Está en la página 1de 8

Asignatura

ENFOQUE DIDÁCTICO DEL PROCESO


ENSEÑANZA APRENDIZAJE II

Doctorante.
Amalia Patricia Jiménéz Délgado

Unidad III
La Educación Media y Media Superior

Tema
La Didactica, él Constructivismo y su
aplicacion én él Aula
La Didáctica, el Constructivismo y su aplicación en el aula
De acuerdo al texto, el Constructivismo no es un método ni una simple técnica, sino un enfoque
o corriente educativa cuyo marco teórico está sostenido por varias teorías psicológicas cuyos
gestores son connotados investigadores. Es un término elegido para denominar aquella
complementariedad, en la cual se encuentran teorías y enfoques explicativos del
comportamiento humano que difieren significativamente entre sí, en muchos aspectos. Es un
enfoque que implica estructuración significativa de las experiencias a conceptualizas y aprender.

Por otro lado, la didáctica según el enfoque cognitivo, es el proceso de construir los contenidos
y procedimientos a aprender de una manera significativa. Este concepto obedece a los productos
de los estudios sobre procesos cognitivos llevados a cabo por Piaget, Vigostky, Ausubel, Novak,
Bandura y Ferustein.

En lo personal, coincido plenamente con lo que se menciona en el texto: la didáctica es la


interacción del protagonismo compartido de la implicación permanente, de la ayuda continua;
que facilite al alumno la máxima capacidad de autonomía personal, de realización humana.
Ausubel, sostiene su modelo en dos fases:

Primera. El profesor presenta el material de trabajo y explica el objetivo de la actividad. A


continuación, utiliza el organizador previo (da ejemplos) posteriormente incita a realizar la
actividad.

Segunda. Los niños utilizan el material en cada actividad, siguiendo el principio de diferenciación
progresiva. Las secuencias de aprendizaje están ordenadas lógicamente de tal forma que lleven
a la reconciliación integradora y el aprendizaje significativo.

En este sentido, considero que los docentes, integramos en nuestra práctica diaria aspectos de
distintos modelos pedagógicos, entendiendo que algunos de ellos se contraponen o difieren en sus
afirmaciones, por ejemplo, en dónde se centra el aprendizaje, el rol que desempeñan tanto el
alumno como el docente, sin embargo, creo que es posible rescatar elementos exitosos de cada
modelo o de algunos de ellos y adaptarlos en forma flexible a un nuevo modelo personalizado de
acuerdo al contexto de nuestros estudiantes.
El modelo de adquisición de conceptos de Bruner, dice no ser una línea recta, sino que pasa
por sucesivas etapas que evolucionan a través de la interacción con el medio social y cultural. En
él se destacan los tres niveles de representación cognitiva (enactiva, iónica y simbólica) y las tres
estrategias de aprendizaje por descubrimiento (estrategia de selección), en donde se pide al niño
agrupe aquellos objetos que tienen algo en común, para lo cual sigue un razonamiento inductivo,
y la estrategia de recepción, en donde el profesor presenta al niño un objeto y le pide que
identifique otro igual (para lo cual sigue un razonamiento inductivo).

De acuerdo a este modelo, el profesor diseña un proceso de enseñanza a través de la exploración


del objeto de aprendizaje (lo que ha de aprender el niño y con qué material lograrlo.

Tal como mencioné previamente, podemos destacar elementos de interés de cada modelo, este en
particular, respecto a la exploración del objeto de aprendizaje, considerando los intereses del
alumno, ofreciéndole materiales diversos para generar un aprendizaje libre y espontáneo es
realmente un elemento a considerar para implementarlo en nuestra didáctica.
El modelo cognitivo de Piaget, pone de manifiesto tres tipos de conocimiento:

a. Conocimiento físico: observación y análisis de fenómenos físicos y de objetos del entorno.


b. Conocimiento social: Observación y relaciones del niño con adultos.
c. Conocimiento lógico: Realización de procesos de reflexión y abstracción con el fin de que
distintas operaciones cognitivas se desarrollen.
En esta área, el niño se entrena progresivamente en procesos de inducción y deducción
siempre con una base empírica.

La estructura del modelo que propone Piaget es muy atractiva y pareciera ser funcional, en el
sentido de separar el conocimiento en físico, social y lógico, realizando una separación de la forma
en la que el niño aprende, de acuerdo a su interacción con el mundo que le rodea, su convivencia
con adultos y los procesos de abstracción que lo llevan a fortalecer sus habilidades cognitivas.
Derivado de esto, considero que el modelo de Piaget tiene también particularidades dignas de ser
adoptadas en nuestro quehacer docente, considerando que ningún modelo es perfecto o funcional
al cien por ciento.

Vigotsky conceptualiza su modelo, concibiendo el desarrollo cognitivo como el producto de la


relación entre el niño y el medio a través del lenguaje.

Considera que la interiorización de lo social lleva al cambio cognitivo del niño. Este concepto
representa la distancia entre lo que el niño puede aprender por sí solo y lo que puede aprender
con la ayuda de los adultos (Zona de desarrollo próximo o potencial).

La estrategia consiste en que el profesor diseña las condiciones y el proceso de aprendizaje


tratando de incorporar los principios culturales de la familia y de la sociedad del mismo. Prepara
dicha transacción cultural de forma en que se realicen las tareas cognitivas en distintos
ambientes: familia, escuela, medio natural, etc.
El proceso de interacción en este modelo se caracteriza porque a lo largo del mismo, profesor y
niño, discuten las tareas a realizar y se comunican sus expectativas, adecuándose los formatos
de interacción al nivel del niño.

Como algunos autores señalan, la teoría de Vigotsky tiene un enfoque demasiado social y no tiene
en cuenta el papel de la biología en el desarrollo del niño, además de no ser fácil de entender y
puede ser difícil de aplicar a la realidad.

Sin embargo, este modelo puede destacarse por potencializar las habilidades del niño para
desarrollar sus habilidades de adquirir conocimientos en base a experimentación e interacción con
el medio que lo rodea, así como su relación con adultos que lo guían en este proceso.

El modelo Constructivista parte del conocimiento previo de los estudiantes, incita a los
docentes a orientar su tiempo y recursos a estudiantes destacados, resultando en alumnos que
asimilan y tengan destrezas sociales, además de promover el pensamiento de los estudiantes,
suministra a los aprendices actividades para tomar conciencia de sus propios procesos y
actividades mentales.

Como desventaja observo la pérdida del rol del docente, no como regla, ya que los docentes debemos
ser reflexivos, autodidactas y buscar siempre actualizarnos.

Ahora, como ventajas del constructivismo puedo señalar la construcción de estructuras cognitivas
en los estudiantes derivado del trabajo facilitador del docente durante el recorrido del proceso de
aprendizaje, dando libertad a los estudiantes para construir sus estructuras cognitivas con el
propósito de no perderse en contenidos inservibles, enfocándose a saberes socialmente relevantes.

También podría gustarte