Está en la página 1de 11

CUESTIONARIOS-DE-AUTOEVALUACION-...

marinilla_pd

Análisis y Prevención de Riesgos Laborales

4º Grado en Ingeniería Civil

Escuela Técnica Superior de Ingeniería


Universidad de Sevilla

Reservados todos los derechos.


No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
4.2. Entre las denominadas “técnicas de reparación de pérdidas” se incluyen:

a) Aseguramiento.
b) Seguridad.
c) Medicina Preventiva.
d) Protección.

4.3. El accidente de trabajo:

a) Constituye una patología crónica específica del trabajo.


b) Se diferencia de las averías en su posibilidad de causar daños personales.
c) Cuando produce sólo lesiones se puede decir que se trata de un “accidente típico”.
d) Cuando produce sólo daños se le denomina “cuasiaccidente” o “incidente crítico”.

Reservados todos los derechos.


4.4. La diferencia entre un accidente y una avería radica en:

a) La forma de presentarse.
b) La potencialidad lesional.
c) Las consecuencias materiales o los daños que originan.
d) Ninguna afirmación es correcta.

4.5. En el accidente de trabajo se puede afirmar que:

a) El daño para la salud se presenta de forma brusca e inesperada.


b) El daño para la salud se presenta de forma lenta y esperada.
c) La relación causa-efecto es más difícil de establecer que en la enfermedad profesional.
d) Generalmente su tratamiento suele ser médico.

4.6. De acuerdo con lo establecido en el artículo 115 del Texto Refundido de la Ley General de
la Seguridad Social española se entiende por “accidente de trabajo”:

a) Toda lesión que sufra el trabajador como consecuencia de su trabajo.


b) Toda lesión corporal que el trabajador sufra con ocasión o por consecuencia del
trabajo que realiza por cuenta ajena.
c) Toda lesión corporal que el trabajador sufra como consecuencia del trabajo que realiza
por cuenta propia.
d) Suceso inesperado que rompe la continuidad del trabajo y tiene consecuencias para la
salud del trabajador.

4.7. Las accidentes “in itinere” o “de trayecto”:

a) Son los que se producen al volver del lugar de trabajo.


b) No tienen la consideración de accidentes de trabajo.
c) Son considerados accidentes de trabajo si se dan determinadas circunstancias.
d) A efectos estadísticos tienen la misma consideración que otros accidentes de tráfico.

21

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-4013723
4.8. Según la legislación española los accidentes acaecidos al trabajador durante el desempeño
de su actividad de representación sindical:

a) Son accidentes “in itinere”.


b) No tienen la consideración de accidentes de trabajo.
c) Se consideran accidentes de trabajo.
d) Solo tienen interés para el sindicato al que pertenece el trabajador.

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
4.9. Para que exista “accidente de trabajo”, según la legislación española, se requiere:

a) Que exista lesión.


b) Que exista relación causa-consecuencia.
c) Que se realice el trabajo por cuenta ajena.
d) Todas son ciertas.

4.10. Teniendo en cuenta la terminología utilizada en prevención de riesgos laborales se puede


decir que:

Reservados todos los derechos.


a) El peligro es una situación capaz de producir un riesgo.
b) Todo incidente es un accidente.
c) Todo accidente es un incidente con posibilidad de causar daño.
d) La prevención se orienta a la reducción de los efectos de los siniestros.

4.11. Desde el punto de vista legal, en España, se considera “accidente de trabajo”:

a) La enfermedad, no considerada profesional, que tenga como causa exclusiva la


ejecución del trabajo.
b) Los que tienen su origen en actos de salvamento o en fuerza mayor (rayo, insolacion).
c) El infarto de miocardio sufrido en el lugar de trabajo y dentro de la jornada laboral.
d) Todas son ciertas.

4.12. Desde el punto de vista legal, en España, se considera “accidente de trabajo”:

a) Todo suceso imprevisto, no querido ni deseado, que rompe la continuidad del trabajo.
b) Toda lesión corporal sufrida por el trabajador con ocasión o por consecuencia del
trabajo que realiza por cuenta ajena.
c) La patología traumática aguda producida por los ambientes mecánicos.
d) La consecuencia o materialización de un riesgo.

4.13. La denominada “seguridad científica” se basa en:

a) La teoría de la causalidad.
b) Según esta teoría todos los accidentes tienen una causa.

22

Descarga la app de Wuolah desde tu store favorita


a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-4013723
c) Según la citada teoría en la resolución o control de los riesgos de accidentes no deben
tenerse en cuenta las consideraciones económicas.
d) Todas son ciertas.

4.14. Según la denominada “teoría de la causalidad”:

a) Todos los accidentes tienen causas naturales.


b) Los accidentes tienen su explicación en la conjunción de múltiples causas.

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
c) Si entre las denominadas causas principales que intervienen en el accidente eliminamos
una de ellas el accidente no se producirá.
d) Todas son ciertas.

4.15. En todo accidente de trabajo intervienen:

a) Causas técnicas o condiciones inseguras.


b) Causas humanas o prácticas inseguras.
c) Condiciones inseguras y prácticas inseguras.
d) Todas son falsas.

Reservados todos los derechos.


4.16. Señale cuál de las siguientes causas no es una causa humana o una “práctica insegura”:

a) Falta de conocimientos y/o habilidades.


b) Inadecuados procedimientos de compra de bienes y servicios.
c) Neutralizar o inutilizar los dispositivos de seguridad.
d) No usar equipos de protección personal en los casos en los que sea preceptivo su uso.

4.17. Cuál de las siguientes causas de accidentes no se considera una causa técnica o una
“condición insegura”:

a) Procedimientos de trabajo inadecuados.


b) Orden y limpieza deficientes.
c) Poner en marcha equipos peligrosos o sin adoptar las necesidades medidas
preventivas.
d) Ropas de trabajo inadecuadas.

4.18. Según la denominada ley de Marbe:

a) Todos los accidentes tienen su origen en causas humanas.


b) Todos los accidentes se explican por la conjunción de factores técnicos y de factores
humanos.
c) Sobre el 25% de las personas expuestas recaen el 75% de los accidentes, mientras que
el 25% restante se distribuye entre el 75% de los trabajadores expuestos.
d) Todas son falsas.

4.19. Desde el punto de vista de la seguridad se considera accidente de trabajo:

23

Compra Coins y descarga sin publicidad.


a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-4013723
a) La consecuencia o materialización de un peligro.
b) Un suceso imprevisto que interrumpe o interfiere la continuidad de un trabajo y que
puede originar daños para las personas o la propiedad.
c) Todo incidente con consecuencias lesionales.
d) Todas son ciertas.

4.20. En los accidentes de trabajo:

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
a) Se requiere únicamente que exista lesión.
b) Su origen se debe a una única causa (factor técnico).
c) Si una de las causas principales que intervienen en los mismos se logra eliminar el
accidente no se producirá.
d) En su génesis intervienen tanto causas naturales como causas sobrenaturales.

4.21. La denominada “seguridad científica” se basa en:

a) El estudio de las causas de los accidentes.


b) La teoría de la causalidad.
c) El estudio de los accidentes y de las enfermedades profesionales.

Reservados todos los derechos.


d) Son ciertas a) y b).

4.22. La técnica no médica de prevención que se centra en la lucha contra los accidentes de
trabajo, evitando y controlando sus consecuencias, se denomina:

a) Seguridad industrial.
b) Seguridad en el trabajo.
c) Seguridad científica.
d) Seguridad integrada.

4.23. La Seguridad en el trabajo:

a) Actúa mediante la prevención y la protección.


b) La prevención actúa sobre las causas de los accidentes.
c) La protección actúa sobre los equipos o las personas expuestas al riesgo para aminorar
las consecuencias del accidente.
d) Todas son ciertas.

4.24. La seguridad industrial:

a) Se encuentra regulada en España por la Ley 21/1992, de 16 de julio, de Industria.


b) Conjuntamente con la productividad constituyen el núcleo central de la citada Ley.
c) No guarda ninguna relación con la seguridad en el trabajo.
d) Todas son ciertas.

24

Compra Coins y descarga sin publicidad.


a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-4013723
No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
4.25. Según la Ley de Industria tienen la consideración de riesgos relacionados con la seguridad
industrial los siguientes:

a) Incendios y explosiones.
b) Electrocución.
c) RIesgos de contaminación producidos por instalaciones industriales.
d) Todas son ciertas.

4.26. Según la Ley de Industria tienen la consideración de riesgos relacionados con la seguridad
industrial los siguientes:

a) Los hechos susceptibles de causar quemaduras, intoxicaciones, envenenamiento o


asfixia.

Reservados todos los derechos.


b) Los que puedan producir lesiones o daños a las personas, fauna, flora, bienes o al medio
ambiente.
c) Las perturbaciones electromagnéticas o acústicas.
d) Todas son ciertas.

4.27. La seguridad industrial tiene por objeto de prevención y limitación de riesgos derivados
de:

a) La actividad industrial.
b) La utilización, funcionamiento y mantenimiento de instalaciones y equipos.
c) La producción, uso o consumo, almacenamiento o desecho de productos industriales.
d) Todas son ciertas.

4.28. La seguridad industrial tiene por objeto la prevención y limitación de riesgos, así como la
protección contra accidentes o siniestros capaces de producir daños o perjuicios a:

a) Las personas.
b) La fauna, la flora y el medio ambiente.
c) Los bienes.
d) Todas son ciertas.

4.29. La definición de accidente de trabajo como “toda lesión corporal que el trabajador sufra
como consecuencia del trabajo que ejecute por cuenta ajena”, se encuentra contenida en:

a) La Ley de Industria.
b) La Ley de Prevención de Riesgos Laborales.
c) La Ley General de la Seguridad Social.
d) La Ley Federal del Trabajo.

4.30. La definición de accidente de trabajo como “toda lesión orgánica o perturbación funcional,
inmediata o posterior, o la muerte producida repentinamente en ejercicio o con motivo del
trabajo, cualquiera que sea el lugar y el tiempo en que se preste”, se encuentra contenida en:

25

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-4013723
a) La Ley General de la Seguridad Social.
b) La Ley Federal del Trabajo y la Ley del Seguro Social.
c) La Ley de Prevención de Riesgos Laborales.
d) El Reglamento Federal de Seguridad y Salud en el Trabajo.

CAPÍTULO 5. ANÁLISIS ESTADÍSTICO DE LOS ACCIDENTES DE TRABAJO. SISTEMAS DE


REPRESENTACIÓN. EVOLUCIÓN DE LA SINIESTRALIDAD.

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
5.1. Entre los factores de clasificación de los accidentes de trabajo se incluyen los siguientes:

a) Condición peligrosa y acto inseguro.


b) Agente material y parte del agente material.
c) Naturaleza y ubicación de la lesión.
d) Todas son correctas.

5.2. Cuál de los siguientes factores de clasificación de los accidentes de trabajo no figura entre
los establecidos por la Organización Internacional del Trabajo (OIT):

Reservados todos los derechos.


a) Forma o tipo de accidente.
b) Condición peligrosa y acto inseguro.
c) Naturaleza y ubicación de la lesión.
d) Agente material.

5.3. Según la OIT:

a) La clasificación de los accidentes pueden ser simple o múltiple.


b) La clasificación múltiple tiene en cuenta los siguientes factores, forma o tipo de
accidente, agente material, naturaleza de la lesión y ubicación de la lesión.
c) Otros factores de clasificación como condición peligrosa o acto inseguro, edad, sexo,
parte del agente material… también pueden utilizarse.
d) Todas son ciertas.

5.4. Según la Organización Internacional del Trabajo y en relación con la clasificación de los
accidentes de trabajo:

a) La clasificación múltiple está prácticamente en desuso.


b) La clasificación simple es la más utilizada.
c) Utiliza como factores de clasificación la forma o tipo de accidente, el agente material,
el tipo de lesión y la ubicación de la lesión.
d) Todas son ciertas.

5.5. En el tratamiento estadístico de accidentes de trabajo se utilizan los siguientes índices:

a) Índice de frecuencia (If).

26

Compra Coins y descarga sin publicidad.


a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-4013723
b) Índice de incidencia (Ii).
c) Índice de gravedad (Ig).
d) Todas son ciertas.

5.6. Al número de accidentes por cada millón de horas trabajadas se le denomina:

a) índice de incidencia.
b) Índice de gravedad.

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
c) Tasas de actividad de seguridad.
d) Todas son falsas.

5.7. Al número de accidentes con baja por cada millón de horas trabajadas se le denomina:

a) Índice de incidencia.
b) Índice de frecuencia.
c) Índice de gravedad.
d) Ninguna es correcta.

Reservados todos los derechos.


5.8. El índice de frecuencia:

a) En una empresa con una plantilla de 100 trabajadores con una jornada laboral de ocho
horas/día, trabajando cinco días a la semana y en el que se han producido tres
accidentes con baja durante un semestre, es de 31,25 para el correspondiente periodo.
b) Representa el número de accidentes con baja por cada millón de horas trabajadas.
c) En el sector de la construcción presenta el valor más elevado.
d) Todas son ciertas.

5.9. El índice de gravedad:

a) Tiene en cuenta las jornadas perdidas por incapacidades temporales y por


incapacidades permanentes.
b) Sólo tiene en cuenta las incapacidades permanentes.
c) Contempla los accidentes “in itinere”.
d) Se relaciona con el If y DMB por la expresión siguiente: DMB=Ifx100/Ig.

5.10. El índice de incidencia representa:

a) El número de jornadas perdidas por cada mil horas de exposición al riesgo.


b) El número de accidentes con baja por cada cien mil personas expuestas.
c) El número de accidentes ocurridos por cada millón de horas trabajadas.
d) La relación entre las jornadas perdidas y el número de accidentes.

5.11. El índice de gravedad representa:

27

Descarga la app de Wuolah desde tu store favorita


a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-4013723
a) El número de accidentes ocurridos por cada millón de horas trabajadas.
b) La relación entre las jornadas perdidas y el número de accidentes.
c) El número de jornadas perdidas por cada mil horas de exposición al riesgo.
d) El número de accidentes ocurridos por cada mil personas expuestas.

5.12. El índice de duración media:

a) Se denomina también duración media de las bajas.

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
b) Se calcula dividiendo el total de jornadas perdidas entre el número de accidentes.
c) Se puede determinar a partir de los valores obtenidos para los índices de frecuencia y
de gravedad.
d) Todas son ciertas.

5.13. Cuando no es posible determinar el número de horas trabajadas y el número de


trabajadores resulta variable de un día a otro se recurre a utilizar:

a) El índice de gravedad.
b) El índice de incidencia.
c) El índice de frecuencia.

Reservados todos los derechos.


d) Todas son falsas.

5.14. En el cálculo del índice de gravedad:

a) No se tienen en cuenta las incapacidades permanentes.


b) Los porcentajes de incapacidades permanentes dan lugar a considerar un número de
jornadas perdidas según un baremo establecido legalmente.
c) Deben considerarse exclusivamente las jornadas de trabajo perdidas, excluyendo
festivos y vacaciones.
d) Sólo se tienen en cuenta las jornadas perdidas por incapacidades temporales.

5.15. Los índices estadísticos de accidentalidad:

a) Están referidos, generalmente, a accidentes con baja.


b) Sólo deben incluir los accidentes ocurridos dentro de las horas de trabajo,
comprendiendo los denominados accidentes “in itinere”.
c) Deben calcularse teniendo en cuenta todo el personal de la empresa (talleres, oficinas,
comercial…), independientemente del riesgo a que esté expuesto cada una de ellos.
d) No pueden calcularse cuando no se conoce la duración media de las bajas.

5.16. Según la Ley Federal del Trabajo:

a) Las incapacidades laborales pueden ser: temporal, permanente parcial, permanente


total y la muerte.
b) La incapacidad temporal es la disminución de las facultades o aptitudes de una persona
para trabajar.

28

Compra Coins y descarga sin publicidad.


a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-4013723
No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
c) La incapacidad permanente parcial es la pérdida de facultades o aptitudes de una
persona para desempeñar su trabajo por algún tiempo.
d) Todas son correctas.

5.17. La denominada “tasa de actividades de seguridad”, TAS:

a) Tiene gran interés para el especialista de seguridad e higiene de la empresa.


b) Su comparación con el If permitirá seguir los avances alcanzados dentro de la empresa
en relación a la prevención de accidentes.
c) No permite su comparación con los valores obtenidos en otras empresas o sectores.
d) Todas son ciertas.

Reservados todos los derechos.


5.18. Los índices estadísticos de accidentalidad más utilizados:

a) Fueron establecidos en España por el INSHT y en México por la STPS.


b) Fueron recomendados por la Conferencia Internacional de Estadígrafos del Trabajo de
la Organización Internacional del Trabajo.
c) Figuran incluidos en la Ley de Prevención de Riesgos Laborales y la Ley Federal del
Trabajo.
d) Son los de incidencia y de gravedad.

5.19. Cuál de los siguientes índices estadísticos de accidentalidad es el más utilizado en la


empresa para conocer su evolución en materia de prevención de accidentes:

a) Índice de frecuencia mensual acumulado.


b) Índice de frecuencia mensual.
c) Los índices de frecuencia y de gravedad mensual acumulados.
d) El índice de duración media.

5.20. Para controlar la evolución de la accidentalidad en la empresa y conocer el momento en el


que se produce una desviación de los objetivos marcados se utiliza:

a) Únicamente el If.
b) El Ig.
c) El método de las líneas límite (diagramas mes a mes o acumulado).
d) La DMB.

5.21. Cuál es el organismo encargado de elaborar las estadísticas sobre accidentalidad:

a) El INSHT.
b) En España, la DIrección General de Estadísticas del Ministerio de Empleo y Seguridad
Social y en México, el Instituto Mexicano.
c) Los Centros de Prevención de Riesgos Laborales.
d) Todas son ciertas.

29

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-4013723
5.22. Para representar gráficamente los datos estadísticos de accidentalidad se pueden utilizar:

a) Ciclogramas.
b) Cartogramas.
c) Diagramas de barras y gráficos de líneas.
d) Todas son ciertas.

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
5.23. Para un determinado periodo de tiempo se ha obtenido en una empresa un índice de
gravedad de 1,26 y un índice de frecuencia de 35. ¿Cuál es el valor de la duración media de las
bajas (DMB) para dicho periodo?

a) 36.
b) No es posible calcularlo con los datos disponibles.
c) Se requiere conocer el número de accidentes y las jornadas perdidas como consecuencia
de las bajas en cada uno de ellos.
d) Todas son falsas.

Reservados todos los derechos.


5.24. Desde comienzos del 2000 se utilizan en la Unión Europea nuevos modelos para la
notificación de los accidentes de trabajo, con transmisión por procedimiento electrónico, en los
que se incluyen nuevos factores de clasificación de las accidentes respecto a los utilizados hasta
entonces. Entre éstos figuran:

a) Forma o tipo de accidente.


b) Tipo de lugar, tipo de trabajo, actividad física específica, desviación…
c) Naturaleza de la lesión y ubicación de la lesión.
d) Aparato o agente material causante del accidente.

5.25. De los datos estadísticos facilitados por el Ministerio de Empleo y Seguridad Social español
en el anuario de estadísticas de accidentes de trabajo se desprende que el mayor porcentaje de
los accidentes mortales corresponde, según la “forma en que se produjeron”, a:

a) Atrapamientos por o entre objetos.


b) Patologías no traumáticas y atropellos o golpes con vehículos.
c) Caídas de altura.
d) Sobreesfuerzos.

5.26. De los datos estadísticos facilitados por el Ministerio de Empleo y Seguridad Social español
en el anuario de estadísticas de accidentes de trabajo se desprende que el mayor porcentaje de
los accidentes graves corresponde, según la “localización de la lesión”, a:

a) Las manos.
b) Los pies.
c) Los ojos.
d) El cráneo.

30

Compra Coins y descarga sin publicidad.


a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-4013723

También podría gustarte