Está en la página 1de 9

NÚMERO 

TÉCNICAS DE CONTROL DE GESTIÓN. 2º MII. CURSO 19/20. 1CO. FEBRERO 2020.

Nombre y apellidos:.........................................................................................................................................

EN CADA PREGUNTA SÓLO UNA DE LAS POSIBLES RESPUESTAS ES CIERTA. COLOQUE LA


LETRA CORRESPONDIENTE A LA RESPUESTA CORRECTA EN LA SIGUIENTE TABLA.

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

(LOS ACIERTOS VALEN 1 Y LOS FALLOS RESTAN 0,3)

PREGUNTA 1
Entre las características de los indicadores del CMI se encuentran:

p) Específicos, medibles, alcanzables.


b) Cuantificables, dinámicos, medir hechos actuales, tener marco de referencia.
t) Relevantes, específicos, estáticos.
d) Ninguna de las anteriores.

Solución 1: b)

PREGUNTA 2
El balance de situación de nuestra empresa contiene las siguientes cuentas (en unidades monetarias, o u.m.)

Capital Prestamos Largo


? Clientes 50 ? Proveedores 100
Social Plazo
Reservas ? Edificios 200 Existencias 100 Bancos 50

Además, se sabe que el Pasivo o Exigible representa el 87,5 % del Pasivo total o en Sentido Amplio y que el
Beneficio Antes de Impuestos es de 10 u.m. Se pide seleccionar el valor más cercano al ratio de Rentabilidad
Financiera:

p) 10%
b) 15%
t) 20%
d) 25%

Solución 2: t)

𝑃𝑆𝐴 ≡ 𝐴 = 𝐸𝑑𝑖𝑓𝑖𝑐𝑖𝑜𝑠 + 𝐸𝑥𝑖𝑠𝑡𝑒𝑛𝑐𝑖𝑎𝑠 + 𝐶𝑙𝑖𝑒𝑛𝑡𝑒𝑠 + 𝐵𝑎𝑛𝑐𝑜𝑠 = 200 + 100 + 50 + 50 = 𝟒𝟎𝟎 𝒖. 𝒎.


= 𝑷𝑺𝑨

Por otro lado,


𝑷𝒂𝒔𝒊𝒗𝒐 = 0.875 · 𝑃𝑆𝐴 = 0.875 · 400 = 𝟑𝟓𝟎 𝒖. 𝒎.
Además,

𝑃𝑆𝐴 = 𝑅𝑒𝑐. 𝑃𝑟𝑜𝑝𝑖𝑜𝑠 + 𝐸𝑥𝑖𝑔𝑖𝑏𝑙𝑒 → 𝑹𝒆𝒄. 𝑷𝒓𝒐𝒑𝒊𝒐𝒔 = 𝑃𝑆𝐴 − 𝐸𝑥𝑖𝑔𝑖𝑏𝑙𝑒 = 400 − 350 = 𝟓𝟎 𝒖. 𝒎.

Por lo que,
𝐵𝐴𝐼 10
𝑅𝑒𝑛𝑡. 𝐹𝑖𝑛𝑎𝑛𝑐𝑖𝑒𝑟𝑎 = = = 𝟎. 𝟐 ( ó 𝟐𝟎%)
𝑅𝑒𝑐. 𝑃𝑟𝑜𝑝𝑖𝑜𝑠 50

Página 1 de 9
NÚMERO 

PREGUNTA 3

La empresa TCG S.A. hace los siguientes movimientos:

1. Compra una maquinaria en 2018 por un valor de 25.000 u.m., que se pagan al contado al vendedor.
2. Según la política de la empresa, se pretende amortizar la máquina en 10 años, contabilizando la primera
cuota el 2019.
3. La empresa paga a proveedores 30.000 u.m. al contado en el año 2019.

¿Qué movimientos debe registrar esta empresa en su libro mayor en el año 2019?

p) Abonaría la cuenta Maquinaria por 25.000 u.m. que quedarían cargados en la cuenta del Banco. Además,
abonaría la cuenta de Gastos de Amortización por 2.500 u.m. y adeudaría la misma cantidad en la cuenta
Amortización Acumulada. Finalmente, cargaría la cuenta del Banco con 30.000 u.m., abonando en la cuenta
de Proveedores la misma cantidad.
b) Cargaría la cuenta de Gastos de Amortización por 2.500 u.m. y abonaría la misma cantidad en la cuenta
Amortización Acumulada. Finalmente, cargaría la cuenta del Banco con 30.000 u.m., abonando en la cuenta
de Proveedores la misma cantidad.
t) Cargaría la cuenta de Gastos de Amortización por 2.500 u.m. y abonaría la misma cantidad en la cuenta
Amortización Acumulada. Finalmente, abonaría la cuenta del Banco con 30.000 u.m., cargando en la cuenta
de Proveedores la misma cantidad.
d) Ninguna de las respuestas anteriores es correcta.

Solución 3: t)

Amortización
Maquinaria
Acumulada
25.000 (2018) 2.500 (2019)

Banco Proveedores
25.000 (2018)
30.000 (2019)
30.000 (2019)

Gastos de
Amortización
2.500 (2019)

Página 2 de 9
NÚMERO 

PREGUNTA 4

Una empresa tiene en su balance una Construcción por valor de 15.000 €. Dicha construcción fue adquirida en
enero de 2017 y la empresa tiene una política de amortización de 10 años, contabilizando la primera cuota de
amortización ya en dicho año 2017. Según dicha información, el 31/12/2019 podemos afirmar:

p) La amortización acumulada de dicho elemento asciende a 4500 €


b) En 2019, la empresa llevará a la cuenta de gasto de amortización la cantidad de 4500 €
t) Las dos respuestas anteriores son correctas.
d) Ninguna de las respuestas anteriores es correcta.

Solución 4: p)

Amortización
Construcción
Acumulada
1.500 (2017)
15.000 (0)
1.500 (2018)
1.500 (2019)

Gastos de
Amortización
1.500 (2019)

Página 3 de 9
NÚMERO 

PREGUNTA 5

La empresa comercial Orozú vende lingotes de oro a través de una plataforma digital. En sus almacenes cuenta
en la actualidad con 120 lingotes valorados en un total de 840.000 euros. A lo largo del primer trimestre de
2018 realizó las siguientes operaciones:

1. 20/01/2018: vende 20 lingotes a 7500 €/unidad. Cobra 75.000 € por banco y el resto queda pendiente de
cobro.
2. 10/02/2018: compra 5 lingotes de 8050 €/unidad. Paga 30.000 por banco, dejando el resto a deber al
proveedor.
3. 15/03/2018: vende 8 lingotes a 10.000 €/unidad, cobrando el importe de 4 unidades al contado y el resto a
crédito.

Se pide valorar la mercancía almacenada el 15/03/2018 por el método LIFO. (Indique el valor más cercano)

p) 683.850
b) 684.250
t) 679.000
d) Ninguna de las respuestas anteriores es correcta

Solución 5: t)

Situación inicial:
 Stock = 120 uds
 Coste total = 840.000 €
 Coste unitario = 7.000 €/ud

Operación 1:
 Stock = 120 – 20 = 100 uds
 Coste total = 840.000 x 100 / 120 = 700.000
 Coste unitario = 7.000 €/ud

Operación 2:
 Stock = 100 + 5 = 105 uds
 Coste total = 700.000 + 5 x 8050 = 740.250
 Coste unitario (primeras 100 uds) = 7.000 €/ud
 Coste unitario (últimas 5 uds) = 8.050 €/ud.

Operación 3:
 Stock = 105 – 8 = 97 uds
 Coste total = 740.250 – 5 x 8.050 – 3 x 7.000 = 740250 – 40.250 – 21.000 = 679.000

Página 4 de 9
NÚMERO 

PREGUNTA 6

La empresa TCG S.A. presenta los siguientes balances iniciales y finales del año 2019:

Balance 1-Ene-2019:
Pasivo en Sentido
Activo
Amplio
ORDENADOR 0 CAPITAL 10000
LOCAL 0 PRÉSTAMO LP 5000
ELEMENTOS DE TTE. 6000 PROVEEDORES 0
CLIENTE 0
CAJA 100
BANCO 8900

Balance 31-Dic-2019:
Pasivo en Sentido
Activo
Amplio
ORDENADOR 600 CAPITAL 15000
LOCAL 5000 PRÉSTAMO LP 5000
ELEMENTOS DE TTE. 600 PROVEEDORES 300
CLIENTE 0
CAJA 500
BANCO 13600

¿Cuál es la suma total de aplicación de fondos?

p) 10.700
b) 5.300
t) 15.000
d) 20.300

Solución 6: p)

Situación inicial:

t1 t2 ORIGEN APLICACIÓN
BANCO 8900 13600 4700 4700
CAJA 100 500 400 400
CLIENTE 0 0 0
ELEMENTOS DE
6000 600 -5400 5400
TRANSPORTE
LOCAL 0 5000 5000 5000
ORDENADOR 0 600 600 600
TOTAL ACTIVO 15000 20300 5300 5300
PROVEEDORES 0 300 300 300
PRÉSTAMO LP 5000 5000 0
CAPITAL 10000 15000 5000 5000
TOTAL PASIVO 15000 20300 5300 5300
SUMA 10700 10700

Página 5 de 9
NÚMERO 

PREGUNTA 7

Una empresa del sector metalmecánico produce dos tipos de ejes E1 y E2 que pasan por dos secciones
principales de producción: Mecanizado y Tratamiento Térmico. En el último ejercicio se ha producido y
vendido 300 unidades del E1 y 130 del E2. Los costes de las secciones principales en el pasado ejercicio han
sido los siguientes:

Coste Fijo Mecanizado 4000 u.m.


Coste Variable Mecanizado 750 u.m.
Coste Fijo Tratamiento Térmico 1900 u.m.
Coste Variable Tratamiento Térmico 270 u.m.

En la empresa existe una sección auxiliar que presta servicio a las secciones de Mecanizado y de Tratamiento
Térmico con un coste anual de 2000 u.m., repercutiéndose el mismo proporcionalmente a la dedicación de este
departamento a cada sección que se estima en 60% y un 40% respectivamente.

El eje E1 ha requerido materia prima MP1 con un coste de 5,5 € por unidad, mientras que el eje E2 ha requerido
materia prima MP2 con un coste de 3 € por unidad.

Por otro lado, toda la producción del eje E1 ha requerido 900 horas-máquina (hm) de la sección de mecanizado
y 550 de la sección de tratamiento térmico, mientras que toda la producción del eje E2 ha requerido 700 hm
de mecanizado y 300 de tratamiento térmico, lo cual repercute en el coste de los artículos.

Utilice el sistema “FULL COST” para determinar el coste unitario del eje E1. (Indique el valor más cercano)

p) 17,5 u.m
b) 23 u.m.
t) 28 u.m.
d) 31 u.m.

Solución 7: b)

Reparto de costes de la sección auxiliar (2000 u.m) en las secciones principales:

 Coste Auxiliar para Mecanizado = 2000 x 0,6 = 1200 u.m.


 Coste Auxiliar para Tratamiento Térmico = 2000 x 0,4 = 800 u.m.

 Coste Total Mecanizado = 4000 + 750 + 1200 = 5.950 u.m.


 Coste Total Tratamiento térmico = 1.900 + 270 + 800 = 2.970 u.m.

Reparto de costes de las etapas de fabricación en los artículos:


 Coste Eje E1 (sin incluir MP) = 5950 x 900 / (900+700) + 2970 x 550 / (550+300) = 3.346,87 + 1.921,76
= 5268,63 u.m.
 Coste Eje E2 (sin incluir MP) = (5.950 – 3.346,87) + (2.970 – 1921,76) = 2.603,13+ 1.048,24 = 3.651,37
u.m.

 Coste Unitario Eje E1 = 5.268,63 u.m. / 300 ud + 5,5 = 17,56 u.m./ud. +5,5 = 23,06 u.m./ud.
 Coste Unitario Eje E2 = 3.651,37 u.m / 130 ud + 3 = 28,08 u.m./ud. + 3 = 31,08 u.m./ud.

Página 6 de 9
NÚMERO 

PREGUNTA 8

Una empresa del sector metalmecánico produce dos tipos de ejes E1 y E2 que pasan por dos secciones
principales de producción: Mecanizado y Tratamiento Térmico. En el último ejercicio se ha producido y
vendido 300 unidades del E1 y 150 del E2. Los costes de las secciones principales en el pasado ejercicio han
sido los siguientes:

Coste Fijo Mecanizado 4000 u.m.


Coste Variable Mecanizado 750 u.m.
Coste Fijo Tratamiento Térmico 1900 u.m.
Coste Variable Tratamiento Térmico 270 u.m.

En la empresa existe una sección auxiliar que presta servicio a las secciones de Mecanizado y de Tratamiento
Térmico con un coste anual de 3000 u.m. (1000 u.m. de coste fijo + 2000 u.m. de coste variable),
repercutiéndose el mismo proporcionalmente a la dedicación de este departamento a cada sección que se estima
en 60% y un 40% respectivamente.

El eje E1 ha requerido materia prima MP1 con un coste de 5,5 € por unidad, mientras que el eje E2 ha requerido
materia prima MP2 con un coste de 3 € por unidad.

Por otro lado, toda la producción del eje E1 ha requerido 900 horas-máquina (hm) de la sección de mecanizado
y 550 de la sección de tratamiento térmico, mientras que toda la producción del eje E2 ha requerido 700 hm
de mecanizado y 300 de tratamiento térmico, lo cual repercute en el coste de los artículos.

Utilice el sistema “SIMPLE DIRECT COSTING” para determinar el coste unitario del eje E2. (Indique el
valor más cercano)

p) 9,5 u.m
b) 12,5 u.m.
t) 6 u.m.
d) 11 u.m.

Solución 8: d)

Reparto de costes variables de la sección auxiliar (2000 u.m) en las secciones principales:

 Coste Variable Auxiliar para Mecanizado = 2000 x 0,6 = 1200 u.m.


 Coste Variable Auxiliar para Tratamiento Térmico = 2000 x 0,4 = 800 u.m.

 Coste Variable Total Mecanizado = 750 + 1200 = 1950 u.m.


 Coste Variable Total Tratamiento Térmico = 270 + 800 = 1.070 u.m.

Reparto de costes variables de las etapas de fabricación en los artículos:

 Coste Variable Total Eje E1 = 1950 x 900 / (900+700) + 1.070 x 550 / (550+300) = 1.096,87 +
692,35 = 1.789,22 u.m.
 Coste Variable Total Eje E2 = (1.950 – 1.096,87) + (1.070 – 692,35) = 853,133+ 377,65 = 1.230,78
u.m.

 Coste Unitario Eje E1 = 1.789,22 u.m. / 300 ud + 5,5 = 5,96 u.m./ud. +5,5 = 11,46 u.m./ud.
 Coste Unitario Eje E2 = 1.230,78 u.m / 150 ud + 3 = 8,2 u.m./ud. + 3 = 11,2 u.m./ud.

Página 7 de 9
NÚMERO 

PREGUNTA 9

Una empresa produce y comercializa un determinado producto cuyo coste variable medio es de 23 € y cuyo
precio es de 27€. Teniendo en cuenta que los gastos fijos anuales de la empresa son de 80.000€ ¿cuántas
unidades de producto deberá vender como mínimo para que el margen de seguridad sea superior al 30%?
(Indique el valor más cercano).

p) 28.572
b) 20.000
t) 24.000
d) 26.666

Solución 9: p)

GF = 80.000 €

Se llama Punto de Equilibrio (PE) al volumen de ventas que es preciso que una empresa alcance para empezar
a obtener beneficios.
PE: B(q) = 0 ⇒ P q – CV(q)– CF = (P – CVMe(q))q – CF = 0 ⇒

CF 80000
MC = (P – CVMe(q))q = CF ⇒ punto de equilibrio: 𝑞 ∗ = = = 20000 uds
P – CVMe(q) 27 – 23

El margen de seguridad (MS) viene dado por la diferencia entre el volumen de producción previsto o realizado
y el volumen de producción correspondiente al punto de equilibrio.

𝑞 ′ – 𝑞 ∗ 𝑞 ′ – 20000
0,3 = 𝑀𝑆 = = → 0,3𝑞′ = 𝑞 ′ − 20000 → 0,7𝑞′ = 20000 → 𝑞 ′ = 28571,4
𝑞′ 𝑞′

Página 8 de 9
NÚMERO 

PREGUNTA 10:

Una empresa se dedica a la compraventa de componentes informáticos. Este año están teniendo algunos
problemas de tesorería y han decidido llevar un presupuesto de tesorería porque hasta ahora no lo habían hecho.
La empresa tiene los siguientes pagos:

Enero 3.200€
Febrero 5.500€
Marzo 2.850€
Abril 5.680 €
Mayo 7.500 €

La empresa tiene en sus previsiones de ventas, los siguientes datos:

MES CANTIDAD FORMA DE COBRO


Enero 6.800 € 50% contado, 50% a 30 días
Febrero 5.000 € 50% al contado, 50% a 30 días
Marzo 6.800 € 50% al contado, 50% a 60 días
Abril 3.500 € 25% al contado, 75% a 30 días
Mayo 2.500 € 50% al contado y 50% a 30 días

Sabiendo que el saldo inicial de la tesorería a 1 de enero es cero, podemos afirmar:

p) La empresa necesita financiación en el mes de febrero por importe de 400€


b) La empresa necesita financiación en el mes de abril por 3.555 €
t) La empresa necesita financiación en el mes de mayo por 1380 €
d) La empresa no va a tener problemas de liquidez y no necesita buscar financiación.

Solución 10: la t)

Enero Febrero Marzo Abril Mayo


Saldo inicial 0 200 600 3650 -1155
Pagos -3200 -5500 -2850 -5680 -7500
Cobro enero 3400 3400 0 0 0
Cobro febrero 0 2500 2500 0 0
Cobro marzo 0 0 3400 0 3400
Cobro abril 0 0 0 875 2625
Cobro mayo 0 0 0 0 1250
200 600 3650 -1155 -1380

Página 9 de 9

También podría gustarte