Está en la página 1de 57

RELACIONES OBRERO

PATRONALES EN UNA
OBRA DE CONSTRUCCION
INGENIERO CIVIL
LA GESTIÓN DE LAS RELACIONES OBRERO -
PATRONALES
▪ Actualmente la Gestión del Capital Humano [GCH], contempla
importantes áreas, una de ellas, es la administración de las relaciones
obrero - patronales, cuya relevancia radica precisamente en
mantener dentro de ciertos parámetros favorables para la
organización factores como: la satisfacción del personal, el clima
laboral, la calidad y cumplimiento de los compromisos adquiridos con
los trabajadores, que fueron especificados en el contrato de trabajo.
▪ Cuando no se administran estas relaciones laborales, pueden
generarse problemas de comunicación, confianza, lealtad e
integración que repercuten en aumentos a los costos de operación,
pérdida de competitividad, manifestaciones de insatisfacción,
adopción de actitudes negativas, conflictos.
▪ La complejidad de las relaciones obrero - patronales está
determinada por las siguientes características de los trabajadores:
niveles de educación, motivación, satisfacción, condiciones familiares,
necesidades económicas, intereses, expectativas, objetivos,
antigüedad, oportunidades, jerarquías y roles, así como: los objetivos
y filosofía del patrono; además de los intereses particulares de los
integrantes de ambos grupos.
La administración de las relaciones obrero - patronales es un área
importante de la GCH y debe contemplar los cuatro elementos
sustantivos del proceso administrativo: planeación, organización,
dirección y control.
EL CODIGO DEL TRABAJO
Es un documento formal que apoya al supervisor en la
administración de las relaciones obrero - patronales, que define
LA GESTIÓN DE LAS RELACIONES
OBRERO - PATRONALES
las obligaciones, que deben asumir los trabajadores y el patrón.
Decreto No. 189 de 1959 Edición rubricada y concordada con las normas nacionales e
internacionales del trabajo.

El Código del Trabajo de Honduras y demás leyes de orden social


que rigen los planos de dependencia y subordinación a que están
sometidos los trabajadores y los patronos, se inspiran en la
orientación democrática, concordia, comprensión y bienestar
general, como factores elementales de la producción nacional.
DISPOSICIONES GENERALES
FINALIDAD
Artículo 1º.
El presente Código regula las relaciones entre el capital y el
trabajo, colocándolas sobre una base de justicia social, a fin de
garantizar al trabajador las condiciones necesarias para una vida
normal y al capital una compensación equitativa de su inversión.
EL CODIGO DEL TRABAJO
Es un documento formal que regula la administración de las
relaciones obrero - patronales, en el que se define las
obligaciones, que deben asumir los trabajadores y el patrón.
Decreto No. 189 de 1959 Edición rubricada y concordada con las normas nacionales e
internacionales del trabajo,
DISPOSICIONES GENERALES

Trabajador (definición)
Art. 4º. T
Trabajador es toda persona natural que preste a otra u otras, natural o jurídica, servicios materiales, intelectuales o de ambos géneros,
mediante el pago de una remuneración y en virtud de un contrato o relación de trabajo .

Patrono (definición)
Art. 5°.
Patrono es toda persona natural o jurídica, particular o de derecho público, que utiliza los servicios de uno o más trabajadores, en virtud de
un contrato o relación de trabajo.

Representantes de los patronos (definición)


Art. 6º.
Se consideran representantes de los patronos y en tal concepto obligan a éstos en sus relaciones con los demás trabajadores: los Directores,
Gerentes, Administradores, Capitanes de Barco y en general las personas que en nombre de otro, ejerzan funciones de dirección o de
administración.

Intermediario (definición)
Art 7º.
Intermediario: es toda persona natural o jurídica, particular o de derecho público que contrata en nombre propio los servicios de uno o más
trabajadores para que ejecuten algún trabajo en beneficio de un patrono. Este último queda obligado solidariamente por la gestión de aquél
para con él o los trabajadores, en cuanto se refiere a los efectos legales que se deriven de la Constitución de la República, del presente
Código, de su Reglamento y las Disposiciones de Seguridad Social.
Son contratistas y, por tanto, verdaderos patronos de sus trabajadores, y no representantes ni simples intermediarios, las personas que
contraten la ejecución de una o varias obras o labores en beneficio ajeno, por un precio determinado, asumiendo todos los riesgos para
realizarlos con sus propios medios y con libertad técnica y directiva.
LA GESTIÓN DE LAS RELACIONES OBRERO -
PATRONALES
La dirección de las relaciones obrero - patronales
Es una función continua e importante, en virtud, de que debe realizarse dentro del
marco legal establecido, asumiendo la responsabilidad por cumplir cabalmente con
todas las obligaciones contraídas.
Relación Trabajador Patrono
• La relación laboral son aquellas que se establecen entre el trabajo y el capital en
el proceso productivo.
• Para el trabajador y el dirigente es indispensable conocer cuáles son los derechos
cuales sus obligaciones.
• Al llegar a una empresa las personas suelen fijarse en el ambiente laboral y en el
trato que brinda el superior a su equipo.
• La política de lograr una mentalidad consiente entre los patronos y los
obreros, contribuye, desde luego, a que los trabajadores reciban de manera casi
inmediata sus prestaciones laborales y el restante de sus derechos sociales que
legalmente les corresponden.
Contrato individual (definición)
Art. 19. Contrato Individual de Trabajo es aquel por el cual una persona natural se obliga
CONTRATO INDIVIDUAL DE a ejecutar una obra o a prestar sus servicios personales a otra persona, natural o
jurídica, bajo la continua, dependencia o subordinación de ésta, y mediante una
TRABAJO DEFINICIÓN Y remuneración. Por dependencia continua se entiende la obligación que tiene el
trabajador de acatar órdenes del patrono y de someterse a su dirección, ejercida
NORMAS GENERALES personalmente o por medio de terceros, en todo lo que se refiera al trabajo.
Elementos esenciales
Art. 20. Para que haya contrato de trabajo se requiere que concurran estos tres (3)
elementos esenciales:
a) La actividad personal del trabajador, es decir, realizada por sí mismo;
b) La continuada subordinación o dependencia del trabajador respecto del patrono,
que faculta a éste para exigirle el cumplimiento de órdenes, en cualquier momento,
en cuanto al modo, tiempo o cantidad de trabajo, e imponerle reglamentos, la cual
debe mantenerse por todo el tiempo de duración del del contrato; y,
c) Un salario como retribución del servicio.
Una vez reunidos los tres (3) elementos de que trata este artículo, se entiende que
existe contrato de trabajo y no deja de serlo por razón del nombre que se le dé, ni de
otras condiciones o modalidades que se le agreguen.
CONTRATO INDIVIDUAL DE TRABAJO DEFINICIÓN Y
NORMAS GENERALES
Incumplimiento
Art. 27.
La falta de cumplimiento del contrato individual de trabajo, o de la relación de trabajo, sólo obliga a los que en ella incurran a la
responsabilidad económica respectiva, o sea, a las prestaciones que determine este Código, sus reglamentos y las demás leyes de
trabajo o de previsión social, sin que en ningún caso pueda hacerse coacción contra las personas.
Contrato no escrito
Art. 29.
A falta de estipulación escrita se tendrán por condiciones del contrato las determinadas por las leyes y, en defecto de éstas por los
usos y costumbres de cada localidad en la especie y categoría de los servicios y obras de que se trate. Inexistencia de contrato:
presunción
Art. 30.
La inexistencia del contrato escrito exigido por este Código es imputable al patrono. El patrono que no celebre por escrito los
contratos de trabajo, u omita alguno de sus requisitos, hará presumir, en caso de controversia, que son ciertas las estipulaciones de
trabajo alegadas por el trabajador, sin perjuicio de prueba en contrario.
Trabajadores menores de edad
Art. 32.
Los menores de catorce (14) años y los que habiendo cumplido esa edad, sigan sometidos a la enseñanza en virtud de la legislación
nacional, no podrán ser ocupados en ninguna clase de trabajo.
CONTRATO INDIVIDUAL DE TRABAJO DEFINICIÓN Y NORMAS GENERALES
Período de prueba
Art. 49.
El período de prueba, que no puede exceder de sesenta (60) días, es la
etapa inicial del contrato de trabajo, y tiene por objeto, por parte del
patrono, apreciar las aptitudes del trabajador, y por parte de éste, la
conveniencia de las condiciones de trabajo.
Este período será remunerado y si al terminarse, ninguna de las partes
manifiesta su voluntad de dar por terminado el contrato, continuará éste
por tiempo indefinido.
Finalización durante periodo de prueba
Art. 52.
Durante el período de prueba cualquiera de las partes puede ponerle
término al contrato, por su propia voluntad, con justa causa o sin ella, sin
incurrir en responsabilidad alguna.
Los trabajadores en período de prueba gozan de todas las prestaciones, a
excepción del preaviso y la indemnización por despido.
PREAVISO
Contrato por tiempo indeterminado
Art. 116.
Si el contrato es por tiempo indeterminado cualquiera de las partes puede hacerlo terminar dando a la otra un preaviso.
Durante el término de éste el trabajador que va a ser despedido tiene derecho a licencia remunerada de un (1) día en cada semana a fin de que pueda buscar
nueva colocación.
El preaviso será notificado con anticipación, así:
a) De veinticuatro (24) horas, cuando el trabajador ha servido a un mismo patrono de modo continuo menos de tres (3) meses;
b) De una (1) semana, cuando le ha servido de tres (3) a seis (6) meses;
c) De dos (2) semanas, cuando le ha servido de seis (6) meses a un (1) año;
d) De un (1) mes, cuando le ha servido de uno (1) a dos (2) años; y,
e) De dos (2) meses, cuando le ha servido por más de dos (2) años.
Dichos avisos pueden omitirse por cualquiera de las partes pagando a la otra la cantidad que le corresponda según lo dispuesto en el Art. 118.
Art. 117.
La parte que termina unilateralmente el contrato de trabajo debe dar el preaviso por escrito, personalmente a la otra parte, pero si el contrato es verbal puede
darlo de palabra ante dos testigos, con expresión de la causa o motivo que la mueve a tomar esa determinación. Después no podrá alegar válidamente causales
o motivos distintos.
Omisión de preaviso: consecuencias
Art. 118.
El trabajador culpable de no haber dado el preaviso o de haberlo dado sin ajustarse a los requisitos legales, quedará obligado a pagar al patrono una cantidad
equivalente a la mitad del salario que corresponda al término del preaviso.
En caso de que el patrono sea el culpable quedará obligado a pagar al trabajador una cantidad equivalente a su salario durante el término del preaviso.
Art. 119.
El término del preaviso empezará a correr desde el día siguiente al de la notificación respectiva.
AUXILIO DE CESANTÍA
Artículo 120.—
Si el contrato de trabajo por tiempo indeterminado concluye por razón de despido injustificado, o por alguna de las
causas previstas en el Artículo 114 u otra ajena a la voluntad del trabajador, el patrono deberá pagarle a éste un auxilio
de cesantía de acuerdo con las siguientes reglas:
a) Después de un trabajo continuo no menor de tres (3) meses ni mayor de seis (6), con un importe igual a diez (10)
días de salario;
b) Después de un trabajo continuo mayor de seis (6) meses, pero menor de un (1) año, con un importe igual a veinte
(20) días de salario;
c) Después de un trabajo continuo mayor de un (1) año, con un importe igual a un (1) mes de salario, por cada año
de trabajo y si los servicios no alcanzan a un (1) año, en forma proporcional al plazo trabajado;
d) En ningún caso podrá exceder dicho auxilio del salario de quince (15) meses;
e) El auxilio de cesantía deberá pagarse aunque el trabajador pase inmediatamente a servir a las órdenes de otro
patrono; y,
f) No tendrá derecho a auxilio de cesantía el trabajador que al cesar su contrato quede automáticamente protegido
por una jubilación, pensión de vejez o de retiro concedidas por el Estado o por el Instituto Hondureño de
Seguridad Social…
VACACIONES
Vacaciones anuales remuneradas
Art. 345.
El trabajador tendrá derecho a vacaciones anuales remuneradas, cuya extensión y oportunidad se regula en el presente
Capítulo.
En caso de despido injustificado el patrono pagará en efectivo, a más de las indemnizaciones que la ley señale, la parte de
vacaciones correspondientes al período trabajado.
Duración mínima de vacaciones remuneradas
Art. 346.
El período de vacaciones remuneradas, a que tiene derecho todo trabajador después de cada año de trabajo continuo al
servicio del mismo patrono tendrá como duración mínima la que a continuación se expresa:
a) Después de un (1) año de servicios continuos diez (10) días laborables, consecutivos;
b) Después de dos (2) años de servicios continuos, doce (12) días laborables, consecutivos;
c) Después de tres (3) años de servicios continuos, quince (15) días laborables, consecutivos; y,
d) Después de cuatro (4) años o más de servicios continuos veinte (20) días laborables, consecutivos.
Pago de vacaciones por finalización de contrato
Art. 349.
El trabajador que hubiere adquirido derecho a vacaciones y que antes de disfrutar de éstas cese en su trabajo por cualquier
causa, recibirá el importe correspondiente en dinero. Cuando el contrato de trabajo termina antes del tiempo que da
derecho a vacaciones, por causa imputable al patrono, el trabajador tendrá derecho a que se le pague la parte proporcional
de la cantidad que debía habérsele pagado por vacaciones, en relación al tiempo trabajado.
CONTRATO DE CONSTRUCCIÓN A UN ALBAÑIL
• Al estar a cargo de una obra de construcción es importante cuidar
cada aspecto: la laboral de los trabajadores, el presupuesto, el diseño
y, no menos importante, los aspectos administrativos. Hoy vamos a
hablar sobre la importancia de elaborar un contrato con el albañil, y
qué es lo que debe contener.
• Tener un contrato de por medio con los trabajadores evitará que
haya roces o problemas, y te ayudará a cumplir con los tiempos y
presupuestos establecidos.
• En el contrato se especifican todos los trabajos que se van a realizar,
y las condiciones en las que se harán, la remuneración económica y
las obligaciones tanto del contratante como del contratado.
• El contrato que se debe elaborar con el albañil es un contrato de obra
de construcción, que es igual que un contrato de prestación de
servicios pero enfocado al sector de la construcción. Es importante
que sea lo más detallado posible para que no haya sorpresas más
adelante, y tener un apoyo legal en caso de que ocurra algún
inconveniente.
CONTRATO DE CONSTRUCCIÓN A UN ALBAÑIL
El contrato puede contener toda la información que las partes (tú y el albañil) quieran incluir, pero debe contar con
algunos puntos obligatorios:
• Datos de identificación: nombre completo, cargo o posición de ambas partes, domicilio del contratado y domicilio
donde se llevará a cabo el trabajo.
• Tiempo de ejecución: es importante establecer la fecha de inicio y de terminación de la obra y, por lo tanto, del
contrato.
• Precio de la obra: aquí se debe establecer cuánto y cómo se le pagará a los trabajadores, y si este pago incluye
materiales o alguna ayuda para transporte o comida.
• Obligaciones de las partes: las responsabilidades a las que se comprometen ambas partes durante el tiempo de
ejecución de la obra.
• Condiciones de trabajo: días laborales, horarios, duración de las actividades, permisos y restricciones.
• Motivos de terminación: casos y situaciones por las que el contrato puede ser cancelado, y bajo qué términos.
• Jurisdicción: para que el contrato sea legal, es necesario especificar a qué leyes se sujetan ambas partes, ya que
pueden varían dependiendo de la ciudad donde se firma el contrato.
Además de estos aspectos, pueden añadirse todos los detalles que sean necesarios sobre cómo se debe realizar la
obra, lo que está permitido, lo que no, y bajo qué circunstancias.
RIESGOS PROFESIONALES
Pago de prestaciones
Art. 401.
Todos los patronos están obligados a pagar las prestaciones establecidas en este Título, salvo las excepciones que en el mismo se
consagran. Estas prestaciones dejarán de estar a cargo de los patronos cuando el riesgo de ellas sea asumido por el Instituto
Hondureño de Seguridad Social, de acuerdo con a ley y dentro de los reglamentos que dicte el mismo Instituto.
Riesgos profesionales. Definición
Art. 402.
Riesgos profesionales son los accidentes o enfermedades a que están expuestos los trabajadores a causa de las labores que ejecutan
por cuenta ajena.
Accidente de trabajo. Definición
Art. 403.
Se entiende por accidente de trabajo todo suceso imprevisto y repentino que sobrevenga por causa o con ocasión del trabajo y que
produzca al trabajador una lesión orgánica o perturbación funcional permanente o pasajera.
Salario base para indemnizaciones
Art. 417.
Se tomará como base para calcular las indemnizaciones de que trata este Título, el salario diario que perciba el trabajador en el
momento en que se realice el riesgo. Tratándose de trabajadores cuyo salario se calcule por unidad de obra, se tomará como base la
cantidad que resulte como promedio diario en el último mes anterior al accidente, y a falta de este dato el promedio diario en la
última semana anterior al accidente.
RIESGOS PROFESIONALES
Derechos por riesgos profesionales
Art. 418.
Los trabajadores que sufran un riesgo profesional, tendrán derecho a:
a) Asistencia médica y quirúrgica;
b) Administración de medicamentos y material de curación;
c) La indemnización fijada en el presente Título; y,
d) Los gastos de traslado y hospitalización de la víctima, y los que demanden su
hospedaje y alimentación, cuando ésta debe recibir tratamiento y vivir en
lugar distinto al de su residencia habitual o lugar de trabajo. Si hubiere
desacuerdo entre patronos y trabajadores respecto a la fijación de la suma
correspondiente a gastos de alimentación y hospedaje, los tribunales de
trabajo la fijarán a solicitud de alguna de las partes, sin más trámite y sin que
proceda recurso alguno contra esa fijación.
Obligación de asistencia inmediata: a cargo del empleador
Art. 419.
En caso de riesgos profesionales realizados, los patronos están obligados a
proporcionar inmediatamente, los medicamentos y materiales para curación y
asistencia médica que sean necesarios.
INGENIERIA DE SEGURIDAD
Cada proyecto debe poseer un programa de prevención de accidentes para reducir el costo
de la construcción en términos:
1. Vidas humanas sacrificadas

2. Lesiones temporales o permanentes de los obrero

3. Perdida de materiales como resultado de accidentes

4. Perdida de equipo o equipos dañados

5. El costo de seguro de compensación de los obreros

6. Perdida de tiempo debido a los accidentes

Seguros de compensación de los trabajadores


Los patrones están obligados en aportar seguros para la protección de los obreros que
resulten lesionados en la obra, los pagos que se hacen bajo este seguro incluyen gastos
medico, cuentas de hospital, una porción del salario al empleado durante el tiempo que
falte al trabajo a causa de lesiones y compensaciones por muerte.
COSTOS INDIRECTOS DE LOS ACCIDENTES
A un cuando los seguros pueden cubrir ciertos gastos de un trabajador lesionado ningún seguro cubrirá todas las
perdidas posibles que tenga que soportar el contratista como resultado de un accidente, las perdidas que no están
cubiertas por un seguro se definirán como costos indirectos e incluirán los siguientes:
1. Costo del tiempo perdido del empleado lesionado
2. Costo del tiempo perdido por otros empleados que suspenden el trabajo debido a un accidente.
3. Costo del tiempo perdido por los supervisores para:
a. Ayudar al empleado lesionado
b. Investigar la causa del accidente

c. Arreglar que alguien sustituya al empleado lesionado

d. Preparar un reporte del accidente

4. Costo debido al equipo dañado o propiedades dañadas


5. Costo debido a desperdicio de materiales
6. Costo debido a la demora en el progreso de la obra
7. Costo del pago de salarios al empleado lesionado durante el tiempo que dure su lesión
8. Costo de la perdida de producción resultante de la lentitud de los demás empleados durante las horas siguientes.
LAS CAUSAS DE LOS ACCIDENTES DE CONSTRUCCIÓN
PUEDEN AGRUPARSE
1. Incontable vigilancia entre obreros y equipo o entre obreros y materiales,

grúas, camiones y almacenes de materiales.


2. Falla de estructuras provisionales, cimbras, andamios, rampas, escaleras,

encofrados y otros.
3. Riesgo de maniobras inherentes en empleo de explosivos, presencia de

gases nocivos, polvos tóxicos y otros.


4. Practicas inseguras de trabajadores individuales o riesgos personales del

descuido de los trabajadores.


PROGRAMA DE SEGURIDAD PARA LA
CONSTRUCCION

Los programas de seguridad deben formar parte


integrante de las operaciones de toda compañía
constructora debe recibir el apoyo de toda la organización
desde los ejecutivos hasta los superintendentes de
construcción, a los capataces y a los obreros es obligación
de la administración iniciar el programa y dar el apoyo
continuo necesario para mantenerlo operando con
efectividad a pesar de que muchos de los fundamentos de
la seguridad se aplica a todos los tipos de construcción
debe desarrollarse un programa efectivo adaptado a todas
las operaciones, como montado de estructuras,
excavación, perforación y otros.
Cada operación tiene sus propios riesgos inherentes y
debe de desarrollarse un programa de seguridad para
regular cada riesgo en particular.
SEGURIDAD
SOCIAL EN LA
LOS
TRABAJADORES
DE LA
CONSTRUCCION
INGENIERO CIVIL
SEGURIDAD SOCIAL EN LA LOS
TRABAJADORES DE LA
CONSTRUCCION

La protección social, continúa siendo un anhelo permanente del pueblo


hondureño.
Hace 50 años, se creó en Honduras el Sistema de Seguridad Social, por
el gobierno constitucional de la Segunda República presidido por el
estadista Doctor Pediatra, José Ramón Villeda Morales.
El Instituto Hondureño de Seguridad Social (IHSS) fue creado mediante
decreto del Congreso Nacional de la República en 1959, su primera
cobertura, la de salud, comenzó a funcionar en 1962; diez años
después, se inicio el Régimen de Invalidez, Vejez y Muerte (IVM) y en el
año 2006 el Régimen de Riesgos Profesionales (RP). A estas alturas del
siglo XXI el IHSS apenas cubre 25% de la población económicamente
activa y un 45% del sector formal asalariado.
SEGURIDAD SOCIAL
Art. 1.-
La Seguridad Social es un Instrumento del estado al servicio de la Justicia Social, que tiene como finalidades garantizar el derecho
humano a la salud, a la asistencia medica , a la protección de los medios de subsistencia y a los servicios sociales necesarios para
el logro del bienestar individual y colectivo.
El Instituto Hondureño de Seguridad Social (IHSS), constituye un servicio público que se aplicará con carácter
obligatorio en los términos que establece esta Ley y sus Reglamentos.
La seguridad social se aplicará en forma gradual y progresiva tanto en lo referente a los riesgos a cubrir como en
cuanto a las zonas geográficas a incorporar, de conformidad a los estudios actuariales que se realicen al efecto.
Art. 2.-
El Instituto Hondureño de Seguridad Social (IHSS), cubrirá las contingencia y servicios siguientes:
a) Enfermedad, accidente no profesional y maternidad;
b) Accidentes de trabajo y enfermedad profesional;
c) Vejez y invalidez;
d) Muerte;
e) Subsidios de familia, viudez y orfandad;
f) Paro forzoso por causas legales o desocupación comprobadas; y,
g) Servicios sociales, sujetos a la reglamentación especial,
SEGURIDAD SOCIAL
Art. 3.-
Son sujetos de aseguramiento al Régimen obligatorio:
a). Los trabajadores que devenguen un salario en dinero o en especie o de ambos géneros y que presten sus
servicios a una persona natural o jurídica, cualquiera que sea el tipo de relación laboral que los vincule y la forma de
remuneración;
b). Los funcionarios y empleados de las entidades descentralizadas, autónomas, semiautónomas y desconcentradas
del Estado y de las Municipalidades;
c). Los funcionarios y empleados públicos;
d). Los trabajadores que laboren en empresas comerciales o industriales o de tipo mixto derivados de la agricultura y
explotación forestal;
e). Los agentes comisionistas que se dediquen profesionalmente a desempeñar por cuenta ajena, mandatos para la
realización de actos de comercio;
f). Las personas que laboran para un patrono mediante un contrato de aprendizaje al tenor de lo establecido en
el Código del Trabajo,
Los reglamentos que emita la Junta Directiva fijarán las condiciones en que los grupos anteriores estarán sujetos al
Régimen. Los grupos sometidos a regímenes especiales públicos de previsión social no estarán sujetos al sistema
regido por la presente Ley, en cuanto a las prestaciones que éstos otorguen.
Artículo reformado por el Decreto Nº 8,0-2001, publicado en La Gaceta el 14 de junio del 2001
SEGURIDAD SOCIAL
Art. 7.-
El Empleador está obligado a inscribir en el Instituto Hondureño de Seguridad Social (IHSS), a todo trabajador que ingrese a su
servicio; y también deberá comunicar, en su caso, la cesación del trabajador tan pronto como sea posible.
A cada trabajador inscrito se le entregará un documento de identificación y un estado de cuenta de aportaciones.
El Reglamento determinará el plazo y la forma de inscripción de los empleadores y de sus trabajadores y el uso de documentos de
afiliación.
Art. 34.-
En caso de enfermedad No Profesional, el trabajador asegurado, incluyendo los pensionados de los Institutos de Previsión Social
existentes en el país de conformidad con el Reglamento, tendrán derecho a las prestaciones siguientes:
a) Asistencia médica quirúrgica general y especializada; asistencia hospitalaria y farmacéutica y asistencia dental,
excepto trabajos de prótesis dental;
b) En caso de incapacidad laboral debidamente acreditada, a un subsidio en dinero cuyo monto duración y demás
condiciones para su pago, serán fijadas por los Reglamentos y;
c) También tendrán derecho a las prestaciones contempladas en el inciso a), los funcionarios y empleados de las
entidades descentralizadas y los de la empresa privada que pasen a la situación de retiro como jubilados o
pensionados. El Instituto dictará las normas y los Reglamentos que contendrán las condiciones en que se otorgaren
dichas prestaciones.
Art. 42.-
En caso de accidente de trabajo o enfermedad profesional el Instituto concederá las
prestaciones deacuerdo al Reglamento:
1) Asistencia médico-quirúrgica, hospitalaria y dental necesaria, aparatos de prótesis
y ortopedia, medicamentos y los demás auxilios terapéuticos que requiera el
RIESGOS 2)
estado del asegurado,
Un subsidio diario cuando el riesgo profesional produzca al asegurado una
PROFESIONALES incapacidad temporal para el trabajo, cuya cuantía será igual que en caso de
enfermedad;
3) Una pensión por incapacidad permanente total o parcial;
4) Pensiones de viudez, orfandad o supervivencia para los causahabientes
debidamente acreditados, en caso de muerte del trabajador asegurado, proveniente
de accidentes de trabajo o enfermedadprofesional; y,
5) El Instituto podrá pagar al trabajador asegurado o a los beneficiarios de éste,
mensualidades anticipadas, en los cuales se regulará lo relacionado a los períodos
que abarque el anticipo pero tomando en cuenta en todo caso, la edad, salud y las
necesidades económicas y familiares del pensionado o sus beneficiarios.
El Instituto hará los estudios para revalorizar las cuantías de las pensiones y las
jubilaciones pordecisión de la Junta Directiva.
Art. 55-A.-
La tasa de cotización para el beneficio de enfermedad y maternidad (EM) será de cinco
por ciento(5%) para el empleador, de 2.5% para el trabajador y de o.5% para el Estado,
quien contribuirá como tal de manera adicional a los aportes como empleador.

RIESGOS Para el beneficio de Invalidez, Vejez y Muerte (I:V.M) la tasa de cotización será del dos por
ciento (2%) para el empleador, del uno por ciento (1%) para el trabajador afiliado y de
PROFESIONALES 0.5% para el Estado como aporte adicional a su contribución como empleador. El monto
del salario sobre el cualse aplicarán las tasas a que se refieren los párrafos anteriores
serán establecidos, revisados y modificados por la Junta Directiva del Instituto Hondureño
de Seguridad Social (IHSS), tomando como base los estudios actuariales, todo lo cual sin
perjuicio de lo establecido en el Artículo 55-B deesta Ley.
Estas revisiones y modificaciones se efectuarán de manera periódica, pero en ningún caso el
plazo será mayor de cinco (5) años. En relación con el régimen de Invalidez, Vejez y Muerte, se
orientarána lograr la equiparación gradual con otros sistemas existentes en el país que ofrezcan
mayores beneficios previsionales.
Art. 62.-
El patrono deberá de deducir del salario del trabajador asegurado las aportaciones personales
de éste,en la fecha de pago del mismo; sino lo hiciere, deberá verificarlo en los pagos
subsiguientes, dentro del plazo de un mes a partir de dicha fecha. Transcurrido este plazo, este
aporte personal quedará a cargo del patrono
SEGURO SOCIAL
COTIZACIONES
EL REGLAMENTO DE CONSTRUCCION
INGENIERIA CIVIL
EL REGLAMENTO DE
CONSTRUCCION
• El Reglamento de Construcción es el conjunto de normas que te da
toda la información que necesitas para las construcciones públicas o
particulares, desde la planeación del proyecto y su construcción
hasta su mantenimiento.
• Con esta información se busca garantizar la seguridad y la calidad
mínima que debe tener cada proyecto. Cada Municipio dtiene su
reglamento local, pues varía dependiendo del tipo de suelo y el
clima, así como los usos y las costumbres.
• Pero la mayoría de estos reglamentos se basan en el de la Ciudad de
Tegucigalpa, por ser el primero y tener mucha experiencia.
• El reglamento habla acerca de los requisitos para los residentes de
obra y los responsables, incluye datos técnicos para ingenieros y da
la normativa para los diseños, tomando en cuenta el material con
que estén hechas sus estructuras (metal, madera, concreto) y lo que
necesita cada proyecto para ser seguro.
EL REGLAMENTO DE
CONSTRUCCION
• Es recomendable que se consulte el reglamento de
construcción siempre que va a realizar una
construcción nueva, no importa su tamaño.
• Ahí se encuentra todo lo relacionado a las medidas
que debe tener cada espacio, retiros de colindantes,
especificaciones de estacionamiento.
• También es muy útil cuando quieras hacer una
ampliación, modificación, una demolición, o si quieres
tu construcción para un uso distinto del original (por
ejemplo, hacerlo un local comercial).
EL REGLAMENTO DE CONSTRUCCION
EL REGLAMENTO DE CONSTRUCCION
Otros aspectos importantes
Otros aspectos generales que incluye el reglamento de construcción y te conviene tener presentes son:
• La seguridad estructural: cada construcción debe cumplir las normas de seguridad para evitar que
pase lo peor en caso de un temblor.
• Construcción: unos buenos planos son parte importante de lo que vigila el reglamento, pero también
revisa que la construcción esté bien hecha.
• Hay reglas mínimas que se deben cumplir y procedimientos correctos de construcción que debes
seguir para tener una obra de calidad.
• Uso de los edificios: cada construcción tiene su propósito y sus normas para cumplirlo, por eso en el
reglamento se mencionan los usos que puede tener cada construcción con el fin de que sean seguras
y funcionales. Si el uso cambia se tienen que tomar nuevas
• Demoliciones: también es importante seguir normas al momento de derrumbar una construcción
para no causar ningún daño, sobre todo si llegan a usarse explosivos.
Art. 1.- Declarar como normas técnicas nacionales de construcción las
contenidas en el denominado “ CODIGO HONDUREÑO DE LA
CONSTRUCCION”, elaborada por la commission tecnica nombrada por el
colegio de Ingenieros Civilis de Honduras y aprobadas por la XXXIX
Asamblea general extraudinaria celebrada el siete de diciembre del dos
mil siete, las cuales seran de estricto cumplimiento en el territorio
nacional.
CODIGO Art. 2.- El Colegio de Ingenieros Civiles de Honduras, el Colegio de
Arquitectos de Honduras y el Colegio de Ingenieros Mecanicos Electricos
HONDUREÑO y Quimicos, cada uno dentro de su area de responsabilidad, tiene la
responsabilidad de la revision, reaccion, actualizacion, elaboracion y
DE LA comercializacion de las normas tecnicas contenidas en esta ley como
organo de participacion de la administracion publica
CONSTRUCCION Art. 3.- Para la aplicacion e implementacion del Codigo, se creara el
Consejo para la Sostenibilidad, Innovacion y Calidad de la Edificacion (
CSISCE) , como organo de participacion de la administraciones publicas
y de los agentes de edificacion, …
Art. 4.- El presente Decreto entrara en vigencia a partir del dia de su
publicacion en el Diario official la Gaceta
“Publicado el 22 de Diciembre del 2010”.
CODIGO HONDUREÑO
DE LA CONSTRUCCION
El Código Hondureño de Construcción
ha sido elaborado con el objetivo
fundamental de mejorar el diseño y
construcción de las edificaciones en
general, mediante la uniformidad de
normas y el cumplimiento de las
mismas. Además, se espera que sea
un instrumento de gran utilidad para
estudiantes, ingenieros arquitectos,
constructores, etc.
CAPITULO 1 CARGAS Y FUERZA
ESTRUCTURALES
CONTENIDO CAPITULO 2 ESTRUCTURAS DE CONCRETO
GENERAL CAPITULO 3 ESTRUCTURAS DE ACERO
CAPITULO 4 ESTRUCTURAS DE
MAMPOSTERIA
CAPITULO 5 ESTRUCTURAS DE MADERA
CAPITULO 6 CIMENTACION Y MUROS DE
RETENCION
REQUISITOS GENERALES DE DISEÑO

ALCANCE
Estas normas técnicas describen requisitos generales de diseño aplicables a todas las estructuras reguladas
por este código.
DEFINICIONES
Las siguientes definiciones dan el significado a ciertos términos utilizados en estas normas:
Carga muerta es la carga vertical debida al peso de todos los componentes permanentes, estructurales y no
estructurales, de un edificio, tales como muros, pisos, techos y equipo fijo de servicio.
Carga viva es la carga superpuesta por el uso y ocupación de un edificio, no se incluyen las cargas de viento,
sismo o carga muerta.
Duración de carga es el período de aplicación continua de una carga dada, o la sumatoria de los períodos de
aplicaciones intermitentes de la misma carga.
METODOS DE DISEÑO
➢ Los edificios y otras estructuras, y todas sus partes, deberán diseñarse y construirse para
sostener, dentro de las limitaciones especificadas en este código, todas las cargas muertas y
todas las otras cargas especificadas dentro de estas normas, en todas partes de este código. Las
cargas de impacto deberán considerarse en el diseño de cualquier estructura donde ocurren
cargas de impacto.
➢ Cualquier sistema o método de construcción a ser usado, deberá estar basado en un análisis
racional de acuerdo con principios bien establecidos de mecánica. Dichos análisis deberán
resultar en un sistema que proporciona una ruta completa de cargas, capaz de transferir todas
las cargas y fuerzas de su punto de origen a los elementos resistentes a carga.
➢ Las estructuras y sus partes deberán diseñarse y construirse para resistir, como mínimo, los
efectos de los movimientos sísmicos del terreno.
➢ Todo edificio o estructura, y todas sus partes, deberán diseñarse y construirse para resistir los
efectos del viento determinados de acuerdo con los requisitos de esta sección.
NORMAS TECINCAS
➢ Estas normas proveen requisitos mínimos para el diseño y construcción de elementos
estructurales de concreto de cualquier estructura edificada bajo las disposiciones del "Código
Hondureño de Construcción", del cual estas normas forman parte. Estas normas han sido
tomadas del ACI 318-95, con la autorización del Instituto Americano del Concreto.
➢ Estas normas son complementarias a las reglamentaciones del "Código Hondureño de
Construcción", y deberán regir en todos los asuntos concernientes con el diseño y construcción
de concreto estructural.
➢ Estas normas deberán regir en todos los asuntos pertinentes a diseño, construcción , y
propiedades de materiales, donde sea que estas normas estén en conflicto con los requisitos
contenidos en otros preceptos referenciados en estas normas.
➢ Para estructuras especiales, como arcos, tanques, reservorios, contenedores y silos, estructuras
resistentes a explosiones, y chimeneas, las disposiciones de estas normas deberán regir cuando
sean aplicables.

También podría gustarte