Está en la página 1de 10

2CO. TÉCNICAS DE CONTROL DE GESTIÓN. 2º MII.

CURSO 21/22
Nombre y apellidos:.........................................................................................................................................

EN CADA PREGUNTA SÓLO UNA DE LAS POSIBLES RESPUESTAS ES CIERTA. COLOQUE LA


LETRA CORRESPONDIENTE A LA RESPUESTA CORRECTA EN LA SIGUIENTE TABLA.

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

c b c c b a d d a a
(LOS ACIERTOS VALEN 1 Y LOS FALLOS RESTAN 0,3)

PREGUNTA 1

Indicar cuál de las siguientes afirmaciones es correcta:

a) Todas las empresas están legalmente obligadas a realizar una auditoría financiera.
b) Una auditoría financiera sólo puede ser realizada por auditores externos cualificados.
c) La auditoría financiera externa va dirigida principalmente a terceros que quieren conocer la fiabilidad
(imagen fiel) de la información contable publicada por la empresa.
d) Ninguna de las anteriores es cierta.

Solución: c)

Página 1 de 10
PREGUNTA 2

Una empresa presenta el siguiente Balance al comienzo el año 2021:

Activo Pasivo en Sentido Amplio


TESORERÍA 13600 PROVEEDORES 300
EXISTENCIAS 700 PRÉSTAMO LP 7700
ELEMENTOS DE TRANSPORTE 900 AMORTIZACIÓN ACUMULADA 300
ORDENADOR 600 CAPITAL 12500
TERRENOS 5000

A lo largo del año realiza los siguientes movimientos contables:

1) Se compran a crédito mercaderías por valor de 3500 u.m


2) Se incurren en unos costes (sueldos de directivos, contables, etc.), por 1200 u.m. los cuales se pagan
al contado.
3) Se realiza una venta por 7000 u.m., cobrándose la mitad al contado
4) Se paga a los proveedores el total de la deuda contraída.
5) Se amortizan al 10% anual los activos sujetos a depreciación contable (los Terrenos no se amortizan).
6) Se realiza un recuento de las existencias, siendo el resultado de 1250 u.m.

Al final del año, ¿cuánto resulta el Beneficio Antes de Impuesto?:

a) 12100
b) 2700
c) 23350
d) 550

Solución: b)

0 1 2 3 4 5 6 7
TESORERÍA 13600 13600 12400 15900 12100 12100 12100 12100
CLIENTES 3500 3500 3500 3500 3500
EXISTENCIAS 700 700 700 700 700 700 1250 1250
ELEMENTOS DE TRANSPORTE 900 900 900 900 900 900 900 900
ORDENADOR 600 600 600 600 600 600 600 600
TERRENOS 5000 5000 5000 5000 5000 5000 5000 5000
Compra mercaderías 3500 3500 3500 3500 3500 3500
Gº Sueldos 1200 1200 1200 1200 1200
Gº Amortización 150 150
TOTAL ACTIVO 20800 24300 24300 31300 27500 27650 28200 23350

PROVEEDORES 300 3800 3800 3800 0 0 0 0


PRÉSTAMO LP 7700 7700 7700 7700 7700 7700 7700 7700
AMORTIZACIÓN ACUMULADA 300 300 300 300 300 450 450 450
CAPITAL 12500 12500 12500 12500 12500 12500 12500 12500
Venta 7000 7000 7000 7000
Variación de Existencias 550
RESULTADO 2700
TOTAL PASIVO 20800 24300 24300 31300 27500 27650 28200 23350

Página 2 de 10
PREGUNTA 3

El balance de situación de una empresa contiene las siguientes cuentas (en miles de u.m.):

CAPITAL SOCIAL ¿? PRÉSTAMOS LP 650 RESERVAS 200


RESULTADOS TERRENOS Y 1380
ANTES CONSTRUCCIONES
IMPUESTOS ¿? BANCOS ¿?
EXISTENCIAS 20 CLIENTES 800 PRÉSTAMOS CP 400
INSTALACIONES APLICACIONES 700
TÉCNICAS 200 PROVEEDORES 350 INFORMÁTICAS

Además, se conocen los valores de los ratios de Rentabilidad Financiera (antes de impuestos), 0,30, y de
Rentabilidad Económica, 0,1765.

Aproximar el valor más cercano al ACTIVO del Balance.

a) 2.280
b) 1.075
c) 3.400
d) 2.800

Solución: c)

Rentabilidad Financiera=BAI/Recursos propios= BAI/RP = 0,30 → BAI=0,3 * RP (1)

Rentabilidad Económica = BAI/Activo TotaL = BAI/AT = 0,1765 → BAI = 0,1765 * AT (2)

por la Ecuación Fundamental del Balance:

ACTIVO TOTAL = PASIVO EN SENTIDO AMPLIO = RP + RECURSOS AJENOS


→ RP=AT – RECURSOS AJENOS= AT – (650+350+400) = AT – 1400 (3)

Igualando (1) y (2), y teniendo en cuenta (3):

0,3 * (AT – 1400) = 0,1765 * AT

Despejando AT → AT = 3400

Página 3 de 10
PREGUNTA 4

Una empresa realiza una venta en el 2020 por 4000 u.m., de los cuales cobra la mitad al contado en el Banco, y
deja el resto a deber por el cliente para que lo pague en dos años. Al finalizar el año 2020, había unas existencias
de mercaderías valoradas en 10000 u.m.
En el año 2021, el cliente salda la parte negociada para ese año mediante transferencia bancaria. Ese año se
compran al contado mercaderías por valor de 3000 u.m. y, en diciembre de 2021 se regularizan los almacenes
valorándose las existencias en 11000 u.m.

¿Cuáles son los movimientos del Libro Mayor del 2021?

a) Se ha cargado en la cuenta del Banco 2000 u.m. y la misma cantidad se ha cargado en la cuenta Clientes.
La suma de ambos cargos es lo que se ha abonado en la cuenta de Ventas. Asimismo, se ha cargado la
cuenta de Existencias con 10000 u.m.
b) Se ha cargado en la cuenta Cliente 1000 u.m. y se ha abonado la misma cantidad en la cuenta del Banco.
Se ha cargado 3000 u.m. en la cuenta del Banco y se ha abonado la misma cantidad en la cuenta de Compra
de Mercaderías. Se ha cargado 10000 u.m. en la cuenta de Existencias y la misma cantidad se ha abonado
en Variación de Existencias. Se ha abonado 11000 u.m. en la cuenta de Existencias y la misma cantidad
se ha cargado en Variación de Existencias.
c) Se ha abonado en la cuenta Cliente 1000 u.m. y se ha cargado la misma cantidad en la cuenta del Banco.
Se ha abonado 3000 u.m. en la cuenta del Banco y se ha cargado la misma cantidad en la cuenta de Compra
de Mercaderías. Se ha abonado 10000 u.m. en la cuenta de Existencias y la misma cantidad se ha cargado
en Variación de Existencias. Se ha cargado 11000 u.m. en la cuenta de Existencias y la misma cantidad
se ha abonado en Variación de Existencias.
d) Ninguna de las anteriores

Solución: c)

Los movimientos del libro mayor son:

Banco Venta
2000 (2020) 3000 (2021) 4000 (2020)
1000 (2021)

Cliente Variación Existencias


2000 (2020) 1000 (2021) 10000 (2021) 11000 (2021)

Existencias
10000 (2020) 10000 (2021)
11000 (2021)

Compra de Mercaderías
3000 (2021)

Página 4 de 10
PREGUNTA 5

La empresa HOME, SL que comercializa productos de ferretería al por mayor muebles y accesorios para el
hogar, presenta los siguientes movimientos de almacén del artículo «Banco de trabajo Máster» durante el
último trimestre del año:

0. Existencias iniciales a 01 de octubre:12 unidades con un precio unitario de 120€


1. Compra el día 21 de octubre 8 unidades a un precio unitario de 130 €
2. Vende el 9 de noviembre 10 unidades a un precio unitario de 150 €
3. Compra el día 16 de diciembre 15 unidades a un precio unitario de 100€

Se pide valorar la mercancía almacenada el 15/03/2022 por el método del Coste Medio Ponderado. (Indique
el valor más cercano)

a) 2.780 €
b) 2.740 €
c) 2.700 €
d) Ninguna de las respuestas anteriores es correcta

Solución: b) Precio medio ponderado

Situación inicial:
• Stock = 12 uds
• Precio unitario= 120 €/ud
• Valor total = 1.440 €

Operación 1:
• Se compran 8 valoradas en 130 €/ud
• Stock = 20 uds (12 uds valoradas en 120 €/ud + 8 valoradas en 130 €/ud)
• Precios unitarios: 120 €/ud * 12/20 + 130 €/ud * 8/20 = 124 €/ud
• Valor total = 20 x 124 = 2.480 €

Operación 2:
• Se venden 10 uds (valoradas en 124 €/ud)
• Stock = 10 uds (valoradas en 124 €/ud)
• Precio unitario= 124 €/ud
• Valor total = 10 x 124 = 1.240 €

Operación 3:
• Se compran 15 valoradas en 100 €/ud
• Stock = 25 uds (10 uds valoradas en 124 €/ud + 15 valoradas en 100 €/ud)
• Precio unitario = 124 €/ud * 10/25 + 100 €/ud * 15/25 = 109,6 €/ud
• Valor total = 25 x 109,6= 2.740 €

Página 5 de 10
PREGUNTA 6

La empresa TCG S.A. ha tenido un problema informático y ha perdido datos de alguna partida de los dos
últimos balances. El departamento de contabilidad debe preparar el cuadro de financiación y sólo recuerdan
que el total de Recursos Permanentes en t1 ascendía a 10000 u.m, junto con los siguientes datos:

ACTIVO t1 t2
BANCOS ¿? 500
CLIENTE 800 1700
EXISTENCIAS 1000 4500
ELEMENTOS DE TTE. 4500 3000
CONSTRUCCIONES 4000 ¿?

PASIVO t1 t2
PROVEEDORES 500 300
PRÉSTAMO LP 1500 5600
CAPITAL ¿? 5580

Con los datos disponibles, calcular el valor más cercano a la suma total de la aplicación de fondos.

a) 7820
b) 4920
c) 6400
d) 8500

Solución: a)

Con el dato aportado por el enunciado sobre Recursos Permanentes en t1, se obtiene la siguiente expresión:
• Ecuación 1: 1500+z=10000 Luego: z = 8500

Aplicando la Ecuación Fundamental del Balance al balance 1 se obtiene:


• Ecuación 2: 10200+x=2000+z Luego: x = 200

Igualmente, aplicando la Ecuación Fundamental del Balance al balance 2 se obtiene:


• Ecuación 3: 9700-y=11480 Luego: y = 1780

Por tanto, el Cuadro de Financiación queda como sigue:

t1 t2 ORIGEN APLICACIÓN
BANCOS 200 500 300 300
CLIENTE 800 1700 900 900
EXISTENCIAS 1000 4500 3500 3500
ELEMENTOS DE TTE. 4500 3000 -1500 1500
CONSTRUCCIONES 4000 1780 -2220 2220
TOTAL ACTIVO 10500 11480 980
PROVEEDORES 500 300 -200 200
PRÉSTAMO LP 1500 5600 4100 4100
CAPITAL 8500 5580 -2920 2920
TOTAL PASIVO 10500 11480 980 7820 7820

La suma total de aplicación de fondos resulta en 7820.

Página 6 de 10
PREGUNTA 7

Una confitería produce dos tipos de pasteles: cruasanes y petisúes. Ambos tipos de pasteles pasan por dos
secciones principales de producción: Amasadora y Horno. En el año 2021 se ha producido 100 unidades de
cruasanes y 250 de petisúes. Los costes de las secciones principales en el pasado año han sido los siguientes:

• Coste Fijo Amasadora: 2000 u.m.


• Coste Variable Amasadora: 1250 u.m.
• Coste Fijo Horno: 2500 u.m.
• Coste Variable Horno: 800 u.m.

En la confitería existe un confitero especialista que presta servicio a las dos secciones con un coste anual de
1500 u.m., repercutiéndose en una proporción que se estima en 70% en la amasadora y un 30% en el horno.

Los cruasanes han requerido harina de alta calidad con un coste de 6 u.m. por unidad, mientras que los petisúes
han requerido harina estándar con un coste de 4,5 u.m. € por unidad.

Por otro lado, toda la producción de cruasanes ha requerido 850 horas de la Amasadora y 600 horas del Horno,
mientras que toda la producción de petisúes ha requerido 800 h de la Amasadora y 350 h del Horno, lo cual
repercute en el coste de los artículos.

Si el precio de venta unitario del petisú es de 30 u.m., ¿Cuál es el margen unitario que tiene este artículo?
(Utilice el sistema “FULL COST” para determinar el coste unitario de los petisúes, e indique el valor más
cercano)

a) 5,5 u.m
b) 10,9 u.m.
c) 12,2 u.m.
d) 7,7 u.m.

Solución: d)

Reparto de costes del confitero especialista (1500 u.m) en las secciones principales:
• Coste del especialista para Amasadora = 1500 x 0,7 = 1050 u.m.
• Coste del especialista para el Horno = 1500 x 0,3 = 450 u.m.

Coste total de las secciones principales:


• Coste Total Amasadora = 2000 + 1250 + 1050 = 4300 u.m.
• Coste Total Horno = 2500 + 800 + 450 = 3750 u.m.

Reparto de costes de las secciones principales en los artículos:


• Coste Cruasanes (sin incluir harina de alta calidad) = 4300 x 850 / (850 +800) + 3750 x 350 / (600+350)
= 2215,15 + 1381,57 = 3596,72 u.m.
• Coste Petisúes (sin incluir harina estandar) = 4300 x 800 / (850 +800) + 3750 x 600 / (600+350) =
2084,85 + 2368,43 = 4453,28 u.m.
Coste unitario de cada artículo (considerando ahora la materia prima):
• Coste Unitario Cruasán = 3596,72 u.m. / 100 ud + 6 = 35,97 u.m./ud. +6 = 41,97 u.m./ud.
• Coste Unitario Petisú = 4453,28 u.m / 250 ud + 4,5 = 17,81 u.m./ud. + 4,5 = 22,31 u.m./ud.

Si el Precio de venta unitario es de 30 u.m., el margen será: 30 – 22,31 = 7,69 u.m./ud.

Página 7 de 10
PREGUNTA 8

La empresa SBC, SL fabrica dos tipos de productos P1 y P2 que pasan por dos secciones principales de
producción: SP-A y SP-B. En el último ejercicio se ha producido y vendido 720 unidades del P1 y 350 del P2.
Los costes de las secciones principales en el pasado ejercicio han sido los siguientes:

Coste Fijo SP-A 8.100 u.m.


Coste Variable SP-A 1.520 u.m.
Coste Fijo SP-B 4.500 u.m.
Coste Variable SP-B 680 u.m.

En la empresa existe una sección auxiliar que presta servicio a las secciones SP-A y SP-B con un coste anual
de 4.500 u.m. (3.000 u.m. de coste variable + 1.500 u.m. de coste fijo), repercutiéndose el mismo
proporcionalmente a la dedicación de este departamento a cada sección que se estima en 25% y un 75%
respectivamente.

El producto P1 ha requerido materia prima MP1 con un coste de 9 u.m por unidad, mientras que el producto
P2 ha requerido materia prima MP2 con un coste de 5 u.m. por unidad.
Por otro lado, el producto P1 ha requerido 580 horas-máquina (hm) de la sección SP-A y 870 de la sección
SP-B, mientras que el producto P2 ha requerido 850 hm de la sección SP-A y 280 de la sección SP-B, lo cual
repercute en el coste de los artículos.
Utilice el sistema “SIMPLE DIRECT COSTING” para determinar el coste unitario del producto P2. (Indique
el valor más cercano)

a) 28 u.m
b) 13 u.m.
c) 23 u.m.
d) 11 u.m.

Solución: d)

Reparto de costes variables de la sección auxiliar (3.000 u.m) en las secciones principales:

• Coste Variable Auxiliar para SP-A = 3.000 x 0,25 = 750 u.m.


• Coste Variable Auxiliar para SP-B = 3.000 x 0,75 = 2.250 u.m.

• Coste Variable Total SP-A = 1.520 + 750 = 2.270 u.m.


• Coste Variable Total SP-B = 680 + 2.250 = 2.930 u.m.

Reparto de costes variables de las etapas de fabricación en los artículos:

• Coste Variable Total Producto P1 =


= 2.270 x 580 / (580+850) + 2.930 x 870 / (870+280) = 920,70 + 2.216,61 = 3.137,31 u.m.

• Coste Total Fabricación Producto P2 =


= (2.270 – 920,70) + (2.930 – 2.216,61) = 1.349,30 + 713,39 = 2.062,69 u.m.

• Coste Variable Unitario Prod. P1= 3.137,31 u.m./ 720 ud + 9 = 4,36 u.m./ud. +9 = 13,36 u.m./ud.
• Coste Variable Unitario Prod. P2 = 2.062,69 u.m. / 350 ud + 5 = 5,89 u.m./ud. + 5 = 10,89 u.m./ud.

Página 8 de 10
PREGUNTA 9

La previsión de ventas que una empresa realiza para un determinado producto es de 25.000 uds al año.
Teniendo en cuenta las condiciones del mercado, el precio de venta del producto debe ser de 49 €/ud. Calcular
el coste medio unitario máximo del producto si se desea tener un margen de seguridad superior al 30% teniendo
en cuenta que los gastos fijos anuales de la empresa son de 60.000€.

a) 45,6 u.m.
b) 52,1u.m.
c) 75,6 u.m.
d) 68,8 u.m.

Solución: a)

GF = 60.000 €

Para que el margen de seguridad sea 30% => (25.000-q)/25.000= 0,30 => q= 17.500 uds

En el punto de equilibrio (49-c) x 17.500 uds = 60.000 u.m => p = 45,57 u.m./ud

Página 9 de 10
PREGUNTA 10

Una empresa presenta en su contabilidad a fecha 31/12/2021 un saldo de tesorería de 100.000€. Las ventas
durante el mes de diciembre de 2021 fueron de 250.000 € y la previsión de ventas para el primer semestre de
2022 son las siguientes:

Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio


220.000 € 400.000 € 350.000 € 290.000 € 455.000 € 375.000 €

En el mes de diciembre de 2021 se realizaron compras por valor de 230.000 €, estando planificadas las
siguientes compras de materia prima:

Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio


350.000 € 400.000 € 220.000 € 350.000 € 270.000 € 350.000 €

Las condiciones habituales de venta y de compra a proveedores son a crédito a 30 días.

Adicionalmente, la empresa tiene previstos los siguientes cobros y pagos:


Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio
Cobros 170.000 50.000 20.000 10.000
Pagos 80.000 € 20.000 € 50.000 € 100.000 € 80.000 € 80.000 €

La empresa tiene una política de tesorería consistente en tener como mínimo un excedente de efectivo de
80.000 €.
Si la empresa no obtiene una financiación adicional ¿en cuántos meses tendrá la empresa problemas de
tesorería?

a) 3 meses (febrero, marzo, mayo)


b) ningún mes
c) 1 mes (mayo)
d) 4 meses (febrero, marzo, abril, mayo)

Solución: a)

enero febrero marzo abril mayo junio


250.000 € 220.000 € 400.000 € 350.000 € 290.000 € 455.000 €
170000 50.000 € 20000 10000
total
420.000 € 220.000 € 450.000 € 370.000 € 300.000 € 455.000 €
cobros

230.000 € 350.000 € 400.000 € 220.000 € 350.000 € 270.000 €


80.000 € 20.000 € 50.000 € 100.000 € 80.000 € 80.000 €
total
310.000 € 370.000 € 450.000 € 320.000 € 430.000 € 350.000 €
pagos

saldo
110.000 € -150.000 € 0€ 50.000 € -130.000 € 105.000 €
neto

saldo 100.000 € 210.000 € 60.000 € 60.000 € 110.000 € -20.000 € 85.000 €

Página 10 de 10

También podría gustarte