién de que log bancog cambiaran lss
billetes por piezas de (}ro, no solo tuvo vigencia Fare conjuFer
o la situacién econérnica internacisnal, sino que duró hasta 1??5'

247 '.Los, pequeños propietariosr cuya5 plantacionE]s de cacao


o producen menos de SOt) qq anualesr son Isg más y rePresentan la
mayor parte de la producción ecuatoriana. ¿For qué se les
niega absoluta¡nente voz y votc en las Juntas Gieneraleg?... iEs
coriecto que los intereges de la mayaría se;rn respetados Ftrr la
minoria?,.. Para atender a los intereses de lns productores hay
grlct pg¡nsar en la farmación de una verdadera srrciedad cooperati-
o va,', Emilio Arévalon "La coaperativa y e1 alza del caceo en
1?12", Revista trultura, No 4, Banco Eentral del Ecuadorr Buitot
(maya-agosto) ¡ 1979r P. ?79.
z4a Emilio ArÉvaloo et. al,o El Cacaor Biblioteca Ecuatsrie-
¡Er Ng 31, Guayaquil, Edición de la Facultad de Eiencias Ecsnómi-
o cas de la Universidad de Guayaquilr l?Elr trF. 3ü-31.
L7É.

o
o

La consecuencia de egta ley fue garanti=ar la absorción del


poder económictr y palitico por parte de log hancss' y principal-
mente favcrecer al Ccmercial y Agricola que encontrÉ en ella la
o disposición legal gue le permitia la emisiÉn fraudulenta. En
efecto e lt¡s bancog de emigién se les autorizÉ arrojar papel
moneda con el respaldo del 5Ü por cientn en trro y con la garantía
del monto de Ia deuda que mantenía el Egtado con los hanco=.

a El voluminoscr endeudamiento del Egtads con el Banco Eomer-


cial y Agrícala: el "banco de los billetes falsos" como la
designa Luis NapoleÉn Ditlón fue ascendiendo hagta limites
catastréficog en medio del deterit:ro de la moneda¡ uft activa
prccese inflacionaricr y 1a creciente pauperizaciÉn de leg
gectores populares. "Lers pobres -dirá Eelisaris Euevedcr-... han
a aumentado str pobreza't?'47.

El so¡¡retimiento de ltrs gobiernos plutocráticog et sus


pcderosos acreedores y la absorción del Estads a travég de los
empréstitos bancarios, rnuchog de lt:g cuales eran superiores que
o el propio capital del banco prestamista, conducen a un galapante
endeudamients interne.

DEUDA INTERNA DEL GBBIERNA

o AÑtr HtrNTO

LqL4 15',2?9.459ráü
1?15 L7'L77.497 t7&
1916 1A',659 .9fJ7 ,á4
L9L7 18'B?7.795r31
o 1918 ?o'7?o .3L7 |77
1?1? 22' 472.643, ?ü
1?20 ?5'44q.149!€13
1??1 29' 263. 175,21
L9?'?. 3?',239.1O3r09
1923 35', 60é. ?21 ,41
o L9?l 39',A34,541,70
1925 38'50O.68ü123
FUENTE: Luis Napoleón lli I lon, La crisis econÉmica v
financiera del Ecuadort p. L7.
o
El poder centralizador y crfncslntrador que ejerce la burgue-
sia csmercial-bancaria por media del Banco Comercial y Agricola y

24't Belisario Glueveds, Sociologiar FBlitica y maralt Quiton


a Editorial Bo1ivar" 1?3?t p. 45,
L77

o
o
la Asociación de Agricultoreg, dirigida por ¡niembras de lag
familias que integran "los gran cacao,,r EB ElxFresa además en la
acumulación de grandes extensianes de tierra FEr embargos
o bancarios, ello irnplicó que productoFes que se habían mantenida
ligados a las propiedades cacaoterag fueran expulsad¡¡s de ellaso
pasando a confor¡nar el ejército de desocupados. Dillon citands
un estudio de Brich Sorer, puntualiza que alrededor de l.?la
agricultt3res fuertrn expulsadtrg de sus propiedades en el trienio
1g?2_19252s(>.
a
El comerciat y Agricola llegÉ ademág a apoderarse de ?o
haciendas en el decenio de los veinte, sin incluir las que
csrrE]spcrnden al Ingenio San Earlff,sr eue¡ Bn lgAS, pasó a ser
parte del patrimonio bancario por irnposibilidad del pago de su
a deuda.

Asinisma, la política estatal se dirigió a beneficiar a la


burguesía trc¡mercial-hancaria entregando los estancos del alcohol
y aguardiente a los representantes de ega fracciÉn, y favoreciÉn-
o dolat tambiént crfft la negociaciÉn de la supuesta nacionalizaciÉn
del ferracarril, lo que significÉ la dotación de ingentes
t-ecurstrs a una compañia extranjera.

En sintesis, la burguesía, que adcptó "una aberrante


o conducta eccnórnica" utitizandc¡ el poder que le daba la concentra-
ción de capital y el manejs otigárquico del Estado, alimentó la
vsracidad de *la banca, que valiÉndose de procedimientos usureros
c{frrltf hemos de=crittro hizo del fisco su fuente de enriquecimients¡

o "Hasta el últi¡no dia del año 1gZ4 la deuda interna


del Ecuader ascendia a Sg'gS4.F41r7O sucres. De
esta Euma, cerce de 37 millones cctt-resprrndi'an golo
a lss bancos, Pero habia uno de estoso sobre todo
euer siendo el rnayoF y más paderoso emisor de
billetes, era a la vez! el mayclr y más poderoso
o acreedor del gobierno: el Banco Eomercial y
Agricola de Guayaquil, Hasta nediadtrs de l?24, o
sea, al terminarse la presidencia de JssÉ Luis
Tamayo, esta ingtitución de crédito anotaba, en
contra del fisco ecuatoriano, la significativa
suma de 21'777.255127 sucres. Ne era¡ For ciérto,
o que todos estos'millones lo hubiera recibido el
gobierno, de csntador rr1 beneficio de la adminis-
tración. Eran intereses compuests= --diestra e

u5o Luis Napoleón Dillon, La crisi= económica y financiera


a del Ecuadoro Quito, Edi torial Artes Eráficss! 19?Zr ptr. 1?5-126.
17S

o
o

implacablemente capitalizados al SO de junio y at


31 de diciembre de cada año-, lo {uer de un ¡nodo
principal había engro=ado fabulosa¡nente la deuda¡
o pues el verdadert: rnt:nto de prÉstamos csncedidos
sor el Banco Comercial y ffqricola. en diferentes
épocas de crisis fiscal. aFenas ascendia a un poc{J
más de lO millones de sucres,,zEt.

a 6. ErisiE cacaotera y respuesta trofrular

Esmo c{]nsecuencia de la primera conflagraciÉn mundial, Ia


dependiente ecgnomia ecuatoriana, gujeta a las directriceg de lss
naciones capitalistas y principalmente de los Estedss Unidos que
o fcrtalecerá, a partir de entonces, sus nexos eccrnÉmicos, experi-
menta desde 1914 -acentuándc¡se para los ?O- una recesiÉn ecnnó-
rnica provocada pt:r el descenso del precio internacisnal del
cacaBt decretado por los centror monÍ¡pólico= de comercializacién,
a lo que se aúna la pérdida de nuegtros tradicic¡nales mercados
euF(¡peos. Son estag circunstancias, a lag cualeg se agregan el
o primitivismo en las tÉcnicas de cultivo y el ausentismo de los
propietarios en las plantacisnes, las que llevan a lss informan-
tes hritánicog y norteamericanosn a partir de lglB y a lo largo
de 19?o a caracteri=ar "la condiciÉn del Ecuador entre pobre y
desastrszerr¡'!2. Situacién que se egravÉ ar3n más aI desplomarse
el precio del cecat¡ de 26 centavog srn la libra a 9 centavss en
o 1??1. De modo tql que la rentabilidad de nuestFas exportaciones
se reduce casi e la tercera parte.

PRECIBS DE LA LIBRA DE trACAO EN NUEVA YtrRH

o Enert¡ de 1920 26 centavog de oro


Abril de 1920 24 centavcs de srs
Julio de 1?2CI 2O centavo= de oro
trctubre de 19?CI 14 centavos de trre
Enero de 1??1 11 centavos de oro
Junio de 1921 ? 3/4 centavgs de sro
o Diciembre de 19?1 I L/2 centavos de ors
FUENTE: Victor Emilio Estrada, *Ensayo sabre la balanza
econÉmica del Ecuadsr" (1922) r en El Cacac,
Eiblioteca Ecuatoriana NE 31, tr. lO1.
o zn' osceF Efrén Reyeso Los rlLtimos siete añss, Gluito,
Talleres Gráficog Nacionaleg. l?SSr pF. S1-SZ. {subrayado
nuestre¡).
262 Ltlis Crawford de Roberts, Fl Ecuadsr en la Épeca
o cacaotera, Gluito, Editarial Univergitaria, 1?Büo p. 65.
L7?

a
o

Frente a la crisis fiscal, las maniobraÉ espclculativas de la


burguesie nB ge hicieron esperar! trangfiriendo de egte mods el
o pr=á d* la contracción econó¡nica a los sectcres subordinadss de
i* poblaciÉno lanzados e una creciente pauperizaciÉn. La
palitica burguesa de respuesta a la crisis puede gintetizaFsEl en
cuatrs palabras: austeridad Eara los exrltrtados-

o La clase dominante e través de su política logró este


sbjetiva utilizando los siguientes rnecanisrnt:s: 1.- Degaté un
proceso inflacicnario que repercutió drásticanente st]bre log
articulng de uso Y consumo popular "ccn el pretextcr de Ia
rnaldecida guerra europea":rlls¡ 2.- $us gobiernos plutocráticos
recurrieron a un indiscriminadc¡ endeudarnienta bancarior EB
a especial ante el "emnipotente" Banco Eomercial y Agricola que vió
favorecidos sus intereses con la expedición de la ley l{oratoriat
trfffnff vimos,, generando! une imparable circulación ilegal de
billetes y la pérdida del poder adquisitivo de la moneda¡ 3.- 5e
recurriÉ por dos ocasioneg en el bienio 1920-1922 a la devalua-
dólar pase de
ción monetariar eue deter¡ninó que la sotización del 'importadora
o $ ?.?5 a $ 4,?Or golpeando asi a !a fracción y
favoreciendo a los sectores exportadoresi y 4.- Se mantuvieron
conqeladas los salarias de los trabajadcres que experis¡entaron
una n{]toria digminución en su trepacidad adquisitiva.

o Esta conflictiva situaciún gocio-económica no tardó en


agudizar las contradiccitrnes proFias del sistema- El descsntento
sacial E,e genErratizÉ, ante lo cual la irrupcién peFflianente de las
primeras organizaciones propiamente cbrerag, de lo= gremios
artesanales )/ de otrcs gectores populares asalariadns que van
proletarizándtrser fiB se hace esFerar. Junto e une cposiciún a la
o palitica estatal liberal, formalmente democrática y nsr¡inalmente
libre. las dernandag reivindicativas del naciente rnsvi¡niento de la
clage trabajadorar er dirigen e reducir la extracciÉnjsrnada de la
plusvalia abstrluta al plantearse la digminución de la
laboral a g horag, Ia expediciÉn de une reglamentación sobre
accidentes de trabajo y la consecuciÉn del primero de mayo comc
o dia de descenscr obligatorio. 0trr:s objetivcrs representan la
brSsqueda de la anfiliación de log derechgE de triudadania que
pretende romper el cerca de ignorancia impuestar Para hacer de la
"ilustración et primer medi¡3 de dignificar al P¡¡eblgr':rtr+. cg¡ms

o zas El Prcrletaria, Guayaquilo Afro I, Ng ??, junis ?l de 1921.


=s4 Ver al respecto Proyecto de Decreto para la ilustraciént
en José i{aria Chávez Hata, Estado actual de las institucioneg
obreras de Guayaquilo Guayaquil, Imprenta Sociedad Filantrópicat
1?14r pp. 43-47.
o
1E}ü

o
o

resuelve la Eran Asamblea Ohrera quel ctrngrega etn 1913 al conjunto


de las gociedades mutualistas de Euayaquil '
o
Entre lAA4 y 1914 ge constituyen 33 sociedadeg artesanalesy
para creceF a 4l en L92tn abarcando eI conjunto de actividades
gervicios2É5.

a El clima de agitación e inquietud social aumenta desde 1?1&


en directa relaciÉn con los efectos socíales de la contracciÓn
cacaotera. Artesanos y asalariadosr paFa enfrentar la crisist se
declaran en huelga, En efecto, cacahueros, empleadcs de farma-
cia, empleados de carros urbancrs, ferreviarios y jornal'erog del
Ingenio Valdez paralizan su5 actividades por Ia jornsda labt:ral
a de B horas. En estas acciones será evidente, la exclusión de los
patronos en tas mutualidades del puertor a las que catalogamos
toro sociedadeg mutualiEtas cantestatarias o de resistenciazoé.

En lglg, a6o que nrr solo marce significativos mavimientos


o reivindicativos en el Ecuador sino en lati.noamérica, dernostrando
la influencia ejercida en nuestrc csntinente pcr la revolución
rusa, destaca eI pronunciamiento huelguistict¡ de los' "centrcg
obreros,' {rnayoritariamente artesanales} contra la disposición
oficial gue les imponia ingcribir=e Eln los catastros policialesn
donde además debían dejar constancia de su oficit¡' Exigencie que
o provenia de 1o dispuesto en el tródigo de Policia que tenia pt:r
finalidad someter a las organizacicnes gremiales al contrBl
egtatal. El rechazo a la irnposición, que_ generé ¡nsvilizacioneg
populares durante dos días consecutivcb al grito "no queremtrs'
matricules.zEz, terminó ccrn la intervención palicial que disolvié
a balazog las rnanifestaciones'
a

2En patricie Ycaza, "l,lutueligmo y sindicalis¡¡o en 1a génesi-s


del msvimiento sbrero ecuatorianr3" n Ponencia al I I Se¡ninario de
o Histori,a del Sindicalismo en AmÉrica Latina, Tlaxcalar Héxicot
1?El7, p. 6.
25á El ..higtoriador sbrero" JogÉ Navasr Eñ relación A la
huelga gue declaran los operarios de peluqueria en 191€lque en
Euayáquii ¿i.t: "Lss obreros ccln trlarividencia comprendieran
a era- necEtgario separar de las sociedadeg a lss patrones... Pues riE¡
es posible amalgafner y reunir bajs una misma bandera intereges
dia¡netralmente opLrGlEtBE,. JosÉ Euenaventura Navasn Evolucién
social del obrero en Guayaquil, Guayaquil, Imprenta Guayast
l??Ot p. 95'
o zez El TelÉgrafoo septiembre 24 y 77 de 1?19'
181

o
o

Ese migmo aFío, entre j ul io Y agosto, los mineros del


yacimiento aurifero de Portovelo, controlado Psr la empresa
norteamericana South American Develapment Eo, que habia adquirido
o el accionariado de la Gold l"linning tro' Y empleaba a más de mil
crbreros, declaran una huelga en la que se hizo presente la
inf luencia anarquigta. Log minerog, sujetos a "Lll-l proverbial
despotismo de los yanquig de |a empresa ¡ninerarrzsar 5t toman FEr
1a fuerza las instalacit:nes, desarman a la policía privada del
campamento, suspenden las comunicaciones telegráficas y cbligan
a al gerente a firmar ante un notario la aceptacién a sus requeri-
¡nientos.

Todos estss movimientos huelguisticos "que vienen a rornFer


el majestuoso orden capitalistaüzÜ¡t, revelan e los artesenos y
o fundamentalnente a los asalariados su cepacidad de exigencia y
y
negociaciónn Fonen de manifiesto una brlsqueda de identidad en
un medio en el cual LaE palabras artesano. obrero v f¡roletario.
se empleaban como etluivalentes. Precisamenter Eñ eL Eiegundo
Congreso Obrero Ecuatoriano efectuado en Euayaquil en 1?2O con la
_ asistencia de 55 organizaciones laborales: 33 del litoral y lag
O restantes de la sierra -entre lag que destacan sectgres de
trabajadt:res agalariados-¡ eue constituye la Eonfederación Obrera
Ecuatoriana, además de criticar el poder de las Élites oligárqui-
casr se plantea la exclugión de los industriales considerados
c¡¡mo "aquellos que teniendo un taller o industriar no hayan gido
antes operarios {f trabaj adsres rnanualesrr2éo - Se cuegtiona
o tambiÉn la imperante organizacién ¡nutual, inspiradore de socieda-
des de soc{fFros mutuas, beneficencia y reicrecr gue no satisfacen
las aspiraciones de emancipación de la clase trabajadorar Para
sugtituirla se prt:pone la oroanización de sindicatos qrerniales de
trab¡¡jadores asalariadÉs que luchen sor mejorar las condiciones
econó¡nicaq de gubgistencia,
o
PRIHERAEi HUELEiAS DE LOs TRABAJADtrRES ECUAT0RIANtrS (a)
AÑO TRABAJADORES LUGAR REIVINDICACION CENTRAL
EN HUELGiA
o
1B?É Carpinteros Euayaquil Jornada de trabajs
(? horag) Salariss

o zaa El Día, julio 16 de 1?19.


zst Bendera Rt¡ja NE! ?3t agosto B de 19?O-

Actes del Eiegunda Congresc Bbrero Ecuatoriano! GuaYa-


r?ao
quil, Tipografia y Litografia de la Strciedad Filantrépica del
o Guayasn 1921r p. 73'
142

o
o

1E9B Panadercrs Euayaquit Salarias


l?CIl Tipógrafos Euayaquit Salarios
o
Earpinteros Euayaquil Solidaridad con
Tipógrafos
1906 Ferroviarios Bucay Eialarios
o 1907 Ferroviarios Giuayas Salariss Eontrarreg-
tar condicianes de
explbtacién
1?OB Ferroviarios Durán Eialariog
a Eacahueros Euayas Aurnento de salariog

19O? Ferroviarios Salarios


f 912 Ferr¡rviaricrs Playas Aumento de galarios
o 1915 Éarpinteros Euayaquil Cclnmemoreción del 1o
de l"layo (bl
1916 Cacahuercs Guayas Aumentt: de galarios
Azucarerss de l"lilagro Salarios y
o Valdez Promulgación jornada
B hnras (c)
trhoferes de Guayaquit trumplimientr¡ jornada
cárrcs urbanog laboral o horag
o L?L7 operarios de Quito Aumento de salariss
sastrería
Eperarios de Guayaquil Aumento de selariog
peluqueria Y exclusiÉn de
patronos
o
1919 Centros obreros Guayaquil Rechazo a
(arteganos y inscriPción en los
asalariadss! catestrcs policiales
l'lineros Psrtovele trumplimients jornada
o laboral g horag y
condiciones de
trabajtr
Ferroviarios Chimborazo Eondicicrnes de
trabajo
o
183

a
O

Tipógrafos Quito trumplimiento jornada


y aumento de
salarios
o
Operarios de Riobamba Aumento de salariss
gastrería
19?0 Empleados de Euayaquil tumplimiento jsrnada
farmacia laboral
o
FUENTE: Hanuel trhiriboga, Jornaleros Y gran propietarisg
en 135 añas de exportacián cacaoterar l?BOt p-
3?4. Patricio Ycasa, Historia del ¡novirniento
obrero ecuattrriansr l9g3r FF. 63-7El. Jaime Durán
Barba, "Estudio Intrsductsrio" n Pensarniento
a Popular Ecuatorienor EBFE, NE 13, 19El1r FF. 37-Sg-
ELAEORAtrION: Autoreg
(a) De la= veinte y dos huelgas que hemog
registradcr, son protagonizadas siete For
o arte=anos y quince prfr agalariadog, La única
huelga solidaria, es la de la Sociedad de
trarpinterss de Guayaquil en 1?O1,
(b) El 23 de abril' de 1915r el gobierno de
Leonidas Flaza EutiÉrrez t Prrr de¡nanda
o popular, declara el 1o de l"layo día feriado
Fare los obrero=.
(c) El 11 de septiembre de 191ór eI pre=idente
Alfredo Baquerizo Horeno, sanciona la jornada
laboral de E hsrag diarias.
o
7. Ascenso de la luchat social y cuestionamiento del noder
plutocrático

o Si bien la contracciÉn ectrnÉmica cacaotera promoviÉ el


ascenss de las luchas obreras y de las sociedades mutualistast
hubieron otros factt:res que incidieron en los cambios experi¡nen-
tados en su g;entr. Las ideas anarqui=tas determinaron de modo
relevante Eu consiquiente evoluciÉn. A diferencia de 1o que
sucede en otras latitudes afiiericanesr donde el anarquismtr viene
O trc¡n lss emigranteis eurapeos! al Ecuadar llega exclusivamente su
influencia ideolúgica ;r través de individuos aigladtrs cr de la
I iteratura.

Aún cuandtr los grupss ácrata= quEl se ft:rman desde principias


o de sigton hásicamente en Euayaquil, reccgiendo la experiencia del
184

o
o

.novirniEntg obrero internacional se caracterizan P(]r su inseguri-


dad ideológican una inicial inexperiensia organizativa, e incluss
una Fg1rmanente "incongFuencia del pen=amienttr autodefinido cornE
pare la
o anarquistg"zarr rú se puede minimizar 5u trascendsncia
generaciún de una incipiente csnciencia de clase, contestataria
irente a los privilegios del "capitalismo opresor" (nativo y
',yanqui.') y empleada Ern la cÉnsecuciÉn de las primeras no
leyes
logra
sociales y laboraleg. Si bien el anarcosindisalismo
reemplazar al mutualismco significa una clara ruptura con estet
o particularmente en Euayaquil, al valorizar al trabajadar y 5u
actividad por la aboliciÉn de la prapiedad privada y la supregión
det capitali=mor euer debia ser sustituido "por un sistema social
de la comunidad de las bieneg de producción.. ', del regresa
fines
de
el
lns bienes a la colectividadrt:réz. Para alcanzar estog
Centro Socialista Nacisnal (1920), proFone la inmediata organiza-
o ciún de la clage proletaria y la liberaciÉn de tsdog los oprimi-
das de la tierra.

La superación del predorninio rnutual agistencial ista y


conciliador, comienza a concretarse cuendo a fines de 192Or Ptr Ia
o Sociedad de Earpinteros de Euayaquil se rerlne une eternblea de
grearios artesanales )/ trabajedores asalariados, que plantea
áentar las bases de la reorgani=ación de lag "mases sbrerago de
acuerds con las teorias del sindicalismo". A 5u vez, la prensa
ácratar res,pcngabiliza al rnutualismo de la ausencia de =elidari-
dad entre log trabajadores ecuatorianss, llama a abandonar "las
o organi=acif]nes antiguas" y a pctner en práCtica el "nuevo mÉtodt:
de organizaciún sindicalista, el rlnico cepaz de conducirnos e la
anhelada meta de nuestrag organizacionss'=éis'

Lss ernbates cgntra el mutualigmo van dirigidos a la Eonfe-


o deración Obrera del Euayas (19(15) y al Partido Liberal Obrera
(19ü6), quÉ habian sids sometidoe pBr la poderclsa plutscracia
liberal, Cuestionamiento del quel nB s,e excluye a la reciente
EonfederaciÉn Obrera Ecuatoriane que habia ctrnstituído varias
juntas provinciales.
o
La ruPtura con la corriente rnutualistar a la gue los
anarquistas csngideran inadecuada por su "servilisrnt:" con los
gobierno= e "intltil" Para Iog intereses del Frctleteriado pclrque
carece de un Progrerna cuestionador de la dorninaciún clasistat
o
2é". Alexei Páeu, El anarquismo en el Ecuadoro Quitot
CorporaciÉn Editora Nacional TNFOCT 1?gó! P. 55

'léz El Proletario, Año 1r Ng 5r diciembre 1? de 1?2O.


o 2és El Froletario, Añs 1, NE 170 rneyo I de 19?1.
145

o
o

alcenzaria en Euayaquil gran tragcendencia con la constitucién de


1a anarcosindicalista Federación de Trabajaderee Reqic:nal
Ecuatariana TFTRE) en t:ctubre de 19??- Esta se ct:nfarmó a
o instancias de la combativa Sociedad Cosmopolita de Eecahuerc}É
',Tomág Erioner", quÉ agrupa al sector snág cohesionadc y pnlitica-
nente avanzado de la inaugural clase crbrera" debids a st-l perrnsa-
bilidad e la prapaganda anarquista y socialista que 1lega al
puerto, Feiro, e=pecialmente¡ FEF su FeEE significativo, sohre la
ecsncmia ecuattrriana. Por estas condicioneso los cacahueros -En-
o cargados del secado y ernbarque de cacac- reclaman ser "1ff,5
primeros en poner una piedra en la barricada pare csmbatir el
capital ismotrzé4 '

Para noviembre de ese añs la FTRE sumeba 3? entidsdes


o afiliadagr gue incluyen sindicatag indugtrialeg, sociedades
nutualigtago gremias y el Eentrs Feminista Rosa Lur:emburgor de
las cu*les Ia mayaria se formarcn entre 1?2O y 1???.

Entre sus principias Y finaldades la FTREr PrsFugne "le


o abr:lición radical det dominia y la explotaciÉn del hambre par el
hombre". Define la táctica y estrategia que leg carre=pande
curnplir a los "gremit:s de prodr-rctores directcs", presentadss como
entecedenteg de lag "Lrnit:nes indugtriales" r Y fustiga log
"vicios" del ¡nutueligrns, ceracterizado FEr imposibilitar " la
cansecuciÉn del bienestar del prt:letariado y favorecer el
a capitalisma inculcands y fsmentandc la servidumhre de los
obreros". Une vez demsstrado el antagonisrns que existe entre la
concepciÉn ideológica que plantean lag clases prcpietariag y st-r
Egtado Fará mediatizar la lucha gscial y los praductsreg direc-
tos, la FTRE llama a adoptar lr:s métsdss y principiss del
sindicalisrnst definido ccrno:
o
"une dsctrina =u:-grda a} calsr de heroicas luchaso
en que el praletariado escribiÉ con 5u sangre sus
nsbleg pcstliladcsrrzét.
o
En rno¡nents= de a=cen=s de la lucha popular. la FTRE pas'é a
=envertirge en la vanquardia de esa amalqar$a artesanal-asalariada
aue Ft:i:=tituye eI qerrninal msvirnienta obrer-s ecuatorianor BB
shstante Ias incuestisnables limitacionsg del anarcosindicalismo
o
zé4 EI Cacahuero, Brgana de la Sociedad Eosmopolita de
Cacahuerss "To¡*ás Frit:nes" o actubre 19 de i??.7-
?ó!r Alejo Capelo, Una jtfrnada sangrienta (15 de noviembre de
1???) ! Ciuayaquilo Departarnents de Publicacienes de la Univer=i-
o dad de Guayaquil r 1?73r FF. 3?-45.
1BÉ

o
o

que se declara a-partidarioo contrario a toda fcrrna de podern


opuestr: a cualquier expre=iÉn de autoridad social y gue canfia en
la accién espcntánea -fundamentada en la huelga general- antes
o que en la organi=acién, Et haber po=tr-ilads sbjetivss clasistas
que paulatinamente superaban a1 viejc mutualisrnr:, sxbordinads a
lss r¡bjetivog de las fraccit:nes daninantes, permitirá que la
federación anarcssindicatrista cur*pla Ltr¡ pcrsitivno asi ccrnrf rele-
vante papel en el egtallida trtrplrlar del 15 de nsviernbre de 1?3?t
hercricc despertar de per ciento un;t clase qile nú abstante gu
o esrás{r Fest: nurnÉrics -aFenas eL ? por cients de la pebleciÉn
e=c:nÉrnicamente activazáé-, suptl dar Ltná re=puesta rebelde t
clasista y r:puesta al dsminio de la plutocracia liberal y :t 5u
Estads.

o En las jcrnadas de nsviembre de 19?? el anarcnsindical"isrnut


nü t:bstante las limitacisnEs de=crita=, influirá decisivamente
pára que las huelga= parciales que =€' declaranr vayan gananda
terrens hacia 1a huelga general, 1a r¡ue debia canducir al
derrscarnients deI "dÉ=pcta capitaLi=tar!zé':z. La gnatan=a del*'cori
LE de
ncv.i-er:bren tr{fnst-rfi-lada bajs el argurnenta de terrninav- ia
o sedici*n er:tran-i eri¡ante y 1a agita=ién sr:trernista a fin de
s;. lvar a la ftep{rhli=a del furcr crininal de la rhusma de saltea-
dsres,,, ds it:s ia':preparad*s chi:li:= que cresn qt.te Eso es gocia-
Iisi*c"2éBr evide;icia 1a flteraa qt-rÉ alcan=ú en Guayaquil 1a
prctesta pnpuiar y calrtpiernentariasnente egta csrrients de Fensa-
r*ier:t* y *cci*ri =indica1.
o
Sesi=iva f*e ia reperru=ión hi=tÉrica del egtallids papular
ns'te;nbrinco ¡rr¡ strlt: Fara lag gectcreg sr¡bc¡rdinadss! =ing Fará
i.n1p*rtanteg csntingentes de lag clases rnedias {civiles y milits*
ra=) y frarcianes burguesas que pugnaban pcr cualquier r$Editl
o terlnínar cr:n etr dsrninis plr-ttccrático liberal. Pers la verdadera
trascendencia de las jarnadas de nnviembre de 1??2! es que
csngtitr-tyen "Lln hito que rnartra uná eutonomización en la acciÉn y
csndr¡ccián del ¡navimiento popularrtzó"n decisiva en el logro de un
Estado nacional popular cuya ge+taciÉn arrance con estas accisneg
de lucha y csntinúar rfi Lrn Frc:treso ininterrumpidot hasta la
o ectual idsd.

2é'ó Patricia Ycaza, Historia. -., Op- Cit. r p. 7fJ.


2ó7 Fatricio Ycaza, Noviembre de Lq22= Erénica de una
o insurrección popular, Gluitof CEDII'IEr l?€lEl.
zéÉ Anéni¡no {un historiadsr}. Para Ia histgriat El 15 de
noviembre, Guayaquil, Imprenta Ideal ' 1??2r F. ?6i El Dia,
noviembre 3ü de L??.7.
o ué? Adrián Earrascor et' al., Estado... t Op' trit. r p' L7.
187

O
o

B. Nueva refsrflrulación del Estado burr¡uÉs: La revolucién


o j ul iana

Las insuperables contradicciones que habia acumulado el


orden liberal oligárquico en todos los niveles le conducen a 5u
descalabro definitivo, En una ctrnferencia pública sustentada por
o Luis NapoleÉn Di1lon, conmemorando eI XXVI aniversario de la
Revolución Liberal o destaca que3

"El liberalismo clágico tsr Fuest pol íticamente


hablando un partido agotado que ha producido ya
o todo lo que podia dar de si"?7o.

Sefrala tamhién que Ia clase nE poseedtrra no puede confiar en


un sigtema "incapaz para gatigfacer sLrE exigencias". Plantea que
el dilerna de la hora para eI liberalismo es "rtnsvarse o pere-
o cerrrzi7a.

Fero ns sols era la critica de Dillon -quien junto a Julio


Enrique Floreno, José Rafae1 Bustamante y Abelardo Honcayc st:n los
ideólogos del "liberalismo radical csntestatario"- la quel se
o levantÉ pera condenar el favsritis¡no hacia la banca guayaquilefra
y Ia legalización del fraude electoral ssstenido por la "fuer=a
brutarziz:z. Asimismo fueran los sectcres subordinadng, sobFe los
cualeg sei acFecentó 1a rniseriar gslpeando duramente al campe=i-
nads que nú elcanzabe a gustituir con el real diarioaTst a
o
z7o Luis Napoleón Dillsn, "Eonferencia sustentada par el Sr.
D, Luis N, Dillsn en el Teatro Sucre" el XXVI sniversaris del 5
de junio de 1El95', 192O0 p. 9. {Archivo particular}.
27L lbid_
o
272 Earta de la UniÉn Radical de Fichincha a I 5r' Dr. D.
Gnn=alo 5. Eórdovan Fresidente de ta República, Quito, noviembre
de 19?40 p. ?3. tArchivs particular).
azs En 19?3 se producen impgrtantes levantarnientos campesi-
o nas exigiendo La reposición de territorios ancestrales, supresión
de las mingas obligatorias, gravámeine= fiscales, "guandos", y
aumento galarial en lag cor¡unidades de Sinadayo Jadán. Fichibue-
la, Urcuqui, Leytoo Azuay y Tigua. La protesta de los campesinos
ds Leyto, sometidt¡s a una "real hambruna" fue brutalments
reprimida eI 13 de septiembre de 1923 por tropas del ejército que
o cumplen el mandato del presidente JosÉ Luis Tamayo de aplastar el
1gE

o
a

quienes se sufita el conjunto de las fraccioneg no montrpólicas de


la burguesia que pugnaban psr terminar con el dominio plutocrá-
tico Iiberal, empleando cualquier medis.
o
Las misrnas fraccioneg dominanteg no ocultan este propósito e
incluso pForrueven un proyecto palítico-militar. En 1924, Jacinto
Jijón y Caamañs -lider histórics del congevadurismo- acaudilló
sin mayor éxito 1e última insurgencia armada de los conservadores
o en San JosÉ de Ambi,

Al tiempoo los ideÉlogos del liberalismo radical contestata-


rio, junto csn los representantes del naciente pensamiento
sacialigta, r¡Lrcleados en el periódico La Antorcha, desarrollan
o una importante labqr de penetración en el ejércitor rn especial
entre la sficialidad gubalterna ccn la que constituyen une
sociedad secreta, la Lioa l'lilitar. Esta agrcge a las criticag
contra la plutocracia los privilegios que el favoritismo oficial
habia concedido a la alta jerarquia militar:
o
"Le mayoria de los jefeg militares disponían de
los ftrndos de las reparticiones a su cargo, comtr
de beneficios de la hacienda propia. Se defrau-
daba a la Nacián no gt:lo con las llar¡adas plazas
supuestas o piponeso sino que las reparacioneg de
o los cuarteles y las prendas de vestir ge alteraban
en precio y cantidad. El jefe era dueño de vidas
y haciendas; los cuarteleg pequeños feudos y rl
gobiernor perr compromises politicos, los entregaba
por un tiempo más B menes larga a determinadsg
jgf ggt'27t,
o
Egtss gruFos que egtablecen vinculos organizativss y
politicog estrechos, particularmente en la Liga Secreta, plantean
co¡nbatir a "le argolla o trinca csnscida vulgarmente con el
nombre de Placismo o de bsncocracia", y a sus cabecillag el
o expresidente Leonidas Flaza Eutiérrez y al gerente del Bancs
Eomerciat y Agricolan Francisco Urvina Jado. El programa de la
Liga pará cumplir can tal finalidad ssl proFctne!

o
" levantarnientg cornunista" .
?'71 I ldet f t:nso Hendoza o "La revt:lusión de -i ul io y suÉ
actores3 recueirdos y memsria del comandante Ildelfonso Hendoza"n
El Eomercio, agosto 18 de 1930.
o
1B?

o
I
",..destruir por cualquier medio la influencia
politica y militar de Leonidas Plaza¡ csmbatir el
caudillismtr, 1a plutocracian la intervenciÉn de
o Francisco Urvina Jado V de lcrs bancos en la
poIítica deI país; restablecer 1a verdadera
democracia y las libertades ciudadanas; rsrnFer las
argollas y trincas que se han apoderado del pais¡
reorganizar el ejÉrcito¡ establecer procedirnien-
to=, breveg y enÉrgicosr para log defraudadores de
a log fondos prlblicog, los especuladores y prebende-
ros; derogar Ia moratoria¡ saneeF la moneda;
liquidar ls= bancog fraudulentt:s; abolir los
monopolios y privilegias y buscar por todos los
medios posibles el imperio de la justicia, de la
igualdad y de la ley":ezo.
o
La mayoritaria inconfcrmidad con la dt¡minaciÉn plutocrática
liberal apunta a tu derrr¡carniento- Et S de julia de 1??5 fue
apresado el presidente Gonzalo 5. Córdsva y obligado a dimitir.
Igualmente fueron detenidos, gin derramsr una ssla gota de
o sangre, Francisct¡ Urvina Jado, Lorenzo Tt¡us y Flanuel Tamat
personajeg vinculades ct:n el Eancs Comercial y Agricolat asi tromrr
el expresidente Plaza Gutiérrez. Fue una típica acción putchi=ta
en la que tendrán decigiva partici.pación la oficialided jevent Ia
pequefra burguesía democrática y Ia fracción industrial emergentet
que coinciden en la intrsduccién de un conjuntcr de medidag
o democrático-burgLresas: mayor regulación y ret:rganización técnica
del Estado y proteccionismo industrial, este último propÉsitt:
enmarcadtr en la ley Protectsra de Industrias del ?1 de noviembre
de L??5,27a, una de las primeres que sancit:nó la temhién llarnada
revolución de los coroneles.
o
Estas ¡nedidag tendian e favrrrecer la expansiÉn capitalista
del país, lo que obligaba a la reorganizaciún del Estador al que
se pretende funcionalizar a uria nueva realidad económica y
secial. Precisamente la Revslución Juliana puede ser interpre-
tada c¡3fno el primer, aún cuando restringido intento -y quizás el
o
zizs Egtatutos de la Liga Secreta en Patricio Ycazan Histo-
ria,,-, Bp, Cit, Suscriben log estatutos: Luig NapoleÉn Dillcnt
Abelardo l{trncayo, JuIio E. l{oreno, Daniel Hidalgor Gonzalo Pt:ztr
V., Ricards Paredes, Luis tralists Fl. y JosÉ Bsada H-
a
27ó La ley estaba dirigida a "subsanar siquiera parte de log
obstáculo= quer irnpiden et abaratamiento de la producciún nacis-
na¡'., Las diferencias del cambio y log absurdos arancelarios que
hacían que las maquinarias y los productos quimicos y materias
necesarias pare las indugtries nacionales regultagen carisitntrs",
o Luis N, Dillonr Op. Cit.' pF. 797-7?8.
190

o
rlnica enf ati¡a Raf aeI Giuerrero'lT7- deI capital industrial
emergentr FEr dirigir un procestr de medernización del Estado.

En efecto, -insistamog- el modelo libreca¡nbista de los


gobiernos plutocráticss que prornueveln un desarrolls fincado en 1a
exportaciÉn cacaotera sin elentar y diversificar la producciún
hacia Ia industria, se habia convertidt: en una traba Fara que Ia
dÉbi1 burguesia industrial -for¡nada corno consecuencia de la
expansión de ese capital:aiz€- pudiera geneFar una politica ecsnó-
¡nica de prornoción al degarrol lo industrial. Asimisms los
intereses de la fracción industrial sel vieron afectados prlr la
política estatal hegernonizada FBr la f racción con¡erciaf y
bancaria al favsrecer que aquella veintena de podercrsas familias
-los "gran cacag¡t!-, Feguperen sus ganancias perdidas en y
el
del
mercado mundial a costa det cobrs de intereses usurariss
deterioro deI protreso industrial de la agricultura.

La vinculación del capital indugtrial emergente c{]n eI


capital comercial aglutinada en torno al Banco del Ecuadorn
o entidad financiera que representa los intereges de los impertadc-
res! da cuenta de la amplitud que adquirió Ia oposición a la
política estatal, sujeta con lazos de servidumbre a la bancocre-
cia "duefia de !a Reprtblica y dE lsg hombres gue la gobieFnanttzT?.

o El control s¡3cial y politico ejercido P¡3r !a fracción


cs¡nercial y bancaria y su conducciún egtatal excluyente le

=7:z Rafael Euerrero, "En torno a la Revolucién de julin de


19?5", Revista Argumentag! Ng 2! l9BOo p- 47.
o
z7E Ltrs siguientes dattrg son de¡ns=trativos de la expansión
del capital indugtrial: la cifra de erBPresas catalogadag como
fábricas ascendió de 3? en 1?04 a 76 el afrs 19?Ü. De acuerda al
censo trficial del Eomercio e Industria, efectuada en Euayaquil en
1?2O, existian ? fábricas de pilar arFoz Y cafÉr E| de aserraF
naderas, 7 de aguas gaseosasn 1O de fideo=, chocolates y galle-
tas, 4 desmotadoras de algodán, 4 de cigarrillos¡ en tanto las 34
restantes abarcan copio=as funciones degde 1a fabricación de
sacrf,s para eI embalaje del caceo hasta ct:nfiteg y escobas. üfr-
Bancg del Ecuadorn Erénica Eomercial e Industrial de Guayaquil en
el Primer siglo de la Independencia 1B?o-1??Qr Euayaquil t
o Reedición del Departamento de Publicacioneg de la Facultad de
Eiencias Económicas de la Universidad de Guayaquil I Lq77 I trP. ?E¡-
q9.
27? Remigio Romero y Esrdera. "EI Ejército En 10ü afios de
vida republicana", en El EjÉrcito Nacisnaln Revi=ta de Estudisg
o Históricos-Hilitares, Afra xIIr Ng É7, Quito! 1??2r FP, 2O0-2O1.
191

o
o

cgndujeron a un prclgresivo aislamientoo el que csncluyér colfio


dijimtrsr Eñ un movimiento de carácter dernocrátictr y trcln visos
antiol igárquicos. Hovimiento que Fsr eI misma FroceEG de
o mr¡vilidad social, accionado a partir de Ia Revslución Liberalo
engloba a fraccione= prcpietaries y sectores subalternos. Las
primeras intentan introducir una serie de reformas tendientes a
la moderni¿ación det Estado ecuatoriano! en tants los explctadcso
y sobre tods la gerrninal clase obrera abrumadoramente semiartesa-
nal por el númerozao, con un espíritu cuestionador, más intuitivo
o que analiticor EE prtrFonen la radicalizaciÉn de lcr que con elxcesrr
se percibe como "una revolución que merecia muy bien el nombre de
social igfgr!=ar .

En Lln boletín csntra los banqueros guayaquilefros un grutrc


o ácrata ssstendrá poco tiempo despuÉs del golpe de estado julianot
lo que sigue: "Euando lt:g desheredadog de lss talleres o de los
cuarteles, tienen en sus manos las bayonetag del Estado ccrrnc¡ En
via de redencióno es necesario eln rnantrBnunidad de clase ejercer
'sanciÉn proletaria' contra la clase parasitaFie"r y ágrtga:
o
"Pedirnos lc¡ siguiente: 1 . - Sanción contra Urvina
Jado, gerente principal del Banca Eomercial y
Agricola, csmo también csntra 5u directcrio o
directorios, inclusive abogado=r o ex-gt:bernadc:res
o ex-¡nandatarios cr €lli-corlgFesistas gue han
o patrocinado aI Bancar Eñ esa verdadera ALTA
TRAICION a log interesÉs y vida= de los ecuatsria-
ne:s proletarios, disfrazada y defendida hoy csn el
nombre de finan=as bancarias, de protecciÉn a Ia
industria y al ctrmercitr'.. 3.- Ef Fago de nuestros
galarios en msneda saneads con su valor real ! sea
o en plata¡ clFo E dsllar... {Es hora de} una
reacción humana cantra el capitalismo estrangula-

zcto "5u constituciÉn en los ingenios ezucereros de la costa


Ee establecen desde finales del siglo pasador utilizands
q¡-re
o fuerza de trabajo libre! cuya rElmunereción eFa crfnsiderablemente
elevada debido a su crónica escasezr Eñ lo= serviciss ptlblicost
en esa suerte de praletariado portuario qusl constituyen los
cacahueros, entre lsg operarios agalariadog de los talleres
artesanales yr Éfi melnoF escala en las plantacianeg cacacterast
asi csrn¡r al interior de log trabajadsreg gue 5Er uhican en Ia
o producción fabril, que solo excepcionalmente superó la estructura
técnica de la manufactura, fuercn csnfsrmando lsg rudimentos del
movimiento obrero ecuatoriano". Fatricio Ycazat Hutualismo y
Sindicalismo,.., Op. Cit. r FF. 7-fl.
z€ta Ricardt¡ Paredes, "El movimienta obrero en el Ecuador",
o Revista La Internacional Sindical Rojar Españat 19?Bo p- AS-
1??

o
o

dorn contra los bandidos de la banca suayaquileñ*.


verdadert¡s y qrandes verduqos del proletariade
ecuatoriano. iOueremog nuegtro salario en ol.or
o ForquEl el Eanco Esmercial y Agricola está en
quiebra : rrzEz.

9. Nr¡evaE f unciones requladoras del Estado v nrsanizarión


tÉcnica.
o
La evidente anarquia E! irracisnalidad de 1a economia
ecuatorianar el cuestionadc¡ dominitr oligárquico, co¡nbinadcls con
factoreg adversss a la agricultura de exportación llegaron a
desatar un prtrtreso de contradiccitrnes que debia ser regulado.
o Esa regulacién, a partir de lo= gobiernos juliant:g -primero
pluripersonales y luego individuales-r s€ plasma en una gerie de
refsrmas encaminadas a la reestructuración del Egtadc¡r eue
trorFesponden a Ias nuevas actividades reguladrrra= que debe ejecu-
tar, a su ampliaciÉn institucional y a Eus funcit:nes en Ia
reproducciÉn del régimen de producción.
o
Uno de lss sectrlFes gociales promatores de este prcrtreso fueo
csmt: afirmamos, la fracciÉn indugtriel emergenteo que =i bien
logra imprimir una orientaciÉn proteccisnigta a la ley Protecttrra
de Industrias Nacionales, encuentra su límite egtructural trtrrn6
o clase en cuanto euer este gectsr menufactuFeror rE llegará a
desarrsllarse debido a la ausencia de estirnulos estatales. EI
pequeFíísima gectsr autónomo del capital industrial resultó
de¡nasiadtr débil -cuando se trató de negociar espacios en el
desarrollo industrial- frente a las stras fraccisnes de Ia clase
dominanter las que continuaron gubtrrdinadas al comercio exterior
o y a la burguesia comercial bancaria.

Así mismo 1a nueva orientación potitica que asume la


in=tituciÉn armadao desde el pronunciamiento juliano, será por
demás limitada. Lss mandos medios e inferiores bloqueadas en sus
o aspiracinnes FoF los privilegios de la alta jerarquia, inicial-
mente criticos al régimen "plutocrático-hurguÉs" depuesto y
dispuestoÉ a unirse con "la juventud y la clage sbrera,'2Bs para
cclaborar con log Ilamados "gobiernos plurales', -Ies juntag
civico-¡nilitares que gobiernan hasta inicios de 1?26-r fiB
tardaron en ceder al chantaje oligárquico, que recurrió a sus
o
242 Proletarios iLevantaos! r "Obrercs csnscientes, Boletín
contra los banqueros gueyaquilefios", Guayaguilo septiembre ?3 de
1??5. {Hemtrs conservado la redacción original, Subrayado nuestro}.
o 2€:3 El Eombateo Euayaquilo ago=to ? de 1??3-
193

o
o

prácticas especulativas {contracción del circulante) Y la


activación del regionalis¡no.
o
A su veE, la adhesión de los sectores ¡nediss profe=ionales y
de la gerrninal clage trbrera al refr¡rmigmo julianor tt diluirá
definitivarnente a los pocos rneses. El carácter ingtitucionel-
rnente represS,vo de lag fuerzas armadas fue ratificads cuando el
batallÉn trarchi, enviade psr la Junta de Gobierno! enfrenté y
o detuvo la protesta de los campesinos Y arteganos pobresr Que
reivindicaban 1a posesiÉn de tierres en Juan t{trntalvor Eayamhe.
Un grupo Iibertaris (anarquista) guayaquileñr: evalúa Ia accién y
el Frográrna juliana en los siguientes térrninos:

o "lJn afrs ya de tanta hel leza prometida y nos


encontramos pEtoF que antes del famoss 9 de julis
ct:n sus bombtrs y platillos..' el prtrgrarr¡a julianc¡
quedará Fare la histsria -agrege-r pero nr: te está
cumpliendo etn parte, grabando los artículos de
primera necesidado €!n fint todo lo que los pobrest
o los degheredadog congumim¡3srtall¡}.

EI pragrama de la juliana centenido en 1? puntos expresa las


necesidadeg de un reajugte institucional del aparato egtatal
ecuatorians y sintetiza las aspiraciones de un prcyecto moderni-
o zante de la strciedadt como puede obgervarse:

1.- CentralizaciÉn de rentag y servicios administrativos;


?.- Esteblecimients de una abgoluta ecsnomiar suprimiendo tsdo
o egrert: innecesaria que lleve a la nivelacién del PresuFues-
to;
3.- SupresiÉn de la ley de Incr¡nvertibilidad de Billetes¡
establecimiento del Bancc¡ Central que dÉ valor a la moneda;
o 4.- Forrnación de un verdadero plan al que sujeterá la construc-
ción de ohras prlhlicag para darles rnáyfrr impulso.
q- El gobierna. se encargará de fomentar la instrucción prima-
ria, de acuerdo con las dictadog modernoso limitando al
mismtr tiempo la superior¡
o
6,- Implantación de leyes eficientes para el mejorarnientc del
obrerc, fuerza viva del Estada;

2|'4 UniÉn central .de los International l¡fc¡rkers c¡f the t¡lorld
o ( Ibfhf ) al pueblo trabajadcr' Euayaquil r julio I de 1926'
1?4

o
o

7.- Organizacién del EjÉrcito, de modo que respnnda a las


necesidedes y a=piracioneg del pais¡
o
E.- Revisión completa de leyes militares y trreación de las que
fueren necesarias y que en tsdo momento deberán ser estric-
tamente cumplidas y de rnánera especial las refsrmag al
servicio militar obligatorio;
o 9.- Implantar las leyes que tiendan a dienificar la raea
indinena;
10.- l'lf]dificar la Eongtitución en el sentido de que el presidente
de la República será el responsable de todss los actos
administrativos;
o
11.- Eravar ccrn el ?5 por ciento a log capitales que emigran,
motivadss por e1 crecimiento del ausentismo; y
L?.- EreaciÉn del irnpuesto progresivat fijándose capital
minimo que favorezca al proletariedo2rt!''
o
Sin embargo, la práctica politica se digtanciará de sus
intenciones. En efecto, lt:g ideales julianos que tuvieron gu
¡náximo defensor en Luis Napoleón Dillon -integrante de la primera
Junta Plural de Eiobi.erno-, propietaris de la fábrica textil La
o Internacisnal, ideólogo del indu=trialismo y defensor de Ia
creación de un banco central emisor, termineron por desvanetrerse
cuando eI ejercicio del gobierna colegiado fue transmitido en
abril de 19?6 a Isidro Ayora, hombre de csnfianza de las distin-
tas fracciones de la clase propietaria. Ayorar uñ "liheral
moderado" durante los cinco afios que gobernÉt primers trornc
o dictador y posteriormente en cnndición de presidente constitucio-
na1, ratificado por la legi=latura! detuvo lss afanes reftrrmi=tag
contrarios a la "hancocFacia guayaquilefra" y expidió lag medidas
necesarias F;rre bugcar la racionalización del aparata estatal en
las áreas de la adninistración económica, la financiera y la
social.
o
De egte modo, la Revolución Juliana dió inicis a la moderni-
zaciÉn tecnocrática de la economia ecuatoriana ct:n los auspiciss
del Estado, al que se asignÉ un papel más activs Ern la promociÉn
de actividades econÉmicas.
o

2És Luis Robalino Dávila, El I de julio de 19?50 Quito,


o Editorial La Uniónr 1973t Fp. 13-14. (Subrayado nuestrcr),
195

o
o

Pero adenás, lrls "partidas histÉricss": Eonservadsr y


Liberal y la corriente de izquierda que nació con el partido
Sscialista del Ecuador demandan Ia intervención estatal. En las
o asambleas riberaleg de septiernbre de 1?23 y diciembre de 1??5 {en
Ia cual queda ronstituíds en un todo argánico eI partido Liberal
Ecuatsriano) r al tiempo de condenar ',el irnperialisrna de la
plutocracie"r tE aspira al "intervencignisrnc del EEtado" en la
economia y particularmente en la regulación de ltrs articult:s de
prirnera necesidad, Igualmente, lo= congresss citados proponen la
o expedición de leyes sociales que reglamenten la protecciÉn
e=tatal al trabajo, Las reividicaciones det liheralismo avenzen
aún más llegando a proFoner "la nacisnalización de las fuentes
de producción y de reparto'r2Eé¡.

o Frácticarnente en sentido similar se pronuncia el partido


Et:ngervador Ecuattrrians. En 1a asamblea que celebra en octubre
de 19?5. donde adopta un nueivo prsgraÍiar rn Él o ademág de
demandar la intervención del Estado "justa y maderada en eI orden
ecenÓnicot especialmente pare la protecciÉn de los débile=, segrSn
las normas de la democracia cristiana"zEiz! Feclama Ia expedicién
o de una legislacién que regule Ia organizaciÉn del trabajo.

También el partido Socialigta Ecuatorians (PSE), que rerlne


sLt primera asamblea nacional en mayo de 1?26n aprueba su declara-
ción de principios y su Frt:grarra de acción. A pesar de gu
o heterogeneidad por el origen multiclasista de sus integrantes, Eu
conforrnaciÉn significó euer por primera vez ein el escenaricr
politico nacional, figurara un partido que reivindicaha la
FeFresentaciÉn de la clase explotada. En el sexts punto de la
declaración se rechaza "la actual organizacién del Estado" y se
plantea en su gustitución "una organización politica sindical" y
o en el noveno der Fragrema se strstiene que el PsE "auspiciará la
doctrina intervencionista del Estado Fare a=elgurar el rneytrr
bienester gociel ¡rzlEt.

o
=tt¿' Estatutos y prograrnes del Partido Liheral Ecuatsrianei
Segunda Agamblea Liberal de 1925, Quito. Imprenta Nacional, 1?35!
p. 25. Ver tambiÉn Programa y Estatutos del Partido Liberal
Ecuatsriano! Asamblea Liberal de 1923" Euiton Talleres Tipográfi-
ct:s Nacisnales, 1??3.
o
287 Fragrarna y Estatutss del Partids Esnservadsr Ecuatsria-
ror Quito, Editorial Ehimhorazo, 19?5r trF. 5-6,
zsE Labores de la Asarnblea Nacional Socialista y Hanifiesto
del csnsejs central der Partido t16-"3 de mayoln Guayaquil,
o Imprenta E,l Tiernpo, 1?2ár trF. 10-13.
19á

o
o

En tr{frrsecu€rncia, las nuevas funciones reguladoras del Egtadc¡a


que rÉqueria de una estructura institucional que diera énfasis y
Ia moderni=ación del aparato estatal y del sectar monetario
o bancarior 5E levantaron, cgmo observarnos, En los diversos ámbitos
sociales y políticos, Pare llevar a cahtr estas innnvacicnes, la
Revslución Juliana creé une serie de instituciones estatalest
algunas de las cusles fueron constituidas contanda con eI
de la misión narteameFicane Kemmerer.
"=*=or"*iento
o
Entre las ingtÍtuciones estataleg que crearsn en el
periodo que nos egtarnos refiriendon 5e tiene:

t"linigterit: de PrevisiÉn SociaI y Traba-io


o Hinigteris de Obrag Fúblicas
Banco Central del Ecuador
Superintendencia General de Bancog
DirecciÉn General de Aduanag
Eontraloría Eeneral de la República
Frocuraduria General de la Nación
o Dirección Eeneral del Tessrs
Dirección de Ingresos
Dirección Eenerat de PresuPuesto
Dirección General de Estancc¡g
DirecciÉn General de la Arnada
Banca Hipotecario (Fosteriormente Fanco Nacionel de
o Fomento)
traja de Pengiclnes Y Jubilaciones
Instituto Geográf ico l"lilitar

ctrno se puede obgervarr 5€ impulsÉ una srqanizaciÉn ytécnica


o racio-
del Estado, cuyg objetivo fundamentsl erá cshesianarrnecanisrnos
d=ntro de 19 posihle en el capitalismg, los
"ali=-t,
monetarics, crediticios, fiscales y cambiarias, paFe unir de
¡nej or neneFa Ia eccnsrnia ecuatsriana a la= necesidades de
acumulación de los centros ¡netropolitanos'
o
La srientación que imponía el Estad{] a le actividad econé-
dirigido
mica a través del complejo institucional cread(]r a
asegurer Ia rentabilidad de lag inversionesr 5É ejecutará cc]n el
asessFafniento de la misi.ón Hernmerer, cúlBFuesta ptf,r tÉcnicss
nsrteamericanosr QLIE venia de curnplir igual papel Eln Ferú y
o trhite, Esta misiÉn será 1a encargada de dar l¡3s pasas c¡1nducen-
tes a la reegtructuración estatal, Asín F{r. Edusardg fue desig-
nado Eontralsr General de la Nación¡ Flr. Tornpkinsn Eiuperinten-
dente de Bancos¡ Hr, Roddy llirector General de Aduanag y l{r'
Schr+ultz, asegr:r del Banco Eentral'
o
Lq7

o
o

Egte crecimiento del aparato adminigtrativo del E=tadoo de


hecho devenia eln un fortalecimiento del sector público y en un
praceso de incorporación masivo de sectoreg medios a las filas de
o la hurecracia. Igualrnente al atribuirle nuevas funcisnes al
Estado se egtaba arnpliands sLr función reguladt:ra de las cantra-
diccioneg de clasen intentandcr Eñ esencia, racionalizar la
produccién.

o El crecimiento burocrático dernandó un aurnento presupuestario


que se elevó a niveles anteriarmente na conocidtrs.

trRECIHIENTO DE LAS RENTAS FISCALES


O AfiB CANTIDAD EN gUtrRES

19?5 33',833-üBü
19?& 44',A5á .437
ts27 65',150.O9O
19?B 69',893.OéE
o L92?- 59'900 .999
1930 á4',057,?SO
FUENTE: Luis Robalino Dávila. El ? de julio de 19?5r
p. ?$.
o
La incorporación de las capas medias al aparato estatal
prcducirá un fortalecimiento de la burocracia cofi¡cl grupo social t
que desde entsnceg desempefía Lrn papel de intermediación En lag
FFctresos sociales. Agimismsn lcs militares fortalecerán su
institución, actuali¡arán sus esquemas cestrenses vinculándoge a
o ltrs grupos militares de otros paises -Italia particularmente-n en
lag cuale= van a perfeccionar sug estudic¡s profesionaleg.

A su vez la regulación del capital-trabajs agalariado


(minoritaria en relación al conjunto de rnecanismos de retención
o de la fuerza de trabajo empleadtls en la serrania y el litoral ] t
Ee reglamentará a través de 1a denominada LeqiElación Social
Juliana. t*lediante ella, además de la creaciÉn del ministerio de
Previsión Sr¡cial y Trabajor 5B estableció la Inspección del
Trabajo, la Junta Cansultora del Trabajo, la ley de Frevención de
Accidentes y la de Eontrato Individual del Trabajon basamentt:
o alrededor de1 cual gira el ordenamiento jurídico labsral hasta la
expedición del Código del Trabajs- A estag leyes siguen strag
c{frfig: la de duraciÉn náxima de Ia jornada de trabajo y de
descanso senanal, la de mujeres Y mencres y protección de la
rnaternidad y la de protecciÉn Fera las accitrnes provenientes del
trabajo, expedida con el propó=ite -terdiamente conseguids- de
o limitar la jurisdicción ci"vil y palicial. En 19?B se dicta la
1"8

o
o

ley de Jubilación, l"fontepio trivil, Ahtrrrc: y trrÉdito y Eie funda la


Caja de Pensiones que protegia a los empleadog pttblicoso banca-
riss y del seguro privado, ctrn ls quE 5e inicia -aún cuandr¡
o embrisnariamente- eI segurs sr:cial en el Ecuador'

Tanto Ia nueva organización del Estadsr trcrrno lag leyes


laborales anotadas, serán recogidasn incluyendt: por primera vez
el habeas corpusr Psr la Constitución politica de 19?9.
o
En el perit:do analizador comt: se obseFva! el Estado csrnienza
abandonar su carácter de "gendarme liberal" y pasa a convertirse
en un centrtr promotor del desarrollo econÉmico, aún cuando sin
una política claramente definida o más bien, sin Ltn proyecto
o nacignal cgncreto.

Esta innsvación del Estads se hace efectivs con Ia pre=encia


de la misién Kemmerer que encuentra la mayor parte del trabaja ya
o real izado r y f unciona egencialments cclrnrf Ltn "mEcanisrnc] de
quienes
legitirnaciÉnrrzsrrt utili=ada pt:r log reftrrmadores -iulianogr
a tr¿¡vÉg de egte mecanis¡ns logran que la fracciÉn agrt:exFortadora
atenrle su oposiciÉn a las medidas e inclust: que participe en el
Froceso de modernizaciÉn estatal.

o De igual forma, la tentativa de csnvertir al Estado Eln un


elements reproductor y cohesionador de la lfor¡nacién social Eln su
totalidad, y al mis¡no tiempo favorecer la expangiún capitaligta
del paié, determina! con fnayor regularidad e partir de ege
momentor eue se produzcan permanentes desfaces entre Ia base
ecsnórnica asentada en el mtldelo agrtrexportador! pese e 5u crisiso
o y ls políticor juridico e ideológicon une vc}u que no sc¡n Pocos
los remanentes superestructurales que dan cuenta de un de=igual
desarrollo entre ambos niveles. Pern además, Ia gran depresión
imperiali=ta -el crac de hfatl Eitreet- afectó considerablemente a
la econo¡nía ecuatt:rienar golpeando a los proyectos politicos y
econórnicos iniciados desde mediados de lss veinte Psr la Revalu-
o ción Juliana. Sin embargo las institucicnes financieras y
fiscales pudieron sc¡brevivir y rnantenerge,

o
2Ét Paul Drakeo "LE PlisiÉn Hemmerer en el Ecuadar: revslu-
ciÉn y regionalisms, Revista trultura, NQ 190 Bancc Central del
Ecuadtrr¡ (mayo-agosto) o 19El4, p. ???, TambiÉn lrving Zapatert
"La idea de banca sentral en la concepcién politica de la
revolución juliana" n en Erisis y cambios de la econcmia ecuats-
o riana en log aFios veinte, Quito, Banco trentral del Ecuadsrr 19€17.
1?9

o
o

La misna gran depresión imperialista (1"2?-19331 puso de


relieve e1 condicisnamients Y vulnerabilidad de la economía
ecuatoriena y su dependencia de los ciclas del sistema capita-
o lista Fsr su vinculación con el imperialismo nortearnericanor eje
dinamizador, desde entnncegt de,l sistema capitalista ¡nundial .

10. El problema de fsndo de la mutabilidad política y la crisis


econórnica
o
La década de1 treinta es una de las más agitadag e inegta-
bles etapas de la vida republicana del Ecuador en el sigla XX.
5e produce una sucegión casi vertiginosa de gobiernos cuyc: ssls
hecho sugiere la existencis de causas más profundas que explican
o tal mutahilidad politica.

En efecto, quedarse coms ltr hace la historiografia oficial


en focalizar el análisig de }t:s afio= 3O ca¡na una sucesión de
cuarteleztls, interinazgos civiles y militares, períodos dictatc¡-
o riales y breveg parÉntesis de estabilidad del constitucionalis¡no
burguÉs, impide advertir la amplia garna de fenémenss =ociales y
politicos que englnban egte rics lapso histÉrico.

A st-r vez ! corno trongetruencia de la prcgresiva hegemania


o econémica mundial de les E=tados Unidog y el correspondiente
prace=o de internacisnalizaciÉn de la praducción y del capital t
el decenis que analizamos, evidencia con rnayor consistenciar Eñ
relación e periodos anterioreso la interrelacién y mutuo candi-
cionamienta de los centros industriales y las áreas csloniales ya
gemicoloniales, Ptrr ello, Ia gren depresiÉn imperialigta Eln que
o se manifestaba la crisig del sigtema capitalista mundial r 5€
extendió csrno uná "tempe=tad econémica" sobre el mundo capita-
ligta y su ámbito de influencia.

Fero al mismo tiempo, es el periodo que marca el escenso y


o progresivo dominis nazi-fagcista en Europa, trtrn Éu setruela de
represión y terrr:rig¡no estatal gumadog a st-rs inscul tsbles
propósito= de expandirse Y scmeter á lss pueblos de otra=
latitudes.

o La efervescencia de La lucha de las ceFas medies y del


r¡rovimiento popular en esss añog en el Ecuadsrr afrontadag a la
marcada incapacidad de las fraccisnes de la slase dominante para
estructuFer un nuevs msdelo de ecu¡r¡ulación y un moderno esquelma
de dsminaciÉn politica -todo ells en el r$ertrB de la depresién
ecsnÉ¡nica internacianal- nc solo gerá detenida por medio de
o
?{tü

o
a

relFresiÉn, EinB a través de la aprobación de carnbiss En la


institucionalidad estatal! como analizarnos e csntinuación.
o
En rnayo de 1?31n Ayora presenta su renuncia irrevscahlet
quedando corno encargado del poder ejecutivo el presidente del
Senado Alfredt: Faquerizo Horenc¡. Se cgnvocen nuevas elecciones Y
triunfa Neptali Bonifaz Ascázubi, Sin embargor ño le dejaron
pasesionarse de su trar-ge aduciends su presunta nacionalidad
o peruana, En agosto de 1?3? se produtrt una corta y cruenta guerra
civit -la guerra de lss cuatrt: dias- colno c{fnsecuencia de estos
hecht:gz?o,

Torna el relev¡¡ de la función ejecutiva, Juan de Dios


o plartinez Hera que ásurnió el pt:der ctrrns presidente constitucional t
desde diciembre de 193?. Una huelga general en Quito presiona
Fclr su dimisiónr y en octubre de 1?33 ls Cá¡nara del Senads En lss
declara vacante eI cargo de presidente de la Reprlblica.
nuevss comicios que se realizan el 14 15 de diciembre de ege
y
afro, triunfa José f'laria Velasco Ibarra, quien alcanza a gobernar
o hasta septienbre de 1?35, fecha en la cual se abre un periodo de
algunos afrsg de arbitraje militar. Lag fuerzag arrnadas entregan
el pader a Federico Páezr Que es desplazado del poder por eI
golpe militar del ?3 de sctubre de 1?37r encebezadt: por el
general Alberta Enriquez Eiallq.
o
En su períodn gubernamental sEl convoÉ;r una Asamblea Contitu-
yente que elige Flcsquera Narváez trEmE presidente Eonstitucional o

quien e pcco de posesionarse la claugura impidienda la termina-


ción de sus leboreg. En febrero de 1?39 cÉnvoca a Eongresr:
Extrasrdinario, El que Es presididu psr Earlsg Alherto Arroyo del
o Río, quien asume Ia presidencia en ncviembre de ese afrt: por la
muerte de l"losquera. Para postularse como candidato pre=idencial
Ern lss cs¡nicios de 1?40 entrega el poder a Andrés F. tórdovar el
migmc que perfnanece pt:r diee fnesesr Y luego' agume el mands
c¡3ng'titucisnal Arroyor crf,me "ganador" de las recientes eleccio-
nes. 5u g¡3bierno eg truncado a Fcccl de ccncluir., PElr la Insu-
o rrecciún Fcpular del 2€l de fneryo de L944r Que eleva aI selis
presidencial a Velagco Ibarra Por segunda vezr el que sería
desplazadtr del poder por el galPe militar del coronel Earlog
Ffanchens en L947.

o La degcripcién de estos ca¡nbios en la crlpula del gobiernot


mediante la alternancia de figuras ídentificadag tanttr con la

2?<t vEF al respecto Ricardo J' Barrera, Descalificacién


presidencial (El Eongreso de 193?) t Qr-ritern Tal leres Gráf icos
o t"linervar 1?50.
?o1

o
a

burguesia exportadora ct:gtefra como con los terratenientes


5erranos, dejan vtrr Er primer lugar, la incapacidad de las
distintag fracciones de la clase dominante para articular un
o proyecto de dr:minación hegemónico, que 5e sugtente ein una
estrategia económica de rnediano B largo alcancer Que Fermita a su
veu cohesionar una elianza en el bloque de poder dominantet Y
conseFvar sin fnayores contratiefÍpcs, la subordinación y el
control de las clages gubalternas'
o
Este incapacidad tiene su explicación en el hecho de queo
trag la quiebra del modelo de acumulación basado en la exporta-
ciÉn del cacaor eue había mantenido la cohesiÉn politica de la
fsrmaciÉn gocial ecuatsriana hagta L??A bajo la hegemonia de la
fracción csmercial-bancaria de la hurguesía, nt: acaba de surgir
o une nueva fracciÉn de clase csn Ia gufisiente fuerza econÉrnica y
política, ctrmo pare irnprimir su gello en la marcha del Estado.

E5ta situación Frovtrca un "veEio" politico! Ltna crigis de


Fepresentacién politica de la clase dominanten lo que abre una
o brecha Fara la emergencia de lag traFas medías y el rnsvimiento
papular que experimenta un Frocess de censolidación organizativa.
Va a ser precisamente esta irrupciÉn de las masas populares e lo
largo del decenio de ltrs 3O y el fuerte sacudón que éstas
propinan al "oFden, egtablecids" Ern may¡r de Lg44t ls que va e
estar en 1a base del comportamienta refsrmista en algunas
o gabiernos del periodo y de ca¡nbiog en la institucionalidad
estatal que se prcducen en esrrs afitrs. En sintesis, ál iniciar Ia
década y durante este laPsc:

"Habia Fues une situaciÓn de crisi= estructural


o puesto que las fracciones anteriormente hegemóni-
cas en el control del Estado habian presenciado la
quiebra de su ¡nsdela de acumulaciónn Y las nuevas
fraccioneis que entraron e disputar el poder en
1??5 na tuvieron eI suficiente aliento interno ni
internacional pare estructuraF un nuevo modelo de
o acu¡nulacién y un nuevo esquema de dominacié¡
politica. Unas y otras fraccinnes dominantes nB
podian hacer concesioneg importanteg a las masas y
sectores dorninados Fsr 5u estrechs márgen ecsnó-
mi=o de maniobra¡ For 1r¡ Quer a la gituación
creada venia a surnárse la tensión proveniente de
a Ia activacién popularo mtrlestoso escollo que

o
?o?

o
o

embrtrl laaún r¡ás la estructura dependiente de


nuegtra formación social r¡Eer1 .
o
1O.1 Etr primer lustrs de los 3O

For otro ladtr, la situación de crisis estructural 5e


articula ctrn un no menos agudo enfrentamiento, particularmente Eln
o el primer lustro del decenio de los 3O entre las fraccisnes
d¡¡minantes en el terrene politicon en el que se puede observar la
capacidad de rnanipulación de masas que instrumentan los terrate-
nientes para apuntalar sus fines.

o Esta pugna Én la que el punto clave es la suspensión de las


disposicicnes Legales relativas a la vigencia del patrón oro y la
exoneración de tasa portuarias a 1a exportación de variog
productos nacionales, es la expresiÉn de la necesidad de una
fracción de la clase dominante Fepresentada en esei entonces par
eI gobierno provisional de Alfredo Baquerizo Floreno -mie¡nbro
o connotado de la defenegtradar Pers no derrotadat burguesia
co¡nercial-bancaria de Guayaquil-, cuya urgencia era proteger la
entrada de recursos a su sector, golpeado Por la baja de las
exportacisnes y la pa=ición del otro sector dcminante al cual
contrariamente le interesaba mantener la inestabilidad rnanetaria
y el control del circulante para seguir operando en sus activida-
o des de producciÉn agricola e industrial y de exportación.

Ltrg sucesos pcliticos dieron cuenta de ese nivel de "desa-


rreglg" al intericr de las fracciones de la clase dominanter del
cual podemt:s estractar la siguiente conclusión! no ge habia
o articulado un bloque de pcder que reemplace la anterisr hegemonia
de 1a fracción comercial-bancaria, Fcr esta situaciónr ere
virtualmente imposible apuntalar un madela econórnico establet c:cn
claros eje5 articuladores, 1o que hace que la palitica econÉmica
ecuatoriana sei mueva en.vaivenes coyunturales de alcance inmedia-
tistar eu€l favsrece e uno u otro sector dsminante que se alterna
o en el ejercicio gubernamental.

10.2 Entre represión y reforroiErns: Fáez v Enrisue¡

o IlespuÉs de este parÉntesis retc¡memos el hilo de nuegtra


exposición, entrands a analizar el segundo lustrs de la dÉcada

zel Silvia Vega, La Gloriosa, de la revoluciÉn del ?B de


r$ay6 de 1944 a la contrarrevolución velasquista, Eluitot Editorial
o El Ccnejo, 1987n p. 35.
?o3

o
o

del 30, en El que tenerntrs a nivel gubernarnental la Íntervención


arbitral del ejército.
o
El desarrsllo del sindicaligmc urbano y rural, el proceso de
activación popularr Eñ eI rnarco de 1a depresión econÉmica,
internacisnal y de la pérdida de hegemonia de las fraccicnes
dominanteso fueron celocando a lsg sectt:res subalternt:s en el
primer plano del escenario politico, y fue esta circunstancia la
o gu€ presionú socialmente a la clase dominante y al propie
ejército -permeable en ege entonces más que ahtrra al acontecer
ssci¿l :/ ptrlítics- a Ensayar das versiones de ejercicio guberna-
mentalr aparentemente opuestasr perer que en el fondo re=pondian a
la necesidad de controlar al empuje de lag masas: la versión
represiva y la refermigta.
o
Bajo la infLuencis de sectores socialistas y comuni=tas,
truycs partidos se hallaban reciÉn csnstituidos en 19"& y 1931
respectivarnente, "Ée inicia eI escenss de 1a organizarión
sindical en el país y la generalizacién de lag luchag trbre-
o ra='rzetz. Abril o rnays de '1934 presencian la paralizacién de
Quits y Guayaquil respectivarnente, tras las huelgas de La
Internacional y de los trabajadcres de Aseo de Calles que
desencadenen Ern a¡nhes ciudades un pronunciarniento más generaliza-
ds. En otras regiones del pais también se expcrFimentan ¡navimien-
tss de lucha de los sbrerss textiles coms los de La Industrial
o Algodanera de Ambato, La Inca de Uyumbicho y San Fedrcl de
Btavalo. Al tiempa que scr fsrmen sindicatss fabriles en las
Empreises Luz de América, La Industrial, Industrial Eabuya,
fmbabura de Atuntaqui, El Pradon El Perel y otraszts,

o También en esos añtrs la lucha de las co¡nunidade= campesinas,


organizadas en los primeros sindicatss agricalas, se levanta,
exigiendt: aumento de jornales y restiturciÉn de tierrag comunales.

Los trabajadt:res de las minag de Fcrrtovelo dem¡restran altos


o niveles de conbatividad en la segunda huelga contra la South
American Development Co. n en noviembre de 1?35, teniends csrno
desenlace de esta acciÉn la represión e la población que dejó
treg muerttrs y seig heridosr ya €rn la fase represiva de Ia
dictadura de Federico Páez.
a
zea Fedro Saad, La CTE y Eu papel histérico, Eiuayaquil,
Ediciones Elaridad, 1?74, p. 16.
2?s Fatricia Ycaaa, "Actrión palitica y consecuenciag
ssciales de la crisis de lss afios 3ü", Psnencia al II Encuentre
o de Histaria EconÉmica, Buito, lEl-z? de julio de 1?BB, p. 13.
?o4

o
o

Todas estas luchas obreras y populares iban gembrandr¡ las


o semillas de una organización sindical más estable y fuerte. Se
convocó a la Primera Eonferencia Ebrera Eampesina en Euayaquil o

que contó csn 54 delegacisnes, las que guscribielron un llama-


miento pare conformar la Central Sindical Nacional de los
Trabajadsreso constituyendo corno antecedente csmitÉs unitarios en
o la sierra y en le costa.

Lo= sectsres terratenientes no contemplaban este ascElnsB


popular en farma pasiva, sinc que habian desplegado también
inciativas de organización Er instrumentalieación de ma=ast al
conf¡3rrnar en 1932 la Ecmpactacián Ebrera Nacional compuesta per
o un considerable núrnero de arteganosr cárnPesinos degarraigadosn
escasos obreros indugtriales, bajo la Égida de una conducción
terratenienter eue cornbatió tn contra de Ia descalificación
presidencial del latifundista Eonifa¡. Posteriormente frente a
1a emergencia det sindicalismo clasista! grupos conÉeFvadores y
o de la iglesia catÉlica activarán sus esfuer=os par controlar
políticarnente a significativos sectores subordinadoso básicamente
el artesanado, aI que inccrporan como un importante contingente a
Eu base social de epoyrl, Con tal propésitÉ €rn 193E} se confsrmó
la Eonfederación Ecuatoriana de ,Erganizaciones Cristianas
(CEDBC) r la gue cronolágicamente fue la primera organización
labsral qucs te canstituyú en el ámbito nacional.
o
Les primeras reacciones de la clase dsminante al agcengo de
la movili¡ación popular fuert:n el realizar ciertas "concesic¡nEs
sociales", Así en noviemhre de 1935 el Congreso aprobó Ia
reduccién de la jarnada laboral a 44 horas. Páezr Éfi su primera
o fase ,'progresista". promovió Ia aprobaciÉn de la primera ley de
5;eguro Ssciel Obligatorio. f{eses antegn decretó la fundacién de
Ia Caja del Seguro Eiocial y el lE de nayo de 1936 inauguró el
Instituto Naci.snal de Previsiún Eiocial r trclmo ur¡ mecenisrno pare
gue la clage obrera se "aparte de las inf luencias perniciosasrrutt'¿l
y dicta otras leyes! comt: Ia de salarios mini¡nss para los obreros
o de la sierra y de ciertag ramas de trabajo. En julío de ese añ{1.
senciona la ley de Huelgas -hagta entonces Ia legislacién laboral
solo garantizaba dereches individualeg y no derechos cslectiv{]s-.
En esa ley la acción huelguística se condiciona aI cumplimienta
For parte de los trabajadsres de una serie de requisitos previast
limitaciones que Eln esencia tienden a desvirtuar su práctica.
o
P¡3cos rnesels después Eu palitica se transforrnó totalmente.
La persecución ct:ntra le iequierda y el msvimientt: obrers se

o 2?4 El Esmercior rneyo 3 de 1?36.


?ú5

o
o

acentuó con Ia expedición de la ley de Defensa social -tambiÉn los


conocida tromE ley de seguridad Nacional-- Esta ley =iguiendB
el doctor Kuhner üñ
con=ejog de un "expert(] nacigta eurtfpeo":polician
o alernán al que se designé autoridad de permitia al
gobierno arregtar y confinar e Persc¡nas e las colonias penalest
áuspender reuniones! clausurar revistas y periódic¡3s.

Eualberto Arcr¡sn la dictadura de Páez fue impulgada


Segr-ln
o por eI entonces cf3ngrElsigte carlos Arroyo del' Rio, que manipulÉ
aI ejÉrcito y Ie comprametiÉ en el apEyo a Páezn baj(] eldelsupuesto
Río ge
de la "defensa del liberaliEfllor'¿?E¡. En efecto. Arroyo co=tefiat
eregia ya csílo claro rePresentante de la burguesia exporta-
proveniente de los strora dominantes sectores banqueros
o ior*= gue se habían tigado al capital internacional ncrteameri-
especial-
ceng y habian avanzado intereses Gln la agroindugtria Páez fue la
mente azucarera. una de las primeras accioneg de
derogatoria de la ley de IncautaciÉn Parcial de Girost medida que
gin duda favoreciá e esa fraccién costefra exportadorá'

o Sin embaFEBr tambiÉn los terratenientes serrenos sbtuvieron


sector terrateniente eclesiás-
algunos logros y en particular elgugcrita
tics aI que For un l'fodug Vivendi con el Vatican¡3 ge le
indernnizÉ por =u= tierras que habian sids expropiadag en los a?íos
del euge alfarista y 5e le reconociÉ derechog para adquirir
nuevas propiedade=, garantizando por ctra parte el eFc]yf] estatal
o e la educación particular clerical '

Federico Fáez convocÉ a una Asamblea trangntituyente ct]n el


propósito de ser nqrnbrado presidente congtitucicnal de la
Reprlblica For un período de seis afrog. De egta mariere se hubiera
o abierto el clrrso e una cierta estabilidad política que Ferrnitiera
remontar los agitado= afrog de principio de la década. La
Asamblea 1o nambró presidente interino. Pero entre tanto el
echand{f abajo sus pretenciBnEls y
ejército intervins nuevamente,
las de aquellos que egtaban detrás suytr'
o
La dictadura policiacB-FeFresiva de Páez terminó enEallo octubre
le
de 1?37n cuando su ninistro de Defenga Alberta Enriquez
despojó del poder. Este militarr empeEó pr:r deragar la ley de
Defensa Sociai y toda la legislaciÉn repre=iva y proscriptiva'
pus¡3 en libertad a los presoÁ politicos y permitiÉ et regreso de
o I¡3g confinadg¡s, 5u hreve periodo guhernamental tuve eI signo de
la msdernizaciún egtatal' A eI1o contribuyó sin duda la mejoria
de Ia situación ecnnÉmica del pai= por el repunte de precios de

2?5 Eualberto Arco= o Afios de aprobioo Quitoo Ecuadort


o Imprenta Fernández, 194O0 p, ?E}.

?0ó

o
o

varios productos de exportaciént lo que acrecentó el volumen de


ingresos estatale=.
o
COTIZAtrION FREI'IEI}IAL EN DOLARES DE BRtr DE LOs PRINCIPALES
PREDUCTtrS DE EXPtrRTACICIhI DEL EtrUADSR {1943_1?38}

AfiOS CACAO CAFE TAEUA ARROZ CUERBS LAHAS

o 1?34 2.98 3.82 o.42 1.S1 4.&2 1.45


1?55 2.97 2.?4 o.36 1.21 5.36 1.59
1936 4.54 3.26 o.54 1.37 9.25 7. L7
L937 5.45 4.13 1,16 1-57 8.00 ?, so
1?58 4,01 ?.26 o.4g 1.15 6.4ü 1;9El
o FUENTE: Sabine Fisher, E=tado, clage E industriat Quitot
Editariaf Et Eonejor 19El3' p. 12O.

El repunte de preciog de los productos exportables se su¡naba


aI efecta de 1e reciente devaluación msnetaria que había ocurrido
o en el gobierno de Páez, por el cual el tipo de cambio pasé de 5./.
1ür5O a !i/. 14r4CI par dÉlar en Pocos meses. "El 31 de mayo de
L937 por decreto ley del Jefe Supremo de la República se estahle-
ció un contrsl de irnportaciones ccn un ¡nercado libre de ca¡nbios.
l"lientras se mantuvo un egtricto control de importacioneg con el
criterio de conceder un volúmen de preciss de irnpartaciÉn que
o guardaba alguna armsn.ia cf¡n las condicisnes y volúmen de la
exportación; el tipo de cambio en el mercads libre se mantuvs a
la razén de S/. 14!40 por dé1ar2t6. Es decir gue la politica
económica del general Enriquez se orientó a ¡nantener una estabi-
lidad eccnómica y Ia balanza de Fagos equilibradar Por la via de
restricciÉn de importacit:nes, a las que gravó can fuertes
o impuestaso que contribuyercn asi mismo al creci¡nients de los
ingresos fiscales.

Estos sEr degtinaron principalrnente a la construccién de


t:bras prlhlicas y a la institucionali:ación de las fuer¿as armadas
o y Ia policia, habiendo fundads para tal efecto eI Cuerpo de
Carabineros. En la conducción ecsnÉmica de su gabierno se marcó
también una impronta nacisnalista! pues revisé ciertos csntratog
que las eximíen del pago de impuestoso y les liberaban del pago
de gravámenes p6r importación, privilegies que habian obtenido
estas compafiías Én gobiernos anterioresr eue fueron posibles por
o la 'diligente intervencián" de algunos ernpleados de la adminig-

o 2?ér Luis Alberts Carbot Bp. trit. r P. ?25.


2ú7

o
o

tración pública y de abogados influyenteg a cuya cabeza figura el


prominente dirigente liberal Carlt:g Arroyo del Rit:zt7.
o
Dentr¡3 del misms contexte impulsó el ret:rdenamients institu-
cional del manejs econÉmico del paíso mediante la expediciÉn de
nuevas leyes rnonetarias y bancarias, que fuert:n elaboradEs pt]r
una ,'comisiÉn financiera" compuesta entre otros por los banquerBÉ
O
Victor Emilia Estrada y Hu¡nberto Albornoz-

por gtra lado el breve gobierno de Enriquez Gall.o proyecté


un perfil nacional-modernoo en el ámbits de 1o sacial y lo
politico. En Io scrsial promovió algunas leyes trBlnE la ley de
o Eor:perativas, ley de Inquilinato y Easas Baratas, ley de Educa-
cién Primaria y Secundariao ley de Educación Superior¡ reconoci-
miento de la gindicalización obligatoria del profe=orads sficiel
y facilidadeg para la organización y financiamiento del Sindicato
Nacional de Educadtrresr y eI Estatuto Juridics de las Eomunidades
Indigena=,
o
Ese afán expreso de incorporar algunas demandas de lsg
sectores subalternss de la saciedad, ÉE encaminaba en la óptica
de un Eg,tado burgués ¡nsderntrr eue logre inEtitucionalizar Ia
Iucha de clases, Fercr t:hedece gin duda a la presión que ejerce la
clase explotada que continuaba en Ltn activo Frocescr de organiza-
o ción y fartalecirniento. Precisamente una de las demandas de los
trabajadsres que se encontraban reunidos en Ambato en el Tercer
Congreso Ebrero Nacisnal en el que se constituyó la tranfederación
Obrera de1 Ecuadorn fue la expedición de un tródiga Labsral.

o Receptivo a este clamor el gobiernc de Enriquee Galls


emprendié en una de sus mág trascendentale= acciones: la expedi-
ción del tródiga del Trabaja, reuniendo tada la serie de leyes
lahoraleg dispersas, en un gols cuerpo de leyt y consignands
algunos derechos gociales de carácter univergal Fara Ios trabaja-
dsreg.
o
Una aguda resistencia pravocó e1 tródigo Laboral entre los
sectr¡res dominantes, que e travÉs de diversag medios de ccmunica-
ción levantaron agrias protestas, atribuyendt: a la influencia
scviÉtica, socialigta, enarquieante gu aprobación, y esegurando
o que era "calcado en el similar de Héxico por obra del minigtro
socialista y de los agentes del Eaviet que intervinieron tn su

2"7 Ver al respecto Ricardo Paredesl Orc y Sangre en


Portovelo, Tercera EdiciÉn, Quito. Prsductora de Publicacionest
o 194*.
?OE¡

o
o

cenfecciún'zrrrr Y augurando la ruina de la industria y de la


economia nacionalesr pBr efecto de este tródigo. Sin embargot
sectsres dominantes mtrderni=anteg verán con rnayor objetividad y
o clarividencia este hecho:

"...lús Iiberalesr temerogrrg tambiÉn de la


vigencia del tródigo del Trabajo declinan 5u
O actitud una vez gue etr banquero y elto dirigente
partidario, Humberts Albcrno¡ sugiere gue el
bloque tiberal vste a favnr de su publicación
porque nE entrafia ninguna revolución social n

suando se trata de una ref orma social ttz'r? -

o Entre tanto la opcsiciún práctica para la aplicación del


trÉdigo del Trabajo, se extendió más allá de los pronunciamientt¡g
y réplicas, la arganizaciÉn y movilización de los trabajadcres
por su defensa y vigenciar 5€ congtituyó en un nuevcr eje de Ia
acción sindical y popular en las afros siguientes-
o
EI general Enriquea intervinn agimismo en el trarnFo politicot
buscando e1 restablecimiento del demscratis¡no burguÉs bajtr nuevag
bases má5, democrática=o y de una incorporaciÉn para el juego
politica de todag las tendencias y partidos. Ecrn €5e propósita
pramovió una refctrma electoral por la cual fueron elegidos Fára
o la Agamblea Congtituyenter representanteg provinciales de las
tres tendencias reconocidas (csnservadora, liberal o socialista en
tÉrminos proporcionales). Dicha Agamblea elabaré une nueva
Eonstitucián que nt: tlegÉ e promulgarse! en la que sF incluyen
alg¡rnos principicrs sscieles y se asignaha el Egtado un significa-
o tiüo intervencionismo en las decigíones econórnices,

Hay que resaltar el hecha de gue Enriquez no buscaba s'u


elección (constitucisnal l ni su perFetuaciÉn en el mando guberna-
mental, pues entregú el pcder une vez que se instalÉ Ia Asamblea
o Constituyente, antes de haberse cumplids un año del galpe militar
de t:ctubre de 1937- Eiu intervención se hizo bajo la presiÉn
social de los sectt:Fes gubelternc¡s cuya presencia social 5e había
activada en los años recientes, Y can el eFsyt: de deterrninadas
fraccig3nes dclrninantes que huscaban un reordena¡nients estatel que
Frgtru¡.e un desarrolls capitalista relativamente estahle y "nc¡r-
o rÍel"o desterrando la hegemcnia avasallante de una ssla fracciÓn.

2?a El Debate. noviembre ?ü de 1?3El.


z.l? Patricio Ycaza, "La ccntrovertida expedicién del Códign
del Trabajo en el Ecuedor", Ecuadsr Debate No 13t Quitat Edicio-
o ne= CAAP, 1987' p. 75.
?o?

o
o

Su acciún fue cgn miras s gentar ciertas bases de arganiza-


ción estatal que reviertan el cuFss critico Y caético qu€ 5e
O hahia imprimido €n la acción guhernamental de los afros 30 cf]n la
alternancia desorganizadt:ra de fracciones dorninantEls en Fugnas.
Era un segundo intento "julianc" -si se quiere establecElr un
parangón con otro momento de "definiciÉn estatal" en nuegtra
historia-, con Ia diferencia de que en 193El fue mucho más fuerte
la presencia de las capas mediag y populares Ern el egcenario
o politicor y ere más prolongada y profunda la crisis de las
fracciones dominantes, crisis que sel debia a la irnpo=ibilidad
econÉmica de geinerer un rruevtr eje de acumulación internar Y Que
motivaba en el ámbito socio-politico la incapacidad de articular
un gÉlido hlcrque de alianzas para el ejercicitl del poder y la
congolidación de =u hegemonía-
a
Una caracterización del periodo de Enriquezr n(]s acet-ca e
definirlo c6mo un intento de organizar un Estado nacisnal
"mrfderno", entendiendo corno tal, un Estadc¡ de perfiles burgueses
más adecuados, por opasiciÉn al Egtadtr burgués oligárquico
o cerrads, autoritario y clxcluyente'

Las caracterígticas quei trbservamos en la accián guhernamen-


tal de Enriquez y que sustentan nuestra definición serian:
o
Et intenta de crear un Estado ctrn "autt¡nomía relativa" de
los intereses inmediat(]s de lag f racciones en Fugnar crllrlct
relpresentante de un csnjunto de individuos-ciudadanas que forman
el pueblo. Esto lo podernss constatar en algunos hechos relacio-
nad61s cen la politica econúmica quel imprimió su gcbiernf]r cclmo la
o oposición a1 trattr privilegiado e compañias extranjeres en
de=medra de los "intereses nacioneles"; te independencia politica
que se bugca con la reorganización del directorio del Bancs
Central; lá política de "protección" a la praducción nacional Y
de un ssng equilibris de leg factsres económiccs, csntrt]lando
estrictamente las importaciones-
o
La brlsqueda de la institucionalizaciÉn de loE asaratss
estatales hurquesesn particularmente trcln la expediciÉn de un
árdenamiento juridics encaminado a organizar y racionalizar las
tareas educativas en todos sus niveles t Y For las accisnes
o orientadeE, g¡ la profegionalizaciÉn de log cuerPos crrercitivas; eI
ejército y Ia Policia.

El logro de Estadc¡ t¡ue qenere un consenso social rnediante


o
?10

o
o

soliticas en el jueqo estatal. Esto se expresa clararnente en la


"legislación social" que se impulsa desde su gobiernc y en la
reftrrma electoral que ejecuta tendiente e une participaciÉn más
o activa del PSE y las tendencias de izquierda. en la institucisna-
lidad estatal-

Ahora bienr ns Els atribuible este "prcyecto egtatal" a la


sola personalidad individual del general Enríquez. Desde nuestrtr
o esguema interpretativo, los individuos Fecogen, expresen y
sintetizan fenémenos sociales y corrientes de pensamients. De
allí que afirmamos gue no fue una fracción burguesa dt¡minante
ctrmo tal la que se viÉ expresada en eL gobierno de Enriquezr ye
que al parecer, la fracción exportadora costeña apuntaba a
gobernar a través de Ia extensión. del periodo de Páez; y los
o sectores terratenientes seFr¿rngsi repregentados en el partido
Conservador, expresarán en reiteradag ocasiones su r:posición a
las acciones guhernamentales.

Fueo cemo hemos dicho, la presién social de capas medias y


o populares, ligadas ideolÉgicamente al partido Socialigta y a
otras corrientes de izquierda, las guei se manifestáron en el
gobierno de EnríqueE. Estog sectores que no buscaben un Egtado
propio, organizado según sus intereses de clase, sino tan ssla le
caparticipación en el Estado de los sectores dominantes, se
constituyeron en el verdadero sujeto sccial, que en este mornento
o históricoo promovieron eI Estado nacianal -burguÉs-n intentando
Feirrnanentemente tsrnar el lugar n sustituir el papel de une
inexistente burguesia democrática y revolucionaria que debia
ponerse e la cabeza de esos transfor¡nadoreg sociales y politicog.

o 11, El reounte liberal alioársuico en el Estado

En el rnarco de esta crisis burguesa de representación


política a la que nos venimos refiriendo, el proyecto de Enriquez
Eallt: contribuia a agudizarla. pueÉ introducía directamente el
o cor¡ponente sociel de ma€as en el corazón de la pugna, tanto por
la via de la aceptación de algunas de sus demandas en la legisla-
ciónn como'de La intervencién paritaria en la Asar¡rblea Eenstitu-
yente de la corriente sacialista, dada Ia suigeneris modalidad
electcral que ge habia adoptado.
o
Lo que provocÉ esta composición politica de la Asamblea fue
un empate irresoluble, una profundización de la crisis de la
dominación burguesar ur callejón sin salida que lss hsmbres
socialistas ge encargersn de despejer ccfn el ya desde entonces
manido argumento de "salvar la dernocFacia". 193El representa el
o punto más alto de la crisis politica burguesa, €1 mamentc de
211

o
o

rnayor debilidad pelitica de las fracciones dominantes que fue


desperdiciado por la izquierda- Ya en ese aFía se perfilartrn las
¡nismas debilidadeg de los líderes de la izquierda que se manifes-
o tarían más tarde en l-944, segundo msmentt: clave de crisis
politica que "fue también irreversibler¡ente sacrifissdsttsoo.

La Asamblea había nombrado cornt: presidente interino a l.lanuel


o l'laria Borrersr quien pcrcos. meses despuÉs renunció, presentándoge
el problema de la sustitución presidencial. Log hambres de
izquierda csntribuyclFon á despejar el carninoo entregando sus
votos -con pocas excepciorles- al director del liberalismc, el
mÉdico Aurelis l{osquera Narváez, sin que medie ningún tipo de
acuerdss políticos, sins ctrn el único =upuesto de impedir la
d ic tadura rni I i tarisor- . La dictadura rnás bien parecia cernirse
o cBllt{f posibilidad! uña vez electo Narváez y habiendo crecido
inmediatarnente la encgnada optrsición de ros asambleistas.

'El mayer RubÉn Arnendárizn que habia sido edecán


o en la Asamblea, y por le migmo amiga de casi ttrdas
Isg agambleistaso habia invitada a los legislada-
reg a csntinua,r sug sesiones en el Cuartel de la
traballería Yaguachi, de la cual. era uno de los
jefes el propio rnayclr Armendáriz. Euando los
agambleigtas iban dirigiéndose a ese Euartel Fara
o ccntinuar sus trperaciones, otrog batallones
especialmente el que estaba comandado pcr eI
teniente cortrnel Aragundio estorhé posteriores
reuniones, llegando a ponerÉe en verdadero peligro
la paz públican circunstanciag en que llegaron a
un acuerds la= fuerzag arrnadag de guarnición en
Gluitc para aptryar al presidente, a base de que se
o conveque e un Congreso Necic¡nalr¡so2.

Amparado en estas circunstancias, Hasquera Narváez clausuró


la Agarnblea y de=atÉ una politica autoritaria y represiva ct:ntra
o
ilioo Silvia Vega, La Gloriosa..,, Op. Eit,, p. 3*.
:3or- AndFÉs F. Córdova sogtiene ein cambio que "se logré este
acuerdot a base de que el gabinete sea integrado por at.grln
ele¡nento del partidtr Eiocialista, ctrsa quel nrr scurriÉr aI parecer
o FBr intervenciÉn del doctor Earlos Alberto Arroyo del Rio de
decidida influencia en el ánimo del nuevrf, presidente". André= F.
Cérdovan l"lis prirneros nsventa años" Eluito, Editorial Epacar 1?83,
F.173.
soz Ibid.
o
2t2

o
o

Ia izquierda y ltrs sectareg organi=ados de obrerosr maestrcs y


estudiantes,
o
Cagi enseguida de asurnir el mando generosa¡nente entregado
FEr lcs sr¡cialigtag a l"losquera Narváezr 5P efEn lajó eI contral
estricts de impnrtaciones que habia regida el gabierno
anterior, y la egtabilidad ¡nanetaria Ee vins abajo, vtrlviend{] a
o subir el tipa de cambio a F.l. 15 por dólar en junio de 1939t
tendencie que continuó cotizándsse en rnayc de 1?4O a S/. ?0 par
dólar, AE'imisma la inestabilidad adrninistrativa en el Éanss
Eentral se hizs evidenten sucediénd(fse varitfs personajErt en 5u
direct¡3ris y tambiÉn hajó notariamente la relÉErve local del
Instituta E¡nisar €rn esc! misma perioda,
o
Flosquera Narváez fal leció repentina¡nente en nsviernbre de
lg3g! y ersufiriÉ el ejercicia del ejecutivs Earlog Arroyo del gido Rio
gue era el presidente del Eangresc Extrasrdinario que habia
ctrnvccadtr por l"tosquera. Etr¡no segrln Ia Constitución de 19Üá que
o aquel presidente habia puesto en vigenciat dehia csnvocarsel a
nuevas eleccisnes presidenciales en cast: de renuncia a muerte del
presidente, el "as de orsg del liberalisfiio" cofiB sEr le llamaba a
ilrreyo del Ríc¡ encontró que había llegadt: el mtrmento de postular-
se É1 Fera el ejerciritr directs del pcder, y Far:r facilitar
legalmente tal intervenciÉn en las eleccianes, declinÓ el mandot
o eniregándsle a AndrÉs F. EÓrdova presidente de le Cámara de
Diputados.

Dicho personaje Elre miembro del partido Liberal ! FeFs habia


sids pcstulad¡¡ a la dignidad que ostentahe en la Eámara For
o algunas diputados trÍlnservadsreg. De hechar ñ8 pertenecia
directamente aI grupo de cr:nfian=a de Arrcytr del Rio que era la
fi.gura principal det liberalig¡no oligárquico, entroncado espe-
cialmente con acaudaladss costefios y con los intereses de cornpe-
ñias extranjeras.
o
La tarea principal de Córdsva fue la organizaciÉn del
prgce5,s electoral, en el que tercieban cornc candidatos Arroys del
Rion Jacinto Jijón y Eaarnaño y Jr:sÉ flaria Velagco lbarra' En
realidad justo aI ¡nes de asumir el interinazgo -el 11 de diciem-
bre de 1g3g- se cumplieron lag eleccioneg presidenciale=t losy
o días l0 y 11 de energ de 1940, tiempc bagtante corto Fara Lrnclsr
ggficiente Fara otroÉr páFá organizar el fraude electoral a favor
de Arroya, Córdava presenta varios argumentcs y datt3s para
degvirtuar la acusación que FeEe en'st-t contra de haber permitido
el fraude. sin embargo, el misms deja entrever Ia ¡neni[]bra de
Arroyo del Rio al coriv{fcaF apreisuredarnente a elecci{]nesr Lrna vez
o producids el fallecimient{] de Flo=quera Narváez. Dicel

?13

o
o

"El Dr. Arreyo, luego de estudiar tc¡das las


circunstancias del momento y con su reconocida
o habilidad pe:líticat cumplió eI mandato legal Y
convscé a eleccicne= FaFa fecha muy cercana" sin
dar tiempa guficiente pera que ltrs digtintog
partidc= y tendencias pudieran efectuar una
campafra eficaz.., Degde el altc sitial en que
egtaba colocado el dactor Arroyat pudo establecer
o con certe=ar cuál ere el númers de inscritcrs en el
pais en lt:s rneses de abril y septiembre de ese
afrc¡. Puda comprabar ta¡nbiÉnr Qut habia un ntfmero
rnayor de inscritos en la costat región en Ie que
predarninaba el pensamiento liberal Seguro de
tgdsg estss antecedenteg constatados cnn 1a
o fecilidad que le sfrecia el ejercicia de Ia
presidencia en la que É1 se encontraba yo habiendt:
sida designado candidato a la presidencia par la
Asamhlea Liberal. aceptó Ia ptrstulacién¡tos'

o La opcsición vela=qui=ta se abanderá de Ia denuncia del


fraude electoral en contra de su liderr uñ gruptr de aviadore= se
insurrecciané al ccnocer lcrs resultades oficialesr FerÉ fuersn
csntroladcs, y Velasctr Ibarra optú por el suts exilic que ln supa
capitalizar ptrlíticamente en afras pcsterit:Fes.
o
En el cgrts lap=o que ejerció el gebierno CÓrdova, antes de
entregarlc c¡:nstitucionalnente e Arrayc en septiembre de 1940t
dictó algunas ¡nedidas de importancia, pera cantrarrestar la
situación eccnÉmica que s€ habia creads €rn los pacag rnegeg del
régirnen presidids por l'losquera. Csn tal prapósito expidiÉ un
o decreta de emergencia egtableciendc el Esntrol de Eambiost
Expartacíc:nes e lrnportacisneg, La paridad cambiarie sF e=table*
ció a S/. lE por dÉlar.

Estas medidas adoptadas poccr anteg de qr-te Arraya agumiera el


o pt:der, determinaron que ein los añc== pt:steriar-es se cotiaara a un
precia real más bajs, en lca =iguientes rnontt:s:
Hr-iu CETI U AtrION

1?4+ lÉ. 04
o l_Y+L 15.{r$
1?4? 14.3?
¡ -.-¡
I Ct,.!:i
, 14. 10
1944 14.ü3

o =o:r I hid , p. 1E}3.

?14

o
o

FUENTE: Fernanda Velascan Ecuadorl suhdesarralla y


dependencia. Eluito, Editorial El Cr¡nejc¡.
o l?Ell, p.1El9,

La fracción exportadora hahia recurrido ein afios anteriorEs e


una FErmanente devaluación monetaria que les favc¡recia directa-
mente. Sin embargo e=a rnis¡na fracción reFreÉentada gin mediacio*
O neg en el gobierno de Arroyo del Rían nE tenia necesidad de
recurrir a este mecanigmg en las nuevas circunstanciag económicas
de inicios de la dÉcada del 4S, Ern tantc se egtaba produciendo un
notable mejoramientc de las enportacic¡nes del paisr clue hahian
ascendido de 7'5€l5.c,$o en 1?4s! a ?"'ásó.o$ü en lg43 Fara
incrernentarse e ?El'611,Oüü en 1?44.
o
Fese a la revaluación del sucFer- se pudo ccnstatar la
importancia del aumente del vslurnen y valor de l*s exptrrtacisnes
ecuatariánas, favnrecides Fcr la cayuntura de la Segunda Guerra
l"lundial r For la que 1ss pai=es industriales demandaba,n maygres
o cantidedes de praductc= alimentici.trs- El *'Froz y el azúcar eF¡¡¡r
las principale's productos expartableg de la burguesia costeFía,
La praduccién arl{carsre EÉ expandió a la Far qile se acentuaba su
carácter incrnepeligtesoa, y la prnducción de errsz sE intensificÉn
interviniendo en eLla trss prc:pias ingenios a=ucárert:sr s rnediante
la sersbraduría de Ia= pequefros carnpe=incs que entregaba.n ELr
o producción al intermediarie extrertador,

La hurgue=ia ei:pertadara ct:=tefra y la burguesia agr*.ria


ar|-ttrarera -lcs grande= del az{rcar VaIde= y San Carlss- directa-
¡nente reFresentsdsg en el gcbiernc de Arr-ayn, intentan retrLrFer;¡r
o el csntrsl deL E=tadt: y st-t hegernnnia pn el blaque dsminante" al
ahr-igt3 de n¡-ievas y favc:reble= ct:ndicicne=. ecsnémicag internacit¡-
nales.

Egta fracción valvía s cninridir ahsra cgn eI sectgr


O i*p*rta.drr, para. el cual abalié lss cantrt:leg de impcrtaciún, y a
quienes favareci¡. t-anbiÉn ls cstización estable ,/ la baj¡¡ de la
r:rc¡reda" Es a=i, c{f,í¡itf pr-idc EilFera.rse eI re=qnebrajamientc¡ de la
aiianza entre =,=tas ds= sertgre= deminante=n e lsg que hny
st-ti:raha un tercertr de gran peder ecanÉmics: el capital internacit¡- =e
nal, suys inver=iún ss daba en Ia minería aurífera y en el
o petréieer a;.tnque ernpezaba a incursic¡n*,r en t¡tres rarnasr co¡rt¡

s<¡¿$ En 193? habien 14 ingenios á¡ucsrert:s


qt-re cantrslaban el
4?Z de la praducc5-ón, y en 1?41 lss ingenios San Earlos y Valdez
cantrc¡lahan el 7O7. de la producciún ar¡-rcarera. Sabine Figher,
o trp. f,it,, p. 15?,
215

o
o

Bbras trúblicas. áreag agrícclas y particularmente en la del


banano a través de la United Fruit Eo,sotr, A este sector sin
duda rgpresentaba también Arroyo del Río, que ctrfnfl dijimes ls
o habie servido cofna ahogado y "hábil intermediaris" ente lag
gebiernos.

Fara estss sectoreg coaligades -burguesia agraria, exporta-


dsres e irnportadores y capital extranjero- 5€! propcnia Arrcya
o cofnc¡ exFuss En sus mensajes presidenciales al Eongreso "imple-
mentar el orden y la disciplina venidos a rnentrs en aFios anterit]-
re5,r lo que significaba no otra cosa que retornar a una forrna de
gobierna oligárquican cerrada, de beneficit¡ directq y excluyente
de strg3s sectoreg dominantes, reeditandt: la inestabilidad y
o F51rmanente alternancia política de ttrs 3Or eue había abiertcr eI
past: para el repunte y Ie entrada en elstrena de los sectores
gubalternos, a los cuales intentarian nuevarnenten retreerlt:s al
marco del "crrden y le digciplina".

En el strt: ladc del gobiernor ÉE alineaban alguncs sectares


o dominantes, especialmente de terratenientes serránosr cuycrs
intereses sei viertrn afectadss tanto ptrr la apertura de importa-
ciones que cnrnpetian con su incipiente producciÉn indugtrial -Ets-
pecialrnente textil- y la falta de impulso al débil prcceso de
industrializaciÉn iniciado En la década anterisr -entre 1951 y
194O se hahian for¡nado 13 fábricag textilesis<ré-r Y Que hay se c
o abandgnaba pcr eI repunte exportador que volcaba tsda 1a atenciún
de la politica econérnica en el mercado externssoT' Por esta
misma razén! ntr se impulsó tamptrcc Ia produtcción agriccla, la que
afectaba a lss terratenientes productores Fara el rnercads

o sos "La célebre United Fruitn duefra de un inrnengo dgminio de


plantaciones repartidas en varieg reprlblicag de América Eentral o

Ilsmada Repr-lbticas Elananeres por el Fess de la campañia en las


economiag nacionalesn adquirió en 1933, la hacienda Tenguel, asi
cornc otrss latifr-rndios; en los añcs 1940 la United Fruit contro-
laba directa s indirectamente Eln el Ecuadsr Ltn patrimcnia
o agricola de 225. OOt't ha. en la regién de Balao" . Faul Del ler t
Ecuadar: del e=pacio al Egtado nacianal, Gluiton Banco Central del
Ecaudor,19El7t p.254.
soé J, L. Eonzález A. o "BFevEs notas strhre la industrializa-
ción textil en el Ecuador" o Bsletin del Hinisterio de PrevisiÉn
o Sscial, Traba:io, Agricultura e Industriaso Afro 1r No 4r Gluiton
L?37r Fp. 37-38,
so:z Esto se evidenciaba en le reduccián nstable de importa-
cisnes de bieneg de capital: en Lq37 ascendia a 45.E} millones de
sLlcres y en 1?43 salo e ?1 .7 mi I lsnes, tritado de Alej andrc¡
o l'loreanon "Eapitalisma '. trp' Dit. t p- ?OB'
"'¡
?1&

o
a

interna. No obstante, de esta fracciún terratenienter algunas


figura= prominentes corns Galo Plaza, Julic¡ Tobar Donoso y otros
egtuvierc¡n ligados aI gnbierno, sobre todtr en los primeFos afros.
o
En la orilla apcrsitora se insribian tambiÉn arnplit:s sectores
populares, para quienes le "mejsría econÉrnica" nB se hacia
gentirr Fues Ft:r el cc¡ntraria experimentaba un agravamiento
creciente del costs de la vida¡ FoF efectc: de la inflaciÉn que
o caugaba el aumento de circulante -no áprovechado en la activaciÉn
productiva interna- prc:veniente del aur¡entrr de exportacianes.

INDICE EENERAL DE PRECItrs 1?39-1?44


(afra base 1?37)
o
AfiO INDItrE
1?38 101
1939 102
194ü lo4
o 1?41 107
1?42 13€!
1?45 169
1944
"07
FUENTE: Sabine Figher, Estado. clase e indus-
o tria, Gluitc, p. 1ó5.

No fue ernperon la gsla situacién econÉmica desfavorable la


que influyÉ en lag capas rnedias y pcrpulares Fare que estuvieran
en la tlpasicién. Su respuesta organizativa en log añog anteria-
o res seguía dándtrse, y eFa respondida con autoritarismc y repre-
sión pÉr parte del gobierno. este comportarniento era sentidt: y
percibido per lag maras arganizadas y sus representacirrnes
politicas, bajo los rnarcos ideológicos de la confrontación entre
"demscracie" y fascisma, qLre había ida paralizande a las fuerzas
politicas revolucionariag a nivel mundial n a raiz de la confla-
o gración internacional. Reivindicaban pues la "de¡nt:cráEia" frente
al autsritarisms oligárquics de Arroyo del Rio.

Enfrentado a una t:Fcsición qr-le se ampliaha, Arr¡3ya del Ris


vié agravade gu situación por la derrsta militar en julir: de 1?41
o a carga del helicisrno delirante del ejÉrcits y Ia burguesia
peruana y la suscripción del Frotocolo de Ria de Janeirs el ?9 de
enero de 1?4?, cuya culpabilidad la endilgaran al gobiernat
aunque sin duda la cornpartían les fracciones de la clase dsmi-

o
7L7

o
o

nantEysuprácticadiplomáticaentreguista;'oE'Estaherida le crisis de
agrietl también las filas del ejércita, y profundizÉ
abierta favsritig¡na
lis aparatos represivos del Estado, frente al
o cor, ti que trataba eI gobierno al cuerFo de carabinerss'

Para mantenerse €ln el poder y contrarrestar el tr{fderosa


sentimient{] nacional gue iha a cr¡nverti|-se en un catalizador del
descsntento popular en contra del rÉgirnen, Arroyo del Fis obtuvs
o del congreso Nacional, dcminado For liberales y cEnservadorest
ejercicis
facultades extraordinariago las que por el arbitrario
smnímt]d¡:9".
que les dió, fueron calificadas c(3ms "poderes

la nueva
Fue Ia situación económica q|-te hemos descrito Y politicos
o articulaciÉn de fracciones de clase, má= los hechos
mencionadcls, lss principales factoreg que incidieron en 1a
.orr"r*.iÉn de fuer¡as que imperantes durante el gobierna de
de gu derrsta
Arroyo del Ria, y gue fnartraron tambiÉn el msmento
por Ia acción de las fnasas insurreccisnades el 28 de rnaya de
1944.
o
{a
LL.

Las ct]ndicianes ectf,nómicas y políticas generales que


o determinan el triunfs de la mrtltiple y heterogénea opo=iciÉn al
régimen arroyista, las podemos sintetizar en las siguientes
térrninog:

estructural
Durante la dÉcada del 30 asistimos a una crigis debido
o de la clase do¡ninante -de las distinteg fraccisnes- estableta quegue
ningrln sector togróo articular un ¡nodelo econÉrnico
cecaot€lrar
reemplazara aI anierisr basads en la exportación de 1925' y que
experirnenté su quiebra política con la revsluciÓn

o La fracción terrateniente seFrane, entroncada cen intereses


c(]n un
industriales recientesn Y aliada circunstancialmenteproceso
sector de importadores cggte¡iagr Ro pudo c¡3hesisnaF un de
de importaciones" cctma 5e
desarrollo interno, de "sustitución tanta por las
había iniciads en stros paises latinsamericanos, fuertemente
mismas limitacioneg de clase de estas fracciones, y/o sujetas a le
o imbricadas corr raíces precapiteligtas agrarias
dinárnica det capital comercial ¡ en etra= palabras F(]r la presen-

soa VeF un análisis de estog hecho= y gu vinculación csn Ia


intervención imperialistar tfi Jai¡ne Galarza Zavalao El fegtin del
o petrÉleo, Eutencan Editerial SeIt tg72'
?18

o
o

cia de una débil burguesia industrial, ccln suficiente autanomia y


capacidad Far:r poneFse a la cabeza de este procEEB; y también pe:r
las condicianes econé¡nicag internacisnales! cuycr impacta desfav{f-
o rable en el país fue nstable, tras le depresión de los añog 2?-
53.

Dada esta situación, Ias fraccione= dor¡ínantels se alternaron


en eI poderr ttr permanente Fugna, durante Ia dÉcada del SOt
o apravechando deI Estadtr pera obtener medidas inmediatag y
cantradicttrrias en su exclusivs beneficio'

En este contexto se abriÉ una brecha social y política Fará


el repunte de las sectoreÉ explotadas de la sociedadn aI calt3r de
o un renovado Frotr€t:;o organizativo, y de la emergencia ideolégica
de izquierda. Tal repunte de lag cápas medias y populares
determinó bien sclá un tinte reformista {f represivc de los
distintss gobiernas del decenie de les 3O-

o Hacia finales de Ia década, cuando ltrs hsmbres de izquierda


contribuyercn a destrejar el camino para ta falta de representan-
tividad pclitica de la clase dominante, entregands el poder en
manos del directar del partido Liberal r Et abrió urr nuevct campás
de espera, hasta que asurnió el poder Ia figura más representanti-
va del liberalismtr oligárquics: Earlog Alberto Arrcyo del Rítr.
o
El hecho que en su gobierno asistamas a una nueva situacién
ecsnó¡nica internacional que favarecía la recuFeracián de las
exportacitrnes, incidiÉ en. la srientaciÉn económica de su ejerci-
cic gubernamental, dirigida hacia eI ¡nercads externcr Y Fcr ende
o favorable a la burguesia cogteña! a ErEe altura conforfiada por un
sector burgués agrario oligopÉlica -azucareFe:-r un sector
intermediarig exportador, y el sector comercial importadsr! c|.lya
csincidencia de intereses volvia a soldarse, dada Ia egtabilidad
monetaria y la politica de apertura de importacioneg que ejecutó
Arroyo.
o
Esta alian=a dejaba fuera e los sectorelt dsminantes EEFra-
n¡3sr particularmente a los terratenientes, quienes recla¡¡aban la
falta de erpcryo a la producción interna, tanto agrícola comrs
industrial, Fero en el fonds resistian la exclusión del ejercicis
a compartido del poder por parte del gobierno arroyista.

Este hecho lss precipitÉ al carnpE opositc}r, y en él se


encc¡ntraron trcrn las organizaciones populares y de sectores medios
gue también resistian al autoritarismc gubernamentalr y ccln lss
o partidos de izquierda y demáE agrupacioneg partidista= "antiarro-
?1?

o
o

yistas". Sobre esta arnplia bage se va a cFear Alianza Demtrcrá-


tica Ecuatsriana (ADE), un frente pluriclasista y multipartidista
que agrupé a trsnservadores, liberaleg independientest socialis-
o tas, comunistas y otrss gruFos rnenoFest bajo el objetivt: de
lrrgrar un gcbierno de "resteuracién denccrática y unidad nacio-
nal tt.

Este rtltimo propúsita -la unidad nacional-o significaba para


o lag fraccit¡nes y partidas de la clase dorninante, Ltn poder
carnpartids sobre el rests de la sociedad, y para la izquierdat
i¡nbuida de une estrategia reft:rmistao que huscaha "propicier gue
las fuerzas activas y progresistag de la nacianalidado cumplan en
un pla=o deterrninado, la etapa dernacrática que necegariamente
debe ocurrir en el Ecuadsr'!:sottr La "unidad nacianal " hltscaba
o adernás la afirmacién de ciertas instituciones del Estado nacional
burgués en las que fuera recsnccida la reFresentación de lcs
trabaj adoreg.

Pers al rnisrno tiempo, esta posicién representan la profundi-


o zación de la táctica de ltrs frentes pcrpulares diseñada par el
SÉptimo Congreso de Ia Tercere Internacisnal, y que diÉ lugar a
los frentes nacianales pluriclasistas -estils ADE-, encarninadog a
establecer acuerdag inclu=a con fuerza= sociales y politicas
defensaras del capitalismo e imperielisrnor €B no¡nbre de la "gran
alianza" suscrite por Stalin con Roosevelt y Churchil, Además
o esta pclitica csnctrrdaba can las tesis del influyente gecretaric
general del partido Eamunigta de log Estadt:s Unidos. Earl
Brcr'¡der.

Ahora bieno las ccrndiciones generaleg de carácter estructu-


o ral que ccrntribuyercn a este alinearnienta de fuerzas, desernbece-
ron en una activación revolucionaria, al confluir factores de
orden econérnicc qu€ el:acerbarsn las ctrntrediccit:nesr y candujercn
a una oposiciÉn centrada en el recambio electoral para el que
habian escogidt: a Velasco Ibarra -cofltc figura de la "unidad
nacional"-o termine en un proce=Ír insurreccionel popular-militar
o tr¡andos jÉvenes) desde la= prirneFas ht:res de la madrugada del ?El
de rnayo de Lq44.

Este rnovirniento, constituído en la más grande ¡nsvili¡ación


de rnasas del siglo XX en el Ecuadsr, terminÉ gin pena ni glariat
o tran la represión dictatsrial de Velascs y su posteriar destitu-
ción por el ejÉrcita en 1947.

so? Alianza Democrática Ecuatorianar "LBE postuladss de la


revolución de Flayo" o Eluitot Tallere= Giráf icss Nacionalest rnárzo
o l?45, p. 43.
2?O

o
o

Eluedó de este mt:vimients pt:pular la Constitucién de 1945t


o que si bien ntl tuve sins unos pBcBE rnErs€rs' de vigencia en ltr
inmediatc, plasrné algunos principisg de mcdernizaciÉn e=tatal t
que tenian su antecedente en postulados propuesto= ya en aFiog
anteriores, prrcl que sE! proyectaron a partir de entenceÉ ctrlltc!
"verdades consitítucicnales" que nB tuviersn ya rnayor cuestiona-
mients.
o
Entre las principales tenemos:

Afir¡nación de una soberanía que se sustenta en el pueblt¡ y


o ns tr¡rrna Ée planteaba antes en la indeterrninada categoria naciÉn'

Recanacimienta del quechua y las demág lenguas aborigenes


cEmE elementos de la cultura nacienal.
o
Creacién del Tribunal Superiar Electoral para "dirigir el
prtrtresc slectsral y garantizar su pure=á". Lo que 5e buscaba era
Lrn sufragic "libFe" del fraude electsral que se ltr amafiaba al 5er
log prapins órganos del gobierno lss encargados de dirigir el
Frscrscr electoraL Ncr se reivindicaba el sufragit: universal t
o FuEs seguían excluídss de este derechs, Ia gren mayoria anelfa-
beta que existía entcrnceg, Por atro lado, el escrutinitr para la
eleccién del presidente de la Reprlblica, lo seguian realizando el
Cangreso Nacicrnal.

o Régirnen parlamentaris unicarneral, conformads por diputados


provinciales elegidos For sufragie pt:pular y directs y PEr
dipr-rtados funcionaleg. 5e degterraba entsnces el régirnen
bicameral y se reintrsducia la prchibición de selr elegida
diputado a quienes fueran defensores, agentes o representantes de
emFrcsas extranjeFas. A=imisrtto se concedia al Congresc Nacional
o arnpl ias atribucisnes

Creación de la CsmisiÉn Legiglativa Perrnanente compuesta por


el presidente det Ctrngreson tre= delegados reFresentantes de tres
tendenciag politicas, nombradss por el Congreson de un técnics de
o ecr¡ncmia, de un representante de la Ecrrte Suprema, de un FepFe-
sentante de los patrcnos y de un representante de la Et:nfedera-
ción de Trabajadores del Ecuador ttrTE! que reali¡é su r:clngress
csnstitutivo treintit:cho dias despltés de "La Gloriosa". EsrnisiÉn
que tenia entre crtras atribucisnes, la de "dicter, cuandc nn estÉ
reunido el Congresor Er cascs de urgencian de acuerds ct:n e1
o presidente de la Reprlblica Y previo informe de la Ccmisién
?'7L

o
o

Nacignal de Eccnsmia, decrett3s-leyes de carácter ecanÉmics, los


cuales podrán ser revscadss por simple resolución del ccngre-
str'=ro ,y' se egtablece ccrmo dispasicién transitorie la atribución
o Fara dictar varias leyes trBmG ylasdedel RÉgimen Hunicipal r RÉgimen
ildminsitrativo, de EleccinneÉ Presupue=tc'

Fija la rEsFÉnÉabilidad del presidente por traiciún a 1a


patriar FsF infringir la Eonstitr¡ciónr FBF atentar cantra l(rs
o el curgo
demás órganos del poder prSblicon pcr difícultar gin que de lag
Ieyes; y por ejercer facultades extraardinarias le hayan
gido concedidas.

Erea eI Tribunal de Garantias trsnstitucic¡nales en reemplazo


o del E¡3ngej¿3 de Estadar cgn arnplias funcianes c{rfitg realizar
ob=ervacioneg al presidente de la Repúblicayy demás funcienariog
actos que vislen la csngtitución atenten c(]ntra Ia
=sbre
vigencia de preceptas con=titucionales'

o Restablecimiento de lss Eonsejos Prtrvinciales.

Regula de fnaneFa exPresa Ia aprobación del Presupuest{] del


Estado par parte del ejecutivc y del Eengresa'
o
Reglamenta detallada las garantias democrática= individua-
les, iñtraduciéndsge la carreta administrativa. Equipara lcs
derechss de los hijos legitimcs e ilegítimEs y se rEcBn(]cis el
la gratuidad y
derecho a la digolucién del matrimonis. Deterrnina del quechua o
laicidad de la enseFianza y Ia intrsducción del useegtablecidas
o la lengua aborigen respectiva en la= escuelas en
zc¡nas de predorninánte poblacién indígena' Agi¡nismo detalla los
derechos labsrales de lss trabajadoreg y lcs gaciales de la
poblac j.ún '

o Varias de la= instituciones creadas o restablecidas por la


trt]nstitucién de 1?45, cuys carácter democrático prcvino del
engrfne enrFuje de fnasas que la precediór fueron duramente cuegti¡3-
nadas Fcr velesco Ibarra Y F(f,r atrss sectores palíticc}s de
derecha, lÉ que explica la breve vigencia del texts constitucio-
nal-
o

sto Art. 53, numeral 2t Eongtitución de 1945r Eñ Federics


o Trabucco, BF' Cit-
?,?'?

o
o

"Bs ruego Honcrables Representantes -decia Velasctr


Ibarra-r rfi nombre de la Patria, por el amor que
todss le dehemosn en nsmbre de las responsabilida-
o deg históricas, que nB destruyáis el Psder
Ejecutivo y que crs dignÉis refcrrnar los frenos,
trahas! emenezas, interferencias, descentraliza-
cicnes ctrn que se egtá radicalmente destruyendt: eI
Poder Ejecutivo en el proyecto de Eonstitución que
habéis elabaredsrrisr'¡' ¡
o
Juicios como este era cbvia que lc pranunciaran individucs
crfrnoVelagco fbarra que respondia a une visión colectiva de las
fracciones de la clase dorninante y que no cancebian un Estado
burguÉs rnodernoo más tsdavia cuande leg ctrstaba ejercer en eisrrs
o marccls su ejercicis gubernamental, accstumbradog ctrrnt¡ estaban e
lag egtructuras oligárquicas del Estads ecuatoriano vigente hasta
entonceg.

Los reparss cada vez ¡nás crecientes psr parte de Velagco


o ccrntra Ia legislatura a la que califica de "comitÉ palitica de
extrerna izquierda" y e la CsnstituciÉn que expide de "discLtrÉt:",
le llevan a desconocerla. El 30 de rnarzc de 1?4& se declara
dictador. Degtierra e varios dirigentes aliancistas y de
izquierda a los que tilda de "terrcristas".
o
En cr:nclusiÉno cuanta aplicación real tuviersn log prapósi-
tsg de demcrcratización de las ingtitucisnes del Estado, Ia
legitimación de las organizaciones de rfiesas €rn la sociedad civil
y en la saciedad politica, y las narmas ctrnstitucionales de 1?45
€rn las dÉcadas posterlores, lo analizarernos en el próximc
o cepitulo. Pers hemos de resaltarn que lo que ellas tienen de
progre=ivas nE puede gins atribuirse e 1a activaciÉn strcial de
las masas y al desarrslla del pensarnientc de izquierdat que
rnercaFon gu sellc en la sociedad y en la legislación ecuatoriana.

:sr-1 r'lenseje de Velasco Ibarra, febrero á de 1945r €ñ "El ?B


de mayon balance de una revolución popular", Gluito, Tal lereg
o Eráficos Nacionales, 194É,
??3

o
o

CAPITULtr EUINTO

o EL ESTADO EN LA CONSOLIDACIT]N DEL REEII'IEN trAPITALISTA:


DE LA ESTABILIDAD A LA CRISIS 1944_1988

1. El f¡eríodo: consideraciones uenerales


o
Ei lacontrarrevalución encabezada pcr VeIa=cc Ibarra en
1?4á bugcó detener el prccest: de democratizacién del Egtade v la
=cciedado abierta das aFitrs anteg ccn la insurreecciÉn popular de
mayo de L944, la reactívaciÉn de la econtrmie ecuatoriana -inicie-
da desde 1947- perrnitió afianzar el Estado burgués.
o
En este csntexto, el periodc 194El-19ElE} degcribe el tránsito
sin rupturas, de un Estada burguÉs con caracteristicas que
respondian esencialmente a los intereses de la fracriún dominante
asentada en la agroexportación, e un Estado obligado a intervenir
o más directarnente en la ecsnomía. Estas funciones gue ha adqui-
rida el Estadtl burgués contempcránes en el Ecuaderrr tr€ sols se
pradujercln FGr un intervencicrnigms egtatal, ls que ha determinado
que el Egtada ge canvierta en el principal agente de financia-
miento de la formaciÉn del capital a raiz de la bonanza petrole-
F¡rr sine: que tambiÉn ha ampliade su funciÉn juridico-reapresiva
o respondiendo a las determinacioneg egtratÉgicas del irnperialisrno.

En esencia no se trata de un Estadc: burgués sin adjetivoso a


secas, sino de un Estado capitalista de contrainsurgenciar ct-tye
caracterigtica básica es la de sustentarse en una democracia
o restringida y autcritariao que es le forma tipica que adguiere el
Egtad¡3 burgués rn latinoarnérica pera que ccnvirtiÉnd¡:se en
cserción revestida de csnsenso responda en tÉrminog eficaces a
ltrs requerimientt:s del orden neocslsnial y de la clase ds¡ninante
nativa.
o
A ct¡ntinuaciÉn degcribiremos la evsluciÉn del Egtedo en el
periodg que analizaremes, encontrando qu€ en scasiones privilegia
su función tÉcnico-administrativa y en otres su funciÉn juridics
represiva, funcisnes qus Ern tqrdo case Ee interrelacienan Pera
garantizar el Froctsa de acumulaciÉn del capital.
o
2, Las bases ece:nérnicas y socis-ralitcas del Estada burqués

Hacia la segunda mitad de la dÉcada de lsg cuarenta del


o presente siglor Er inaugura un larga ciclr¡ de crecirnients de la
2?4

o
o

eccrn€rnía internacicnal r Que según algunos auteres góIo se cierra


a iniciss de los años setenta'
o
A este cicls u onda larga le ctrrresptrndió r-rna tsnalidad
expansiva, es decirr 5E trató de una etapa prolongada en la que
sE produjo un per=istente crecimients de las principales eccn{f,-
rniag capitalistagn estimulándase tarnbién, gracias e estor la
expansión ectrnÉ¡nica de las ssciedades dependientesn entre ellas
o la ecuattrrianar euE con el at.rget de Ia praduccién bananera se
reinserta en el sisterna caFiteligta mundial.

194f} y el gobiernc de Gal¡r Flazan censtituyeno el punta de


arranque de la mt:dernidad ornanizativar eue tenuemente hebia
o logrado dihujerse en el curss de la Revelución Liberal l/ gue eln
la Revtrlucién Juliana ge perfila de rnenera intuitiva y difusa.

La expansiÉn y diversificación de 1a praducciént alentadas


exigir del
FEr la bg3nanza de las expcrrtacianes de hananon va apromociÓn
o Estado el desempe?itr de nuevas funcisnes ligadas a la y
administración de una economia cada vez más compleja-

La dinárnica qut imprime el bor:m bananerc a la ecsntrrnia


ecuatoriana y ta ccFresFsndiente funciún técnico-administrativs
o que asurne el Estadt:, impulsarán un signif icativc¡ procesa de
crecirnients industrial r una relativa modernización del agrtr Psr
iniciativa terrateniente y la canformaciÉn de impcrtantes núclecs
urbanos,

o La econrrmia reg.istra elevadas tagas de crecirnients: ?e.77'


para el períndcr 1950-1?54 y L7.37. entre lc¡s aFícg 1?55-1?59r el
gectsr industrial, Én iguales periodaso registrÉ tagas de
creci¡nienttr de El.El7. y 7.?7. respectivamentesaa-

o Los principales trbstáculgg que enfrenta e1 prayectc de


msdernizaciÉn capitalista scn la e=tructura de la propiedad
agricala y a la persi-stencia de relaciones serviles-

Log dattrs del Primer Censc Agrapecuaris Nacionel realizads


o el año 1954 evidenciaban la gravitacién del latifundio en la
estructura egraria de 1a éPoca:

Alejandro Horeans, "Eapitalisrno y lucha de clages en la


sr-:z
primera mitad del siglo XX" n en Ecuadt¡r: Padado y Presentet
o Quita, Editcrial Universitariar 1975r p. 21É-
??5

o
o

NUT.IERO Y SUPERFICIE DE LAS PRtrFIEDADES AGROPECUARIASiSAS


o
Tamaño (cifras redondasl Nrlmert¡ de Superficie
Propiedades i/. en Hag. 7.

l'lenos de 1ü hectáreeg 287.936 83.6 703.700 11,7


De tO a 5O hectáFeleg 40.915 11.? E'85.50c' 14.9
o De 5O a 2O0 hectáreas LL.77S 3.4 1',S10.10* 16.9
De 2OO a 5OO hectáreas ?,335 o.7 é93.400 11.5
l'lás de 5OO hectáreag 1.3ó? ü.4 2'70?.700 4s,2

o FUENTE: I Eenso Nacinnal Agropecuario! 1954'

La estructura de la prapiedad del suelo a que da lugar la


praducción bananera E!5 fouy digtinta a aquella de la tradición
terrateniente scrrrenel el BB7. de las explotacianes Éren m€nores a
o lOO hectáreas, y las de mediano ta¡naFío (entre 2b y 1ü0 Has')
copaban el 3€|.17. de la superficie dedicada a la producciÉn de Ia
fruta,

DISTRIFUtrItrN DE LA SUPERFItrIE BANANERA


o SEEUN TAI'IA6¡11 DE LAS EXPLOTAtrICINES

EXFLÉTACIONES SUPERFItrIES

CLAEE DE EXPLtrTAtrItrNES Nt¡. 3. Ne¡ - 7.


o
Fami I iar:
l'luy pequeña Y Pequefra
{hasta ?5 Hag' } 871 47.98 11.O24 10'89
l*lediana: ?é-10O Has. 74# 40.é9 34.55? 38,1ü
Girande: 1O1-5Oü Has. Lq?' 10.55 5é.&06 36.17
o Serniindustrial 501-1.O0* Has. 11 o.&0 7.7*L 7.&L
Industrial: más de 1-0OO Has. 5 o,?g 7.313 7.23
1.41? 1OS. OO 101 . ?O3 1{¡O. OO

FUENTE= tro¡nité Interamericanrr de Desarrol lo Agricola TCIDA) r


',Tenencia de 1a tierra y desarrolls socio-económico del
o gector agricnla del EcuádBF". hfashingtono Brganizacién
de los Estado Americanos, 1?65n p' 348'

sas Cfr. Jaime Ealarza, El yLrgo feudal, [luito, Ediciones So-


o Iitierra! 1?73, P.27.
72á

o
o

Esta es una carecterígtica especifica de la producción


bananera ecuatt:riana! que difícilmente podría seir llamada
o ecOnornia de "enc lave" -Ctrn excepción de Esmeraldag que scl
aproximó a egte mtrdelt:- csrnc surede c{f,n lag "bananag republic"
centrr:americanas, caFacterizadas ptrr la plantaciÉn bananera
praducto de la inver=ión rnonopólica transnacianal r gue 5E instala
en eI territcrirr de Ltn pais, obtiene y exporta eI productot
genera reqalíaE' sin establecer casi relacionesn ni praducir
o rnaytrres efectas en el conjunto de Ia econo¡nia.

En nuestro país:
"..,EI auge bananero estructuré a la econsmia
O nacitrnal, vinculanda al sector dornégtico tradicia-
nal, e¡ninentemente rural, con el csmplejr: agFcrEX-
portador {,.. } fue indispensable al abagtecimients
abundante de fuerza de trabajs para cubrir las
demandas de la expansión del secttlr y para regular
los salarios a niveles bajog- También fue
o necesario producir bienes salarior principalmente
alimentos, s precio= baratos, a fin de mantener
reducids el costc¡ de producción de la fuerza de
trabajo, La migracién sierra-ctrsta fue importan-
ten y la disponibilidad potencial de la fuerza de
trabajo =uperó Ia demanda, prevaleciendso rnás bien
o altas tasas de subernplea ( '. ' ) En la sierra, la
hacienda tradicisnal respnndiÉ a la demanda
activands sus reserveg de tierras fértiles ns
cul tivadas, trtrn urr models extengivs qt-re nB
requiriÉ de carnbios ssciales ni tecnológicas hasta
19}áOÍ:sr-4,
o
El Estado ecuatoriano, adecuó su estructura y funcisnes a Ia
adrninistración y promocién del negocio bananero. En tanto que
las pequeñas y medianag plantaci{fnes en menns de productsres
nacionale=, 5e enc:ontraban desperdigadas en un arnplie espacio
o territsrial o carentes; de medit¡g de cc¡rnunicación y transporte
adecuados y c¡3n FBca disponihilidad de capitalegr era indispensa-
ble crear organi=rnos crediticit:g y de famenta de la producciÉn
exportable, asi corno de planificación de egtas actividades: en
LS4q E,r crea el Instituto de Fomento de la PrsducciÉn que se
integra con bancos y ctrrpt:raciones de idénticsg finesi en 1954 se
o creá la Junta Nacionel de Planificacién y traordinaci.ún Ect}nómica

=14 Cerlos Larrea et' al El banans en el Ecuador: transna-


cirrnaleso modernizaciÓn Y subdesarrsllon Quitn, CorporaciÉn
Editara Nacional r Fiblioteca de Eiencias Socialesr V. ó! 1?g7t
o ptr. 54-55.
7?7

o
o

{JUhIAFLA}, t:rganisfltc¡ erncargadcr para Ia Época, de ge


fcrmular
Fr¡¡grernas que raciclnalicen las inversiones estatales¡ constru-
yen carretelFas, pistas aéreas, puertcs, canales de riego y
o drenaje, y st fsrrnula un vasto cuerpe legal y nsrmativo gu€r
regule las actividadeg de producciónr comercializaciún y exporta-
ciún de la fruta,

LA PLATTFTCACIOT EII EL ECUñI}|IR


o
El docurento 'Ecu¡dor: Polític¡ Planifi¡ada para el [e¡¿rrollo de la JtltñPLl, nos trae rlgunos dato:
interesantes:

1. Victor Erilio Estr¡da presentó un cuerpo de sugestiones y plrntenientos que se denori-


En 193{, I}on
nó luego 'Plan Estrada' que no prcsperó y que pretendió en el prirer Bobierns del llr. J. ll¡ri¡ Velasco
o Ibarre 'racion¡liz¡r el porreso econóriro psra ün rejor rendiriento"

? Luego, en 19tr3, por decreto ejecutivo se rre¡ el [onseio ll¡cion¡l de Econoriar de ruy rorta existen-
cia, que debia encergarse del estudio de esuntos econóricos y de ta coordinetién de inici¡tiv¡s y proced!
rientss del Ejecutivo.

o S. insiste en ese orgrnism, esta veu csro 0rganisro técnico, que serviria r los
En octubre de 193?, se
intereses de l¡ econori¡ redi¡nte conseios, recorendaciones, proyectos de leyes y estudiosr peror según -
se deria, 'alej¡do de la politica', En agosto de 1938 fue suprirido fio¡hente'

4. ñl inisio de l¡ los f0 se creó la [orporación de Forento con capiteles etuatorianos y nor-


dÉcad¡ de
te¡reric¡nos que rerlirari¡ progriles de increrento de la producción y forento de cultivos roro el !eu-
a cho. Esta institución se liquidü en poco tierpo, pues fue creade bajo l¡s condiciones especirles deten!
nrdas por l¡ II Euerr¿ üundi¡I.
3. En ortubre det9l3 se crea por tercera ve¡ el [onsejo ll¡cion¡l de Econori¡ pira 'encautarr unificar
y dirigir todo lo relacionado con los probleras de la producción, distribuciÓn y consuro agricolar ganadg
ro e industrirl y prra buscar l¡ rejor solución al problera del i¡terc¡rbior en beneficio de l¡ econoli¡
o nerisn¡l'.

É, A r¡i¡ de le revslución l9{f, roncret¡rente el 2 de eners de l9f5r se tre¡ por prirera


de reyo de
ver le Eorisión TÉcnica de Eronori¡ prrr 'coordinar y plrnificrr la politic¡ econóric¡ del Estads'. lnrg
di¡tarente despuÉs el l3 de enero de l9f3 se pone en vigentia el Plan de Forento Inredi¡to de l¡ Econoria
tacionrl, que bejo l¡ direcciún del rinistro de Econori¡ y la rsesorir de l¡ Corisión Tétnicrr señ¿l¡ co-
o rs ejecutores al B¿nco taciEnal del Forento, B¡nco [entr¡I, Corporrcién Ecu¡tsrien¡ de Forentor l]istribu!
dor¡ ll¡cion¡I. Lo: plenes previstos fupron los de Forento figrícolr, Forento 6madero, Forents üenufactu-
rero e lndustri¡l'

7. Pssterionentr, en de l9f3 l¡ Confeder¡ción de Trab¡jadsres del Ecuador, [TEr pidió


iulio ¡l6obier-
no lr aplicaciún de un verd¡dero Pl¡n Econórico ll¡sionel y En sü Congreso rprobú un dccu¡ento ¡si lla¡ado
o que contenia los objetivos, procedirientos y prograr¡s de desarrollo para el pais. Las concepciones 50-
bre l¡ econorie n¡cion¡l la necesidad de
y su plrnificaciún se inscriben en los postul¡dos de le revolu-
ción de rayo de l9f{,

B. L¡ Constitucién Politica de l9l3 consagra la existenci¡ de le [orisión TÉcnic¡ de Ecsnori¡ y establg


re en 5u ¡rt. 116 que F¿r¿ 'enc¡uzar le econori¡ nacionrl, el Est¡do dicterá los planes adetuedosr a los
o que se soreterán l¡s actividades privada: sin prejuicis de lo establesido sobre el rÉgiren de propiedad"

228

o
o

0bvi¿rente que el peso polítiro de l¿ revoluciün h¡ce posible este ¿vance en r¡teria de definicionesr pe-
ro larent¡blennte de corta duración.

o 9. En efecto, l¡ [onstitución de 19ft, nuev¡rente crea el t¡ntas veces nsrbrado Eonsejo llacionel de Erq
noria prrr 'el estudio de los probler¡s econóricos y la orienteción de las fin¿¡¡¡s del pais' la Lry Conl
titutiva de ese 0rganisro, febrero 19f7, le confiriÉ la función de el¡borar un Pl¡n de freconstrucción y -
les¡rrollo de l¡ Econoria t¡cionrl. T¡rbiÉn debiü elabErar el ll¡t¡do'Plen Ecsnórico lntegral'. Todo -
quedó en el vacio, pües n0 se le doté al Consejo de recursos financieros ni de el estructur¡ adtinsitr¡ti
vr indispensrbles.
o
10. En 1918, el üinisterio de Econori¡ proyectó un Plen de Forento de l¡ Producción y sugirié la
cre¡-
ción de un Instituto de Forento de l¡ Producciún que se crea €n Enero de 1949 y la erpedición de una ley
de forents de la producción.

lr erplotuién de los recursos nrtur¡les del -


Ilicho Institutg se cre¡ para 'prorover eldeserrollo y
o Ecuador, el eurento lr tecnificación
y de lr produrción y lr elevrcién del nivel econérico de sus habitaL
tes'. Se integra el lnstituto con dos 0rgrnisras f,utónoros, los Eencos del $ister¡ de CrÉdito de Forents
y la Eorporaciün de Fsrento. Esto se liquida en julio de 1953 cu¡nds redi¡nte decreto se elirin¡ el Ins-
tituto y la Corporrciún y se tnnsforra l¡s funciones del B¡ncs de Forento'

tt. llás rdehnte, el octubre de 1953, l¡


Csrisiúo Eronóric¡ prra fuÉrica Lrtiner IEPALT rprueba el Infog
o re El 0es¡rrollo Econórico del Ecuador qu€ reeure una investigaciún iniciada en novierüre de Este l93l'
docu¡ento reriÉn 'un intento serio de penetnr e fondo en los probler¡s del des¿rrollo econórico en el
Pris'y en el'prirer conjunto sisterltico de hechos', que n0 ee habia logrrdo h¡Et¡ ese entonces en el -
Peis.

5e afirr¡ irpacto que produio ¡ste docurmto ¿brió el cauce para


que 'el lr orgrnización r¿cionel de
o un¡ entid¡d planificadora en el Pais'.

12. f,on estos antecedentes, qüe psr cierto no ssn pocoe, el 29 de rayo de 1934t con Decreto ley de Erer-
gencir tQ 19, Reg. 0f. 527, se rrea le Junt¡ t¡cion¿l de Planific¡ción y Coordin¡cih Ecanóric¡ {Jlll{lPLñ}
roro entided ¡dscrita al llinisterio de Econoria, con 'el obieto de fonul¡r plan* sisteráticos de des-
rrollo, tanto regionales coro nrcionales, en el cmpo econórico y social; por coordinar politica econ{ lr
o rica de los llinistterios y 0rganis¡os Est¡t¡les y, de rodo particular, l¡s inver¡iones que hacen los ri1
ros, intervenir en procesos fin¡nrieros, especialennte en l¿ contr¡t¡ciún de deudas intern¡s y erternrs'

13. En 1978, probrrse l¡ nuev¡ Constitucién de lr Repúblic¡ en el referéndur de enero, 5e cre¡ el [oq
el
sejo t¡cion¡l de Desdarrollo E0llADE, que se integre de mner¡ diferente de l¡ JUtllPLAr ¡ungue básic¡ren-
te r¡ntiene su rism estructur¡ tÉcnic¡.
o
introduttorio', Lr planificecién
Leon¡rdo Vicuñr lzquierdo, 'Estudio en el Ecurdorr Biblioteca Elsi-
r¡ del Pens¡riento Ecu¡torianor ll9 ?7r 0uitor 1987r pp' 17-19.

o
Sin embargo¡ si bien un importante segmentr¡ de le producciÉn
bananera estaba en manss de productores nacionalest medianos y
pequefros, la ctrmercialización y exportacién eran monopolio de la
United Fruit y otras ccmpaFiias extranjeras de menor significa-
cién. En el estudio de Ia serie Natisnal Flanning Associationt
o
229

o
o

acErca de la empresa estadounidense en el extranjeFo, realizads


por Etacy Hey y Galo Plaza¡ EÉ sostiene que el fi¡ayor negocior
o
"...de la ccmpaf,iía en Ecuador (se refiere a la
United Fruit) ccnstituyó la cclrnFra de fruta a
productores independiente=. . ,'it¡'E .

o 3. Estabilidad del conEtitr-rcionaliEms burqués

Para 1?4Bo año en el gue apcyado por el Hsvimienttr trívico


Democrático Nacitrnal (HCDI-I), gana las elecciones presidencialeg
Gala Plaza Lasso, el bloque en el poder y cada una de sus
o fracciones constitutivas han sufrido, al compás del dinamismo
económiccl que imprime la onda expansiva de la econornía interna-
cionaL, signif icetivas transforrnacit:nes. Lc¡s intereses de
latifundistasr agroexportadores, cornerciantes ei indugtriales
egtán profunda¡nente articuladcs, eI ¡nisrnc Galo Plaza Ers la
expresión viva de este fenÉ¡neno: hijs de Letrnidas Plaza GrttiÉ-
o rrezr trsrlspicuo Fepresentante de la "plutecracia Iiberal" y
Avelina Lasss del criallismo aristacrizante terrateniente.

En esta gituaciónla c1ásica disputa liberal-ccnservadora


pierde sentido frente al gran shjetivo de impul=ar negocicrs
o compartidos, pare Io cual hay que utilizar el poder y los
recursos del Egtado.

Hasta 1950r el HCDN reslrme asi las reali=acinnes del


gabierno de Plaza: restauraciÉn del prestigio internacional y del
o crÉdito financiero exterior; construcción de las carreterag
Quevedo-l"lanta, QuinindÉ-EsmeraIdas, Durán-Tambo, Fanarnericana¡
servicios de rnantenimientt: de carreteras¡ Hecanización del,
cultivs del arrcr; servicio de lanchones pere vagones Durán-
Euayaquil; refsrrna y modernización del sigtema hacendatario¡
tecnificaciÉn de La pclicia rural; yo creación de los institutos
o del cecao, del cafÉ y de fornenta bananeroisa'5r

Tadas el las estan relacionadas trcln la pramoción de las


exportaciones y la adecuacién ingtitucisnal pare el cumplirniento
de este objetivs.
o
:saa Stecy Pley y Ealo Plaza, La United Fruit Company en América
Latina, l"lÉxica, Imprenta Nuevo Hunds, 1?59, pp, 193-194.
sré Hcvimients Civico De¡nscrático Nacional, "La democracia
o acción: un pais en marcha", Gluito, 195Or trF, 3-1O,
?30

o
o

A esto debe egregarse lag actividadeg relativag al manteni-


o ¡¡ients y reproducción de la fuer=a de trabaja y las pretensic¡nes
de racionalizar la burocracia estatal. En cuanta a lo primerct
deben degtacarge las campafias antimalárica y antituberculssa y en
lo que 5e refiere a ltr segundo, la expedición de la Ley de
Servicio trivil y trarrera Administrativan que fuera inmediatarnente
impugnada pcrr Velasco en su tercera administració¡sr7
o
La denominada estabilidad fue posible graciag al ar-lge por eI
que estaba pasandc¡ el ciclo del capital a nivel mundial r al
reducido nivel de csnflictividad existente al interior del blt¡que
en el poder y a la capacidad de cooptacién de la digidencia
o intelectual que antes constituia la principal fuerza impugnadora
del status quo, "Apaciguada la clase mediao -sostiene Agustín
Eueva-, F6rcuperada esa "anti élite' intelectual que rnal que bien
habia sidcr la impulscran organizadt:ra y hasta dirigente de lns
gruFcrg' marxistas, éstss tenien que debilitarse y perder trangitc-
ria¡nente su cs¡nbatividad'rirt-et.
o
El crecinient¡3 de le ecsnsmia, el desplazarnients de grande=
c¡3ntingentes de fuerza de trabajo hacia las regiones del litoral
y el csnsecuente prtrcess de urbanizaciÉno producen ls que en el
discurso oficial mtrderno se define coms marginalidad t: informali-
o dad, Ern Fesumen, la sobresferta de mano de c¡bra migranter QU€
pa=arár €fi 1o politics, a ctrrlstituir masa de menicbra electtf,ralt
cuygs patrones de cemportamients ns ge ajustan a la= reglas de la
democracia capitalista msderna, constituyéndose en facttrr sacial
desestabilizante de un sistema que los excluye de log beneficisg
ectrnÉ¡nict:s y de las formas políticas.
o
Eoncordandc ct:n la tesi5de Quintercsa?r re5pecto a que eI
triunfc¡ de Velagco lbarra en 1933 ntr se debié a la masiva
votacién de Ltn supuesto subproleteriado urbano, sino que s|-t
fuerea electoral estuvo en la pobtación agraria seFranar tradi-
o cianalrnente csntrolada psr lt:g terratenienteg y el partido
Esnservador; se puede gsstener que para 1952, estos mis¡nog
sectores poblacionales, rncvilizadas por la dinámica econsrnia

ist-7 Cfr. Alfredo Pareja Diezcansetrt¡o Ecuador: la República de


o 1E3O a nuestros dias, Quitc, Ed. Universitarian 1?79r p. 4O9.
sac¡ Agustín Eueva, El pFgcclso de dominaciÉn politica
en el
Ecuador (edición corregida y aumentada), Ecuadsrn Editsrial
Flaneta S,A. t tr. 70.
o sa? CfF. Rafael Eluinteron El mits Op' trit-
?31

o
o

bananera, pagan a srF pratagonistas principaleg de los processg


de urbanizacién y poblamientco especialmente, de la regiÉn
cc¡stera ecuatoriana.
a
Hientras }a población rural serrana decrece en *A.77" la
población urbana de esta ¡nisma regiÉn registra un crecimiento de
aFenas 1.É.7.r Bñ tanto guc¡ en la costa la población rural crElce
t.Ly.n la urbana lo hace en 5."7.. Tado este movi¡niento de
o transicién demográfics que se verifica en el periodo intercengal
1?5S-19á? puede ser explicado por la gravitación que adquiere la
producción bananera en eI conjunto de la econo¡nía ecuatorianao
sobre tsdo en las nuevas regiones de cclonizaciÉn bananera comB
eg el cáss de Gluevedo, Santo Dorningo, Pasaje y l'lilagro.
o
Esta redistrihuciÉn regional de la poblaciÉn va a ccincidir,
cc¡mt3 resulta obvio, con una similar redistribución del electora-
dg. La votación que sbtiene Velasco Ibarra en las eleccioneg de
1?5?, rnuestran tadavía une significativa persistencia de sus
adherentes en el sector rural. De los 153.óO2 vstos que obtiene
o a nivel nacional (el 437. de un total nacicnal de 357.4061 7g'611
son de origen urbane {el 517,} y 74.??1 (el 4q7.1 san sbtenidos en
el sector ruralszo'

El triunfs de velasco en 1?5? reeditó de modo claro y


o explicito el apoyo de Isg núcleqs familiares oligárquicos ligadas
a la agroexpsrtación bananera (Naboa Haranja, l'larcc¡g, Ponce
Luquel y conservadoresr al Que¡ maquinaria electtrral de por
medisr sr su¡nó el apctyo de Concentración de Fuerzas Populares
(trFPl, partidc de origen El inclinacién ne{3fa=cista pese a su
digcurgs antisl igárquico, particr-rlarmente en la ciudad de
o Euayaqui I .

Velasco pudo terrninar su mandeto pcr la coyuntura económica


favorable, ntr t:bstante tener serias ccnfrontaciones con el
mg1vimiento estudiantil y algunos sectt:res radicali=adt:g de la
o clase obrera aglutinadns en la CTE-

Aparte de los contenidos funcisnales, el Estador EF }e


esencial, mantiene las caracterígticas adoptadas durante el
gcbierno de Plaza, esto tsr regulación jurídicat tÉcnitra y
o administrativa de las actividades ligadas a la exportaciÉn de
bienes prirnarios y al desarrslls industrial dependienten el
problema agrarior Eñ acuerds no explicito con la clase terrate-
nienter ÉE dejado a su propia iniciativa de ¡nodernización. Van a

o ¡32o I bid , p, 13.


237

o
a

seF eI rnovirnients sindical y los grupos de izquierda, quienes


cr¡nstantemente se Frcnunciaran csntra el gamonalismc, el latifun-
dio y los re=agos serviles.
o
La tercera administración de Velasco se enca¡ninÉ a la
p¡ovisión de infraestructura útil a las actividades de exporta-
cién, En efecto, en eI periodo (1?52-195á) Ee llevó a cabo un
amplio programa de ohras púbticasn entre las que se destacÉ la
o congtrucción de una red de ca¡ninos vecinales indispensableg a la
evacuación del banantr. En un periodo menor e los ?5 afrss (f944-
LqbT) la red nacional de carreteras pasé de 7-5üO a IB.OOO km. de
extensiónr32r-.

o 4. El fin del cicls bananero marca el fin de la estabilidad


oolitica

En 1?5á y transgrediendo las reglas del juego electoral,


triunfa Camilo Fonce Enriquez, ex-íiinistro de Gobierno del
o velasquismo y respaldado por lag fuerzag socie-políticas mág
reaccionarias, con un dudosa ?97, del electt:rado. Su mág cercano
opositor fue el liberal Raúl Clemente Huerta quien habia logrado
articular un frente al que adherian eI partido Conunista y la
fracciÉn derechista del partido Socialista tras 1a fórmula
Huerta-Flaza! "...eI primero abogado de la burguesía y de las
o compaFíias extranjeras¡ el segundo terrateniente ganaderon herfiano
de Ealo F1ezeilis:l:..

Con el gobierna de Ponce, el periodo de egtabilidad democrá-


tico-burguesa estaba tocando finn colno resultado de la reactiva-
o ción de las plantaciones centrsamericanas. Aquello y la determi-
nación de los monopolios fruteres que establecieron eI carácter
marginal de nuestra protlucción, así coÍto que el auge de la fruta
ecuatoriana se extenderia por menos de una década de acuerdcr a
los estudiog de la International Basic Eorptrratien, una censul-
tora de log Rockefeller, avistrran una nuGlva crisis económica. El
o propio discurso oficial Feconoce las primeras manifestacisnes de
la crisig! "La inversién (det gobierna central ) que aumentó a

o
sza Serge Allouo El espacio urbano en eI Ecuadrrr, Gluitc,
Editorial Eentrcr Ecuatoriano de Investigación Gecgráfica, Lgg7.'
p, 51.
is22 Alejandro l"ltrreano, Eapitalismo y ..., Op. trit., p. 2?L.
o
?33

o
o

razón del 40.57, anualm€rnte de 195O a 19Ss declina a una tasa de


tan solo 47. en los rlltimss seig áñe¡gilisas-
o
E¡¡moeg ley en el capitaligns dependiente, lag contraccitrneg
econÉmicas del sector externo se trasladan e los segmentas
sociales económicamente más deprimidas, Con la crisig econÉrnicat
corno antesala la crisis política fue madurando'
o
Lag consecuencias sociales ntr tardaron en exPresarscl en un
movirnientc popular esFontánetr, acallado a sangre y fuega el 2 y 3
de junio en Guayaquil ptrr el gobierno socialcrigtiano de Psnce
Enriquezn hubo por lo rnenos 5OO muertos, segrln la revista Visión.
Ante esta "hazaiia" del gobierno congtitucisnel, las paredes de
o Guayaquil gritarorr cqn ira: Ponce asesinosaa-

El social crigtiano trató de burlar su epitafic empleandcl un


repetidtr ardid: acusar al "comunismo internacional" de que
"f raguabe Lrn plan ¡naestro Fara derrocar al gobierne ctrngtituídff".
a Las f¡¡erzas armadas degvirtuáFsn, rnás tarde, Ia afirmación. El
propio Ponce en carta a la revista Nueva aceptó ccn despliegue de
cinismo que "no hubo bandera ideclógican ntr hubo motivación
pcliticar ñB hubs rneta justif icable de ninguna clage. - - ", Y
afrade;
o
"el 2 y 3 de junio de 195? Guayaquil egtuvt: el
borde de la destrucciónt... yt: ' - -tuve que
hacerleg frente, mereciendo el aplauso de ls mág
rrFresentativa de Guayaquil y la justificaciÉn de
la prensa y el Congresa...yo ordené, y ltr vslveria
o a hacer en circungtanciag análogasr Que la fuerza
prlbl ica galvara Guayaqui I 'risa!.

La prensa grande aplaudiÉ la rnatanza de unos "pocgs hampo-


nes! mariguan€rros y prostitutes". Sin ningún principior quienes
o fuert¡n clausurados pcrr el ex-ministrs velasquista, plegaron al
digcurso de Fonce y en nornbre del orden, la tranquilidad y la
seguridad nacional justificarsn el asesinatc¡ de cientc¡s de

s:zs citads en Agustín Euevao "La crisis de los afrsg 6o",


o Ecuador Pasado y Presenten Op' trit' t p' ??.á-
sa4 Fatricio Ycaza, ,'2 y 3 de junitr de 1?598 una fecha anó-
nima", Ccntrapunte No. 3! rnayo 3O de 1?BO, P-??-
szlt Nueva No. L7 n rnarzo de 1?75r p. L7.
o
?54

o
o

harnbrientc¡s -desacupados ptrr Ia crisis del banans-t Y de estu-


dianteg pobres.
o
Hacia 1?&O! el cuarto velasquisrno se alza nuevamente csn los
réditos del descontento pcpular, obteniendo el 4El.57. de las
voluntades elestorales! 369.L7Q de un tt:tal de 761-153 votog. Su
votacién es significativa en Ia costa y en la sierrao mostrander
^ la ya clásica coalición de intereses transregionaleg que eel
O articulen en ternt: de la figura del caudillo-

gi estas eleccioneg las fuerzas de izquierda parecein haber


descubierta la imposibilidad de transformar el trrden existente en
alianza csn lt:s beneficiarit:s y mantenedoreÉ de ese srden.
o "Parra-Earrión revolución" es la congigna que inaugura Ltne nutva
estrategia.

La crigis del msdele ágroeilrFortadsr a estas alturas se tornó


irreversibte, cualquier intento por reactivar eI models baja
o medidas monetarigtas y fiscaleg fracagó, La devaluacién msneta-
ria (de 15 a 1€l sucres apr:r dÉlarl, decretada por Velasco en 196I
solo sirviÉ á lcs exportadÉres para mantener sus nivel.eg de
ercumulación y afectó al grueso de la poblaciÉn. En definitivat
la aguda contracción consecuencie del "colapso bananero" n produja
el resquebrajamiento del blaque en eI poder, creándose un vacitr
o en la conducción del aparato estatal n que dió lugar a la irrup-
ciÉn de una dictadura militar que concluye con lag añss de la
paradigmática "e=tabilidad banentra".

5. Dictaduras militares v desarr{¡llisma


o
EI subperiads 1?63-1979 es quizás uno de ltrg mág importantes
de la historia ecuatsriana, desde el punto de vista de Ing
cambi¡3g a nivel del Estadoo carnbiers producides gobre la base de
significativag mcrdificacisnes en la economia y gociedad ecuato-
o rianag.

Pcrr primera v€lz se impul=an desde el Estadtr tanttr lag leyes


de reforma agraria paFa supc:rar Ias fcrmas tradicirrnales de
tenencia de Ia tierra y modernizar el egrrf, trErlE una politica
o relativa¡nente exitssa -dadas la= ct¡ndiciones sscic¡económicas- del
fomentcr industrialszé. Al ¡niesrna tiempe se producen notables

s:2ér La ley de Fo¡nento Industrial expedida en 1?57 fue


modificada en 19621 19641 197Or L97L y 1973 "con el fin de
o increnentar los incentivas fl FeFa circugncrihir ¡¡ejsr la
235

o
o

rnodificaciones sociales como un proceso de urbanizacién sosteni-


don el crecimientcr del aparato estatal n Ia formación de una
tecnocracian la arnpliaciún cuantitativa de la clase cbrera y el
o renovado irnpulso de la organizacién del campesinado, entre trtros
elementas.

Estos veinte afros t1963-197?) pueden ser analizadt¡s tembiÉn


para evidenciar lcrs limites de la burguesia "moderna" erl su
o capacidad de cFear un modelo de desarrtrllo que garantice eI
crecimiento econónico y solucisne los encestrales y nuevos
problemas de la naciÉn y pueblo ecuatoriano.

Ls ¡nodernizaciÉn de la estructura de clases ecuatsriane nE


o provocó rupturas en los añejBs grLrptrg sligárquicos, sino despren-
dimientos y comprornisos de escts misnss sectt:res; tampoco signi-
ficé enfrentamiento csn la dependencia y do¡ninio imperialigta
gino, nuevafnente, acuerdog y "ast:ciación" de intereses.

o Es innegable el irnpacto pclitico que la revolución cubana


tuvs en todo el continente, tanta ssbre las fuerzas ptrpulares y
revslucionariag como gsbre las gobiernt:s! y particularmente gobre
el camportamiento del irnperialismo. La necesidsd de impedir el
"avance del comunisfirt:" obligÉ al gebierno de EE.UU. a cornbiner ert
su egtrategia! por un lador eI impulso de la Alianza para el
o Frogreso (ALPRB), que consi=tía en el epcys a les gobiernos
demccráticns y a srcyectt:E reformistas de csrte desarrollista-
capitali=tar eue a la par gue eliminarian 1as arigtas rnás
ct:nflictivas de la egtructura social, abriríen el cauce pare una
maysr penetración de los capitaleg imperialistas empeiíados en ete
entcrnceg Eln orientar st-rs inversiones productivas mediante
o ernpresas transnacisneles, hacia log paises pobres en los que
hallaban mano de obra barata y abgorciún de tecnolcgía que iba
quedando obsoleta en los paises indugtrializados.

La atra .adr de la estrategia imperialista ccnsistíe en


o preFarar un nuevtr tipo de ejércittls truyo objetivo fundamentel no
era ya el de defender el país frente a pFesuntas agresiones

erientacién que se quería dar al degarrslls indugtrial". En 1?6?


se creó el trENDEEi pera quel curnpla con determinadas funcitrnes de
o asistencia tÉcnica y promaciÉn industrial. En 1?á4 y 1965 se
establecieron en truito y Guayaquil centrss de fsrmacién
ernFresarial. En 1?64 se creó el Servicia de Eapacitaciún
Frofegicnal {SEtrAP}. Jr¡sÉ Floncada, Capitalis¡ns y subdesarrollo
ecuatcrians en el siglo XX, truito, Departarnento de CultuÉa y
Difusiún Popular de la Universidad Eentral del Ecuadorr 1?E}2r p.
o 133,
?56

o
o

externas, sintr principal¡nente el de contrtrlar Ia subversión


interna, los movi¡r¡ientr:g guerri I leras n tanto pol itica corns
mi I itarmente.
o
Se fomentó asi une mentalidad desarrollista en lag fuerzag
armadas que ernpetzarcrn a trapacitar e sus trficiales en materias de
desarrol lrtn planif iCaciÉn I Elc(fnclmia, y a la vez 5e trrearon
unidades especiales. Fere la lucha antiguerrillerao perfeccionands
lcs sistemas de inteligencia militar y sustituyendo eI equipc
o bÉlico anterior pt:r material livianoszT.

La ALAPRB pretendía "democratizar'-' AmÉrica Latina pera


combatir desde esa imagen democrática al "totalitarisms csmunis-
ta". Sin embargor entre 1?6? y 1963 se produjeron cuatro golpes
o rnilitares de una =erie de giete que se gucedieron Ern lag das
¡lltimas deécadas pasadas en eI subcentinente. EE,UU. tuvo que
ir carnbiandc¡ su politica;

"A leg declaracisnes aficiales de censurat


o siguieron la ruptura de relaciones diplomáticas y
la suspensión de la ayuda ecsnómica y militar' El
golpe de 19ó3 en Ecuadorr dejó eln clero la
desilugién ssbre la efectividad de dicha política'
La Junta t'lilitar ecuatoriana fue reconocida Fsct:
despué= de haber conquistado el poder y la
o politica de Kennedy ccmenzé a tomar un gira
pragmático de aparente conciliación con lss
gobiernos militares.

La actitud del presidente Jshnson hacia este


o problerna siguió ref lejands 1a creencia en 1a
necesidad de ser 'realistas't al mismo tiernpo que
Lrn criterio optimista sobre el papel de los
mi I itares eln el prtlceso de rnodernizaciÉn y
refgrma. La adminigtraciÉn Nixon tambiÉn ha
insistidt¡ ern la función de lss 'militares de nuevg
o tipo' en el desarrollr¡ y la reforma'rr32B.

s=iz Cf r. berto Seprllveda, Hi l itarismg Desarral I ista en


At
o AmÉrica Latinar 9{ito¡ Universidad Central del Ecuador-
AsociaciÉn Escuefa qfdd Psicologia' 1?AO.
r32s George PopeAtkins, La Junte militar ecuatsriana 1?á3--
196ár pF. 9-7-9l[J. I Ect:ntrmía Ng! éOo Gluitot Instituto de
Investigacitrneg Econónicas de la Universidad trentral del Ecuadcrn
o 1974 r ptr. 97-qA.
?37

o
o

El patrel protegónico de las fuerzas arrnadas en el subperiodo


que analizsrnoso tanto en ltrs años 63-66 ct:rlto 77-79 debe FrrG¡s
entenderse en el ctrntexto descrito. Al respecto Ernest l'lanel
o manifiesta:

"Lá función social esencial de log regímenes de


refor¡nismt: militarr fio es msvilizar e lag ¡nasas en
vista a una msdificación de la relación de fuerzas con
o el imperialismo (co¡no fue el ceso de PerÓn, Eárdenast
etc,). Ff]r el contrario, gu función es de contener eI
mavi¡niento de fnasasI en a=ociación y con eI apoyo del
imperialis¡no, ofreciéndole refor¡nag y una- frageglogia
vagamente antiimperialista y socializente. La diferen-
cia regide en la fffrma de la lucha cclntra los "Feligros
o de la subver=ión"; represiún y terrtrrisrnc puro y simple
; reformas, demagogia antiimperialista y represién cBn
sordina puede transforfÍerse en represión sangrienta de
la nsche a la mafíana' desde que el rnovirniento de fnesas
desborde los limites egtrechog que le ha asignado la
dictadur¿ieze7.
o
á, Gobierno de la Junta Plilitar 19á3-1?á6:

Reformas y represión gcrn justamente lag dos pilares en log


o gue se sustentó le Junta Hilitar ecuatariane. Su llegada al
poder estuvo precedida de una carnFaña antico¡nunista instrumentada
F¡3r 1a Eentral de Inteligencia Americana (trIAl en csnnivencia con
las fueru;rs conservadoras, liberaleg y de la iglesiar que se
desatÉ desde log gebiernc de Velagco Ibarra y Carlos Julis
Arosernenao presionando gobre ambss pare aiglar a Cuba y derrotar
o a la "extrema izquierda" en Ecuador, que según ge decia! era untf
de las países que estaban en Ia mira más inmediata Fara la
subversión internacianal'

La cinica y millonarie campaña antirsmunistartso habia


o logrado que Velasca lbarra despida a su ministro de Gobiernst

sz" Ernest Handel, Irnperialismo y burguesie nacional en AmÉ-


rica Latina, Gluito. Frente de Izquierda Univergitario de
Econsmia, 1975t p. 11.
o
si=o Ver al respecto la descripción detallada que hace Philip
Agee en Objetivs Ecuadorr Diario de la CIAr Quito, Asociación
Escuela PaIitécnica, Lq77. Ver también Accián Antico¡nunigta
Ecuatsriana, "Eubanizar al Ecuador" y Carlos Vela l"l . "GiBlpeteo
^ comunista", Gluitoo Editorial Dt:n Bsgco, 1?62r (ambas rect:pilación
O de hojag volantes y manifiegtosl,
?58

o
o

Hanuel Arauja; eI embajador de Cuha, expulse al Encargado de


Negocios de ese traigr el corresponsal de Frensa Latina en
Ecuador. El reernplazo de Velegco pt:r Arosemena Honroy en
o nsviembre de 1961 , repFesentaba un rnayclr pel igro Fara le¡g
intereses imperialistas, pues el presidente no secundaba aquella
"guerra continental" contra truba. En la Conferencia de Cancille-
res de la OEA que se realizó en Punta del Este en enero de 196?,
ptrr ejemplo, el Ecuadsr se abstuvo en la votación sshre la
expulsión de Euba de la OEA. La apreciacién de l¿ CIA era que
o "le influencia de la extrema izquierda gerá muchc¡ más fuerte en
el gobierno de Arogemená... y nos pretrcupe que el Ecuador
continúe ligándase e la izquierda de una manera parecida a troflro
lo está haciendt¡ Brasil*¡rsr.

o La pÉrdida de apoyo de varios de log partidos que inicial-


mente hebian csnfor¡nado el gabinete de Arosemena, y la presión
degenfrenada de la campaFía anticomunista, obligaron a la ruptura
de relaciones diplomáticas con Cuba en abril de 1962. Pero ni
aún asi cesó el hostigamiento proFagandístico, ahora dirigido a
aplastar los presuntos focos guerrilleros en eI país,
o
La acción imperialigta se srientebe a dividir a los sectores
sindicales influenciadog pcrr la izquierda, creandrr nuevas
organizaciones ( la EonfederaciÉn de Erganizacianes Elagigtag del
Litoral Ecuatoriana y el ComitÉ Caoerdinador de Sindicaligtas
o Libres en Buitor gue dieron origen Ern LqÉ.Z e la Csnfederación
Ecuatoriana de Erganizacitrneg Siandicales Libres -CEOSL-l, a
dividir a las fuerzas de izquierda alentands sug diferenciag
mediante la acciún de sus agentes, más la prclpaganda anticomunis-
ten y a intervenir en lag decisiones gubernarnentaleg mediante la
acción de agentes incrustadcrs en ministericsn en el Eongresor €[
o le policia y fuerzas armadas.

El 11 de julis de 1963 caía Arssemena y escendia al poder la


Junta t'lilitar conformada por el capitán de fragata Ramón Castro
Jijónn el coronel Luis Cabrera Sevilla, el corcrnel Harcos Eiándsra
o Enríquez y el teniente crrrt:nel Euillermtr Freile Pt:sso, Sius
primeras ecciones fueron decretar toque de queda y cancelar las
elecciones que estaban previstas pera el afro siguiente. Las
univergidades fueron atacadag pues según lss militares se hebian
csnvertids en focos de agitación extremista. Ilirigenteg de
partidos políticos de oposición fueron apresadcs y deportados¡ el
o derecho de huelga y lag movili¡aciones del 1o. de mayo fueron
suspendido=¡ muertog y rnuchos heridos en las múltiples manifesta-
cioneg antidictatoriales que se produjeron en los 9?ü dias de
Ferrnanencia de la Junta Hilitar fue el deplorable saldo.

o sst' Philip Agee, Op- Cit.! p. 195.


239

o
o

Le correspondió e la Junta l'lilitar dictar la ley de Seguri-


dad Nacional LSHssz. En ella ge le asigna al Estadc¡ la funciÉn
o de garante del "patrimonio nacional" y de lt:s "sbjetivo= naciona-
Ies", los que han de preservarse ptrr la aplicaciÉn de la LEiN
{Art, 2}. Corresponde al presidente determinar y actualízar esss
objetivss nacirrnales {Art, ?, literal a}.

o incorpore plenamente en la LEiN el cornpromisa de la


Eie
"defen=a ctrntinental':!:ssn ideologia creada por Estadss Unid{fs erl
la Época de la gu€lrra fria con la URSS y guEl sEr plasmó en la
creaciÉn de la Junta Interamericana de Defensa (194?) n en la
suscripción del" Tratado Intera¡nericano de Asistencia Recípraca-
TIAR-' m la confarmaciún del Eonsejo de Seguridad Nacianal y la
o trIA en Lq47.

Le LEiN es detallada Eln lo referente a la msvilización


nacicnal ! o se;l al pasc de la organizacién y actividades de
tiempo de paz a tiempa de guerra u "{f,tFes ernergenciag nacisná-
o leEt'.

Pero en su ámbito ncr se circunscribe sclamente a los


aspectos políticos y militares, sint: euer c{f,mo he¡nos dichcn
involucra todos lcs aspectog de la vida del Estadsssa.
o
Eentempla, además, la organi=acién de la poblaciÉn para la
defensa civil, prevista "con el fin de prevenir y limitar lss
riesgos y reducir ltrg efectos de toda acciÉn enemiga t: de las
catástrofes, asi c{flr¡t: permitir la continuidad etr¡ lag zonas
afectadas del rÉgimen ad¡¡inistrativo y funcional en todos las
o Érdenes de actividad" (Art, 7E}).

Como se desprende de esta breve síntesig, la lev de Eiequri-


dad Nacianal se convierte en una Eupraleqislación gue Denetra e
o
ssz Detrreto Suprerno Ns.2Cl71, 1O de diciernbre de t9&4, publi-
cado en el Registro Bficial Ntl. 3?5 del 15 de diciembre de 1964-
s¡3¡3 EntFe las atribuciones del presidente ge lee: "Art. 9,
literal d) Dirigir le planificaciÉn de primer grado V la ejecr-r-
o ción de la defensa continental etn lo que concierne al Ecuadar, de
acuerds e los compro¡nisos contraidos por el Egtsds y lt:s propios
intereses y necesidades de la Seguridad Nacional".
ss4 A este respecto ver nuElstro artículo, "Seguridad Nacional
y Derechos Humanos, en Lss derechos humanog: el traso ecuatoriansr
o Gluito, Editorial El tronejo - trEDHU, 1945.
?+0

o
o

involucra a ttrdas las áreaE institucionales del E=tado. Un Estads


asi cencebido, teniendo por fundaments a la "doctrina" imperia-
lista de la Seguridad Nacional r rE virtualmente inauguradr¡ en
o nuestrs pais en el decenitl del 6O- A partir de la expediciÉn de
esta ley adquiere carta de ciudadania esa nueva forma de Estado
burgués que se irá perfeccisnando en todas sug esferas en lsg
úl times aFios. Nétege que se trata de la forrna estatal que
acompaña la modernización capitaliEta en nuestro paísr y cuyas
características irán delineándose mág nítidamente ct:nftrFrne te
o profundiza tal msdernización burgue=a.

Acorde al espiritu de la "dsctrina de seguridad nacir¡nal"


(DNS), el FEveFsB de la medalla de la acción represiva de la
Junta l"lilitar eran los intentos reft:rmigtas, r¡ue nG scultaban su
o inspiracién reaccisnaria. FreiIe Faggt: trataba asi de persuadir
a las miembros del selecto Clr-rb de La Unién en lcs siguientes
tÉrminss:

" - , - en este hora de estremecirnients en tsdos lss


o estratss sociales del mundsr y muy particularmente
de nuestra América inde espafiola! coFresponde
precisamente a las lideres palíticos y reFresen-
tantes ecenÉmicos de la colectividad Ia tarea
sacrificada pera ineludible de hallar fórmulas que
inicien la tran=fsrmaciÉn pacifica de nuestra
o estructura st¡ciqeconómica en la que tadavia hay
un{fs Ft:cos que disfrutan de demasi-ado y demasiadas
que disfrutan rnuy potr{f,. Os Fuego meditar en la
razón que agiste al Dr. Hilton Eisenhorrer, cuands
afirmabe recientemente que ;r la revoluciÉn
pacifica de los pueblo= latinaarnericanog se trponen
o tenazrnente: los comuni=taso ei quienes interesa
agravar el desequilibris gr¡cial ! csn miras a
aduefiarse del poder pescanda en el caosr y lss
oligarcas que no quieren renunciar a sus privile-
gios. . r rrssE¡r
o
La f raseologia ref or¡nista intentú hacerse real idad Ern
algunos aspectos y se estrellÉ ctrn una ceFrada opc:sición t: con
fuertes trabag estructurales que tn términss generales la
invalidó en sus efectss,
o
Una de las principales tareag que ernFrendiú la Junta Hilitar
fue la refcrma agrariar eu€ apuntaba a enfrentar un ancestral
problerna que csnstituia el nudo principal de la crigis estructu-

o ss! El Comercio, agosto ?9 de 1963-


?41

o
o

ral del país. Na c:lviderncs que pare 19áO, todavía vivia en el


agrt: ¡nás de la mitad de la poblacién ecuatt¡rianassé.
o
Al afro de haber asusrido el poder dictó el decrets Supremo
l4AOr rn julio de LqÉ'4n complernentads en septiembre csn el
decreto Supremo ?17? de Ia Ley de Tierras Baldíes y ColonizaciÉn.

o En un docurnentc¡ anterior que fsrmaba parte del Plan general


de desarrolls ectrnÉmico y st:cial del Ecuadt:r {1?ó401973i r
denominado "Eambiss en la estructura de la tenencia y expansién
de la frontera agricola" se logró For primera vez "definir
cuantitativamente el prablema, estableciendo tanto lag reservas
de tierras a redistribuir como las tierras expropiables y al
o misrns tiempo en lag diversas categorias de po=ibles beneficiarios
y en 1os recursos de que se dispondria pará estorr:ss7.

Algunas prapuestag de reforrna agraria circulaban en esos


año=, a la par quEl se iniciaba un procest: real eunqt.l€r débit de
o cambiog a nivel agricolaiss€.

Ltrs objetivos planteadas en el decrets Supremo 14E}0 revelan


por si mismog el alcance y la perspectiva de=de la que se irnpulsa
Ia reforma agraria. Señalan:
o
"Poner en rnarcha un meditado y progresivo Frc¡treso
de cambio de la defectuoga estructura de tenencia
de la tierra...Convertir a la agricultura ecuato-
riana etn un productivo negocio de campesinos y
o ernpreserios agricslas! procurando que le tierra se
constituya en un verdadero factor de produccién y

Esé "de lt:s 4'? millt:neg de habitantes del Ecuadcr en 1?60r


aproximadamente ?'B rni 1 lsneg provienen del meditr rural . . . " ¡
o Informe CIDA, 0p, trit. p. 11.
si37 lbid, p- 492.
sr3aEntre egtos proyectos constan el de Carlog Julis Arsge-
rnene -proyecto de ley de refcrrne agraria del poder Ejecutivo-
o t196?); el de la CsrnisiÉn de la Eá¡nara de Diputadog {1?e2}; el
del tronsejo Nacional del gabierno de Carlos Julio Aroge¡nena
{1?63}; el anteprnyects del partido Liberal Radical {1"63} y el
proyecto del blaque centro derechigta t19á?1. Cfr, Eswaldo
Barsky, La reforma agraria ecuateriena, Gluits, Corpcración
Editora Nacianal, Fiblisteca de Ciencias Sociales, Vol 3r 19El4r
o pp.155-15&.
242

o
o

nc en rnera forrna especulativa de renta...Hás que


atacar e1 latif undio por 5u tarnaño, interesa
transformar 1a estructura de explotación y
a tenencia de la tierrao con lrr cual, sin perjuicio
de la productividad agricolan será posible evitar
la explotación del harnbre y promovclr la mervilidad
social cepaz de consolidar Ias institucisnes
dernocráticas y crear uná sociedad apta para el
degarrtrl lorsiset.
o
ri de moderniear el
campo en un sentido canitalista Y amortiguar los csnf lictss
pot='.i"les y reale= que efiFezaban a expresarse PBr 1a enorme
ct:ncentraci.én de la propiedad de Ia tierra. "En 1954 y sin
o variación hasta 19áO la csncentración de la propiedad de la
tierra en Ia región seFFana era ccms sigue: €lOO propiedadeg de
¡nás de 5O0 ha=. cada unar que representaban el 3 por rnil de las
explc]taciones, ccntrslaron la mitad de Ia tierra cultivablet
rnientrag ?O{f,.üOO explotacicrneg mensreg de 5 has,n más del BO7' de
a las propiedades apenas accedían aI 117. de la tierFe[s4o.

Cabe gin embargo gefialar que nE fue strlamente la registencia


de ciertsg sectores de terratenientes tradicionales 1s que
paraliaó prácticemente Ia ejecución de la reforma agraria, sino
ia propia msdalidad prevista en la ley que otorga al Estads el
o papel protagúnico, a través del Instituts Ecuatorians degt]bre Reforma
Agraria y ColonizaciÉn (IERAC) que a=urne tsdtr el contrsl Ia
enajenación y distribución de tierras. Esta msdalidad cuyc¡
sbjetivs es irnpedir les processs espontáneos de refsrrna agrariao
que psr lo general conllevan rnaytrr canftictividad socialr tiene
ctrfno contraparte la penuria ecsnórnica del Estado que inpone un
o ritrne su¡na¡r¡ente lenttrr ya que las compensacisnes a los propieta-
rias expropiadas tiene que hacerse Pqlr un gistema de bonogr cuya
di=ponililidad es bastante limitada. El Informe trIDA caracteriza
a este sigte¡na como "paternalisrns estatal"-

o En la mig¡na línea desarrollista, la Junta Hilitar buscó una


rnaygr centralización financiera del Estado, 1o que la enfrentó a
sectores guayaquileFios no dispuestt]s a aceptar la afectación de
ciertas entidades eutónomas del pFerto'

o
:ss.t Informe CIDA, Bp. trit.
P' 497.
s4o carlog Larrea l'laldonado. "La estructura sscial ecuatcrria-
na entre 19áO Y 1979" n Ponenecia al IV Congrest: f'lacisnal de
o Sociologia, truits, 24 al ?B de febrero, 19El6r P- 15'
243

o
o

El rihete regionalista frente a una Junta l'lilitar compuesta


por hombres de Ia sierrao coloreó tambiÉn un enfrentamiente de
rneyoF envergaduFEr! cuanda en rnayo de 1965 se intentó aplicar
o algunas refsrmas arancelarias cc¡rno parte de una politira de
pretección industrial, La llamada "guerra del arancel" encabe-
zada For la Cámara de Comercio del Giuayas, concitó el apoyo de
tados los sect{f,res contra el gobierno militar baja la cansigna de
"Guayaquil, Euayaquil", La ciudad se paralizÉ, lss mediog de
csmunicaciÉn fueron clausurados, 5e apresÉ a partidarios del
o parg. Ante la presiÉn generalizada, la Junta Hilitar tuvo que
dar marcha atrás.

La aquiescencia a la toma del poder por parte de los


militares, que habian mestrada la mayoria de sectcres dsminantes
o cofnc] una galida de "galvación" frente al "catfg comunigtat', empe=Ó
a transforrnarse en abierta oposiciÉn - La situación eccnó¡nica
desmejaraba, una vez QuBr de=de 1?65 efnpeEarcn a bajer los
precios de los productss de exportación, y en eI c:esc] del banano
el Ecuadsr iba siendo desplazado de Is= mercadss en tants "Iag
transnacionaleg' bananeras introdujeron magivamente en el mercado
o mundial nuevas variedades genÉticas. más ecsnómices y registentes
para las csndicisnes de cultivo de sus enclaves centrt3america-
nBSrrs.]r.

Surgieron desavenencias entre los miembrss de la Junta.


o Freile Fssso fue despedido de ella despuÉs de una imprudente
imprecación a lt:s partidos opositorels a quiene= desafiÉ acusán-
dsleg de no tener poder de convocatoria-

constituyeron
Sie en febrero de Lqbá lag llamadas Juntas
o Congtitucional istas t madalidad de frente antidictatorial que
agrupó a la mayoria de partidos políticos en la= principales
ciudadeg del pais. Se abrió pues la etapa de la lucha frsntal
csntra log ¡nilitares y estos se vieron obligados a dejar el poder
en marzo de 1?6á.
o
Nuevamente la Eámara de Comercio de Guayaquil y 5u llarnado a
la paralizaciÉn en prcrtesta por la elevaciÉn de impuestas a las
exportaciones, fue el detonante de le crigis final. Ante la
creciente inflación, los trabajadcres y Ios egtudiantes sEr
5,urnaFsn e la huelga, siendo perseguidos al interisr de log
O predios universitarisg. Todss los políticos apoyaban eI retc}rn{]
al civilismo, ante tsda ese presiénr csncluyó el gobierno
mi 1 itar.

o :r¿]r. I bid .
244

o
o

"A pesar de su prometedor comienzor del prograrna


ambicioso y lricido, del apoye de los EE-UU- y de
o la ventaja del autoritarismo, la Junta obtuvo en
el mejor de los casos strlo un éxito I'imitado'¡ Por
Io que el resultado de su propÉsito de gcbernar y
refermar debe ser considerado en generaln corrto un
f racago'rs42.
o
N¡3 sbstante, se dejarsn sentadas las bases Pera que el
Estads asuma el rol de dinemizadsr directo de ciertas transforma-
ciones económicas, necesarias Pera abrir paso al degarrollt]
capitaliste en condiciones de una rnayor dependencia del imperia-
ligmo, abacadrf a una nueva división internacisnal del trabajogolo
eri
o la que se asignaba una nuevá ubicación a nutstros paises: nB
cgrng proveedores de materias prirna=, gino también coÍlo producto-
res de determinadas mercancias industrializadas.

La debilidad, y heterogeneidad de les clase dominante hacia


o necesario en cierto mado "delegar" al Estado adminigtrado par
sectores como les militaresn ese papel dinamizador de las
transformaciones; tr€ro égtas requerian un sustento econÉmico
capaz de financiarlas, ello BcuFre sels aI inaugurarse la "era
petrolera",
o
7- Inestabilidad del "civilisrntr" :

EI anuncio del "hallazgo petrolero" fue hecho en L9&7 cuando


el consorcis Texaco-Eulf publicité la existencie productiva del
o pczo Lagc Agria No. 1 ctrn 2.640 barriles diaric¡s. Pers gtrlo en
agosto de L?7? ge daria inicio a las exportaciones con las que en
rigor comienza Ia "era petrolera".

Un nuevc¡ intento de gobieFnss civileg se habia ensayadc tras


o la caida de la Junta Plilitar:

El interinazgo del banquero guayaquileña Clemente Yersvi


Indaburu, de quien se relieva su acción encaminada a mejcrreF la
situaciÉn financiera del Estado en sus nueve mesei= de interinazgo
o pol ítico.

o s42 Eiecrge Pope Atkinst Bp' Cit.! p- 1O3-

?45

o
o

La reunión de una nuEva Ctrnstituyente que luego de proclamar


la décims quinta Constitución republicans, eligió FEr un maFgen
de dos votos a otro guayaquilefrtr vinculado al banco La PrevisoFa!
o trttc: Arogernena 6ómez. Su elecciÉn -cclnseguida principalmente ctrn
Ios votos de la derecha- revelsba la inerrganicidad en el ejerci-
cio del peder de la clage dominante, cuyos partidos ncr lograban
ct:nscrlidar una hegemonía que les permitiera representar política-
mente a Eu clase y se veían en el ceEE de elegir a un rePresein-
tante de un partido minsritario sin bases ideológicasr cslt¡s
o ¡nediación politica del momento.

Esta crisis de representatividad politica reflejaba en la


superestructura politica, el ccmpleio prrrceso aún no concluido de
reacornodon redefiniciÉn y modernizaciÉn de los distintog sectores
o dsrninantes que se estaba dandtr en la estructura sscial.

Finalmente, el triunfo electerral de Velagcs, pera inaugurar


srl quinta gobiernon confirmaba la incapacidad de 1a clase
derninante o de alguna de gus fraccioneso para llevar adelante por
o si misma Eu Froyecto económico-politico, articulando el ctrnsenso
necesario pera ells. En estag condicit¡nes! rnantener la farmali-
dad demscrática resultaba imposible, y Velasco Iharra se autopro-
clamÉ dictador desde el ?? de junis de L9-7ü, más aún gi la dÉcada
termina, rJna vez más, ccn una profunde crisis económica y un
considerable auge del msvi¡niento de nesas.
o
Se perfilaba corfio sur relevo Agsad Bucarám, a quien el propio
Velasctr se había encargado de publicitar con lag denuncias de su
nacionalidad extranjera. Vuelts del exilic, su triunfo parecía
corno rnuy probable¡ que hubiera significada la persistencia de la
o inorganicidad del poder, ls que no padía permitirse la burguegía
cuando el horizante de "pais petrolero" constituia una realidad
inminente.

B, Fortalecimiento del Estado y dictaduraE militare=:


o
Hás que un recuento crcnolégico y episódico de Ia dictadura
de Rodríguez Lara inaugurada en febrere de 197?, nEE interesa
reali=ar una prcyecciÉn analítica general del significads de las
dictaduras ¡nilitares del período 77-7C desde el punto de vigta de
o las rnodificacioneg de la estructura ggcial y del Estado ecuato-
rianrr.

Desde Ia dÉcada del 6O, se disefrÉ una estrategia de moderni-


¡ación capitalistq basada en la industrialización sustituva de
o impartacisnes, e=trategia que era impulsada pcrr lag necegidades
?+É

o
o

eccnófnicas y politicas del capital imperialigtat cofi¡o por la


prapia dinámica de cambios que habia efnpezado a glpererse en las
fraccisnes dominanteg tradicionaleg de terratenientes serrancst
o comercianteg exportador€ls e irnportadores.

Esta estrategia habiase vistcr obgtaculizade por diverst]g


factoregr FB sbstante ls cual r 5É dié un progreÉe lento de
a industrializaciÉn -det 87. entre 1?5O-1959 y el 1O7. entre 1?á$-
19&9- y de modernizasión agricala' La penuria fiscal Y la
glscasez de divisas, eFan limitaci{fnes que se suFeraraFon cc}n la
exportacién petrclera cuyog, rÉditos s(fn captada= en un alto
porcentaje Ptrr eI Eetadosas. Eie FFEvt:ce enttrnces un Primer
efecto a nivel eccnómico: "El Estads se va a convertir en el
rr:s44.
o
Egta funcién la cumple a travég de: a) inversiÉn directa y
creación de emPresas; b) desarrollo de infraestructura vialt
energética¡ )/ c) dcrtación de recursos hacia actividades producti-
o vas,

Convertido el Estads degde la Época petrolera Fn la princi-


pal fuente de recurs,cls para Ia inversiónn pasú de sirnple regula-
dor de lag actividades eccrnúnisas a intervenir directarnente en
tode¡ el prscesc productivc, En egtag circunstanciag regula las
o relaciones de la esfera darninante, propendiendo el gobierna
"nacit:nalista y revslucignario" hacie un progresiva despla=a-
nients del eje de la dorninacién desde le= grupBE agraexportadores
terratenientes hacia 1tr= grupos industriales-financierss urbenEs.

o Sibien fueron beneficiariag las digtintag fraccione


burguesag del reparto de la renta petralera, Ia especialmente
favárecida pcrr Ia política gubernamental de desgravárnenes y
gubsidir:s para Ia importaciÉn de hienes de capital s intermediag
y la pratecciÉn arantrelariar fure Ia fraccián indugtríal gue
o creció fuerte¡nente as¡3ciada al cepital nonopoligta er:tranjeFa €}tr

s4s Las exportacisnes petraleras rglFresentaban e1 1El'4i{ de


!a= expr:rtacisnes del pais en L97?r Y su porcentaje se acrecienta
en los afiag gucegivt:s al 48.47. en 1?73i 64.67. en L?74; áO'97' en
197F y F67. en L976. Asi rnisms Ia participaciÉn de IE'= ingrtsog
o petrolercs Én lt¡s ingresas generales del gobierno pasan del 1?'57'
en L972, ?4.?7. en tS73; 37,?7. en L?74; 3+'?7' en 1?75 y ?El'77' en
1976.
Iván Fernández" Estado y Sociedad en la década del 7üo
:s¿r.*
Argumento= NQ 5o Revigta Cultural de la Univergidad Central , =/t,
o F. 49.
247

o
o

estretrial al de origen nr:rteanericanc, 1o que le ha permitido


csntrolar directsmente t: mediante modalidades mixtas las 3Ü
er*presa= má= irnpartantes, por eI monto de sus ventas que t:Feran
o en el Ecuadsr,

Sin einbargo, la inexistencia de una fracción industrial


auténoma en la clase dominanten gue Erfipi-rjara y se colocara a la
cabeza de este Froceso, fue =uplida par eI Estadoo lo que le da a
o la ¡nsderni=ación capitalista eln el Ecuador una tc¡nalidad y un
carácter particular gue es preciso resaltar, Acertadamente
Aiejandrc l{areano destaca que:

"Une de las caracteristicas de la histsria


o politica del Ecuadorr ts precisamente {quei la
burguesia es incapaz de surgir y desarrollarse
palíticarnente en el gent: de la socieded. 5u vida
politica le viene de lag pulsaciones de 1a
maquinaria egtatal !rE+r'
o
En primer lugar, urls de lss fenórnenss más nstsriss fue la
expan=ión de los estratsg ¡nedio=. ligadag el aparatc estatal t
portadoreg de una idet:lagia estataln tecnacrática! cuye inciden-
cia sacial va a tener una dcble ce:nnstación: politicar Eft cuants
egtas gectsre= :, I res.igtirge a las rnecanisncs tradicisnales del
o pader r:Iigárqr-ricn van a ejertrer una presiÉn Far la irnplentación
de la "mcdernidad pelitica"; y eccnÓrnica, pcrque juntcr ccn lt:s
ge=tores bilrguese= ran=tituyen el grueEü de csngurnidores de lt:s
prcductc= tantn inrpartadas cc¡rna indu=trialiuados en e1 paist
puests que el rnercads internt: fis sÉ ainpliÉ g¡:stancislrnente pÉr la
p*rticipación de las capa= pt:pulareg recién llegadas a la ciudadt
o ya g$e:

La= rarnas indr-tgtrieles qu= rnág se desarr*llert:* í1G f i:eren


ia= que praducian bie*es de cens¡-rr*o gener*l, =ins 1*= de prcd*c-
ta= quimicagn rnetAtrist:=o maqui*aria y eqr-iipas, productct= rlinera-
o les nei ¡*etálics=.

E:. *iv=l de abgcrcj.*n de n¡e*c de sbra era bajt:r F*rqlrÉ 1as


iirdustrias c¡Lle se in=t*-Lart:n inct:rpcrar*rt alta tecnclagia y
de==char'¡ir trabajadsr-es" En 1?7á se hallaban trabajend* Pn le
o iridii=i-ria g*.Si]* FErEE¡-iá=. qr-ie reFrege*taban el * .5?l de la FEA y
Ee habia red*cids t-a¡rbiÉn eÍ-i Ltn :-*7. la ac*paci*n arteganal.

*,+rr ¡!ls.i ar.:drr: !,1$issns. "Lás p*radc:jas de la derngcracie", en


Ec::adsr pr==e*te y f*tui-ct Quits, Editcrial E1 Csnejao 1?E}5, p.
o 15=. { paréntesi= nue=tra} .
24El

o
o

Ls indust¡-ialj.aaciÉ:-i de lcs aficrs 7ü egt¡-rvo atrBrnpañada de un


o int=nss prsfeso infLarisnarissaé, ls que determinú gue nB pudiera
;nejt:rar gugtancialrnente la capacidad de campra de la rnayaria de
agalariadas. De elIi q$e una de las salidas que buscé la
burgue=ia pars la generar plu=valia fue la arnpliación externs del
mercado y en ese' perspectiva se ingcribe le constitucián del
Acuerdr: de Cartagena tPacto Andinc),
O

Puntualicernos ctreg características de Ia industriali=ación


que trr:rno hemag dichc¡ ni FBr el tipo de productos, ni FEr la
generaciún magiva de ernpleor ni Ftrr la redistribución del
t^ ingi-e=o. fue Lln FrEceEB que trroFendiera hacia une real "incorpo-
racián aI desarrsllo" de las mayerías explotadas, se manifestaron
en: a) acrecentÉ y prafundizÉ la dependencia del imperialismsr rE
galc por el alts corfipflnente de materias prirnas y equipo importa-
dcrs47 sino que favorecia ampliarnente la invergién extranjerair¿ls
que se constituyÉ en gocia principal obteniendo jugogag genán-
O
s4é El indice de precios al congumidÉr ein Euitc¡, varié de la
siguiente rneneFa partiendo de 19á5 corncr año base:
197ü 1?6 7.
o L77L 136.6 7,
L97? L47,4 'A
LS73 1á6. 5 7.
Lq74 ?o5.4 7.
1?75 25'b.q 7.

o FUENTE: Gabriel Castro, "Petróleo eccncrnia y sociedad, una visión


general " , Econsmia Ng! b7 n Buits r Revista del Institltto de
Investigacitrnes EconÉmicas, Universidad Central del Ecuadort
diciembre tq7á, tr.1O.
=17 "Les industrias 'interrnediag' censurnen apenas el 3+.67.
o de rnateria prirna nacipnalr EB tants gue las industriag llamadas
'tradicicnales' con tendencia a un menor ritmo de crecimientot
utili¡an eI á?.117, de la ¡nateria prirna nacisnal". Bayardo Tobarn
y Ramiro Eisneros, "Industrializacién dependiente del EcuadoF"o
Economia Ng á€l, Eluito, Revista del Instituts de Investigacisneg
Económicas, Universidad Central de} Ecuadsrr junis 1977r p. ?3.
o
s¡16 "En L97FJ la invergión extrenjera acumulada Ern la indug:
tria alcan¡ó los 3?? millones de délaregr eue reFresentarsn el
4O7. de la invergión externa tsrtal del país". Earlos Larrea
l'laldonado, Op. trit, o p, 3?,
o
?4q

o
o

ciassa?; bl estimuló la ccncentracién trligárquica y lt¡g desequi-


librios regionales: teniendo en cuenta la csnfiguración de la
clase dornínante ecuetsrianar tñ la que se observa la imhricaciÉn
o de lss mismos individusg y familiag en distintas áreas de la
inversién económica -indugtria, finanzasn agriculturan cornercioo
construcciÉn- y el refuer=o del capital extranjero invertids en
las rafi¡as más diná¡nicasr 5t puede sbservar que el proceso de
afirmacién capitalista llevé a la monopolisaciÉn y concentración
y
de la economia a la fsrmacién de Fscos y pcderosoÉ grupsg
o econórniccs, cuya influencia ecsnómica y política se ha ido
csnvirtiendo en determinante en la vida del Estado ecuatoriant].
Estss gruFos están concentradss principalmente en lag dss grandes
ciudades de Guayaquil y G¡uitostto confnrrnando la bipolaridad del
desarrollo del pais y la poca integracién de la naciÓn ecuatt]ria-
na, El carácter csncentradtrr que adquiere el Frrrtreso de msderni-
o zación capitalista t y slr intríngetrcr sGlsgo antidemocrático¡ 5E
evidencia también al analizar Ia distribuciÉn parcentual del
ingreso nacional en los afrrrs de bonan:a petroleral

DISTRIBUtrION PARtrENTUAL DEL INÉREstr NACItrI{ALTSAA


o
1?7ü 1975 L97q
RemuneraciÉn al Trabajo 35. ?7. 35.?7. 31,47,
Rernuneración al Capital É,4.gJ7. 6é.97. 6El,&7.

y c) n6¡ produjo un desarrolls equilibrado de los distintss


o sectsres de la econsmia: esto es particularrnente cierto para eI
sector agricolar eue si¡nultáneamente al creci¡nients indu=trialt
¡nogtraba en cambio lag más bajas tasas de crecimiento. Asi en eI
gector agroe¡íportador se observÉ un virtual egtancarnientosszn

o s4" ',En el. período Lq7?-L973 lag remesas de utilidades al


exterisr =,uperaFan en el 35.?7. at incremento de las inver=ioneg
acogidas por el pais en eI mismo período -4L2 millanes de dólares
frente a 305.? millgnes respectivamente-. Jssé Dávalss, "Refle-
xiones sobre el carácter de la ectrnomía ecuatoriana: aproximaciÉn
a la década de los 7Ú", Ecsnomia No B4o Gluita, Revista del
o Instituts de Investigaciones Económicas, Universidad trentral del
Ecuadtrr ! maFzff 1?E}7 t P. óO.
s6o En ls gue e la indugtria se refiere, leg dss ciudades
concentran el 777. del número de establecimientos fabriles que
generan el 81.&7. del valor de la producción' Fayardo Terbarr y
o Ramirs Disnerssn OP. trit.! tr' ?1-
s!tt' JssÉ Dávalos, Op. trit. p. 64.
soz Forcentaje de exportacioneg en 1?71-1?73
o T97L L?72 L?-73 Lq74 Lq73
?50

o
o

mientrás ciEFtaE ramag agroindustriales de prcducción para el


mercado interno -lechen etc.- adquirieron dinamismo-
o
Por strc lado, el pFctrest: de transformación agraria que
habia seguido un lents curso degde la dÉcada anterier, se viÉ
nueva¡nente incentivade con la expediciún de la segunda ley de
Reforma Agraria en 1?73! gue en términss generales se ínscribe en
los mig,mas parámetros de la anterior, aunque csn mayor énfasis en
o el "fornsnto egroFesuario".

Eamo ya hemos sefialadoo la reforrna agraria nE tendía a


transformar Ie= bases de propiedad y tenencia de la tierran de
fi¡aneira guel Ee efectara al gran latifundior Por el contrario
o pretendia resguardar las intereses terratenientes promoviendo gu
transforrnación en burgueses agrarios, cuestión gue en gran medida
sE logró, aunque sin duda se produjo un Froceso de diferenciaciÉn
dentro de la clage terratenienteo dependiendtr del rnayor cl mencr
éxito que tuviera ege tránsito, o de las opciones de diversifica-
ción de inversiones en t:tras egferas ecenómicás que adoptaran lss
o terratenientes.

De hecho, una de las consecuencias de1 tránsito a burguesia


agraria fue la reducción del tamañs de lag grandes haciendas y
plantacienes rentistaso ya que el empleo de la técnica y de
o relaciones salariales perrnitia un ust: intensivo rnás que extensivo
de la tierra.

A partir de los datos del trenso agropecuaris de Lq74r Earlos


Larrea plantea que entre las cambiss a nivel agrario se pueden
o sefralarn entre strsgn los siguientes:
1954 L9.74

1, Tendencia a la reduccién de Errsta S5.? has. 2?'B has.


la superficie de log predics. Sierre 10.6 has. ?'7 ha=.
o
2. Reduccién de las grandes ex Propiedades

Banano 44.37. 40.27. L3.97. 1{l.87. L3.77,


o trafé 19.17. L4,47. 1?.37. á,47. 7.?7.
Eacas L2.27. 7 .37. 4.9-7. 9.4'A 4.7Y.

Harco Tafur y Rafael Sánchez, "Notas sobre el comercio exteric¡r


del Ecuadsr 1972-1?75', Economia Ng 6?o truits, Revista del
Instituto de InveÉtigaciones Económicas, Universidad Central del
o Ecuadsr, septiembre L977, P. ?7.
?51

o
o

plotaciones en la Eiierra. de más de 4L7, ?57.


1-0OO hag.
o 3. Aumento de medianas propie- Prcrpiedades
dades, entre ?0 y
1O0 has.
CBSTA ?47. 327.
SIERRA 157- 2á7¡sErs
o
Esta situación favt:reció también 1a constituciÉn de una
mediana burguesia ruraln particularrnente en ciertas provincias.

a Y en cuants a la maycria campesinan el prr:cesct ocasicrnÉ


tambiÉn su diferenciación internan =iendo más significativos log
campesincrs pobres, propietarios de pequeñas y Foccl productivos
ninifundias; leg semiproletariog que csmbinan 5u carácter de
pequeÉos propietarios y migrantes temporales; los que se tFans-
forrnan en trabajadares asalariados y una porción considerahle que
o Fes;r a csnstituir "pablación marginal" d€ las ciudades al nc¡ ser
absorvidos cclrnc fuerza de trabajo estable ni en el carnpo ni en Ia
ciudad,

El efecto de esta rlltima situación eE mantener una "superpo-


o blaciÉn relativa" o el llamado "ejércits industrial de reseFva"
gue Frsvoca el abaratamiento de la fuerza de trabaje srrbre tsdt:
de aquella menss calificada que se emplea en la construcciÉnn
servicics y las ventag ambulantes, Lag candicisnes de supervi-
vencia de esta amplia pahlación scn en extremo, precarias y
constituye uno de log más graves de=equilibrios provocados por la
o afirmacién capitalista en la formacién gocial ecuatcriana.

For todas las situaciones anteriormente analizadas, sostene-


rnEE que el carácter del Froceso, de rnsdernizaciÉn capitalista es
antidemocrático Forgucr ha favsrecido el enriquecimiento de unt:g
o pocos y el empabrecimiento de la mayoriai Forque ademá= no ha
significado el rechazo del pnder de los gruFÉs oligárquicos
tradicionales, cuestienamiento que hubiera necesitado apeyarst en
la rnovilización de las rnasas Fara establecer otrs poder ssbre
bases más demclcráticas, por el ccntrario, sola se ha producido el
tránsito s ¡netamarfogig de lcrg viejss en riuevos gruPos dr:minan-
o tes, irnpidiendo la participaciún de le:s sectclres subordinados en
lo= beneficios y en los processs politicos-

o sÉs Earlos Larrea Haldona' Op. Cit. o p. 27.


757

o
o

Inclusive en eI periodo más "progresista" del gobierno de


Rodríguez Lara, en quEl la bsnanza econó¡nica permitia un reparto
abundante entre lss distintos sectores de la clage daminante, nrr
o se Frescindió de accioneg -Iss decretos antiobrertrs- dirigidas a
frenar el rechazo por mejGFes condicianes de participación en la
riquezar For parte del movimiento de la clase trabajadora que
asiste al tránsito del sindicalisno de aficios de estructura
artesanal al sindicalismo indugtrial a de empresasaa.
o
Esa tendencia entidemocrática fue acentuándose a rnedida que
la gituaciÉn econÉmice se deterioraba proceso que empieza cuando
a medi.ados de Lq74, bajan la producción y exportación del
petróleo y tambiÉn las exportacioneg tradicionales. Aparte de
la.g condicicrnes desfavorebles de la eccnomía mundial que atrave-
o zaba una fage depresiva. produjertrn acciones de boicot a la
producción petrt:lera For =e
parte de la Texaco-Eulf, trarlto roturas
del oleoducto, detención de buques tanqueros en Panamá! p;rFa
presionar en contra de eumentos al impuesto a. Ie renta y a la
elevaciÉn del parcentaje de regalias. principalmente.
o
9. Dontradiccisnes en la clase dsrninante¡

Los efectos económicos habían provncado une balanza de pagr:s


y comercial negativa, una baja en la reserva monetaria interna-
o cional n lo cual obgtaculi=aba el continuar con el migmo ritmo de
"repaFto" a las distintt:s sectsres de la clase dominante. Por
parte de la dictadura se adoptan algunas medides que colocan a la
burguesia csmercial importadora en frr:ntal oposiciénn consisten
en: restricciÉn del crÉdite a trevég de topes de cartera y
elevación de encajeg bancarios; prohibición de importación de
o vehiculos y stros suntuario=; recarg{f arancelaric del áO7. para
mercaderias consideradas n{f esentrialesn etcétere, e Ia vez que
exsneración tributaria para la constitución de empresas, au¡nentos
de capital y en general tadas las reforrrtas de estatutcs de las
carnpañias, medida esta que favt:recia a log sectores industriales.
o Dado el peso económico y palitico de le:g comerciantes
importadores-expertadores, Eu descontento frente al gobierno
lográ cshesionar a los sectores tradicit:nales de la burguesía,
cuyo objetivtr fue intrsducirse En el equipo de gobiern¡r de
Rodrigue= Lara Fara lr:grar una participación más directa y
"equitativa" y una menos sesgada preferencia hacia el gectsr
o industrial en eI reparto petrolero.

ss4 Cf¡F. Patricio Ycaza, Sinte=is histórica del msvimientt:


o obrero ecuatsriano, Segunda Ediciónn Quito, CEDIHE! 19El€l.
?55

o
o

Este -ccrno ya hemag insistido antes- nrf tenie fuerza


suficiente ni identidad propiar Y en ocasiones acslitó lag
exigencia= de las strss sectores burgueses en las que tenia
o tamhién intereges,

El golpe rnilitar del general Raúl Goneález Alvear el 1 de


septiernbre de 1975 se inscribia en la tendencia del recambio para
toda la clage! y eunque fracasÉ y eI cambie de Radriguez Lara ge
o postergó uno= n¡€ses, presionÉ para que se introduzca una resrien-
taciÉn en la política económica, aflajando lag restricciones y
gravámenes á los irnportadtrres y flexibili=ando las csndisisnes
Fara la invergiÉn extranjera,
o La gituaciÉn económica mejoró a partir de nsviembre de 1?75¡
ta OPEF resolvié subir el precia del crudor Y se inicié por parte
del gohierno la espiral del endeudamienta externs que en lo
inmediato dió nuevo oxígeno a Ia economia.

o Fg3r su parte. lrrs sectores subsrdi.nadsg habian dado ciertos


Fa5'6s impcrtanteg en esos afrag: la lucha por la tibertad de lss
Frgsgs políticos que culminÉ en noviernbre de Lg74 y el desplaza-
rniento de los dirigentes burgueses y pronorteamerican{fs de las
dirigencias prr:burguesas Y proimperialistag €rn la CEDOC y en la
CEtrSL en el bieni{] 1974-1976 constituyen quizás log más relevan-
o teg.

Se precisaba entonceso desde eI punto de vista de la clage


dominanteo pr¡3grafner de rnaneFa efectiva y contralada el traspaso
del peder militar a los sectoreg politicos burgueses que For
o fuerza de las circunstancias habian tenido que modernizar su5
instrumentog politicoe -aparecirniento de la IDr laprograrnar
Demscracia
el
Pr:pular, ala tecnocrática del CFP-. Fertr pare
tránsit(] significaba había que asegurar el csntrol en ciertog
limites del mavimiento papular, de manere que ns congtituyera un
factor arnenezante del orden burguÉso así conc FreParer cautelf3sa-
o mente las reglas.institucionales del nuevs Egtade: que seFviria de
fnarcs e los regirnenes democráticos que vendrian. En esto
consigtió precisamente el Ilamado "plan de retsFno" que anali=ads
Gln extenss a centinueciÉn'

o En esencian el segundo gcbierno militar del periodo anali-


zado -de Rodriguez Lara- había lergrada empujar desde arribat
desde el Egtado, Lrna medernización capitalista mucha más prafunda
y generalizada en la sociedad ecuatorianar proctsrl 9u€r colr¡c!
hemss observado, na egtuvs excento de desequilihrios y contradic-
cionesr y eue respecto a las mayorias populares y a los intereses
o nacionaleg, nÉ significé un real enfrentamiento y snlurción de sus
254

o
o

prcblemas, sino por el contFerior la acentuaciún de ellns, aún


cuando 5e adoptaran algunas medidas nacionalistag en materia
hidrocarburífera ct:ms el ingreso del pais a la Erganización de
o Paises Exportadsres de PetróIee (OPEP).

Asimismo el Estado adquirió un papel preponderanter trE sola


en el terrent¡ económico al que nos hemog referido cnn má=
detenimiento, sino en el plano pelitica y social. Eu fisoncrmia
o ge adecuÉ a la modernizaciÉn capitalista de Ia estructt-tra gccial
-que en gren medida prevocé- y et refcr=amiento de una ideologia
gue prendiÉ
egtatal .,clase principalmente en los estratsg rnedios y en la
nugva politica" qt-te constituyó lsg remo¿ados partidtfs
burgueseso adquirió de cara a la gociedad civil la apariencia de
,,autonomía relativa", de "representante del conjunto del pueblrf," t
o reemplazando -al fnencr temporal¡nente- Ias formag de control
personal y de trinca, típicas del Estads oligárquicon p(]r las
fsrmas de daminio imperssnal del capital.

1ü. El rrrocesg de reestructuraciÉn iurídic


o
Et 11 de enero de L976 un Eonsejs supremo de Gobierno
integrado per eI viceal¡nirante Alfreds Foveda Burbano, el general
Guillermo Durán Arcentaleg. y el general Luis Leorc Francon
cemandantes de las treg rar¡as de las FF.AA. sustituye en el pt]der
o a Rodrigue= Lara. El triunvirato militar que fijó en dt:s años su
plazo dá permanencia en el poder, inicia su gestiÓn anunciando el
retorns a li constitucionalidad democráticc-burguesa'

El p¡1raFoso "Flan de reestructuraciÉn jurídica del Egtadt]"


o instrumentalizado por el triunvirato -luego de la fragmentacién
que produjc en la crlpula militer ls frutstrada asonada de1 general
Eonzález Alvear-, tenia trom6 objetivog básicss: a) el retsrno
ordenador tB medio de un arnbiente de "concordia nacional" n a un
régirnen "constitucional renavado" dentro de una marcr: de "oFden.
p¿r; y seguridad nacionales" n Y b) la rearganización estatal para
o qug¡ sea trorre5,pondiente y eficaz con los carnbios operados en la
estructura econúmics-socj.al y en la supereatructura politicat
gracias a log excedentes derivados de la exportaciÉn de petróleat
; la participación del capital extranjero y del capital finan-
ciero nacional.
o
En junio el plan fue expuegta por eI ministro de Gt:bierno
corcnel Richelieu Levoyer, quien contÉ con eI asesrfrámiento de
vari¡3g civiles, cÉrno el subsecretarit¡ de ege portafolio Juan
Eueva, de orientacién socialdemócrata. 5u ejecuciÉn fue csnce-
bida en varias etapa=: un preceso de renovación de cédulag de
o identidad y etaboración de padranes electc:rales, la designación
?53

o
o

de comisiones encargadas de reda,ctar las reformas a la constitu-


ción de 1945 vigente por decrett: de Rodriguez Lara, y la elabora-
ción de una nueva { la décima octava}.
o
Et texto constitucitrnal debía ser sancionads pÉr un refe-
rendo (referÉndum) convocado pBF un tribunal integrado FEr vario=
"nÉtables". junto a lo anterior se expediria una ley de partidos,
otra de elecciones y se cr:nformaria la Fqnción Electoral encar-
o gada de la convocatoria a la eleccién presidencial. La cuarta
etapar una vez declarada la vigencie de la csnstitucián por el
triunvirato militar, eira la entrega del rnands.

La dictadura militar condiciona la ejecución de este


a FrEceEB! a un imprescindible "ambiente de paz y arden en tods el
ámbito nacitrnal". Casi inmediatamente después del anuncio del
plant Levoyer fue reemplazado FGr el cgrsnel Bolivar Jarrin
Eahueñas. El gabierno militar expidié, a fines de diciembrer eI
decrets cclrrespondiente nombrands a lsg mie¡nbros de las tres
cornisiones juridicas de trnce integrantes cada Lrnar ctrn 1as
o delegados de lss partidos politicos que habian enviado sus
ternes. Esas comisiones debían concluir su trabaja en eI plazo
de cinco meses, a partir de enero de 1977.

Dos antiguc¡s juristasn el sgcielista maderado Carlss Eueva


o Tarnariz y el derechista Ramiro Borja y Borja fueron designadas
presidentes de la primera y segunda comisiÉn respectiva¡nenter Erl
tants el ideólogo de la burguesia msderni¡ante Osvaldo Hurtado
fue no¡ninado Para la tercera comisián encargada del proyecto de
ley de eleccionesn ley de partidos y del egtatuto para el
referendo, la dictadura garantizó "absaluta libertad,, ;t estas
o cafnl5.10ne5. Cosrdinador de les csmisiones legislativas fue
designado el general Rafeel Rodrígue¡ Palacios.

Las "notables" Ealo Pla¡a. Lasso y Clemente Yerovi Indaburu


fueron nombrados presidente y vicepresidente del tribunal para el
o referendo. De ese rnodo figuras representativas de los intereses
de las fraccisneg dominantes aparecen avarando el ,,plan de
retc¡rng" -

El extenss proceso de trángito de la dictadura hacia un


o rÉgimen de democracia constitucianal burguesa! cuye plazor el
propio triunvirato se encargó de ampliar ccmrf observarernosr sG!
hacia imprescindible pare instituir, degde Ia acción estatal, las
mc¡dificaciones que Feirrniten la consolidación det rnsdo de preduc-

o
25é

o
o

ciún cápitalistasss estirnuladasn ct:mo vimosr For un excedente


econÉmico proveniente de las exportaciones petrcleras, También
servia para cerrar el ciclo de limitadas reformas, del proyecto
a "nacionalista y revolucionerio" ejecutado durante el gobierno de
Rodrígue= Lara, abriendt: de asi un "nuevo periado" que csntando
con la ge=tión egtatal resultaba imprescindible pára irnpulsar una
"reftrrma pclítica", caracterizads Fo 1a implantaciÉn de gt:biernt:s
autoritariss bagadog en un nuevo tipo de Esngtitucién más rigida
y que resptrndierer¡ e le moderni¡ación ideológica que habian
o er:perirnentado sectores de las freccisnes de la clase dcminante. a
una rnaycF articulaciÉn entre las fuer:as arnada= y lss sectoFes
más dinárnicos de la burguesia aliada al capital monopólica
internacianal y al crecimientt: y acumulacién capitalista para
favorecer los intereses de las monopalir:s y corFsraciones
extranjetras y sus aliadss Incales.
o
Asimismo el "régimen de derecht:", eficaz para las transfsr-
macir¡nes económicas reseFíadas, aFarece csnc¡ el eles¡ento nás
idéneg Fára inEtitucionalizar la prt:teEta Eocíal, ls cual degde
los 7* sr aglutinó alrededt:r de la cla=e sbrera que desarrsllÉ su
o actividad sindical y ampliÉ leg luchas huelguistices en contra de
la legislación antiobrera dictada prf,r Iag dictaduras civics*
militares de esss afro= y el deteriora de las condicisnes de vida.
En palabras de Juan Pahlo Pérez Fáin¡:
"El sigtema representativo, tiende a reforzar Ia
o fetichizacíón estatal. De lo cué se trata es eue la=
demandaE de lt:E trabaiadores sierdan su pcltencialidad
de ruptura y se csnviertan en de¡nandas ciudadanas
Euscentibles de ser manejadaE dentrs detr srden bur-
quéssüérr.
o
En efecto, el papel protagÉnics del Estadtr a partir de lt:s
7O, en medida que sus ingresos aumentan For csnceptos de regalias
del petróleo, impuesto a la renta, tasa de servicias y por su
participaciÉn a travÉg de la EorporaciÉn Estatal Fetrolera
Ecuatsriana con el b7.3Y. del accisnariads del Csngorcig Texacs-
o CEFE hacia L977 n determina su transforrnación de sirnple regulador

s55 "A partir de 194El, el rarno productivc {exportaciÉn


bananeral más dinárnics de la econornia ecuatcriana se ctrnfsrma
c{f,nrrx capitalista. No ge trata únicamente de le cc¡nfiguraciÉn de
o una egfera capitalista de circulación corno sucediú eln la fase
cacaoterar sino que las relacit:nes galeri-ales predaminan en la
propia producción bananeFa". Juan Pablo Pére= Sáinz, Clase
obrera y demccracia en el Ecuador, Eluito, Editorial El Conejt:n
1985, p. 43 (parÉntesis nuestrol.
o ¡rlté PEREZ SAINZ, Juan Pablor EF. cit., tr. 31.
?57

o
a

de las, actividades econúmices a participe directa en el Frocest3


productivo, Pero la marcada actividad estatal ns solo =e explica
par el crecimiento que genElren las rentag figcalesr 1o que
o acrecienta su nivel de intervención en 1a econsmian convirtiÉn-
dose en el factor básico de recursss para la i.nversiónr y la
fsrmaciÉn del capital n sinrr pcrrque Fasa e sElr:

o "Lrn ha= de ccncentraciÉn de pcderes dentrf] del


cual el elements de seguridad nacional es el
ingrediente ccnrd inadcr'r s!r7.

E1 triunvirats militar impt]ne las pautas del prctresÍl


o csntitucisnal r eue configuré una versión de demscrEcia autBríta-de
ria que ge ha ids congcrlidando plenamente ssbre el fundament{f,
la "doctrina" y ley de =eguridad nacional, que bugca la ingtaura-
ciún de Ltn Estadt: capitalista de contrainsurnencia' Un Estada
que pudiendo ."sp¡r"g=t * la msdernización de la sociedadn estÉ
dstado de una mayÉr capacidad represiva y de mecanigmag de
de
Ia
o csntrol gscial tideolÉgicog y culturaleg) dentrs del rnerco
ercnrfñia capitaligta dependiente.

Luego de un largo prBcess represivo y desmavilizedffr, los


rnilitares sE retiraron a sue cuartele= el 10 de agosto de 1?79r
o ccngervandt: incélurne e1 "poder rnilitar"n encargads de rnantener"nc
=sla el srden externo sino principalmente el interno, reduciendo
s anulands los antagonismos veladsg o "inexigtentes". al presen-
tar un "pcder nacional" que pretende suplantar las aspiraciones
populares en nornbre de un srden natural e inmutable, que justifi-
qu; el actual sistema de apresión y explotaciÉn al puehlo
trabajadsr Eorno sf]stiene el Instituto de Altog Egtudiag
o Nacionalesn lahsratsris teÉrico y escuela de forrnación de cuadrr:s
adsctrinados en seguridad nacional y lss postulados desarrollis*
tas, el poder militar es:

a "La expregión integrada de 1og rnedios de tado


orden de que dispcne efectivamente la naciÉn Fara
FrsfioveF En el ámbito interno Y externan la
conquista y/a ¡nantenimientcr de lss objetivtls
lfatrionale5.!e pesar de los antaganismas exigten-
tes; y esta compuesto por el psder militar. poder
a

soz Luis Haira. "N6tas Fare un egtudis comparado entre eI Es-


tads fagcigta clásica y el Estado de =eguridad nacional"n en El
Poder Fotitica en el Esna Sur, Héxica, Siglo XXI Editorest 197El,
o tr. 68.
?59

O
o

económics. psder pslitica y poder sico-st:cial¡r:'€ra.

o
En esta declaracién la definiciÉn de "naciÉn" no incluye "lo
popular" sino gue lirnita el concepto a la organización polítíca
que responda al r:rden neacolsnial y a los interes de los grupos
rnonopóLicos nativag'
o
No hay que olvidar, ademásr gue el retorno constitucianal
estaba "avalizado" pcr la política exterior adoptada por el
presidente Earter de los EE.UU. ccln relacién a log derechss
Éum-nos. Tal politica bugcaba la sustitucián de los regírnenes
militaristas, a los cuales Ia propia acción imperial se habia
o encargadtr de encumbrar, por gobierntrs civiles. El Ecuador se
convírtió en el "globt: de ensayo" de la politica del demécrata
f,arter*t?.

El denominada propagandisticarnente "Plan Levnyer" de retorn{]


o constitucional o fue el puntc de partida pera la "nueva demacrati-
zación" del subcontinente iniciade pgr el dernócrata Carter y
continuada por Ia politica guerrerista del republicano Renald
Reagansóo. Folitica caracterizade por las particularidades de
cadá paí= y lss niveleg de la confrsntaciÉn social. El perit:-
dista Rarlt Andrade acotaria al respectol
o
"No es un selcFeto para nadie que eI cÉlebre plan
dictatr:rialiaador pracediÉ de Ie Junta de Defensa
Eontinental que funcisna en l¡fashington. Alli fue
concebido y puesto en prácticar P[ cadenar Efi casi
o tadog los paises de la érbita. El instruments Ee
crrndensa en una ley de sequridad nacional. con¡ún
con liqeras varianteEr eFlicahles a la voluntad y
manejads pnr una agrupación de cn¡nandos que se
reúne periódicamente, analiza la gituacién y dicta
las medidas pertinentes para mantener eI eEtadc: de
o
:sErlt Ingtituto de Altss Estudios Nacionalesr Indice alfabÉtico
de definiciones de ls= tÉrminos ernpleados en los estudios y tra-
bajcs de Seguridad Nacional, Eluito, e/er 1976 {Subrayadss nues-
trss ) .
o
ss.r Incluss su cónyuge Rosalyn llegó a Eluits en junio de Lq77
pare refrendar el procedimiente prohijado par la dictadura.
sáo ,,El rnayclr triunfo de Ia administraciÉn Reagan en América
Latina fue el retorns a La democrecia", Documento Santa Fe II: La
o agre=ién =olapada del imperio, Ediciones VenceremEs, 1?B9n p. 77.
?59

o
o

gitio, La legalización de lc¡s regimenes y su


desembscadura en Ia ficción democratizanter 5B
reali=a bajs el mencionadc¡ instrumento coercitivt¡.
o Lss militares te retiran en apariencia e sus
cuarteles Fera dedicarse a tareas profesitrnalest
pern persiste Ia vigilancia del orden gocial que
condicinna la mavilizaciÉn cestrense hacia el
poder con cualquier pretextor¡:sé4.
o
11. La "gabernabilidad" de la democracia

En un munde capitalista n¡arcado ptrr une creciente interde-


pendencia gu€l ha deter¡ninads nueves realidades de la dominación y
o la explotaciÉn internacit:nales, Erflro afirma Jameg F. Petragn la
naturaleua condicionada de las estados nacionales depende del
desarrollo alcanzads Für el "estado imperial" que tiene por
propÉsito desplazar el capital hacie el exterior e fin de
efectuar actividades de acumulación a nivel mundial. El Egtado
irnperial norteamericant: definids ccrrno: "El crrnjunto de agencias
o y órganas ejecutivos del 'gobierno' encargadss de profnovelr y
proteger la expansión del capital más allá de las frcnteras
estatale:; por la comunided corporativa multinacional Éuya gede se
encuentre en el centro irnperialrrsóz, realiza primardialmente dsg
grandes funciones: una econémica y la r:tra coercitiva. Ambas
(aparato csercitivo y prornoción econámica) Eperan pera facilitar
o la acumulación de capital a egcela mundial y se interrelecisnan a
nivel operativo Fara gogtener las ct:ndiciones necesarias para la
repraducciÉn y la expansiÉn del capitalismcr en la periferia.

La Cornisión Trileteral compuesta Pcrr Egtadsg Unidos y


o tranadán lcs paises de la Eamunidad EconÉmica Europea y el Japén
en tq73 For iniciativa de David Rockefeller, presidente del
Chasse Flanhatan Eank y de Lln cientifico de origen palaco y
naturalizado norteamericanoo Zbigniew Brzezinski, po=tericr¡nente
Consejero de Seguridad Nacional de Carter, fue la encargada de
disefrar la nueva e=trategia de dsminación imperial csmandada por
o los EE.UU. Daminio que además pretendia sosteneFsÉ sobre un
consenso legitirnadoe de la dsminaciÉn imperial o luego de Ia
aventura y posteriar derrota de1 irnperialismo en Viet Namr asi
corno el derrscamiento del presidente Eialvador Allende.

o
sé¡t RAúl Andrade, .,Ley de seguridad nacional y peligrt:
externo", El Comerciar junis 4 de 1?Aü (Subrayados nuestros).
¡sé'2 James F. Fetras, Elaser estado y pcder en el tercer mun-
O do, HÉxicar. Fcrndo de Cultura Ect:nÉmica, 19Elán p' ?O.
?60

o
o

La fórmula para salvar al gistema sin tener que rtcuFFar a


la brutalidad degatada pcrr las dictaduras militaree en varias
paises latintrameri cencls, de acuerdo cen Lln informe de la Trilate-
o ral, pasa For la qc¡bernabilidad de la democracia lo que equivale
e poner fin a la demccracia liberal - St:stiene el inftrrme
tri lateral ista:

"Smith dijo una vez que Ia única ruración para los


o males de la democracia et.a más democracia.
Nuestro anál igis sugiere r Eñ ca¡nbis r QU€ la
aplicación de egta curacién actual¡nente podria
hechar lefia aI fuego' Hace faltao mavor medida de
mt:deracián de la democracia", y se agrega que asi
corno "hay límites potencialmente convenientes al
o crecirniento econémico. Hav tambiÉn 1ímites
potencialmente orovechosos a la extensión indefi-
nida de Ie demtrcracia rolitica¡¡sérs.

o Tal gobernabilidad debe expresarse en una democracia


restrineida v/o autoritaria. Corno apunta Apolinar Dia= trallejas
"Ia democracia restringida concebida ptrr lt:s trilateralistas es
una nutva modalidad de la tesría de Ia "Seguridad Nacionalrrs64r
cj1n la que las regímenes civiles democrático-burgueses! eparecen
corno lss más ceFacers pera esegurar la e=tabilidad capitalista
o tras el descréditc¡ de los gobierncs militares.

A partir de tal concepciÉnn se gestó el proceso de retorno


csnstituci¡3nal. Na es casualn enttrncesr QuÉ lcs dos proyectos de
Constitución so¡etidos en enero de L97A a referendo, cantuvieran
o di-sposiciones que congtitucisnalizaban la "doctrina de seguridad
nacisnal" y slt trEnsecuente expresiÉn local -la ley de Seguridad
Nacional-.

La nueva Csngtitución fue aprobada csn el 477. de la votación


o (632.961 votos), Ia Eonstitución de 1945 con reftrrrnas recibié
FO3-gg? (33.367.) adherentesr Efi tanto los votc]g nulos fueron
34&.?72 {?2.997.} y lss bLanccrs 25.63? t1-7CI7-} ' según las cif ras
oficiales.

o sés Editorial Universitaria Eentrsa¡nericana, Earter y la


lógica del imperialismo, Torno I I Eosta Rica' 1?7Br FF. 97-99
{Subrayados nuestros} .
sé4 Apslinar Diaz E¡¡llejas,r "La trilateral y la democracia
restringida aHay un modelo en rnerchá?", Nueva Ssciedado Bagotáo
o (noviembre-diciembre), 1979t p. 52-
tá1

o
o

Esta legitimacién en la Ley Fundarnental que nos riger ES la


a gue ha csnsagrado un qobierno nresidencial de ejecutivo vitloriza*
dio. EI general Rafael Rodriguez Falacicsn cotrrdinadar de las
comisiones de reestructuración juridicar EXFresaba que 1a
seg¡.rnda ley de Seguridad Nacional expedida el 12 de abril de
fi|A, mediante decreto Suprerna No. ?73 "es fi¡ás orgánica, sistemá-
tica y mejor ajustada a la doctrinail¡róE y recgnocía que en
o concordancia con dicha leyo la trenstitución Política aprt]badat
establece entre las atribuciones y deberes del presidente de Ia
grave
Reprlblica Ia de declarar el estado de emerqencia en cago de
conmoción o catáEtrofe interna'

o
.Se hare indi:pensable l¡ existenci¡ de una b¡se legal que, en lo concerniente ¡l carpo particular
de lr seguridad, debe estar contenido en l¡ [onstituciún y en la Lev de Sequrid¡d ll¡cion¡I. especialrcnte
... En resuren, poderos ¡firuar que trnto el plrnteuiento de seguridad nacionalr y por consiguiente de -
l¡ defens¡ nacional, c0l0 9u deriv¡ción estratÉgica, ¡detás de sustenterse en la doctrin¡. requiere del -
b¡s¡rento juridico que establezca y regule l:s rúltiptes y corpleies funcionss que surjan entre el Est¡do
o y los rierbros de le co¡unidad n¡cion¡I. En la intención de sbietivar lo dirho. suoeri$s ¡ las Co¡isio-
nes de Reestructuraci0n Juridica del Est¡d0.,, l¡s orinci¡¡les non¡s constitucion¡les
pertinentEs ¡l -
!g!g'.
Rrfael Rodriguez Pelacios, 'La seguridad nacion¡l en el Ecu¡dor', En La seguridad y el poder nerio-
nrl, ll9 2,fluito, Serret¡ri¡ Eener¿l del [onseio de Seguridrd t¡cionrl - Insitituto de eltos Estudios tr-
o cionales, 1977r pp, 172-t89' {Subr¡yado nuestro},

Frecisemos aquir QuÉ v€lr a la DSN y la ley de lieguridad


o Nacional solamente ctrno un estatuts represivo, cuando nB trornf] una
simple manifegtación ideclógice E, en el rnejtrr de los castfsn cBrno
une práctica exacerbada de la vielensia en una gsciedad mil'itari-
zada c¡3nstituyer una falacia que oculta el carácter del Estado que
postula la DSN: Un Estado de contrain=uroencia. que no es t]tra
cosa cue la forma tíÍrica gue adquiere el Estado burr¡uéE csntemtrt]-
o ráneo en Latinoamérica.

Et robustecimiento del fenórnent: egtatal Y la restricciún de


Ia democracia, han determinado una fl¡ayar procupación teórica en
el afán de clarificar la forma que adquiere este Estado de
o
sóú Rafael Rodriguez Falaciss, "La Seguridad Nacional Eln el
Ecuador", en La Seguridad y el Poder Nacir:nel t NQ ?! Quitot
g¡ecretaria General det Et:nsejo de Seguridad Nacional Instituto
de Altog Estudios Nacionales, Talleres Gráficog del Hinisterio de
o Educación Prlbtica, L977, P. L77.
2&7

o
o

ctlntrainsl¡Fgencia. Para un grupc de autares 1o que existe es un


E=tado burocrátics autoritaritrs6ó, pere otros un Estado de
seguridad nacionalsó7! sin embargo coinciden en que la apertura
o democrática experi¡nentada en los rlltimas af,it¡s fue concebida por
Itrs militares latinsamericantrs como una ft:r¡na para legitimar su
abandono del podero sin que ello implique:

o "Una modificacién E cuestit:namiento de los


hasanentog sociales. económicos y politicos sobre
los que se asienta el nuevcr orden social. De allí
la necesidad de una estrategia que comhine
Fecursos ideológicrfsr ptrlítico-institucionale= y
,
de f actE' rrséE.
o
1?. La nueva tronstitucién y el Estado

Ccncluir que la nueva Csnstitucién golo recoge lss requisi-


tos exigidos por los Frocesos dernocratizadores en su afán de
o contener o al menos mediatizar la protesta social, respandiendo a
la dinámica del capitalismc transnacionalr DB da razÉn del
fenómeno en toda su complejidad.

El surgimiento de un Estado racionalizador del sisterna y


o "garante del bienestar social", del degarrolls y del mercado
interns csrFesFcndiente al procelso de efirrnaciÉn capitalista! st:n
aspectos también ctrnsagFados en la nueva Constitucién.

La trarta Fundarnental que entró en vigencia el lü de agosto


o de l?79 con la ingtauraciÉn del réginen constitucional n introduce
aspectos que se inscriben Eln la superación del proyecto estetal
burgués-oligárquico, de cuño libersl que correspondia a las
determinacisnes del mt:dels egroexpertaderr FBr una forma de
Estado centrali¡ado e interventt:r capez de asumiF su papel de
promotor del "interÉg general" de lag fracciones del capital.
o
séé Cfr, Guillerrno O'Donell, Nstag para el estudio de protre-
gog de demscratización politica a partir del Estado burscrático-
autsritario, Buenos Aires, Argentinan trEDES, Vol. II, No. 5r 197?.
o sóiz Cfr. Jorge Tapia Valde=, "Le Dc¡ctrina de la Seguridad Na-
cional y el ral palítico de lag Fuerzas Armadas". Nueva Sociedad,
No. 47, Venezuela, tmarzs-abril ) r 1?AO.
isáa Heris Dss Santt:s y Daniel Earcía Delgadn, Democracia en
cuestión y redefinición de la politica, Uruguayo CLAEH, 1?Bór ptr.
o 12-13.
263

o
o

Destaquenos, Eln primer lugarr eue La tronstituciÉn en la que


respecta a lng derechos" deberes y garantias -en su parte
dogrnática o declarativa- introduce algunas inncvaciones: di=pone
a la igualdad de la mujer y el. hornbrer el matrimonio de hecho
"estabre y monogámico", la sindicalización de sectsres de
empleadc]s públicos, particularrnente aquel ros de ',actividades
econÉmicas asumidas pcr el Estadc" y egtablece le ,,consulta
popular",
O
En cuanto a la economia delinea cuatrt: sectores: el prlblico,
el mixto, el ca¡nunitario t: de autogestión y el privado, El
prlblicn comprende lag ernprelsas estataleg y la explotación
privativa Ftrr Éste de los recursos nÍt reinavables, =ervicics
ptlblicos y efi¡Preisa= estratégicas, actividades que en su csnjuntg¡
a habian crecids cr:nsiderable¡nente degde lcrs 7S permitiéndo at
Egtadg arnpliar sus funciones en favor de la asurnulación.

ENTIDADES Y CIRGANISI"IOS ESTATALES CREADOS A PARTIR DE 1970

o DENOI'IINACION siIELAS Añ¡OS

Secretaría Nacit:nal de Información Prlblica SENDIP 1970


Dirección General de la Harina del Litt:ral L97tj
Dirección Nacianal de RehabilitaciÉn Social :::*'* 1?70
Empresa Nacional de Ferrscarriles del Estads 1970
o l"'linisterio de 1e Produccién :::' 1970
l'linisteris de Recurgos Naturales y Turisrno 1970
Instituto Ecuatorieno de Telecamunicacinnes IETEL 197*
Ingtituto Ecuatsriantr de Normalizaciún INEN 1?70
Programa Nacisnal del Arroz y Contrct de Fi-
ladsras PNAR L?7L
o Progra.ma Nacit:nal del AlgodÉn y Oleaginosas 1?71
Transportes Navieros Ecuattlrianos TRAHSNAVE LqTL
Servicio Nacional de Flateriales Esctrlares SNALHE 1?71
Empresa de Surninistrog del Estado L97L
Subcomisión Ecuatariana de Aprovecha¡niento -
de las Euencas Hidrográficas Fuyango-Túmbez
o y Catamayo-trhira 1?71
Institutn Ecuate:riang de trrÉdits Educativs v
Becas IEtrE:Í 1971
Instituts de Altos Estudias Nacisnales LS7?
Frograma Nacianal deI trafÉ :::* Lq72
Astillers= Navales Ecuatt¡riangg ASTINAVE 197?
o Flota Fetrolera Ecuatoriana L?7?
Hinisterio de Energía y Hinas :::*=" L972
EorparaciÉn Estatal Fetrolera Ecuatt:riane trEPE l?7?
Instituto Ecuatoriano de l"le,teorologia e Hi-
drología INAHHI L9-7Z
Inspectorie Gieneral de 1a Nación IGN 1973
o Junta Nacianal de la Vivienda JNV 1973

?64

o
o

Fandtr Nacicnal de Preinversión FONAPRE 1?73


Dirección Eeneral de Intereses l"laritimos DIGEIH L?-73
Hinigteria de Industriasn Eomerciqn Integra-
o ción y Pesca F,IICIP 1973
Empresa Fesquera Nacianal EPNA 1973
Ernpresa Nacional de Semen ENEES L974
Ernpresa Nacisnal de Almacenamiento y Comer-
cializaciún de Productos Agropecuarios y
Agroindustrialeg ENAC 1?74
o DirecciÉn Nacisnal de Turisrno DITURIS Lq74
Camplejo Fladerero Naval "Sen Ltrrenztr" COHANASAL 1975
Centro Nacional de la Fequefra Industría y
Artesanía CENAPIA 1?75
Instituto Nacional de Estadisticas y Een=os INEC T97á
Escuela de Pesca EPE 197&
O Banct¡ de Desarrol' Ls del Ecuador EEI}E Lq76
Programa Nacional del Eacas PNCC L?77
Pragrarna Nacional de Sanidad Animal L977
Inslituts Nacicnal pera la Éongervacién de la
Región Amazónica Ecuatoriana INCRAE L977
Eentro de Levantarnientos Integradas de Recur-
o st:s Naturaleg'por Sensores Remstog trLIRFEN Lq77
ComigiÉn Especial de Límites Interns= de la -
Reprlblica del Ecuadsr LC77
Ftuseo Ecuatariana de Eiencias Naturales ;;- Lq77
Direcciún Nacional de Deportes y Recreación DINADER 1974
Empresa Nacisnal de Pronústictrs Deportivcs EI{FRODE LqTA
o Instituto Nacional de Energia INE 1?78
Instituto Nacional de Patrimonio Cultural ** 1978
Eonsejo Nacisnal de Desarrallo trgNADE*** LS79
Ctrnsejo Nacional de Ciencias y Tecnc¡ltrgía CONACYT 197?
Instituto Nacisnal EaláPagos INGALA 19AS
Prcgrana Naciernal de t'lecani=ación Agrícola PRONAFIEtr 19S0
o Instituto Nacianal de Investigacioneg Nutri-
cionaleg y l"lÉdico-Sociales ININFIS 1?EO

*Entidadeg Financierag Autónomas


**trtras Entidades Autónt¡¡nag
f*tsustituyÉ a la Junta Nacional de Planificación
o
FUENTE: l"lanual de la Función Ejecutiva, Erganismas delRevista
E=tadc} y
strag entidades del sector prfblicon LqgT ¡ de
Desarrallo Administrativo, No' ?! 19gO'

ELABORACION: Equipo de InvestigasiÉn


o
En cuanto a Ia funciÉn ejecutiva, la congtituciÉn que
analizamt3s con5agra un sistema republícano presidencial fuertet
I* que no ctfngtituye una navedad en el derecho csngtitucional

o
?65

o
o

ecuattfriengisé". Sin embargo, tal vigarizamiento del ejecutivo


re=ponde a los fineg de la DSN y de la Ley de Seguridad Nacional
que buscan imponer una ssciedad militarizada, represiva basada en
o el concepto de querre trermanente que instituye la declaratoria
del "estadc de emergencia" n la presencia de "eonas de seguridad",
en caso de "inminente agresién externa! de guerra internasional o
de qrave conmcción o catástrofe interna" {Art. 7gt literal n
constitucional y Art, 7, literal k de la ley de Seguridad
Nacinnal ). Declaratoria que se deja a criterio personalista del
o presidente de la República y de los directivss de log érganos de
la seguridad nacicrnalsizo.

Pero lo más significativo tE c¡ue la ley de Seguridad


Nacional somete la estructura estatal a una rigida organización
o militar en todos los camposo no de otra meneFe se explica que lss
llamados "frentes de acción" de la seguridad nacional: externon
internsn econó¡nico y militar tArt=' lEl al 40) ¡ seen los que
configuren la estructura gubernamental, ¡ror strbre la Eonstitución
Politica- Asirni=mo, el desacats de la ConstituciÉn es evidenten
aI establecer para el presidente de Ia República nuevas deberes y
o atribuciones diferenteg á los que le csnfiere la Carta Fundamen-
taln entre las que figuran la determinación y actualizaciún de
log misteriosos "crbjetivog nacionales Ferrnanentes" y la partici-
pación del Ecuadsr en Ia "Defensa Ctrntinental, de acuerdo ccn lss
compromisos csntraidos par el Tratads Interamericano de Agigten-
cia RecípFtlca"sza.
o

isá" Ver al respecto l"lilton Alava Ormeza, Relatividad del


o Derechs Constitucisnal, Eluito, Editorial Voluntadr 1976
:!:z(> El Congejo de Eieguridad Nacional está conformada por: el
presidente de la Reprlhlica, quien lo preside¡ el pre=idente del
Congreso Nacional i el presidente de la Eorte Suprema de Justicia;
el presidente del Cgnsejo Nacional de Desarrollo TCBNADE); Ios
o directores de las Frentes de Acción de Seguridad Nacional; el
Jefe del Comando Conjunto de las Fuerzas Armadag¡ y, el
presidente de la Junta Honetaria. Ley de Seguridad Nacional,
Quitoo CorporaciÉn de Egtudios y Publicacionesn 1?B5t p' F.
s7l El TIAR a pesaF de sus declaracioneg sobre "rnantenimientcr
o de la Faz y seguridad internacionales", la "solución pacifica de
las contrÉversias" y la "solidaridad csntinental", es un instru-
rnento de gornetimiento y celoniaje militar, tal cual quedó demos-
trada en el csnflicto de las Islas Halvinas entre Argentina e
Ing laterra,
a
?66

o
I

fil definir los objetivos nrcioneles pemnentes, el coronel Alfonsa Littur¡ firizaga ideülogo de l¡ -
o [Stl dire que son 'la sintesis de los intereses básiros y las rspiraciones yit¡les de l¡ corunid¡d nacio-
nel en un inst¡nte deterrinado, el norte que guia y orienta l¡ conducción politico-estrrtÉgira de h n¡-
ción' Es por ello que se puede ¡finrr -csn toda propiedad- que le Seguridad lecisn¡l es a los 0bjetivos
flacionrles, lo que Éstos son a l¡ propia supervivencia de la n¡ción.. Agrega quer

'Son rtlltiples los antrgonisros que ¡fect¡n la seguridad eo el trbito territori¡l


O del Estado tación, Pero, entre ellas se destecen de renera particular aquellas que -
se producen con la gerrin¡tión de un proceso subversivo, y¿ qüe, en este caso, dichas
presiones rdoptanr por lo generul, la linea de violenria, irpulsadas por el virus de
la ideolooi¡ sorunista o por gnndes intereses eronéricos, que las alircntrn, dirigen
y ¡Poy¡n.

a Entre est¡s presiones poderos €numr¡r las siguientes:

La corrupciün.

: :l il:fi:: ::;ill:::.'"
o
. iii'iiiilr,u::li¡::,;.,
L¡s r¡nifestaciones populrres,
-
O

:II mt'fifiuH::
El sahot¡je, los atentedos, los asaltos y los secuestros'.

Tor¡da de ñlfonso Littu¡a f,rirrga, L¡ t¡ciún y su Seguridad, [uerte Edición, 0uito, Editori¡l publi-
o tÉcnitr, sll, jj. 103-569 (Subrayado nuestrol.

Junto al sutil lenguaje de la doctrina imperialista de Ia


seguridad nacisnal r eL¡E se ha legitimado con el rágimen de
o democracia constitucional burguGlsa, ras prrderes regisÍativo y
judicial! ven disminuide su autsnomia ante el ejecutivon el .,.r*i.
puede deleqar su poderr €Ír caso de ernergencia nacionaln al
"poderf]so frente militar pare el control y mantenimients de la
Faz st]cialrrnT= capitalista. Deleqacién que Ee encuentra determi-
nanda en el Art. 1?7 csnstitucional...
o
s72 Lr-ris Galarza Izquierdoo "El estada policial ecuatorian¡¡ y
la estructura del poder" u Ponencia al IV Encuentrs de Historia y
Realidad Económica y Eiacial del Ecuador, Cuenca, IDIS, diciernbre
o 19El30 p. 24,

357

o
O

13. Rett¡rno v represién


o
El reterns al "rÉgimen de derechtr" Ee trarecterizó, par un
lad{]r PBF una aguda confrontaciÉn entre los diferentes sectores
de la clase dorninante que se disputaban la hegemonia del poder
palítico der Estado, y por otrar FBr la represión desatada en
csntra de la clase obreran y los gectores populares.
o
El 1? de agosto de 1?7& fuersn detenidos y más tarde
deportados varios arzobispos, obi=pos y sacerdotes de distintsg
paises, lo= que a iniciativa de mcnseñor Letrnidas Frsañtr, obispo
de Risbarnba, ge hallahan reunidos En esa jurisdicción analizandc
o la realidad latinoamericana.. Eie les acusó de "proncver la lucha
de clases y destruir ra sociedad constituida"szE, ro que obligó
ar rÉgimen segrln el ministro de Etrbierna encargadcr, xavier
l"lanriguen "a aplicar la Ley de Seguridad Nacional¡¡iri74.

o En actuhre de 1?7á, a raíz del perc que decreta la pravincia


de Chimbora=sr BE le declara zc:na de sequridad siguiendo lo
prescrito en 1a Ley de Seguridad Necicnal. Esa declaratoria
significó el irnperic de la ley militarr el toque de quedan la
militarización de los gerviciag prSblicr¡s, la prohibiciÉn de
manifegtacitrnes prlblicas y e¡ desronocirnients de tsdo fuer¡3.
o
Durante la segunda huelga nacisnal unitaria que realizaron
las treg centraleg sindicaleg -CTE, CEDBtr Socialigta y CEOSL- en
mayo de L?77t la jerarquia militar gobernanteo haciéndase eco de
lag demandas de los gremios patronales, ns st:lo degcsnociÉ et
o derecho a la huelga obreran sino que además instruryó juicios
especiales en csntra de la dirigencia sindical, mediante ta
aplicación del decreto Siupremo 1475r En cÉFresFondencia c¡3n la
LSNr que establecia coílo rgrspgnsabitidad del densminado frente
militar "eI mantenimiento del orden prlblico ccntra acciones
subversivaE tales como rnc:tine=. paros y huelqaE iletlaleE,ris?z!.
o
rsTs Vistazcr! Ns. ?3?r septiembre 1?7ór p. 10. Lcrs obispo=
chilenss que estuvieron en Riobamba! a st-r reigress. fuergn agredi-
das físicamente en eI eert:puerto de Santiago por fuerzas guberna-
mentales pinochetistag-
o
574 RÁfeel Roncaglislo y Fernande Fernandon rgresiar prense y
militaresr Et cast: de Riobamba y los obispos latinsamericános,
t'lÉxico, ILET, 197El, p, ?El.
s7s Este versión coFresFr3nde a la Ley de Seguridad Nacional
o publicada en el Registro trficial No- É4 del t? de abrit de LqT6.
2áB

o
a

Adernásse ilegalizé la Unión Nacisnal de Educadcres {UNE} y se


atorgó la perÉsneiria juridica a la minoritaria trEI)OC dernscristia-
na,
o
El 18 de ¡rctubre de t?77 se aplicó nuevamente la ley de
Seguridad Nacional cuands la masacre de más de un centenar de
zafrerog del ingenio AZTRA que estaban en huelga (25jcrnale- muertss
según lss datog oficieles). La dernanda principal de lss
o ros del ingenio csngigtia en que se les Fagu€t lag utilidades en
el porcentaje que establece Ia ley. En tales circunstanciast
alt¡3s funcionarics del gobierno militar coinciden en ordenar el
desalojo de los trabajedsres de las instalacisnes centrales del
ingenio, aduciendo que egtaba En marcha un "plan subvergivs
internacional" qt.re atentaba segrin el ministrc de Gsbierno Jarrin
! Eahueñaso contra el "clima de paz" que requeria el praceso de
rettrrnc¡ aI régimen constitucisnel. Eie pusc en marcha el "FIan
general de operacit:nes Nc. OOl-CIA', invccando en primer lugar la
represiva tey de Seguridad Nacional r pera 1o cual:

o "La policía procederá a la repre=ión de las


fuerzas adversivas en forrna decidida v terrninantet
contrarregtande lss medidag de gubvergiún tsmadag
Fcr los participantes en las diferentes activids-
:3izór¡ ¡
deg

o
A estss hechr:s, Ia dictadura militar agrega En 197€} el
incrementg del cuarenta pcr cientt: de lag tarifas del transporte
urbano pare satisfacer Ias presiones de la "clase" del volante
{en su gFan mayoría manopalistas y propietarias del transporte} '
La protesta popular fue combativa especial¡nente en Eluito df]nde ge
o gucedenn del 3 al 2? de abril, ¡novilizaciones populares masivas'

Lag "jornadas de abril" que cobrsron la vida de un sbrers


metalrlrgicq cuanda el ejército atacó una multitudineria ct:ncen-
tración, contribuyeron a 1a aparición de formas de auto-arganiza-
o cián popular: los CtrmitÉs de Defensa Popularr Bfi las barriadas
periféricas de la caPital.

Por rlltimo, el ?q de nsviembre de LqTBt Abdén Calderón


Hu;ioz, excandidatcr a la presidencia de la Repúblicao fue abeleadt:
o en Guayaquit. El ministro de Eobierns general Jarrín Cahuefrag
fue el autor intelectual del atentadoo los autores materiales

Vitrtor Granda Aguilart La rnagacre de Aztran Cuencar Fa-


:37ó
cultad de Eienciag EcsnÉmicas de la Universidad de Cuencan 1979t
o p. 30á.
7h?-

o
o

Pertenecían a una antigua pandilla universitaria contrcida como


los "atelas". auspiciada par eI contralmirante Renán Olmedo
Eion=á1e2, gobernador del Guayas en el perioda dictatorial.
o
Esta acción fue concebida corns un acts diversionista para
frustrar el retorno, desacreditar el proceso constitucionalizador
e impedir la segunda vuelta a la cual habían pasado lss binsmiog
Roldós-Hurtado y llurán EallÉn-Ycaza, al no obtener ninguna la
o mayoría absaluta que exige la nueva ley de elescisneg. EI
primero obtuvo 391.1á5 votas y eI segundo 32El.45?.

Tras el triunfo electsral en la prirnera vuelta del binomio


Roldós-Hurtado, Fepresentante de la alianza del "populi=mo"
o bucaramista (CFF) y sectores de la burguesia moderni¡ante
(De¡nacracia Erigtiana), alianaa que t:frece "cembios fundamentales
para el pais", los =ectsres de derecha, civiles y militares
Froponen una gerie de "salidas políticas": la convocatsria e une
Asamblea tronstituyenteo la instauración de una nueva dictadura,
la fsrmación de un gobierns civil-militar, la entrega del poder a
o una "junta de notables" y las elecciones a Eongrescn gin que
falten acusaciones de fraude electoral contra del tribunal de la
"manr3 negra" presidido por Rafael Arízaga Vega.

Fese a ello el nLrevrf ministro de Gobierno! contralmirante


o Víctor Hugo GarcÉs Pozo y El presidente del Esnsejo Supremo de
Eobierno, almirente Alfreds Foveda Furbans ratificaron el
"compromisc institucional" de las fuerzas armadag, por el cual el
"retoFn{f, se cumplirá inexorablemente", al tiempa que denunciaban
quE "grupos de presión" han pretendido destruir el plan-
o
EI ?9 de rnáya de 197", colÍt: era previsible, Roldós obtuvo
1'O?5.14El vstss,
"gohierno autÉntica¡nente democrático" y en su posesiÉn el 1ü de
agosto se comprometiÉ "hechar a andar e un paralítico" refirÉn-
dose a la politica económica de los militares favorable a lt:s
o duefrss de los mediss de producción, csln un persistente endeuda-
mienta externo, Lrna creciente i.nf lacién cargando el peso a ltrg
trabajadoreg, via congelación de salarios y une abierta represiÉn
cantra tods intents de reclamo social.

o Aún asi, el aparataje jurídica-politics represivo articulado


por la dictadura no golo en 1a ley de Segr-rridad Nacional, sino en
la de partidos, de elecciones, de Desarrollo y Fornento Agropecua-
rio y las refsr¡nag a Ia de educaciánr sr mantuvt: incólume. EI
¡ni=ms binc¡nio triunfador reconociÉ el poder militer al inscribir
en eI numeral 17 de su programa de ?1 puntos:
o
?7ü

o
a

"La participación de lps Fuerzas Armadas en la


creacién de la nueva demccracia l¡ en el logra de
o log obietivos nacianales permanentes v en las
tareas concretas del desarrollo económico-so-
cialil=s72.

El cese de la dictadura fruto de su desprestigio y del


o degcontente popular fue aceptada finalmente a "comt: de lugar-",
cfrn le gola excepción de alguna= expresiones politicas de
iaquierda -el l"lovimiento de Izquierda Revnlucit¡naria y camplernen-
tariamente gecteres del PEiRE- que denunciaron el carácter de le
democracia restringida que se instauraba. Demscracia "gitiada" s
"vigilada" csmo la llaman Rafael Quintera López y Jt:sÉ Honcada
a re=pectivamentesT€, que nt: e= otra cssa que Ltn esquema de
mititarización de la sociedad ctrn ohjetivr:s represivos bajB una
careta demc¡crática.

La revista Vistazs sabre la que ns existe sospecha alguna de


o "influencia izquierdiuante", esclarece que el praceso de rees-
tructuración jurídica llevads a caba por el Esrnando Conjunts de
las fuerzas armadas ge efectuÉ:

"A travÉs del fertalecimiento de Ia autoridad del


o EEtado v en particular de la autoridad militar" n

con ese propósito egrega "el rénimen co¡npleté


perfeccionó la Lev de Sequridad Nacisnal t
incrernentó y mejoró los servicios policialss'5r7'r.

o La intervención permanente de las fuerzas armada= en l{f,


palitico, respaldada -cofno hemss ¡nogtrado- Far la ley de Seguri-
dad Nacional =e hizo evidente cuandtr la dictadura no aceptó la
derogataria de lss. decretc¡s antiobreros que la primera crlmigíón

o Veintiún Puntss Frograrnáticog de la Alianza Concentración


ir:77
de Fuerzas Populares-Demecracia Popular (Uniún DemÉcrata Crigtia-
na) r SENDIP, Editora Nacional, stt, {Suhrayada nuestro} "
:sztt VeF al
re=pecto Rafael Gluinters Lépez, "La Dernocracia
Ecuatoriana Sitiada", Ponencia al V Encuentro de Historia y
a realided económica sccial det Ecuadoro Universidad de Cuencat
y
IDI$, L7-2L de nsviernbre de 1?E}6¡ Jo=É Honcada. Do= deceniss se
van, una crisig se queda, Eluito, Corporaciún Editora Nacionalt
1?AB,
s7e Vistaztl! lra. quincena de enersr 1?7?! tr. 11 {Suhrayads
o nuestro).
?7L

o
o

intradujo corfro dispo=iciÉn trangitoria en el referends. Juntc a


lo cual los ¡nilj.tares reglamentaron la designaciÉn del mini=tro
de Defensa.
O
Otre artirnafia de la dictadura fue intrsducir reforrnas a la
LFN! mediante decrets Suprema No. 3644-4, del 2O de julicl de
LSTS, las que ns sbstante declarar que es necesario "asegurár la
vigencia de los derechos fundamentales del hornbre", en nada
o alteran su carárter retrresivo, Fer resalución de la Eiecretaría
General del Etrnsejo de Seguridad Hacisnal n presidida por el
general Richelieu Levoyero el I de agasto de 1979 (un dia antes
de que lss militeres entregaran a log civiles el gobierno!, se
publica en el Registro Oficial No, B??, la nueva codificación de
la ley de Seguridad Nacional. Esta disfra¡ada de un nuevo ropaje
o y ct:n un lenguaje enrnescarads trBffis la presencia de "factsres
advergtrg interncs", les que deben ser ccntrarrestados por medio
de "previsiones y acciones politicas, econérnica=, st:cieles y
militares"n no puda scultar al cabo de FEcE ti.empo gu verdadera
intenc ignal idad :
o
"ya que ns gr:lr: ge trata de un estatuto altarnente
represiven gino que es el pilar fundamental gobre
el cual sE agienta un rnadelo st:cis-econÉmicn
injustt: que girve pera cenfigurar una democracia
regtrinqida, rnisrna que concede un rgl tutelar en
o el aparata estatal a las Fuerzas Armada=¡ y eue
busca ahagar las libertades y derechss elernentaleg
del ht:mbre y la calectividadr¡is€ro,

14. EriEis eEtr¡¡ctural del capitaliEr*o v trrspuesta= t¡ubernanen-


o I*l*=T*=t*I"T*=
14.1 La acción del centrigrno

o El FrÉEess revitaliuó la creencia de quel eI reernplazt:


pacíficcr de la dictadura par la demscracia {de los nilitareg FcF
la hurguesía civil ], significaria una transfarrnaciÉn radical del
sisterns politico. Eajt: este criteris los sectt:res populares
mayoritarianente re=paldaran e Rsldósn quien sfreció en su
o carnpafra electcral "Lrna pclitica de cambio", qLre se podria
sintetizar en uná dernocracie autÉntican respetuosa de lt:s
derechas y 1i-bertades fundamentalesn de "=uperaciÉn al pasado" y

sao ¿Dererhog Humanss c Seguridad Nscionel?n CornitÉ Fclr lss


Derechas Democráticsg de lss Trabajadores y el Pureblcr if,OSETPU) !
o El Tiempoo noviernbre 1& de 19El1.
?77

o
o

caFau de encontrar "Lrne serlucíÉn efectiva a las grande= problemas


nacisnales y lograr un de=arrcrlls ecsnÉmics que beneficie a las
maytfrias".
O
Sin ernbargo, pronto la "fuerza del cambio" ve acr:tads su
prayecta reformigta congtitucional frente al embate de 1a derecha
y á Ia "dÉsacelerasión" de la ecsnomia ecuatoriana que comienu;: e
visualizarse desde finales de 1?7? para agravarÉe en 198?, corncr
o consecuencia de 1a cri=is ecsnÉmica estiuctural quel sacude al
mundc capitalist* y ccn htrndas raíceg lscales For eI ¡nedelo
económico imperante altarnente concentrador y centralizedsr.

o El enfrentamiento RoldÉs-Eucarám desnudú las digcrepancias


entre tradicir:nal istas" y "fl|odernos" el interisr
" de CFP,
Bucarám, el "EteFno proscrito"n entsnceg presidente de la Cámara
Nacional de Representanteso sintiéndc¡se duefro del triunfa
electoral (Bucarám aI poder, Raldés al gcbierno se decia) o n{f
tarda en aliarse csn gug antigucs contendientes, Junts a León
Febreg Esrders -"inselente recaderc de le aligarquia" =eg{rn
o Rsldóg- y ntro= prominentes FeFresentanteg del tradicisnalis¡ns
palitico y ectrnémiccn prcrpiciÉ r-rn enfrentemienta eI legislativc y
el ejecutivan apadada trsfll{3 "pr-rgna de pcdere=".

A su vex, Lss sectares "mcdeFncs" del CFP! ligadns a Ia


o burguesia financier¿r trBn el prnpÉ=ito de darle coherencia al
pr*yectc gt-tberna.rnental de Ra1dús, definida cant: "sscialdernócrata"
sus rnás cercáncs ccrlabsredgre=, Frtlmlleven la confcrmaciÉn de una
e;:pre=iÉn pniitica "rsldssista".

o Ante la pugna, Rt:ldós ernena=ó ct:n csnvacar a plehiscitc


gsbre un prcyecto de cincs refsrnag csnstit¡-rcianales"unque incluia
1a farultad del ejecutivo Fara disslver a 1a funsiÉn legi=lativa
Ft:r una st:le vez durante gu perioda pre=idencial, perü desigtiú
FEr la cficiosa intervenciÉn, ánfa3.table e.n Ia vida nacisnalo de
una "ccn¡i=ión de nctable=".
o
Dejeda de ladr: tal prayectca ct:rnc destaca JsgÉ Floncade:

"La egtabilidad p*litica y gubernamentat pa=É a


o depender y dependiú de L¡¡ slianza que el gobierna
lagrú est*,blerer [ifn las dáfere*tes fraccisnes
dsnrinante= -a la= que b*scó par tsdss lc:g rnedis=

o
¿-t -)

o
o

:-=Li-if ica'riEÉ- y *e i;= 'buenas' r-elacicnels c¡Lre


:i:ai':ti,,vr: =*¡-t 3a= F¡-¿er¡a= Ar;nada5!ris€r-.
O
En el inter-ir': -¡le1 ca*f iict= descritso de1 cual regultaren
f *-;¡3r-eci-.J*= Ls=; =e=ti:ie= ¡nás scaudaLadss del capital n 1a clage
¡3bi-era qi-ie f¡-re reci:r¡stituyenda ELi r-rnidado luegc del aletarga-
mis¡:t* y pc3.ar-i=arión Ce posiciane= En que 5e gurniÉ durante el
ret*r-ni¡ ;t1" ct:nstitr-icisnalisn¡s burguÉso logra de 1a legislatura 1a
o der-=gatt::-ia de l"gs decrÉ+.{fs antisbreros ccrntra lss ruales habia
car*hatid*: FEr una dÉcada, a=i ccmc: la dr-rplicacién del salaris
rniniine vital a c*atrc mil sLitrrEE. E=te aurnents salarial cnrnpetn-
gt3Lc en parte la pÉrdida det valsr adqr-ti=itivs del st-rtrrEr en
=aba
las *1tims= afrc=sEz.
o
Eran lss prir*ercls sintsmeg de la crisis estrltctural que
sacude degde lcs 7* a la ect:ncrrnís m¡rndial capitalista y que nBg
llega con alguna tardan¡a Für nuestra candiciún de país abegtece-
dsr {marginal } de petr*Ieao afectando ccrn particular intengidad a
lag cleges gubalternago 1a= que de=de entances e>lperimentan un
o creciente ernpabrecisnienta.

Crigis qile Ee ha vi=to estimulade particularrnente en los Bü


F¡3r la ingente e impagable deuda externa que los distintos
gobierna= han contretads sumisamente bejo lt:s dictadss del Fsndo
o f"lernetaria Internacional {FHI }, el Bancs Hundj.al Y la banca
acreedora internacionel, Egtas entidades, que han pa=ado a
desempefiaF un papel determinante en la fijación de Las politicag
gubernamentaleg, exigen Fara refinanciar la ingente deuda externa
csntraida (p{rblica, privada y militar} y cenceder nuevcts créditos
La: el iminaciÉn de los subsidios o degnacional i¡aciún de 1a
o economia, reestructuración deL degarrolls industrialn limitacién
de los gastog estataleg! una apertura indiscriminada al capital
extranjerc y una potítice salariel insuficiente pare gatisfacer
las necegidades vitales'

o
scta José Honcada, Dos decenio,.., Op. Cit. t p. 4&.
set:z EtrEnsmia boletin t No. ?10 IIEr Universidad trentralr Eui-
ts, noviemhre, L979.
o
?74

a
o

ECUADtrRI DEUDA EXTERNA TOTAL


19gO-1984
O Afro Deuda total al final del aFío 7. de anual
(millones de dólares)
198ü 4.é51rE} 3ü,5
1981 5.El69!2 26rz
1992 6.1O7r1 5r4
o 1983 6.6glEl ! 5 Bo1
1944 &.9El1!4 4r0
1985 7 .44rj rü 7ro
1996 El.3üür0 1?rü
LqBT ?.39", g**
19BA 1O. ?4? , ?t*
o
FUENTES: Hernorias del Eanco Eentral del Ecuadorn 19€}&;
trONI}ADE.
** El Esmercio, ago=to 3l de l?BEl
o ELABBRACItrN: Eqr-ripo de Investigacién.

Precisarnente eI Plan Nacisnal de Desarrtrllo 19g0-19El4t


aprobade En marzo, evidencia la arientación gubernamental de
egti¡nular Lrn prcceso de acumulación vía incrernento de las
o expcrtacit:nes t=u divisa fue "exportar o mr¡rir" ) y un ostengible
sornetimients al capital financiero imperialistai trcrn esa inten-
ción eI Plan preveia Lln ingresc bruts de 3.147 millones de
dólare5; más log 1,604 millones de préstamas hagta entonceg
csntratados, determinaron que la deuda externa contratada llegue
a una cantidad que incluso fue superada.
o
Un seminarit: que evaluúel Plan, Frclrnevida por la UNP' la
Escuela de Sociologia de la Univergidad Central y vario= centrt:g
de investigaciónr Er el que participaron dirigentes grerniales y
poputlares concluye:
o
"En Fesurnen el Plan responde a una coalisión de
intereses entre las fraccisnes agrariar indus-
trial, financiera y cornercial expartadsra de la
burguesia bajn el comandcr del capital financiere
O irnperialista de 1a c¡lal quedan parcialmente
rnarginadt:s únicamente leg =ectsres más atrasadog
del cornercio irnpartadsr e interns. Aún rná=, el
Plan ctrnEtituve un virtual llamada a que esas

"73

o
o

fraccisnes asunan directamente la direcciÉn


política del Estadsrr:sEs-
o
Resalta, ademásr quE el cumplimiento del Flan "crea la
gersfiectiva de un rÉqifien autoritaria y represivo¡r¡rct4! que no
tardó en evidencierse.

o En cuanto a }a intervención del Egtads en Ia ecsnsmia" la


p¡3rpuesta del centrismo politict: contenida en le PIan, destaca la
necesidad que cumpla una función social y que desarrsllen lag
efnpFesas estatales une eficiente función administrativa.

o El ?7 de agcsto de L97q Roldés aprobÉ el reglaments de la


ley de Fomento y Desarrolla Agrt:pecuaric, grrbordinando la reforma
agraria a lag politicas de degarrolls rural integralt cuyo
abj=ti,r* e= incrernentar Ie producción sabre Ia base de mejr:res
garantias ecenérnicas y sociales para la inversión de capitales
trivados y et faments de la gren ernpresa agrícola. Tiempt:
o después, el presidente declararía quÉ "Ia lev de Sequridad
Nacional nrr eS retrresiva", aún cuando etruse a la dsctrina de
S=g"ridrd Nacional de "Lrne pastura trrtalitaria! unEr actitud
fascistarr;*gE¡. Etvidands que doctrina y ley son un t(}do indisolu-
blesEé.
o
después del ascenso del nuev{f gobiernor EF octubre
Dc¡g ¡neses
de tSZg, éste ordenÉ que =e desalsje violentamente a log trabaja-
dsre= de la Refineria de Egmeraldas quei se hallaban en huelga-
Al decir de sus dirigentes:
o
"El tratamiento y solución dados al csnflicte fue
eminentemente rnilitarr rft ningrln mornent{f lab(3ral,
¿Glué es lo que permitió que sea así--.? No es mág
que Ia oprobiosa y fascigtizante Ley de Sieguridad
Nacional.. - gue pretende erigirse PEr gcbre la
o
isas Brrletín Ecuador Ns. 150 Centro de Docu¡oentación y Traduc-
cisnes, Gluito! fnerEt] 19ElO, p. 1g- (Subrayado nuestra).
sGt¿l I bid.
o
sEÉ Nueva No. 6Bn agosto! 1?BOr tr. ?!.
sü6 Ver al resPecto "OPoniones : áLa ley de Ia inseguridad
nacional?o Nueva Ns' &?r septiernbret 194ü,
o
27&

o
o

Constitucién ¡nisma Fara institucicnali=ar aún más


la repregión. rrl!¡Gt:Z.
..
o
Entre Eners y febrero de 19El0, fuercn aseginadss tres
estudiantes en las calles de Gluito¡ Fatricio Hermann, Eilberto
Sánchez y ltrilliarn Hezar FBr la acciÉn de las fuerzag policiales.
Agimigmo en est¡s dias fue arbitrariamente destituida de sus
funciones el rectt:r del colegio Hejiao siende acussdo de pertene-
o cer a un partido política de oposicióno violando esi la Eonstitu-
ciénr y se puso en práctica les "eccicnes de requisiciÉn"
estipuladas en la ley de Seguridad Hacianal,

EI 15 de rnaye de 19E}1, el Frente Unitaris de lr:g Trabajade-


o Fes (FUT] declara una huelga en cnntra de las rnedidas econé¡nicas
fondomanetarista= adcptadas por el rÉgirnen¡ FBtr la galida de lsg
ministrt:g de Agricultura y Finanzas Antonis Andrade Fajardo y
Rodrigo Faz Delgadan y FBr la derogatoria de lag leyes represivas
heredadag del periodo dictatsrial: seguridad necitrnal y desarrc-
llo y ftlments agropecuaria. TarnbiÉn se exige la expul=ión del
o Instituto Lingüigtico de Verano { ILV} r una agencia imperialista
que realiza tareas de penetraciÉn cultural eln Erganizacisnes
campesinas e indigenas.

Diag después RsldÉ= firmé la expulsión del ILV y el ?4 de


o rnayt: de 19El1 rnuere súbitamente junto trEn su comitiva en un
accidente avietsrit: insuficientemente estrIárecidtr, ya que
denuncias internacitrnales y nacionales inculpart:n a la trIA de
directa participacién Ern la desaparicién del pre=idente, quien
hahia er:puesta una política internacional soberana, expresada a
travÉs de su "Carta de Etrnducte" ! qLle recsnscia el derecho a la
o autodeterminaciÉn de los pueblos y recha=aba la política guerre-
riste de Reagan contenida en el documenttr de Sqnta Fe {I}!
elaborado por aseseres pertenecientes a la CtrmisiÉn Trilatral, al
grutrB Bilderberger y á1 Consejo de Relacisnes Exterioress€É,

o El gobierno de su sucessr, presidido pctr Hurtado deptrne


definitivarnente lss enunciadss antioligárguicos de 1e fórmr¡la
electoral triunfante y emprende una cáustica política en contra
del pueblo trabajador.

o s€7 El conflicto labaral de la Refinería de Esmeraldas ne he


trontrluida, l'timeografiado, 1?7?o p, g.
sos El documento En rneción slaboredrf FEr un grutrc de expertos
conscidos trBmB el tror¡itÉ de Eianta Fe, trazó lag lineas generales
dela politica ecanÉrnica de Fleagan Fara AmÉrica Latina. Ver al
o re=pecto, Eiiernpreo Ng 35, cctubre, 1941 ,
277

o
o

A iniciog de 19El? lcs indicadares ecc¡némicss evidenciaban


O una aguda crisi= econúmica, que afectaba tanto al sector externa
como al fiscal y productivo, y que FoF sus efectos significó un
rnayor deteriort: de Ias condicitrneg gt¡ciales de las c lages
subal ternas.

o Ante esta crigis global, el gtrbierno democrigtiano imple-


mentú una serie de medidag econÉmicas elaboradas bajo las
csndicisnes del FPII Fara la renegociación de la deuda externao
cgn la cual el régimen se allanaba de hechc a la aplicación de
politicag de cc¡rte neoliberal o rnonetaristasr Ef, beneficis deI
capital financiero internacisnal y de los gecttrFes rnonopóIicos de
o la ecsnomía ecuatorierrá, Se buscaria solución a la crisis a
cssta de ernpesrar lag precarias condicisnes de les sectores
populares.

Las medidas económicas fueron diseñadas de acuerds a Iss


o prclgrafnag de "estabilizaciÉn econémica" aprobadtrs por el FHI y
del CsmitÉ de Gestión de 1gs bancsg extranjergs. Para gu
adopciÉn se utilizaren reglamentaciones de la Junta Honetariat
decretos ejecutivos, y en algunos ca=,os, leyes parlamentarias.

o El 3 de marzs de lFB? Ia Junta l"lanetaria, "cen el prapásita


de mejorar la sitr-ración externa de 1a econt:mie r¡acisnal " '
regolvió expedir el primer "paquete" de medidas económicast Y
entre otras medidas liberÉ las divisas proveniente= de la=
exportacianes y adr:ptú un sigtema de cembio mrlltiple del dúler.
EL 13 de mayo, eI presidente Hurtadc dictó el decretc Ejecutivs
o ¡¡77 mediante el cual se devaluó el sucre, al elevar ls cotización
det dólar del rnercado sficiat de 25 a 33 sucres' por dÉlart
despuÉs de afirmaF que la vigente relación del cambio internacio-
nsl de la rnoneda ecuatsriana¡ eue se habíe mantenido inalterable
desde 1?7ü, "nt: responde a las actuales condiciones econÉmicas y
financieras del pais".
o
Por c¡tro ladso rI gobierno recíbió de Ia Junta l'lanetaria
presidide FEF Abelards Pachane un emplia prclgrarne de estabiliza-
ción de la econsrnía, en el cual se =ugiere la csrrercién de lss
desequilibrios en ltrs digtintag sectores de la ecsnorniao mediante
o el impulsa de las expartaciones y Ia agro-industriat la racir¡ne-
lización de lcg aranceles, el equilibria del sectar público a
travég de la eliminación de lss gubsiditls y la reducciÓn del
gastrr prlbliccr, eEtimulc¡ a la inversión extranjera y desarrt:llo
del mercads de capitales, entre strog'
o
778

o
D

Durante eI rnes de sctubre 5e adcptaron múltiples medidas


ec¡1nó¡nicas ante la crítica situación que regi=traba la reserve
_ menetaria internacional, La Junta Flsnetaria aprobé una gerie de
O regulacisnes tendientes a restringir las irnportacicneso rese:lver
el problerna de la iliquidee del sigtema bancario Y financiero y
reactivar el sisterne productiva. EI ej ecutivo , a Eu vElz t
revalorizó eI e:ro fisict: y elevé las preciss de la gastrlina y de
la harina eliminando los subsidir:s a la hsrina de trigo importa*
dao e incrmentanda el precio del trigo nacionel.
o
La Eámara Nacional de Representantes, e rnanera de paliativco
discutió prcyecttrs de ley enviadas por el ejecutivo y acordÉ
fijar un sal.aris rnini¡nc vital de 4.5OO EucFes mensuales Pera
trabajadores y empleados prSblicos en general, y mininas cornPensa-
o cir¡neg por el alto cogts de la vida y alza de las tarifag de
transporte urbano.

El lEl de marzo de 19El3 se aproberon nuevas rnedidag ecsnárni-


cars campletánd¡:ge el plan de estabilizacién ccn el fin de
o renegociar la deuda externa y privada y dar pescr a un periodo de
egtabilidad pclitica Fara el Frtrcelsc electoral. E1 nuÉvff,
"paquete" ecÉnómico volviÉ a devaluar el sucFer Eñ egta scasiÉn a
42 surcres por dólarn y se estableciÉ el ¡necanisrne de las minide-
valuacisnes! inicialmente a Orü4 sentavtrs FEr día calendarie yt a
partir del ?ü de junia, de {l!05 centavos diarios. La Junta
o l'lsneteria jugtificÉ la medide egegurando que "lá crisis econúrnica
internacional se ha agudizadsrrsE'?.

Al ¡nismo tiernpa, el gcbierno aceptÉ la sucretizaciÉn de Ia


deuda externa privada eg decir se produjo "tlna egtatizacién de la
o deuda"s?o de los ernpresarit:s nacisnaleÉ y extranjeros, incluyendo
entre estog últimss aI tritibenk, 1o= cuales se beneficiarsn en ntr
menos de ciento veinticinco mil millcnes de sucres con la
sucreti¡acién, De esta forma, el Egtade clagista de¡¡t:straba que
no 5¡s un ente neutrcr gino la expresión de los intereses de la
clase que impera económicamente.
o
Paralelamente, la Jr¡nta Honetaria sugiere eliminar FBr
ccrnpletc las s.ubsidiss a los bienes )/ serviciosn introducir
rnecanismog de csntrsl Fara evitar la evasién tributariar restrin-
o
stt" "Nuevas medidag complementan plan de estabilizaciÉn"n El
Csmercisr rnarz{f, 1? de 19E}3.
sto Jean-Francais Beli=le y Santiago trrtizo La Deuda Exter-
¡¿¡¡ Serie: La econsrnia ecuatorianá Ern lss últimos afisst No. 5n
o uuits, trE[lrg, 19El70 p. 63.
?79

o
o

gir el gastr: público y mantener la pclítica de ajustEs salarialeE


paulatintrs, disefrada en los "planes de egtabilizaciún del FHI.
a
El I de junitr la Junta Hsnetaria infsrnó que el FHI hahía
aprobadc un préstamo "stand-by" Pflr 17O millones de dÓlarest
condicisnado a la aceptaciÉn por parte de la banca internacional
del refinancianiento de la deuda externa y la concesiÉn de
"créditt¡ fresco", Préstarno que Ítc seria el últimor dada Ia
o extremada vulnerabilided de la economia frente al comportarnients
del sectcr externtr'

PRESTAFItrS STAND-BY CtrNtrEDIDAS AL ECUADOR POR EL F¡'II


(en millones de dól.ares)
o
AñO HONTfIS

1961 10rü
1963 5to
o 1963 6to
19á4 15,O
1"ó5 l?rs
196ó 15!ü
1?&9 lgro
L77A 22rQ
o 197? 16,5
1?83 Í7O!$
199= 115,0
194á BBrO
1?87 4grü
o FUENTE: Expresco Hoy.
ELABORAtrION: Equipa de Investigación

Sin embargo de le concesión del préstamo, dernt:strands que nc:


o es gslamente la crisis estructural deI capitalisma la gue
determina nuestre crigis gocioecsnómica, sino tambiÉn el acele-
rado prcceso de concentración y centralización del capital o la
ecsno¡nia ecuatsriana siguió deteriorada. Nuevamente el 4 de
=eptiembredede 19Cl4 el régimen de Hurtadt: adapta su cuartt¡
"traguete" medidas. El délar fue develuadtr a ó6rF s{rcres en el
O mlrcado oficiat y a 96150 en el mercado libre de intervenciónr 5€
suprimieron las rninidevaluacisneg diariaso fueron impuestas
cgndiciones Fare la sucretización de la deuda externa privadar y
se liberarsn los preciss de 11 productos vitales-

o
?ao

o
o

La palitica econámica y financiera deI gobierna de Hurtado


"influenciada ntrtablemente por las recsrnendacisneg deI Fondo
Honetario Internacianal's"t' corno sbgerva el vicepresidente de la
o República León Rsldóg Aguilera, pudo cumplirse por las refsrmag
introducidas a la Constitución Ptrlítica en 1?El3 por iniciativa
del ejecutivs y une comisión especial de la Cámara Nacional de
Representantes! qlle autorizó que el presidente de la Reprlblica
pudeira expedir decretc¡s-leve= urqenteg en rnateria econórnica
o {tlltimc¡ inciso del Art. á5 congtitucienal}. l*ladificaciÉn quei no
ccrn=taba en la Earta Palitica aprobada FBr referendo, Lrna vez que
las leye= ecnnÉmicas debian tener el ¡nisrnq trámite que cualquier
ley.

La palitica de "auteridad económice" tambiÉn llamsda de


o "economia de gLrerre" establecida por Hurtado, encontré un rechaac
creciente ein los sectÍrres papulares y sola pudo imponerse, crlrnrl
era previsibler Bfi media dÉ una demccracia restringida, que cobró
la vida de trabajedsregn estudiantes e indigenas-

a La ¡aovilizaciÉn popular en ct:ntra de la pnlítica gubernamen-


talo sEl expresÉ el ?1 de c¡ctubre de 19E}2n cuando eI FUT realizÉ
la tercera huelga necionel ctrntra Hurtads (en dicj-embre de 19El1 y
septiembre de 19El? había realizads dos anterioresl denominada
Fart¡ Nacional del Puehlg. El gobiernor FrrF csntrarrestar Ia
magnitud de la protesta decretó ":rf,na de seguridad nacional, al
o territorio nacional", cen sujeciÉn a la LSN,

En egta scagiÉn Hurtado que presuntucgarnente había dicho que


las "centraleg sindicales nB reFresentan ni al 5 por cÍentt: det
electorad{frr:s't:z tuvs que recurrir a una cruenta represiÉn pará
o detener la disccrnft:rmidad sscial, Fuersn agesinados Rarll Córdsva
Ro¡no, Fatricio Altamirano Vaca. Harlon Castil lo l{oya. EI
presidente haciendo ugcr de la ley de Seguridad Naciona,l o suprimió
los derechtrs humanos en el Ecuador al elirninar de la Canstitucién
Pnlitica verias garantias perÉEnaleg. Se a¡nordazé a la pren=;a,
se apaleÉ a pericrdistaso las radioerniscres Noticia y Eentenario
o fueron clausuredes.

El 7 de junio de 1?E}3 fueron desalajadr:= FEr fuer=ag


ptrliciales los sbreras textileg de la fábrica Vicuñar eue estaban
o
=?¡- León RcldÉs Aguileran El ahuss del Fader, Ln= decretss-
leyes econúmicas uFgentes aprobados por el gabierno del fng. león
Febres Ecrrdera, fluito, Editorial Et taneja, 1?86, p. L7.
=t"2 "Centrales Eiindicaleg nE Felpregentan ni al 5 por ciento
o del electorado"n El Ct:mercior rnaycr B de 1?81.
3S1

o
o

Én huelgar €ñ un rlperativo autoriuada por el ministro de Trabajot


Jamil Hahuadr Efi el cual 5e recurre a Ia ley de Seguridad
Nacional, s'on asesinadas JogÉ Ipiales y Antonio Eotacachi.
o
Et 16 de marzs de 19€|40 Hurtado dictó el decrete Supremtr
?511, declarando estado de seguridad nacianal y zona de emergen-
cia a las provincias de Napo y Esmeraldas' 5e adujs entonces
"gr-áve cgnmoción interna". En tales circungtancias, los jefes
o militeres de Esas pravincias disolviersn lsg conitÉs de Fart] e
intimidaFtrn a la poblaciÉn civil, cantra quien se quiso "in=tau-
rar cpnsejsg de guerra surnarísiÍros", desconociendrr la jerarquia
jurisdiccional y violando Ia Carta Pt:líticas'tr¡-

o A este conjunto de violaciones a los Derecht¡s Htrrnanost


inmer=o en una demt:cracia en las términos que he¡nog vígtsr 5P
¿¡grega Ia farmación de grupss especializedas en la contención de
le "subversión y el narcotráfics" o como el Grupo de Intervención
y Rescate (GIR) trarte integrante de la Folicia Nacional y el
estímuls de las llamadas "accicneg sicrl-saciales" tideslÉgicas).
o Funciún irnportante cumpler tfi tal sentido, Ia "Defensa Eivil"t
reconscida en el títuls III de la LNS' la cual =e ha ccrnvertids
en materia trbligatoria de lag estudientes de nivel medit:r siendn
perte de la educación sívica'

o El riltirno trime=,tre de 19Et3 y los prirnEros ¡¡eseg de 19El4 se


caracterizaron por definicienes pol'íticas- Nuevamente fne
necesaric recurrir a le segunda vuelta electoral r toda vez que
ninguno de log nueve candidatos que participaFon alcanzaron la
mayoría requerida, Los finalistas fueron el sscialdemácrata
centrista Rodrigs Fc¡rja Eevallns, quien regultÉ ganadorr cc}n un
o pequefro fnergen Bn las eleccisnes primariag del ?? de enerc pf]r
sobre el candidato de la derecha coaligada LeÉn Febres Eorderan
del Frente de Reconstrucciún Nacional.

En la5' eleccioneg del á de mayo de 19E}4 el triunfa coFrts-


o pondiÉ al binr:mio Febres Cerders-Feñaherrera ccrn una diferencia
de E?.6?0 vntas {1'381.7{r9 frente a 1',?99,Ogq sufragios}. Egte
resultado no solc¡ se debiÉ a la campafra dernagógica de "F:rnr techt:
y emplet],' y a la manipulación ideolÉgica de Ia religión y eI
regionaligmo, sino también a las enormes trtrncesiones que hizs el
gobierno de Hurtado al FHI y e la ambigüedad de las propuestas de
o Eorja, egencialmente interesadr: en tranquilizar eI conjunto de
las freccignes de la clage dominante.

:s.rs "Pedirán a TEC revoque egtads de emergenEia" r EI Esrner-


cio, marzo ?1 de 1984¡ TambiÉn Ultimas Noticiasr nerze: ?O de
o 1?84.
?B?

o
O

En efecto, ta aplicaciÉn de la palitica refcrmista-desarro-


o lti5'ta tanto de parte de los militareg como del gobierno de¡¡scrá-
ticr¡ constitucional quedó evidenciada al favorecer la politica
egt¡¡tal el crecírniento y la expansión de la burguesia monopólica
u aligarquia. Seg{rn es estudic¡ "Los gruFcrs rnonepólictrs en eI
Ecuador" realizado por el trEDISo el fnaysr gruPÉ es eI Noboa-
l"larcog-AFogemena-Febres Eordero, qLre hasta diciembre de 1?El3r ES
o decir antes de la "reconstrucciÉn" trontrolaba lEl tmFresag
agrícclas, 13 en el sectt:r alimenticio, 1? en otros secttrresr 1O
cornpafiías ct:rneFtrialesn 7 inmsbiliariagr 5 aseguradorasr 1 canal
de televisión y 1 diaria periódico y mantenia accitrneg en los
bancrrs del Pacíficoo Euayaquit n Le Previsora, Industrial y
Eornercial y Territorial. De igual rnantre en el mismo estudit: se
o señalan t:tros gruPt:s quP le seguirán en poder ect:nÉrnics e
influencia politica al Naboar comt: Eon los grupos Isaías-Dassumt
PRBINtrB (üfrigth-Faz-Durán BallÉn), Correa-Ribadeneirat Hantilla-
1{lein, Giranda Centeno, Grupo del Facif ico {Laniadtr-l{anspons-
Tosi ] s?4.
o

sr?4 L(fg gruFos monapólicos en el Ecuador, Serie: La economia


ecuatsriana de los rllti¡nos añost No. 4, Quitsr CEDIS. 19El6r Ptr.
o BO-11?.
?s5

o
o

PRINCIPALES ERUPOS ECONOI.IICOS DEL EtrUADOR


tCapital en millones de sucres, 19El4)
o ET'IFRESAS trñPITAL RAI"IA PROVINCIA
GRUPtr EtrBNEI'IItrB trONTROLADAS coNotrrDo FRINCIPAL PRINtrIFAL
Nobsa &s 5.720 Al imentog Guayas
Isaias 61 3.Olg Texti les Euayas
PROINCB 36 2.ü7? Al imentos Pichincha
o COFIEtr 7q 2.74á AIi¡nentos Pichincha
Granda 2S 1,061 Agricola Fichincha
l4anti I la 27 ?.743 Imprentas Pichincha
Pacífico ?7 4.12? Financiera Guayas
Pinto ?5 1,515 Texti les Fichincha
l"lalo 24 54ü Comercio Azuay
o Alvarez ?o 1.555 Productos Pichincha
de madera
trobo L7 1.4?1 Gluímicog Tungurahua
Psnce 14 205 Comercio Pichincha
l'ledranda 1? ?,2L Al imenttrs l'lanabi
Ortega 11 1.688 Financiera Euayas
o trhiriboga 11 1.170 t"linerales Pichincha
Izurieta 11 2?6 Alimentos Pichincha
Jarami I lo 10 3?5 Texti Ieg Fichincha
Fiena Brung a I47 Al imentt¡s Eiuayas
BaIda 7 Csmercio Hanabi
Dal¡nau 7 Eomercio Pichincha
o Fienknagura 7 ::: Productos Pichincha
de metal
Fernandez-Eeval los 7 Al imenttrs Hanabi
Feraud 6 L7ú Al i¡nentt¡s Euayas
Eljuri 6 lgo Financiera Azuay
Encalda Ouirola á 250 Agrícola El Bro
o Eorel ik 6 5ó Bebidas 6uayas
Salcedo 5 ?oo Al imentos Euayas
Jouvin 5 340 Papel Guayas
Errantia 5 Financiera Guayas
Del ler 5 2!? Texti les Fichincha
Dunn Earreira 5 Eomercio Euayas
o Etrnto 5 17ó Froductos Fichincha
de madera
Espinoza 5 Eebidas Fichincha'
Eal legos 5 _:: Et:mercie trhimbsraztr
Flarchán 5 11? Al imentos Guayas
TBTAL 35 GRUPOS 534 33.396
o
TOTAL NAtrItrNAL¡ 1ü.556 153.981
7, PARTICIPAtrItrN: 5.1 7L.7

o
?.fl,4

o
o

FUENTE! Superintendencia de Eompafrias, Superintendencia de


Banctrs, trEPALr JUNACT IIEo Bolsa de Valares de Buitor Diario Hoyt
Revista Nueva, Análisis Semanal, Euillermtr Navarron David Hanscnt
o JogÉ l'lsncada, Perspectivas Económicasn Anuaris Industrial del
Ecuadsr, Diccionario Eiográfico Ecuatoriano, Directorios de las
Eámaras de la Prsduccién¡ Informes, Balanceso Nóminas y Eonvoca-
torias de compañías privadas,

o ELABtrRAtrIBN: Equipa de InvestigaciÉn CEDIS.

14." La acción de Ia derecha

o El triunfc electoral de Febres Cordero significó la csnstrlí-


dación del poder de lss sectores más acaudalados de la burguesia
mant:pólica criolla, aliadss del capital transnacional. De egta
forrna el empresariads modernc y reaccionario que hoy trcrnocernost
fruto de la progre=iva contrentración monopolista de la prcpiedadt
accedió directamente al gobierno.
o
Escudado bajs un discursc¡ de "eficiencia empresarial" y de
que los duefros del capital nE incurrirán en Ia "deshtrnestidad
administrativa" que caracterizé al rÉgirnen antericrn eI nuevo
gobierno representé la profundización del modelo ecanámico de
o sesgc neoliberal o proyecto iniciado con el viraje "estabili¡adsr"
del gobierno de Hurtado.

El neoliberalismo cr ecsno¡nía social de mercado que consti-


tuye la respuesta del gran capital a una crisis que alcanza
o dirnensiones ssciales y palítica=o prontcr evidenció su real
cantenidtr: fortalecer Ia monopolización, Ia concentraciún de
ingresos y Ia desnacit:nalizaciÉn de la econornia'

Con la finalidad de hacer viable este proyecto económicc, el


o gobierno febrescorderista recuFrE á une férrea centralización en
lo político. Junts al empleo de la violencia estatal -recurgo
perrnanente de un dsminio de clase- quel pElrrritió la instituciona-
lización de un terrorigms de E=tado, se interpretá auttrritaria-
mente la tronstituciÉn y algunas leyesr sE desconsció a las strag
funcit:nes prlblica= y desde las rnás altas esferas guhernamentales
o se financió y prategiÉ e bandas paramilitares, las cuales ye en

o
?85

o
o

la campafra electoral habian cumplids su función de "guardia de


chgqueus"!' '
o
Eon el objetiv¡3 de defender el "rÉgirnen csnstitucional"o los
derechog demcrcráticos y contra las actitudes "autoriteFias" del
gobierno febrescorderista -a los treg meses de su rnandato-, el
FUT realizÉ el 31 de octubre una huelga necir¡nal de 24 hsrag.
Iniciando, de egte msdtr! rJna Ferrnanente movilización gocial del
o ¡novimiento sindical y las demág sectores organizadss contra Ia
politica econémica del régimen, calificada comrr "antinacionalt
antipopular y antisbrera".

Sin embargo, lo= efectss de ese política ecsnó¡nica 5€l


o hicier¡1n sentir, nuevamente eI argumenta fue suFereF la crisi=
"heredada" del régimen de¡nocristians. El ?E} de diciembret el
gobierno de Febres Cordero adoptó una serie de medidas econÉmi-
cas. Et ¡ninisteric¡ de Recursss Naturales determinó el alla de
log combustihlesr Eñ Lln promedio del 6O7, autsrizando a su vcle un
aurnento en los pasajeg de la transptrrteción urbana e interurbanar
o justificands su, decisiÉn pcr el contrabendo de cornbugtibles hacia
los paises vecint:s.

En enerÉ de 19gF la Eonvención Nacional de1 FUT' que


regslvié llamar e Lrna huelga naricnal preventiva de 4E harag pera
o los días I y 1O de eneror Efi base a una plataforma de & puntos
que exige la derogataria de las medidas econémicas, el incrementa
del salario ¡ninirnc¡ vital e 15.OOO sl-tctres rnensuales y el estable-
cimienta de una escala salarial rnÉvil de acuerdo al cssto de
vida. Tarnbién se dernanda el enjuiciamients de lt:g ministrtls del
denominado "frente ecgnúmicc", el incremento del FreguFutsto para
o la educacién fiscal, el reingress de lss trabejadsreg del sectsr
prlblico y privado despedidss y la aplicación de la ley de Refor¡na
Agraria,

La irnportancia de esta huelga estuvs edemás determinada FBr


o cuantg a Ia parali=ación decretada por el FUTr regalvieron
5ur$arse el Frente Popular {FP} y la mindtscula Cc¡t:rdinadora
Nacisnel de Trabajadores {trNT} r dirigidas For eI Hovimiento
Fopr-rlar Dernncrático y Ia Dernocracia Popular respectivamente.

o srtt "EI cas,o rnás csnscido es el de un caudillo cc}n poderes


casi smnírnodog en 5u espacio, hombre de accicrnes. abagads de
invasisnes de terrenag urbanos de Eiuayaquil o y -segrln prapia
declaración- católico convencido y anticomunista activg' La
ficha biográf ica pertenece a Jai¡ne Toral Zalarnea"' Raúl Borjat
'Violencia y' dsminacién", Los Derechss Hurnanos. '. n Op- Cit. t p-
o z4s.
2Bá

o
o

En la huelga se registrartrn seis muertos par la represiún


o estatal y se amglnauó a los trabajedoreg del sector petr{3lerG c{fn
la aplicaciÉn de la ley de Seguridad Nacisnal:r'té. En tantt3 el
gobierno defendiÉ lag rnedidas ecsnÓmicas y sostuvo a través de
sus vEcerBs "que nB e>:íste Fesr daño Fara el pueblo que vivir
dentrs de una econcmia artifitrial", acusando a quienes s€t opcníen
o "de negarse a contribuir al mejoramiento del pais! fnostFando que
n{f, gc}rr patriatagrtis'?7.

A rai= de esta huelga y cEtns csnsetruencia de la explosiún de


una carga de dinamita en un barrio periférico de Quitot el
gobierno a travÉg del secretario general de la Administraciún'
o Joffre Torbay, denunció que en el Ecuadt:r se "esta fraguandÉ una
escalada terroristát'is+e. Acusó de tal escalada a un gruPt:
insurgente al que Fretripitadamente calificó de "guerrilla"' pt:líti'ca
De
ahi en adelante siguiendt1 las directriceg de la de
Reagan intentó identifiCar sin pruebas a la "subversión" san el
narcstráfico. La ficticia "narcoguerrilla" sEr canvirtiÉ en el
o sugtents idealÉgico y FrBpagandigtico para contener la pratesta
popular csntra el rnodelo económico neoliberal y en rechazs aI
autoritarisrno estatal irnpuesto, todt: en media de una nueva "puqna
de pt:deres" calificada For los v{ftreFss gubernamentales de
"opcsición sectaria" -
o
La agresión de Ia= prácticag monetarigtag y neoconservadsreg
del régimen a le ecÉnernía popular, aceptadag siguiendo las
ecL{fnBg- ci
aron nuevas jsrnadas de aposición e la
p¡3f itii* ccncentradora Ern benef icio de Ltne reducida fracciÓn
o manopólica, En torno a la er:igencia de log sectc¡res laborales de
incrernentar los sueldos y selariogr st plantea una Fllgna por el
montr¡ de su elevación entre el FUT! eI Parlamento y el Ejecutivat
obligando a las centrales sindicales a cÉnv¡1cerpara a una nueve
huetta nacianal, la que en principio fue fijada el ?O de
*"t=o d= l9ASr tfi demanda del curnplimients de la platafar¡na de
o lucha del FUi y por el alza del salerio minimc vital a 1O'OOO
sucFgls. No obstanten la acc.iÉn reivindicativa fue aplazada Fara
el 27, ocasionando fricciones engocial' la unidad del mf]vi'miente
laboraln ls que debilitó a la lucha

o
i5?é Funto de Vigta, No' 17O! enerÉ 14 de 1?B5r p' g'
s"7 H{ry, diciernbre 31 de 19El4.
o st6 HEy, enero 1l de 19€15.
247

o
o

EI gohierna con el inocultable propósito de minimizar a la


oposiciún legislativa del llamado "bloque progresista" (alianza
parlamentaria de les fuerzas centristas y de izquierda) n logrÉ en
o agosto una nueva mayoria integrada por eI Frente de Reconstruc-
cién Nacional, Frente Radical Alfarista y EoncentraciÉn de
Fuerzas Papulares e "independientes",

o En egtrsto fue secuestrado el banquera guayaquileño Nahim


Isaias por activigtag del movimiento nacionalista Alfart: Vive
Carajo. Tras 27 días de cautiveris y une vez que el gohiernc no
aceptó ningrln tipc de negcciación con los captores! a quienes se
lacali¡ó rápidamente, Febres Csrdero al frente de un comando
especial antiterrorista dirigió un oFerativt: de rescaten acente-
o ci¡nienta que nE solc costó la vida del banquero sino de cuatro de
su= setruestradores. Previemente habia sido detenido y asesinado
pcr las torturas gur recibió, Juan Carlog Acosta f,olo¡na. Su
padre, el dtrctsr Francisco Acosta YÉpez! extranciller de Ia
Reprlblica, dirigente de un parti.do del Frente de RecsnstrucciÉn
Nacional y amigo cercano del presidente de la Repúblicar hizo
conoceF su testimsnit¡ en lss siquientes tÉrminos:
o
"Es irnposible que un pais quel se dice civilizado y
cristiano regido por un gebierna gue Eel titula
democrático y cristiann se haya dado rnuerte por
efectivos policiales mediante una feroz e inhurnana
o paliza á un hcrmbre herido...Ese honbre fue mi hijo
Juan Carlos Acesta Eclt:rnaxs?t.

Eon une mayoria cangresil incondicional al rÉgimenr el


presidente en c¡ctubre envia a1 legislativo Ltn proyecto de
o reformas al Cédigo Penal ccmo solución al "terrorisrnor el
peculado y la violatrión". El proyecto contemplaba la acumulación
de penas y la cadena perpetua paFa 1og delitos antes mencit:nados.
La prapuestao gue Ee degentiende del delito corÍto un fenÉrneno
social ¡ Er dirigia a csartar tada posibilidad de organiaacién
pcpular independienten ademág de reducir la rnovilizaciÉn calle-
o jera en protesta a lag rnedidas que afectan la econo¡nia popular.
En esencia, las frustradag mtrdificacisnes de la ley penal fueron
manejadas con inocultables intereses politicos Fara favsrecer el
terrsrigmo de estado,

o En eners de l?B&, e1 presidente Febreg Esrders Fara comple-


tar su nunca desmentido afán de csncentración del poderr enviÉ al
Eongreso Nacional un proyecta de refor͡es constitucionales que
debía ser tretedo en un periodo extraordinaria. Atlí se amplia

o s?t Nueva, No- 11?, octubre de 1?85, tr,?á.


zBA

o
o

el lapso de 24 a 4E} hsras en que un ciudadanc¡ pueda ser detenido


sin fórmula de juicioi se excluye del derecho de habeas cElrFuE a
lag personas involucradas en cagos de terrorismo, narcotráficot
o violaciÉn, plagio E secuestro; sefrala que log independientesn sin
estar af iliados a ningrln partido pt:litico, puedan ger candidatc¡s
á toda elección papular¡ establece que el periodo de los diputa-
dtrs nacionaleg y provinciales y de los consejertrs gea de 4 años;
quita aL Tribunel de Éarantías trongtitucianal.es el derechs de
su=pender tgtal c¡ Percialmente lqg efectss de lag leyes o
o decretss congiderados inconstitucianales¡ csnfiere al presidente
de la Reprlblica la facultad de expediro dentrs del estado de
ernergencia, decretog-leyes destinadrfs a ccntrarrestar sus trausag
o efectos, At misms tiernpo la refarrna cgnstitucional prepuestan
conÉagraba rnecanis¡nc¡s de control de la csnstitucionalided'
o
El FUT y el Frente Papular Fara hacer frente a la palitica
gubernarnental rest:lvieron el 3 de enertr emprender en una lucha
unitaria y en varias accicnes tro͡unes por la defensa de Io=
derechas dernocrÁtict:s, hurnano=, paliticos y =indicales. TarnhiÉn
la plataforma de siete punto= acordada, reitera la oposiciÉn a
o las medidas que "agudizan el hambre, Ia miseria y la desc¡cupación
del puehlo ecuatoria¡¡3'!¿lao¡ junto a Ia defensa de las csndiciones
de vida del pueblo trabajadoro la retruFereción del patrimoniot
rique=a, dignidad y soberanía nacir:nal y el rechazo a la privati-
zación del sectnr estatal de la ectrnornia, tada veu que el
gchierno buscaba degmantelar lag eirnpresas estatalesn entregándn-
o ies al sectores privado E e lag transnacit:nales para su lucrr:n
fortaleciendt: asi la "eÉonÉ¡nia de merEado".

La crisis econÉmica pára 1986 se agudizó! trrrfnt] trBnsetruencia


de la drágtica caída del precio internacional del crudo ingcríta
o en 1a denominada "teFcera rrigis petrolera mundielr¡4or, de=m!-n-
tiendo la presuntuosidad del minigtra de Finanzas Francisco Su¡eet
y del '.equipg,' neoliberal de asegt:reg del régirnenr {|uE sostuvie-
rcn que 1a economia marcharia "sin contratiempos" y qLie la deuda
externa seriao desde.enternceso preistrupaciÉn "de log historiado-
regtt.
o
Pcrr tercera ocasiÉn, desde el 1ü de agasto de 19El4n la Junta
Henetaria devaluÉ el gucFe. EI ZEl de Elnel-rf decidié elevar la
cstieaciÉn del dóIar a 1üBr5Ü gucre= y 11ü para Ie venta en el
merceds de intervenciónr Y En el mercado aficial a 9óoSQ sucres.
o
'aootPunto de Vista, No. ?Ú2f ener{f, 13 de 1?B6r trtr. 4-5'
4ar trfr. Alejandro Villagómezt "19Elá: La tercera crisig
petrolera rnundial", Econsmía informat Nt:. 155, Fléxicsr Facultad
o de Economia - UNAl"l, junio 19El7-
?a?

o
o

La declaracián t:ficial geñeló que la devaluación era "Lu.t incen-


tivs de consíderación para el exportador" -
o
La mafietna del 7 de marzo, el comandante de la Fuerza Aérea
Ecuatariana y jefe del Eomando tronjunts de lag Fuerzag Arrnadast
teniente general Frank Vargas Fazzos encabezÉ Llná revuelta
exigiendc la destituciÉn del ninigtrc de Defen=ao Luig Fifreiros y
la separaciÉn del comandante general del Ejércitoo l"lanuel l'laria
o Albuja, e quienes acusó de corrupciÉn en el manejs de log fondos
prlbl icosaoz.

La denominada crisi= rnilitar de marzo nt: gsls se cnnvirtió


en el detg3nante, que cuegtionÉ el autoritarismo, Ia repre=iÉn y
o la prepotencia de la burguesia monopólica en el podert =ino que
sirvió para que sel denuncie la exi=tencia de argani=acisnes
militareg secretas aI interiar de la= fuer=as arnadag: "IoE
hermancs del ssl"! tlna logia de ultrsderecha'

o A fin de recsrnpsner su desgagtada imágen el régimen convscÉ


a la par de las eteccianes pare designar diputados provincialest
cancejales y consejerÍ]sr a un plebiscits st:bre la participación
de l¡:= índependiente= en los prr:cesrf,s electoraleso sin necesidad
de estar afiliados e un partida político reconocido por la ley'
La csnsulta fue rnasivamente entendida corno una manit:bra Para qucl
o la carnpaFia electtrral no ge centre sohre la conducción econérnica
del país y la instauración del terrorismo de estado, el autorita-
risms y 1a violencia institusisnalizada Quer e Esa alturar 5E
hebian convertido en dramáticos ele¡nentos del egcenaria catidia-
no.
o
En lag elecciones del 1o- de junis el vots por eI no fue
apabullante. Gané en las ?S provincies a pesar de la ¡nillonaria
campa¡ia del gobierno y de ltlg "independientes" ' Fue un triunfs
abrumador- con un clars significadtr de repudio aI gohierno. A
ell¡3 se gurnó Ia alta cut:ta electoral que ohtuvieron las fuerzas
o politicas opasitoras y particularmente ltrs frentes legales de
izquierda {FADI ! HPD Y FSE} '

A rai= de }a caida de log precios internacionales del


petróIeo se hizo evidente la impasibilidad de lagrar las rnetas
o ecg3nómicas pregonadas psr el gabierno en el Plan hlacional de
Desarrollo 19€l4-19ElE}. El propio Febreg Eorders declarÉ "estamos

4oz Ver al re=pectc Egnzalo Ortiz Crespan La hsra del gene-


o ralo truiton Editorial El Conejc:r 19E|á'
??o

o
o

atravezendo la mág dificil situacién que registra la higtoria


económica del siglo'4os-
o
para continuar csn el aFÉyB irre=tricto al sector privado en
base a las devaluaciones, la rehabilitacién de las emFr€lsest Ia
csntención de los salarios y los precios reales, Ia renegociación
de la deuda externa, !a privatización de empresas prlblicas y el
llamado incegante al capital extranjero, y una vez que el Fr{fcest}
o electoral obligÉ al gobierno a postergar una serie de medidas
económicas, Éstag fueron adoptadas el 11 de agosto por la Junta
Honetaria poniendo en plena vigencia eI prf]yectc neoliberal-
Entre las medidag cetlificadas cornc "dramáticas" tEl fijaron Ia
desincautación de las divisas del gector privado, la devaluacién
y flotación del tipo de cambio, la eliminación de lsg certifica-
o dog de abono tributario, la flstación generalizada de las tagss
de interÉs y de redescuentoo junts a rnodificacisnes en el encaje
hancariso dirigides a igualar el tratamiento de los depósitos de
ahorro con lag púl izas de asu¡nulación . De egta f orma o el
gobierno decidiÉ suepender el contrsl estatal en el 'Como negocio de
lag divisas extranjeras y et crÉdito de log bancog. era de
o eispararte la desincautaciÉn de las divisas y Ia flotación de las
tasag de interÉs provocaron une profundización de la recegión
ectrnó¡nica.

A Fesar de que lag autoridades gubernamenteles declararon


o que eI ,,paquetazo necliberal" r-ro respondia a la= presiones del
Fl'lI, cuatrc dias despuÉs eI organismo aprobÉ créditgs FEF un
total de 13415 millones de dÉlares'

En las semanas siguiente= sE! adoptaron atras medide=


o complementarias para dar mayor "coherencia" a Ia aplicación del
mr¡dels, entre ellag: eliminacién del control de precifls para
varisg prt:ductos, alza de las tarifas de gerviciag y de la
transportación colectiva, devaluación y flotacién del tipc de
cambia pera las operaciones del sector prlbtico, reducción de las
aranceles pare ls= bienes de cclnsufiltf irnpartados,
o
Las medidas monetarigtag dictadag Pcr el gobierno julio
que
reactivarsn la inflación del ll-97'. al ?El.37. entre y
noviembren unidag al sugtancial encerecirniento del precio de lt]s
productos importados y la paralizaciÉn de la producciÉn con 5u
o gecuela de desempleo y deterioro de las condicioneg de vidar Eñ
tants egtimulan la degnacionalización y trtrncentreción de "poder
económico y político en manos de lsg principales grupos exporta-
dores y financier{fs! quienes pueden rnanejar a 5'u antsj¡3 las

o 4os Punto de Vigta, Nn, 2?5r junio 30 de 19E}6n p. á'


zqL

o
o

variebles econórnicas claves'4o4, llevan eL LT de septiembre al


FUT a convoÉar la cuarta huelga nacional ccntra el gohierno con
el eptrl/B del FF, trNT y sectores organizados de carnpesinos e
o indigenas,

Egta huelga denominsda Segundo Paro Nacional del Fueblo


prornuelve unaplataforma de lucha que privilegia la derogatsria de
las medidas econémicag, la congelacién de lss precio= de lt:g
o articulos vitales y servicios básict:s, la suspensiÉn del pago de
la deuda externao la derogatoria de la represiva ley de Seguridad
Nacisnal, el enjuiciamients y destitución de varios minigtros.
La paralizaciÉn t¡-rvtr fuerza especialmente E¡n el gector fabril
pese a que el gobierna ctrrncl rnedida preventiva, para restringir la
participaeiÉn de lag trabajadcrreg expidió un reglamento limitands
o el derecho de huelga solidaria. En Cuenca alcanzÉ la magnitud de
un paro regional.

Evidenciando que el poder real Ern la dernocracia restringida


se troncentra en el ejecutivo ]¡ "el poder militar" o ege mismo dia
o la policia atacÉ trBn geses lacrirnógencs al recinto parlamentaris.
Semanas después, Febres Ctrrdero desconociÉ la amnistia política
aprobada por el Eongresoo para el exalcalde de Guayaquit Abdalá
Fucarám y pera Frank Vargas Pa=aos y los aviadores involucrados
en el levantarnients militar que resefrarnss. Ct¡rnn anota Rafael
Gluintero:
o
*EI aparato juridico-Fslitict¡ del Egtado ecuetc-
riano pctencial contra la insurgencia, se ha
csnvertido en un eparatc t¡perativs de la represián
ahierta, ejercida por el gohiernt:, a través de }os
o vinculos directÉE entre las Fuerzas Armadas del
imperialismo y lo= aparatss represivos lcrcales.,.
Y csn ello eI aparato juridico-político del Egtado
adquiere un carácter definitivamente contrarrevo-
L ucionariB[.]oE' r

o
Btrc¡ elernentqr clave en la politica e,csnómica de sesgo
nealiberal fue eI acostr e las universidades para que se mantengan
en el silencior Bñ medio de una sistemática asfixia eccnÉrnica.
El presidente Febres Csrdern llegÉ a sastener que la universidad
o
4o4 Luis Fierrs CarriÉnn "5e agudizó Ia crisis y profundizé
eI madels negliberal", Funto de Vistao Ntr. ?5Or diciembre 2? de
19El6, p. 1?.
aos Refael Quintero, Dernocracia y cantrarreveluciún liberal
o Punto de Vista, Ns, ?3?n octubre 6 de 1?gÉ. {Subrayado nuestre}.
n

292

o
o

ecuatsriena "pFepara guerrillerss" y que es la muestra palmaria


de !a "antipatriar4oé¡, Semejante parecer se constituyó en la
garantia para que Ia= fuerzag policiales asesinen impunemente a
o lgs estudianteg de Ia Universidad Central Jasé l{orilloo Bt:ris
trhiribaga y Fernandtr AragÉn- EI jsven trhiriboga fue esesinads
psr haber lanzads aguar E[ Ias festividades de carnaval ! a un
oficial de policia quien le disparÉ,

o También formando parte de la politica econérnica del rÉgimen


se atenté contra autonomie adrninistrativa de los gahiernf]s
seccisnales cuyas rentas fueron disminuidas, ccrn el propÉ=ito de
degtinarlas a las "Unidades Ejecutoras" de obras públicasr QUe
forman parte de 1a centralizacién egtatal y de campaFias prspagan-
o distica= del gobierno.

En energ de 19El7, Febres Cordero sostuvo que geria eI "eñ0


de las grandes realizaciones". Teles prediccisnes ncr se cumplie-
Frln. La crigis econÉmica se agudizó. El empobrecimients de las
grandes maycrias se canvirtié en un común dentrminadsr. El abuso
o del poderr el autoritarismo y la violencia verbal y fisica
ejercida en contra de le clase cbrera, el puebla trabajadorn los
mediss de comunicación gncial y los opo=itores, siguieron
constituyendo los ingredienteg per.menentes de la gestién guberna-
rnental encarninadas a favt:recer eI procÉlso de acurnulación de una
o treintena de rrnpresas que controlan la mitad de Ias exportacionee
privadas del peri=o y que actúan estrechamente imbricados con el
capital extranjero y el capital financiera-

Un ='i=tema de gabierno basedt: en el autoritarigmo devino en


una práctica dirigida a favsrecer los privilegit:s de grupos
a ecsnórnicos minr:ritariss en base de Ia supere):Flotación de la
fuerza de trabajtr y del conjunto de la clase explntada. Un
"mtldelo ecsnómico" asi sustentado como degtaca Fabla Egtrella:

o "Pretende, en tÉrminos generales, combinar Ia


econsmia sscial de mercedo con la estrategia
imperialista de 1a 'seguridad nacit:nal'r ts decirt
la más arnplia lihertad en lo econúmico con una
fÉrrea centralizaciún en ls politico¡r4o7.

o
40ó HEV, 15 de febrero de 1?Aá.
4oz Pablo Estrella Vintimillat AmÉrica Latina: Lag razsnes de
la ira, Cuencao Univer=idad de Cuenca - Ingtitutg de Invegti-
o gaciones Scrcia1esr 19El- r P. ?68!.

o
o

f,ornr¡ era de espeFarr eI ejercicio administrativo del


gobierno se caracterizó por la permanente transgresiÉn de las
ñor**= consntitucionales en materia de Derechog Humanos. Lag
a violaciones de las garantias constitucionale= evidenciadag en las
detenciones arhitrarias, las incsmunicacicnes prolongadas, el
empleo de la tortura y de procedimiento= degradante=, las
agresiones fisicag y sicológicas, 1a represién En los conflictog
colectivos, la censuFa y destrucción a medios de comunicación
social e inclusa el desconocimienta del derechtr a la vidapruebas y de
o trass5 comprobada= de Fersonas desaparecidas, canstituyen
irrebatibles de Ia vislencia institucional 'y del autoritarismo
estatal. violencia advertida en el v Fcars Nacional For lss
Derechas Humanos realizado en Guayaquil que consideró cEfiltf!

o "una de las raices rnás profundag de la violencia


institucionalizada de 10s Derechos Hurnanos es el
actual sigtema gocial qut 58 caracteri=a FEr la
acurnulacién del poder económico en Focas fttent]st
que impide la satigfeccién de las necegidades
o básicas de los amplit:s gect{f,Fes popularesrr¡}oct'

La obstinada negativa a acatar la resolución legislativa que


concedió Ia arnnistia al general Vargas Fazzt:s determinú que los
comandss de la FAE adtrpten medidas de fuerza en enero de 19El7-
o Febres Eordert:r 5u rninistro de Defensa, I'ledardo Sale=ar y su
comitiva fuerern secuestrados en la bage militar de Tauran tras la
muerte de dos guardaesPaldas'

Febreg Cgrderoo cediú a las exigencias planteadas p8r los


o rebeldee: la libertad de Vargas y el compromiso de ns adaptar
represaliag ni iniciar acciones legales en contra de los partici-
pante= en rsa acciÉnr eüE tuvo un significado políticojefede condena
a1 autr:ritarisrna, rnás allá de la solidaridad con el militar'

o Vargas recuperó su libertad, los c¡rrnandosr FeE'e a la palabra


empefrada FBr el presidente, fuersn apresados, tsrturados -por la
llamada ..inteligencia militar...egcudándsse en ta Ley de Seguri-
dad Nacional ", práctica a la cual fue "coflis invitada especial t el

4oa EomitÉ por los Derechss De¡nscráticos de los Trabajadcrres


y el Pueblo (tr0DETPU) al V Fero Nacisnal "Organización y Havili-
o zacién Popular Pclr lt:s Derechsg Humanos"o agasto de 1?87 {hsja
vslante).
??4

o
o

ministro {de Gtrbierno} Luis Rsbles pls¿.¿'aoe- y sometidos a un


juicio verbal de guerra, en el que 5e les negó el derecho de
o defensa, Fara culminar condenándoles a largas penas de reclusiÉn.

El terremoto del 5 de marzor Q¡¡E¡ caugÉ pÉrdidas humanas y


gnarrnes daños materiales corno la ruptura del olecrducts transetrLta-
toriane lo que llevaría al gobierno a dejar de trargar la ingente
o deuda externa, fue aprovechado por eI presidente para plantear
une "tregua política". Esta fue hábilrnente utilizada para
apl¡rtrer la oposición parlamentaria que exhortaba a Febreg Eorders
e renunciar, y trara que el gobierno dicte un nuevo paquete de
medidas económicas basado principalmente €rn la elevación de la
gasolina, acelerandon de esta ftrrman eI FrscElso inf Iacit:nario.
o
A egta politica antipopular se agrega stra caracteristica
del gabierne de Febreg Cordera: la surnisiÉn a la política
exterior nortearnericana. Esta veu ntr galo fue la adhesión
prlblica aI Plan Bakerr prspuesto en 19BS por el gecretario del
o Tesoro norteamericans, quien plantea una condicionalidad Para 1á
ct:ncesién de nuevos crÉditos ;r lns prayectos de "ajuste de
crecimiento, propuestos For e1 Eanco t"lundialtt4lor agregAndo un
alineamients total con 1a politica centrarrevslucionaria de
Reagan hacia Nicaragua -Febres Eordero rcrnpió relaciones diplomá-
ticas con Ese puehlo agredido-. y violanda la Éonstitución
o pslitica y las leyes de RÉgimen Administrativs y de HigraciÉn
autorizÉ et Eu rninigtro de Defensa para que sugcriba con el
csrsnel Paul A. Scharf r cflmandante del Eirupo l"lilitar de los
Estadr¡s Unidos un memarándum reservado de entendimientsn permi-
tiendo el ingreso y entrenamiento Ern nuegtro territorio de
unidade= de l;t Guardia Nacional estadounidenser €B servicio
o activo y de la Feserva

Egte ¿¡tentads a la soberania nacional se lo su=cribiÉ


invscando las Arts. 7 literal f) y 3E de la ley de Seguridad
Nacisnalaaa y tenia cc¡mcr finalidad supuesta la construcciÉn de la
o
4o't JEhn l{aldonadon Taura, lcr que n{f se ha dichst Primera
Edición, Ouito, Editorial El Caneja' l?gElr FP. 134-13á
(Faréntesis y subrayado nuestrtrs) -
4¡.o Bscar UgarteÉher "La deuda latinoarnericana frente a la
o crisig de lgElEl', Lo= problemas de la de¡-lda en Arnérira Latinat
truitor CEDIS' 19818, P.2?.
4t-t Bf icio No. El7ü&áO del f,linigtro de Defensa Nacisnal, He-
dardo galazar, Eluitor junio ?5 de 19El7, P'l; TarnbiÉn Patricie
o ycazar "Defensa de las garantias ctrnstitucionales frente a la Ley
de Seguridad Nacional", Ponencia al V Fsrs de Derechos Hurnanrrst
?"3

o
o

trarFrterl'a San Vicente-San Jasé de Ehamangat proyecto que fue


"enmendado"n luego del sisrnor For un tramo de la vía Hollín-
Loretr:-Cotra. El arguments del gahierno fue gue esa carretere
o contribuiría a romper el aislamients en que se encontraban log
pobladores del nororiente. Sin ernbargo¡ al cabo de 6 ritelsest más
de á.OOO regervigtag norteamericantrs! apenas3

"Csnstruyercrn ?.2OO metros de un ca¡nino intransi-


o tahler eut ns condutre a ningrln lador csn un costo
econórnico alto para e1 paísrr4az.

A1 f inal quedó claro que lsg "guayuÉas" o com{f fueran


bautizadclg log ssldados norteamericanos, vinieron a entrenarse en
o zc¡nas tropicales y selváticas sirnilares a las centroamericenast
paralela¡nente aplicaban 1as concepciones de los densminados
"conflictss de baja intensidád"o subproducto política-militar de
la "Dsctrina Reagan" y sl.t estrategia global de "csntenciÉn laa
lucha revolucionaria... y el control marxistarr4t-¡tt mediante una
gueFra nt: convencional que incluye cEfliB principales medios Ia
o proFaganda y el dominio cultural r páFa ganarsel la "mente y el
corazén de la población"

La nueva agresión contra la econsmía popular y la presencia


de las trtrpas norteamericanas de acupacién G¡n 1a amazonia
o ecuatsriana! fue re=pcndida con la quinta huelga nacional en
contra del régirnen, La acciÉn fue convsceda el 25 de rnarz{f pt:r
el FUT conjuntarnente ct:n el FPn la CHT Y la EonfederaciÉn de
Nacionelidades Indígenas del Ecuador {COhIAIE} r canstituída en
nsviembre de 1?B&. En esta optrrtunidad se plantea la expulgión
de l¡3s goldados extranjercs, la defensa de la ssberanía naciernal t
o la derogatsria de las ¡nedidas econÉmicag del 11 de agosto de 1?86
y del 13 de marzn de 19El70 eI na paga de Ia deuda externa y la
destitución del presidente de la República-

Una nueva huelga nacianal -la sexta- enfrentaría eI rÉgimen


o el ?A de agosto! a raiz de su degacats a una resclución del
tongresa destituyendo al rninistro de GobieFn{f r Luig Robles Plaza
Fflr la sistemática violación de lcrs Derechos Humanos y el

Giuayaquil n agosto 19E}7.


o
4l2 Eduardo Tamayo, Abuse del poder, violencia y etentadas a
La ssberanía, Funto de Viste No. 3üÜ! diciembre ?? de 19E}7.
4ri5 Eregsris Selser, Eonflicto de Baja Intensidadr el nuevo
nombre de la contrainsurgencia, Tienrpos Conservadorego Gluitot
o Editarial El Conejo' 19870 p' 4á.
7Sb

o
o

irrespeta de las garantís= constitucionales4..4. Esta exigencia


apayada magivamente intenté ser detenida per el gobierno decla*
rando el estsdo de ernergentria nacional y estableciendo cens|.t|.a
o previa en 1c:s medios de ct:municación"

Lss rneses f inales de L9B7 fuersn de carnpaña electt3ral '


participarsn 1ü candidaturas presidenciales. En las eleccisne=
del 31 de energ t¡-iunferon lsg hinsrni¡3s Bsrja-Persdi pflr la
o Izquierda *ernt:crática y Er-rcará¡n-Esicedn par el Partida Roldc}=ista
Ecuatsri¡¡ilB. El candidata gubernarnental, el sacial crigtiane
Sixts Durán Ba, lIÉn alcanzó eI tercer luigarr ccn una vr:taciún
csngiderablernente rnencr- a la lagrada FEr e1 =acialdem*crata
centrista Eerja y det candidato de Ia "agcniá pupulistárt4lÉ cgftE
se autcrcalif icaria Elucarárn-
o
La tendencia de izquierda intervina a travÉ= de da= frentest
a pesa¡r- de los esf lreru ss FÍlt- ccntrretar su unidad - La Unidad
Fatriútica de1 Fuebls trostulÉ a 1a fÉr¡nula Franl: Varga=-Enrique
Ayata y eI Frente de lzqr-rierda Unida que tt-tvs un cantenido
o clasista a Jairne Hurtads {f4PD} y Efrain Alvare= iFASI}r =abre Ia
base de un Fr*grarna de Gt:bierns Fapular, Patriútics, Xlernccrátict¡
y Revoluciona¡-is'

Canocidt:s 1s= de=favsrables resr-tltados electarale= de la


o prirnera ronda o EI gobierna impi.ernentÉ en s¡etFza un paquete
ecsnómic¡3 p¡3r eI cual =e elisnina 1a flotación del dólar y entran
en vigencia treg mercadrrg: el sficial {?sfti r eI de intervenciún
t?75) y El libre, regidc par las leyes de la oferta y lept:r dernanda'
cuye cstizaciÉn llegó en lrtayt: a bsrdear ls= 5ü* sucre= dóIar.
Le:s csrrectivos, de r1 ltima hora a la ecsnsrnia resultaron *bsctrLita*
o snente in=r¡ficientes y 1o único qlre evidenciaFcn fi-le que Ia=
politica= de ajuste nc tienen par objets rnejsr*v- el nivel de vida
de la p*:b1aciÉn, =ins Far el c*itr.=ric: -E=LtFerar Ia taga de
ganancia y acentuar el pre:ctsi- C* a=¡-im=Lacián del rapitalaaó.

o 4a4 Vrr al i-e+pet;t;, *lberts Luna T,n et. á1.r Siete pecadt]=
capitaies, *si-echss Humanss en eI Ecuadsr, fl*it::, Editorial EI
Éanejar 19E}7.
.lr-!¡ Iván Fernández y Gcnzala *rtiz Crespar iLa agonia del
popurlisrns?, Ecuador, fd'i tsrial Plaza Grendet 19E}el. p' 5'
o
41ér!"'gr al respecto: Varia= autore=, La crisis de la econo-
mia Ec.'{ñis¡-iana, Gluita. Corporación Editora Nacional* ILDIS-IDISt
1?Eó; Leonards Vicufra I=quierdon 1?E}ó-19El7: Ecsnarnie Ecuetorianat
trrigis, Violencia, Hiseria, Guayaquil, Editsrial de la Uni-
versidad de Guayaquil, 19Bg; Eduardt: Santss Alvite y l*lariana l{cra
o Duque, Ecuador, Ia dÉcade de lsg echenta: Crigig er*nór*ica y

¿at

o
o

En efects, lo= heneficiarics del tttcdelc¡ csncentradar y


a e>;c luyente f ueron r cEfnü era pr-evi=ib1e o 1r:s rniernbrss de 1a
¡nin{rscula fracción e>;pertadara-finanriera qlte En plena épcca de
"a-i rrste de cintul-or¡e=," i:btuvieran Pnsrmes *tiiidade= y carnpleffien*
tariarnente lt¡s ctr*= =ectr:reg de I'a br:rgiiesia ncnt:púlica' En
definitiva;
o
','.!t:l farniliag cnr*pua=ta= pf=r la= gi-ande= ter¡-ate-
*ientes, i*dr-r=triale= , cff,í¡¡Érciantes n baitqugr*É !
cuyá heg*;**nia 1a tiene eI capital f inancieTstt4LT '

o Lcg Ferjud:.rads=, f,t:ír¡r siempre accntere en Llna sficiedad


ci.x=i=tao flter*¡ lsg asal.ariadss y e1 puebla trab'ajador' La
Bg{.idá. cr-isi= ec{]*Émica af ecta c*n particr-rLar inten=idad e.l
c*nj¡-¡ntc de ssctsre= populares y a la clage cb'rer* qlte vive urt
crecis*te enp*brerimiei-;tau €:-l *:edi:: *e un a3arr¡¡ente slinente del
de=*r*plei=n E¡tle habiendr: =ids del *rd-.:i'i *si ?"7'\ ar: Lgst! Llega ai
o 13.3?l en 1987, y dei =ubemplea qi-te EE á-cre*:entÉ dsl 49.5? e*
1?S{: ai 58,3?i er-r I?S7 de a=-¡-;er-d{- a ia CEF*L4'ae}" Asi i*is*ri:. l*s
gaiarics mi*:-rr*E..':t;1es¡ FÉ=.árilri de ltri {ndire i.:1e 1i-}{:} Eíl :.?Eltfr á
ór],Ei en iFt= f a. É1"8 =n i4$7+tz'

o Ai:t* *sts .;i"!--r-;.aci*¡: 1a i-*=p,:esta d= 1n= trabaj adsres


É:-Ea.:i¡ad*= sÉ céracte:-i¡* F=r Lir"xá artiva r-e*i=teitcia- 4Lr-ededr:r
de ia :iase .=b:-e:--a ha* ar-t-ir*lad;= 1irs e:lpl*t*d*g y eprinida=
=€
hi:el**-= :-¡aci*-ales iia illti*ra f*e en junit]
dei p*-i=, La= =-ie,te
d= i?E-q] en =*-tr-a de la p=iitira f=b¡-eg=srderista, el flagela de
]e. Ceud;i *i;ier-a t i;. bii=qi-reda. de Lina atrternativa pclitic*n
o =.:,=,..**ira y =t:=ia1, ,j= la rla=e cb:-era y del pireblo t¡-abajedsr
f rer:te a l*. =r-i=i=, hai': f,a.ci1átada la c*=nf L¡:encia de divergag
fiisi-=a= p*pr-t1ai-es sn a==ir:neg ={flnt-ii-}*='

o
er=;ryfr iie*Libe:-a1. Eh-rit*n Carparación Editt:ra hlacianalr 19El7'

4t-z Resdsluricne= de la Nt:vena Csnvencián del FUT de Fichin-


Eha, rnir*eagr-af iado¡ julis 5 de 1?Aár P'1'
o 4r-E CEFA'L, Balance prel irninar de t-
Id ecün8nia
latiriaarner-icana, 1987, Santi*g* de f,hi 1e n diciernbre 31 de' 1?€}7'
tr. 18"
41?Estlrdis=ydato=rLaecsnorniaecuatoriane: evoluciÉn y
p*r=pectivas, Eluitoo Editorial CEDATüS. rnayo de l?El7! P. 31-
o
??B

o
o

Frecisarnente recogiendr e=e senti¡nienta unitario el FUT¡ el


FFo ta trNT y la CtrNAIE csnvcrcaFtrn en abril de 1987 a la prirnera
CanvenciÉ* Unitaria de Organi=aciones Sindicales y Fapulares' 5e
o ahrió, de este rngdg un importante espacie de diálcrgo entre los
e>:plotad¡3s del trafnpt: y la ciudad y las etnias indígenas. Aquello
fue posible porqlre durante 1o= rlltimos años eI Ecuadrrr y en
general Latinoa¡nÉrica cclnoce un importante proceso de degarrollo
y censolidación del movirniento indigena' Egte "de=pertar del
ltundo indigena'42o a través de divergas manifestacit3nEs ha
o exigido la defensa de la pluriculturslidad y el reconcrcirniento
de1 derecha e Ia autodeter¡ninación de lag nacionalidades indíge-
nas! que 5¡n nuestrrl cass csnstituyetrr en sLt tstalidad, rnás del
cuarenta por cientcr de la población ecuatsriena.

o NACIONALIDADES INDIE¡ENAs EN EL ECUADOR

REEION NACItrNALIDAD IDItr},IA

AHAZBNIA Shuar-Achuar Shuar Chicham


o Secoya Paicsca
Siona Faicr:ce
Huao tHuaarani) Huao Tiriro
A' I {trsf án } A'Ingae
Gluichua Quichua Shimi
o SIERRA Buichua Eluichua Shimi
COSTA A¡ra {Coaiquer} Awapit
trhechi trhe'palaachi
Tsachi (trtrlorados) Tsafiqui
o
FUENTE: Eonfederación de Nacionalidadeg indigenas del
Ecuador, 5üO Añt:s de resistencía indiao fluitoo
trEDEtrg, abril l9ElGl' P. ?4.
ELABARAtrIBN: trsmisión de Investigación CONAIE
o
Pege a log desniveles que tuvieron las siete huelga=
naci¡xnales a las que ccn sc¡bra de sarcesrns y falta de sentids
común, algunos plurniferos han calificada de "ritual inútil"t
ellas son el mejtrr tegtimc¡nio de la creciente conflictividad Yn
o sin duda, contribuyeron a acelerar eI desgaste de la politica
autoritaria del gobierno de Febres Cordero trt:rncr integrante

42o 'El rnsvimients indigena", ALAI. NB BBr febrers 1?B7o p'


o
2CS

o
o

orgánico de la fraccién mtrncpélice de la clase dominante y de la


derecha tradicisnal.
o
HUELEAS NACIBNALES DURANTE EL GtrBIERNA DE
FEERES CARDERO

No- AfiA F€CHA BBJETIVO


o
1 1984 üct. 51 Er:ndena aI autoritarismo
? {a} 1985 Enertr 9-1O Rechazo elza de la gasolina
3 {b} 1985 f"lares 27 Recha=tr alza de la gasolina
4 {c} 198á 5eptiembre L7 Aurnento salerial y derogatsria me
didas econémicag del 11 de agostt:
o 5 {d} t9E7 t'larzo 25 Destitución de Febres. Salida de
las reservistas norteamericanos
b {e} 1987 Octubre ?El Renuncia de Luis Rt:bles Plaaa
7 {f} 19Bg Junis 1o, Auments salarial

o ELABARATIBNr Autor
(al Csn ocasión de esta huelgat el FUT v el Frente Popular
llegan a una unidad de acción.
(b) Estas hurelgas nacionaleg se realizaron antes del levante-
O miento del teniente general Frank Vargasn quien ejerciÉ la
Esmandancia Eieneral de Ie FAE entre el 1O de agosto de 19€14
y eI 7 de rnarzo de 1?€16.
(c) Se dentrminú Segundo Paro Nacional del Pueblo. Agrupó al
FUT, al Frente Fopularn a Ia Caardinadora Nacit¡nal Campesina
o e Indigena.
(d) Eiegunda huelga nacional unitaria' Participaron Én frrrma
unitaris el FUT' FFr trNT y la trONAIE.
(el Tercera huelga nacional unitaria. Participan en forma
o y
unitaria el FUT! FP, trNT la CONAIE, El Frente de lzquier-
da Unida a travÉg del FADI r HPD y HIR plantean la revscats-
ria del estado de erneFgencia que habia establecids cengura
previa en los mediss de csrnunicacién.
{f} Euarte huelga nacienal uniteria. Farticipan 1o= cuatro
o y
frentes, EI HPD el l*lIR demandan la revscatt:ria del estado
de emergencian sancisnads Fare justificar la invasiÉn
militar a la Escuela Politécnica Nacional el 31 de rnayo.

Ante la situaciÉn de aguda deteriors de1 nivel de vida de la


o mayoria de lo= ecuatr:rianos, la estrechez del salario minimo por
300

o
o

apenas de la repraducciÉn fisica, las candicioneg de labor


ingalubres y peligrosas, y el crecimiento de los llamados
marginales {e} sector infermal de la economia} ¡ la pclitica
o gubernamental continuó trrrn Lrn agresivo incrementa de le deuda
externa del pais, Ia que bordó para 1?gg los 11.034 millones de
dólareg.

trRECIÍ'IIENTB DE LA DEUDA EXTERNA


O

GOBIERNO AfiO5 HILLONES I}E DtrLARES

Triunvirato Flilitar Lq7á-L97q 3.554.OoO(a )


Roldós Hurtado 1979-1984 4.40?.Oü0
O Febres Esrdero 1?94-1?gB 3.4381. üO0

TtrTAL 11.3?4.OOO

ELABORACIBN: Equipo de Investigaciún


o
(a) Durante el triunvirats militar Ia deuda creció casi B vecest
al pasar de 45613 rnillsneg de dÉlareÉ a 3.554 en tq7q.

Esta politica ectrnÉmica se cumplié bajo un signn eutsrits-


o rio, el que se ejerció En medio del atrapello e irrespeta a
decisioneg de las stras funciones egtatales y al Tribunal de
Earantíag Et:nstitucionale=o recurriends a1 ernpleo indi=criminado
de los "decreto= ecsnémicos de urgentría", cofno tambiÉn al
apalearnientrr de legistadores de la aposición (el emepedista Jarge
Florens sufriÉ la voladura de su vehiculs y eI st:cialigta Diego
o Delgadtr fue galvajernente agredidsl, eI allanarniento militar a la
Esc¡-rela Politécnica Nacional; a todo lt¡ cual se Er.rme la impunidad
trún la que actuersn gruFBE paramilitares trorncr la llamada Coopera-
tiva Jaime Roldés qqe "ajustició" a más de 2ü rniembros de la
Eooperativa de Vivienda Fisuli y las peFmanentes violacisne= de
lo5' derechos civiles y politicos cornetidas por las "fuerzas del
o orden" desde 1?E}4. Abugos que =ignificaFon el que Amni.stia
Internacional incluya al Ecuadar en la "lista negra" de lsg
paises donde se violan los derechos humanosaza,

Segrln la ComisiÉn Ecurnénica de Derechog Humanos {CEDHU} lcs


o abusss cometidsg desde 19El4 incluyen: 15O rnuerteso 5 desapareci-

4z1 VeF al respecto Amnistia Internacional Infarme l9g7!


o Españao Talleres Gráficos Pefralara S,A., 19El7.
3ü1

o
o

do=, ?5O casrrs de tortura, 1OO casss de incr¡municaciónr 5SO


arregtos ilegales y BF cesos de violación dsmiciliariaazz.
a
EI proceso de concentraciÉn de la riqueza enmarcado ein una
corrupción administrativa sin parangén en nuestra historia y la
implantaciÉn de un régimen politico autoritario que como apropia-
damente asegur;r Agustin Eueva ha Ilevado a la "lurnpenización de
la cultura política del paisrr+=:sr ño ha sido el resultado de la
o voluntad de un energúmeno solamenten sino la consolidaciÉn de una
versiÉn demscrática reEtrinsida que ha gids posihle FEr la
instauración de un estado burquÉs de csntrainsurqenciar efica=
para la acumularión monopélica del capital Y útil según le
estrategia imperialiste de lsg "Eonflictos de baja intensidad", a
fin de contrarrestar Is= aventre= de les luches de la clase
o explotada.

En conclusión, el Estads en lo= últirnos afrss en el degenvsl-


vimients det capitalismo dependiente y csndicionado en el
Ecuadorr eparece -sin desconocer las matices de los gabiernos
o ct:nstitucianalistas burgueses* tromt: coerción revestida de
conseinEo! para garantizar el FrBcEsE de concentración y centra-
lización del capital. Se trata en esencia de un Estado que ha
agotade una perspectiva "nacionel" de 1a hurguesia pt:r st-t
incondicional gtrrnetimiento al imperialigmo en los aspectos
económicos, politicos y saciales. Estt¡ hace que 1a instauraciún
o de un eutÉntico Estado Nacienal que incluya "lo pcpur1aF", y en el
que prirnen los intereses de lag claseg subelternas y el reccrnoci-
miento del Ecuador corrio un pais multicultural y pluriétnicct Fasa
obligadarnente por la destrucción del orden capitaligta.

o
+=a f,s¡¡isián Ecurnénica de Derechos Humanosn Derechog del
Pueblo. No 47. Tambien tromisión Andina de Juristag, fnformativa
Andino Ntr. ?2, agt:sto 11 de l9BBt p. 4;
aas Agustin Cuevan El Froceso-.., trp' Cit. t p. 1??.
o
30?

o
O

JUAN JOSE FLBRES Jefe supFerno del 13 de mayo aI 14 de agosto


o de 183O.
JUAN JOSE FLtrRES Presidente provigional del 14 de agc:sto al
?? de septiembre de 1El30.
JUAN JOSE FLORES Presidente congtitucional del ?? de septiern-
bre de 1El34.
JBSE FELIX VALDIVIEZO Jefe suprelrno de Éuenca y Gluitoo del 1? de
o junio al ?-5 de agcsto de 1El34.
VICENTE ROCAFUERTE Jefe supremo del 1O de septiembre de 1E}34 al
22 de junis de 1El35.
VICENTE RBCAFUERTE Presidente csngtitucional de1 El de agostc: de
1El35 al 31 de eners de 1El3?.
JUAN JtrSE FLtrREs Pregidente csnstitucisnal del 31 de enero de
o 1€l3? al 31 de ¡narzr: de 1443.
JUAN JBSE FLORES Presidente constitucional del 1 de abril de
1El43 al É de fl¡arzrr de LEl45.
GOBIERNB PROVIStrRIO Integrade por JBSE JAAQUIN DE trLl"lEDtrr VICEN-
TE RAHON ROCA Y IIIEGE NtrBOA' del 6 de mar=t:
al €} de diciembre de 1E}45.
o VICENTE RAHON ROtrA Presidente constitucir:nal del B de diciernbre
de 1El45 al 15 de actubre de 184?
HANUEL DE ASCASUBI Presidente constitucional del 16 de trctubre
de 1El4? al 1O de junio de 1450.
DIEGO NOBOA Jefe Euprerno del 1ü de junitl de 1E5O al ?&
de febrero de 1851,
o SIEGA NtrEtrA Fresidente csnstitucional del 7& de febrero
al 13 de septiernbre de 1851'
JOSE I'IARIA URBINA Jefe suprema el 24 de julio de 1€151 aI 17 de
julio de 145?.
JOSE HARIA URBINA Presidente sonstitucional del 6 de septiem-
bre aI 15 de octubre de 1456'
o FRANCIStrN ROBLES Presidente constitucianal del 16 de actubre
de 1El5& al 1 de rnayc de 1El5?'
GOBIERNtr PRtrVISORIO De Eluita, integradcr per GABRIEL EiAREIA HORE-
NO, JERtrNIP{tr CARRION Y PAtrIFICB trHIRIBBEA!
del 1 de rnaya de 185? al 1Ü de enert: de 1461
GUILLERHO FRANtrtr Jefe supremo del Euayas del 17 de septiemhre
o de 185? al 6 de octubre de 1El60.
CABRIEL GARCIA HÉRENB Presidente interino del 1O de eners al ? de
abril de 1El61,
GABRIEL EiARCIA PIORENO Presidente csnstitucional del 7 de abril de
1Bá1 al 3ü de agasto de 1€}65
JERONIHE CARRItrN Pregidente constitucisnal del 7 de septiem-
o bre de 1El65 al & de nsviembre de 1Eé7.
PEDRO JOSE ARTETA Encargado del poder del 7 de n¡:viembre de
1Eló7 al 2O de enerc de 1gá4.
JAVIER E5PINBSA Fresidente congtitucisnal del ?ü de enera de
1Eá7 al 19 de enere de 1Eá?.
GABRIEL EiARCIA HüRENO Jefe supremo del ?1 de enert: al 79 de julio
o de 1El6?.
303

o
o

GABRIEL GARCIA T,IORENE Presidente congtitucisnal del ?9 de julit: de


1€lá9 al 6 de agosto de 1975.
FRANtrIStrA JAVIER LEtrN Encargado del ptrder Encargada del poder del
o & de agostc al I de diciembre de 1E}75.
ANTONIO FERRERE Presidente canstitucional del ? de diciembre
CORTAZAR de 1E}75 al 1€l de diciembre de 1El7&.
IGNACIO DE Jefe supremo del B de septiembre de 1E}76 al
VEINTEI"IILLA ?6 de diciembre de 1E}7El.
IGiNACIO DE Presidente ctrnstitucional del ?6 de diciem-
o VEINTEHILLA bre de 1B7B al ?ó de rnarzo de lAS?.
IGNACIO DE Jefe suprerno del 2É de rnarzo de lBB? al ? de
VEINTEI'IILLA julio de 1ElE}3.
PENTAVIRATO DE NUITO Integrado pcr PABLQ HERRERA, LUIS CORDERO!
PEI}RO LIZARZABURU. RAFAEL FEREZ PAREJA Y
AGUSTIN GUERRERtr,del 14 de enero al 15 de
o octubre de 1BB5-
FEDRB CARBE Jefe supremo del Euayas del 1O de julis al
15 de octubre de 1E}El3.
ELOY ALFARO Jefe supreimo de l{anabi y Esrneralda=, del 5
de junis de lClE}? al 15 de sctubre de lElEl3.
JSSE HARIA PLACIDtr Presidente interina del 11 de octubre de
o CAAHAF¡B 1El€}3 al 7 de febrers de 1ElE}4-
JOSE FIARIA FLACIDO Fresidente csnstitucitrnal del 7 de febrerg
CAAHAfi¡O de 1BB4 al 3O de junio de 1E}E}E}.
FEDRO JOSE CEVALLOS Encargado del poder del I de julio aI 16 de
agosto de 1BBB.
ANTENIO FLORES JIJON Pregidente constitucional del 17 de agtrsto
o de 1BBB al 31 de junin de 1El92.
LUIS CüRDERü CRESPtr Pregidente canstitucional del 1 de julis de
1B?2 al 1á de abril de 1El95.
VICENTE LUCIO SALAZAR Encargado del pcder del 1& de abril al ?5 de
agesto de 1B?5,
ELOV ALFARO Jefe supremo del 5 de junio de 1A?5 al ? de
o actubre de 1El?6.
ELOY ALFARO Fresidente interino del 10 de octubre de
1E}?6 al 13 de eners de 1El97.
ELAV ALFARO Fresidente csnstitucisnal del 14 de enerr¡ de
1€|97 al 31 de agosto de 1?+1.
LEONII}AS PLAZA Fregidente csnstitucional del I de septiem-
o GUTIERREZ bre de 1?S1 al 31 de agosto de 1?O5.
LIZARDO GARtrIA Fregidente csnstitucisnal del 1 de septiem-
hre de 19OE al 1ó de energ de 1?Oá.
ELOY ALFARO Jefe supremo del 1& de enero de 1?ü& al 1 de
enero de L9ü7 -
ELOY ALFARO Presidente csnstitucisnal del I de enerc¡ de
o 19O7 al 1? de agosta de 1911.
CARLOS FREILE Encargade del poder del 1? al 31 de agasto
ZALDUI'IBIDE de 1911.
EHILIO ESTRADA Pregidente ct:nstitucianal del 1 de septiem-
bre al 22 de diciembre de 1?11
CARLOS FREILE Encargado del pt:der del ?? de diciembre de
o ZALDUI'IBII}E 1?11 el á de marzs de 1912,
504

o
o

FRANCISCO ANDRAI}E Encargado del pader del 6 de marzo aI 31 de


I"{ARIN agoste de 1912,
LEONIDAS PLAZA Presidente constitucional del I de
a EUTIERREZ septiembre de 191? aI 51 de agosto de 1916.

ALFREDO EAEIUERIZtr Fresidente canstitucional del 1 de septiem-


HORENO bre de 1?16 al Sl de agosts de 1920-
JASE LUIS TAI-IAYO Presidente cc¡nstitucional del I de septiem-
bre de 19?O al 31 de agosts de 19?4-
O GONZALO S. trgRDNVA Presidente csnstitucional del I de septiem-
bre de 1??4 al ? de julier de 1975-
JUNTA PLURAL DE Del I de julio de 1?25 ai I de abril de
GABIERNtr 1?26,
ISIDRO AYNFA Jefe suFrerno del 1 de abril de 19?6 al ? de
t:ctubre de 192?.
o ISIDRD AYBFA Presidente csnstitucional del I de octubre
de 19?9 aI ?4 de agasto de 1?31.
LUIS LARREA ALEA Encargado del poder del ?4 de agosto al 15
de actubre de 1931.
ALFREDE BAGIUERI ZO Encargada del poder del 15 sctubre de 1931
HORENO al ?7 de aga=to de 1?32.
o CARLOEi FREILE LARREA Encargado del pader del ?B de agosts al 1 de
septiembre de 1?3?.
ALFREDO GUERRERO Encargado del poder del 2 de septiernbre al 4
HARTINEZ de diciembre de 193?.
JUAN DE DItrS PIARTINEZ Presidente cangtitucisnal del 5 de diciembre
HERA de 1932 al 1? de octubre de 1933'
o ABELARDB I'ItrNTALVB Encargada de1 poder del ?O de octubre de
1933 aI 31 de agasto de 1?34.
JASE FIARIA VELASCS Pregidente canstitucional del 1 de septiem-
IEARRA bre de 1934 al 2ü de agosto de 1?35.
ANTONIO FtrNS Encargado del pcder del 21 de agostn al ?5
de =eptiembre de 1938.
o FEDERICtr FAEZ Jefe Euprernc de1 ?6 de septiembre aI 1Ü de
agosto de 1?37.
FEDERICB PAEZ Fresidente interins del lO de agosto al ?3
de octubre de 1?37.
ALFERTO ENRIEUEZ Jefe supremo del 23 de sctuhre de 1?37 al 10
de agt:=ta de 1?3El.
o HANUEL HARIA FORRERE Presidente interino del 1O de agosto al 1 de
diciembre de 193€l.
AURELItr HOSEUERA Pregidente csnstitucic¡nal del ? de diciernbre
NARVAEZ de 1?3tt al 17 de nsviernbre de 1?3?.
CARLOS ARROYO DEL RIE poder del lEl de nsviembre al
Encargads del
o 1O de diciembre de 193?.
AHDRES F. CtrRDOVA Encargado del poder del 11 de diciernhre de
1?39 al 1O de agr:sto de 194ü.
JULIB E. I'IBRENO Encargads del poder del 1Ü al 31 de agosto
de 1?4ü.
CARLNS ARRBYA DEL RIO Presidente constitucional del 1 de septiem-
o bre de 194ó al ?El de rnáYt: de 1944'
5(,5

o
o

JOSE HARIA VELASCS Jefe supremo del 1 de junio al 1O de agnsta


IBARRA de 1944.
JBSE FIARIA VELAStrg Presidente constitucional del 1ü de agosta
O IBARRA de 1944 at 3O de marzs de 194&.
JOSE I'IARIA VELAStrO Jefe Supremo del 3O de marzc de 1?4& al ?3
IBARRA agasto de Lq47
CARLOS HANtrHENtr ,fáte supremo del 23 de agasta al ? de
=eptiernbre de 1947.
HARIANO SUAREZ Encargado del Poder del 2 al 15 de
o VEINTIT4ILLA septiembre de L547.
CARLBS JULItr AROSE_ Presidente constitucional del 15 de
SEI'IENA TSLA =eptiembre de 1?47 aI 31 de agosto de 194E}'
GALB PLAZA LA55B Presídente congtitucienal del 1 de
septiembre de 1?4El at 31 de agesto de 1952'
JOEiE T'IARIA VELASCO Presidente constitucional del 1 de
o IBARRA septiernbre de 195? al 51 de agosto de 1956'
trAF{ILO PBNCE ENRIGUEZ Presidente canstitucionat del 1 de
septiembre de 1?5ó al 31 de agosto de 1?&O'
JtrsE HARIA VELASCB Presidente constitucisnal del 1 de
IBARRA septiernbre de 1?60 al 7 de novie¡nbre de
1961.
o CAHILB EALLEGOS Encargado del poder el 7 de nt:viembre de
TOLEDE 19á1,
CARLDS JULIO AROEiE- Presidente constitucional del 7 de
T"IENA HONROY noviembre de 1?61 al 11 de julio de 1?65'
JUNTA I'IILITAR Integrada por RAI'ION trASTRtr JIJtrH' LUIS
EABRERA EEVILLA' I"IARtrES GANDARA ENRIEUEZ Y
o GUILLEFHE FREILE PtrSSO, del 11 de julio de
1?É3 al ?? de marzo de 196&.
CLET,IENTE YEROVI Fregidente interino del ?g de marzo al 16
INDAEURU de novie¡nbre de 1?6ó -
OTTO ARBSET'IENA EAHEZ Presidente interins del 16 de noviembre de
1?6á al 51 de agosto de 196El'
o JOSE I"IARIA VELAStrO Fregidente censtitucional del' I de
IBARRA =eptiembre de 1?68 al 21 de junie de 1?7Ü'
JOSE HARIA VELAStrA Jefe supremo del ?1 de junio de 1?7O aI 15
IBARRA de febrero de L972-
GUILLERI'Itr RODRIGUEZ Jefe supremo del 15 de febrero de 1972 al
LARA 11 de energ de Lg7á-
o JUNTA FIILITAR Integrada por ALFREDA PAVEDA BURBANB"
GiUILLERf''!tr DURAN ARCENTALES y LUIS LEtrRE
FRANtr0 de} lt de eners de 1976 al 10 de
agosto de 1?79.
JAII'IE RtrLDtrg AEiULERA Fresidente congtitucianal del 10 de agosto
de 197? aI 24 de maYa de 19E}1.
o NSVALDB HURTADtr Fregidente constitucisnal deI 24 de mayo de
LARREA 1?91 al 1O de agcsto de 1984'
LEEN FEBRE5 CORDERO Fresidente cr:nstitucisnal del 1{¡ de agosto
de 19El4 al 1O de agostc de 198El.
RBDRIEtr BtrRJA Fresidente csn=titucisnal det lO de agcsto
CEVALLOS de 1?BB al
o
3üá

o
o

FIFLIOGRAFIA
Acción anticsrnunista ecuatoriana: Eubanizar al Ecuadsr, ale.
o slt
Actag del Segunda Congreso Obrers Ecuatoriensr Euayaquilt
19?0 Tipografia :/ Litagrafiar Saciedad Filantrépica del
Euayas'
o Actag de la Cámara del Senadr:, Sesión del ?Ü de t¡ctubrer legajo
1857 0075.
Acuerdr: del Sr. Obispo y trabildo de la Sante lgle=ia Catedral de
1El45 tluita, Imprenta del Gobierno.
o AEEE" Philip
Lq77 Cbjetivo Ecuadt¡r: Diario de la Cie, Gluito. AsociaciÉn
Escuela Peli.técnica.
AGUIRRE AFAD, Francisco
LC72 Eosquej13 higtérico de ]a Reprlblica del Ecuadorn
o Eiuayaquil, Eerporacién de Estudiog y Fublicacioneg-
ALAVA ORFIAZAo Hi l tsn
1976 Fteletividad del derecho constitucional n Quitoo
Editorial Valuntad.
o ALBORNSZ PERALTA' ü=waldo
19EE EI caudills indígena Alejr: Saego Cuenca, InstS.tuto de
Investigacitrne= Saciales - Asociacién de Higtoriadoreg
del Ecuedgr,
ALFtrRNnZn Victor Hanuel
O 1942 Fray Vicente Sslaneo Cuenca, Tipografia l"lunicipal.

ALFARA, Eloy
L977 Historia det Ferrscarril a Quita, Euayaquil n Biblioteca
Ecuatt¡riana No B, Facultad de Ciencias EcernÉmicas de la
o Universidad Estatal de Eueyaquil '
Alianza Demtrcrática Ecuatoriana, "Los pastuladcs de la revoluciÉn
1945 de mayo", Buits, Talleres Gráficos Necisnales'
ALLOU, Serge. et. eI.
o 19El7 El e=pacio urbans en eI Ecuadsru Quitot Editorial
Eentro Ecuatorians de Investigación Getrgráfica.
Alscución del Presidente de la Reprlblica sl terminar su periodc
1E}39 presidencial, fluitc, Eaceta del Ecuador NEI 273.
o
3$7

o
o

Amnistia Internacional Informe 1?817, Espafian Talleres Eráficcrs


1?47 PeFialara S,A.
o ANDRAIIE, Raúl
1?gO "Ley de seguridad nacianal y peligro externo"' El
Ctlmercier junis 4.
ANDRADE A. r Xavier
1946 "Hsvimientss =ocieles y etnr:psicologia; eI trcntrhismo",
o Fonencia al IV trr:ngreso Nacional de Eiaciolagiar Gluitnn
?4-2El de febrera.
ANDRADE, Roberto
1?BS Vida y muerte de Eloy Alfarst Segunda Ediciónt
Cslarnbia, Editt:riel El Ct:nejo.
o
1?[l4 Higttrria del Ecuadarn Euarta Parteo Gluitc, Earporacién
Editora Nacional.
AnÉnimo {Un Historiadar}
19?? Fara la historiso el 15 de noviembre, Guayaquil t
o Imprenta Ideal '
ARCOS, Gualberto
1940 Afrt:s de oprabiao Gluiton Ecuadorn Imprenta Fernández.
AREVALO, EmiIia
o LS79 "La ccoperativa y el alze del cecao en 191?" n Revista
Eulturar Ng 4, Bancs Central del Ecuador {rnaya-agasto}.
ARIAS PALACIOS, Hugo
19BS Evolución socis-ecenÉmica del Ecuadsr, Segunda EdiciÉno
Guayaquil, Departarnenttr de Publicaciones de la
o Universidad de Euayaquil.
ASAHBLEA trONSTITUYENTE DE 1gó1
1Bá1 Diariss de Debates, Quitsn fmprenta del Esbierns.
ATKINS, Getrrge Pope
o L974 "Le junta militar ecuatoriana {1?ó3-19É6}r Econsmía
Quitcr IIEo Univergidad Eentral del Ecuador'
Ng¡6O,

AVENDAfi¡E, Joaquin
1?45 lrnagen del Ecuadcr: Econsmía y Sociedad vigtas pcr un
viajera del sigla XIXr Quiton EorporaciÉn Editora
o Nacional.
AYALA, Enrique
1?7El Lucha palítica y origen de los partidos pclíticos en el
Ecuadsr, Quito, Ediciones de la Universidad tratélica.
o
SCrg

o
o

BANCN I}EL ECUAI}OR


Lq77 trrónica comercial e industrial de Euayaquil en el
primer sigla de la Independencia 1El20-19?0, Euayaquil,
o Fleproducción Facultad de Ciencias Econórnicas de la
Universidad de GuaYaquil.
BARSHY! Bgwaldo
1?84 La reforma agraria ecuatcrianar Quito, Corporación
Editora Nacional ! Fiblioteca de ciencias sociales, vol.
o 5,
BARTRAI Roger
1?7E} El poder despúticc burgués, HÉxicoo Colecciún Era.
BELTSLE r Jean Francois y ERTIZ trRESPBn Santiago
o 1987 La deuda externan Serie: La econsrnia ecuatoriena Pn ls=
rlltirnss aFíog Ng 5n Gluito, trEDIS.
Boletin Econamía Ng ?1, Instituto de Investigacieneg Económicast
Lq79 Universidad Central, Quito.
o Boletin Eruador Ng 15, Centrs de documentación y traducciÉnest
1?Bü truito.
FOLTVAR ! 5imón
1985 Digcurgo de Angastura, en "$irnén Bnlivarr Fensafniento
pclitico", Gluitsn Editorial Indoamérica-
o
Discurso a la Constituyente de Eslivia (1E}251, en 5imÉn
Bolivar Fengamiento Politicon Quitoo Editsrial
Indoamericana'
BONILLAn Heraclio
o Lq77 "Estructura ct¡lgnial y Rebelisnes andinas", Revista de
Eiencias Socialest Vrrl. I, Ng 2r Gluitan Universidad
Eentral del Ecuador.
gtrRJAr Raúl
1?85 "Violencia y dorninaciÉn" en lss Derechos Hurnanag: el
n
o casrr ecuatt:riant:r tluitot Editorial El Ct:nejs.
trAPDEQUr, Jcrsé Haria Otg
1975 "El Estadtr colsniel en las Indias"n La Hebanar Cubao
Editorial de Ciencias Soc ialeg Instituto Cubantr del
Libro.
o
CAFELD' Alejo
L9-73 Una jornada sangrienta (15 de noviembre de 19?2) r
Guayaquilo DePartaments de Publicacioneg de la
Univergidad de GuaYaquil -
o
5ü?

o
o

CARBE, Pedrc
1?El3 Ebras, EuaYaquil t Colección de 1a Universidad de
GuaYaquil NE! á.
o
trARBtro Lltis Alberttr
1953 Historia Flsnetaria Y Eambiaria del Ecuadort Quitot
Tal leres Eráficos Nacionales'
CARDENAS REYES, l"taría Erigtina
o 1"4? Libertad y LiberaciÉn en la cbra de JagÉ Peraltan
Quito. FundaciÉn Friedrich Naumann'
CARRASCO, Adrián et. al '
1"BA Estad{]¡ Nación y cultura: Lsg proyectos higtóric{f,s den
el Ecuadsr, Euenca, universidad de cuenca, Instituto de
o Investigaciones Saciales.
CARRION' Benja¡nín
19€}4 Earcís Floreno y eI Santf3 del Patibulo, Segunda Ediciónt
Editorial Ef Esnejo.
o trASTRO, Gabriel
Lg7& "PetróIeo o econsrnía y sociedad t Lrna visiÉn general de "'
Econ{fmia Lq&7, Gh-tito, Revista del Instituto
Investigacisneá Ecgnómicas (en adelante IIEi r
universidad central det Ecuadnrn diciernbre 197É.

o trEVALLtrSo Pedro Fernin


slt Resumen de la historia del Ecuadsr desde su origen
hasta 1El4F, Eluito, Eiuayaquil Publicaciones CIásicns
Ariel. Bibliotesa de Autores Ecuatorianos'
CEVALLOS GARCIA, Gabriel
o Lqf¡7 Histsria del Ecuadsr, Euencan Editarial Df]n Bosco

trHAVEZ HATA,José l"laría


1?l4Estadoactualdelasinstituciones elbreras de
Guayaquí1, Euayaquil, Irnprenta Ssciedad Fi lantrópica
del EuaYas-
o
CHIRIBOGAT Flanuel
1?AO "Lá5 fuerzag del poder en 1El3Ü", Revista Eultura, NE &o
Quito, Banco Eentral de1 Ecuador'
CHIRIBOGA" l"lanuel
o l?EtO Jsrnalerss y Eran Propietaric= en 135 año= de
explotación cacat:tera ( 17?ü-1925) r Eluitor EIESE-
Csnsejo Provincial de Pichincha'
trHIRIEOEA' l{anuel y PICtrINOt Renats
19E}2 La producciÓn campesina cacáotera; Frsblemas y
o PersPectivas, Gluitor CAAP
51ü

o
o

Comisiún EcsnÉmica pera AmÉrica Latina {trEFAL}


19€17 Balance prelirninar de 1a econt:mia latinsamericanat
1?87, Santiaga de trhile.
o
tromigiÉn Andina de Juristas
19gB Informativo Andino NQ ??.
trornigiÉn Ecu¡nénica de Derechos Humansg
19El9 Derechos del Pueblo NE 47.
o
ComitÉ FBr los Derechos Demscráticas de los Trabajadores y el
19fl1 pueblo (CtrDETPU], "Derechos hurnancs {f segutridad
nácional"n El Tiempo, noviembre 16.
19El7 CODETFU al V Fors Nacional por los Derechas Humanss.
o
ComitÉ Internacional de Desarrol-Irr Agricola {trIDA}
1965 Tenencia de Ia tierra y desarrsllt: socie-ecsnÉmictr del
sector agrícola del Ecuador, lrfashingtono Erganización
de lcs Estados Americantrs'
o trompañia Guía del Ecuadcr
LS&7 Guia Enrnercial n Agricola e Industrial de la ReprJrblica
del Ecuador, Guayaquiln Editsr Talleres Gráficss de E.
Rodenag.
ÉonfederaciÉn de Nacionalidade= Indigenag del Ecuador TCONAIE)
o 19gA '5{tO añas de resistencie indigena". Eluits. trEDEnO.
CtrRDOVA, AndrÉs F.
19El3 His primeFo= nsventa afrss, Eluito, Editorial Epoca.
CBSTALES, Alfredt:
o 19Et4 traquilema: El rlltimr: guaninga, Tercera Edición' Cluitcrt
CEDIHE - Edicienes Abya-ya1a.

trRAt{FORI} de RüBEFITSn Lsig


19El{¡ El Ecuadtrr prr Ia época cacaoteran Eluitc¡t Editarial
Univer=itaria.
o
f,UEVA, Aglrstin
Lq75- "Le crigig de Iss aFisg 6*". Ecuadsr: Pesadt: y Pre=entet
Eluito, Editarial Univergitaria.
L97{ EI degarrrrl ls del capital isrnt: en A¡nérica Latina t
o Tercera Edicién, HÉxicco Sigla XXI Editores.
l?AE El Frsf,esú de dtrminaciÉn palitica en el Ecuadorn
{ediciún corregida, y aumentada}, Ecuadoro Editorial
Planeta 5.4.
O

311

o
o

DAUT;Ei{FERG' L.
t?áB El llmc¡. Sr. Pedrs Schurnacher, Bbispa de Fsrtc}viejco
Etruito, Éditrrrial Ecuaterianá'
O
DAUALüS, JctsÉ
I9AT ,'Ref lexit]nes snbre el carácter de la ecr:ncrnía
ecuatsriana: aprcximacisnes a la déceda del 7L.l" r
Esr:nr:rnia NB g4n Eluitan Revi=ta del IIE. Univergidad
Central.
a
tlE ULLOA' Antenicr Y JüREET Juan
l?Tg Relación histÉrice del vieje a la América l*leridionel t
Fladrid t174gi I Hadrido Edicianes Facsirnil t Fi¡n'Jxci*:r
iJniversitaria Estraffola'
O DE JAt{gN ALcrvAFn Eugenio
l?4g El Viejs Luchador, üuito, E=:-t-*'J*r-, Tal lere= Gráf icn=
Nacisneles.
DE FIILAS, Harie y CEtrURS' Yve= 5¿i-¡-;t
1FEA Jerugatrér¡r ?' Ealii*r-,ia"r ReligiÉn y Política en el
O Ecuadc:* . i7*il.'-lBg* n qui ta n Corporac ión Edi tt¡ra
i.ia=it:r:;,i.
Des;-e-.* =rgá*icc del Ejército lE}-VI I-33 y =igr-ii-entes leye=
iE. 5 orgánicas milítares.
O *ÉLER' Jean Faul
1?EZ Ecuadar; de1 e=pacic *.i. E=teds necianal o Quitnt
Ediciones del Ea:-¡=i tentral del Ecuador'
IIESTRUÉE' Eamilo
1911 ,,La guerl-i ! 1a de lss Euatu=os" o Boletin de 1e
O Biblisteca l"lunicipal de Er-rayaquil, Aña I I r Nr] 14.
üuayaqui ' I
1g:i ,'E1 Flunicipio de Guayaquil y el Concerdats" imayr:
1El63lr Esletin de la Bihli(rteca l{unicipal de Guayaquiln
Afrcr IIn Ng ??. EuaYaquil'
o
l?E? Histg1ria de la Frensa en Er-rayaquil, Tt:rno I: Eluits'
Eerporación Editera Nacii¡na1 "
1?A4 AIbum bibliográfico ecnatcriánor Tsm.] I r Gl-{ayaqr*i1 '
Fancs f,entral del Ecuad{3rn centr*: de Investigari*n y
O Cr-rl tura.

DIAZ CALLEJAS' APolinar


1?Zg "La trilateral y La dei*scrasia restríngida¡ il{ay *n
rnt]delf] en ;narcha?" o lrl¡-reva. Srciedad $g 430 F*gctá
{ nsvier¡bre*d i= igmbre } -
o
f,1?

o
o

DILLSIiI, Luis Nap*le*n


19?* "CÉnferencia s¡-t=tentada Fsr el 5r' D. Luis Napaleún
*ill¡3n €n e! Teetrc Sncre, el HHVI aniversaric: del -5 de
o j*nis de 18195", Archivg Fartir¡-tLar'
19?rt f,srta de la uni*n Radical de Fichincha al sr. Br. *"
sr:n=als F. f,Érd*:va, Freside*te de }a Rep{rblica, Llr-rittrt
Archiva Farticlilar.
o 1??7 La cri=i= erc¡úr¡¡ica y financie¡-s del Ec*adsrn Gl'i-titc.
Editsr-ia3 Artes Gr-áficss-
sigciir=n= pranunciad{]= Efl sesiún p{iblira de exhibiciún F*r ll=
tBE? ::riembros de lag =nciedades dernt:cráti*as de il*straci*nt
Irliguei de Santiagc y Fi L*i-r**-ira er-l e1 sÉptiitr*
o ániv=r5¡¡rie del gei= ci= ¡¡iai-¡*, Gi-iit,: !A=3' i*prenta de
F, *=rri¡erro R*gi=t¡-c de Sct--a= d= 1*' il=rive*ci*- l'.laci*¡¡al-
E*g l"lari* y G*ftcI* ]=L=A*ü* **nie!
t?Aá =*l\¡T*S!
*em::ci-a-ria sn ::-:t:et.i*É ?* r-ed=f i¡ririú* de Ia pi:Iitlcan
iJr-'-t5:-:-;Y r ILA=H "
O
*R*iiE, Feiii
1?S+ o'La ;:li=ién i--**l::'i=r-ei- =i: *1 Eci-i*d*r: Ésvslusiór"¡ y
r-=gi¡-**-Laqi-íE*" * Rr*r-lst*- f,r-iI"t:-¿ra, sE 19, E*r:c* csntr*. 1
Cei Fti:a¿j*i-¡ {r,a.y,t=-e.g::=t*} "
o EiJñ:*i': E*ñE*, i;:i;*e
1?A1 ',E=ti-i*i* i*t:-*di-r=t*ris", Pensai*i=nt{1 Fapular
Ic**.ic:-iElil*, Fib! inte:e Fásica de1 Fengamienti]
[cr-i*.i-+i-is¡-lr: {*+ *.*si*-te FBFE} r l'lE 13, Bans* f,entral
dei Ect-ts-d=i- - tc:r-prraci*n Editcr*. Naciss:a1'
O fii 'i-,-::'*iai U-ivsi-g:l:aria f,sil¿Lrsáffiericans {EBUf,A}
i??E f,*rter y ia lógica del irnperialisrnc, Ce:sta Rica, Tcrno
I.
El EE Ce rrráy;3, balancs d= una revsiuciún pcputrart Quiton Talleres
1?4& Eráfi:c= Nacic¡nales.
o
ESFEJ*r Eugeni*
lTfA l*ncien=ia =ritica de su Épara, Quitc, Ediciones de la
Liniversidad Catú1 ica-
ESFII'¡üIA. Lesnards
O l?7? "Fslitica figcal de la provincia de Cuenca: rsgefr¿t
histÉrica FresuFilegtaria 1779-1Elá1" I cuencar Revista
del Archivo Nacisnal de Hj.=tsria =ección del Azuay.
l9Bfl "L* inflr-rencia de 1El3* err el desarrsl lo de1 Ecuadct-",
Revista Cutl ture n NQ ó ! Elr-rits, Banco Eentral del
o Ecuadsr.
513

o
o

1?A& "La i:rrnaciún histórica


f del Ecuador { Feríodo 1BB0-
1?4ü) : Fr-ecesc y Erisis", Psnencia al V Encuentrs de
Higtoria y Realidad Ecsnómica y Sscial del Ecuadorn
o Euenca, IDIS,
Estatutt:s y Frograma del Partida Liberal Ecustoriano, Segunda
1933 Agamhlea Liberal de 1?25, Gluito, Imprenta Nacional,
ESTRADA" Emilis
o 19BF La carnpaña de los trhapulos {1E}E}4}, guayaquiln Csleccién
de Ia Universidad de Guayaquil Ng 9.
ESTRADA, Victor Emilis
1?Bl "Ensayo= sobre Ia balanza ecnnÉmica del Ecuador"
{19??}! en El Eacaor Biblisteca Ecuatoriana NE 31t
o Euayaquil, Departamento de Publicaciones de la Facultad
de Eiencies Económicas de 1a Universidad de Guayaquil.
ESTRADA VCAZA, JuIio
19BS "La campaña de Esrneraldas 1913-1916"! Revista del
Archivo HistÉrica del Guayas, NE LT o Euayaquil.
o
1947 Las Bancss del siglo XIX, Eiuayaquil, Publicacisnes del
Archivo Histérics del Euayas.
ESTRELLA VINTIPIILLA, Pabls
19BS América Latina: Las razsneE de le ira, Cuenca,
o Universidad de Cuenca. IDIS.
Estudies y datogo 1a ecsnernia ecuatsriana¡ evolución y
19817 perspectivas, Quitoo Editorial CEDATES.
ESTUFIfiAN TELLE, Julic:
o 1965 Flontlgrafía integral de Esmeraldas, E=meraldas.
ExposiciÉn que dirige al Congrescr del Ecuader de 1El41 el Hinistro
1441 de Estadtr en log despachos del Interisr y Relacicneg
Exteriores, Gluito, Imprenta de Alvarado por LeÉn
Espincraa.
o
E>:pasicién del Hinistrs Secretario de Estado presentada aI
1€}31 Eongreso lE! Constitucisnal del Ecuador en 1El31 sobre
1o= rarnos de ELr admini=traciónn Gluito, Imprenta del
Gsbierne.
a ExposiciÉn del Flinistro del Interior y Relacishes Exterisreg al
1El39 Congreso de 1El3?! enero 1E}39, cuadro No 5: "Censo
General que manifiesta le población de la República",
Quito, Archivo Función Legislativa.

o FERNANDEZT Iván
314

o
o

,,lf. "Egtads y sociedad en la dÉcada del 7O", Argumentas NQ


5, Revigta Eulturral de la Univergidad Eentral.
O l?Ta ,,Estado y acu¡nulacién capitalista", Revista Ciencias
sscialeg, Nos. 7-A, Quita, Editorial universitaria.
l?BE ,,El Estado liberal en el pensamiento de José Peralte",
en serninario Nacional visiÉn Actual de Jssé Peralta.
Cuenca! 1?-15 de julio.
o
FERNANDEZ!Iván y trRTIZ trRESPE, Genzala
19€lE}¿Laagoniadelpopuligmtr?,Ecuador'EditorialPla¡a
Erande.
FIERRO trARRION, Luis
O fáág "Se agudizó la crisis y profundizé el mndels
necrliberal"n Punto de Vista Ng ?5O'

FISCHER' Sabine
lgg3 Estadon clage e industrian truits, Editoriat El Conejo'
O FLüRES JrJoNo Antonin
LCTC La cnnversién de la deuda anglo ecuatt:riana Ecuador-
{lE}?O}t
Eluitor FEFE, Vol. 3, Banco Central del
Eorparación Editora Nacisnal '
GACETA DEL ECUAD0R' 1937-1S45
o
GALARZAn Jaime
l9Z3 El yugg feurdalo Gluito, Editorial Sslitierra.
L9,ZZ El fegtin del petrúleo, Euencan Imprenta El giol '
o EALARZA rzeurgnptr, Luis
1?A3 "El Egtads policial ecuatsrians y la estructura del
poder, cuencao Pcnencia al IV Encuentrt] de Historia y
realided econórnica y social del Ecuador, universidad de
Euenca! IDISr 1?-1& de diciembre'
O EALEAN0' Eduardo
Lq,T? Lag venas abiertas de Arnérica Latina' Vigésimt] Quinta
Ediciónn Héxico, Sigls XXI Editr¡reg'
GEFIEZJURADB! 5ievers
L?6T Vida de Garcia l{crent:, VoI' VIo Eluita, Ediciones Dsn
O Bosco.
EtrNZALEZ, Iván y VASIIUEZ. Paciente
l?Ell "Hovilizaciones trampesines en Azuay y Éañar durante eI
xIx" n Revista del Archivo Nacional de Historiat
=igla
secciÓn del AzuaY.
O GoNzALEz! J- F.
315

o
,

lgST ,,Brsves notas sobre Ia industrialización textil en


Ecuador", Botetín del Hinisterio de PrevisiÉn Social o

Trabajor Agricultura e Industriaso AHo 1, Ng 4'


o
GRAI"ISCI, Antonio
Lq7t La politica y el Estade rnsdernen Espafra, Editorial
Peninsr-rla.
ERANDA AGUILARn Victor
o L?TS La fresacre de AZTRA, Euenca, Facultad de ciencia=
Económicas de 1a Universidad de Euenca'
ERANJAo Carlos
19El4 "Participación de la Iglesia En la csnftrrmación del
EstadaecuatorienE"rElt-titorHonografiaPUtrE'
o
GUERRERO! Andrés .'
19BO Lss sligarcas del cacaúr Quito, Editorial El Et:nejt:'
GUERRERO! Andrés y EIUINTERB. Rafael
L977 "La transición colonial y el rol del Esteds en la Real
o Audiencia de Eluito: Elementas pare 5u aná1 isis" ,
Revista Cienciag Socialesn Vol. 1t NQ 7, Gluito o

Universidad trentral del Ecuador..


EUERRERD. Rafael
o 1980 "En torns a la revolucién de julis de 1925" , Revista
Argumentos, No 2.
HALPERIN ! TUI io
LS77 Historia contemporánea de AmÉrica Latinat l"ladrid n

Editarial Alianza.
o HAHERLY. Hichael
LqTb .El comercio del cácao de Euayaquil durante el periodo
cslonial: ljn egtudia cuantitativo", Gluitot
PubLicacioneg de Ia Eomandancia General de Ia Harinan
Ng 4, Compafria Euía del Ecuador.
O Lq77 Historia gocial y Economia de la antigua provincia del
Guayas 17É3*1E}4?, Guayaquil, Publicacisnes del Archivo
Histórico del EuaYas.
Lq77 ',LEs informeg ministeriales y registros oficiales del
siglo xIX ccmcr fuenteg cuantitativás", Euayaquil n
o Revista del Archivo Histórico del Guayas NE 11'
slt ,.La demografia histérica
del distritB de cuenca L77A-
183El', Bt:letin de la Academie Nacional de Historiat
VoI. LIII' NE 116! Ouits' tabla 5.
o
316

o
o

Histsria de la Pglicia en el Ecuador 1El.0-195Ér Gluito, T*1leres


slt Gráfict:s Nacionales.
O Instituto de Altsg Estudiss Nacianales
Lg7á " Indice alf abÉtico de def inici{rnes de lss tÉrrninog
ernpleados en lt:s estudiss y trabajc de seguridad
nacional", Gluito, =/e.
- Labores de la Asamblea Nacional Socialista y f'tanifiegto del
O 19?6 Consejo Eentral del Partida t16-?3 maye), Guayaquilo
Imprenta EI TiemPo.
LARREA HALDONAD0' Earlosr et. al '
1947 EI banantr en el Ecuador: Transnacionaleso modernizaciÓn
Hacional
o [,"il:i:::T:'l?¿".?::*H.::i::'ü:i:"*:"itora '
LARREA I'IALDONADOT Earlos
19€6 "La estructura gscial ecuatoriana entre 19&O y 1979'r
Fonencia al IV trongreso Nacianal de S(]ci(]logíao Gluito,
24-?E de febrero.
O
LE EOUHIER Y RAIIAS' JosÉ
1?3O Historia de la Reprlbtica del Ecuador, Imprenta del
tlero.
LENIN, Vladimir Ilich
O jrg73 El Egtadt¡ y la revolución, t{Éxico, Editorial Grijalbs
S.A., Colección 7ü' NE 12?.
1g7O "Acerca del Egtado", l'léxicoo Editorial Eirijelbo 5.4'!
EslecciÉn 7O' Ng ?4
O 1g6& El irnperialismo etapa superior del capitaligmo, f{csctlo
edicisnes €!n lenguas extrsnj€rras.
Ley de Patronato, Eogotá ?? de julio de 1El24
slf
O Ley de Seguridad Nacicnal, Registro Bficiel hlEl 3?5. 15 de
19&4 diciembre.
Ley de Seguridad Nacional n Gluito, Eorporación de Estudios y
19El3 Publicaciones.
O Ley de Seguridad Nacional, Regi=tro Oficial Ng 64, 12 de abril'
LS76

Leyes y Decretss de 1E}69, Eluito, Archiva del Palacio Legislativs-


186?
o
317

o
o

LITTUI"IA ARIZAGAo Alfonso


sff. La nacién y Bu seguridadt Euarta Edición, Quitot
Editarial FublitÉcnica-
o
L0oRr l¡f i 1f rido
1943 Bibliografía del Reverendo Padre Julit: Hatovel le,
Eluito, Litografia e Imprenta Rtrmertr.
Log grupos monopól icns Ern el Ecuadsr Serie: La ectrno¡nia
v 19El& ecuatt:riana de lss rlltimos afros Ng 4t Gluito! CEDIS.
LBlrfy, Hichael
198? 'El problema de la higtoria: observacisnes de teoria y
mÉtodoo Haupt et' al., Los rnarxistas y la cuestión
nacional, Segunda EdiciÉn. Españat Editorial Fontamera.
o
LUNA, Alberto. tt. aI.
1?85 Siete pecados capitales: Derechos humanos en el
Ecuador, Quiton Editorial El Eonejo.
LUPORINE! Eesare, et. aI.
o 1?EO "El concepto de formación económica sacial, Ftéxico" n

siglo XXI Edittrres, Éuadernas de Fasado y Presenteo NE


39.
HAIRA, Luis
o L?TA "Notas para Lln estudio comparado entre el Estado
fascista clásics y el Estado de seguridad nácitrnal"o en
el Poder paliticc en el Cona Eiurn HÉxicot Eiigltr XXI
Editores.
HALD0NADtr, John
19AB Taura, 1o gue nB ge ha dichs, Primera EdiciÉnn Gluitoo
o Editorial EI Conejo.
HALO GBNZALES, Hernán
glt - "Estudio Introductorio", Pensarnientr: Universitario
Ecuatarianor Vol. 14, Quitor BEPE, Elanco Eentral del
Ecuador - Corporación Editora Nacional -
o
F|ANDEL, Ernest
Lq73 Imperialis¡no y burguesía nacional en AmÉrica Latinat
Quito, Frente de Izquierda Universitario de Econtrmía.
l'lanual de la FunciÉn Ejecutivat organismos del Estadt: y otras
o 1987 entidades del sector prlblico, Eluitot Editera Nacitrnal.
I"IARtrHAN R0HERO, Carlos
1?81 "Hodelos y corrientes pera el estudic de la hacienda
latinaamericane", Revista Eulturar Ng 11r Quito, Bancct
Eentral del Ecuador.
o
31El

o
o

sff "Repercusiones de la palitica del Estado metropolitano


y la contracción de Ia mineria andina en La Real
Audiencia de Quito s' XVIII"T Gluitot l'limegrafiads-
o
1?44 "El gistema hacendarin strrenú, movilidad y cambia
agFaFio", Revista Cultura NQ 1?, Quito, Banco Central
del Ecuador (mayo-agcrstol.
I'IAREHAN RAHIREZ' Ectavianc
o glt La sangrienta campafra de Esmeraldas, Riobamba.
I'IARTINEZ, Patricio
Lq79 Leg Raices del trtrnf licto, Eiuayaquil n Eentrs de
Publicacione= de 1a Universidad de Santiago de
Guayaquil.
o
Carlas y ENEELST Federico
I'IARX,
L974 Hateriales Fal.a la histtrria de AmÉrica Latinar Segunda
EdiciÉno Argentina, Éuaderntrg de Pasado y Fresentet NQ
30,
o I'IARX, KarI
1?&É El Capital, Cuarta Edicióno Héxico, Fondo de Cultura
Econémica.
1?75 El trapital, Libra I r trapitulo VI n tinédits) r truinta
Edición, l{Éxicet Siglo XXI Editsres.
o
FIEDINA CASTRO, Hanutel
1983 ívar f rente al gistema colonial " o en Bol ívar
"Elrrl
(Hnmenaje), Cuenca. Instituto de Investigacie:nes
SociaIes'
o l'le¡noria que presenta el l'linistro de Hacienda del Estado del
1933 Ecuadrrr al Eongreso tronstitucisnal de 1933- ?3O
I'IENDOZA! I ldel fonso
1930 "La revolución de julio y gug actsreg: recuerdos Y
memoriag del comandante Ildelfonso Hendúza". EI
o Esmercio.
l'lERA, Juan LeÉn
194? La Dictadura y Regtauración en Ia Reprlbl ica del
Ecuador¡ Gluito, Eorporación Editora Nacisnal -
O HILLIBANDI Ralph
19á9 "Harx y el Estado", Cerroni et. al. Harx, el derecho y
el Estadtr, España, Eoleccién Libros Tau-
L974 EL Egtado en la sociedad capitaligtao Cuarta EdiciÉnn
l'léxico, Siglo XXI Editsreg.
o
31?

o
o

Hinigteria de Defensa Nacianal, Bficio No El7$á6O del Hinisterio


19El7 de Defensa Nacional, Hedardo Salazart Gluite
o HIfiO ERIJALVA, HanueI
19El4 "Estudio introductorio", La Ecsnsmia Étrltrnial:
Relacic¡nes socis-ecanómicas de la ReaI Audiencia de
Quito, truits, Carporación Editora Nacional. Editsrial
Epoca.
o FItrNCADA, Jasé
lgB2 trapitaligma y subdesarrollo ecuatoriano en el sigltr XXn
Quitoo Departamento de trultura y Difusión Popular de la
Univergidad trentral deI Ecuadcrr-
19EB Dos deceni¡1s se van, una crigis quedar Buitot
o Eorporación Editora Nacional,
FIONCAY0, Abelardo
1?23 "Egtudio intrsductorio" n Afieranza= de Eluitoo Quitot
Tal leres Gráf icas Nacionales.
o H0NCAYO, Pedro
t97q El Ecuador de ta25 a 1E}75, Torncs I y IIo Quitan
Editarial Easa de 1a Cultura Ecuatoriena.
I'IONTALVtr n Juan
,'La Dictadura perpetua", (Fanamá ?B./oct.
1970 1874), en
o Bbras Completas, Ambato, Editorial Pio XII.
H0RA, Alfonso
1943 Superviviencia de las csmunidades indigenas
precol{fmbianas y de cof radias coloniale= n Eluito n

o Boletín de la Academia Nacional de Higtoriat Volumen


xrrr! Nq 62.
HOREAN0, Alejandro
1975 "Capitalisma y lucha de clases en la primera mitad del
sigto XX" n Ecuador: Fasads y Presenten tluitor Editorial
o Universitaria.
19BS "Las paradojas de la dernocracia", Ecuador: Fasada y
Fresente, Quita. Editorial El tanejo.

HBRENB YAI{EZ, Segundo


o Lg77 Sublevaciones Indígenas en Ia Real Audiencia de Eluitat
tluito! PUCE.
l'tovimients trivico Dernscrático Nacional
1950 "La democracia en acción! un pais en ma¡-cha"o Quitot
sle -
o
3?{t

a
o

t'lUñOZVItrUfiA' EIias
lgBl.,ElpensamientapreindependentigtaFnlagaciedad
cslonial quritefia", P(]nencia a la III Se¡nana Eulturalt
o Ouitg -

1994 Primera entre iguatresn Guayaquil, Litografía e Imprenta


de la Universidad de GuaYaquil '
1947 La guerra civil ecuatoriana efi 1E}95. segunda Ediciónt
o Guayaquil, Litografia e Irnprenta de la Univergidad de
Guayaquil '
NAVAS, José Fuenaventura
1??O Evglurión gocial del sbrero en Guayaquil, Guayaquil t
ImPrenta EuaYas.
o
NBBOA! Alej andro
1907 Recopilaciéndernensajgsdirigidospf]rlogPregidenteg
YVicepresidentesdeleReprlbticanJefesSupremesy
gabernante=ProviggriogalagConvenciÉrregyEangreso=
Nacit]nales desde el afr{] 1E¡19 hasta nuestros díaso
o VglúmenegIlIInIIIyIV,GuayaquiloIrnprentaA.Noboa
y El TiemPa.
NUftEZ, Jorge
LqTh El mits de la Independencian Eluita, universidad central
del Ecuadorn Facultad de Arquitectura'
o
B'DDNELLo Guillermo
L97q Notag para el estudicr de pFBcesos de democratizaciún
politica a partir del Estado burocrático autoritario'
Buentrs Aireg, Argentinao trEDESo Vol' IIt NB 5'
o OLIVA DE CüLLn Josefina
1gB4 La Regigtencia Indigena ante Ia conquistao Eluinta
EdiciÉn, l'lÉxicoo SigIo XXI Editores'
BRTIZ' Gon=alo Y HILLS' Nick 175?-
l?E}CI Econornía Y ssciedad en el Ecuador Fssctrlonial,Ecuadsr
o 1€159, Revista Cultura No 6t Benco Central del
(eners-abril ) '
trRTIZ CRESFtrn Gonzalc
1?g1 La incorporacién del Ecuedf]r al me'rcado mundial: Le
coyunturagocio-económica1E75-1E¡?5'ouritonBanco
o trentraldelEcuadgr,EolecciónlgidraAyora'Vol.Iv.
trRTIZ CRESPO, Gonzala El Conejo'
19€té La hsra del generalo Quitoo Editarial
ORTIZ! Santiago
o 19€13 simén Bt}livarn libertador del pueblon fluito! CEDIS'
521

o
o

PAEZ, Alexei
1?A& El anarqui=ms en el Ecuador, Gluito, EorporaciÉn Editora
Nacianal INFOC-
o
PALOHEG¡UE' 5ilvia
slt "Historia ecsnÉmica de Euenca y sus relaciones
regicnalts" r Revi=ta del Archivo Nacianal de Historiao
Secciún del AzuaY-
o PAREDES, Ricards
192E} El sindical isrne obrers Ern e1 Ecuador o Revista La
Internacional Rojar EsPaFia-
1?Aü ora y sangre en Portovelo, Tercera EdiciÉn, Glt-titot
Froductora de Publicaciones'
o
PAREDES! Willington y ARIASn Hugo
1?78 ,'crisis colsnial y procErso de independencia en eI
Ecuador", Psnencia aI II Encuentrs de Higtoria v
Realidad Económica y sc}cial del Ecuador, Tomo rr
Cuencar IDIS'
o
PAREJA DIEZtrANSECO' Alf redt¡
1960 Ecqador: Historia de la Reprlblica, Quite, Editoriai
Colón -

L979 Ecuador: la Reprlblica de 1B3O a nuestrog diag. fluitot


o Editorial Universiteria.
PATTEE, Ricardo
1?á? Gabriel García l"loreno y el Ecuador de su tiempot
l"léxico, Editorial JUEi-
o PAZ YHIfiO, Juan
19Al "Hovirnientos sacialeg Y populares en Ia ssciedad
cclonial", Ponencia a la III Semana Cultural de HaYoo
truito.
PEITJEAF¡ I l'lartine y GEOURS, Yves Saint
o 1943 "La etronsmia en el corregimiento de Lsja" t Revista
Euttura, NE! 15, Gluita, Banco Eentral del Ecuadsr.
PERALTA, Jo=é
1?11 El RÉgimen Liheral y el RÉgimen f,onservador juzgados
por sus obrasn Gluitot Tipologia de la Egcuela de Artes
o y Bficios'
I97É' "El problema sbrer3" {1??7} I en Afros de lucha, Tomo 3t
Euenca, Offset I'longalve.

o PEREZ SAINZ, Juan Pabls


32?

o
o

1?85 Elage chrera Y de¡nocracia el Ecuador, Euiton


Editgriat El Csnejo.
o PEREZ CtrNCHA, Jorge
1950 "Veintemil la", Boletín del Centro de Investigacisnes
Histéricas, VoI' III! Ng 5-
PETRAS, James F'
19El6 Clase, Estado y pader en el tercer mundao HÉxicot Fondo
o de trultura Ecc¡nómica.
PüNtrE RIVADENEIRA' Alfredo
1982 "Quits 1ElCI9-1El1?" t'tadridn Imprenta Juan Bravo'
P0RTANTIERO! Juen Carlos
o Lq77 Los ustrs de Eramsci, HÉxicct Siglo XXI Editcres'
Euadernog de Fasado Y Presenten Ng 54.
PTULANTZA$! Nicos
L977 Ssbre el Estado caPitalistat Eiegunda Ediciún tEsPaña o

Editorial Laia/PaPerback
o
197El Foder politica y clases ssciales en el capitali=rnon
Décima Eiexta Edición, l{Éxica, Siglo XXI Editores'
pRIt"tER REGISTRtr AUTENTItrE NAtrIBNAL. Tomas 1A3O-1E}35 y 1E}33-1€13"-

o prngrama y Estatutes del Fartidtr Conservadsr Ecuatorianot Quitoo


19?5 Editorial, trhimbcraEcl'
Frograna y Estatutsg del Fartidc Liberal Ecuatorianor Eluitot
1??3 Irnprenta Nacional -
o trUEVEDO, Belisaria
193? Sr:ciologia o
politica y maral o Buito. Editsrial Fslivar.
AUINTERtr' Rafael
197El "El carácter de la egtructura ingtitucinnal de
representación en eI Estado ecuatariens del siglo XIX'!
o Revigta cienciag socialeg Ncr 78, Buitt¡r Editarial
Universitaria.
l?Eü El mitr: del populismn en le Ecuador, Quito! FLACSE
Editores-
o 19EO ,'Lás fuerzas del poder en 1El95" Nariz del Diablt:t HQ
3.
19BO "Eloy Alfaro y las elecciones olvidadag de 1EBA y
1€192" Gluitc, Revista de Ia AssciaciÉn de la Escuela de
Derechc¡ PUtrE'
a
3?3

O
I
198? ,,Estudi¡3 intrsductúrio" La Dictad¡¡ra y Restauración en
la Reprlbtica del Ecuadarn Eluito, Eorporación Editsra
NacisnaI.
o
1?Aé "Lá dernscracia ecuatoriane", Euentra, Ponencia al V
Encuentro de historia y realidad econémica y social del
Ecuadsrn Universidad de Cuenca IIIIS! 17-?1 de
navie¡nbre.
o 198ó '.DemBcracia y contrarrevslucién liberal"n Puntr: de
Vista, NE 23".
EUINTEROn Rafael Y SILVAn Erika
19E}1 ',La crisis nacional y general de 1B?5", Revista
cultural hlE 11, Ek-riton Banco central del Ecuador,
o
RAHA, Earlos
1?E}? Historia de América Latinan Segunda EdiciÉn, Españat
Editorial Eruguera S.A- t Barcelana.
RAHANT Ealo
O lgBg .'lss indit:s y la constitución del estada natrignal"n
Ponencia aI IX Sirnpasie Internaci(]nal de Historia
Económica: las comuninades campe=inas de lss andes En
el siglo XIX! Cluitn' FLACStr-
Reglamento Prsvis¡:rio Csnstitucienal de 1a Prsvincía de
o 1g?s Eiuayaquil por su colegio electr:ra1
Rest:luciones de Ia IX convencj-ón del FUT de Pichinchat julis 5 de
1946 1946, mimeografiadtr.
Revista de Desarralltr Administrativs NB 2' Eluits, Publicación del
o 198ü Grupn de Eoordinación de Degarralls Adminigtrativa.
REYES, Bscar EfrÉn
1935 Los últimss siete afios, Gluito, Tal lereg Gráf ics=
Nacionales.
o 19óO Breve historia general del Ecuadsrn Sexta Edición,
Tomos II y IIIr Gluito, Editorial Fray Jodocs Rickie.
ROBALINtr DAVILA, Lui=
1949 Pstitica Internacional de Flsres de 1€l3? a 1€l45r Etr
FANH, Volumen ?9, No 74, Buitt]r julis-diciembre de
o L?49.
Lq4q Politica Internacional de Rocafuerter Er EANHT Volumen
29, Ng 73, Eluitor elnero-junin de 1949'
1964 Brígenes del Ecuadsr de hsy, Garcie Hr:reneo Elt-titon
o Tal lereg Gráficog Nacionales.
5?4

O
o

1973 El I de julio de 1925, Quito' Editarial La Unión.


RSDRIGUEZ FALACItrSn Rafael
o sl+. "La seguridad nacianal en el Ecuad{f,r" ' en La segurided
y pader nacisnal, Eluito. Siecretaria General del Consejo
de Seguridad Flacional Instituts de Altos Estudiog
Nacionalesn TaIlere= Gráfict:s del Hinisterio de
Eduracién FúbIica-
o REEL, Virgilio
197E} "El modo de producciÉn Inca" r Ef, hfaldemar Espinorat et.
a1., Lss msdog de producción en el imperio de lss
incasr Limao Editerial Flantarc¡-
RELDOS AGUILERA, LeÉn
o 19Eló El abusr¡ det poder: Lsg decretos-leyes econérnicrrs
urgentes aprobados por el gobiernc del Ing. León Febres
Corderco Eluitoo Editorial El Coneje.
REI'IERO Y CüRDERBT Renigio
19?2 "El ejército €rn lOO afras de vida republicana", E1
o EjÉrcitt: Nacitrnal, Revista de Estudit:s HistÉricc¡s-
l{ilitarest Quitot Afio XII! Nu 67.
RtrNCAELIA, Rafael y REYES' Fernando
197€l lglesia, pFense y militares, el caso de Risbamba y lr:s
abispos latincramericanosr l{Éxica! ILET.
o
RUBIB DE AREVALB' Hanuel
L7?á "Earta al Virrey Dcrn Fedro l{essia de Ia Eerdat Quito'
Archivo Nacional de Higtoria, ÉHN./E, "Impuestt:s varics
- cartas". Tgrn. ?5.
o SALVADOR LARA, Jorge
19!t2 "Estudis introductorio y selección", La revslución de
Eluito 1g+?-lg2?r Qr-tito, EorporaciÉn Editora Nacional.
SAHT0S ALVITE, Eduardo y HORA DUGUEo Plariana
19Et7 Ecuadaro la década de log ochenta: crigis ect:nÉmica y
o ensayt: nesliberal n Quiton Corporación Editora frlacional.
SEPULVEDAT Alberto
1?BO desarrcrl I i=ta en AmÉrica
l'li l itarisno Latina, ftruito,
Universidad Central del Ecuadclr.
o SESLER, Gregorio
LSF7 "EÉnf licte de baja intensidadt el nu€]vt: nombre de la
contrainsurgencia" n Agustin Cueva, et. al. r Tiempcs
Eongervadoreso Eluito, Editorial E1 Conejo.

o
?-tE

o
o

srLvA! Erika
1984 Naciónr clage y cultura, Colección Ensayas! NE 1,
Euito! FLACSE.
o
sTAtrY! Hay y PLAZA, Galo
1?5? La United Fruit Eompany en América Latina, f"léxico,
fnprenta Nuevs Hunds.
TAFUR, Harccr y SANCHEZ, Rafael
o L977 "Notas sobre el comercio e>:terior del Ecuador L972-
1975"n Econonia Ng &9, Gluits, Revista del I IE,
Universidad Central del Ecuadtrr.
TAI'|AY0, Eduarda
LSfJ7 "Abust: de1 poder, violencia y atentadas 1a
o goberanía"rFuntff, de Vista No 3ü0.
TAPIA VALDEZ, Jorge
198ü "Le dostrina de la nacisnal¡ y el rol
politico de las fuerzas=eguridad
armada=" , Nueva Sociedad No 47r
Venezuela. {marzo-abril } .
o
TOBAR, Bayardo y CISNERASn Ramiro
L977 "Indugtriali=ación dependiente del Ecuadtrr"o Econo¡nia
Nq 6Elo Eluito, Revista del IIE, Universidad trentral del
Ecuador.
o TNRREs VMS, Edelherto
1?95 "La Nación:Prsblemas teóricog y metodolÉgicos" r Eñ
Norbert Lecher et. al,, Egtado y Folitica en AmÉrica
Latina, Tercera EdiciÉn. HÉxico, Siglo XXI Edittrres.
TRABUCCO! Federico
o 1975 Constitucisnes de la República del' Ecuador, Buiter,
Editsrial Universitaria.
TRUJ ILLOn Jnrge
t?86 "El Control Hancpólico Terrateniente: del latifundio a
la empresa moderna", Fonencia al Simpasio el pader
o oligárquice en el Ecuador, Quito.
uDü! Dberen
1981 "fndir:s libreg e indios sujetss a haciendas en la
sierra ecuatsriana á fines de la coltrnia", en
trsntrihución a la etnohistoria ecuatsriane! Colección
o Pendoneros, NQ ?$, Otavalon Instituta Otavalefra de
Antropologia -
UGARTETHE, Escarr et. al.
1?BB "La deuda latinoamericana frente a la crigis de 1?El8",
en Los problema= de la deuda en A¡nÉrica Latinan Gluito,
o trEDIS.
326

o
o

VAN AHEN, l*larc


1?BS "La lenta expiraciÉn del tributo indígena en el
Ecuador", Revista Eultura, NE 1éo Banco Central del
o Ecuadorr {mayo-agosto} .
VARGAS TERREE, Luis
19€}4 "La revslusién del 15 de nsviembre de 1BB4"n Eiuayaquil,
Litografia e Irnprenta de Ia Universidad de Euayaquil.
o t"a7 "HcmenajÉ", Euencan Instituto de Investigaciones
Sociales - AsociaciÉn de Investigadores del Ecuador.
Varios autoresn La crisis de Ia econarnia ecuatt:riana, Quita,
199á Corporación Editora Nacional ILDIS - IDIS
o VASCBNEZ HURTADtrn Eustavo
1?44 El Eeneral Juan Jr:sÉ Florego la República 1E3S-1EI45r
Quito. Eanco Central del Ecuador
vEEiA r Silvia
1"86 "Cuentra en lss msvimientog independentistas" o Cuenca,
o Revigta del Archivo Nacional de Historia, Sección deI
Azuayr No 6,
1?87 La Glsritrsa: de la revt¡Iución del 2E de rnaya de 1?44 e
la csntrarrevolucién velasquista, Quito, Editarial El
Csnej o,
o
Veintirln puntcrs programáticos de 1a alian=a EoncentraciÉn de
slf Fuerzas Popula.res, De¡nscracia Fopular-Unién Denócrata
Eristiana, SENDIP' Editora Nacisnal.
VELA l"l. r Earlss
o 1.9É? Golpetea Eomuni=tan Quitoo Editorial Dnn Bogco.
VELAStrA, Fernande
19Bl Ecuador: subdesarrtrllo y dependencia, fluito, Editorial
El Eonejo.
o VENEEAS, Gerarde
1?81 "Hovi¡nientos gociales urbanos { =. XVI I XVI I I } " ,
Revista del IDIS, NQ I, Euenca, Instituts de
Investigacit:nes Eiociales.
VItrUfi¡A IZQUIERDO, Leonards
o 19gA 19El6-19El7: Economia ecuatsriana crisiso violencia,
miseria, Euayaquil o Editorial de la Universidad de
Euayaquil -
VILLAGEI"IEZ t Alejendro
19€}7 "1?8&: La tercera crisis petrclera mundial"o Ecsno¡nia
o Informa NQ 153, HÉxica, Facultad de Economian UNAH.
377

o
o

VILLALBA, Jorge S.J.


1?AO "Lot gobiernos marcistas e Ia reacción floFeana" o en
Historia del Ecuadc¡r. Editorial Salvat, No 6, tluita.
o
VINtrES VMS, Jaime
1?e? Aproximación e la historia de España, Barcelonat
Editoriel Vinces Vivas.
VINTIHILLAT Haria Augusta
o 1?BO "Luchag campesinas en el siglo XIX y la revslución de
1El95", Revista IDIS Ne E, Cuenca, Instituto de
Investigaciones Ssciales.
Patricio
YCAZA,
19BO "? y 3 de junio de 1?5?: Lrna fecha anónima",
o Contrepunto NE! 3.
19El3 Historia del Hovirnients Obrero Ecuatoriangi Primere
Edición, Eluito, Editorial Eaga de la Eultura
Ecuatoriana.
O 1?95 "Eieguridad Nacional y Derechog Humanos", en Lsg
Derechos Humant:s: El Caso Ecuatorianor Eluitor Editorial
El Conejt:.
19E}7 Eiíntegis Histórica del l'lovimiento Obrero Ecuatsriantr!
Segunda EdiciÉnn f,luitor CEDIF{E.
o
1?Ef7 "La trt:ntrovertida expedicién del CÉdigo deI' Trabajo" t
Ecuadsr Debate, NQ 13, Ediciones trAAP.
1987 "Flutuelismo y sindicaligmo en la génesis del mnvimiento
obrero ecuatsrieno", Ponencia al Segundo Sieminario de
o Histsria del Sindicalis¡no en Ar¡Érica Latina, TLaxcalan
Fléxica.
1947 "Defenga de las garantias constitucisnales frente a Ia
ley de seguridad nacional", Fsnencia aI V Fsro Nacional
de Derechos Humanosr Guayaquil o 7t-?'2 de agcsto.
o
1?Ag "Jt:sé Peralta y le acción labaral del liberelismo"r €ñ
Seminarir: Nacional VisiÉn Actural de Jt:gÉ Peral ta t
Cuenca, 1?-15 de julis.
19EB Nsviembre de 19??¡ Crónica de una insurrección populart
o Quito, CEDIl"lE,

ZAPATER, I rving
1?78 "El proyecto del Banccr Nacisnal del Ecuador de 1El90" !
P0nencia al II Encuentro de Historia y Reelidad
Econórnica y Sscial del Ecuadsr, Euenca, IDIS - Banco
o Central del Ecuador, VoI. I, Effset Atlándida,
3?A

a
o

lgBT "Le idea de la banca central en la concepción politica


de la Revolución Juliana", en trrisig y carnbios de Ia
economia ecuatoriana en l¡¡s afios veinter Eluitor Banco
Eentral del Ecuador-
'
ZUfiIGA' Neptali
1?45 ar:
l{erntrtf Fri¡ner Presidente de La Arnérica
Fevolucisnaria, Quito, Tallereg Eráficog Necisnales.
a zufircin, Neptalí (editar!
1gA1 Vicente Rocafuerteo Euayaquil, Edicisne= Eiegurcs
Rocafuerte.

PERIBDICNS Y HOJAS VOLANTES


o
FANDERA RtrJA: 19?O' EuaYaquil
EL á DE I'IARZOr 1854, 19 de Ia libertad-
EL CAtrAHUERü: 1???t ÉuaYaquil
EL CENSOR¡ 1E}451 194á' EuaYaquil -
o EL CENTTNELA: tE99n Euenca
EL COHBATE: 19?50 EuaYaquil-
EL trtrf4ERCIB: 1936 19&3 r 1?Bl ! 19E}3 ! 1?El4 ' Quita.
'
EL DEFATE: 1?3Bn Eluito'
EL DIA: 1?19' 19?2' 19330 Eluitc-
- EL NAtrItrNAL: 1851. 1B7O' 1871' Quito
O EL pRDLETARTtr: 192o, 1921, Eiuayaquil.
EL TELEEiRAFO: 191? ! 19??, EuaYaqui I '
EL TIEI'lPtr: 1?g1o Quito.
EL UNMRSO: 1??3 EiuaYaqui l -
EXPHEStr: 1?86 ' r GuaYaqui I .
! 19817
- HBYI 19El5' l?Bát Gluito,
O LA crvr¡-rzAtrrtrN trAToLrtrA Ng ?: 1g¡7o, truito (hoja volantel
LA RAZEN: 1Cl95, Cuenca
PUNTÉ DE VISTA: NE 17Or 20?! ?39! ?50! 3OQ! Eluito.
SEHINARIE ECLESIASTICET 1835 Quito-
ULTIHAS NtrTICIAS: 19El4. Euito'
o
REVISTAS Y BOLETINES

ALAI
BOLETIN ECUADAR
o coNTRAPUNTtr
DERECHES DEL PUEELtr
EtrONOI'IIA BELETIN
EtrONOI"IIA INFORHA
INFORI,IATIVO ANDINtr
NARIZ DEL DIABLO
O NUEVA

3??

o
o

SIEHPRE
VISTAZB
o
ARtrHIVtrEi Y BIFLItrTECAS CONSULTADAS

ARtrHIVtr EANCO trENTRAL DEL EtrUADtrR {Qt-tito}


ARCHIVO DEL PALAtrIO LEGISLATM {Eluito}
t ARtrHrvg HrsrtrRrco FtuNrcrPAL {Guayaquil}
ARtrHM NAtrIONAL DE HISTBRIA (Guito)
BIBLIOTECA AURELIO ESPINBZA FtrLIT {CIuito}
BIBLIOTECA trARLES ROLANDE (Guayaquil )
EIBLIOTECA DE LA trASA DE LA trULTURA EtrUATORIANA (QuitO}
BIBLItrTEtrA DE LA PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATOLICA {truito}
t BrFLrorEtrA DEL HANcg cENTRAL DEL EcuADtrR {Euenca}

e
33t}

También podría gustarte