Está en la página 1de 21

FRECUENCIA DE LA SÌLABA - CV EN YUKPA Y SU INFLUENCIA EN EL

ACENTO

LUIS OQUENDO

profesoroquendo@hotmail.com

La sílaba -CV es la sílaba más prominente en las lenguas naturales, el yukpa no es la


excepción en este fenómeno y su ocurrencia se da tanto en posición inicial como en
posición final de palabra, aunque la alta frecuencia de esta sílaba me ha llevado a establecer
que predomina la sílaba liviana y su influencia en el acento. En el (2012) establecí que el
principio de concatenación de segmentos en un lexema en yukpa, la función de los
segmentos oclusivos glotal y fricativo en la formación de las silabas funcionales con
respeto a los rasgos suprasegmentales, a partir de las reglas alternativas de silabización,
explicadas por Hammond (1997). Examino a través de la fórmula de frecuencia de grupo
silábico los grupos silábicos en la lengua yukpa en las lexías que aparecen en Obregón y
Armato (1986) para dar cuenta primero de los entornos de los distintos fonemas El yukpa
es una lengua de poca diferenciación entre el ataque y la coda, conserva una eficiencia
articulatoria, y, las silabas con coda podrían funcionar como indicadores de
posicionamiento del acento. Estas últimas observaciones las reviso con un examen más
exhaustivo, 1000 ítems, donde analizo, tomando en consideración metodológica los
mecanismos de frecuencias de grupos silábicos, señalados por Oquendo, Morales y MY
(2007), cómo la alta o baja frecuencia de estos pueden incidir en la transparencia u
opacidad del acento. He hallado, que, el ataque y la coda pueden cambiar debido a la
aparición de algunos infijos –RKO, -N, -PE y del sufijo polifuncional –TPO, y por ende
el acento.

Palabras claves: yukpa, sílaba, frecuencia, acento.

Introducción

El corpus con el cual haré las observaciones y análisis en este trabajo será el de
Obregón y Armato (1986), correspondiente a la variedad dialectal del Tokuko, por lo
consiguiente, no responde a la totalidad de la lengua yukpa que en su variedad dialectal es
bastante difusa y compleja, sin embargo, la variedad dialectal del yukpa del Tokuko es las
representativa en tanto que es la “metrópoli” de la Sierra de Perijá, entendida esta como una
comunidad lingüística en franco contacto con el español.
Este trabajo está dividido en dos partes: Frecuencia de los fonemas del yukpa donde
examino, a partir del mecanismo de frecuencia, en que consiste la alta o baja frecuencia de
la presentación de un fonema, y, cómo influye en la estructura de la sílaba y, por ende, en el
acento. En la segunda parte, expondré las particularidades de la sílaba yukpa dentro y fuera
de la caracterización de las lenguas Caribes. Primero, sintetizo lo que Oquendo, Morales y
Maestros yukpas (2007) y Oquendo (2012), donde hago una revisión crítica estos trabajos.
Luego, expondré las particularidades de la sílaba yukpa siguiendo el principio de frecuencia
como mecanismo que regula el comportamiento de cada grupo silábico.
1.0. Marco teórico
1. 1. Frecuencia de los fonemas del yukpa

Antes de exponer la frecuencia de los fonemas de la lengua yukpa, examinaré el


entorno de los fonemas del yukpa. Estos serán examinados siguiendo el corpus léxico de
Obregón y Armato (1986), correspondiente a la variedad dialectal del Tokuko. quienes
señalan que hay 25 fonemas de los cuales 12 son vocales y 13 consonantes.

Fonemas vocálicos
Anterior Central Posterior
Altas br. i Ü U
Larg. ii Üü U
Medias br. e O
Larg. ee Oo
Bajas br. A
Larg. Aa

Fonemas consonánticos
Bil. Dent, Alv Pal Velar y Glo
OCL , Afr /p/, /b / /t/ /ch/ /k/
Fric. /v/ /s/ /sh/, /y/ /h/
Nas. /m/ /n/
Tril. /r/

Obregón, H y Armato, J.( 1986:2-3)


1.1.1. Entornos fonológicos de los fonemas del yukpa en posición inicial de
palabra.
Presentaré todo el arsenal fonémico del yukpa con su entorno para revisar más
adelante la frecuencia con la ocurren. Esto nos va a permitir examinar la posición
del acento y la construcción de la silaba en la lengua yukpa. En cuanto al concepto
de sílaba, seguiré en la primera parte de este trabajo el expuesto por Ladefoged y
Madiesson (1997:282) la sílaba es identificable como uno de los primeros
elementos sobre los cuales el ritmo de una lengua puede ser observada.
Fonemas Entorno Ejemplos Glosa

# /a/ - [+Nasal] amotpo entrar


anapa hondo
+Ocl apanane jagüey
+ BIL. apen mucho
+ALV. aperanoshpa demando
+VEL. apiyotaka caro
apuku gavilán
atamara cigarrón
akanne loro

+Trill arame tortolita


arapa troja
+FRIC. avayi tía
Labioden.
avükusa puma
ALV. asapu yerba
ayamaka yo
ayichane cicatriz

ayichane cicatriz

# /aa/ __ [+ Nasal] aamusha venado

#/b/ __ [+V.Alt.ANT.] bichope calor

#/ch/ __ +V,B,C chava cigarrón


+V,Alt,P chuye amargo

# /k/ ___ [+V.Alt.ANT] kinivu cambur

[+ V, M, P] kocho para
[+V,A,P] kukeke lagartija

[+VA,C,br ] kümoko Dios

#/m/ [+VB,C, br] makovatayo macoita

- / [+VB,C, L] maaku maíz


+VB;C;br
+VA,Ant,br maishi cámara
[+VA, A, Ant, L] miimi piojillo
blanco.

[+VM, A, br] meseyayee planta


venenosa.
[+VM, P,br] morova garrapata
[+VA, C,br] münu casa
-CVC [+VB, C, br] makte lunar de
carne

#/n/ - [+VA, Ant, br] nimu fosa


[+VM, P, br] nomektu cascabel
[+VA, Alt,L] niikru tierra
-[+VA, C,br] / [F,G,P] nühne encima
[+VA, P,br] / [Ocl,Alv] nutpo espíritu
#/O/ - [Afr, P] ochri encima
-[+V A, Ant, br] oina semilla
[+VM, P, L] oo generoso
oona gratis

# /p/ +VB,C,br panaku cuchillo


VA, Ant,br piki sobrina
VM, Ant,br perasa loro
Alt, P. br pu flor de
pute

# /s/- +V sarekane libélula


B, C sekoretpo gritar,
llamar
M, Ant sivu cuneta
A, P, br sunatpu enterrar

# /sh/- [+V sha batata


BC, shiku estrella
Alt, Ant shomatpo soplar
Alt, C shupra desobedecer
M, Post] shüri paja
Shaatre tucán
Shiipa verde
Shooma alcaraván

#/t/ - + V, tama flechar


BC, teka desgranar
M, Ant tichoka matar
Alt, Ant tomat esconder
Alt, C, tükape tejer
Alt, Post] tumuske oler, besar

#/m/ -/ [+V
B,C,lar taamo marido
M, Ant, lar teema cobrar
M, post, lar tooma robar
Alt,post, lar tuuka chicha dulce

Ocl tapta venir


Bil, tekma despreciar
Vel, tipyike hilar
Fric, alv; tohpot toser
Fric, glo
Fric,Labiod tuvka muerto
Trill türtika distinto

# /u/ - [Trill, Alv] urapa jojoto

[Ocl, Alv] utuampapo alumno

[Fr, labiod] uvakesen ahogarse

# /ü/ - / Ocl, bil üpür Nos (Excl)


Ocl, Vel ükuretpo cerro
Ocl, Alv ütütatpo sentarse
Afric, Pal üchartüpü viudo

# /v/ - / [+VB, C, br] va no


[+VA, Ant, br] vicho sol
[+VM, P, br] vone palabra
[VB, C, L] vaayi malo
- [+VA, P, br]/[ Fri, gl] vuhta fogón
[+VA, An,br]/ [ Afri,Pal] vichpo habitar

# /y/- [+VB, C, br] yako 2do hijo


[+VM, A, br] ye diente
[+VA, Al, br] yipi brazo del río
[+VM, P, br] yokare invita
_ [+VA, P, br]
/_ [Ocl,V] yukpa gente
_ [+VA, Ant, br]
- /_[Fri, gl] yihshi suegro
- [+VB,C, L] yaaru hoja
- [+VA, Ant, L] yiishi raíz
- [VM, P, L] yoona nariz

Los fonemas /h/, /r/, /w/ no constituyen cabeza de sílabas en posición inicial de
palabra. Cuando hay una sílaba -CVC estas pueden exhibirse, pero solo como signo
demarcativo afonemático. Cualquiera de las 6 vocales, incluyendo las geminadas, se
exhiben en posición final palabra.
1. 2. Entorno fonológico de las consonantes en Posición Final de palabra

/n/ # kayan cangrejo


/k/ # kuputamo arek barbero
/p/ # kuyüko upiatup cunaguaro
Mirarsetpap morrocoy
/sh/ # mash herida de
machete.
/t/ #__# semaktet cruzar

1.3. Grupo silábico -CV en posición final palabra:


-/p/; /t/; /k/;/ch/, /s/; /sh/;/m/;/n/;/y/;/v/ + (/a/,
/e/, /i/, /o/, /u/ /ü/)
1.3.1. Entorno fonológico del grupo silábico -CV en posición final de palabra.

/po/# -/ Afric, pal toyichpo grito de los animales


Fri glo. kahpo diciéndole
Fri pal. aperanoshpa demasiado
Ocl bil. omürpe tener hambre
Ocl alv. aksütpo saltar
Nas bil. tütümpo sonar

/t/# -/ +V
B, C,br pürato plato
M,post, br poroto mono
Alt, ant, br akuriti garabato
Alt, post, br chuta gente que vivió entre
Fri, glo las rocas.
pahte cuñado

/ka/# ___ / [+V


/ko/ B, C ayamaka iguana
/ku/ M, Ant
M, Post ovanko faja
Alt, C, Post turtüka distinto
Alt, Post yushuku orines
Ocl, bil anu tütapka abrir los ojos
Ocl, alv. paamotka salado
Fri, alv kovaska tucán verde
Fri, glo. tehka sacar
Trill, Alv. anüperko rápido

/ch/a, e,
o, u, # __ +V
Alt,post. ituchi cochino de monte
Ocl, vel parokatche planta medicinal
Fri, glo chuchchu salir
Fri, alv kamechasche anteojos
Nas, bil tupotamcha bagre

/m/; /n/ a, e,
i.o,u # -/ +V
M, post astapetroma basta
B, C, br arapkane estera
B, C, Lar aamo socolar
Ocl, vel tekma cobrar
Alt, ant ovai kayina montaña
Fri, alv nosesma sorpresa
Trill, alv serermo gavilán
Nas, bil tükakamma frito

/se/ # -/ +V
B, C, br kunase tener sed
M, Ant,br napoyese querer agarrar
Alt. Ant,br vayise desear ser malo
Alt, post, br tanuse recolectar
Ocl,vel] tukse picar

/sh/ i,u -/ +V
M, Ant, br botoshi muerto
Alt, ant,lar kiishu lluvia
Alt, C, post kurüshi sueño
Ocl, bil küyaspshu planta medicinal

/r/e,i,u # -/ +V
B, C. br tukutare frenar
M, ant,br kesere claro
Alt, C,br paaka nüpürü becerro
Ocl, vel kirikri áspero

/y/a, e# -/ +V
B, C, br toomayi robó
tanataya masturbarse
M,post,br tupomoyi sembró
napoye agarrar

1.4. Entorno fonológico del grupo silábico -CVC en Posición Media

1. süchakrütpo pisotear
2. kahpo diciéndole
3. saskatpo coser
4. yakonshi tercer hijo
5. kosrüka chicharra
6. semaktet pasar
7. yamarko barato, poco
8. yumakpe alrededor
9. nomektü liana
10. seematpo pagar
11. seenatpo beber
12. senapsha comer algo blando
13. penashtoro mañana
14. yanoshka caño
15. nühne dormilón
16. senutpu recoger
17. senurmatpo burlarse
18. kopetcho sapo
19. yiipihpu cara
20. sapuchpu agarrar
21. nüpünmanak refugiarse
22. mapurki guamo
23. saputpu coger
24. yupusku ombligo
25. arapkane estera
26. orarko gratis
27. orotka grupo
28. orüptü cangrejo pequeño
29. tütapta huella
30. ütütatpo sentarse
31. yütakshuru garra
32. tutümpo sonar
33. mütashku saliva
34. serermo gavilán
35. vorihpa mujer
36. mürüchpo ignorar
37. sarutpu trasladar
38. kosatka cuatro
39. küsüptpo jabonear
40. tishircha ahumado
41. tüshürka rascarse
42. yuvapku pulmón
43. siyakmapo divorciarse
44. küyapshu garrapata roja
45. toyichpo grito de los animales

Los rasgos fonológicos expuesto los contrastaré con los rasgos distintivos, habida
cuenta que reflejan la jerarquía de fuerza al caracterizar a las semivocales. En la
descripción que presenté arriba identifiqué las consonantes con la denominación de
aproximante, como [+con, +sonante]; las nasales como [ + con, + son] compartiendo [+son]
con las vocales y con las obstruyentes como [+con, - son]. Al examinar la tabla No 4, el
grupo -CVC en posición media (PM) es un hecho evidente que la primera -C va precedida
de una -V y la 2da -C le sigue otra -C. Podría pensarse que esta observación es una
redundancia, no obstante, es lo que explica la teleología de ese grupo silábico en su PM. La
-C final de este grupo cumple los principios de los rasgos distintivos, un sonido + coronal
como en los ejemplos: 3, 4, 5, 10, 16, 18, 21, 22, 23, 24, 26, 27, 30. 34, 37, 39, 40, 41, 43
le siguen sonidos – coronal. Los sonidos +continuos como en los ejemplos: 7, 17, 21, 22,
24, 26, 34, 40,41 le siguen sonidos – continuo. Los sonidos + nasal como en los ejemplos:
21 y 32 le siguen – nasal. Los sonidos +estridentes en los ejemplos: 5,13,14, 20, 24, 33, 36,
45 le siguen sonidos -menos estridentes.
Presumo que la explicación teleológica del grupo silábico -CVC en posición media
refuerza el planteamiento de Ladefoged y Maddieson (1997) con respecto al ritmo como
modelo para la definición de la sílaba, sin embargo, la coarticulación va acompañada de
esfuerzos neurológicos para producirse la voz.
En yukpa, al igual que en japreria, se observa la aspiración de la p [pʰ] en posición
inicial (PI), aunque el yukpa en PM exhibe los fonemas /k/, /m/, /n/ con aspiración, aunque
de una fuerza es débil como en: 2 y 35.
2. La sílaba yukpa

En (2012) expuse la tipología de la sílaba yukpa y consideré cinco grupos silábicos


como los más definidos desde la difusión lexical, veamos la tabla No 1
Tabla No 1. Sílaba Tipológica Yukpa.

a. V Sílaba Liviana.
b. CV Sílaba Liviana.
c. CVV Sílaba Pesada con alargamiento vocálico.
d. CVVC Sílaba superpesada.
e. CV(C) Sílaba pesada funcional.

También expuse, en el trabajo mencionado, el Enfoque basado en reglas, de


Hammond (1997) que da cuenta de las diferentes secuencias de segmentos en un
lexema, y, en cuanto a la regla alternativa vocálica, revelaron que contenían uno o dos
segmentos nucleares de naturaleza sonorante como en los ejemplos a continuación:
Lexemas no silabizados. Regla vocálica. Glosa
a. Kusna k[u]sn[a] colibrí.
b. Choka ch[o]k[a] matar.
c. ketan k[e]t[an] hasta.
d. Küyonküko kü[yon]kü[ko] dialogar.
e. Kovama k[o]v[a]m[a] crepúsculo.
f. Sorovatu s[o]r[o]v[a]t[u] avispa
negra
Tabla No 2 Lexías presilabizadas
Obsérvese la tabla No 2 donde se muestra el núcleo de la sílaba por uno o dos
segmentos, dando como resultado el pico silábico, sin embargo, esto no constituye una
restricción, sino que forma parte de la estructura imprescindible para la correcta formación
de una sílaba en yukpa. Antes de seguir examinando el tema de la sílaba en yukpa es
menester exponer algunas observaciones sobre la morfología de esta lengua. Oquendo
(2006) demostró que el yukpa es una lengua con tendencia a la derivación y su morfología
es de una lengua aglutinante, de hecho, los hablantes yukpas aglutinan varios morfemas en
una sola palabra, este fenómeno también está presente en kari´ña, veamos algunos ejemplos
del yukpa.
1.
a. Akunamaksa
Awi-kuna-mak-se
1S- agua- ADV-DES
“Yo deseo agua”

b. Akuritikuri
Akuri- ti-kuri
Anzuelo-agarrar-mango
“Anzuelo con mango para agarrar”

c. Potüpoomak eteikun oka


Po-tüpomo- mak ete-ikun -oka
yuca-sembrar- AUX - CONJ-malanga 3S
“Él está sembrando yuca y malanga”

¿Por qué presenté el tipo de morfología del yukpa? Primeramente, para plantear que este
tipo de morfología-aglutinante- dispara un proceso silábico diferente al de otros tipos de
morfología en la organización de los grupos silábicos, y, por ende, en el acento, ambos
temas de análisis en este trabajo. Otras preguntas serán esbozadas más adelante, pero antes
revisemos el inventario fonémico del yukpa en comparación con otras lenguas Caribes. En
otras investigaciones (1998, 2000) expuse la comparación entre el sistema fonémico del
yukpa y el japreria y señalé que este último presenta dos fonemas, vibrante uvular /ʀ/ y la
aproximante labiodental /ʋ/ como parte de su cultura fonológica con respecto al yukpa. No
obstante, al examinar las otras lenguas caribes hallamos unos cuantos fonemas vocálicos y
consonánticos que no presentan ni el yukpa, ni el japreria, obsérvese las Tablas No 3 y 5:
Tabla No 3. Fonemas Vocálicos en las Lenguas Caribes.
Lengua Alt. Ant Alt.Cent Alt. Med. Med.C Med. B. B. C B.Post
Post Ant. Post Ant
s
Caribe X X X X - X - X -
E´ñepa X X X X X X - X -
Japreria X - X X - X - X -
Kariña X X X x- - x- - X -
Pemón X X X X X X - X -
Ye X X X X X X - X -
´kwana
Yukpa X X X X x- X - X -
Nota: La letra –x = que se presenta. El guion (-.) que no se presenta y que es se encuentra en posición
intermedia al descrito.

En resumen, tenemos que el japreria no comparte la vocal alta central que el resto de las
lenguas caribes si lo exponen. Por otro lado, la vocal media central /e/ [ɛ] no ocurre en el
caribe, japreria y kariña, aunque en el yukpa si se presenta, pero con poca ocurrencia, véase
tabla No 8 donde la vocal –e es menos prominente.
Tabla No 4. Vocales geminadas que comparte el yukpa con otras lenguas Caribes
Lenguas Vocales geminadas
aa ee ii oo uu üü
Caribe
E´ñepa X X X X x X
Japreria - -
Kariña X X X X x X
Pemón X X X X x X
Ye X X X X x X
´kwana
Yukpa X X - X - -
Nota: La letra –x equivale a que se presenta
y el guion que no ocurre.

Tabla No 5: Fonemas consonánticos de las lenguas Caribes


Bil. Labioden Alveo. Post.Alv. Palat. Vel. Uvu Far Glo.
.
Plo. c, e, j, k, c, e, j, k, c, e, ye c, e, j, k, c, e, j, k,
p, ye, yu p, ye, yu p, ye, yu p, ye, yu
/k/
/p/ ;/b/ /t/ /’/
Nas. c, e, j, k, c, e, j, k, e, k,ye
p, ye, yu p,ye, yu
/m/ /n/
Tri. c, e, j, k j
p, ye, yu
Flap /R/
/r/ /
Fric. j, k, p c, e, j, k c,e, j,k c,e,j,k, c, e, j, k,
ye, yu p, ye, yu p, ye, yu
ye,yu ye,yu
/v/ /s/; /d/ /j/ -/h/
/sh/ /ch/
Lat. Yu
/l/
Aprox c, e, j, J c, e, j,
k,p,ye, yu k,p,ye,
/ʋ/
/w/ yu
/y/
Nomenclatura: c= Caribe, e= e´ñepa, j=japreria, k,=kariña. p=Pemón, ye= ye´kwana, yu=yukpa.
Nota: En pemón el fonema /r/ corresponde a la lateral vibrante sonora [ɹ]. Mientras que en japreria y yukpa es
un flap [ɾ]. El fonema /b/ lo exhibe el yukpa solamente en la variedad dialectal del El Tokuko, con poca
recurrencia, pero en las otras lenguas caribes no se presenta. Esta misma fenomenología se da con la lateral
alveolar [l], el fonema /l/ solo lo exponen los hablantes de El Tokuko. Ambos fenómenos presumo que se dan
a consecuencia del contacto con el español. El fonema /d/ solo exponen el caribe, kariña, ye´kwana y pemón.

2.0. Metodología
A partir de la fórmula de frecuencia F= GS, examino 2790 grupos silábicos tomados
NP
de Obregón y Armato (1986) en la lengua yukpa con el propósito de analizar el uso y
frecuencia de los distintos grupos silábicos en esta lengua, y, cómo estos pueden incidir en
el acento, de acuerdo si se acentúa en la última sílaba o sílaba subsiguiente.

3.0. Análisis y resultados

Examiné los grupos silábicos existen en la data mencionada y encontré que hay diez
grupos silábicos CV, V, CVC, CVV, CVVC, CVCC, VC, VVC, VV, CCV cuatro más
que los señalados en los trabajos anteriores.
Tabla No 6. Frecuencia de grupos silábicos.
Grupos Silábicos %
V 216 7,73
CV 2077 74,36
CVV 170 6,08
CVC 292 10,45
CVVC 17 0,6
VC 10 0,35
VVC 5 0,17
CCV 5 0,17
VV 1 0,03

Total de
grupos
silábicos. 2793 99,77%
Al revisar la tabla No 6 donde se destaca el grupo silábico –CV con más alto
porcentaje de 74,36 % y -V 7,73% corresponden al concepto de sílabas livianas, mientras
que los grupos silábicos –CVC 10,45 %, –CVV con 6,08 % corresponden al de sílaba
pesada. Este porcentaje de frecuencia, dominando la sílaba liviana sobre la sílaba pesada,
presumo que podrá conducirnos al comportamiento del acento en yukpa y, a una definición
de la sílaba como un hecho rítmico donde la coarticulación y lo neurofisiológico lo
complementan. Una consonante -C se debilita ante un entorno vocálico. En yukpa, la
mayoría de las consonantes en posición media -PM, y final PF se hallan en un ambiente
vocálico. El porcentaje del grupo silábico -CV así lo corrobora.
Oquendo, Morales y Maestros yukpa (2007) exponen que el yukpa exhibe los
diptongos compuestos de vocal abierta + vocal cerrada o viceversa. Así pues, al examinar
los diptongos, siguiendo la Tabla No 6 de acuerdo a la frecuencia, se observa que sólo el
6,88 % son diptongos. La sílaba abierta es más recurrente que la cerrada como se muestra
en la tabla No 7 lo cual certifica el tipo de diptongo. El yukpa exhibe el diptongo como
sílaba inicial y como sílaba final con mínima recurrencia. La ocurrencia en sílaba media es
poco frecuente.
Tabla No 7 Frecuencia de la Posición de los grupos silábicos en yukpa
%
PI PM PF %
V 160 15.57% 33 3.78 23 2.57
CV 666 64.84 594 68.11 817 91.38
CVV 121 11.78 32 3.66 17 1.9
CVC 59 5.74 201 23.05 32 3.57
CVVC 9 0.87 8 0.91 0 0
VC 8 0.77 1 0.11 1 0.11
VVC 1 0.097 0 0 0
CCV 2 0.19 3 0.34 0 0
VV 1 0.097 0 0 0

1027 99.95% 872 99.96% 894 19.97


Obsérvese en la tabla No 7 que ni vocales, ni consonantes geminadas exponen alta
frecuencia, por lo tanto, el diptongo y el triptongo no forma parte de la sílaba recurrente. En
consecuencia, el acento no abre la esclusa para formar una sílaba pesada como ocurreen
pemón, por ejemplo: aimuntun [aimun´tuɳ](blanco); pokoima [pokoi
´ma] (afligir). Hay sílabas extrapesadas formadas por un diptongo+C, ejemplo:
esewoi´ma [ese:woi?ma] (balancear); kapai?naka [kapai?naáka]
(barranco) (Mosonyi:2000: 500 ).
Al reexaminar el principio de ataque obligatorio en el trabajo del 2012 concluí que
no constituye un principio per se en la estructura silábica yukpa, sino que esta responde a
jerarquización de principios de acuerdo a la composición de los contenidos fónicos de la
palabra en cuestión. Así, al agregarse una partícula, “segmentos lingüísticos” -STORO, -
PE,-TRE,-PERE- N,-K/KAT/KAH entre otras, cuyas funciones y posiciones depende del
contexto del enunciado, rompen con el principio silábico de ataque y no sólo cambia la
estructura de la sílaba, sino también el acento.
Examinemos los siguientes ejemplos:
1-PALABRA SIN PARTÍCULA GLOSA
a.ko.ro.ta.pa tacaño
b.ko.ko noche
c.ke.se.re claro
d.ka.se.no.pa ayer

2-PALABRA CON PARTÍCULA GLOSA


a. Ko.ro.ta.prak generoso.
b. ko.kos.tho.ro mañana.
c. ke.se.re.tot.po blanquear.
d. ka.se.no.par.ka anteayer.
Tabla No 8 Cambios de sílabas y acentual. Los segmentos en negrita indican que van
acentuados.

Obsérvese en la tabla No 8 que las palabras sin partículas están constituidas por el grupo
silábico-CV, forman una cadena de sílabas livianas y cada una exhibe fuerza acentual, pero
al añadírsele una partícula, las cuales inician con sonido consonántico, interrumpen la
cadena de sílabas livianas, y, por ende, la cadena acentual. Al examinar 8.2 de a-d estos
presentan SP y de acuerdo a la composición de la partícula añadida puede haber más de una
SP, lo que implica un cambio acentual. Este fenómeno es contrario a lo que exponen
algunas lenguas caribes como el kariña donde los diptongos y triptongos constituyen una
sola sílaba, por ejemplo: urui, aau; ip-pio-tu (Mosonyi. 2000:404)
Examinemos la tabla No 9, hay cadenas de tres sílabas con el grupo silábico – CV y,
por lo tanto, constituye SL, el grupo silábico -CVC, SP, en posición media de sílaba y
posición inicial de palabra, pero con poca frecuencia. En ambas posiciones, PI, PF, el
acento recae sobre la sílaba pesada.
Tabla No 9. Sílabas Livianas y Pesadas.
NO LABIALIZADAS LABIALIZADAS GLOSA
Arapa a.ra.pa Troja
L. L. L
Arapkane a.rap.ka.ne Hormiga
L. P. L. L
Arare a.ra.re Danta
L.L. L
Arata a.ra.ta Árbol
L. L.L

Aravu a.ra.vu Cañaguato


L.L. L
Aravupa a.ra.vu.pa Amarillo
L. L. L. L
Kanahvi ka.nash.vi Mariposa
L. P. L
Kaneka Ka.ne.ka Botella
L. L. L
Kanepane Ka.ne.pa.ne Siempre
L. L. L. L
Kanova ka.no.va Canoa
L. L. L
Kanupku ka.nup.ku Anteojos
L. P. L
Kapi ka.pi nombre de mujer
L. L
Makavatayo ma.ko.va.ta.yo Lechosa
L. L. L. L. L
Makte mak.te Lunar
P. L
Mamare ma.ma.re Guamo
L. L. L
Mamütü ma.mü.tü hormiga grande
L. L. L
Mapaya ma.pa.ya Avispa
L. L. L
En el sentido de lo expuesto arriba, se puede elaborar las reglas del acento en yukpa como
sigue:
2.1. Reglas del acento en yukpa
1) Sí la palabra es monosílaba o bisílaba y su composición es -CV, el acento recae en
la primera sílaba, ejemplos:
ta aquí
va no
sha batata
yu.shi pie
mü.ro cerca
ta.ka vomitar

2) Si la palabra es bisílaba y su composición es -V-CV el acento recae en la 1ra sílaba,


ejemplos:
anu ojo
ona allí
aya despacio
icha madre
ima pipa de barro

3) Sí la palabra es trisílaba sílaba y su composición es -CV -CVC-CV el acento recae


en la 2da sílaba, ejemplos:
Ku.mar.kon nada más
nu.tek.ta atontar
mu.tas.ku saliva

4) Si la palabra es trisílaba y su composición es - CV-CV- CV, el acento recae en la


2da sílaba
me.ki.pa fuerza
cho.ta.na dónde
ki.ri.po culebra
mu.ta.po sangrar
5) Si la palabra consta de cuatro sílabas o más sílabas y, la composición de los grupos
silábicos es-CV, el acento recae en la última sílaba, ejemplos:

mu.no.re.pu.ra gordo
mu.ki.se.ma.ra adeudar
yo.ko.no.tre lengua
mo.ro.ku.vi morrocoy

6) Si la palabra es bisílaba y la primera es el grupo silábico -CVC (SP) y la 2da sílaba


es -CV (SL), el acento recae en la 1ra sílaba, ejemplos:

totpo viaje
tat.po venir
tan.se alzar

7) Si la palabra es tres o más sílabas con la siguiente composición de grupo silábico:


CV- VC-CV, el acento recae en la 2da sílaba, ejemplos:
yu.am.pa.na estudiar
yo.ap.tu bofe
ta.in.si.ra desecho
ko.am.pe tarde
yo.ap.ta.se pecho

8) Si la palabra está formada por más de tres sílabas, y su composición silábica es:
V (SL)- CV(SL)-CV(SL), el acento recae en la 1ra sílaba, ejemplos:
a.nu.ta pecado
a.ra.si caraota
e.ka.re llamar
o.pa.to vamos
o.ro.pe hoy

9) Si la palabra está formada por dos o tres sílabas y la primera sílaba es -VC (SP) y la
que le sigue es -CV (SL), el acento recae sobre la 1ra, sílaba, ejemplos:
um.pa.yi cuando
ok.ta luz
et.pe y
ap.to estera
ak.cho allá
El núcleo acentual en yukpa como cualquier lengua silábica es una vocal. Las seis vocales
del yukpa no tienen el mismo número de frecuencia en su ocurrencia dentro de la palabra,
habida cuenta de este fenómeno, aunado al del tipo de acento, el acento grave como el más
dominante. Esto me condujo a examinar la frecuencia de las vocales de acuerdo a la altura
y tomé como data 100 palabras.
Tabla No 10. Frecuencia de vocales de acuerdo a la altura.

No de
Palabras
100

A E I O U Ü Total
108 11 20 53 5 0 197
54,82 5,58 10,15 26,1 2,53 99,98%
Abierta Semicerrada Cerrada Abierta cerrada Cerrada

¿Qué implicaciones tiene la alta frecuencia de las vocales abiertas dentro de las palabras
en yukpa, aunado que, la coda en yukpa, tal como la describí en la tabla No 4, pueden
presentarse en obstruyentes, nasales, y trill, pero las aproximantes no se manifiestan como
coda como se muestra en la tabla No 10? Esta baja frecuencia de los diptongos contribuye a
exponer una simetría en el ritmo de la palabra en yukpa, y, la alta recurrencia de la sílaba –
CV también contribuye a una simetría en la estructura rítmica de la palabra.

Referencias.

Ladefoged, P y Maddieson,I. 1997. The Sounds of the word’s languages. Blackwell. Gran
Bretaña.
Hammond, M. 1997 “Underlying representations in optimality theory” in Roca (ed)
Derivations and constraints in phonology, Oxford, University Press. 349-366.
Nespor, M y Vogel, I. 1994. La Prosodia. Visor, Madrid.
Oquendo, L 2012. “La silabización en yukpa” La frase adverbial yukpa y otros aspectos
etnolingüísticos. Editorial académica española. pp.73-94.
Oquendo, L, Morales, V y Maestros yukpas. 2007. Gramática Pedagógica de la Lengua
Yukpa. Nanvokü o Tüampatpo yukpape kuripa tüsi kuripa voni tatpo yukpa vonku.
Ministerio Popular para la Educación. Caracas. Venezuela.
Oquendo, L. 2004. La vibrante uvular y la aproximante labiodental en la lengua japreria
como cultura fonológica. OPCION. Año/Vol 20. No 045, pp 60-74

También podría gustarte