Está en la página 1de 7

EL APRENDIZAJE DESDE UNA PERSPECTIVA COGNITIVA DE JEAN PIAGET

EN OPOSICIÓN AL CONDICIONAMIENTO CLÁSICO DE IVÁN PAVLOV

Resumen

La forma en que se concibe al aprendizaje según las diferentes perspectivas


teóricas, tiene serias implicaciones al presente en el proceso de enseñanza-
aprendizaje, debido a que ofrecen al sistema educativo una representación de las
distintas modalidades de los tipos y procesos de aprendizaje, aunado a ello las
funciones de los principales actores del proceso, es decir del docente y alumno.
Por ello, la información que se presenta continuación permite al lector discernir las
discrepancias en lo que se refiere al proceso y concepción del aprendizaje desde
los postulados de la Teoría Cognitiva de Jean Piaget, el cual realiza un énfasis en
que el alumno es capaz de construir su propio aprendizaje mediante la interacción
con su entorno, sin embargo en el Condicionamiento Clásico de Iván Pavlov, se
concibe al alumno como un ente pasivo, sujeto a las contingencias ambientales
donde el aprendizaje se desarrolla por la asociación de estímulo-respuesta, no
obstante, a pesar de las diferencias no se descarta su aplicación en las distintas
situaciones del ámbito educativo según así se requiera.

Palabras clave: Conducta, aprendizaje, teoría, condicionamiento clásico,


desarrollo cognitivo.

Introducción

El aprendizaje es un proceso que implica un cambio en la conducta, por ello varios


estudiosos a través del tiempo han tratado de explicar cómo se desarrolla el
proceso de aprendizaje en la vida del ser humano, postulando diversos
paradigmas a partir de numerosas investigaciones que datan desde el Siglo XX,
como el Modelo Conductista, el cual tiene fundamentos epistemológicos en el
empirismo, desde esta perspectiva el sujeto cognoscente es un ente pasivo que
aprende por asociación de estímulo-respuesta, dando origen a que aparezca una
nueva conducta observable, que al mismo tiempo es cuantificable.
En relación Schunk (2012) menciona a Locke quien señaló que “no existen ideas
innatas, sino que todo el conocimiento se deriva de dos tipos de experiencias: las
impresiones sensoriales del mundo externo y de la conciencia personal. Al nacer,
la mente es una tabula rasa (página en blanco)” (p. 6). Esto quiere decir que el
conocimiento se adquiere a través de la experiencia e interacción con el entorno y
su posterior análisis y reflexión de lo que se percibe y es así como se va
conformando en la mente del individuo, es decir únicamente acumula por
asociación impresiones sensoriales, en otras palabras el sujeto está controlado
por las contingencias ambientales, por lo tanto, no existe nada en su mente que no
se haya percibido mediante los sentidos.

No obstante en los años posteriores aproximadamente en 1950 surge el Modelo


Cognitivo, el cual viene a revolucionar la perspectiva que se tenía de un
aprendizaje observable, a centrarse en procesos internos del pensamiento del que
aprende, derivando así un comportamiento que está influenciado por dichas
representaciones, previo a ello subyace de la relaciones con su entorno. Si bien
este modelo tiene fundamentos epistemológicos en el racionalismo del autor
Descartes, de ahí que el conocimiento únicamente tiene origen en la razón y el
uso de la lógica, de modo que los sentidos son engañosos y en la mayoría de los
casos no son participes en la adquisición del conocimiento.

Desarrollo

Según Schunk (2012) señala que “una teoría es un conjunto científicamente


aceptable de principios que explican un fenómeno” (p. 10). Esto quiere decir que
una teoría es un acumulado de información totalmente estructurada y organizada
que brinda determinados principios acerca de un fenómeno ambiental que ha sido
estudiado a través de observaciones con apoyo del método científico, para
determinar, comprobar los supuestos de dichas investigaciones, y así otorgar un
avance al campo del aprendizaje, tal es el caso de la Teoría del Condicionamiento
Clásico, propuesto por Iván Pavlov, desde una perspectiva aplicada a la educación
demuestra el proceso de aprendizaje a través de la asociación de un estímulo
neutro con un estímulo incondicionado, provocando una determinada respuesta,
para posteriormente desencadenar una respuesta similar a la que origina el
estímulo incondicionado con la sola presencia del estímulo neutro.

Dicho de otra manera en este modelo se requiere necesariamente de un estímulo


incondicionado para lograr un efecto visible en la conducta y así asociar con un
estímulo neutro, es de aclarar que se tiene que ser constante y perseverante
debido a que la asociación no aparece en el primer ensayo, requiere de práctica
hasta llegar al cometido.

El estímulo incondicionado es un estímulo significativo que provoca una reacción


no aprendida o refleja en el sujeto, no obstante el condicionado es un estímulo
neutro que no provoca respuesta significativa en el sujeto, sin en cambio la
respuesta que se origina por el estímulo incondicionado y que no es aprendida se
nombra respuesta incondicionada, así pues la respuesta condicionada es la
respuesta aprendida entre la asociación del estímulo condicionado y el
incondicionado en la representación mental del sujeto.

Para Hernández (1991) el conductismo se orienta a los aspectos reproductivos de


la educación:

El conductismo ha orientado la enseñanza hacia un polo


reproductivo, más hacia la memorización y la comprensión,
que hacia la elaboración de la información. Es decir, ha
destacado más el estímulo informativo que el papel del sujeto
de la conducta; en consecuencia, no ha valorizado los
aspectos de elaboración y producción. Este prurito de tratar al
sujeto como un objeto, privándole de intencionalidad, de
propositividad, de auto elaboración, de uno de los puntos más
duramente criticados por los ideólogos educativos (p. 123)

Dentro de la técnica de modificación conductual se puede hacer mención de forma


negativa en cuanto a su aplicación en el ámbito educativo, denota que el
aprendizaje es un cambio en la conducta que se da necesariamente de las
contingencias ambientales o de estímulos externos, donde el alumno se concibe
como un agente pasivo en la recepción del conocimiento, con una participación
escasa debido a la previa elaboración del programa por el docente, no obstante no
toma en cuenta el proceso mental que la produce, es decir el conocimiento es
dividido, acumulativo, por lo tanto el discente es dependiente del docente y su
trabajo consiste en desarrollar un plan de reforzamientos, estímulos para enseñar
y obtener éxito en el aprendizaje de sus alumnos a través de la automatización,
dosificación del conocimiento sin tomar en cuenta las diferencias individuales y
motivación.

Respecto a la teoría mencionada y en oposición a ella podemos hacer referencia a


la Teoría del Desarrollo Cognitivo de Jean Piaget, la cual presenta una estructura
más lógica y aceptable de cómo se adquiere un aprendizaje, donde se describe
los cambios cualitativos en el proceso mental del individuo, y la cual sigue
cobrando auge en la actualidad debido a las concepciones realistas y positivas
que demuestra en el ámbito escolar. Previo a postular la teoría se realizó una serie
de investigaciones centradas en el estudio del niño para retomar aspectos que le
permitieron describir como transita el pensamiento desde el nacimiento hasta la
edad adulta, quedando sentadas las bases de su tan aceptada teoría en la
actualidad.

El autor describe cuatro etapas de desarrollo, a la primera se le denomina como


sensorio motora que va del nacimiento a las dos años y se caracteriza porque el
individuo aprende a través de los sentidos, reflejos así como la manipulación de
objetos, por consiguiente se encuentra la etapa pre operacional, que va de los dos
años a los cuatro, en ella se desarrolla el lenguaje así como la construcción de
procesos mentales y un aprendizaje a través de la imitación en su actividades de
ocio, su pensamiento se torna individualista y egocéntrico por la noción de que él
es quien tiene la razón, debido a su corta edad no es capaz de ser empático con
sus semejantes.

La etapa de las operaciones concretas va de los cuatro a los once años, el


individuo es capaz de razonar con el uso de la lógica y de pensar en
transformaciones, por lo que en la etapa de la operaciones formales hace uso de
la razón y de un pensamiento más abstracto e hipotético-deductivo, aplicado al
análisis de distintas problemáticas que le acontecen en el día a día.
Es de resaltar que las características de cada estadio de desarrollo determinan lo
que pueden comprender y aprender los individuos, por ello a pesar de los
esfuerzos de querer enseñar algo que va más allá de su propia estructura puede
resultar complicado e incluso imposible, demostrando así lo que debe adquirir en
cada estadio con ayuda de la educación como facilitador y que por supuesto no se
puede saltar una etapa de la otra debido a la característica de la secuencialidad.
‘Cada vez que se le enseña prematuramente a un niño algo que
En palabras de Piaget:
habría podido descubrir solo, se le impide a ese niño inventarlo
y, en consecuencia, entenderlo completamente. Es evidente que
eso no significa que el profesor no tenga que diseñar situaciones
experimentales para facilitar la invención del niño’ (Piaget,
1983, p.113; la traducción es nuestra)

Debido a ello el sujeto tiene que ser el constructor de sus propios conocimientos a
través de la interacción entre él y el objeto de igual forma con sus semejantes, de
modo que el contenido educativo que se maneje tiene que tener concordancia con
lo que tiene que aprender el niño a una edad específica y que aprendizajes
quedan fuera de su alcance para evitar situaciones secundarias como problemas
de aprendizaje, falta de interés o atención.

Sin embargo desde esta perspectiva el alumno se concibe como un agente activo
que tiene la capacidad de reconstruir y construir sus conocimientos incluso esto
coadyuva para una mejor comprensión y por ende adquiere relevancia y
perdurabilidad en sus procesos cognitivos. Como lo menciona Duckworth (1981;
p. 167) ‘no es la presión de los hechos lo que produce la comprensión. Es, al
contrario, el esfuerzo del propio niño por darle algún sentido a los hechos’.

De manera que el alumno tiene que aprender a descubrir por sí solo, esto le va
permitir mejorar su comprensión entender las situaciones en las que está inmerso,
mientras que la intervención del docente es muy esporádica en el sentido de que
únicamente tiene que crear un entorno de posibilidades para que el niño tenga
independencia en la construcción de sus nuevas estructuras acorde a su ritmo, sin
embargo también existe otra postura en este ámbito y consiste en diagnosticar el
nivel cognitivo del alumno, una vez identificado podrá proponer las actividades que
sean propias a su desarrollo.

Conclusión

En definitiva el adquirir un aprendizaje desde el enfoque conductual tiene una


serie de limitaciones en el papel de alumno debido a que siempre está sujeto a las
contingencias ambientales para mostrar un comportamiento y a los resultados más
no en el proceso que implica la producción de la emisión conductual, asimismo las
diferencias individuales quedan inhabilitadas debido a que esta aplicación es
general para todos. Por lo tanto el aprendizaje tiende a ser memorístico ya que
únicamente se deposita información en el alumno y la adquiera sin formar parte de
su construcción, en este caso la comprensión disminuye considerablemente
debido a esta limitante, y a la dependencia del docente.

Por otro lado desde la postura cognitiva del autor Jean Piaget, el alumno es el
constructor de su propio aprendizaje, lo que asiente una mejor comprensión y
retención de la información, en concordancia con el estadio de desarrollo en el que
se encuentre. Se considera como un agente activo y autónomo que actúa como
consecuencia de sus representaciones internas derivadas de las relaciones con
su entorno.

Conviene subrayar que el aprendizaje va potenciar el desarrollo cognitivo así


como habilidades, destrezas que van a coadyuvar para hacer frente a las
problemáticas que se le presenten en el día a día, por lo que toma en
consideración edad y estadio para exigir que es lo que tiene que aprender o que
estrategias didácticas se le puede ofrecer al alumno para llegar a una mejor
comprensión y asimilación del conocimiento, o en su caso modificar el currículo
educativo y adaptarlo a las necesidades del alumno, además de generar un
ambiente de confianza para la construcción de sus pensamientos.

Referencias
Anaisa, G. (s/a). Psicología Cognitiva y Procesamiento de la Información. Recuperado de
https://www.academia.edu/35964440/PSICOLOG
%C3%8DA_COGNITIVA_Y_PROCESAMIENTO_DE_LA_INFORMACI%C3%93N
Constructivistas (17 de Septiembre 2016). Cap. 5 Enfoque Constructivista de Piaget.
SlideShare. Disponible en http://es.slideshare.net/Constructivistas/cap-5-el-
enfoque-constructivista-de-piaget
Hernández, G. (1997). Modulo Fundamentos del Desarrollo de la Tecnología Educativa
(Bases Psicopedagógicas). México: Editado por ILCE-OEA
Monroy, Z. (10 de abril 2004). Razón y experiencia en el método cartesiano. Recuperado
de http://www.revista.unam.mx/vol.5/num3/art13/mar_art13.pdf
Profesor en línea (2015). Racionalismo. Recuperado de
https://www.profesorenlinea.cl/universalhistoria/PensamientoHbreEvoluc/
Racionalismo.htm
Hernández, G. (s/f). Descripción del Paradigma Conductista y sus aplicaciones e
implicaciones educativas. Recuperado de
http://online.aliat.edu.mx/adistancia/TeorContemEduc/U2/lecturas/TEXT_3_S2_Par
adigAplicImplic.pdf
Mergel, B. (Mayo, 1998). Diseño Instruccional y Teoría del Aprendizaje. Recuperado de
https://etad.usask.ca/802papers/mergel/espanol.pdf
Schunk, D. (2012). Teorías del Aprendizaje. Una perspectiva educativa. Recuperado de
http://www.visam.edu.mx/archivos/_LIBRO
%206xta_Edicion_TEORIAS_DEL_APRENDIZAJE%20-%20DALE%20H
%20SCHUNK.pdf

También podría gustarte