Está en la página 1de 60

-ntroducción a la

- storia económica

1., 0bjeto y método de la historia económica

:- storia + economía = historia económica?

--enes en tus manos un libro de historia económica. ¿Te has pregun-


:.-- :ué disciplina es esta? ¿Es una mezcla de historiayeconomÍa? ¿Qué
-:.,:: tiene de cada una?Varias y extensas son ias argumentaciones res-
::::l a la relación entre historia, historia económica y economía. Hay
- --::es consideran a Ia historia económica como una rama de Ia econo-
',. a:iicada (por ejemplo Schumpeter), otros plantean que la economía y
= ,,-.toria económica son ramas de la historia (uno de eilos es Mc Closkey),
...=:: aquellos que sostienen que economía e historia, aunque distintas,
: ,-'. :r-iuy cercanas (So1ow, Tortella entre otros), y también los que consi-
-::ir a ia historia económica como una disciplina autónoma y específica
:, -::recsanyi, Porcile, por ejemplo).1
, - historia económica y las disciplinas que se han desarrollado en torno
= =--a son fruto de fragmentaciones artificiosas. La profundización en deter-
- .-:-ados temas ha permitido la aparición de diversas ciencias particulares

-','=s fronteras son móviles.2 El historiador económico Carlo Cipolla nos


: :: tue:

La auténtica realidad es el hombre en su complejidad biológica, psicológica,


.:c.a1. [...] En la rea]idad de las cosas no existe historia económica, de 1a mrsma

-^umpeter, 2005; Mc Closkey, 1993; Tortella, en Temin, 1984; Szmrecsanyi,2004;


--: le, ?003.

r-Lrmpeter,2005: 26.
É!l

manera que no existe historia política, historia social, historia de la tecnologÍa, :er necesidades de consur:
ni historia cultural. Existe Ia historia, sencillamente historia, es decir la vida en u',jlidad de la disciplina i:
su infinita e inextricable complejidad. [...] En virtud de 1a descripción y e1 aná- :s encontrar herramiel:as
lisis, nos vemos obligados a recurrir a las fragmentaciones de las que hemos sentar bases para mejcres
hablado. Pero hay que tener siempre presente que esas categorías son producto iedique exclusivamÉn:¿ =.
de simplificaciones colosales, que a veces l]egan a los Iímites del absurdo.l pasado; sí en eI tiempc, c-:

Lo que importa de una materia es su aporte al conocimiento y no dónde f ague es la historia econór
se sitúa en clasiflcaciones que no dejan de ser esquemáticas. Intentemos Fl historiado¡' lr(,-= :' .

conocer esta disciplina preguntándonos acerca de su objeto de estudio, su


je piantea que la h ::
=i:
método y 1a verificabilidad del conocimiento que construye. : za las transiorma:
relaciones econórni¡::
=-
El objeto de estudio de la historia econÓmica sociales que deterir,ra-
:'adas por vario5 a:: r-.
Veamos si podemos acercarnos a una definición de su objeto de es- esos compcrtamjer't¡= --

tudio. Cada uno de los autores consultadosa hacen hincapié en distintos a importancia de l¡e ==
aspectos; algunos príorizan la importancia de la distribución, otros de la :ondiciones dE VroE : , .

producción, otros se apoyan en las estlucturas económicas, etcétera. Sin


embargo, el objeto de estudio, a grandes rasgos, parece ser el mismo para
todos: conocer e1 pasado para poder comprender el presente y proyectar el aque tlpo de preguntas sr
!
futuro desde una perspectiva histórico-económica. La esencia de !a i,::,-.
Dentro de esta disciplina se estudian las permanencias y 1os cambios ¡5 siguienl-es: hace - '- :
de las estructuras sociales, políticas y culturales en su Ielación con las ins-
ró que sus más grai:oe-= - .-
tituciones económicas a través del tiempo. Esto es así porque los fenóme- Europa" tan pobi"e -v le:
nos de tipo económico de una época cualquiera no pueden comprenderse de SudamÉrica, ccn t3 - -, -
sin un conocimiento adecuado de los hechos y el contexto histórico. Por teamerican¡s como E=:a -::
ejemplo: ¿es 10 mismo el intercambio basado en el trueque de la época pre- ¡nizadcs? cPor qur i- -
histórica y el intercambio basado en el trueque de una comunidad anar- denadas af subdeserr: - =
quista? Si bien hay trueque en ambas, el contexto histórico le imprime fue que -Japún, con u¡ ir'=:
diferencias a ese tipo de intercambios. siglc xx, se c0nvrrt;ó e- -. - =
En este sentido, la historia económica no deberÍa ser de carácter pu- vergen hacrauna,.f ' .- ..
ramente económico o de carácter puramente histórico, sino que debería eqtanensanch¡"dc ¿:::
reflejar hechos e instituciones así como también las ideas, teorías y doc-
trinas que las interpretan. Solo así es posible acercarnos a comprender la ,§

relación existente entre los hechos económicos y los no económicos.


La historia económica nos permite analízat a qué se ha debido el éxito o áCuál es su método de
p
fracaso alcanzado por los distintos sistemas económicos al intentar satisfa- I
I Es difícil estipular cu=-
de la formación del his:::-
3 Cipolla, 1991: 18. s
a ia que se afllie. Por e':=.
4 Tamás Szmrecsanyi, .Josep Fontana, ..Joseph schumpeter, Gabriel Tortella, Luis Bértola, ción recurriendo al m::l:
Robert Solow, Carlo CiPolla,

.F*e

t
A

t0
#¡"¡?*** É. .l-¡¡t*urrr=ii + iii iist-üfii-i
=;:r:¡rr:-rrl;=

:isioria de 1a tecnología, cer necesidades de consumo humano. En esta capacidad de anáiisis radica la
:s:cria, es decir la vida en utilidad de la disciplina, en la medida que el objetivo de dicha investigación
: .= descripción y el aná- es encontrar herramientas que nos permitan vivir mejor nuestro presente y
::cles de las que hemos sentar bases para mejores futuros. El hecho de ser historia no significa que se
s :aiegorÍas son Producto dedique exclusivamente al pasado. Nuestro objeto de estudio no reside en ei
''=:ies deI absurdo.3 pasado; sí en el tiempo, que también es presente y futuro.

::ocimiento y no dónde !* ¿QuÉ es la histor¡a eeonómica?


r:ernátic as. Intentemos ! historiador brasileño Tamás §zmrecsanyi brinda una definición bastante completa don-
El
;u cbjeto de estudio, su I de plantea que Ia historia económica "es una ciencia humana y social que estudia y sistema-
lnstruye. : tiza las transformaciones a través del tiempo -estú es- la permanencia y el cambio: al de las
: relaciones económicas en general, sean de producción o distribución; bl de las instituciones
I i sociales que determinan yviabilizan tales relaciones; cJ de las palÍticas económicas desarro-
] lladas por varios agentes; y d) de las ideas, doctrinas y teorías económicas subyacentes a
. esos comportamientos y a su contexto"" Podríamos enriquecer esta definición sumando a ella
l

á:: de su objeto de es- :

: rincapié en distintos j la importanciade una lÍnea de traba.jo que inciuya aspectos de tanta trascendencia como las
::stribución, otros de la I condiciones de vida, laborai o el reparto de la riqueza.
::iómicas, etcétera. Sin ; SzmrecsanYi, 2004: B.
,rece ser e] mismo para
:resente y proyectar el económica?
¿Qué tipo de preguntas se hace la histsria l
==§
: historia económica es tratar de explicar preguntas o discutir temas como
La esencia de la j

a:lencias Y los cambios I

: los siguientes: hace un milenio, China lideraba el munda en materla ternnlógica, ápor qué tole-
su relación con las ins-
I ró que sus más grandes inventos fueran copiados, mejorados y utilizados en su cnntra? áCómo
asi porque los fenóme-
: Europa, tan pobre y débil hace mil años, terminó por dominar el mundo? áPor qué los paÍses
: ;ueden comprenderse
; de Sudamérica, con tantas o inclu'so más recursos naturales que los dos grandes países nor-
.clrtexto histórico. Por
: teamericanos como Estadns Unidos y Canadá, están más atrasados si fueron igualmente co-
r-Jeque de la éPoca Pre-
I lonizados? iPor qué en nuestra era las culturas musulmanas fundamentalistas parecen con-
3 una comunidad anar-
I denadas al subdesarroiia económico, a pesar de que sus países son ricos en petróleo? ¿Cómo
:o i¡.istórico le imPrime
] fue que Japón, con un ingreso per cápita probablemente muy similar al chilenc a comienzos de
i siglo xx, se convirtió en una potencia económica mundial? ¿Acaso las naciones del mundo con-
:ía ser de carácter Pu-
; vergen hacia un alto nivel común de productividad y riqueza? ¿0 Ios países ricos simplemente
:ór-ico, sino que debería
: están ensanchando la brecha respecto de Ios pobres?
ldeas, teorías y doc-
-a,s Montesinos Jerez, en Landes, 199§.
c2nos a comprender la
a
cs no económicos.
ié se ha debido el éxito o éCuál es su método de estudio?
p
:--cos al intentar satisfa- I
I
Es difícil estipuiar cuáI es el método de esta discipiina pues dependerá
de la formación del historiador económico y de la escuela del pensamiento
un economista podrá realizar su investiga-
a la que se af,lie. Por ejempio,
::- etTortella, Luis Bértola, @ ción recurriendo al método de la economía como primera estrategia, un

5R
a
11
É i-j i *qi * r i * *¡ r: n *; I
i * :t' § * r: : ¡r i ¡ i Lj ¡'¿-¡ !-: i; a:¡,, i -*
= =.:
=;*-* =

historiador al de la historia. Por otro lado, un marxista comenzará su aná- -."estigador, 1o in'
iisis observando la estructura económica y ios modos de producción, un con co,'unturas
institucionalista mirará las instituciones y los agentes económicos. Podríamos p
Sin embargo, podemos señalar una importante diferencia entre eI runca tendrem<
historiador económico y ei economista; Ia forma en que cada uno tiene rrstigamos pan
en cuenta el factor tiempo dentro del análísis. Gabriei Torteila se refiere prendiendo nue
a la historia económica como "economía retrospectiva de1 largo plazo" y ryIos acfuar con
plantea que mientras Ia economía realiza anáiisis del presente y de poco matemáiico y n
tiempo, la historia económica analiza el pasado y en eI largo plazo. Sin acción? Creemo:
embargo, esto no es un estereotipo inamovible; puede haber un historiador
¿pero será? Y si
evaluando algún desempeño en el corto plazo y un economista mirando será nuestro pre
en el largo plazo. do no es inteligil
La historia económica para Gabriei Tortella utiliza una metodología rinto y nuestro d
propia que implica dominar ia teoría económica y los métodos de recons-
trucción histórica. Valerse de herramientas que vienen de los dos campos
no significa que el historiador económico actúe como si tuviera dos per- 2, Escuelas de
sonalidades. La tarea no es senciila, porque quien pretenda obtener un
conocimiento relativamente completo, deberá apostar a la interdisciplina- Piensa en 1a s
riedad, contactarse con los métodos de otras ciencias sociales y utilizar vios que no tien
herramientas como ia matemática o la estadística. Todos estos campos del sobre esta siruac
conocimiento deben formar parte dei método en forma equilibrada, nin- y Ia de un amigo
guna herramienta sustituye a otra. Por supuesto que este tipo de planteo mente diferentes
complejiza cualquier estudio que uno quiera abordar porque las explica- la pareja debería
ciones resultan ser finalmente un compiejo entramado de estructuras so- o irse a vivir jun
ciales, instituciones, mentalidades, coyunturas temporales, etcétera, nun- padres. Las dife¡r
ca definitivas, en ias que se puede bucear incansablemente. abuela de Ia jove:
formado su üsiót
éEl conocimiento que construye es verificable? Al anaiizar Ia
muchos pensado
El historiador económico debe ser consciente de qué tipo de conoci- la situación y los
miento puede generar su investigación. Por ejemplo, eI economista Milton co que les tocó vi
Friedman considera útii un modelo explicativo solo en la medida que pre- en su época, se p
dice;pero la predicción no es un objetivo que pueda plantearse la historia !É
vq mantener el orde
económica. No podremos saber 1o que vendrá. El historiador económico no 4e
nómica, que fue r

es un gurú ni tiene una bola de cristal; lo que sí puede hacer es describir eI
I* gica que no tiene
pasado, conocerlo e interpretarlo. Todo el tiempo estamos investigando el !E
idea de eI}a que s.
pasado y, a veces, descubrimos cosas que no sabíamos y entonces nuestra En este capítul

explicación del pasado cambia y, por lo tanto, también Ia de nuestro pre- r& glos xvrrr y xtx, al
<<
sente. Por eso decimos que el objetivo de esta disciplina es ia eiaboración @J
q-
de un conocimiento que debe saberse cambiante en la medida que ei in- EE tr
!I
u)ü
Jorge Luis Borges
@t
6 Filadoro, 8802.

&
ɧ
t
1e
::=enzara su ana- vestigador, 1o investigado, así como el conocimiento, son sujetos históricos
= ::
p¡oducción, un con coyunturas irrepetibles.
: l]]omICOS Podríamos preguntarnos entonces ¿qué sentido tiene investigar, si
-.::=:encia entre el nunca tendremos conocimientos definitivos? La respuesta es sencilla: in-
-.= :ada uno tiene vestigamos para poder seguir enriqueciendo el conocimiento. Solo com-
-::elia se refiere prendiendo nuestro presente (que es consecuencia de un pasado) pode-
, -=- rargo Plazo" Y mos actuar con conciencia en la construcción del futuro. Pero esto no es
:::s:1te Y de Poco matemático y mucho menos automático. ¿Qué futuro generará nuestra
acción? Creemos que será un futuro específico, ese con el que soñamos,
¿pero será? Y si no 1o es, volveremos a estudiar ese futuro, que entonces
será nuestro presente y volveremos a tratar de accionar sobre é1. "El mun-
do no es inteligibie, nuestra profesión consiste en soñar un mapa de labe-
-:-= netodología rinto y nuestro destino el fatigarnos en vano."s
--: -,:::s de recons-
*v > uE tELVrf r

: -:s dos campos


- ¡ - .'r',-:era dos Per- 2. Escuelas del pensam¡ento económico
: -.:=-=- - ' obtener un
. -:-::rdisciplina- Piensa en siguiente situación: imagina una pareja adolescente de no-
1a

= -:-:-es y utilizar vios que no tiene trabajo y que espera un hijo. Seguramente la opinión
== -: = CamPOS dei sobre esta situación que tengan la abuela inmigrante católica de la joven
=: *:-iorada, nin- y ia de un amigo de Ia pareja que también es adoiescente, sean absoluta-
:= --:l de Planteo mente diferentes. También serán distintas las propuestas respecto a 1o que
i -.
explica-
-.-: -as ^-,-l la pareja debería hacer de ahora en más, como casarse, o conseguir trabajo,
- :: :S:fUCtUraS SO- o irse a vivir juntos sin matrimonio, o seguir viviendo cada uno con sus
:.-=- =-¡étera, nun- padres. Las diferentes visiones sobre Ia misma realidad se deben a que la
abuela de la joven y su amigo, aunque hoy comparten el presente, no han
formado su visión de1 mundo en el mismo momento o lugar histórico.
) A1 analizar la realidad desde la economía sucede algo parecido. Si bien
muchos pensadores han reflexionado sobre la disciplina, su forma de ver
: :,.-: ---:o de conoci- la situación y ios consejos para modificarla depende dei momento históri-
=- =::::cnista Milton co que les tocó vivir y de la opción ideológica de cada uno. Cada sociedad,
=., .. ::--edida que Pre- en su época, se pensó a sí misma y planteó caminos para transformar o
: -:-:- -::rse la historia mantener el orden económico. Estos caminos cambiaron la realidad eco-
a: -:-:a! económico no nómica, que fue nuevamente pensada y nuevamente cambiada en una 1ó-
-: :-::.:res describir el gica que no tiene fin. "siempre está la realidad y siempre se construye una
.=::-- : stnvestigando el idea de elia que sirve para modificarla."6
--
-.-
::ltonces nuestra En este capítulo nos referiremos a ios pensadores e ideologías de Ios si-
-=:- -a de nuestro Pre- gios xvrII y xx, al keynesianismo, el estructuralismo (Comisión Económica
--.-=eslaelaboración
: -- ::-redida que el in- 5 Jorge Luis Borges, citado en Porcile, 2003

6 Filadoro, ?00?.

ñ
13
B ¡l:::;.+::1.: ¡.:r-:¡i¡t:r:ii::'.,'==:::::l i:ii.r! i-'i:-,,1i:l':'.r -:=;'=';-'- -

para América Latina y el Caribe, CEPAL), ja teoría de 1a dependencia y el neo- ! La fabricacion de ¿

iiberaiismo. Existen otras tantas Corrientes de pensamiento, pelo habremos , :'- l:

de desarrollar aquellas que consideramos fundamentales para que logres


comprender mejor los vaivenes de ia historia económica que te contare-
mos en este libro. Te invitamos a recorrer estas escueias y corrientes del
pensamiento económico, para conocerlas y ver su evolución en el tiempo.

Pensadores liberales de los siglos xvrr y xIX

Contexto histórico: del feudalisma al capitalismo.


Nuevas farma de Producir

¿Recuerdas el sistema feudai? ¿Recuerdas


al señor feudal, su feudo, sus
relaciones con ei campesinado, los siervos? Ese sistema feudal entró en
decadencia en los sigios xlv y xv; desde e1 aspecto económico se explica
por el desarrollo y fortalecimiento de otro sistema: el capitalismo.
En Inglaterra, durante los siglos xIV y xv, el sector de manufactureros y
comerciantes había iogrado acumular capital como fruto del desarrollo de
sus actividades económicas e invirtieron ese capital en la fabricación de
productos, 1o que implicó una nueva forma de producción. Junto ai antiguo
artesano apareció un sistema de trabajo a domicilio que consistía en que
el comerciante-capitalista ploveyera de materias primas y herramientas ai
trabajador, que elaboraría el producto en su casa y bajo su supervisión' De
esta forma reunía para trabajar, bajo un mismo techo, a varios trabajadores'
Este cambio en la forma de trabajo no es menor. cuando el artesano La división oe- :
trabajaba en su tailer, decidía respecto a ia forma de ejecución del trabajo, :-:, aon 1os misr::: s

los ritmos y los resultados. En esta nueva modalidad trabaja bajo la super- ::¡ducÍa mucha ::-
visión del comerciante-capitalista, que ejerce un mayor control sobre el ::-::me oferta ur-:
proceso de trabajo. Por otro lado, en el caso anterior el artesano no vendía -=-ia en 1os pre:-:,
su fuerza de trabajo sino que percibía ingresos al vender su producto. En =:- ia concentra:-::
. ..= lransformaic,
el nuevo sistema de trabajo a domicilio se le paga al trabajador por su
tiempo de trabajo y no por la cantidad de productos que elabore. El hecho ---.c se transfor:::.:
de que ei trabajador venda su trabajo y no sus productos transforma ]as :ilios en la pue-.
relaciones sociales y lleva ai nacimiento de una nueva relación social: La Revolución -:-:

patrón-asaiariado. l)pectos de la ,,,:ia :


pero este no fue eI único cambio que trajo la nueva modalidad de pro- :--.las ciudades c:::
ducción; también modiñcó el proceso de trabajo, proceso al que Adam *::es. Desde lo réc::
,,-apor y e1 hier-r:.
Smith llamó Ia diuisión del trabajo y que explica con claridad en su libro =-
Investigación sobre la naturaleza y causqs de la riqueza de 7as naciones (1776)' - -ia y América. E:: -=

que te invitamos a 1eer. := Jtulullul¿u :d u-,


:::dieran absol-i:.=

i\
I
14
aiii €

a dependencia y eI neo- § La fahricación de alfileres


,nrento, pero habremos : Un obrern que nn haya sidn adiestradc en esa ciase de iarea [convertida por virtud c]e ia
3niales para que logres ; dlvisión d*l lrabajc en un oficia r'uevo) y que nü esté acostumbradn a manejar la maquinaria que
rómica que te contare- : en eila se utiliza i.."1, par más que trabaje, apenñs podria hacer un alfiler ai día, y desde luega no
;cuelas y corrientes del r ptdria confeccicnar más de veinte. Fei'o dacla ia manera cúmü se practica hoy dia la fabrlcación
'.'olucion en el tiemPo. : de;lfiieres, no sclo la fahricación r¡isma constituye un oficio aparte, sina que está clividida en ,

: var-ios ramrs, ia maycr pai'te de lns cuaies también constrtuyen otros tantos rficios distintos.
i

Un abrero estira el aiambre, i:tt"c lo endereza, Ltrt tercero !o va cartando en trozcs iguales,
I I

; un i:uartc hace ia punrs, un quinta abrerc está ocupadl en limar el extremo donde se va a i

:o. : c¡lr:car !a cabeza; a su !/pz ia cnnfeccrún de la calieza requiere dos o tres operaciones distin- :

, ta*: fijarla *s un tr-ahaja especial, etnlaitar irs alfileres, otra, y tociavía BS un nficio distinta
, cr:lncari¡s en el papel. I

[n iin, el impcrtante traba;r Ce harei'un alfiler


i

:cr feudal, su feudo, sus , quede divididc de esta manera en unas


:s:ema feudal entró en : diecioch¡ operacicnes distintas, las cuales son desempeñedas en aigunas fábricas por otros ,

: económico se exPlica : tantcs cbi"eros diferentes. aunque *n ütras un sllc hrmbre rlesenrpeñe a veces cios o tres r

: e1 capitalismo. , *peracirnes. He visto una pequena fáhrica rje esta especie que nn empieaba rnás que rliez j

.cr de manufactureros Y , nbrer¡s, rjcnde, pnr cansiguiente, algunns de eil¡s teníün a $u cñi'gil dcs o ires operaciones.
: fruto del desarrollo de ' irero a pesar de quB eran paL:res y, pcr in tarlto, fio estaban bien provistos de la maquinaria r

:al en la fabricación de del:ida, prciian, cuandn se esfcrzaL:an, hacer entre tadas, dieriamente, unas ioce libras de
l¡cción. Junto al antiguo aifrierns. En cade lii:ra hahía ri-;ás de cuatrc milalfileres de tamaño medienn. Por consiguiente. i

:: que consistía en que estas ciiez tJe rscnas pndian hacer cada dÍa, en conjunto, más de cuarenta y ochc mil aifileres,
nmas y herramientas al cuya cantiCad, dividi*a entre diez, correspondería a cuatrc mil cchocientas pcr persona.
i

bajo su supervisión. De Adam 5mrth. 1776.


:o. a varios trabajadores.
rcr. Cuando el artesano La división del trabajo permitió un aumento en la productividad, es de-
:e ejecución del trabajo, cir, con ios mismos recursos humanos o de capital y en el mismo tiempo se
ac trabaja bajo ia suPer- producía mucha más cantidad de bienes con un costo unitario menor. La
mayor control sobre el enorme oferta unida a Ia reducción de los costos de producción permitió la
or eI artesano no vendía caída en los precios de los productos, que a su vez promovió un aumento
vender su producto. En en la concentración de capital. Poco a poco el comerciante-capitalista se
iga aI trabajador Por su fue transformando en industrial, el espacio donde se hacía trabajo a domi-
os que elabore. El hecho cilio se transformará en fábrica, el trabajador en obrero, y así nos encontra-
roductos transforma las remos en Ia puerta de la sociedad industrial.
l nueva relación social: La Revoiución industrial implicó una gran transformación en casi todos los
aspectos de ia vida del hombre. Las fábricas atrajeron población del medio ru-
Lueva modalidad de Pro- ral, las ciudades crecieron y surgieron nuevos barrios en los cinturones de las
l. proceso aI que Adam urbes. Desde lo técnico podemos señalar ia incorporación del uso del carbón,
con claridad en su libro el vapor y e} hierro. Desde 1o económico, la apertura de nuevos mercados en
za de las naciones (1776), Asia yAmérica. En la organización deI trabajo la máquina desplazó al hombre,
se profundizó Ia división técnica del trabajo que generó que los trabajadores
perdieran absolutamente el control sobre el producto final de su trabajo.

te+,

^t5
§ !-:i=i*ri* *****¡-ica y s**i*i *e ! iJiu:;*ai,'l*;*-IX*il

En este contexto histórico se enmarca la escuela clásica, que como Como fruto de su ir
cuerpo teórico coherente se originó con los trabajos de Adam Smith (1-776) Investigación sobre la
y continuó con los de Thomas Robert Malthus (1798), David Ricardo (1817) Adam Smith con
y John Stuart Mill (1844). Si bien estos economistas tuvieron divergencias, parte de la base de
hay una serie de ideas centrales que son comunes a todos: la conflanza bienestar, sus propir
en el mercado, el roi asignado a la competencia, eI egoísmo humano y su impulsa a intercaml
búsqueda de bienestar individual, la mano invisible que mueve al sistema individual. De la su
económico y que expiicaría la innecesaria intervención del Gobierno. Sin beneficio de la socie,
realizar un planteo exhaustivo de cada uno, conozcamos algunas de las explícitamente. Hay
ideas de estos autores. duai se logre el inten
sistema. El funcione
ffi§ rvlur*untilismo interviniendo desde
Fue un conjuntn de medidas económicas que huscaban, según la particularidad de cada es contraproducenir
monarquÍa europea, aumentar la acumulación de metales preciasos. Como la que se buscabe espontáneamente ul
era aumentar el poder del reino, ios mercantilistas cansideraban que el Estado debíe interve- tores sociales. Sin er
nir en las actividades económicas y que ei monürca debía tener amplias facultades y poderes, ver obras e instituci
EI mercantilismo se de*arrollú en lcs siglrs xv, xvr y sobre tado en el siglo xvi¡. [n un primer privada.
momento fue fuertemente metalista. Can el correr del tiempo comenzó a percibirse que la Por otro lado, estt
riqueza no estaba en psseer los metales sino sobre toda en poder conseguirlos. El cnmercio Para é1, el origen de I
se transformó en una actividad por la cual se podía rbtener el cro y piata buscados" Alcanzaba se explica por el trab
con tener una balanza comercial favorai:le, BXportar más de lo que se importaha en términos jo añade vaior al objr
de valnr. cerdotes, médicos, al
improductivos, segrl
Fisiocracia tes e industriales ca
La escuela fisiocrática surgió en Francia en el sigiri xvrr. Sus principales exponentes fue- sobre ellos. Si 1a riqr
rnn Quesnay t16S¿l-17741 y Turgot t17e7-178ll. !-os fisiúcratas entendían que la única actividad rio aumentar la can'
creadora de riqueza era le agricultura; la industria y el cnmercio no Eran generadnras sino de los trabajadores.
transfnrmadoras" Por este motivú, los trabajadores vinculados a la producción agrícala eran contratar más trabajl
considerados cnmo clase productiva mientres que el resta de los sectores económicos eran La división del t¡
considerados clase estéril. Por ello, recomendaban que soio fuera gravada con impuestos la productividad del t¡;
clase productiva, ya que podía generar riqueza con qué pagarlos, no así la clase estéril. üabajo implicaba un
A diferencia de lcs mercanlilistas, ios fisiócratas rechazaban la intervención del Estado sn del trabajador asala¡
las actividades econúmicas, rechazaban las medidas prnte*cionistas y las regulaciones del debía "tomarse la rr
comercin exterior. Es famosa su frase "dejer hacer, riejar pasar, que el munda camina solo". virtudes intelectuale
Según Smith, ia s
lariados, empresarior
Adam Smith.TEstudió las causas del desarrollo de ias fuerzas producti- eI tipo de ingreso qur
vas del trabajo y cómo su producto se distribuye en la sociedad capitalista. al trabajador por su I
tI
mientas o maquinari
Adam Smith t17e3-Y90l nac¡ó en Kirkcaldy, Escocia, y se graduó en la Universidad de t
T
A su vez, entendí¡
Glasgow. AllÍ fue profesor de Lógica y Filosofía. Influenciado por los trabajos de David Hume T
y Frangois Quesnay, se le asigna la fundación de la escuela clásica de economia política. t y que eran una partl

:É&
ñ
:re
-;eia clásica, que como Como fruto de su investigación publicó en 1776 su obra más importante:
:s de Adam Smith (1776) Investigación sobre la naturqleza y cq.usas de la riqueza de las naciones.
98), David Ricardo (1817) Adam Smith considera que la economía funciona con leyes naturales.Y
rs :uvieron divergencias, parte de la base de que e1 hombre es un ser egoísta que busca su propio
.s a todos: la confranza bienestar, sus propios intereses. Esta búsqueda individual de bienestar 1o
=- egoísmo
humano Y su impulsa a intercambiar cosas. De este intercambio se obtiene e1 beneficio
r-e que mueve aI sistema individual. De Ia suma de beneficios individuaies termina resultando e1
:rción del Gobierno' Sin beneficio de la sociedad.Y todo sucede sin que nadie se 1o haya propuesto
.zcamos algunas de las explícitamente. Hay üna mano inuisible que permite que del interés indivi-
dual se logre el interés generai. La mano invisible garantiza e1 equilibrio de1
sistema. El funcionamiento de las fuerzas económicas no debe aiterarse
interviniendo desde fuera sobre ellas. Por lo tanto, la acción del Estado
I : -.r ut : o : .::- :,4rlla es contraproducente, pues la completa libertad de la economía produciría
.
. . i I ro..3 1, 1,i-Co espontáneamente una "armonía natural de intereses" de los distintos sec-
.'cr.-. tores sociales. Sin embargo, reconoce que es el Estado el que debe promo-
= _,,.;-1.I..!':i
; -..., raa5.] Oü ¡F:ói ver obras e instituciones públicas que no son rentables para la iniciativa
:.. [r:-" *L privada.
--- - aP' l'1e :u,. i¿r Por otro lado, este autor no considera ai oro como la base de 1a riqueza.
. ., - ".. -l .'r:'u,r',L Para é1, el origen de Ia riqueza está en el trabajo y la riqueza de una nación
.: - r rdo6.,1.:¡ z:ba se expiica por el trabajo total de una sociedad. Sin embargo, no todo traba-
- t - :;' ¿ ;r 1É, n1,.., , jo añade valor al objeto; Ios funcionarios judiciales, miiitares, marines, sa-
i
cerdotes, médicos, abogados, cómicos, músicos, etcétera; son trabajadores
improductivos, según Smith. Solo e1 trabajo dei obrero y de los comercian-
tes e industriales capitalistas es productivo; todos los demás descansan
- -:
aai:s e :tpnne nies ii;e- sobre ellos. Si la riqueza depende del trabajo, para aumentarla es necesa-
-r :- l!,4 iE iil'l:CE ¡ÜtlVidSC rio aumentar la cantidad de trabajadores productivos o la productividad
- =-:r ü;i':Érsdn]'e5 §inc
- de los trabajadores. Y esto requiere de un capital adicional, ya sea para
: :-alf,c-!ril ngriÜÜiá erñn contratar más trabajadores, para Comprar las nuevas maquinarias, u otros.
.:--lies =l:nr:rniccs eian La división del trabajo es un factor de importancia para aumentar la
, I l. -' :.' .' :.:ec: : productividad del trabajo y la riqueza; pero advertÍa que la monotonía del
ld

, .3 -::==e estel'i!. trabajo implicaba un alto costo sobre el desarrollo intelectual y espiritual
' ,.-=i,,=ricióri cjei Fstadc erl del trabajador asalariado. Encontraba en el gobierno al único agente que
: --': , 35 r'egulacicnes ce i debía "tomarse la molestia" de evitar esta decadencia progresiva de las
:: -..;.1cC ianrin* sci*". virtudes inteiectuales y sociales de los obreros.
Según Smith, la sociedad está compuesta por tres clases sociales: asa-
Iariados, empresarios capitaiistas y terratenientes, que se diferencian por
: de las fuerzas Producti- el tipo de ingreso que perciben. Y el salario es la recompensa que se otorga
e1 la sociedad caPitalista. al trabajador por su labor. Este trabajador no es el propietario de las herra-
mientas o maquinarias de capital- que emplea.
-bienes
':rJó en la Universidad de A su vez, entendía que los beneficios eran apropiados por e1 capitalista
: ::i- los trabajos de David Hume
y que eran una parte de1 producto del trabajo. Mientras que ]a renta era
: as ca de ec0nomía PolÍtica,
É ilist*r'i+ e**¡:*;-,:ii* v srr*isi **! ljrugu+ir ltl?*^Iü**

aquella parte del ingreso proveniente del producto de la tierra y que el Thabajo produrtivo
propietario exige en virtud de su derecho de propiedad. a- cbjeto; soio ei ü-¿b;
Smith consideraba que era probable el surgimiento de un impoftante :aplmJrstas es procluct
conflicto de clases debido a incompatibilidad de intereses, en ia medida Precio natural y pre
en que el capitalista desea dar lo menos posible y el obrero obtener lo más
posible. En esta lucha, obrero y patrón no están en igualdad de condicio-
= ralor hubiera si<io :
-'rio{porado. Sin ernba
nes. Mientras un e=ptreado en la produ
+fqten Eabajos que
=
[...] propietario, un colono, un fabricante o un comerciante, aun cuando no
=:msible enconira¡ u.t
empleen un solo trabajador, pueden generalmente vivir un año o dos, dispo- l; que se voivió frecu
niendo del capital previamente adquirido. La mayor parte de los trabajadores no irabajo incorporadc
=:i
podrán subsistir una semana, pocos resistirán un mes, y apenas habrá uno que Cuando el precio de un
soporte un año sin empleo. A largo plazo, tanto eI trabajador como ei patrono se -reneficios
y la renta irr
necesitan mutuamente; pero con distinta urgencia.8 lambién existe un prer
e:: el mercado y que es
Para Smith, la expansión económica no es ilimitada. En determinado r: precio de mercado pi
momento ei incremento del capital va a provocar una reducción de ias Ley de la oferta y I
ganancias, la expansión se detendrá y dará paso a un estado estacionario. equübrarse dos fuerzar
En su visión, la historia es un proceso largo y lento que por un devenir :ila escasa oferta cie bir
natural propende a ese estado estacionario, percibido como una realidad aquello que desean, es'
inevitable pero muy remota. Por lo pronto, en su presente, el mundo y más iemos decir que la esc;
concretamente Ia Europa occidental de los siglos xvrrr y xx respiraba un nercado. En el senhdo
aire generalizado de profunda fe en el progreso, a la luz del desarrollo cien- ei ofertante sueie bajar
tífico-técnico que inauguró la revolución industrial. rara lograr vender su p
Entre los aportes de Adam Smith, destacamos las siguientes ideas: e' producto en el merca
Libre competencia: considera que solo compitiendo libremente se pue- Ce La oferta y la deman
de asegurar el máximo bienestar de la sociedad. arriba, por debajo o al r
División del trabajo: explicó la creciente productividad como conse- DavtdRicardo.eViúó e
cuencia de la división del trabajo. üe 1760 y 1815. Se prc+x
Clases sociales: planteó la existencia de clases sociales, diferenciadas reflexionar en torno a es,
por ei tipo de ingreso percibido. aportes: la teoía de Ia rr
Teoría del valor: planteó que la fuente del ualor de los bienes se encon- realizado a un propietar
:
traba en ei trabajo (teoría vaior-trabajo), ya sea el trabajo que tenía incor- t veces incluye el pago de
porado por su eiaboración o ei trabajo que se ahorraría aiguien empleando t renta solo a "aque1la par
ese bien en alguna actividad. Al momento de intercambiar bienes, el que por el uso de las fuerzas
necesita dos días de trabajo para su elaboración "vaidrá" el doble que el tI
I
que necesita un día de trabajo. Utilizando otras palabras: el valor de cam- I Davi d Ri cardo lln ?-18?3
bio de un bien es igual a su costo de producción. I especulador exitoso i e:¡
i, como agente de bojsa. 5s
Stuart Milll y Thomas 1,,=:
! política y tnbutcció.t. pu¡l
¡a
I Smith, 1997. David Ricardo,1385:5].

&
;.§
I
1B
#¡:!:i¡;rj i.. i.; i: rr::,:, : ::: :¡

iucto de la tierra y que el Tfabajo productivo y trabajo improductivo: no todo trabajo añade valor
;piedad. al objeto; solo el trabajo del obrero y de 1os comerciantes e industriales
imiento de un importante capitalistas es productivo.
1e intereses, en Ia medida Precio natural y precio de mercado: para intercambiar bienes en su jus-
v el obrero obtener 1o más to valor hubiera sido necesario saber con exactitud cuánto trabajo tiene
r en igualdad de condicio- incorporado. sin embargo, si bien medido en horas ra cantidad de tiempo
empleado en Ia producción de un bien puede ser igual a la de otro bien,
existen trabajos que son cualitativamente diferentes. En este sentido es
comerciante, aun cuando no imposible encontrar una medida exacta de todos los trabajos que existen.
re vrvir un año o dos, dispo- Lo que se volvió frecuente fue comparar un artículo con otro y no con
)r parte de 1os trabajadores no su trabajo incorporado. El dinero es el bien que media este intercambio.
mes, y apenas habrá uno que cuando ei precio de una mercancía es suflciente para pagar ios salarios, los
rabajador como eI patrono se beneficios y Ia renta implicados en su elaboración, se llama precio natural.
También existe un precio de mercado: es aquei que se paga efectivamente
en eI mercado y que está reguiado por Ia oferta y Ia demanda de ese bien.
limitada. En determinado EI precio de mercado puede ser mayor, iguai o menor que el precio natural.
,car una reducción de las Ley de la oferta y la demanda: el precio de mercado se determina al
a un estado estacionario. equilibrarse dos fuerzas: ]a oferta y la demanda. suele suceder que frente a
iento que por un devenir una escasa oferta de bienes, algunos demandantes por temor a no adquirir
cibido como una realidad aquello que desean, estén dispuestos a pagar más por é1. En este caso po-
presente, el mundo y más demos decir que la escasez de oferta genera un aumento en los precios de
)s xvrri y xx respiraba un mercado. En el sentido inverso, cuando Ia oferta es superior a la demanda,
. la luz del desarrollo cien- el ofertante suele bajar ei precio de mercado respecto del precio natural,
ia1. para lograr vender su producto. Ei precio al cual se ofrecerá y demandará
s 1as siguientes ideas: e1 producto en el mercado se llama precio de equilibrio der mercado. La ley
:rendo libremente se pue- de la oferta y la demanda regulará el precio de equilibrio del mercado por
arriba, por debajo o al mismo nivel que eI precio natural de la mercancía.
¡ductividad como conse- David'Ricardo.evivió en una Inglaterra que triplicó su comercio exterior en-
ue 1760 y 1815. se preguntó ¿cómo se produce Ia distribución de la riqueza? AI
:s sociales, diferenciadas reflexionar en torno a esa cuestión le dio forma a uno de sus más importantes
aportes: Ia teoría de la renta diferencial. según esta teoría no cuaiquier pago
:r de 1os bienes se encon- realizado a un propietario de tierra puede denominarse renta, pues muchas
:. :rabajo que tenía incor- veces incluye el pago de intereses o beneficios del capital. Ricardo considera
-ana alguien empleando renta solo a "aquella parte del producto de la tierra que se paga ai propietario
:ercambiar bienes, el que por el uso de las fuerzas originales e indestructibies del suelo,,.10
: "valdrá" el doble que eI
;aiabras: el valor de cam- David Ricardo t1772-18p31 nació en Londres, Inglaterra. Fue un hombre de negocios,
especulador exitoso y amasó una considerable fortuna al trabajar, igual que su padre,
como agente de bolsa. Estuvo rodeado de pensadores comoJarnes Mill lpadre deJohn
Stuart Milll yThomas Malthus, Su obra más importantefue principios de econom[a
poLitica y tributación, publicada en 1817.
t;
IO David Ricardo, 1985: 51.

te;
19
Cuando las tierras fértiles son abundantes aicanza con hacer produ- '=-=)= n:íc ):r== -

cir una pequeña cantidad para poder alimentar a Ia población. En esta ULIJ !
=-r----
situación no existe renta, pues nadie pagaría por el uso de un suelo que ^^ --
=--=-.1.,.
___-!_tuta I-..^
J= __: _:
abunda y puede ser apropiado y sembrado. Cuando la población crece y -^-:q
_:
-aa-a.= --:-
toda la tierra fértil ya fue asignada en propiedad, soio quedan libres las -:i-:---^;^.--
tierras menos fértiles. En esta nueva situación, aigunos estarán dispues- :=-=:.¡amente bief. :.
tos a producir en e1las, pero otros preferirán usar las tierras fértiles, por ': cc-rn.ir
_* J!5ul-uo -i¿___.
las que se comienza a pagar renta. si Ia tierra fuera ilimitada y toda de ::-1 3s decir. cro:'-::
-_

la misma calidad, según Ricardo, la renta no existiría pues no se pagaría --,-.=',-:r r- más ef c:s:-::.
nada por su uso. Pero como la tierra no es ilimitada ni toda de Ia misma _ _ PlvPUrrtrtrlt: ..:- :
calidad, entonces Ia renta existe. su importe dependerá de Ia diferencia :a-=
__ --ñ-óñt^
!v1¡L!PLU.
1:
-_
de calidad de los terrenos que se estén usando, por lo tanto no todas las
propiedades pagan la misma renta. La renta es, entonces, ia diferencia
entre el producto obtenido por iguales cantídades de capital y trabajo en Pai¡
I
tierras de calidad diferente. vt""
Ricardo sostiene que ei precio der trigo, por ejemplo, está determinado
por Ia productividad de la última parcela de tierra cultivada, es decir, ia de
3'cserva el cuacr: :
menor rendimiento o menor fertilidad. como en esta parcela con Ia misma : :::ucir
paño uti-:z =_.:
cantidad de trabajo que en el resto se obtiene menos producto, entonces ei ::=:isaría 120 hon:-c¡:s
costo de cada tonelada de trigo en la última parcela será mayor que en 1as := ::oducir paño :r=:_s
otras. En consecuencia, el precio de la tonelada de trigo en ei mercado será --=:.e ventajas absc. .^-_=:
mayor a medida que es necesario cultivar tierras de menor calidad, que
- :s :rabajo. Podrian:: s
impiican mucho más trabajo. paraieramente, Ios propietarios de las par-
==bos bienes e Ingia:-:
celas más fértiles se favorecen del aumento en el precio del trigo porque :---:., Esta situación se:.
obtienen un beneficio que puede llegar a ser muy alto. :::sidera que Inglate-.
-
Ricardo identiflca tres grupos sociaies, que los vincura ar tipo de propie-
=:: el comercio inrer::=:
dad y no de ingreso: 1os propietarios de Ia tierra, los propietarios del capital ::::e ventajas comp; r:*:
y los trabajadores. considera que con ei aumento en el precio del trigo se Porrugal puede d::_:
benefician los propietarios de tierras y se perjudican los que Ia trabajan. :::. lo que podrá ac;---
El aumento del precio de1 trigo debía ir acompañado de un aumento en :--ie dedicar 90 horn:re:
salarios, ya que en la época estudiada los salarios se gastaban mayoritaria- :-:mbres, en vez de p¡:
mente en alimentos. por 1o tanto, los capitalistas industriales debían pagar :-;e Portugal al imporrar
mayores saiarios. El aumento en el precio del trigo benefrciaba solo a los :arte Inglaterra pue:i :
terratenientes y perjudicaba a obreros e industriales. Ricardo liegó a plan- :r vez de los 120 que :.r
tear que los intereses de ios terratenientes estaban en oposición al interés :ene un ahorro de 2i.
general de Ia sociedad. Asimismo sostenía que existen conflictos entre las
¿Qué se gana? Si -::=-=
distintas clases sociales, a diferencia de smith que planteaba que al crecer :-'re se utiiizarÍa se:--=
la riqueza de la nación todas las clases sociaies se beneñciarían. =.
:año y L20 para el tii: '
El segundo gran aporte de Ricardo ar pensamiento económico fue ra :a un total de 390 hc¡::::,
teoría dei intercambio internacional apoyado en las ventajas comparativas

lfr

20
.aanza con hacer produ- de cada país. Para é1, un país debe producir aquello que produce mejor que
: a 1a población. En esta cualquier otro y exPortarlo.
: el uso de un suelo que Entendía que los países practican el comercio internacional por dos ra-
::do 1a población crece y zones. La primera, debido a las diferencias entre eilos, cada país puede be-
:, solo quedan libres 1as neficiarse de una relación en Ia que cada uno haga aquello que sabe hacer
r-Eunos estarán disPues- relativamente bien, es decir, con menor uso de mano de obra que otros.
,: ras tierras fértiles, por La segunda razón'. porque se benefician al conseguir economías de es-
:e:a ilimitada y toda de cala, es decir, producen un menor número de bienes pero a una escala
s::rÍa pues no se pagaría mayor y más eficiente, en vez de producir de todo pero a menor escala.
¡.ca ni toda de la misma Te proponemos un ejemplo que es comúnmente utiiizado para explicar
:=ndera de Ia diferencia este concepto.ll
:cr 1o tanto no todas las
: :nlonces, la diferencia
:s de capital y trabajo en

:np1o, está determinado


a :ultivada, es decir, la de Obsei'va el cuadro e imagina 1a siguiente situación: Inglaterra puede
:sia parcela con la misma producir paño utiiizando 100 hombres al año y si tratase de producir vino
::cs producto, entonces el precisaría 120 hombres. Portugal produce vino con 80 hombres y si qursie-
ra producir paño precisarÍa 90 hombres. En las dos producciones, Portugal
=-a será mayor que en ]as
: ::igo en el mercado será tiene ventajas absolutas respecto a Ingiaterra, pues en ambas requiere me-
:s de menor caiidad, que nos trabajo. Podríamos suponer entonces que Portugal sería productor de
s ::opietarios de las Par- ambos bienes e Inglaterra debería ser importadora y abandonar su produc-
porque ción. Esta situación sería perjudicial para Inglaterra. Sin embargo, Ricardo
=, precio del trigo
.' ai:o. considera que Inglaterrapodría especializarse y participar como productor
'.--rcula al tipo de proPie- en el comercio internacional aunque no tenga ventajas absolutas, porque
:s :ropietarios del caPital :iene ventajas comparativas en la producción de paño.Veamos por qué...
: en el precio deI trigo se portugal puede dedicar todos sus trabajadores a Ia producción de vino
:--an los que Ia trabajan. :on lo que podrá adquirir del exterior paño, para 1o cual hubiera tenido
.lado de un aumento en que dedicar 90 hombres. Como se dedicará a producir vino y utilizará 80
, .É gastaban mayoritaria- i.rombres, en vez de producir paño y utilizar 90 hombres, podemos decir
-:'r iustriales debían Pagar
:ue Portugal a1 importar de Inglaterra e1 paño tiene un ahorro de 10. Por su
-¡c beneflciaba solo a los :arte Inglaterra puede dedicarse a producir paño y utilizar 100 hombres,
en vez de 1os 120 que requiere el vino e importario, por 1o tanto Inglaterra
=ies. Ricardo 1legó a Plan-
a:: en oposición aI interés ,iene un ahorro de 20.
cosas, el trabajo
:.-islen conflictos entre las ¿Qué se gana? Si Inglaterra y Portugai produjeran ambas
que se utilizaría sería el siguiente: 220 hombres en Inglaterra (100 para e1
:e planteaba que a1 crecer
paño y 120 para el vino) y 170 en Portugal (90 y 80 respectivamente), 1o que
,e beneñciarían.
:-riento económico fue la ia un total de 390 hombres utilizados. En cambio, si cada país se especializa,
. rs ventajas comParativas
-- Tomado de Schettino, 1994:332-333

ffi
21
F ::i-+i =r'::: ='.]ili,ii-ii:lil.:- :.: =t::!¡1 =-i ri''t:;::*"rt iii?l:-Iitl=

de paño y Portugal
Inglaterra utilizaría 200 hombres para producir ei doble
160hombresparaproducireidob]edevino,e]totaiuti]izadoseríanso]a-
de 30 hombres'
mente 360 hombres. un ahorro global equivalente al trabajo
según el autor, un benef,cio para eI país y para el mundo'
Comoconsecuencia,en]ibrecompetenciaseestableceláunadivisión
internacionaldeltrabajobajolacualcadapaísseespecializaráenproducir
aquellos bienes en ios que posee ventajas comparativas'

csrnpñrutivfls de Ricardo
ffi*Tf-a vigencia del coneepto de uentajas
El conceptn sigue utiiizándose para estipula'
cétno de ben integrarse a la economia mundial
una valoraciÓn fi"ítica de la adaptaciÓn de
I lus ,o,1au más pnbres. Álvarez cantalapi*rlra realiza
que §u utilizaciÓn pe¡petúa la dependencia
i la teorÍa de ias ventaias comparativas y consiciera
de Ricardn contempla
I y el subdesarrnlla. Para el auior, la te*ría de las ventains camparativas
propiciar la apertura
I g*nun"ir* cle Llienestar para las distintas econnmias nacionales con solo
que hagan comparativamente
i exterinr i¡ ia espa*ialización prcductiva de los países en aqueila
mcderna de esta teoría hecha por los
i *"jol. [* si se preflere, menüs mal]. La refnrmulación
Heckscher y Ühiin piantea que la especializaniÓn dei:e hacerse en aquella para lo que
, *u*"ou
Álverez Cantalapiedra' comc los recursoB que
I tienen una irayor r{atación de factnres. §egÚn en ambos
, abundan en ias econnmias periféricas son los naturales y el trahajn, especializarse
subdesarrallado en la divísion ínterna'
1 no harÍa más que perpetuar la dependencio del mundo
I citnal del trabain.
Á!"::":YYl:t11t111:T:"-d-*i-1'rl:.
de rendimien-
Finalmente, un tercer aporte de Ricardo fue el concepto
tos decrecientes, que afirma que a medida que se aumenta la fuerza de
A.. Pro5uccicn
trabajo o el capital que se utiliza para labrar la tierra' Ia producción no I
en una pro-
siempre aumentará en la misma proporción sino que lo hará
(son
porción cada vez menor, es decir, que disminuyen los rendimientos
decrecientes).
VeamosesteConceptoconunejemploqueapareceenel]ibrolntroducción
está cavando
ala economía parahistoriadores, de Gabriel Tortella'12 Un hombre
medio metro
una zanja con un pico y una pala' Supongamos que remueve
que no puede usar el pico y la pala
cúbico por hora. Su gran iimitación es
la pala' Supongamos que
a la vez: pica un rato, luego remueve la tierra con
pico, eI otro con
contratamos a otro hombre. Ahora resulta que, uno con el
lapaia,SeCompenetrantanbienqueentrelosdosremuevenmetrocúbicoy
*"aio en una hora (nos encontramos, por tanto, con rendimientos crecien-
]os tres, de
tes)' Contratamos a un teIcer hombre: ahora Se van re]evando
pueden tra-
modo que uno descansa mientras ios dos trabajan, con 1o cual

lE Tortella, 1997:33.

.+53-"'

ñ
??
.:..:::::j.::-i
i;r:i¡J¡=:j i.. ] :;r': ¡_:::: t.-.trr:i: t : 4

- :-.r más intensamente: entre tres hombres, con un pico y una pala, consi-
: '.i:.i remover dos metros cúbicos por hora. Contratamos a un cuarto: ahora
,-S descansan, o ayudan un poco Con las manos, mientras Ios otros traba-
.:- Se consigue llegar a dos metros y cuarto removidos pol hora. Aunque
-= :rcducción totai aumenta, 1a productividad media y la
marginal van des-
-.:iiendo. Añadir un quinto hombre ya no daría mayores resultados. Esto

: -.:Ce representarse en un CuadIo como el que sigue y Sus correspondientes


medio baja a1 contratar un nuevo traba-
=la:cos. Fíjate cómo el rendimiento
=::r luego del segundo y e1 rendimiento marginal también baja. No sucede
aa¡o.nía fnunil¡31 .: nismo con la producción total. ¿Notas la diferencia?
a E.lapiaciÓn de
--,? dBp€rlaiencia
:;,-c s0iliemrlic
a : ar !a spErtilra
-'r a a rái:va ni e llt E
0
=
irechñ pür iú5 0

.-.e r pai'a iü que 1 0,50

:i= recursoS que ?

tai=e en emtlÜ5 3
l,:',Slrl,'l l1.tefnü"
1
T
6

:- :-::3nta la fuerza de
A. Producc¡ón total
-ta -a produccíón no
-: -: :ará en una pro- B. Rendimiento medio

1,0

= :-, :i':bro Introducción 0,5


.. :--:r--:re está cavando
:=::- -ia\ie medio metro
: ''.:1r. ei pico y la pala
:=-=. Supongamos que
C. Rendimiento marginal
--:. -- Dico, el otro con
, -r:- *:"'e n metro cúbico y

-, - :.:;imientos crecien-
'.-=, ::-:','ando los tres, de

., :-:- lc cual Pueden tra-

Hornbres

t
e3
iÉ l : : :: :,., :,.,t -.t jj :.I i-, ::., : ; :; .,. -.,,-:i :,,

Thomas Robert Malthus.l3 Consideraba que el desarrollo y eI aumento de


la producción de alimentos generan crecimiento de Ia población: es decir
que, si hay qué comer, 1a gente suele tener más hijos. Partiendo de esta
idea y para responderle V/illiam Godwin, que sostenía que la pobreza era a
consecuencia de Ia propiedad privada, escribió Ensayo sobre el principio de
lapoblación, en el que plantea que Ia pobreza responde a una ley natural.
Tenía, por 1o tanto, una visión pesimista del futuro, pues sostenía que la
prosperidad encontraría su límite y se chocaría contra un excesivo creci-
miento de la población para el cuai no habría recursos disponibles. Según
este autor, dado que la producción de alimentos progresa aritméticamente
(2-4-6-8-10, etc.) y 1a población aumenta exponencialmente (2-4-8-1.6-32-
64, etc.), Ilegará un día en ei que la población no contará con los suf,cientes )1. -:
alimentos y perecerá. La única solución es controlar el aumento demográ-
fico. Malthus sostenÍa que es saludable que haya altas tasas de mortalidad
y guerras, porque estos factores equilibran el desmesurado crecimiento de
la población y ia escasez de recursos. Así pues, la política de superexplo-
tación ayuda científicamente a1 equilibrio demográfico de Ia humanidad.
El control de la natalidad también podÍa ser un mecanismo por el cual
se controlara el crecimiento demográfico. Este no iba en contra de las ideas
reiigiosas de Malthus, que proponía retrasar la edad nupciai para reducir
el tamaño de la familia. Todos estos métodos controlarÍan el volumen de la
población mundial y evitarían el colapso general.
Un segundo aporte de este pensador radica en la importancia que Ie da
a las clases improductivas de las que había hablado Smith. Malthus consi-
dera que estas, si bien no producen, sí consumen y colaboran en equilibrar
ia oferta y la demanda evitando crisis de sobreproducción, sobre todo de
bienes de lujo, ya que el aumento de bienes alimenticios hace crecer la
pobiación y genera su propia demanda.
John Stuart Mill.laEs el autor de Princrpios de economíq.política (1848), Iibro en
el que planteó las ideas que fueron el centro de esta ciencía hasta finales del
siglo xx. Si bien consideraba, aI igual que Malthus, que los recursos serÍan .lberalismo
limitados frente a un desmedido crecimiento de Ia población, a diferencia de
aquel confiaba en la posibilidad de educar a la clase obrera para que limitase .-as ideas trabajadas hasta a
,-:cida como liberalismo o esc;.
13 Thomas Robert Malthus t1766-I83Lll fue un economista inglés, nacido en el condado de =:- eI siglo xrx y fue la bancie:-=
Surrey, que se hizo conocido cuando expuso su Ensayo sobre el principio de la población -:,s en que se oponía a la nc:l
[1798], en el que planteó que la pobreza responde a una ley natural. Es considerado el =- rbsolutismo pues es un si;:=
padre de Ia demografÍa. :.lede intervenir en todos ios a
14 John Stuart N/ill t1806-18731 nació en Londres. Fue fllósofo, economista y político. Se lo = -rividad económica. En sus -:":
considera el teórico del utilitarismo. Algunas de sus obras son: Un slstema de tógicallB43),
Ensayos sobre aLgunas cuestiones disputadas sobre economía patitica llB44) y Princípios de
economía politica; con algunas de sus aplicaciones a la filosofía social [1848]. -5 Stuart Mill, tlB63l, 1S60,

H
ñ
2q
- ,..:+¡l * : : i : i j i-: :: ; + i : .: : :,.: : :¡ ;.; ¡_1r- ¡ ; ];; il a :.:: ; : :': i i'i :: :¡l €

iesarrollo y el aumento de su reproducción. sostenía que "todo ser humano debidamente educado sien-
to de la población: es decir te un sincero interés por el bien público".6 unido a esto planteó Ia posibilidad
ás hijos. Partiendo de esta de gravar con fuerza las herencias y la necesidad de permitir que el Gobierno
scstenía que Ia pobreza era asumiera un mayor protagonismo a Ia hora de proteger a 1os niños y a 1os tra-
t Eitsayo sobre el principio de bajadores. Fue muy crítico con las prácticas que desarroiiaban ias empresas
esponde a una ley natural. y apoyaba Ia gestión cooperativa de las fábricas por parte de los trabajadores,
Lturo, pues sostenía que la Dues "no hay mejor prueba de1 progreso de la civilización que el progreso
de]
r contra un excesivo creci- poder de cooperación". AI proponer cierto intervencionismo
del Estado, MilI
:cursos disponibles. Según :epresentó un puente entre Ia economía clásica que propugnaba el no inter-
progresa aritméticamente y el Estado interventor que se desarrolló en el siglo xx.
.encialment e (2-4-B-16-32- "'encionismo
contará con ios suficientes ! El utilitarísr*o
'olar el aumento demográ- Ei utilitarism¡ es Llna corriente fiinsáIica que sn L:asa en la idea ile utiliaad, esiü es, la capa-
r altas tasas de mortalidad -'CaC quetiene un i'rier: pare *alisfacer una necesidaC. La i¡iiiirlad es dilícij de inedir par su alto
smesurado crecimiento de -:irpnnente *ubietivo, es decir, un bisn tiene ulilidad ü,1{a fi-tí en cuanto que hace que c:lesa¡.:a-
-a política de superexpio- '=zca m! nece¡idad. Al mism¡ ti*rnilü. ese bien p*ec1e na seri*
rle utilidad * rrtra persnna. Fnr
gráf,co de la humanidad. ::1-c, lns uiiliteristas r:¡nsid*rai:an n*cesari* !a exisrencia de rnstiiucirntss
üL.re concili*ran las
un mecanismo por ei cual ::erentes ambicir:nes de ic= indiviCuas"
> iba en contra de las ideas L;tilitaIisma h¡i:iú de la exrstenria rle un hc¡u¡c econcmrcus {hnr:..bre econúnricc},
Éi
ai qi:e snl*
=dad nupcial para reducir =:rnparian sus metes ercnÓmicas y f,u!ús ccmplrtamienicr están i-elacinnadils v nueden ser-
rtrolarían el volumen de la ,..¡1!c*d*s pcr la búsqueda rje esas metas.
i La idea de utilideiJ fariliiai:a ia posihiliciac de v¿lerse de heri'amrentas rnatematicas
pa;-a expii-
r Ia importancia que le da -:r el cnmpcriamienia hL;mann, inclusr: cün Liil rüfice ptn que e n principia es ir¡mensuraL:ie,
cr¡m¡ la
ido Smith. Malthus consi- : =¡ sfacciÚir" Ftr e¡ernplo, r.tú pnrii-Ías especilicar si Ia gasene a ie qLrsta el
dahle a una y
ve¿ nrerlia
. ), colaboran en equiiibrar . :3 qLjü ia
ce;-ve¿a. siele más qi;e el egue, cuali-rr y rneiia més qi;e eijugn de frutas.
iqi:ai cu= si
;roducción, sobre todo de =':, 1'75 -'lo üsi cliiac? fsie dificuitad de medirión que se piante: a ntv*l indiviriuai, ss msvrr parG
.menticios hace crecer la = ::iectiir¡. Fara *i esiudi¡ de ia uiiliC*d s* *Íabnró un mocjeic r¡ue tiene en cueñts a
=irnpllflrar un
=_t::Olll!::yu:_§1:ü:rticuic ile con*umü En irn perícdo rleriernpr rnilyccrrü.
:,nía política (1848), libro en
:a ciencia hasta finales dei
.s. que los recursos serían Liberalismo
población, a diferencia de
: obrera para que limitase Las ideas trabajadas hasta aquí dieron origen a ia corriente ideológica co-
:-::ida como liberalismo o escuela liberal. Eltiberatismo como ideología surge
'3 es, nacido en el condado de =:: el siglo xrx y fue ia bandera de una burguesía revolucionaria en momen-
:'c el prtncipio de la población 'ls en que se oponía a la monarquía absoluta. Entre otros aspectos critica
-aturai. Es considerado el
=_, '..- absolutismo pues es un sistema en ei cual el rey tiene plenos poderes y
:;ede intervenir en todos ios aspectos de la vida del hombre, incluyendo la
::nomista y político. Se
' sistema
lo
=: vidad económica. En sus inicios tampoco apoyó ala democracia, sistema
: de togica ll14?l,
"'n
r 5rrltlca llB44) y Principios de
'= sociai [1848]. 3tuart Mill, I18631, 1960

ñ
25
§ t:slr;i:+ +,;=n;:"¡::i:* :. r_:ei il;':-:i_-.*eu ;g;*,I*:iü
=iiciii:

en el que el pueblo puede decidir a través de la votación, haciendo peligrar -:-:a Ir.rriarr- I^i^-
sus intereses de clase.
::- -:-: S:::eCi.at
El iiberalismo propone una monarquía constitucional o parlamentaria, =-.= .
:.:§ icas.
=:s j^ -,-^ Pc¡ es:: I

es decir, un sistema con un monarca con poderes limitados por una cons-
----=.-:L,*l:t ^,---^^i
titución que defrenda y garantice los derechos individuales; y en eI cual _i-,-^
- r-_r.LL
=-\:-=>_
--.; -'
-'
J, :_-,r.
participen del Parlamento aquellos que tengan la riqueza suficiente para
-:::-:cs e:: ei persar::
hacerlo (sufragio censitario). -:m'^in
=- lnc =-^-,
En ei siglo xrx, en eI aspecto político, ia burguesía venció al absolutismo
::-:-:-:a]es teóricos iel
político, se encaramó en el poder estatal, contuvo el fervor revolucionario
del proletariado y conservó su situación económica de predominio. Mien-
-.-=.:ri v de los lnEles
:':. s- d¡.ca a la ec¡::i
tras que en el plano económico retomó las ideas de Adam smith, a quien
:=": :ensacio::es ili-ie:
se 1o denomina padre del liberalismo.
:-.-:--:ia Karl Marx.ri .
Las principales características del liberalismo económico pueden resu-
L-- .'*(. e1 ma]lflS:llc
mirse de Ia siguiente manera; -
:= --. :rás leleren¡es tc
' Reivindicación de ]a plena libertad en materia de producción y co- * - :::
-as i:ansfo¡¡nacc:
mercio.
l.r'e::rras Smiú 1- F;
' Libertad de comercio para lograr la prosperidad general de ios indivi- - --;-- ¡aÉr-^J
-ralu¿d-.
rr^*_
_v-É_-\
duos y las naciones. :-- l.¡'.^ r{i^---^-
. EI beneficio individual será er desarrollador del beneñcio colectivo. J:ur v. _vllClI: c>

r -:::a:::es entre nas di'.-e:


EIenriquecimiento individual es consecuencia de los méritos de cada
_r;,-:- ¡r r'érminOS de Cl
uno, Ia riqueza es reflejo de la capacidad del individuo. - .::::s Lrataron cle ccl
' La economía se regula naturaimente a través del mercado, que fun-
--= :escribirlo v r::.=.r
ciona por la ley de la oferta y ia demanda.
:=- ::e,eraf SU úna- a'
' Ei Estado no debe intervenir en economía. El Estado debe ser .juez y
gendarme", dedicándose a administrar justicia, a defender la nación
f '::;.:c/ism o histórtct
de una posible agresión extranjera y a proteger ra propiedad privada

-concebida como derecho natural del hombre. ::: ei prólogo de El :;

Marxismo ==l:-e:l capitalista de I


-::: que a éi corespona
::--!.::a de la clase obre:
contexta histórico: condena a la situacian de la clase trabajadora .' :: -a economÍa que ia
i=:.- 1,'Ia ahenación oe-
Durante los siglos xvrir y xrx, con la revolución industrial, varios países
:::::*:iones de trabajo ¡
incrementaron su riqueza; sin embargo, la mayor parte de su población vi-
:;::. eriminando las ccl
vía en ia miseria. La situación era muy difícii para los trabajaáores y estos
lentamente fueron sintiéndose identificados como un grupo homogéneo,
una clase sociai que era sometida a la explotación de los capitalistas. Así,
comenzaron a reunirse y a organizarse en grupos de ayuda mutua, grupos
de protesta y luego sindicatos.
El socialismo fue uno de los movimientos más importantes de Ia
época
en defensa de los trabajadores. Los primeros socialistas como saint simon,

lx
26
','ctación, haciendo peligrar Charles Fourier y Robert Owen creían que la transformación de Ia sociedad
en una sociedad más justa vendría de la mano de la filantropía de las cla-
ritucional o pariamentaria, ses más ricas. Por esto dichos autores fueron llamados socialistas utópicos,
es limitados por una Cons- utilizando una expresión acuñada por Federico Engels en su obra Del so-
; individuales; y en el cual :ialismo utópico al socialismo científico (1878). La influencia de los socialistas
: la riqueza suficiente para .rtópicos en el pensamiento económico fue escasa.
En cambio, los aportes del francés Pierre-/oseph Proudhon, uno de ios
:esÍa venció al absolutismo :rincipales teóricos del anarquismo, o de los socialistas franceses como S. de
--.-o el fervor revolucionario Sismond y de los ingleses como W. Thompson, J. Gray,J. F. Bray y T. Hodgskin,
¡:-rrca de predominio. Mien- por su crítica a ia economía políüca clásica, fueron muy importantes. Todos
as de Adam Smith, a quien estos pensadores tuüeron gran influencia en las ideas que más tarde de-
sarrollaría Karl Marx.16 De las diferentes doctrinas socialistas surgidas en el
:o económico pueden resu- siglo xx, el marxismo correctamente el materialismo dialéctico- es una
-más
ie las más relevantes por la incidencia que tuvo en su tiempo y por su influen-
ateria de producción y co- :ia en las transformaciones revolucionarias de1 sigio xx.
Mientras Smith y Ricardo aceptaron la sociedad en la que vivían como
:ridad general de los indivi- ;n orden natural, Marx la consideró como una fase de paso hacia el socia-
-:smo futuro. Mientras los clásicos pensaron en términos de armonía de
¡r deI beneficio colectivo. :ntereses entre las diversas secciones de la sociedad, Marx concibió la vida
rncia de los méritos de cada .ccial en términos de conflicto de intereses y lucha de clases. Mientras los
iel individuo. :,ásicos trataron de comprender cómo funcionaba el sistema establecido
ir,és del mercado, que fun- para describirlo y mejorarlo, Marx trató de descubrir sus contradicciones
:ara acelerar su finai a través del desorden y la revolución.17
i. El Estado debe ser ")uezy
sticia, a defender la nación '.4 aterialismo histórico y materialismo dialéctico
)teger la propiedad privada
nbre. En el prólogo de EI capital, Marx plantea que su objetivo es investigar el
:égimen capitalista de producción y las relaciones de producción y circula-
:ión que a éi corresponden. Se propuso estudiar ias causas que producían la
niseria de la clase obrera y para ello se internó en el análisis de la sociedad
-,-de la economía que la engendraban. Llegó a la conclusión de que 1a mi-
'e la clase trabajadora
seria y ia alienación del hombre no se resolvían obteniendo mejoras en las
Lón industrial, varios países :ondiciones de trabajo y en el salario, sino transformando la sociedad. Es
cr parte de su población vi- jecir, eliminando las condiciones económico-sociales que producían tales
ara los trabajadores y estos
omo un grupo homogéneo,
-i Karl Marx []818-18831 nació en Tréveris, Alemania. Fue un filósofo, historiador,
:ión de los capitalistas. Así, sociólogo, economista, escritor y pensador socialista alemán. Padre teórico del
:cs de ayuda mutua, grupos socialismo científico y del comunismo, junto con Friedrich Engels, es considerado una
figura histórica clave para entender la sociedad y la polÍtica de toda época. Su obra
principal es EI capital. Crítica de la economia política. El primer tomo fue publicado en
rás importantes de la época 1867; los tres tomos restantes fueron publicados luego de su muerte.
cialistas como Saint Simon,
Pasinetti, 1985: 27.

&
t
A

?7
consecuencias, y creando una nueva sociedad y una nueva economía donde I f :-: a s:ciedad y su ideol
"el hombre no fuera explotado por el hombre"18. i-::-:a-ros mejor los corce
En su idea de la historia, Marx sostiene que el factor material es el deter-
minante: "vivir es antes que nada comer, beber, tener techo y algunas otras
cosas. El primer acto en la historia es la producción de los medios destinados
a satisfacer estas necesidades. La producción de la vida material: esta es la
base de la historia".le Esta concepción se denomina materialismo histórico.
Marx dirá que en 1a base de una sociedad está ia eco-
-infraestructurq-
la
nomía. Sobre eiia se apoya sociedad o estructura social,y sobre esta 1o que
la sociedad piensa y cree: el derecho, la religión,la ciencia, ei arte, ia filoso-
fia La economía es, pues, el elemento determinante de
-superestructura-.
la sociedad. Según sea ia economía de una sociedad, así será la sociedad y
así será su ideología , su superestTuctura. "El modo de producción de la vida
material determina el proceso social, poIítico e intelectual de la vida en
general. No es ia conciencia de los hombres 1o que determina su ser, sino
por el contrario, es su existencia social 1o que determina su conciencia".20
Para Marx ei modo de producción de la vida material determina e1 proceso
de la üda social, poIítica y espiritual en general, y no a la inversa, como plan-
teaban los filósofos idealistas de su época. Esto no significa que el hombre no
piense y que su conducta sea un reflejo mecánico de 1a infraestructura; hay
eiementos en la superestructura que pueden provocar una modiflcación en la
economía, o sea, en la infraestructura. Sin embargo, 1o material sigue siendo
determinante, es decir que cualquier cambio en la infraestructura generará
uno en 1a superestructura y, si bien puede pasar a la inversa, no necesaria-
mente todo cambio en la superestructura generará uno en la infraestructura.
De acuerdo a la visión de Marx, la sociedad actual no es aigo rígido e ina-
movible, sino que se trata de un organismo susceptible de cambios y sujeto
a un proceso constante de transformación. Por esto, el factor tiempo en eI
planteo de Marx es sumamente importante, ya que no pretende describir un
período concreto, sino que busca comprender e1 porqué de los cambios en el
tiempo. Marx critica a los economistas que no tienen en cuenta la historici-
dad de las categorías y a1 referirse al método de ia economía política plantea
que: "incluso Ias categorías más abstractas, a pesar de su validez [...] para -- I: : :::::s -es ller.a n:i_1 :::
todas las épocas son, no obstante, el producto de condiciones históricas y --.: :=:::a hacerse'l]t IItI_--:
poseen plena validez solo para estas condiciones y dentro de sus iímites".21 : :: .1a::s:r:c Para ia r:--- -.
;- _:_ 1i_r,.-¡:.;, entenCiidO C:::-:
: =:= ::¡:ucir una rnercac::-a
18 Saint Simon, Nahum, 1985: 45 '-.. :-.:-=--atlO
--^-l^ Se$!iñ COf:: _:-:
19 Marx y Engels,1974: 28 l l=::': ;ra ;-ri;r<- 'i':-* 1, ,
=
20 Marx, 1989: 4. :. -::a :t ceneñcio de1 pa:r::-

-:---- :alnc si fuera una n3::=


21 IbÍdem: 306,

!rE1-tg.

ffi
e8
i,- una nueva economía donde
§ á*ónr* la scciedsdtrr eu !d**l*gia dependen de !* Ecsnorní*?

Ent*r:dam*s mejmr los *rneeptos de infraestrsJ*tL¡rs y §*Fsrestru*tura


. :i factor material es el deter- Sripi:n'i'lmr,-= u*¡ st**,ieii mi:ir pr-irniiive" §u ¡nfi'ae=tritfirurü. c sa:, stj ecnr¡r:rría. es i¡ ca¿a. ,

::. iener techo y algunas otras -= =¡;:ipcia¡j r:u* esla *¡tüi'r*¡¡ii* eng*niiri: es L.;n¡ scciedad:irliple d¡nrie nc ha5r mayares c1íf*,
:-on de los medios destinados -=icla= ellie l;:s i'::¡r-r¡hri:s: i;ra tr';nLi, que tiene un jef'e
u i:n ntiisrjn de anciatnt qL;e ia diriE*, y i

:e -a vida material: esta es la ::irie t*d¡s iirs i¡t¡¡hres si¡n iüi,;=in= y:* repai-ten *i pradL,ll:ta C* la c¿;¿¡. Su superestrurtura
:::-na materialismo histórico. -; i=¡¡ht*n rudt*lei¡t¡;r-i¡: un a¡-t* rn*qi¡:¡, iial;de se irpr*senten lts anin'laie= que sirvr:n de sus- ,

-'-¡^,íraestructura- está 1a eco- ?rlc a i¡:s ii¡nri:r+s. L;na ieiicii:r": zatmórfica üue Ios endir::;a. eir.
-:'-ü:t sacial, y sobre esta 1o que 5i;pti':usrnls ahnte iina slrieili¡d de a¡ncL.riilr*s. §¡-r tnfraest!-Liciui"a es la agrirultui'*. La
:::. la ciencia, el arte, la filoso- .:: *deiJ r= ah¡re mi:s r*m¡leje: hey pri:rri*torins d* tlerr¡s, grandes y i:r.:quennsl hay hnmLrrns ,

=- eiemento determinante de : - ¡iÉr-r'ñ, quc aliluiie:r sir i,rei:e;t c ia tir!tiv;n bejc *ervirjumhre: hay, en sumc, *lases scciales.
:reCad, así será la sociedad y -. :uc*restrL¡rti;r'e tai:rLiÉr =e haüe nrás ccmcieja: s*i'6e =l dererhú, que crctege ie prapieriaci
,

:ic de producción de la vida = ¡:i=ri'; y rr'*a l* trganizariún ¡:ctítir; iel Lsl¡r:¡l de ins hombres; Bn arts ilcrece Ia cerámlca
: e intelectual de la vida en - riEa vniilia.": Cec*re*a: ¡.iara guerdar ias íruf.cs i:e la tieri-a: r.¡inl, aceiie. semllias" etr. En reli-
=
.: :_ue determina su ser, sino - ,.,3narBxe ui"; i;¡-ilin Ce¡l¡tl:cja ¿ll siri * e in lilvia. que r1;n v;d* a las piaril,as; se tntrtdure quizá*
,

, :etermina su conciencia".20 r ::Éa dc ie re=uri'ercitii. urtquü nl invi*rno al r:am¡:n Ellntece cnmr n";iiei-lo y en primavera
:raterial determina e1 proceso = ¡:=. etc. l

-. \, no a la inversa, como plan- i',iahum. 1BB9


ro significa que e1 hombre no
:.-co de la infraestructura; hay
:f,i.'ocar una modificación en la -=:ria del valor y plusvalía: "mayor valor"
:argo, 1o material sigue siendo
=r la infraestructura generará l''larx adoptó Ia teoría del valor-trabajo de Ricardo con aigunos matices.
.-: a la inversa, no necesaria- :=:= Marx, la teoría dei valor-trabajo representaba la clave del modo de
:ará uno en la infraestructura. : - ::eder del capitalismo, la causa de todos los abusos y de toda la explota_
.:ruai no es algo rígido e ina- ::: generada por un sistema injusto. Marx señala la diferencia entre valor
:-:eprible de cambios y sujeto : jso y valor de cambio. El valor de uso hace referencia a ia utilidad del
lr esto, el factor tiempo en el :-=:o: si es útil para algo, entonces tiene valor de uso para esa actividad.
, qlle no pretende describir un "=lor de cambio es el que permite intercambiar dos
bienes distintos (por
=1
:orqué de Ios cambios en el =::p1o, tela por pan) y está vincuiado al trabajo, ai gasto de músculos,
:-enen en cuenta la historici- =r-. -cs, energía humana necesaria para generar vaior de uso. O sea, es ia
: -a economía polÍtica plantea --- -cad de trabajo insumido para la producción. ¿eué sucede si a algunos
:esar de su validez [...] para =:=jadores les ileva más tiempo realizar el trabajo que a otros? En ese
: cle condiciones históricas y : -=: leberá hacerse un promedio, pues io que importa es el trabajo social-
:e s y dentro de sus límites".21 ' :-.-.:. necesario para la producción de la mercadería. por otro lado, el ua-
-' := cambio, entendido como el tiempo de trabajo socialmente necesario
- .-= :roducir una mercadería, no es Io mismo que el precio, que es definido
.,, =- :nercado según cómo interactúen Ia oferta y la demanda.
Ll:rx ]lama plusvalía a la cantidad de trabajo no pagado ai obrero que
: --1a en beneficio de1 patrono. El obrero vende su fuerza de trabajo al pa-
l--=. :omo si fuera una mercadería igual a las otras, que tiene por 1o tanto

ñ
29
cierto valor. Ese valor está determinado por cuánto le cuesta producir esa lene frcCI{IC
fuerza de trabajo, es decir, cuánto precisa para alimentarse, vestirse, vivir, lcs orbr
)re
c1\
etcétera. ¿Por qué a ese salario y no a otro más elevado? porque eI patrono poco,,rn(
iC
paga por la fuerza del trabajo solo lo que ha costado producirla, y no más. nrtr.1 :r,]I n(
Según esta teoría, el patrón en una fracción de la jornada dei trabajador dc aúic::;l:
recupera e] vaior del trabajo con los bienes que este eiabora. En el resto de opa d.eEC
la jornada iaboral, el trabajador seguirá produciendo pero ese valor será )^ ^^;a
apropiado por el patrón. La diferencia que hay entre el valor de los objetos ^r-l
que el proletario produjo y el valor del salario que recibió es la "plus-valía".
Ei beneficio de esta cuantiosa plusvalía está amparado en Ia existencia de r\::: asicos o marginalist
un "ejército industrial de reserva"; en este sentido, el patrón lucra con la
presencia de un permanente y numeroso grupo de desempleados dispues- -^ hrcln.,nn
tos a aceptar salarios bajos ante ia alternativa de no percibir ingresos.

La lucha de c/ases

Como todo modo de producción que corresponde a su tiempo, el modo de


producción capitalista no es un orden social ni eterno ni natural, sino que
tuvo un origen y un desarrollo histórico y está sujeto al cambio. En este
sentido Marx se opone a los autores clásicos que consideraban el sistema - : :- '.= : iS
=]laftt:S -:.: -_..
capitalista como un orden natural que estaba regido por leyes que no de- l-
_. :¡-:
_:_: -l---^-
_=--r-J> aL=Itl=,--
^-.^--
l
pendían de Ia voluntad de ios hombres. : - _ -.::_-__:: ie
s:iaza:. _:s ::
Para Marx la historia de la humanidad desde que existe la propiedad _
: - -::
: :=.-:__:jLUS
:: - - -a^- _^-.
pe:-S:.
-- 1::=
ha sido la historia de la lucha de clases, una lucha entre explotados y ex- : - : - - -,---..:f S reOC.áSi:oS ::::-
piotadores, una lucha que es el motor de la historia. Desde que existe Ia _: _ :.::_r :]l Su:za \-K=:- 1.1.
propiedad privada se consolidó un grupo social reducido, que detenta la . -:... :: := -= :S:Uela C]¡S_:=
propiedad de los medios de producción, y un grupo social más numeroso .. - -=.= :-: se aUlOcienO:f::-: :
que, aI no poseer medios de producción, debe vender su fuerza de trabajo. . - j i -:::::=S. ea Un infe¡::: ::
Según Marx, las propias contradicciones del sistema capitalista deter- : - --: _:s -: ia escuela crás-:.
minarán su desaparición ineludible. EI capitalismo es el úttimo estadio de - -- -. -.-::_--_=-_-J
: -:'-.i--,^ iteLrc]:s-:l :::
-^^-t-,
antagonismo de clases, es decir, el último modo de producción donde se . -- = -= :-l-.- e]] la doctr_na :t.:
da un conflicto entre clases. Luego de este, como consecuencia de la reuo- . -- *=-
...-__ --'-;^-^..,
:-sLeITta. Ce:_::-_
lución social del proletariado, se producirá el advenimiento del socialismo
y finalmente del comunismo. Una vez iograda la sociedad comunista, ia
propiedad común de los medios de producción permitirá que no haya más
explotados y explotadores.
¿Por qué consideraba Marx que el fin del capitalismo era ineiudible? varias
leyes demostraban las contradicciones internas del sistema capitaiista, entre
elias el hecho de que la producción sea social (el grupo de obreros que trabaja
en una fábrica), mientras que Ia propiedad de los medios de producción y ei
beneficio que se obtiene de eila es individual (dei dueño de la fábrica). Esto

dpe+'

ñ
rlr cliánto 1e cuesta producir esa impiica que el benef,cio o ganancia que obtiene el patrón lo hace a expensas
i :a:a alimentarse, vestirse, vivir, del trabajo de los obreros; cuanto menos les pague, más dinero ganará. Si
: ::-as elevado? Porque el patrono el obrero gana poco, no puede consumir. Si el obrero no consume, ei patrón
::- :cstado producirla, y no más. no vende. Si ei patrón no vende, bajan sus ganancias. Esto hace que despida
:::ór de lajornada del trabajador Dersonal, bajando aún más el consumo y acabando con el cierre de la fábrica.
:s :_lle este elabora. En el resto de Toda la sociedad padece. Por Io tanto, Ia "sociedad no puede seguir viüendo
:r¡Cuciendo pero ese vaior será bajo el imperio de esa clase; Ia vida de la burguesía se ha hecho incompatible
: ::a!' entre el vaior de los objetos :on la de la sociedad". Por Io que impone un tiempo de revolución social.
a:-. que recibió es la "plus-vaIía".
s:. amparado en Ia existencia de Neoclásicos o marg¡nalistas
:: sentido, e1 patrón lucra con la
=:-;po de desempleados dispues- =i contexto histórico
a:-;a de no percibir ingresos.
La segunda mitad del siglo xrx y sobre todo sus últimas décadas fueron
::mpos de consolidación de la economía capitalista. Las grandes indus-
=as colmaban el paisaje y producían tanto para el mercado local como
es:cnde a su tiempo, el modo de :ara la exportación. Son los años conocidos como imperialismo europeo,
:-:- ni eterno ni naturai, sino que ::íodo en que las potencias europeas conquistan África y Asia en busca
'.- :stá sujeto al cambio. En este :: mercados que consuman sus productos y que produzcan Ia materia
.3s que consideraban el sistema ::::na que sus enormes industrias necesitan.
;:aba regido por leyes que no de- En esos tiempos aparecen nuevas ideas que al manifestarse en el ámbi-
:: económico desplazan las preocupaciones y las preguntas centrales que
l iesde que existe Ia propiedad =.-:es se hacían los pensadores clásicos. A partir de Ia década de 1870, los
::a lucha entre explotados y ex- =::romistas neoclásicos como William Staniey /evons en Gran Bretaña,
ra historia. Desde que existe la -=::.i Walras en Suiza y Karl Menger en Austria pusieron en duda las expli-
sccial reducido, que detenta Ia :.:-cnes de la escuela clásica y le dieron un giro a ia economía. La nueva
'ln grupo social más numeroso .=:-:ela no se autodenominó neoclásica, sino que recibió ese nombre de
::'oe vender su fuerza de trabajo. : -: sucesores, en un intento de demostrar que se utilizaban los principales
:es del sistema capitalista deter- :::-:eptos de Ia escueia clásica pero con nuevos instrumentos analíticos.
:::aiismo es el último estadio de :- ::nsamiento neoclásico adquirirá tal fuerza que se transformará hasta
; =odo de producción donde se =- :-a de hoy en la doctrina predominante para explicar eI funcionamiento
.. como consecuencia de Ia reuo- -: : :ómico del sistema capitalista.
:. advenimiento dei socialismo :: esta nueva corriente se buscó dar nacimiento a una disciplina que
:E:ada la sociedad comunista, ]a -:::::a encontrar explicaciones que estuvieran por encima dei tiempo,
c::ón permitirá que no haya más : --.:e las distintas épocas o culturas no influyeran en el objeto de estudio,
---: i.-sciplina con un método neutral, riguroso, que aplicara fórmulas e
:apitalismo era ineludible? Varias ,:r*mentos tomados de la física y de Ia ingeniería. Tras este objetivo se
::i¿s del sistema capitalista, entre ::=:-:onó ia preocupación por Ia satisfacción de las necesidades huma-
a- {eI grupo de obreros que trabaja -=! -r::e tenía la economía política hasta entonces y que tan peligrosas
ie los medios de producción y el :=:--.-:ciones habían tomado con la lectura de los clásicos por Marx, para
;:1 (de1 dueño de la fábrica). Esto :::-:arse en una concepción "subjetiva" de Ia economía.

É&
i/§
¡
31
F i^¡:::i:¡;:'!= i.j:.j: jl'::j..;::= !,, :ati-irii t.:i¡i il:'t-trj:;=..¡ j i::*-¡-, -:.-.,,

Principales supuestos

E1 planteo central fue Ia interpretación de las preferencias de los con-


sumidores en términos psicoiógicos. Es decir, ¿cuáIes son las razones del
comportamiento humano en ei terreno económico7 ¿por qué las personas
actúan de determinado modo cuando entran en juego factores económi-
cos? Vinculada a estas preguntas comenzó a surgir la idea de que podía
habiarse de una actitud económicamente racional. según estos autores era
posible modelizar ei comportamiento humano y fundar una ciencia eco-
nómica pura, desvinculada de las apreciaciones subjetivas. por ejempio,
ios neoclásicos estudian ]a utilidad, que es ei nivel de satisfacción obteni-
da con ia últíma unidad consumida, a la que llaman unidad. marginal.
Para que se entienda mejor, presta atención al siguiente ejemplo.

a:
l

€ imagínale que ti*nes much* hambrf; y ie picies eir un bar una pc¡ción r,1r pizza. L* co- i

: mer᧠*nn mucha satisfaccjón, ¿rrerrjad? 5i audieras calificai" asa satisfeccir:n entre i y lü, i

: s*gurarnent* ie asignaríae ln iil, quÉ es la n*ia n-ráxirna. Fert imegina que pides otra y ntr"e i

i porr:ir:n. l,Le sÉplime parción cle pizza te ha generecla !a mi,.jma satisfacción que aq*elia pri- i

, r'r-:era? Frlbai:leniente n*, qr-.rizá inclusa ys Éstés saturad* o a í:untn Ce scniirte mal, §ien, las i

I r:ecclásici:s realizan esturi;i:s i'especin a cómo c*mi:ia ei *nniptrtamier:lo del rcnsumidcr- en


¡ c*rle unidac c_nnsu*iide. van corri.-ndo el margen d= estud¡o *e ¡-;n¡ en unü, c ds norción ce l

¡ pizza en parcíÓn de pizza, según nuestro ejeniplo. F*r csc a esta escL;eia tarnbién se la ronc¡ce
,-= ,_-re podíamos e::
,

, .o,t,o r,'rarginaiiste. :
:s::s. ahorro er e: ::
::_ resumen de los ::
Los neoclásicos ya no explican ia formación de Ios precios como Ricar- Se considera oue
do y Marx, que se fijaban en ia cantidad de trabajo necesaria para producir, cucta humana n¡
sino que observan Ia intensidad de Ia preferencia de los consumidores en
obtener una unidad adicional de un determinado producto. En este senti-
:: '"'='=- ¿,, il8S0l, AO0E

ñ
3e
i-i¡t!¡ir=::i .i.. ;¡ a
tIJ

()H
: i; a diferencia de Ios clásicos, el valor de un bien está unido a la satis-

z9
=:ción o utilidad que un individuo sienta aI consumir ese bien. La satis-
<l
¡-^
-a!
,U'
:= ::eferencias de los con- =::ión es subjetiva y varía de individuo en individuo, por lo tanto la teoría i
:-=-es son las razones de1 :- ,,,alor es también subjetiva. Para los neoclásicos, valor es igual a precio, E0-
-.,-:l ;Por qué las Personas :- precio se determina por una interacción de subjetividades: la utilidad o
::. '..==f factores económi- *: ¡iene para el individuo que compra y la que tiene para el individuo
"-: vende.
,-:.-: -a idea de que Podía
--=- S:gún estos autores era :sta escueia considera que en mercados competitivos Ios consumido-
'.' :-:::;ar una ciencia eco- -.s prefieren consumir 1o más barato posible y los productores quÍeren
::::ucir 1o más caro posible. La interacción entre ambas fuerzas (oferta
=. s'*:,etivas. Por ejemplo, , ::manda) termina encontrando un punto de equilibrio tanto en precio
. =. := satisfacción obteni-
=-::-,-:.'-;,^:t. iqd mar ginal. ::l:c en cantidad, en el cual la mayoría de la oferta está satisfecha y Io
.,--:::'ro sucede con la demanda.22 No existe interés en buscar ia causa de
=- =-¡;-ente ejemPlo'
.::-eueza o de la pobreza como lo hacían ios clásicos. Consideran que la
-=s-zual distribución de Ia riqueza y de los ingresos se debe en gran medi-
- = = ios distintos grados de inteligencia, talento, energía y ambición de las
::::f,nas. Por 1o tanto, el éxito de cada individuo depende de sus caracte-
-=,:::as individuales.

Curva de oferta

o
E
@
o
o
E
o
É
.9
o
o Curva de demanda
-- - J¿ c':;a. LJ : o- L

- ..- :':-r.o,1 eni'o I y l!


-:: -: a ije pides ntra Y ltra :

= =:
:';;t ótr que aquella Pri- '

- -- r=s=rtir'temal'Bien, l¡s;
' =''. ,l;l r'Jn5 n-'dtr ?' :n el pensamiento neoclásico se prefiere que los mercados operen so-
: - : =.1 :r;:c. c cle p¡rciÓn de
-. sin la intervención pública. Se consideraba que la mejor po1ítica era
-: -.= z iar¡bién se la lcncce . - -=,la que podíamos encontrar en el pensamiento de Adam Smith: bajos
--:.:lestos, ahorro en el gasto púbiico y presupuestos equilibrados. Haga-
-,-: -rn resumen de los principales supuestos de esta teoría.
:. :: los precios como Ricar-
r ¿.r necesaria Para Producir, ducta humana por 1a que se asignan recursos escasos y de uso
:-:-: ie Ios consumidores en
.:: producto. En este senti- :-shall, [1890],2005.

ñ
33
§ ¡J;.:r*ri* i-:i:i:,:i¡r*ira V siiai¡!i 11.':! i-!:-i.¡*-=',¡ "1*.Tii-I:llC

alternativo para el logro de fines que son múltiples y jerarquiza-


bles. Ei gran problema de la economía es que los seres humanos
tienen necesidades ilimitadas y que para satisfacerias existen re-
cursos que sí son limitados. Entonces ¿cómo hará el hombre para
estar satisfecho? Deberá decidir qué producir, cómo producir y
para quién hacerio. Deberá jerarquizar sus necesidades y ver cuái
atiende primero.
2. Se abandona la teoría objetiva del valor porque consideran que
ei consumidor es quien determina el valor de1 producto en forma
subjetiva. El comportamiento del consumidor afecta directamente
el funcionamiento de la oferta y ia demanda.
Los fenómenos económicos pueden ser explicados como resultado
del comportamiento de los individuos.
4. EI mercado tiene características estáticas. Su funcionamiento libre
tiende a1 equilibrio general. La competencia no conduce aI caos
sino a cierto orden. La economía de mercado se supone integrada
por una multitud de unidades económicas, cada una de 1as cuales
busca maximizar su utilidad dentro de una situación de perfecta
competencia con todas las demás.
5. Se asumen los siguientes supuestos especulativos: existe compe-
tencia p er fecta cuando :

. los mercados están atomizados (los oferentes y demandantes


._; j_r;r-^t-_ ._
son muchos y pequeños por 1o que no pueden presionar sobre -----.-e*d-=) ,- J^
. LE .:

1os precios); , _= =_\->a:Il S1:Jl:_::.


. los bienes y factores son homogéneos, es decir, no hay grandes ::::-J e: ei casc :: -:,
diferencias entre un bien ofrecido por una empresa y el ofreci- ^':
-- .._ -ur
1.
e5cr jLC: __i-i
do por otra empresa; :=:::: rraba;o na :a:::
. existe libre movilidad de recursos; cualquier consumidor u ofe- j=
-- <:_:ri^
_-c-G-ru. pcIC
^o -CS L.
rente puede ingresar o retirarse del mercado según 1o desee; :.:: _a:oral en ¿_ s=:
. existe transparencia; 1a información es completa e instantánea _ -= _c LUTIeSpO:C= :=
en los mercados. -+ l,-: se considera c::
6. El Estado es juez y gendarme. '.': t-Je si se de;a c_;=
-r ñra.i^
7. La escala de preferencias del consumidor está dada; conoce perfec- :<
__ Jr- ulEllU. ^' ;^'
trt *c- -._:
tamente el grado de satisfacción que logra con cada dosis del bien -.s empresas estara:
y con cada combinación de bienes. = .os sindicatos r:: =_
8. No hay instituciones que influyan en el mercado, ni que medien ::- salario gene:jr: -:
entre el individuo y su racionalidad. No hay comentarios sobre la :lsc^ue ei equ:lib:_; ._'
I existencia de clases sociales ni cómo estas afectan el funciona-
miento del sistema económico.23 I :=:: su surgrmien,o :-a=
=. ::.-.sa:1:iento neociás-c: .:
'
23 En el pensamiento clásico la categorÍa clase soclal surgía del análisis econÓmico =:-: ¡;e los mercados er:ae"]:

*
^34
re son múltiples y jerarquiza- 9. Ei análisis neoclásico no se ubica en el tiempo; la realidad es está-
:ia es que los seres humanos tica y por io tanto el objeto de estudio es ahistórico, no cambia con
para satisfacerlas existen re- el tiempo. Si el objeto es el estudio de ia conducta humana cuando
:s ¿cómo hará el hombre para hay recursos escasos para aplicarse a fines diversos y de diferen-
ré producir, cómo producir y te importancia, dicha conducta habrá existido tanto en ei hombre
.ar sus necesidades y ver cuái primitivo como en ei actual.
10. El método utilizado es ei abstracto deductivo, que toma 1o funda-
,.'alor porque consideran que mental de una realidad y deja de iado io accesorio. Al buscar in-
il valor del producto en forma terpretar y explicar la realidad, se eiabora la teoría a partir de un
rsumidor afecta directamente conjunto de suposiciones que simplifican el objeto de estudio; por
.emanda. ejemplo, suponer que el mercado siempre funciona en competen-
ser explicados como resultado cia perfecta.
cs. 11. Si bien se reconoce que la incorporación de tecnología puede afec-
¡icas. Su funcionamiento libre tar el desempeño económico, su incidencia se deja explícitamen-
:petencia no conduce al caos te fuera del anáIisis, se considera que su poder explicativo no es
mercado se supone integrada esencial y se analiza Ia incidencia de la tecnología como un factor
imicas, cada una de las cuales exógeno al modelo. Se asume que un país o empresa, con o sin
r de una situación de perfecta tecnología, tendría el mismo desempeño económico.
--2, Se considera que todo tiende al equilibrio, y
eue el equilibrio indi-
s especulativos: existe comPe' vidual ileva a uno parcial y este al equilibrio general.
--3. No se conoce la existencia de crisis, existe confianza plena
en que
ilos oferentes y demandantes el ajuste de mercado actúa optimizando la posición de los agentes
ue no pueden presionar sobre individuales y de ia economía en su conjunto. Aunque se admite
que existen situaciones en que la competencia está distorsionada,
rneos, es decir, no hay grandes como en el caso de los monopolios, y puede haber diñcuitades para
c por una empresa y el ofreci- que los agentes logren optimizar los beneficios. Es posible que el
factor trabajo no reciba entonces 1o que debería recibir en concepto
s: cualquier consumidor u ofe- de salario, pero los neoclásicos no consideran que exista explota-
lel mercado según 1o desee; ción laboral en el sentido marxista; para ellos, cada uno recibe lo
::ón es completa e instantánea que le corresponde según la asignación del mercado.
1=. No se considera que haya razones para que exista el desempleo,
ya que si se deja que los precios fluctúen libremente
-y eI salario
es un precio, el del trabajo- siempre habría un precio por e1 cuai
ridor está dada; conoce Perfec-
e logra con cada dosis del bien las empresas estarían interesadas en contratar personal. Culpan
a los sindicatos por ei desempleo, pues al oponerse a ia reducción
en el mercado, ni que medien del salario generan una falla de mercado y no permiten que este
l. No hay comentarios sobre la busque el equilibrio libremente.
rro estas afectan el funciona-
l:sde su surgimiento hasta Ia gran crisis de 1929 en Estados Unidos,
:-::rsamiento neoclásico gozó de absoluta credibilidad. Con la crisis se
::-1 ,que los mercados enfrentados a situaciones extremas no son capaces
surgía del análisis económico

x
35
i_=:.:::¡ r::: iiij::i:::::::: . ,::::

de encontrar eI equilibrio sin la inteivencÍon de a1gún tipo de institución,


por ejemplo, e1 Estado.
:

§=: {r:*ti c**É *r:* ! És#1ct

li,- *l'.:r:¡ia inrlir.i.:ti::i-:*:i:-¡t* +irir¡li-:=la ei; i:n¡; i,'lii'ii¡cte d-


p*l-l==mientl;i';* *e ries:i'roli*
.
fl¡: i:si-¡:il::-:| l.jr:ir-lrs; h:i¡i* ilrialei; riei liSi:;:.li:,.. *l i::er r¡:uci¡ol i**gider¡i: =i-i*
rrI il*i:c ttija=
I i*=,,r,r,r,,,"ri..;tr,:si; rj¡1 ,-.,¡i.l a3ui.-reii llt !,litsl,¡r':liliil* ilir:!!l:i¡:*¡i-t *irh*,'i* lllile:rr e¡:i=:iÓ
*n':
, ci;rltsitr:ie *:: r:eri.elt*nci¡¡ *:]lre:-it.ig i'rti+ffülrs *i illl i-riaglil-i: re::nn¡cid*,:n¡rt* c*n +C*!i s
in lisi:i*ri
: i:*.,t¡ il!-,¡: icn¡¡rln5 ¡., 1.{l[i3i¡;r !'viiii:h=li y i.ul.iíi ijf] ai*$l:t3rjü lider tn Tlrrr=ie
i.,a= ¡¡r*iiiui:i¡1,l*ii=l*: ¡*i¡er'i**-+s iueri:n l¡* *rimel*s eri
rJe*l=rar ia ii':rplrr¡ncis sÜ-
'¡u*
: li,--, ¡-,: ceF*i-.ti:*iia *r:;:linirc irni¡r lr= h;:bii¡= #E ü{lntjr;raü y e! ¡:ens,=í1liei:lc d* it.ls ErirFns
, i.rrr-,--n=. i-lci.:ijr: ¡ s=ir-r, iJir'!3:er-r:n =L.i ;¡enc¡út::l tl*t=:: d* *l-:*ii¿¿;r y cll¡il:r*nCe r ei CAI'np1*jr
, er:la:¡¡:.1¡: iie insliiUc;*nit= **ci+le=. 5s ¡ilr-:lsierlr¡ *=iuijl¡r- i';** reai!ii+¿i e*rciCer:n*¡ni':e
; :;l*: t;¡tri,;iei*. inU*nttVei:';li; el r;iiici-l!* ge !e f:ieil;i'i= *r*lÚl¡ii:a ci¡n ¡rire= ili=riu:il¡":as üe i*s
; r¡ui: l;i:lirÚ cililíi¡i:tns. t;*ti: !s sr:llc!r6ía, i* cien*i= §ciíiica, la rsirr:i*¡í* §u anÉlle is e= *hier-
: ifir-reitie ;r;r*ii1i==rpiirlri¡, rcrc;rr:rieilir: c¡tc* irirpr^e.'lcinLiiL:ieFj il§le i* l."ini:i'*¡-'*iúii d* li:s
;'e n * - * ¡i r t e c i: r r i:'l l c t ¡ s e p r !' iil c o ¡r e * ¡j e *il l l r: e n l
i i i l i;l s'
:

, fr*,.*r- fi..:+i.reinr:i:le r;rili:cs crrn i;: ii*ctia;ccnúnri*a ilslriáriaa, *¡:m!na:-rtt *n:u É¡"cia'
, !1r-:pi;i:i*iar¡ i:n3 i,;=iLri rras $[r!¡!t:,]r!fi it.-,i: c¡icr;ai'a i* *l*l:¡mi* iier¡t¡-¡ i-j*i nat-c¡ t-¡ag
a¡'r-
ie r¡t;iÓr¡ Ce *;r;;iii:iin ¡*:':*r:i y ssiL;dl¡Ixn *i nlilli¡
¡:ir= de il:Lrliui'* i'rLiít1i¡!-rA. il**qei;hal¡:i:
, ao.. rjrr* i:ai-.-:nt¡n i*s s¡ti*ij;i.ie;:.5u r¡i,+ió¡r aiE lB Eüünüry:i= e¡:; cl-;!l:licii, r-1il inaiiL¡i*ilaii*l*'rr
, lr¡;ret;iiii:;=i,¡-:. !*r e;er::¡ic, ,'=i:i¡n r:=rr:ri=ciÓ i¡ r-*nanlí* tcn¡ iln Irci'5ü 11] y reche¡r 1=3
: sijitrjüi,iirs d* r'¡r:i¡nait;i=* qr-j* 1-*rsfcrr::+n r ic:: hi:n¡Lres en "ral¡:i;i¡ritre= !i¡:i¡tiiár*c3"'
, it] ,aira ñi l-;üi'ril!'f; üLl¡it* rjr sa:¡ .Li!rusi:, !,iu fjüí llüilii"üle?:a ililsÜ* nLlnv3§ Í;-i¡¡::; C* hat*¡'l*s
araru=. ur;¡: ciiai+i'a it:ii*i*j= rnc'.riii= pní;n§i:iiia$ p¡l'iiclli¿'"*t' üi-r ias ¡'lrmBi':s:iá:a11¿E
ilei
*rx*r"ic3r13E'
i *igir.. r,l , irs tn=ilii¡r¡¡il*:i!it*= icgir;;'rrr ücrjÉ1.:j' Ce*;:'t¡r-le ':irs de '.ltri',¡a!"s;ilüciüs
ir' prnli-r: ql=-
. *i: ci:rlr;:;:ie;]a:iñ rir-:ieri§ =+r'i ics i']-ifilüli:*l;8i35 ü.;lr: c*qf.¡;s eX:t¡$ fUef iln ille'"'*=
Irl
, ,j"ro,, allirn ijÉ ir:¡ relr==e¡i*í!ies Jü i* r*rrie nt= !¡*{lii*§iciJ ¡; cie i= *;lei'ce*ie i"*-Yne*ria;:a
:' pei::ir:rrieniC gi*r*lr¡t-
I it S*¡1.:i-..-ili:-.':ii*ri i¡! *:¿il;lt. *l'an Ll¡l r=:Uerd: i:.1¡A-- er, ;a e"¡':r' Crl

, rr.5l¡: *nrl=rqi:. i*¡ar:n prri'r:en=ii* ¡¡ s, ,iliiu*nria isn{iciÜ *r: ir: qur: !:+ aa¡* en !lsmei's*
=u
r ¡r*rrili;ti ri:ll r*=l ii:i;-rc.
i l1.l rjei:*rt'; [!,iel,:nr], iÉ!1: Q*8. ltl ii:iCr:n: 4S3

John M. Keynes

Contexto histÓrico

La teoría keynesiana se desarrolló en el contexto de la crisis capitalista


de 1,929,que se extendió a 1o largo de la década de 1930 (puedes ver su des-
cripción en la unidad 2 de este libro). Desde los años veinte los síntomas

ffi
36
aigún tipo de institución, -.: las fallas de1 mercado permitieron Ia maduración de una 1ínea de pen-
:arniento que tendría una gran influencia en años posteriores. John May-
,.lrd Keynes2a había comenzado a cuestionar Ios supuestos neoclásicos y
=:. 1,926 escribió un artículo titulado "El frn dei laissez-faire", en e1 que puso
:.'-,iiic Que =e Cesairnilr -:- iela de juicio dos supuestos neoclásicos: el que establece que Ios hom-
r-i=r iiuÉ ir* tiei:e icd*= :::s poseen unalibertl,dnatural para ejercer sus actividades económicas y
-'-,';r3 lLie tc *xisiiÓ ur¡= =- :-ue planteaba que, por un hecho natural, ei interés particular terminaba
-:rrl¡¡. r*nió ccn ::rrcidiendo con el general. Tampoco coincidía con los neoclásicos en el
=d*Pio=
- -rr -1i=iüiíl i"lebi*n. :-- iel Estado: para Keynes debía intervenir con políticas activas que gene-
:, =t,a :liPlriatri.;ie qL;* :;i:-
.:::n un incremento de la demanda, para así restablecer e1 equilibrio del
.:-,:r:ado, el pleno empleo y e1 crecimiento.
::.:;:-,rientn ile il= ¡i'upl=
' :.r .9'Ü'.'¡ I5' l,lientras e1 pensamiento neoclásico procuraba entender 1os comporta-
-, .),-,.'.L,tF-|]r.
il. :.-.atos microeconómicos, es decir, ei comportamiento de cada individuo
,- -.h ,.r1. ,p' : r, ie .a. - :=Ca empresa, e} planteo de Keynes es macroeconómico, ya que anali-
r:.jr=.3u *iláii5:§ eÉ sllie :'-
:. =- comportamiento global del sistema económico a través de variables
- - l= cr;-l-liliaii3iril'J* lÜs ::.:.c el producto total de un país, e1 empleo, el consumo, la inversión,
: - :
=:efa.
.-:. L936 Keynes pubiicó su obra Teoría general d.e la ocupación, el interés
:: .jall"linafit€ erl 5u Ér5ca.
..
--'.'.¡¡.ero. En ella sostiene que el pleno empleo no está asegurado espon-
:=:laif c=i tiro:¡cl l-¡lá= ari-
^:i:r i'Estilcie!"xf el nlÜdü .:r,=anente por las fuerzas autónomas del mercado; incluso afirma que
-.'-iie, nc irldivi.luaii§t§'f : --13 existir un desempleo no solo transitorio, sino permanente. Según
'- . o5"itv ¿''' ,'l . ..s causas de este desempleo están en la insuficiencia de Ia demanda y
.= .= disminución del consumo. Lo que había que hacer era solucionar el
- : ¡ -: ra,lr:re* i':st*l:iér-'cr¡"
i

: :c "1,;r .5 i-'"L'. :¡ :. :-:ma de1 desempleo. Keynes consideraba que había dos formas para
- :: tíirrela§ cácad¡s ri*1 :-.i:.cnarlo: 1a primera era llegar a un nuevo equiiibrio de mercado, de-
- l. eiti*eCes i*lrericeil¡§,
....:rc que funcionara solo y que, por la 1ey de la oferta y 1a demanda, se
-.

'-.a.ar¡ 5i€ve§ Y !rnntc Cirs-


:: -::-ecieran los salarios de los trabajadores. Si se deja a1 mercado funcio-
-:: srlo, es muy probable que se establezcan salarios muy bajos que no
r ;:r1e:;=nle k*Yn*sia*a. Ii:
: -. -.Í rE¡irl -'ll¡fr:'
:.-::::irían e1 aumento de ia demanda y el consumo necesario para reac-
'=-:-.a economía. Cabe recordar que en el contexto de la crisis de 1929,por
: airja la riaiJc en llat-il*rse -
- =:::ic, e1 desempleo había aumentado y por 1o tanto existía un enorme
u*. :-..-::gente de desocupados. En esta situación de abrumadora demanda
-j:r t*ü.:u,1o
1-* -= -:=:ajo, 1os empresarios ofrecían salarios muy bajos.
-l ctra solución es que el Estado interuenga y estipule el valor mínimo
:= .:. salarios. Para Keynes era el Estado que debía corregir esas defrcien-
- : r : : a políticas económicas y mitigar Ios efectos adversos de ios períodos

. -
== i1883-19431 nació en Inglaterra, Fue alumno de Alfred Marshall en la
Itexto de Ia crisis capitalista ' =-. Jad de Cambridqe y fiel defensor de la economía neoclásLca hasta la década
. -l=l Fuelefe de la comisión de su paÍs para la organización del Fondo Monetario
,. de 1930 (Puedes ver su des-
.---:: onal [r¡¡i] y del Banco Mundial. Su principal obra fue Teoría general de la
cs años veinte los síntomas - - r: :i'r. el interés y el dinero, publicada en 1936.

§¡
37
oE ri::.:,,.:: la .::.

recesivos de las fluctuaciones cíclicas o crisis cíclicas de la actividad eco-


nómica. El Estado debía aumentar el gasto en épocas de crisis para que la
propensión al consumo no se redujera, se mantuviera el nivel de demanda
y el golpe de la crisis fuera menor. Este gasto fiscal se financiaría con en-
deudamiento. En épocas de expansión, el Estado recuperaría sus pérdidas
de 1a época anterior, con ei cobro de impuestos.
En otras palabras, la propuesta de Keynes es que el Estado debe jugar en
general un papel contracíclico en la economÍa: estimulando la demanda
en momentos de recesión y restringiéndoIa en momentos de auge. De esta
manera, la caída de los ciclos económicos se aminora y no se transforman
en críticos. I
Las ideas keynesianas tuvieron una fuerte influencia en la política eco-
nómica de ia mayor parte de los países de la época y sirvieron de funda-
mento al Estado de bienestar que predominó en las naciones más indus-
trializadas en Ios treinta años que siguieron a la Segunda Guerra Mundial.
Estados Unidos fue el país más afectado por la crisis y en ei gobierno de
Franklin Delano Roosevelt se realizó el experimento económico del keyne-
sianismo bajo Ia política llamada New Deal ('nuevo trato').
El keynesianismo fue duramente cuestionado por los liberales, que no
estaban dispuestos a aceptar a Ias llamadas "instituciones más malignas
r,qe: oeralismo
del siglo veinte", refiriéndose a aquellas que intervenían en eI desempeño
del mercado. Para otros, la presencia del keynesianismo era molesta por la
posibilidad de llegar a establecer y legitimar al socialismo, pues considera- :. :=:-.-::: neO,ibe, a'.'.s*.:
ban que constituiría un verdadero camino de servidumbre para el mundo
_-l^ñ
- - =a---J1_. IJUI Un -A::
h^7 1''

civilizado. Por su parte, los marxistas consideraban que el keynesianismo --:- =-- ::;:e:rta comur.isra.
no modificaba ia esencia del sistema, que 1o único que pretendía era salvar
-:-:--: -=. ideas del l:be:-_
'r-.: j= -: 'rhort:rl ir/l j. j:-
a1 capitalismo o mantenerlo estable, pero continuaba con un sistema don-
de había explotados y explotadores.2s ---::-::- ie los beneflci:s.
:: i-:::a3a que e1 concep:(
§ Monetarismn - ::. =- :-eo,iberalismo :-:z
; Milton Friedrnan tlüle-e[ü6] fue unc de los monetaristas más destacados. AnalizÓ cuál es : -----:lll

I ei panel del dinern en Ias snciedades capitalrstas desarrolladas. Cuestionó la idea de Keynes - -. :-ecltberales o nec.oi
: cle que rarams¡-ite las e c¡nomías funcronan en pleno empleo y consideró que el desempleo ,: :::: intervenir en la e:o
I exiete pnr ias rígidenes c imperfecciones ciel mercarjn cie irabajo [por eiemplo, Ia acciÓn de lcs : = ::: :-:manas debe se: e_ :
: sindiralos que se niegan a que ios sueldos ha.leni. En esta tenría se vuelve a plantear que el : :-= '.' -a iniciativa privaca. -

r Estada no cieh* inten¡enii', salvc Fara ¡lrnveera la economia de la cantidad de dinero necesaria. i:: : -=-::::eo entre los in:e:e
I Fara lrs rnonetaristas ias variaciones en la cantidaC de diner¡ impactan riirectamente sobre
-:: :::ales se caractenza:-
: los precios y esc es Ia qLre dehe ser estirdiado. -.¡:=¡,:lación, con el ob.¡er.',
:'-::=:-:e en benefrcio de. c:
:. ::- que,os neolibe:a-=s
:- : j: e. que ie asignabar -:
25 Trosky, L. t1S38l,2004: Ensayos filosóficos. Buenos Aires: crtp

ñ
38
:;i:-:,- €

-clicas de ia actividad eco- iCómo se equilihraría el presupuesto estatal según Keynes?


:ccas de crisis para que la
:'.'iera ei nivel de demanda intervención del Estada
.scal se financiaría con en-
3:lítica de grandes obras Distrii¡ución de sul:sidins
.o recuperaría sus pérdidas
: -,¡iicas, carreteras, puertos, a desempieados, familias,
emhalses, etc. empresas, etc.
q'-re e1 Estado debe jugar en
estimulando la demanda
:tcmentos de auge. De esta Estad o ALimento de tos inqresos familiares
:.rnora y no se transforman

:luencia en la política eco-


:!oCa I sirvieron de funda-
las naciones más indus-
'r
a Seg.rnda Guerra Mundial.
= crisis y en el gobierno de
:nto económico del keYne-
e','otrato').
cc por los liberales, que no
:.s:rtuciones más malignas
:C:venÍan en el desempeño ',eoliberalismo
;:anismo era moiesta Por la
s :cialismo, pues considera- :. término neoliberalismo surge luego de la Segunda Guerra Mundial
;e:r,'idumbre para el mundo ::::c reacción, por un iado, al Estado intervencionista keynesiano y, por
a:an que eI keYnesianismo :::. al sistema comunista. Reflere a una corriente del pensamiento que
::: que pretendía era salvar ::-lrrla las ideas dei liberaiismo del sigio xrx: confianza en la razón,
de-
:raba con un sistema don- :=:.sa de la libertad, individualismo, competencia y búsqueda de la maxi-
:_:ación de los beneficios. Sin embargo, mientras ei antiguo liberaiismo
--.-sideraba que el concepto de libertad tenía alcances políticos y econó-
:---:cs, ei neoliberaiismo hizo hincapié en el segundo aspecto más que en
. r.3te.adüs. AnalizÓ cuái es ;
:.:imero.
I -.=si onó la idea de KeYnes r
-cs neoliberaies o neoconservadores retomaron la idea de que el Estado
. - :.rirc que el oesempleo -: :ebe intervenir en Ia economía. El gran agente regulador de las activi-
.:-' s;emPlc, la acciÓn de ios ,
: =::s humanas debe ser el mercado, que funciona gracias a ia mano invi-
r -:: !,!.ie ve a plantear que el i
;-:-: y la iniciativa privada, y es e} único que puede alcanzar un equilibrio
-.': aad de dinera necesaria. :
=.::ntáneo entre los intereses socioeconómicos en pugna. Las políticas
..:r3:ian directamente slbre :
--::-iberaies se caracterizan por la desnacionalización, la privatización y la
:=-:egulación, con eI objetivo estratégico de alterar la relación de fuerzas
::,--::ente en beneficio del capital.
:- ro1 que los neoliberales asignan al mercado es mucho más protagóni-
:: :. ie el que Ie asignaban los liberales clásicos; sus ideas van más allá de

ej+q!

a
^;
39
simples recetas de política económica y dan origen a una reorganización
integral de la sociedad. En la visión Iiberal clásica, la libertad individual
quedaba subordinada a la autoridad de1 gobierno. En la visión neoiiberal,
Ia justicia, la libertad y la igualdad no son prioridades; la prioridad es eI
orden y en su búsqueda son capaces de aceptar regímenes autoritarios y
la suspensión de los derechos individuales. Junto con eI pensamiento neo-
liberal suelen aparecer planteos de rechazo al feminismo, persecuciones a
la homosexualidad, reivindicación de la enseñanza reiigiosa, arremetidas
contra los sindicatos de trabajadores u otro tipo de organización popular,
oposición a los gastos sociales y prioridad de los gastos en defensa, se-
guridad, investigación y desarrollo. Según Fernando Pita, los neoliberales
"plantean una sociedad con fuertes jerarquías, un marcado nacionaiismo
xenófobo y la justif,cación de la desigualdad social como producto de un
orden naturaI".26
Aunque la dictadura de Augusto Pinochet en Chile (1973-1988) aplicó
programas de desregulación, represión sindical, desempleo masivo, priva-
tización y concentración de la riqueza, características que podrían consi-
derarse de matriz neoliberal, convencionalmente se consideró eI gobierno
de Margaret Thatcher en Gran Bretaña (1979-1990) y de Ronald Reagan en
Estados Unidos (1981-1989) como las primeras experiencias que aplicaron
poIíticas neoliberales o neoconservadoras. Salvo Suecia y Austria, en 1a
década del ochenta, todos los países de Europa occidental viraron hacia
políticas neoliberales y, aunque las ideas centrales se mantuvieron, hubo
variantes en la aplicación de dichas políticas.
Dentro de las características del neoliberalismo, se pueden destacar:
1. Defensa de la libertad como vaior absoiuto, traducida a nivel eco-
nómico en la libertad de 1os mercados, de contratación del trabajo
y libre movilidad de ios factores de producción. El libre intercam-
bio sin iímites es el factor de desarrollo ininterrumpido del comer-
cio y, por consiguiente, de Ia sociedad.
2. Defensa de un mercado altamente competitivo.
3. Defensa de Ia propiedad privada sin límites.
4. Aceptación de Ia intervención del Estado en la economía solo como
árbitro o promotor de la libre competencia:
. Rechazo a la regulación de precios por eI Estado, ya que deben
fljarse con base en la relación oferta-demanda.
. Oposición a la generación de empleo y alafijación compulsiva
de salarios por el Estado.

26 Bobbio,Matteucci yPasquinoll99T):Diccionariodepolitica,México,SiqloXXI,p.3P0,
Citado en Pita, 2002: P1E.

§<
fi
40
i ,:,::tt'.L::", :a::: .j ::: ::::-i:rj::r: ;r:::ji:::ll:::::: é
=j'i¡i!;;::j

--gen a una reorganlzaclon . Oposición al gasto público burocrático: privatización de em-


sica, la libertad individual presas bajo la premisa de que la administración privada es
ro. En Ia visión neoliberal, más eficiente que Ia púbIica. Sin embargo, se exige a los gobier-
:ridades; la prioridad es e1 nos mantener controlada a 1a sociedad para que no entorpezca
.: regímenes autoritarios y 1os negocios ni la vida económica.
:c con el pensamiento neo- 5 Defensa del libre comercio internacional, apertura de fronteras
:ninismo, persecuciones a para mercancías, capitales y flujos financieros.
rnza religiosa, arremetidas á. Oposición a1 acaparamiento y a 1a especulación.
o de organización popuiar, l. Individualismo. Prima el interés individual sobre el colectivo.
.os gastos en defensa, se-
ando Pita, los neoliberales I E: neoliberelisrns, según un liheral
un marcado nacionalismo l: terminn neoiíber*{tsma se iisó !niciain:erte *i-l ir:s ambien¡*s acadÉmir¡s pai-a r*íerirgi: ¡¡
,.cral como producto de un .= :r¡puestas; mnristaristas desarrciiad¿c pcr l','1iit¡n Irierlma¡ ü iinÉs de las ¡nls crnci;enl¡.
-. :; abra adqi.ri:'ió ir-reg* r:rr sentida priÍtirc üuE §€ Íue aripliar"rtjc ccn ei pasü t-jel tiempt,
:n Chile (1973-L988) aplicó "..:: e! puntl rie perriei'tiiclc siqnifircrin esper:ífir*. ItJc¡iiberal es hcy un ad.jcti.,rr que ml*hns
oesempleo masivo, priva- . ::r !rara l'eferir=e a trda aqueila QUe nar Ies gusta
r:sticas que podrían consi- -?1r. siri emhargc, un senticio que srgue sienric reiev*nt*. Iri ei ül'iile de Pln*ch*t. i¿i¡ ia
:e se consideró el gobierno ::-, -¡= ¡nitau de ir:s años setEnrü. surgrú un mavimre nLc de qe i:ts qi.re, al mrslric tiürn¡ix ajuÉ
)90) y de Ronald Reagan en . - . :aba un¡ lerc¡ diL:l¡dura. r:re Ía en ia !ibe riaC eron*m¡c¡. Isa grrf e ili] §e ünnr¡r1ria üniE
:xperiencias que apiicaron . ,-':c=iin de ics derrchr¡s civiles y caiíiir:rs, perl estaha iirrner¡erte dr=pr-ieEte a rieienc*¡'
..,o Suecia y Austria, en la . : -: ¡:ciativa en el merc¿icin.
:a occidental viraron hacia :-É persrnas fr¡ernn dencrnrnaüas ne*-irberaies nai'a ii!*ringuirles ¡je lns iinrerales liási-
',ies se mantuvieron, hubo ::istinciún e,q ffiLt!¡ peitinent=" lare i,n liberal cle=¡cn. ia= iihnr"iad*s poiiircar; ¡, las ii"
. ::= er*rlmicas scn insepar"ahl=s. ijr lii¡er¿]i clásii* re*haza la excesiv:: i*t*r'venciór dei
;:no, se pueden destacar: :: =r !¡ vida ecarrrn:icii pilrque ie rrrncrla prr:ieg*r- la iib*i^taa de cad= §8rsü!-l* de el*gi:'
--lto, traducida a nivel eco- ;: :.r= quiere vi'"¡il. iin Estüc* qLrs i'rtr5 lndiie *n quá deLiei'ítts ir-ab=jar, ci-iánilü rie!::t:ini:s
1e contratación del trabajo ..' : crtá debemos iüirgLmrr es urr¡ ¿nienaZá !ráv* [nnt¡'i] al¡icncrriÍa pri-snn*l."1am-
=:¡¡¡
:iuccrón. El libre intercam- - .5 un [st*cio ui:e riimina ia ¡;rr:piedai pri,,rade, pnrauÉ hl:t* üut¡ tndls de¡:end*mr:s Ce

:nrnterrumpido del comer- .::rit:i3lir. Perr iguaimente ümenazánte rs un [:;tedc qu* cjecirle sin irrEr-ri-t* rla:s de

= ;-. ér deLe ss'i:*r" iii:re y iiu:Én Cei:e estaí


presc, cuálr:s s¡n ias irltas qr-;e pr:rdet: i'iicni-
. r :? 3- ¡:úhiirr n quréri *ei:c gaberner.
:. . ;r irber"ai ciásico. que aiquisn ciefrrnd¡¡ ia iih*riad *c¡nói¡ice 1; el riiismc tiern¡:l se
. - - ::-.ia de l* iii:erted pniítira es uña r*iltrffCirciún. [i p*i:r qr* Ésü: en un* h;pclre :;íi;. i-n
=
- =- -=:l:iad n¡ es ie iii¡erteii sirin ei iur¡"¡. Fat-e quien rrain¡enie
Ie iLatei'e§ñ fi Er§a $arscnff
ya que deben ., - : lite r-tad, une dictadurü ürJe liere ÉxiLc er¡nómicl e= tan in:nepj:able cnt:'i¡ ura
'. '. a¡bre. Esa e= !a dilere ncia fr-rnüamentel enile i.:ir i!be ral y un r;e clihe re i. Adani §mith
compuisiva . ' .::=ra apaya*n a Fincrhet.
ila §ilve ira. ?ÜÜ7: I5"

[\']áxrco, Siolo XXI, p. 320

e
n
41
l-lr :=:

Pensamiento económico latinoamericano

crptt: estructuralismo y desarrollismo

Quizá io más interesante respecto al pensamiento cepalino tenga que I :::l:=:: :i :zniro-periferia
ver con que se trata de un cuerpo analítico específico para América Latina : --- : .
-. J::::s:: :- mu:-': s: =
y el caribe. La crpar fue creada en i.94g en el seno de la organización de las -,: .::---::l:=:lS gTanles
Naciones unidas (oNu), y es responsabre de promover el desarrollo econó- -: :--' =--:::
=: -=--:S -_U¿ :f:afCa'Ca:- =- :
mico y social de la región. Tfes ejes han ordenado su reflexión: - _-=: j: ra¡ri¡¡ _=-'
=----
L. una visión integrada del desarrollo, concibiéndolo desde una pers- *i:i-: .:r:.:: =:: pfOdUCtOS -::O:S::-
pectiva global que incorpora no solo dimensiones económicas, :::: _:--rl óc a su Yez. ¿:a::
=-.,,
sino sociales, políticas e institucionales; - ¿.i : : .-::-r l- il
-----
-a ueC?da de iCS -:e::-
2. la necesidad de transformaciones importantes de las estructuras .-.-r ---- --- ---:l^^ n- OIIO .aO:
--- : - -: - .-:Jv5. ¡Of S= =
productivas, ocupacionales y distributivas, en que Ie cabe al Estado ; -: -: -.:--=:: la misma dinámica ::
un rol protagónico y el desarrollo es la resultante de un esfuerzo ;--?n-::. = :::= e. sistema de cornerc::
deliberado y sistemático de gobiernos, actores económicos y socie- ¡r i : ::--:: :=si.,,amente a la ofienia:::
dad civil, en pos de opciones económicas técnicamente viables y : -:-----rño;fÁ
- .. -* ¡,--,,-na poselan es:l--
socialmente equitativas; .: :_':r:t-t=: -a del centro era hor:-::
3. una visión estructural e histórica, y por consiguiente de largo pla- .i--: -::r :;es se dedicaba a mu\. ','al
zo, que interpreta ei comportamiento económico de los agentes l:l- -: :::-l::Ura prOdUCtiVa de la pe:
individuales según contextos históricos, sobre todo de carácter so- : :é:.*.-- : :- :.cii,,ridades económic as c c:
cioeconómico e institucional, en ei que tales agentes formulan sus
opciones y desarroilan sus conductas. -:j-=:.::s. lor ejemplo: un sector et.:t
-
A diferencia de ias distintas escuelas del pensamiento que hemos ana- =: :-:r::3s y junto a é1 la agricu.:-
: - ::: : --cularmente baja. Tamb:é:
lizado hasta el momento, la crpar nunca fue una institución académica -: ::.
ni una escuela de pensamiento por sÍ misma. Las ideas generadas y di-
.-
=::: :endía a estar concentrai:
.-- ! - '.'ez, 1a propagación del prog:
vulgadas por la crrar son responsabilidad de pensadores que han tenido -:- - : j:acerse ienta e irregularmen
=
la posibiiidad de formular políticas económicas en distintas naciones de :: an (exportaban) Ia tecnolo g:a
América Latina. - -'--=,
. := -:. ritmos del centro y de 1a d:s
A pedido de Raúl prebisch, secretario ejecutivo de la crpar entre r95o ::: =::eder a Ia tecnología.
y 1963,27 recién en 1968 Aníbal pinto y luego en 19g1 octavio Rodríguez se
enfrentaron a la difícil tarea de buscar una unidad a las ideas surgidas, que : ::::cepto de deterioro d.elos término:
a 1o largo del tiempo fueron cambiando o poniendo el énfasis en distintos
i=¡-;n la crpar Ia relación comercial
aspectos. Este proceso se puede ver en el cuadro "síntesis de los elementos
=:-. ::;udicial para esta última, por 1a
analíticos que componen el pensamiento de Ia
= - =: :xportados porel centro eran cac
cEpAL,,.

-:--. ::
términos relativos. Por su lado. -L
27 Raúl Prebisch t1901-19861, argentino, fue contador público y docente de EconomÍa ::--:::nos exportados por Ia periferia te
PolÍtica en la Facultad de Ciencias Económicas de Ia Unrversidad Nacional de Buenos :: i:- consecuencia, ios países de la pe:
Aires. se desempeñó como funcionario púbrico en er Banco Nación y ruego en er :,1-,';res cantidades para compensar 1a
Min¡sterio de Hacienda de su país. Fue uno de los fundadores y primer glrente general
del Banco central de la República Argentina hasta 1s43. Entre 1g50 y Ig63 fue -=; -,- ,os precios primarios. Este deterjo
secretario ejecut¡vo de la c¡pnr. : -.--ienaba al desequiiibrio comercial, l¡

&i
,,\
a
4?
Entre las ideas centrales del pensamiento cepalino podemos destacar
-:s siguientes conceptos: centro-periferia, deterioro de los términos de in-
:=:cambio y estructuras productivas heterogéneas.

rsamiento cepalino tenga que :1 concepto de centro-periferia


.specífico para América Latina Para Raúl Prebisch ei mundo se encontraba interrelacionado pero po-
- seno de Ia Organización de las --:n identificarse dos grandes grupos de países. Los países que ocupaban
:romover el desarrollo econó- ..:?ntro, aqueilos que marcaban el rumbo de la economía mundial, eran
e:'rado su reflexión: =::eradores de progreso técnico, tenían altos niveles de productividad, se
primas.
:oncibiéndolo desde una pers- =-:ecializaban en productos industriales e importaban materias
;:lo dimensiones económicas, .r::s países centrales, a su vez, giraban en torno a un centro, ocupado por
.a1ts5. ,.=-aterra hasta 1a década de los treinta en ei siglo xx, y a partir de allí por
-:::portantes de las estructuras :. istados Unidos. Por otro lado se encontraban los países delaperiferia,
: irivas, en que le cabe al Estado :, -: r'ro tenÍan Ia misma dinámica productiva, carecían de posibilidad de

:s la resultante de un esfuerzo ::=s:ón sobre e} sistema de comercio internacional y, por Io tanto, debían
: s. actores económicos y socie- . - =:tarse pasivamente a la orientación planteada por los países Centraies.
:micas técnicamente viables y :- centro y la periferia poseían estructuras de producción sustancialmen-
- .,:erentes. La del centro era homogénea en sus niveles de actividad y di-
-lor consiguiente de iargo pla- ::.-:-cada pues se dedicaba a muy variadas actividades económicas. Por su
lio económico de los agentes ::: -a estructura productiva de la periferia era heterogénea porque en ella
::cos, sobre todo de carácter so- : :=:,s jan actividades económicas con productividades signifrcativamente
::e tales agentes formuian sus :--:=rtes; por ejempio: un sector exportador de materia prima con altos
as. ::,-:-:rientos y junto a é1 la agricultura de subsistencia con una produc-
- pensamiento que hemos ana- l-,:11 particularmente baja. También era especializada, porque e1 sector
í-le una institución académica .-; _ -ador tendía a estar concentrado en unos pocos productos primarios.
;=a. Las ideas generadas y di- _:_ sl: vez, ia propagación del progreso técnico del centro a la periferia

i: pensadores que han tenido -:-'.: a hacerse lenta e irregularmente. Las economías centrales creaban
:'^icas en distintas naciones de :-:-:-Cían (exportaban) la tecnología de vanguardia. Y la periferia depen-
- : := -cs ritmos del centro y de la disponibilidad de recursos económicos
'::ulivo de la c¡par entre t95o ::- =::eder a Ia tecnología.
: en 1981 Octavio Rodríguez se
:nidad a las ideas surgidas, que 1 ::::epto de deterioro delos términos de intercambio
::rrendo el énfasis en distintos i,.=:r la la reiación comerciai entre el centro y la periferia también
cEpAL
.acro "Síntesis de los elementos : = :=:;Cicial para esta última, por la siguiente razón: los productos indus-
r= _l lEr^L .- . .¡. ¡;,;rortados por ei centro eran cada vez mejores y sus precios aumenta-
: i-- ::. :crminos relativos. Por su iado, los precios de los productos agrícolas o
:--:-:=-:s exportados por 1a periferia tendían a reducir su precio con el tiem-
-'.;olico y docente de Economía
: : :--- ::lsecuencia, los países de ia periferia debían producir más y exportar
, : -r versidad Nacional de Buenos
' Banco Nación y luego en el
= - :- ::=: :antidades para compensar la diferencia entre los precios industria-
'-rdadores y primer gerente general * .:; ::ecios primarios. Este deterioro de los términos de intercambio los
; -9-3, Entre 1950 y 1963 fue : : - r=--.=':a al desequilibrio comercial, la pobreza y el endeudamiento.

#e
A
t
43
Estructuras productivas heterogéneas
En América Latina coexisten estructuras
productivas heterogéneas. Jun-
to a grandes centros urbanos con un desarroiro
tecnológico simita, ar de ros
países desarroliados, conviven grandes extensiones
rurares con importantes
masas de trabajadores que ut,izan métodos
de producción arcaicos y que
apenas obtienen ro necesario para vivir. Esta
coexistencia produce grandes
diferencias regionaies que son difícites de superar,
pues ra industria no tie-
ne el dinamismo suficiente como para compensar
ei pobre desempeño del
resto de los sectores productivos. Incruso
aigunos economistas habran de ra
trampa del subdesarroilo haciendo referencia
a que en la periferia, dado que
la población se especializa en una actividad,
recibe bajos ingresos porque es
fácilmente sustituible. como consecuencia de 10s
bajos irrgle=o., ra deman-
da de productos industriares es baja. Esto hace
que er seáo, industriar no
tenga incentivos para crecer ni para invertir.
Ai no hacerro, ras posibilidades
de aumentar los ingresos de 1os trabajadores
no existen y se entra en un
círculo vicioso en er que el rezago de un sector
genera er rezago de otro.
Desde que se creó ra c¡par hasta principios
del sigio xxr, iarios autores
han trabajado en elia y mucho ha cambiado
er contexto internacional y ra-
tinoamericano' Esto hace que si bien pueda reconocerse
el grupo de ideas
centrales que fue expuesto, existen diferencias
de matices I"gir-, 1as épo-
cas. El economista brasileño Ricardo Bielschowskyr8
identif,có en la obra de
la c¡per cinco etapas, de aproximadamente
diez años cada una, en torno a
ideas fuerza o mensajes centrales:
L' Los orígenes y ros años cincuenta: ra industriai izacióncomo
tema
central.
2' Años sesenta: er tema central fueron ras reformas para desobstruir
la industrialización.
3' Años setenta: reorientación de ros estiros de
desarroilo hacia ia homo_
geneización social y hacia ja diversificación
proexportadora.
4' Años ochenta: superación del problema del
endeudamiento exter-
no mediante el ajuste con crecimiento.
5. Años noventa: transformación productiva con equidad.
Por otro lado, si bien las ideas fuerza fueron
cambiando, igualmente
Bielschowsky identifrcó cuatro rasgos anaiíticos
comunes a los cinco dece-
nios en que se produjo este conocimiento:
1' enfoque histórico-estructuralista, basado en la idea de 1a retación
centro-periferia,
análisis de 1a inserción internacional;

28 Bieischowsky, IggB.

Sb
ñ
44
análisis de los condicionantes estructurales internos del creci-
',;crivas heterogéneas. Jun- n'riento y de1 progreso técnico, y de las relaciones entre eilos, el
,,:nológico similar al de los empleo y la distribución del ingreso;
=s L¡-lrales con importantes análisis de las posibilidades de acción estatai.
:roducción arcaicos y que :::rva el cuadro que figura a continuación, en el que se p1 plantean dos
:iisrencia produce grandes , de ideas. Por un lado, ha sido una preocupación permanente de la
.. -'Lres la industria no tie- -a división centro-periferia (con reglas de funcionamiento para cada
:r' er pobre desempeño dei ':e tienden a prolongar esa división). El Estado es e1 agente que debe
, :conomistas hablan de la nedidas para modiñcar las condiciones estructurales internas. Por
. en la periferia, dado que :c, se plantean las cinco etapas por las que ha pasado eI pensamien-
:= bajos ingresos porque es ::.rno con sus ideas centrales. Y se puede ver que en cada etapa hubo
, :ajos ingresos, ia deman- ::lema que debía ser atacado, cuál era el medio por el que se salvarÍa
:.,re e1 sector industrial no :'::lema y cuál debía ser el resultado o el objetivo.
: ::acer1o, las posibilidades
: :risten y se entra en un
::i1'á €1 rezago de otro. Inserción internacronal Condicrones Acción estatal
Icentro-periferia y estructurales internas
.- s-g1o xxI, varios autores
vulnerabilldad external [económicas y sociales)
-: -:exlo internacional y la- del crecimiento/
r::cerse ei grupo de ideas progreso tácnico y del
empleo/distribución del
r= matices según las épo-
,:-.'::,dentificó en la obra de
.-::cs cada una, en torno a
Frqblemas¡ atassr.'l
1. [eterioro de Proceso de
r ;.irialización como tema los tárminos del industriaiización , deliberadamente la
intercam bio sustitutiva; tendencias industrialización.
- : nras para desobstruir 2. Desequilibrio perversas causadas
=:-:
estructural de la por la especialización,
balanza de pagos la heterogeneidad
= :esarrollo hacia la homo- 3. lntegraclón regional estructural y
::-- :i'oexportadora. latinoamericana desempleo,

::i endeudamiento exter- 1,Dependencia, Reforma agraria Reformar para viabilizar


promover una polÍtica y distribución del el desarrollo.
internacional que ingreso como requisito
,'.. :o11 equidad. permita reducir la para redinamizar
:-. ¡ar¡biando, igualmente vulnerabilidad en la la economía;
penferia heterogene dad
:lmunes a 1os cinco dece- est ru ctu ra l;
dependencia.
-: :n 1a idea de la relación | 1. Dependencia Estilos de cr
po'
i ;;;;;;;;;
gelerada

iento
endeudan
i
estructu'a p'oductiva
;;1";;ü;;;;
esuucturas de pode,:
social; fortalecer
las exportaciones
industriales.
2. Irsu[icierc,a indust"ialización que
I exportadora I combina el mercado
ii-, ] interno y el esfuerzo

t
;d$qb

45
I980: Deuda I. Asflxia financiera Ajuste con crecimiento; Renegociar la deuda para ,u.l- ---* : :
[generada por el oposición a los choques ajustar el crecimiento.
endeudamiento de la del ajuste, necesidad de
década anteriorl polÍticas de ingreso y
eventual conveniencia de
choques estabilizadores;
costo social del aiuste.
199O-1998r 1. Especialización Elecutar políticas La transformación
Transf0rmación exportad0ra ineficaz para fortalecer la productiva eon equidad.
productiva con equidad 2. Vulnerahilidad a transformación
los movimientüs de productiva con equidad
capitales social,
EIcuadro fue tomado del trabajo de Ricardo Bielschowsky []9981: "Evolución de las ideas de la cepnr", en
Revista de la ceet,y cuenta con algunas modificaciones de los autores.

¿Qué sucedió en los últimos tiempos con la cEPAL? Según Octavio


Rodríguez,2eel planteo de Ia csper en los noventa carecía de ia consistencia
de sus primeras décadas, y adquirió en esta etapa un fuerte eclecticismo, se
dejó permear por distintas corrientes (evoiucionistas, neoestructuralistas,
institucionalistas, marginalistas) debido, probablemente, a Ia mayor com-
plejidad de Ios problemas y 1a vorágine de los cambios.30 En esta oportuni-
dad Ia propuesta cepalina apostó al desarroilo y al crecimiento por medio
de la incorporación de progreso técnico para sostener la competitividad
internacional y Ia expansión de las exportaciones, al mismo tiempo que
se esforzó por ir logrando patrones de equidad cada vez más adecuados. A
esta estrategia se la llamó transformación productiva con equidad y se apoyó
en dos aspectos: el progreso técnico y su difusión en la economía mundial.
El pensamiento estructuralista sufrió una profunda renovación ideo-
lógica liderada por e1 economista chiieno Fernando Fajnzylber,31 que dio
pie al neoestructuralismo. Fueron quedando muy pocos rastros dei crítico
pensamiento desarrollista en el seno de la crper. La mirada neoestruc-
turalista analiza el desarrollo no solo desde fenómenos económicos sino
sociales, polÍticos e incluso culturales. La transformación productiva con
equidad pretendía crear nuevas fuentes de dinamismo que permitiesen

e9 Rodríguez, 1994: 38.

30 Rodríguez, ?006.
ól
Fajnzylber nació en Santiago de Chile en el seno de una familia de inmigrantes judios.
Estudió ciencias económicas y trabajó como asesor de diferentes organismos de la
onu en Brasil. Con el gobierno de SalvadorAllende fue nombrado director del Programa
de Comercio Exterior, Y con el golpe de Estado de Pinochet debió exiliarse en México,
donde trabajó en diversas universidades e instituciones de investigación. En I986, de
regreso en Chile, asumió la dirección del Departamento de Desarrollo Industrial de
la cEpnr. Murió inesperadamente en diciembre de 1991, cuando tenÍa tan solo 51 años
[Maggi y Messner, 2002].

e$@e

ñ
46
t'-.anzar algunos de los objetivos de una nueva concepción de desarrollo
_=sado en crecer, mejorar la distribución del ingreso, consolidar ios pro-
::sos democratizadores, adquirir mayor autonomía, Crear las condiciones
:--e detengan el deterioro ambiental y mejorar la calidad de vida de toda
.= :oblación. Dentro de las propuestas, esta corriente de la crpar desta-
! La transformación := -a importancia de los sistemas nacionales de innovación (sNI) para la
i productiva con equidad. :::.sformación productiva. Y reivindica que para alcanzal esta transfor-
::i;idad _:.=:ión debe haber mejoras en Ia capacidad empresarial y, sobre todo, en
,= :lucación y en la capacitación de la mano de obra. En úItima instancia,
-: : ^ de ias ideas de la crpnr", en :::_:rariando ai individualismo y la competencia liberal, hace una marcada
:: -.sta a la integración latinoamericana y a la cooperación intrarregional
: -= :ontribuye a incrementar Ia demanda y competitividad internacional'
:on Ia cEPAL? Según Octavio
llla carecía de ia consistencia : -'.J de la dePendencia
:aDa un fuerte eclecticismo, se
::onistas, neoestructuralistas, ::- los años sesenta los límites de Ia industrialización latinoamerica-
)3ablemente, a la mayor com- -: ::an evidentes; el despegue y el desarrollo económico que se esperaba
s :ambios.ro En esta oportuni- : _= ::cdujese, no se concretó. Una de las corrientes que intentó explicar
.-c y a} crecimiento por medio .-, ::.:jvo de este fracaso fue la teoría de Ia dependencia, que logró gran
ra sostener la competitividad *:::::-rsión en el campo intelectual latinoamericano. Surgió impulsada
.iones, al mismo tiemPo que ::: =-:conomista argentino Raúl Prebisch y la crrer, e iniciaimente sus
ad cada vez más adecuados. A : -----. :,: al es exponentes fueron André Gunder-Frank,32 Fernando Henrique
;'"tciiva con equidad y se apoyó --::=:, Celso Furtado, Theotonio dos Santos, Ruy Mauro Marini y Va-
ls:ón en la economía mundial. -_. :.='rirra. Más tarde sus ideas fueron generalizadas por economistas
:a profunda renovación ideo- :::,.=istas como el egipcio Samir Amin.
ernando Fajnzylber,3l que dio j_ ::en 1a teoría de la dependencia nació en el seno de la cspnl, se dife-

=- -: :e eIIa porque no
r ::luy pocos rastros del crítico propugna que América Latina pueda superar su
C:PAL. La mirada neoestruc- ,, -:
-:;=-ollo con distintas medidas de política económica y proyectos a
. :enómenos económicos sino .::--: que considera que Ia única solución posible es un cambio
='::_zo,sino
',:-sformación productiva con i*.*=, :-;:al radic al.33
l:namismo que permitiesen _. :::ría de la dependencia comparte con ei pensamiento cepalino la
-" -j-:,-- ::l mundo en centro-periferia. EI grupo de países que conforman
r- :::.=: scn autosuflcientes, tienen crecimiento sostenido y una economía

--.= .,-:er Frank tI929-P0B5l fue un economista alemán, doctorado en Economía en


--a famrlia de inmigrantes judÍos, . _ ."-::addechicagoenlgST.Adoptóposturasradicalesyneomarxistasal estar
:' := d ferentes organismos de la , : _,::::a con pensadores como Paul sweezy. En los años sesenta liderÓ la corriente
'-: rombrado director del Programa .=: _"
de la naciente teorÍa de Ia dependencia, en oposiciÓn al desarrollismo que
:-:rhet debió exiliarse en México, :.rtonces los autores vinculados a la c¡pnr, como Raúl Prebisch y Aldo Ferrer.
=- ,-
--=s de investigación, En 1986, de
: _._.a=:. endiversasuniversidadeseuropeas,africanasyamericanas,entreellas
:-t: de Desarrollo Industrial de : :- j3n, Santiago de Cuba, Brasília y Santiago de Chile'
i!.r-, cuando tenÍa tan solo 51 años
1 -- .- , -:.'. s, 2003: 45.

x&e

i
^
47
próspera. Y las economías periféricas están aisladas entre sí, son débiIes y
poco competitivas. En esta teoría, Ia idea clásica de que el comercio interna-
cional beneficiará a todos no es compartida, pues se sostiene que la riqueza
de los países del centro se sustenta en Ia pobreza de los países periféricos.
Es decir que para que unos sean ricos, necesariamente otros deberán ser
pobres. André Gunder-Frank 1o plantea de 1a siguiente manera: §. s1 E tT''lBS económ icr
El subdesarrollo no es consecuencia de la supervivencia de i.nstituciones ar- _ : oñññ-.
=iaña
caicas, de la falta de capitales en las regiones que se han mantenido alejadas de1
torrente de la historia del mundo, por el contrario, ei subdesarrollo ha sido y es
aun generado por eI mismo proceso histórico que genera también el desarrollo
económico de1 propio capitalismo.34

Los teóricos de la dependencia argumentaban que el desarrolio es en


esencia un proceso hacia la desigualdad: mientras que las naciones ricas
se vuelven más ricas, e1 resto de los países se empobrecen.3s
según esta teoría, varios son los mecanismos por los cuares er comercio
internacional profundiza Ia pobreza de los países periféricos:
' ia especialización internacional, por la cual ias economías periféricas
se especializan en la producción de materias primas y consumen las
manufacturas importadas;
' ej desarrollo tecnológico, monopolizado por las economías centrales,
que se traduce en aumento de los precios de sus manufacturas, por
lo que la periferia debe aumentar Io destinado a la importación mien-
tras ios precios de sus productos tienden a 1a baja;
' la elasticidad del ingreso de Ia demanda; el concepto elasticidad re-
fiere a cuánto cambia la cantidad de 1o que se consume cuando, por
ejemplo, cambian los ingresos. si en la periferia aumentan los ingre-
sos, se tiende a consumir más productos importados, io que beneficia
al centro, que es el que ios produce. Sin embargo, si los ingresos del
centro aumentan, su demanda de alimentos no aumenta en la mis-
ma proporción que la demanda de manufacturas por ia periferia.
si los países del centro precisan de la periferia para seguir siend,o der
centro, la relación entre el centro y la periferia es de dependencia. una
relación de dependencia en la que los países del Norte o centro, explotan a
los países del sur o periferia. por Io tanto, el subdesarroilo es la contracara
del desarrollo: dos caras de una misma moneda. EI centro y Ia periferia
conforman el mundo, un mundo que se percibe como un solo sistema in-

34 Gunder-Frank, 1963.

35 Gardner y Lewis,2003:44.

Á
n
4B
aisladas entre sí, son débi1es y :'--::rectado, en el cada país se deflne en términos de su
;:ca de que el comercio interna- reración con el
- - - ?or ello la existencia der Tercer Mundo no
es natural, es creada por 1a
pues se sostiene que la riqueza : ,==lca de la economía internacional.
tbreza de los países periféricos.
esariamente otros deberán ser
siguiente manera: 3 [-os sistemas económ¡cos
supervivencia de instituciones ar- :l-.le es un sistema económico?
cue se han mantenido alejadas del
rario, eI subdesarrollo ha sido y es . =:¡rdarás de cursos de Historia de años anteriores
que, ai finarizar Ia
) que genera también el desarrollo
:-¡-:-:a Guerra Mundiai, en 1g45, encontrábamos un mundo bipolar en
el
: - . . = :nfrentaban dos potencias que lideraban sistemas
distinios. por un
'rtaban que el desarrollo es en =- slstema
capitalista y, por otro, el sistema de planificación centrali-
.:cialismo). pero... ¿qué se entiende por sistema?
,rentras que las naciones ricas :s seres humanos tenemos necesidades: de arimentación,
i€ empobrecen.3s vestimen-
: ' -=rda, etcétera. para satisfacer esas necesidades utilizamos distintos
mos por ios cuales el comercio ': - - -::s: frutas, carne
[animales], madera,
energía... Nuestras necesidades
raíses periféricos:
-
::-riadas, cuando obtenemos un bien o un servicio y
saciamos una
cual las economías periféricas -
-'-=¡ :=c' enseguida aparece otra que queremos satisfacer de iguar forma.
i:erjas primas y consumen las
- .:._:::blema que enfrentamos es que los recursos con los que con_
-: -:: :=:a satisfacer nuestras necesiidades son lÍmitados, se terminan.
: por economías centraies,
1as :- -: : =s:a situación, ar momento de producir
en una economía cual-
:-os de sus manufacturas, por * : ' : :: ::ecesario establecer qué, cómo y para quién
producir
;::nado a ia importación mien- :s 10 que vamos a producir, según nuestras necesidades? y allÍ
:n a Ia baja; :cntestar: vamos a producir primero aquello que es fundamen-
=
-ja: ei concepto elasticidad re- :- : :- r . t,11 (como puede ser el alimento), o podemos decidir producir
) cue se consume cuando, por
11o que puede darnos las mayores ganancias al venderlo
:enferia aumentan los ingre-
s inlportados, io que beneficia :i .-_.-:mlentas y conocimientos que tenemos? Respuestas a esta
:: embargo, si los ingresos de1 --" ¡-- .= -:.den ser: vamos a producir como
ro hemos hecho siempre, si-
:e:ltos no aumenta en la mis- r*.: - -: = -:adición; o podemos decir que vamos a producir innovando
--íacturas por Ia periferia. en
,. - : _
=.:: 3 que vamos a producir con el método más eñciente, siempre
¡-feria para seguir siendo del -- :- _ I ..= sustentable y no contamine
el medio: etcétera
:-ria es de dependencia. Una :,::r::tie, nos preguntaremos: ¿para quién vamos a producirT por_
:e- Norte o centro, explotan a ::r:-.:s producir para todo ei que lo necesite, o para todo el que
sucdesarroilo es la contracara lo
, : -:a todo el que io pueda pagar.
'::eda, El centro y Ia periferia
': - ;:rt:as respuestas que se den a estas preguntas conforman
io que
-be como un solo sistema in- ;* : - _ ! -^:t .*
sistema,
-l^!-,--
es decir, son la forma en que se organiza una socie_
* : l:- :::licir, que dependerá de las técnicas que conoce, de las leyes
' :::: r=::etar (1o político), de sus varores curturares y de cómo quiera
-r 'l- I -- - ,-- ::-i'Jeza.

iSe
49
por su claridad, utilizaremos las descripciones de los distintos sistemas
económicos de McConnell y Brue.36 Estos autores nos describen tres tipos
de sistemas: las economÍas de mercado (los autofes Io llaman capitalismc
puro),la economía de planificación central (para Ios autores dirigida) y los
sistemas mixtos. Es importante recalcar que estos no son los únicos sis-
temas posibies para analizar eI período de la historia económica que co-
rresponde a este curso. Carlos Marx, por ejempio, consideraba el sistema
esclavista o ei sistema feudal, pero aquí desarrollaremos ios sistemas que
consideramos fundamentales.

Economías de mercado

Estas economías funcionan con base en la ideología liberal (liberalismoi


y tienen dos características fundamentales: en primer lugar, Ia existencia
de la propiedad privada de los recursos y, en segundo lugar, el uso de ur'
sistema de mercados y precios para coordinar y dirigir Ia actividad econó-
mica. En el mercado capitalista cada participante actúa por su interés pro-
pio; cada individuo o empresa busca maximizar su satisfacción o beneficio : -: --_:- _:;_. , :-._ -.
::¡¡¡-qja*;-_
a través de sus propias decisiones de consumo o producción. Los bienes
y : --- :

servicios producidos se ofrecen en el mercado y son adquiridos por aque-


1los que pueden pagarios. El Estado no interviene en la economía, pues si
1o hiciera impediría el eflciente funcionamiento del sistema de mercado
El papel deI Gobierno se limita entonces a proteger la propiedad privada
y establecer un entorno apropiado para ei funcionamiento del sistema de
mercado. Quienes defienden este sistema consideran que tal economía
promueve la eficiencia en el uso de los recursos, la estabilidad de Ia pro-
ducción y dei empieo, y e1 rápido crecimiento económico'

La economía de planificaciÓn central


, -,'
l-lba son ios me.c::
- = -=
-- .:1. :-'je aun pervive::
Respecto a la economía de mercado, el sistema de la economía plani-
ficada o comunismo Se encuentra en ei otro extremo de lOs siStemas eco- ' -:- --^riar-r
:_--
-' -;,,ada _,_

nómicos. En este, 1a propiedad de casi todos los lecursos es púbiica (del - :': ,-::- -lntas, COII1O IatL:
: -__- :romntn o. fascisr:r:
Gobierno) y 1a toma de decisiones económicas se realiza a tlavés de una _,r¿¡L}/1v, r1

planifl cación económica centralizada. - ' : -- '- .i,.:: autoritario porqi-r= _

Todas las decisiones importantes referentes al nivel de uso de los recur- .- - --:.:-:. lelGobierno,perc -.
sos, la composición y la distribución del producto total y la organización
::-,:= =- =::,lal sistema econón
- - i "'- -,.2 merca.do. Este
de ia producción, están determinadas por un organismo central de p1a- se car¡
---::: ,-.:.lrales y del capitai. u:

36 McConnell Y Brue, 2000:35-38

,.,!Ít¡*

t
50
Lir;i:J::* I

res de 1os distintos sistemas ::ación nombrado por el Gobierno. Las empresas son de propiedad deI
::es nos describen tres tiPos :-erno y producen de acuerdo con las instrucciones de este.
lutores 1o llaman caPitalismo :, organismo de planificación establece ias metas de producción de
ara los autores dirigida) Y los :a empresa y el plan especifica la cantidad de recursos que se asigna
es:os no son los únicos sis-
i historia económica que co- --^: del producto totai entre bienes de capital y de consumo se decide
:lclo, consideraba el sistema :-::almente, y los bienes de capital se asignan entre industrias de acuer-
r:ollaremos los sistemas que : : r las prioridades de largo plazo de Ia junta de planificación central

stemas mixtos

-: economía de mercado y la economía planificada constituyen extre-


-deo1o gía liberal (liberalismo) -: = -as economías del mundo real están situadas entre ambos modelos
=r primer lugar, Ia existencia :-rcmía de Estados Unidos se inclina hacia el capitalismo puro, pero
: segundo lugar, el uso de un , :-a¡nas diferencias importantes. El Gobierno participa activamente en
: 1,' dirigir la actividad econó- : =::::cmía, promueve la estabilidad y e1 crecimiento económico, sumi-
- :r-:
-..*:;^-^^-.^^,--:^:^^ t__--:!
lrerrss y servicios cuya producción
r::te actúa por su interés Pro- sería escasa o inexistente dentro
¡ar su satisfacción o beneficio -:=:na de mercado, y modifica la distribución del ingreso. En contras-
-.: o producción. Los bienes Y a amplia dispersión del poder económico entre muchas unidades
ic v son adquiridos Por aque- ::: -=i"as. característica del capitalismo puro, el capitalismo de 1os Esta-
.--ene en }a economía, Pues si -:--:os ha hecho florecer una multitud de organizaciones económicas
:nto del sistema de mercado. :13rosas en forma de grandes corporaciones. La capacidad de estos
)r3:eger 1a proPiedad Privada == :e poder para manipular algunos mercados en su propio provecho
::cionamiento del sistema de :=zón adicional para la intervención del Gobierno en la economía
-¡nsideran que taI economía -:-:_ -ie 1a antigua Unión Soviética se acercó históricamente a la econo-
:scs, la estabilidad de la Pro- :---. -:-_=da, dependió en cierta medida de los precios determinados por
: económico. i -:-:1:c y mantuvo alguna propiedad privada. Las reformas recientes
r:- : ::-:a.ia Unión Soviética, China y la mayoría de los países de Europa
-,: : -. .. :-ar acercado a esas economÍas a sistemas más capitalistas. Corea
:: -: -= ',- Cuba son los mejores ejemplos de las economías centralmente
:stema de la economía Plani- . ,-- j - :-::s aue aún perviven.
::rtremo de los sistemas eco- ::,-- .=::cpiedad privada y Ia confianza en el sistema de mercado no
is lcs recursos es Pública (del :::::::: '.'a: iuntas, como tampoco ]a propiedad pública y la planificación
.as se realiza a través de una -:- :-- . -: :iemplo, el fascismo de la Alemanía nazí de Hitler fue calificado
.* :: : .,.:: autoritario porque la economía tenía un aito grado de control y
:es al nivel de uso de los recur- :- :_:1- --::- .eI Gobierno, pero Ia propiedad era de carácter privado. En con-
-.ducto total y Ia organización :--: :- =:::al sistema económico de la China se puede determinar como
un organismo central de Pla- i :j - - - :¿'.,,ercado. Este se caracteriza por Ia propiedad pública de los re-
'--r-r. :: .-.::-:a1es y del capitai, unida a una gran
confianza en los mercados
--::-:-i : =--= ::ganizar y coordinar ciertas áreas de actividad económica.

a
^
51
dores

as
¿Quier IorTa los age rtes olani',ca
Ll Estadolos agerles :-. -- -
decisiones? i económicos en el través
i i económicos toman
y decide a
me'cado oeciden que. de:rsl-ituciones decisiores cor ':
cómo y para quién i para la planif icaciÓn i intervenciÓn del
pi'oducrr'. Creciente ' Iministerios, etc.]. Las i Estado en elgunos
' ernpresas estatales asunros, -os agenLes '
imporlarcia de .as --

grandes corporaciones cleciden sobre obietivos i econÓmtcos deciden


o oliqooolios que a pequena escala. a I raves del me'cado
.. -..'- .l ^rtr^¡^r^r^^:¡^
rnterfieren el lrbre i i y el Estado decide
juego del mercado. i i sok¡re el suministro de
delerrninados bienes . . ,,-:-: :. ,--.-,
yservicroslsocialesJ. 1]---- - *:-...:,
grandes
Existen ,' "':'l--- :'Mico '-- = :-=:
Corooracloneso : .:-,..*:-aS-:-a:.-----:

'-: j
¿Cúmo es la ; Privacla. Los individuos i Los medios de Importante propiedad r¡cÁ : rlc,r=,-:.

p rop iedad? ; son los dueños de los i proclucciÓn son de i d"l Estado combinacla ..: Planeamienr: -.- :
bienes de producción, I 1a colectividad y eL i con la propiedad - -:.: .rpariaCio pr'+S--...-'
i Estado los admlnistra I Privada
en nomL¡re de esta. Los ' :: :-=s en las pá.gin..s :=
i bienes de consumo
I pueden ser de
I

i
- , : -.- :r:CioS de cons.l::--:
i predad pilvada
ProPiedad Privada
I , .-
l
l
t; --=5i= *==i¡¡=.==
==
*=e
=r
cQuién dirige l, i El empresario toma las I La producción es i Los empresarios i

áioOr."io.i decisiones de que y dirig,da oor el Estado a o.ivados. er lodo


córro producir Lraves de instirr,ciones ,
::l?§:i;=i:ili;
aquello que atane a su
I ; :T:";i;"::,:::i:";"'I campo.
de planificaciÓn. Las El Estado fija
ii,i !, empresas
urrrPruuur estatales se ] los bienes y servicios
ir,-i i aiustan al plan. j que ofrece a la
i ' ! colectividad.

¿Cuá es la f losofÍa i El anin,lo cle lucro, i La distribuciÓn , E ánrmo de lucro en


que riqe la activrdad I I igualitaria de la renta y la esfera privada,
económica? de la riqueza, i combinada con la
; i I mejora del bienestar
: I colectivo en la esfera
'jr' I *-**--f---
ipública,
-*- *--l- il r:illili;::l'-l
¿Cómo se fijan los i Los cletermina el i Los fijan los i Los fria el mercado
::'aj f, {li::r:i-j.'j:-ij': :
precios? i mercado, en funcion denrganismos de i El Estado se reserva la - --:

i planificación.
la oferta v la demanda, i f ijaciÓn de los bienes :, -:i:.;*ii*ái'i i¡ ::r:a.
r al menos teóricamente. públicos. ¡il*
i :- i-ll-i :-
i\r:*i'l: ttr/i :i

t Quá papel tiene el r Elabora el marco ; Establece I Elabora el marco : :-=,


a,ati..::i *{:i¡i-i+i
Estado? I económico que i prácticamente todo econÓnrico y garantiza : :ij :tiiafir:; I :,:: ji:, ,
I oarantiza la libertad de i lo relativo a las I los derechos sociales
me cado. dee'sior os ocororicas de los ci¡dadaros'
j'lrli,,'-!:i!. i f l F l: :

E cuadro fue extraÍdo cle la ficha "S¡stemas Económrcos", del Bachillerato de Humanidades y Ctenc as
Sociales. Disponible en a página de matenales didácticos y de estudio sobre temas economicos: ,: /Twww.vrrtual.unaLedu.c¡ . -. = -
<www,ecoL¡achillerato.com/temaseco/temas/2sistemaseconomicos pdfr'

ffi
52
- trndicadores

-:::ro del discurso económico encontramos la economía descriptiva,


- -: =: aqllella que recopila datos que permiten comprender y descrÍbir los
Los agentes l
.
EconÓmicoB toman l
: :.-.-: económicos. Refiere exclusivamente a Ia recopiiación de datos o va-
decis ones cor . :: s:'Dre 1os cuales en una segunda instancia se trabajará para interpre-
intervención del i
-,'
: l]-lscar respuestas a cÍertas preguntas.3T Y la economía normativa, al
Estado en a'gunos
asuntos. Los agentes l
. :.--,1 de la descriptiva, se basa en los juicios valorativos de la sociedad

. 1= cómo debería ser, de 1o cual surgen las po1íticas económicas


. a través del mercado
¡ el tstado decide
I
-. r::dicadores son valores que se construyen con base en estadísticas
sobre el suministro de i
:,:.':n para describir en forma resumida ciertas características de una
*.-..oncreta. En Uruguay, el Instituto Nacional de Estadística (rr.rE) es
y servicios lsociales]. i
Existen grandes I
..:-rsmo público que tiene por objetÍvo la eiaboración, supervisión y
,1
corporaúlúneS o : r , a.:ón de las estadísticas nacionaies. Si bien en un principio estuvo
mulrjnac,onales,
_*_ **_* _*.i -,::l al X,4inisterio de Economía y Finanzas (lrEr), desde hace dos dé-
Importante propiedad i . =. riE pasó a depender de Ia Presidencia de 1a República a través de
-: del Estado combinada i
.-.r ie Planeamiento y Presupuesto (opp).
. to" la p'opiecrao
pr vada
' :.-- apartado presentaremos tres indicadores que mencionaremos
: ':::s en las páginas de este iibro: el producto bruto interno (rer), e1
: -: :recios de consumo (rrc) y el índice de desarrollo humano (rou).
-: il*13*re=
=i= **¡:tÉnr¡a,: S+r
- 3

Los empresanDS - . ::=,--l=:. i-= Éir:-::rs:,= ili-:lriti:r; r:r: iir:Li=r=:r ilr;r: ii:lii:,t¡C= itr]i *i 'iii:t¡iir:ir: it::rr.¡l:=;
privados, en todo =¡
aquello que atañe a su . -: ¡;i: ir':I:-:r il;li:t:n:r:: :ic:*i¿ ;i .;irt l:_-r;1ii.
carnpo. El Estado fija ,

los bienes y servicias . - '=r,rt:':;;¡;'ritt¡, ¡ !-:i*;Í:t]::inilrl-l- li; ,:itt::=i.j':l_:ti!¡ j¡ ,li.r:i: i:t :_i-i.[j; l.]-* i;, .;r t_ _i .r:j-
que ofrece a la
. :::rjtliti: §ili::.:i::;= ¡:ri;¡t:tiril,i:t::itt-:u :¡ l-;li;i¡-:::tir'r, i,,¡¡:_¡i.t;:
=li.iiiti::t. -.!,:-. ..:,,:i
colectividad. '_-i¡: ,

Ei ánimo de lucro en
la esfera privada.
comblnada con la -t,::t:láll:rr C:=*¡':;l¡:.:i¡:-+; I,.lr:¡lr r-ti l-t-:it=i_t:,: ti¡: I=i.i:1.¡l:: ll¡;i*t.:t,-.1:-: Éi-,:r-t.,,;.
mejora del bienestar
-: ;;f :ji*i'i!t l-:¡; .,;*ir¿liit :..:+it =; : i::ii:-.1. Lj:;U!+i.It:i::il :_;i :lI¡;r.r¡;i]¡;g,tti¡ I:t ji: i-u:i:il ¡1
colectivo en la esfera
p ú b 11ca, -: -:¡ lfir:¡1-¡:.,:Itl.;:i;t; + ¡;t:ii i=i ¡i1l ii!.;ii s:.:g;-:i-i+;:lr ¡ ,iriiI¡¡- lt= ¡:i¡:-;:-,..r.,:..,,--,

Los f ija el mercado,


tl tstado se reseTVa la
fijación de los trienes
púb licos.
- - 'i,r,l:::l-tir:l:t; ít!t"+¡¡-l :jíiilij::;al ij í!-jia:jiE::. at:ji ::i;iT:at j Eti! ..tl irr:,üiiti :jil:j¡-
=:; !:=l:i:.::-t:,;
Elabora el marco -.. :=!i.:tti== t tii:t3tr t';i:i¡:: jai ii:;¡ ¡i i=r'iit;;:ii:, :..-;..t..:..:..
económico y garantiza ': ':!;i3 i:: il::,jii:,:. r:e i,iL::-::if ¡taICi:ti-:i;:':i:¡ ir,;-ij:;:¡¡:t^rl'l;il-it;l-::¡;'l rt::t:;''li; i,,:l.lütI i::.::,t
Ios derechos sociales
de los ciudadanos,
*-l-a- t:r*:l,,ri:l*l;:t¡:t=..r'r¡¡l rr-ir:i:i;::;t:i¡:r;;;r'rr:=-r;:.tLril;g:=t)i,li-l=¡:i':=|i:,i:Jli:Ii.lr:1.*:.;i
:= lumanidades y Ciencias
- : temas económicos: :ua,unaI.edu.colcursos/sedes/manizales/4010043/lecciones/lconceptos.htm)

ffi
53
Producto bruto interno [per]

Llamamos per al vaior monetario de los bienes y servicios finales produ-


cidos internamente por la economía a Io largo de un período determinado.
¿A qué nos referimos con finales? Veamos un ejemplo: si compras pan ra-
llado, carne y huevos para hacer una milanesa, el bien final es Ia milanesa
y Ios otros tres son bienes intermedios que te permiten Ilegar al bien finaI.
Los bienes y servicios de uso final pueden tener diferentes destinos
económicos:
. el consumo: producción adquirida por los hogares para satisfacer sus
necesidades;
. la inversión: realizada por las empresas, está constituida por bienes
que participan en la producción de otros bienes pero que no se ago-
tan o transforman en una soia utilización, sino que tienen una vida
útiI superior a un período;
. el consumo dei Gobierno, o gasto público, que implica cualquier gasto
en la adquisición de un bien o servicio por el Gobierno central;
. las exportaciones (representadas en las funciones con una E o X) de
bienes y servicios vendidos al resto del mundo, considerados de uso
final para la economía que se describe porque en ella no sufrirán nin,
guna transformación más;
. las importaciones (representada en las funciones con una M), deben
ser deducidas porque no forman parte del esfuerzo productivo interno.
Podemos calcular el pel de Ia siguiente forma: consumo de hogares (C)
+ inversión (l) + consumo del Gobierno (G) + exportaciones (X) - importa-
ciones (M)
PBI=C+l+G+X-M
El ru puede ser expresado en términos nominales, que es simplemente
el valor que corresponde al psr de ese año. También puede ser expresado en
términos reales, es decir, descontando los efectos de ia inflación.
Imagina que el psl nominal ha aumentado a una tasa de crecimien-
to del 5 % y la inflación aicanza una tasa del 4 % en el mismo período;
podemos decir que la tasa de crecimiento es del 1,%, que es ei aumento
real del pei. Para trabajar con el psl en términos reales se lo deflacta por
un índice de precios que incluye todos los bienes producidos. DeJl,actar es
convertir una cantidad expresada en términos nominales en otra expre-
sada en términos reaies; habituaimente se utiliza ei rrc para llevar a cabo : ,,- --:"nbien puecie es:=:
dicha operación. : :: ::::e la totalidad := :.,
Para realizar comparacÍones internacionales, se suele caicular el psl en ' -: :; :*altto de la nqueza _:
dólares. Obviamente, esta medida se ve muy afectada por las variaciones : : - --::=lttos juntar y dis::-:
de1 tipo de cambio, es decir, por las variaciones del precio del dóiar en : j :: :::l-tntando ¿y para :-'_i,

t&
54
..- :aÍs medido en su moneda nacionai. para solucionar este problema,
. =:cnomistas utilizan otro método para realizar comparaciones inter-
::enes y servicios finaies produ- -.--::rales de los distintos pBr, que consiste en deflactar eI pu
utilizando
.:ro de un período determinado. . : =:-dad del poder de compra (puedes encontrarla como ppA: paridad dei
'-rl ejemplo: si compras pan ra- - - -=: adquisitivo, pero es más conocida como pppr de1 inglés: purchasing
:.=sa, el bien final es la milanesa -'- :'': ,lriir¡\
-)t'
= :e permiten llegar al bien frnal. - -=ndo ios economistas reaiizan una comparación de pBr por ppp entre
.:1en tener diferentes destinos . . -. io que están haciendo es evaiuar cuánto se puede comprar en cada
: , : -:r ese pBr. No comparan los val0res del psr sino su capacidad de com-
: -os hogares para satisfacer sus '' . =-:t explicarlo más fácilmente: imagina un país A con un per nominal
'
- - ! I 20 y un país B con un psi nominai de USD 10. podríamos decir que
s=s, está constituida por bienes ... -:. es más rico que el B. Sin embargo, sabemos que un pan en el país
-
::os bienes pero que no se ago- -..:= USD 2 y si decidiera gastar todo su pBr en pan podrÍa comprar 10
=:-ón, sino que tienen una vida . -.. -SD 20 / USD2 = i.0 panes). En ei país B un pan cuesta USD 1. Si eI
, ,: -=:-de gastar todo su pBr en panes, también puede comprar 10 panes
.- --:. qr-re implica cualquier gasto . _ -, USD 1 = 10 panes). por 1o tanto, si observamos 1a capacidad de
- :or el Gobierno central; '' :. r te ambos países, ahora podemos decir que son igualmente
ricos;
--. í-lnciones con una E o X) de ' :. =-:r-rétodo
ppp.

^:. ::-iundo, considerados de uso


= : rrc-r.ie en ella no sufrirán nin-

=. -;nciones con una M), deben


:. - =sfuerzo productivo interno.
::::ra: consumo de hogares (C)
- ::i:ortaciones (X) - importa-

:.-:::-:lales, que es simplemente


.:-,::én puede ser expresado en
.. =::: s de la inflación.
:..:: a una tasa de crecimien-
-^=- { % en el mismo período:
-==
jel i %, que es el aumentc
:-.-:-cs reales se 1o deflacta por Füentei F¡fl. Ltor¡d.É&notuic A|dÉak
Datag ést¡ñadás ?ñ16,
::=::es producidos. DeJTactar es
.-:::s nominales en otra expre-
: ---'!'Lzd ei rrc para llevar a cabc ', ,::.:tén puede estar expresado per cápita, esto significa que se
- -:: -= totalidad de habitantes dei país. Lo que este valor nos in-
--.-:s, se suele calcular el pgI er- : -:..': Ce la riqueza interna le correspondería a cada habitante si
-:'.' :íectada por las variaciones r :': .- I S iuntar y distribuirla anualmente en partes iguales. euizá te
:-:res del precio del dólar e:, '-. -.,:ando ¿y para qué lo divido entre los habitantes si ya sé que

ñ
55
no les van a tocar partes iguales? Sin embargo, el uso del psl per cápita es
muy úti1 a la hora de comparar eI desempeño de distintos países.Veamos
un ejemplo simple. Imagina dos países cuaiesquiera, A y B, ambos con un
pel de USD 1000. Podríamos decir que estos países son igualmente ricos.
Sin embargo, el país A tiene 100 habitantes y el país B tiene 1000 habitan-
tes. Con esta nueva información ¿podemos decir que son lgualmente ri-
cos? Fíjate que el pBr per cápita de A sería USD 1000/100 = USD 10, mientras
que el pBI per cápita de B sería USD 1000/1000 = USD 1.

,3

tu
i'-i+;EF=.j'

i€€-:=;
1#: ffi §

thttp://es.wikipedia,org/wiki/Archivo:GDP_PPP_per_capita 2007_IMF,pngr

estudio del p¡r puede hacerse en forma global o desagregado por sec-
E1
tores, es decir, cuánto dei psr fue generado por 1a industria, cuánto por el
agro, por los servicios, etcétera. Observa el siguiente gráfico para compren-
derlo mejor.38

::a: -

38 [Jn Índice de volumen físico refiere a ]as cantidades productdas Ino a sus precios). Hay
producciones que tienen variaciones estacionales, es decir, una fluctuación debida
a la influencia de fenómenos sociológicos y económicos. Por elemplo, el consumo de
frutas no es constante durante todo el año; en verano se consuTnen más, Cuando se i:I. ] S
desestaciornliza una serie temporal, se la ajusta a su variación estacional con el objeto
de mostrar su tendencia a laroo plazo.
.:ar.

ñ
5Ei
no, el uso del peI per cápita es PBI por sectúr¿s
¡ Ce distintos países. Veamos lrriiees de vnlLJman fisico desestarione li:ado
,::-uiera, A y B, ambos con un
: son igualmente ricos.
=Ises
,- :- país B tiene 1000 habitan-

:=:ir que son igualmente ri-


I --000/100 = USD 10, mientras
-=USD1.

1338] etc8,l ¿úil1.i ?ú8ü.1

ry..,,

#-,
,, .ar amento.gub.uylrepartidos/AccesoRepartidos.asp?L.Jrl=/repartidos/camara/
, r -: --?g-00.htm)

- -,-,:-;e ei es una de las medidas más utilizadas, tiene varios incon-


PBI
:- :r.-=S. Al mirar solo el pBr no podemos evaluar cómo se da ia distribu-
' :3!7-11\"4F.Pngt ' r - -:- -ngreso dentro del país, o si el crecimiento se debe a actividades
:'.,-----.'as o de consumo, o si se debe a actividades que disminuyen el
, E:cbal o desagregado Por sec- :-:lr:r de 1a población como, por ejempio, 1as que son muy contami-
::: -a industria, cuánto Por el
-:- :: -:-lemás, en el indicador no se incluyen aquellas actividades que
=
*iente gráf,co para compren- - -..,.::1 en la economía informal o fuera del contralor de }a economía
-.. ::r ejemplo, si un grupo de vecinos deciden producir e
intercam-
' 1' :..,:. ellos, todo 1o que produzcan no será contabilizado en el PBI. Otro
-----..:uede ser ia producción de aquelia familia que decide plantar
.- : - ::rra para autoconsumo; ello tampoco está incluido en e1 psI' Es
: - ::::--;n en verano que algunas familias cocinen y salgan a vender su
r . - - : :-::: de roscas o empanadas por 1a playa; esta producción tampoco
de 1o
= -- --::ca en el PBI. Estos tres últimos casos son buenos ejempios
- -

.: -: ..-::--amos economía informal'

-:: -rnite que tiene ei PBI como medidor del crecimiento es que no
- -':l.l¡idas [no a sus Precios], HaY
. - 1=:.:."lenta si ese crecimiento se ha logrado gracias al endeudamiento
:: r:: r, una fluctuación debida
- :: Por ejemplo, el consumo de _:'.:.*:l1o de recursos no renovables. Optar por este tipo de crecimiento
: , :a consurnen más. Cuando se ti -:.t: ti::erarbuenos resultados en el corto plazo pero genera diflcultades
-- ..'ec ón estacional con el oblato '- : .:::3 plazo,por Io que el crecimiento de hoy puede ser un enorme

ffi
57
costo para las generaciones futuras, que quedarán endeudadas o sin deter-
minados recursos naturales. A pesar de sus iimitaciones, el psr como medi-
da de crecimiento económico es muy úti] para analizar muchos elementos
de la economÍa y Ia política económica.

Índice de precios de consumo [ipcJ

El índice de los precios de consumo (rrc) mide ios precios únicamente


de los bienes y servicios que compran los consumidores, y no de todo 1o
que produce Ia economía. Es calculado mensualmente por ei lue . El proce-
dimiento es el siguiente: se estipula cuáles son los bienes y servicios que
representan el consumo promedio de los hogares: alimentos y bebidas,
vestimenta y calzado, vivienda, muebles, accesorios y enseres, gastos mé-
dicos, transporte y comunicaciones, enseñanza, esparcimiento y diversión,
otros bienes y servicios. Luego se evaiúan las variaciones en los precios de
esa canasta de bienes y servicios.
Los artículos que conforman la canasta de bienes en que se basa eI
índice no se corresponden con Ios bienes y serwicios consumidos efectiva-
mente por ningún hogar en particular, sino que resuitan dei promedio de
consumo de todos los hogares del estrato seleccionado. Los estratos son
grupos que se diferencian por sus ingresos: observa Ia tabla3e sobre los es-
tratos y los distintos ingresos medios de cada uno (datos al 2006).
La infl
ve@@!{

to-a lto 8p.745,20


Alto-medio 44.48298
M edio-alto 45.515,S8
Medio-medio 15.780.5S
M edio-bajo 9,S4S,74 A¡¡J:
Bajo-medio ¿6b.
9In6,e"?_ /NE

Ba;o-bajo 3.645,4P ^ ^^4, . - ..


=. -r - o:c*.:3.-. .

Esimportante subrayar que el rpc es un indicador de ia variación de


-
--: :e de desarrollo huma
los precios de un hogar promedio (compuesto por tres integrantes) funda-
mentalmente de1 departamento de Montevideo. :, -:-:-ce de desarrolio h::
:.,:. -;ll y combina los s:_.-
. ::-:er Cápita
39 Departamento de Sociología, 2006
. =:..:e :tativa de vida a-:-=

&
t
58
ii¡¡i'l:,¡:* I

oarán endeudadas o sin deter_ ',---.


nrupo de encuestadores recolecta semanalmente ]os datos sobre
:nitaciones, ei pnl como medi_
-. ::=:-os en más de 400 puntos de venta minorista, mercados y estable-
:a analizar muchos eiementos - :-=:.:cs de servicios de Montevideo. para los artículos cuyos precios son
: : .: s :ficialmente -por ejemplo, la leche, el pan, ia electricidad, el gas, el
i. - = -:s combustibles, el transporte público-, se obtienen dichos precios
:--::::i=ente de las autoridades competentes o de las empresas de servi-
- :: :--ando se produce algún cambio.
=:de los precios únicamente ,. =:a qué queremos saber cómo varían los precios? Ei lpc tiene muchas
:isumidores, y no de todo Io
,;almente por el iNr. El proce_ ---:aresl ya vimos una cuando hablamos dei psr: se usa como deflactor.
-:---:-=:'r puede usarse como variable de ajuste, es decir, se puede tomar
;cr los bienes y servicios que
-l =::=:ión del rpc para calcular cuánto aumentará de un año a otro un
:gares: alimentos y bebidas, :: : ra:: de alquiler. Es lo que habitualmente se llama ajuste por lrc. Tam-
scrios y enseres, gastos mé_
e
: :- -1 ','ariacíón del rpc puede determinar la rentabilidad de un depósito
za. esparcimiento y diversión,
L- :=:-J. Por io general, si los precios aumentan a un nivel mayor que los
'.-ariaciones en los precios de
: -::=::s las personas prefieren no depositar en el banco y gastar el dinero
je :- : ::r Je mañana estará más caro.
bienes en que se basa el : :.: :ambién se utiliza para estipular convenios salariales, puede esta-
:-.'rcios consumidos efectiva_
:
:::r:: que el salario de un determinado grupo de trabajadores reajuste
;;e resultan del promedio de -::= :-=-: según el rpc. Finalmente, el rpc también nos permite calcuiarla
r,e:cionado. Los estratos son
-: ' : :- ::, es decir, el aumento sostenido y general de los precios. Es impor-
3serva la tabia3s sobre los es_
::-- . -=-:er que el rpc no es ia inflación, sino que mide la inflación.
uno (datos ai 2006).
La i*flacián en Uruguay
Var¡8d,iás ne{Ér¡el ts* pot,É,ntaié)

I I e.745,e0
44.48298
:5 515,96

15,780,5S
f, tr/ o7a
AtI EFi¡I
ñ6ei ¿'!,,9 ffir¡IIP
J,U3U,tl
=--=-_'-*l i .- : : -:':'n a.noticias24.com/noticia/393Uuruguay-registro-deflac jon-en-el-mes-de-abrilr

::,cador de la variación de l-,: := de desarrollo humano [ronJ


: c,: tres integrantes) funda_
l. :- --.:ice de desarrollo humano es utilizado por las Naciones Unidas
::-::= --190 y combina los siguientes factores:
. :._ )er cápita
. =:,-:ectativa de vida al nacer

-5&-
A
n
59
¡E :i,-: . l
1;. - ::.i
;q :.ri-:1L): 'i::

. índíce combinado de cobertura educativa (combina la alfabetización a i..=cirniento y desarrollt


de adultos y la tasa bruta de matriculación primaria, secundaria y
terciaria (tota1 de inscriptos)
Este indicador recibe muchas críticas respecto a su alcance. En primer
1ugar, porque no permite ver las diferencias en la distribución del ingreso
dentro del país observado. En segundo lugar, porque los tres componen-
tes del indicador tienen el mismo peso relativo. Conviene preguntarse: ¿la
esperanza de vida es igual de importante que el pst o la matriculación en
educación? Tal como plantean María Camou y Silvana Maubrigades, desde
una perspectiva histórica se observa que variables como la esperanza de
vida y la educación, una vez alcanzado cierto nivel de desarrollo, tienen
- _..'-.-r.^-..t^ ^t ------
un progreso muy iento y no son un buen diferenciador de los niveies de
calidad de vida de distintas sociedades o grupos.n0 l-:a-:=S )' maqUlna:la ::
De todas formas, a pesar de las críticas, el IoH habla mucho de 1o que ---: --,:c al aume:-:: :.
resta por hacer a escala mundial en favor del desarrollo. -:= :---"ento esta en -i ::-'
- - -- . *= :onsidera que :- :

: -: : -::I\-idad de los ::=:


=-,--:-do una mayor::
:: ::::l del crecimier-:: =
::=: -a educación es u:--
- - , *i r- supone que el ::=
.:.: ¡co 1se vincula a- ::
:--. =rbargo, habiar de ::
..: : ' :--::. Si tuvieras que c=--
-.

: : --: ,: narías? ¿Qué carac::


:'::: -: :esarrollado? Prob¿:-l
; - :,: --::r. debería estar biel '
" -:-,t: digna y conforta'li:.
---:.::. poder disfrutar c--
-._-: -= salud, tener políticas :
-:- -.- 1: el goce de libertac¿=.
-- : :'.:-,'ar el desarrollo inie.ec
Pablo Díaz Almada, "Sul¡desarrollo", septiembre de 2009, rwww econlink.com aT).
:r, que los niveles de :=
!=::n Debraj RaY, todo ic :-
: - -.:----es del desarrollo son cl
- : ., --edad. Pero la dif,cul:a:
-: ,- r. J o no, siguiendo esic s

. - ..= -.aC? ¿Cómo comparan.


:: r:S desarrollado? ¿Se te t<
.:: e.;emplo, podríamos ::
- , -:.-s investigaciones, er-s.
40 Camou y N,4aubrigades,2005: 3 Y4

#b
ñ
60
r::,.,a (combina la alfabetización
-i. Enecimiento y desarrollo
;-ación primaria, secundaria y
:i= o mismo crecimiento que desarrollo?
:specto a su alcance. En primer
s en la distribución del ingreso de crecimiento nos referimos al incremento porcen-
-,=:-io hablamos
aar, porque los tres componen- --.. :=. producto bruto interno (rnr) de una economía en un período de
,:i,¡o. Conviene preguntarse: ¿la : r r 1'a hemos planteado las limitacÍones de utilizar el psr como indi-
-, --

-_¡e el p¡t o la matriculación en r::: :ara el crecimiento, pero es un indicador de fácil construcción y de
'-; v Silvana Maubrigades,
"-
desde ,-:=rpretación.
'ariables como la esperanza de
.- -:::c hace un país para crecer? ¿Cuáles son las causas dei crecimiento
:rlo nivel de desarrollo, tienen - , - - -:r-co? Por 1o general encontramos tres respuestas a estas preguntas:
l.íerenciador de los niveles de
"jpos.+¡ = ;ue vincula el crecimiento al aumento en la cantidad de herra-
::-...rtas y maquinaria, es decir, que considera que el crecimiento está
. ei ron habla mucho de 1o que .--.-:ulado al aumento del capital físico y por 1o
tanto el secreto del
:i iesarrollo. --::imiento está en Ia inversión.
- -. l-ue considera que el crecimiento se explica por el aumento de 1a

-::luctividad de los trabajadores que con el correr del tiempo han


.-.:.:irido una mayor cantidad de conocimientos. En esta visión el
.=:reto del crecimiento está en eI capital humano y por 1o tanto me-
- - =: la educación es una inversión de vitai importancia.
, ,. :,:e supone que el crecimiento viene de la mano del progreso tec-
- - , - ¡-co (se vincula al conocimiento).
: - =:::argo, hablar de desarrollo es aigo más complejo, mucho más
- - :: : :: Si tuvieras que definir el concepto desarrolTo en forma intuitiva,
:

- - -: :-arías? ¿Qué características debería tener un país para ser califi-


- - : -: -=sarrollado? Probablemente dirías algunas de estas cosas: que su
. :: : -. - -- :ebería estar bien alimentada, bien vestida, tener acceso a una
- : - -: --nna y confortable, tener acceso a una variedad de productos y
'..--, -: :lder disfrutar del ocio, tener acceso a Ia cultura, tener cober-
..,:i, tener políticas de protección del medioambiente, poder ga-
=- gcce de libertades, reconocer los derechos políticos, permitir e
.: : - - .: =i desarrollo intelectual y cultura1, que sea posible la estabilidad
econiink.com,arr '--, . ' ,. *: los niveles de delincuencia sean bajos...
--:-, l::raj Ray, todo io que mencionamos anteriormente como com-
- - : - :: '.:- desarrollo son condición obligada para poder tener una bue-
: : -.-. '.. Pero ia diñcultad está en cómo medimos si un país es desa-
- :-, - :-:, siguiendo estos términos. ¿Cómo sabemos si es una buena
: - r r - lómo comparamos un país con otro para definir cuál de Ios dos
- - -- -::rrrollado? ¿Se te ocurre alguna idea?
: - = =::!io, podríamos comparar países según su pBr porque, según
-.: - .: ,',':stigaciones, existe una estrecha relación entre los países que

-&
t
6t
iÉ i:,,

tienen un alto pBr y sus logros respecto al desarrollo. observa los siguientes
gráficos para percibir esa relación positiva entre pBr y desarrollo.

.:- .

--,,., i-:-,- -

: ar: as:: -.

- ^^,,1-^---'
= ----1r----a
Este gráfico encierra conceptos que pueden resultarte poco familiares. :-- -- _ r: ; _:

pero intenta comprenderio intuitivamente. En e1 eje horizontal se plantea


el ru per cápita medido en ppp. A grandes rasgos implica medir el ru por ,-..-
^; ^ ,- - ,-- ^ -
habitante según su capacidad de compra, es decir, io que podría adquirirse :
;^-^----^
^ rt:..-1--- -
suponiendo que repartieran en partes iguales entre la población la riqueza :- -.a uir-i::a:-
de un país. cuanto más nos desplazamos a la derecha por er eje horizon- '-- i; r r É:
tal, más puede adquirirse con el pBr pc. En el eje vertical tienes el indica-
dor oportunidad. Este indicador refiere al progreso social y muestra cómo
los ciudadanos son tratados por sus gobiernos y por ios otros ciudadanos,
mide Ia protección de ios derechos para todos los ciudadanos, ia tolerancia
a los grupos minoritarios y el acceso a la educación. cuanto más hacia
arriba te desplaces por ese eje, mayor será la oportunidad. I
Ahora veamos ia reiación de ambos ejes. Tomemos por ejemplo Israel, ti

tiene un alto psr pc-ppp y también una alta oportunid.ad,. En el otro extremo,
Irak tiene un bajo pBr pc-ppp y una baja tasa de oportunidad,.por Ia curva que aaE'

dibuja el conjunto de países de la muestra parecería que existe una rela-


ción generaiizada en cuanto que a mayor pBr pc, mayor es la oportunidad.
Este gráfico nos podría hacer pensar que 1os países más ricos y con mayor
psI pc tienen más posibilidades en ia senda
del desarrollo; por 1o pronto, en
indicadores como ia oportunidad.

A
I
EE
ii¡:!;i:=rI i

c1lo. Observa los siguientes f¡l p€r cúpiiaá {8,É yÉ¡lied} y lúiq d4 nr+rlr:liddd ¡¡i:qrfi {§ié h§ti¡ont§ü.
: rnr y desarrollo. Améri{a 1.6fiñ* y otros pais€s e.:2Ül I

* *¡ñid${j yl*bñs§

. Chiia

+ T{qüio
. Uroguoy
¡ t*
Sros¡i t §iddlrlc§
* Co¡ffib¡a
perúr
U.roñ]o+ r ¡.
t_ * loiiyio
* I{kitf{iE
t

x1r?s
-
. : : _ _ r r;a :: 4! a;n¡rei ú1 aL::i§¡}

l- =-.- =egundo gráfico se relaciona el pel pc-ppp (e1 mismo que en el


*,-. ., ..,-:icr, pero esta vez en el eje vertical) con Ia tasa de mortaiidad
" : --, =:- =- eje horizontai).Tomemos el caso de Pakistán.Verás que tiene
-
:esultarte poco familiares, ".' : : : ::. .: ?pp y una alta tasa de mortalidad infantii. En el otro extremo,
:i eje horizontal se piantea -*,: r:..: :n alto pBI pc-ppp y una muybaja tasa de mortaiidad infantil.
,.s implica medir el nrr por ..- :*.--:: :orroboramos que existe una estrecha relación entre el ret y
:ir, 1o que podría adquirirse - r : : : --- * =: de desarrollo, por Io pronto frente a la reducción de la can-
r:re la población la riqueza : *, : := .-----:s que mueren en relación con los que nacen, y esto también
:erecha por el eje horizon- : -. =::-.11o de un país.aI
e vertical tienes el indica-
:so social y muestra cómc
,- :or los otros ciudadanos,
= :rudadanos, la tolerancia
:acion. Cuanto más hacia
:,tuntdad.
nemos por ejemplo Israel.
'-¡1idad. En ei otro extremo.
tcrtunídad. Por la curva que
:cería que existe una rela-
c, mayor esla oportunidad.
:ses más ricos y con mayor
iesarrollo; por 1o pronto, en
.- =- - naa.ldr¡2tr
-. -JUU¡L'JLe

r'\
.++t*

t
63
Sri Lanka, si bien es el que percibe la menor renta per cápita entre los
tres países elegidos, es el que ha logrado mejores desempeños en aspectos
que están directamente vinculados con el desarrollo.
Entonces, ¿ei ru alto es o no condicionante para el desarrollo? Eviden-
temente según ios tres primeros gráficos vistos, percibir una alta renta per
cápita es muy importante para obtener logros en calidad de vida, educa- *_ _..r <=-_=-:
.r' -:.-:: -*^i: -=
ción, saiud, vivienda, etcétera, pero no es una condición sine qua non. Se =----
puede percibir una renta baja y obtener buenos resuitados. Aquí entramos
en los aspectos político y cultural, que a1 igual que el p¡r, tienen un lugar ¿''l -.Li''-- - :*::: :-:::1. :::S-
destacado en la consecución de políticas de desarrollo.
Según Amartya Sen, el fin de todo proyecto de desarrollo tiene que ser
la libertad y, si este es e1 objetivo, el incremento del psI es solo un medio I'.- .: --:l:::-:: a--=-::-:! -:
para alcanzarlo. Hay países que confunden ios medios con los objetivos y
a= ireocL.rpa por el de
fracasan u obtienen resultados limitados. Para Sen el desarrollo exige Ia eIi-
minación de las principales fuentes de privación de iibertad: la pobreza y la
tiranía, la escasez de oportunidades económicas y las privaciones sociales
sistemáticas, eI abandono en que pueden encontrarse los servicios púbiicos
y la intolerancia o el exceso de intervención de los Estados represivos.a2

1;§ El desarrolk¡ ccmo libertad


i Estahe jugando una tarrie -debia de tener alrededor cie dlez añ¡s- en el jardÍn de nues-
! tra casa familiar situecia en ia r:iudad ile üacca, hay capital cie Bangiaciesh, cuando Bntió un
i hnmbre gritanrJo lestinrcsemente y sangrandc de fnrnra prrfuse; ilevaba un cuchiiio clavada
: sn ie espatda. Eran tiempas de cnnflictos entre comunidades tribales íen ins que los hindúes
i 1,, ios nusulmanes sa mataban r¡ncs a ¡trosJ. 1"""1 [i hrmbre apuñaiadn, llamado Kader lvlia, era
: un jrrraiern mi:suimán qu* hahía ido a trabajar a una casff vecrna -a cambin de una mínime
: ret,'ibución- y hahia siclc apuñaiadc en la calle par matones de alEún !rlrpo en Íruestra zona,
Las emis
I Quu "r" ri"ii,.cipalments hincjú. 1...1
son mayorr
: t* n'lL1e!'te le sahre virro más tarde en el hcspiiai.
:
i
5en,8000: P4.

El siguiente aspecto que importa abordar en relación con desarrollo es


el ambiental. ¿Sabías que hoy estamos respirando carbono que fue gene-
rado en la primera revolución industrial? Pues sí. El dióxido de carbono
(COr) que emitimos hoy por 1a quema de combustible demorará cientos
de años en desaparecer del aire. No sería un problema si no fuera porque
Ia existencia de CO, explica gran parte del calentamiento giobal, y si 1o se-
guimos emitiendo nos quedaremos sin planeta. ¿Y qué tiene que ver esto
con el desarrollo? Tiene que ver, pues si bien es importante que nos desa-

42 Sen.2000:19.

ñ
64
!i:':i=+¡-i i

-: :t:ior renta per cápita entre los


: :--.'cres desempeños en aspectos
-. :=n-rbién es importante que evajuemos
¿a qué precio?
yILrlv: ¿Hasta
¿1rd¡Ld
: : i:r 3 s dispuestos a llegar
:: por sr
5qr pvr desarrollo ? ¿t¿Ue
eI uE>dtruttuf vía Oe desárrollo
- =-:=SarrollO. eué Vla de Oesaffol ¿
.-::tar? Por cierto, debería ser una que no destruya ei planeta.
,_.=_::::e para el desarrollo? Eviden-
: '--_.:.,s, percibir una alta renta per
-: - :€ desarroilo se denomina sostenibie o sustentabre y consiste
:t=r:ás necesidades de las generaciones actuales sin comprome_
:.:-:s en calidad de vida, educa_ .: r:-;ad de las generaciones futuras de satisface.
:: _::: condición sine qua non. Se ,r* p.op1r, ,"-
=. '.'amos a talar todos los bosques y contaminar
todos los mares?
=:::s :esultados. Aquí entramos : 1-rar sin posibiiidades de vida a ias generaciones futuras? Según
r-=- que el pel, tienen un lugar
'=::- 3rundtland, presidenta de la Comisión Mundiar sobre Desarro-
=:=SarrOllo.
=:-:--:, estas cuestiones van mucho más allá de decisiones sobre eI
=-:: je desarrollo tiene que ser :: i:r:o de los recursos; se trata de justicia sociai, equidad y respeto
:--_::-:o del pst es solo un medio
-, .:. ::edios
" ': =:=:hos humanos de las generaciones futuras.a3
con 1os objetivos y
=:= S=: el desarrollo exige la eli- [,--=- ;e preocupñ por el desarrollo sustentahle?
= --::: ie libertad: Ia pobreza y Ia
:-_::s T,' ias prrvaciones sociajes ---='¡¡ubernanrent¡¡l srhre el üambic climátrcn. agrnrra rJe jE ::N,r. crsadir en
-:::.::arse los servicios i$ñü, cuya
públicos :r r:. 3 cüriücer !nfarr';..:ación rientífica. técnica v ectnn¡nir:e
rii:pnnible s¡bre ei cenrhia
-= -:. Istados represivos.42 .,..r:l¡ctüyiasposibiessülucinnes.ñeúnecerc¡rlniresr.nii exp*i.trsclelbi_) l¡i:as.
- l3 Kycto
: l!'3 iieüerli¡ lr-:r gchierirls en ia {lanfri'enr¡a Ce las l.iaciane= Uniriar
i:eis*rada er¡
.' =- -oir el ]ardir-r de nues^
_-
: - - - ?,] i33Z para reducir ia cantrdad gases efeiltn in,;-r-¡¡aierr *rniljilrs ilnr jls
ce i.je
:- - ::esh. tuandn entró Lrn ... ':ll:Cos en un 5"8 -úó respecto a ics nji.:eies i-ep¡istradr:s en l.qSü üu¡.3¡te *t
- -l n fu:l "tI f,?t.¡JC ¡:erilcir
=r-irre Iillfi y IÜ-Li" Un ictai rle i41 nacicnss iiar": ratiÍirodr ei Fert¡. fJesrie püil¿i
- -: :' Str,q I0:
. r1;nUUFS -. - -. :.i'sspaiclen representün ei S1,5 7, de ias emisinnes. Irtailt: i_]niljc=, i-ssilür_.1sff_
: r: :in¡dl Keder Mia, era , ..:::s ¡jr.,eles de e mrsjr:n cje ilü.., nc ha ratifjcadr: ei
üart¡.
-. -.:¡r¡n;c de lne l::ínirr¡il - jr ce: rhltp:1,/sepje nsri::ra rrlxicünienidrslEr-lüii !
. - _:iipl: *n nuegtt¡
=
-cai=nt;:/caieiltar¡ jsnt* r.hi*¡;.
znna,
Las emisiones per capita presentes
son mayores en los países desarroltados
s...fnry.!1_

-::::t:elación con desarrollo es


:::-:ar:dc carbono que fue gene_
- . r=s
sí. EI dióxido de carbono
= :::::'¡ustible demorará cientos
-:. :r:blema si no fuera porque 3- - )" .-

-=-=:::amiento giobal, y si Io se_ ffie*


JU. Fed. Rusa Japón China Brasil
=..=:-. ¿Y qué tiene que ver esto Unión
Europea
lndia

.=:. =s tmportante que nos desa_


:* Toneladas de CO2 per cápita por
año

ñ
65
En el ámbito internacional se habla mucho del desarrolio sostenible r
los países ricos son sus principales portavoces, aunque también son los
principales contaminantes.
E1 mapa que está a continuación plantea cuáles eran en 2006 los niveles
de emisiones de dióxido de carbono en miles de toneladas por países.aa

It
B*
., .. irl::. :

ri.0t10.00iir
l'i 3ü0.Cüü 1.00n.ü00 #,
ffi ti:o.oco,.lco.o"rc e
50.00i)- 100.rr00
:..; 2C.{)ü{.1-5Lr.it00
5.C0il-t¡1.0c0
1li i.curo-5.üoir
I c-i.i.rot ia:

Observa la emisión de CO, por uso de combustible y producción de ce.


mento por región.a5
Según el informe realizado por expertos de 1as principales agencias d:
desarrollo y energía de China, en 2009, ese país alcanzó ios índices de cor:-
taminación más altos del globo, inch-rso superando los niveles de emísiór
de Estados Unidos. Si observas e1 trabajo deI fotógrafo chino Lu Guang
ganador dei Premio Anual de Fotografía Humanitaria, podrás ver la terrible
contaminación.46
Y el siguiente cuadro presentado en el Informe sobre desarrollo human: oe
2007-20A8 del pNu», es mucho más alarmante.
tt r_
a-?suDuestos O: :. :
44 "Countries by carbon dioxide emisstons in thousands of metric tons. based on list
; : n s ones muTd a =. .
of countries by carbon dioxide emissions" [2006] / Emisión de ciióxido de carbono '--it.
en miles de toneladas por paÍses. Disponible en <http://es.wikipedla.org/wiki/ .- 'umbo de em s c- =.
Contaminaci%C3%B3n atmosf%C3%ASricar ,ru::
=:cclógica de
45 Según datos de Netherlands Environmental Assessment Agency. Gráfico clisponibla en (http:/
www.pb i.nl/e n/pu blications/2009/Glo ba l-C02-em ission s-a n n ua l-in crease-ha lves-in-?0 D8.htm i 'eelaborado co¡ -=:
=
46 Te proporcionamos un link en el que puedes ver fotografías de Lu Guang sobre la ;- l,laclones U¡to:: :,

contaminación en China: <http://www,ecologismo.com/2009/11/04/china-imagenes-


imp¡c1 antes de-'a-corl aminacion .

t
66

t
-::ro del desarrollo sostenible y :rimera columna tienes las emÍsiones de CO, per cápita de dis-
',-::es, aunque también son los
:-:e s, En la segunda columna tienes un estLldio que implica cuánto
=- nundo si todos sus habitantes emitieran CO, coino io hacen en
= :;áies eran en 2006 los niveies ,. Por ejemplo, fíjate que en Austraiia las emislones per cápita de
..s le toneladas por países.aa -= 16,2 toneladas. Si todos los habitantes del mundo emitieran
- .. - -: hacen los australianos, se emitirían 104 gigatonelacias. euizá
-r:: :-l te diga mucho, pero sí dice mucho la tercera columna. Ob_
: -= .- e1 mundo produjera al ritmo de Australia, vamos a necesitar
- ::,::ls y si 1o hace como Canadá o Estados Unidos ¡necesitaremos
: :,.itas para poder vivirl Si la información no nos falla, el úrrico
'. .-..-:-rable de nuestro sistema sojar es este.
,'*' por qr-ré
¿Comprendes

It
'.

:1i
a'r:. ' ,
':;C:
:l--
&
r*
...":..
F&
-
. . -:s:e tema diciéndote que el concepto de desarrollo es mucho
- --= ei de crecimiento?
más

,'-._ '.=:-:le y producción de ce.

.- ,'::-ncipales agencias c.
- .-.. =.--.-:,2ó ios índices de co:..
. : : :: : : -os niveles de emisió. 63
: . . : :: qrafo chino Lu Guan .
8,7
... .-.-.-:::-a, podrás ver 1a terrib,.
7,6
'.
.'-'--.. sobre desarrollo huma.,
:. ::
20.6 13e

:Lestos de carbonos sostenibles,


-. ' -.r-|c tons, based on list :':s mundiales si todos los países del mundo emitieran el mismo nivel per cáprta que
:' . :' 1e dióxido de carbono
.- =:.'. k aedia.org/wiki/ ---:r de emlsiones sostenil¡les de 14,5 Gt de C0_ al año.
r : - ::i ca del mundo, datos ai 2004,

l=-rli Gráfico disponible en <httc


-
-= - ncrease-halves-in-2008.ht: .. =::.ado con información obtenida del Informe sabre desarrallo htLmana
1e Lu Guang sobre la r , : - t¡es Unidas. p. 48.
I1/04/ch na-i magenes-
i

ffi
67

También podría gustarte