Está en la página 1de 11

NÚMERO 

EFNO. TÉCNICAS DE CONTROL DE GESTIÓN. 2º MII. CURSO 21/22


Nombre y apellidos:.........................................................................................................................................

EN CADA PREGUNTA SÓLO UNA DE LAS POSIBLES RESPUESTAS ES CIERTA. COLOQUE LA


LETRA CORRESPONDIENTE A LA RESPUESTA CORRECTA EN LA SIGUIENTE TABLA.

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

(LOS ACIERTOS VALEN 1 Y LOS FALLOS RESTAN 0,3)

PREGUNTA 1

Las principales Técnicas de Control de Gestión Empresarial, dentro del subsistema económico-financiero, son:

a) La Contabilidad Financiera, la Contabilidad de Costes, la Gestión de Stocks, los Presupuestos, el


Análisis de Ratios y las Auditorías.
b) La Contabilidad Financiera, la Contabilidad de Costes, la Contabilidad de Gestión, los
Presupuestos, el Análisis de Ratios y las Auditorías.
c) La Contabilidad Financiera, la Contabilidad de Costes, los Presupuestos, el Análisis de Ratios y el
Cuadro de Mando Integral.
d) Ninguna de las anteriores es cierta.

Solución 1: b)

Página 1 de 11
NÚMERO 

PREGUNTA 2

Una empresa presenta el siguiente Balance a final del año 2021:

Activo Pasivo en Sentido Amplio


BANCOS 1000 PROVEEDORES 450
CLIENTE 200 PRÉSTAMO CP ?
EXISTENCIAS 4700 PRÉSTAMO LP 8950
ELEMENTOS DE TTE. 6000 CAPITAL 10000
CONSTRUCCIONES 12000

Podemos afirmar que el valor del FM y del Préstamo a CP son:

a) FM = 950 y PRÉST. CP = 4500


b) FM = 10000 y PRÉST. CP = 4500
c) FM = 950 y PRÉST. CP = 23900
d) FM = 10000 y PRÉST. CP = 23900

Solución 2: a)

El TOTAL DEL ACTIVO resulta: 23900, lo cual es igual al TOTAL DEL PASIVO EN SENTIDO AMPLIO

Con lo cual, PRÉSTAMO CP = 23900 – (450 + 8950 + 10000) = 4500

Con lo anterior:

 Activo Corriente = 5900


 Pasivo Corriente = 4950

Luego FM = 950

Página 2 de 11
NÚMERO 

PREGUNTA 3

Dos empresas presentan los siguientes balances a final del año 2021 (datos en u.m.) después de la
imputación del impuesto sobre beneficios y antes de la distribución del resultado:

Empresa 1:
ACTIVO PASIVO
Activo no corriente 37.000 Capital social 8.100
Activo corriente 12.800 Reservas 1.200
Amortización acumulada inmovilizado. (9.500) Exigible a L/P 13.000
Exigible a C/P 13.000
Resultado del ejercicio 5.000
TOTAL ACTIVO 40.300 TOTAL PASIVO 40.300

Empresa 2:
ACTIVO PASIVO
Activo no corriente 42.000 Capital social 20.500
Activo corriente 15.000 Reservas 2.200
Amortización acumulada inmovilizado. (8.000) Exigible a L/P 9.700
Exigible a C/P 12.000
Resultado del ejercicio 4.600
TOTAL ACTIVO 49.000 TOTAL PASIVO 49.000

Suponiendo que no habrá reparto de dividendos, que el tipo impositivo del impuesto sobre beneficios
es del 25% y que los gastos financieros del ejercicio para las empresas 1 y 2 han sido de 1.800 u.m.
y 1.500 u.m. ¿Cuál es el valor más aproximado a la “Rentabilidad Económica” de la empresa que
presenta una peor ratio de “Liquidez”?

a) 15%
b) 34%
c) 5 %
d) 21%

Solución 3: d)
Empresa 1:
Ratio de Liquidez = Activo circulante o corriente / Exigible a corto plazo = 12.800 / 13.000 = 0,98
 peor ratio de liquidez

BAII = BAI + Gastos financieros = BDI/(1-0.25) + Gastos financieros= 5.000/(1-0,25) + 1.800=


8.466,67 u.m.

Rentabilidad económica ROI = BAII/Activo total neto = 8.466,67 / 40.300 = 0,21 (21%)

Empresa 2:
Ratio de Liquidez = Activo circulante o corriente / Exigible a corto plazo = 15.000 / 12.000 = 1,25

BAII = BAI + Gastos financieros = BDI/(1-0.25) + Gastos financieros= 4.600/(1-0,25) + 1.500=


7.633,33 u.m.

Rentabilidad económica ROI = BAII/Activo total neto = 7.633,33 / 49.000 = 0,15 (15%)

Página 3 de 11
NÚMERO 

PREGUNTA 4

Una empresa realiza una venta a crédito en 2020 por 5000 u.m. Ese mismo año compró una computadora por 3000
u.m., pagando la mitad al contado y dejando a deber el resto para el año siguiente con un interés del 10%. La
computadora se piensa amortizar en 3 años.
En el 2021, el Cliente le salda su deuda mediante una transferencia al Banco. La empresa además paga lo que
debía al Proveedor de los equipos informáticos, así como el gasto financiero.

¿Cuáles son los movimientos a anotar en el libro mayor del 2021?

a) Se ha cargado 5000 u.m. en la cuenta del Cliente y se ha abonado la misma cantidad a Ventas. Se ha
cargado 3000 u.m. en la cuenta de Eq. Informáticos y se ha abonado 1500 u.m. tanto en la cuenta del
Banco como en la cuenta de Proveedores.

b) Se ha abonado 5000 u.m. en la cuenta del Cliente y se ha cargado la misma cantidad al Banco. Se
ha abonado 1500 u.m. en la cuenta del Banco y se ha cargado la misma cantidad a Proveedores. Se
ha abonado 150 u.m. en la cuenta del Banco y se ha cargado la misma cantidad en Gº Financieros.
Se ha cargado 1000 u.m. en Gº de Amortización y se ha abonado la misma cantidad en Amortización
Acumulada.

c) Se ha cargado 5000 u.m. en la cuenta del Cliente y se ha abonado la misma cantidad al Banco. Se ha
cargado 1500 u.m. en la cuenta del Banco y se ha abonado la misma cantidad a Proveedores. Se ha cargado
150 u.m. en la cuenta del Banco y se ha abonado la misma cantidad en Gº Financieros. Se ha abonado
1000 u.m. en Gº de Amortización y se ha cargado la misma cantidad en Amortización Acumulada.

d) Ninguna de las anteriores respuestas es correcta.

Solución 4: b)

Los movimientos del libro mayor son:

Banco Venta
5000 (2021) 1500 (2020) 5000 (2020)
1500 (2021)
150 (2021)

Cliente Proveedores
5000 (2020) 5000 (2021) 1500 (2021) 1500 (2020)

Eq. Informáticos
3000 (2020)

Gastos Financieros
150 (2021)

Gastos Amortización Amortización Acumulada


1000 (2021) 1000 (2021)

Página 4 de 11
NÚMERO 

PREGUNTA 5

La empresa HOME, SL que comercializa muebles y accesorios para el hogar al por mayor, presenta los
siguientes movimientos de almacén del artículo «Espejo Baño Led redondo» durante el primer trimestre del
año:

0. Existencias iniciales a 01 de enero: 20 unidades con un precio unitario de 90€


1. Compra el día 20 de enero 30 unidades a un precio unitario de 100€
2. Vende el 10 de febrero 40 unidades a un precio unitario de 130 €
3. Compra el día 15 de marzo 50 unidades a un precio unitario de 95€

Se pide valorar la mercancía almacenada el 15/03/2022 por el método LIFO. (Indique el valor más cercano)

a) 5.750 €
b) 5.710 €
c) 5.650 €
d) Ninguna de las respuestas anteriores es correcta.

Solución 5: c) LIFO

Situación inicial:
 Stock = 20 uds
 Precio unitario= 90 €/ud
 Valor total = 1.800 €

Operación 1:
 Se compran 30 valoradas en 100 €/ud
 Stock = 50 uds (20 uds valoradas en 90 €/ud + 30 valoradas en 100 €/ud)
 Precios unitarios: 90 €/ud (20 uds), 100 €/ud (30 uds)
 Valor total = 20 x 90 + 30 x 100 = 4.800 €

Operación 2:
 Se venden 40 uds (30 uds valoradas en 100 €/ud + 10 valoradas en 90 €/ud)
 Stock = 10 uds (valoradas en 90 €/ud)
 Precio unitario= 90 €/ud
 Valor total = 10 x 90 = 900 €

Operación 3:
 Se compran 50 valoradas en 95 €/ud
 Stock = 60 uds (10 uds valoradas en 90 €/ud + 50 valoradas en 95 €/ud)
 Valor total = 10 x 90 + 50 x 95= 5.650 €

Página 5 de 11
NÚMERO 

PREGUNTA 6
La empresa TCG S.A. ha tenido un problema informático y ha perdido datos de alguna partida de los dos
últimos balances. El departamento de contabilidad debe preparar el cuadro de financiación y sólo recuerdan
que el total de Recursos Permanentes en t1 ascendía a 10000 u.m, junto con los siguientes datos:

ACTIVO t1 t2
BANCOS ¿? 500
CLIENTE 800 1700
EXISTENCIAS 1000 4500
ELEMENTOS DE TTE. 4500 3000
CONSTRUCCIONES 4000 ¿?

PASIVO t1 t2
PROVEEDORES 500 300
PRÉSTAMO LP 1500 5600
CAPITAL ¿? 5580

Con los datos disponibles, calcular el valor más cercano a la variación del fondo de Maniobra:

a) 7800
b) 4900
c) 6400
d) 8500

Solución 6: b)
Con el dato aportado por el enunciado sobre Recursos Permanentes en t1, se obtiene la siguiente expresión:
 Ecuación 1: 1500+z=10000 Luego: z = 8500

Aplicando la Ecuación Fundamental del Balance al balance 1 se obtiene:


 Ecuación 2: 10200+x=2000+z Luego: x = 200

Igualmente, aplicando la Ecuación Fundamental del Balance al balance 2 se obtiene:


 Ecuación 3: 9700-y=11480 Luego: y = 1780

Por tanto, el Cuadro de Financiación queda como sigue:


t1 t2 ORIGEN APLICACIÓN
BANCOS 200 500 300 300
CLIENTE 800 1700 900 900
EXISTENCIAS 1000 4500 3500 3500
ELEMENTOS DE TTE. 4500 3000 -1500 1500
CONSTRUCCIONES 4000 1780 -2220 2220
TOTAL ACTIVO 10500 11480 980
PROVEEDORES 500 300 -200 200
PRÉSTAMO LP 1500 5600 4100 4100
CAPITAL 8500 5580 -2920 2920
TOTAL PASIVO 10500 11480 980 7820 7820

Sabiendo que el FM = AC – PC, para cada balance resulta:


 FM1 = 1500
 FM2 = 6400

Por tanto, la variación del Fondo de Maniobra resulta en 4900.

Página 6 de 11
NÚMERO 

PREGUNTA 7

La empresa SBC, SL fabrica dos tipos de productos P1 y P2 que pasan por dos secciones principales de
producción: SP-A y SP-B. En el último ejercicio se ha producido y vendido 720 unidades del P1 y 350 del P2.
Los costes de las secciones principales en el pasado ejercicio han sido los siguientes:

Coste Fijo SP-A 8.100 u.m.


Coste Variable SP-A 1.520 u.m.
Coste Fijo SP-B 4.500 u.m.
Coste Variable SP-B 680 u.m.

En la empresa existe una sección auxiliar que presta servicio a las secciones SP-A y SP-B con un coste anual
de 3.800 u.m., repercutiéndose el mismo proporcionalmente a la dedicación de este departamento a cada
sección que se estima en 25% y un 75% respectivamente.

El producto P1 ha requerido materia prima MP1 con un coste de 9 u.m por unidad, mientras que el producto
P2 ha requerido materia prima MP2 con un coste de 5 u.m. por unidad.
Por otro lado, el producto P1 ha requerido 580 horas-máquina (hm) de la sección SP-A y 870 de la sección
SP-B, mientras que el producto P2 ha requerido 850 hm de la sección SP-A y 280 de la sección SP-B, lo cual
repercute en el coste de los artículos.

Utilice el sistema “FULL COST” para determinar el coste unitario del producto P1. (Indique el valor más
cercano)

a) 35 u.m
b) 28 u.m.
c) 27 u.m.
d) 23 u.m.

Solución 7: d)

Reparto de costes de la sección auxiliar (3.800 u.m) en las secciones principales:

 Coste Auxiliar para SP-A = 3.800 x 0,25 = 950 u.m.


 Coste Auxiliar para SP-B = 3.800 x 0,75 = 2.850 u.m.

 Coste Total SP-A = 8.100 + 1.520 + 950 = 10.570 u.m.


 Coste Total SP-B = 4.500 + 680 + 2.850 = 8.030 u.m.

Reparto de costes de las etapas de fabricación en los artículos:

 Coste Total Fabricación Producto P1 =


= 10.570 x 580 / (580+850) + 8.030 x 870 / (870+280) = 4.287,13 + 6.074,87 = 10.362 u.m.

 Coste Total Fabricación Producto P2 =


= (10.570 – 4.287,13) + (8.030 – 6.074,87) = 6.282,87+ 1.955,13 = 8.238 u.m.

 Coste Unitario Prod. P1 = 10.362 u.m./720 ud + 9 = 14,39 u.m./ud. +9 = 23,39 u.m./ud.

 Coste Unitario Prod. P2 = 8.238 u.m./ 350 ud + 5 = 23,54 u.m./ud. + 5 = 28,54 u.m./ud.

Página 7 de 11
NÚMERO 

PREGUNTA 8

Una confitería produce dos tipos de pasteles: cruasanes y petisúes:


 En el año 2021 se ha producido 300 unidades de cruasanes y 130 de petisúes.
 Los cruasanes han requerido harina de alta calidad con un coste de 5,5 u.m. por unidad, mientras que
los petisúes han requerido harina estándar con un coste de 3 u.m. por unidad.
 El coste unitario de mano de obra directa es de 2 u.m. para cruasanes y 4 u.m. para petisúes.

Los costes indirectos se distribuyen como sigue:


 Relacionados con actividades del horno: 4000 u.m.
 Gestión de pedidos: 750 u.m.
 Gestión de clientes: 1900 u.m.
 Otros costes indirectos: 270 u.m.

Se trata de calcular el coste total con el sistema ABC de los cruasanes (indique el valor más cercano) que
produce la confitería sabiendo que:

 Los cruasanes requieren de 0,3 horas/horno por unidad y los petisúes requieren de 0,2 horas/horno
por unidad.
 De cruasanes hay 10 pedidos y de petisúes hay 40 pedidos.
 De cruasanes hay 20 clientes y de petisúes hay 30 clientes.
 En cuanto a los otros costes indirectos, estos se imputan a los productos en base a la proporción
del resto de costes indirectos de cada uno sobre el total.

a) 4175
b) 6425
c) 2745
d) 3655

Solución 8: b)

En primer lugar, se procede al cálculo del coste unitario de cada actividad. Para ello hay que decidir el
inductor que causa el coste en cada una de las actividades, las cuales pueden ser:

- Actividades relacionadas con el horno

El inductor que causa el coste puede ser las horas de funcionamiento de las máquinas:

Total horas horno = (0,3h/horno x 300 cruasanes) + (0,2h/horno x 130 petisúes) = 116 horas

Para poder imputar el coste indirecto mediante el sistema ABC se necesita conocer el coste unitario del
inductor (en este caso, coste hora del horno):

Coste hora horno = 4000 u.m / 116 horas = 34,48 u.m / hora

- Actividad de gestionar los pedidos: el inductor que causa este coste puede ser el número de pedidos que
se gestionan.

Número total de pedidos = 10 pedidos + 40 pedidos = 50 pedidos


Coste por pedido = 750 u.m / 50 pedidos = 15 u.m / pedido

- Actividad de gestionar los clientes: el inductor que causa este coste puede ser el número de clientes que
gestiona la empresa.

Número total de clientes = 20 clientes + 30 clientes = 50 clientes


Coste por cliente = 1900 u.m / 50 clientes = 38 u.m / cliente

Página 8 de 11
NÚMERO 

- Actividad de otros costes indirectos:

Según indica el enunciado, se imputan a los productos en base a la proporción del resto de costes indirectos de
cada uno sobre el total.

El reparto de los diferentes costes quedaría de la siguiente manera:

Costes Procedimiento Cruasanes Cruasanes Procedimiento Petisúes Petisú


Costes Directos:
Materia Prima 5,5 x 300 1650 3 x 130 390
Mano de obra directa 2 x 300 600 4 x 130 520
Total costes directos 2250 910
Costes Indirectos:
Horno 300 x (0,3 h/horno x 34,48 u.m./h) 3103 130 x (0,2 h/horno x 34,48 u.m./h) 896
Gestión de pedidos 10 pedidos x 15 u.m./pedido 150 40 pedidos x 15 u.m./pedido 600
Gestión de clientes 20 clientes x 38 u.m./cliente 760 30 clientes x 38 u.m./cliente 1140
Subtotal coste indirecto 4013,2 2636,5
4013,2/(4013,2 + 2636,5) 60% 2636,5/(4013,2 + 2636,5) 40%
Otros costes indirectos 270 x 60% 162 270 x 40% 108
Total costes indirectos 4175 2744
Coste total del Producto 2250 + 4175 6425,2 910 + 2744 3654,48

Página 9 de 11
NÚMERO 

PREGUNTA 9

La cadena TACOCLUB ha decidido iniciar una estrategia de expansión de aquí a 5 años que le permita estar
presente en todas las grandes capitales de España. Lo hace en base a un estudio preliminar que le permite
estimar que los costes fijos de un restaurante ya en funcionamiento son de 10.000 euros al año y que los costes
variables por taco vendido son de 2 euros. El precio de venta del taco es de 4 euros.

Si se desea tener un margen de seguridad de un tercio (33,33%), ¿cuál debería ser el número de tacos vendidos
en el año por ese restaurante del estudio preliminar? (Indique el valor más cercano de entre los que siguen)

a) 7560
b) 3350
c) 5550
d) 12100

Solución 9: a)

Primero, calculamos el punto muerto como la cantidad de tacos a vender para que el margen de
contribución de cada uno de ellos acabe por compensar los costes fijos:

𝐶𝐹 10.000
𝑄0 = = = 5.000 𝑡𝑎𝑐𝑜𝑠/𝑎ñ𝑜
𝑃 − 𝐶𝑉𝑀𝑒(𝑞) 4−2

Así que el Margen de Seguridad MS es tal que:


1 𝑄−𝑄0 5000 5000
𝑀𝑆 = 3 = 𝑄
=1− 𝑄
→ 0,6667 = 𝑄
→ 𝑄 ≅ 7500 uds. vendidas al año.

Página 10 de 11
NÚMERO 

PREGUNTA 10

La empresa SBC S.L. tiene previsto realizar los siguientes pagos y cobros (en miles de €) en el primer semestre
del año, contando con un saldo inicial de tesorería de 70.000€:

ENERO FEBRERO MARZO ABRIL MAYO JUNIO


COBROS 280 250 260 380 270 330
PAGOS 180 280 450 250 380 247

La empresa tiene una política de tesorería consistente en tener como mínimo un excedente de efectivo de
50.000 €.

La empresa decide pedir en marzo un préstamo a 3 meses a una entidad financiera, a devolver en el mes de
Junio, pagando los intereses del préstamo mediante el sistema amortizativo de Reembolso único sin pago
periódico de intereses y con un Tipo de Interés Nominal Anual del 10%.

Determine el intervalo de valores admisible (en miles de €) para el capital o principal pedido en marzo a la
entidad financiera, de manera que logre satisfacerse la restricción de tesorería (es decir, la política de tesorería).

a) [80, 100]
b) [100, 110]
c) [100, 120]
d) [90, 120]

Solución 10: c)

ENERO FEBRERO MARZO ABRIL MAYO JUNIO


COBROS (después crédito) 280 250 260 + x 380 270 330
PAGOS 247+x+ x (0,1)
180 280 450 250 380
(después crédito) (3/12
SALDO 70 170 140 -50 + x 80+x -30+x 53- x (0,1) (3/12)

Las restricciones serían:

-50+x ≥ 50  x ≥ 100
-30+x ≥ 50  x ≥ 80,
53-x · (0,1) · (3/12) ≥ 50  x ≤ 120

Por lo tanto, el intervalo admisible para x es [100, 120].

Página 11 de 11

También podría gustarte