Está en la página 1de 4

GUIA PARA PRÁCTICAS DE LABORATORIO, Código de documento:

TALLER O CAMPO DCVI-GUI-V1-2020-010

CIENCIAS DE LA VIDA Y DE LA
DEPARTAMENTO:
AGRICULTURA
CARRERA: ☒ Ing. Agropecuaria ☐ Ing. Biotecnología
PERÍODO PREGRADO S-II
ASIGNATURA: SANIDAD ANIMAL NIVEL: 7mo LECTIVO: NOV 23 - MAR 24
DOCENTE: Dr. Jorge Ron Román PhD. NRC: 16044-16046-16050 PRÁCTICA N°: 17
LABORATORIO DONDE SE DESARROLLARÁ LA
PRÁCTICA:
MEJORAMIENTO GENÉTICO Y SANIDAD ANIMAL
TEMA DE LA
MEDIO AMBIENTE, RECOLECCIÓN E IDENTIFICACIÓN DE HOSPEDADORES INTERMEDIOS DE PARÁSITOS
PRÁCTICA:
INTRODUCCIÓN:

Las enfermedades parasitarias están ampliamente distribuidas por el mundo, y esto depende de factores biológicos, climáticos,
topográficos, entre otros. La variación del clima genera un cambio de ecosistema y atrae hospedadores a zonas nuevas y, por ende,
se genera una mayor distribución de parásitos, algunos de ellos causantes de enfermedades (Olalla & Tercero, 2011; López et al.,
2017).

La distribución de la mayoría de parásitos se ve beneficiada por la capacidad de colonización que posee el hospedador intermedio y
su adaptabilidad a diversas regiones y climas. Un claro ejemplo es el trematodo Fasciola hepatica, que cumple un ciclo biológico
heteroxeno, para ello necesita la intervención de un hospedador intermediario como el caracol del género Lymnaea y uno definitivo
que sería el animal infestado, principalmente el ganado ovino, bovino, caprino, porcino, equino, otros animales herbívoros y
accidentalmente el hombre. El potencial biótico de los caracolillos favorece la distribución F. hepatica, ya que un solo individuo suele
producir hasta 25,000 caracoles nuevos, en sólo tres meses, principalmente cuando la temperatura es cercana a 22°C, con humedad
adecuada (Carrada, 2007).

La distribución espacial de F. hepatica también depende de la precipitación, elevación y tipo de suelo, y de otros factores de riesgo
como el manejo, en este punto la segada de los pastizales y la proporción en la dieta de los animales, convirtiendo a la fasciolosis
en una enfermedad de alta prevalencia, con elevadas pérdidas en la producción que influye drásticamente en la inocuidad alimentaria,
además, incrementa la intensidad y frecuencia de este helminto (Charlier et al., 2016). Sin dejar a un lado las prácticas agrícolas sin
control y transporte inadecuado de los animales que influyen en la propagación del parásito, en zonas de inundaciones el factor de
riesgo es mayor ya que los moluscos que son los hospedadores intermedios viven a orillas de canales de riego, drenados, zanjas o
charcas de agua dulce donde bebe el ganado (López et al., 2017).

OBJETIVOS:
 Identificar el entorno y medio ambiente en el que se desarrollan los caracoles del género Lymnaea, hospedadores intermedios
de F. hepatica.
 Recolectar caracoles para identificarlos morfológicamente en el laboratorio.
 Identificar la presencia de F. hepatica en los caracoles.

EQUIPOS: MATERIALES E INSUMOS:


 Tubos de ensayo
 Gradilla
 Pinzas entomológicas
 Estereomicroscopio
 Cernideros
 Triquinoscopio
 Papel toalla
 Agua destilada
 Vestimenta: overol, botas, guantes y mandil

REACTIVOS: MUESTRAS / OTROS:


 Alcohol 70%  Caracoles

PRECAUCIONES / INSTRUCCIONES:

Previo al inicio de la práctica usted deberá realizar las siguientes actividades:


1. Leer completamente la guía de práctica.
2. Un día antes de la práctica verificar que dispone de todos los reactivos, insumos y equipos para el desarrollo de la misma.
Código de documento: DCVA-GUI-V1-2022-007
Código de proceso: FRM 6.3 Rev. UPDI: 2022-may-16
GUIA PARA PRÁCTICAS DE LABORATORIO, Código de documento:
TALLER O CAMPO DCVI-GUI-V1-2020-010

3. En el laboratorio, utilizar mandil cerrado, cabello recogido, zapato cerrado.


4. Limpie su mesón de trabajo.
5. Lávese las manos y colóquese los guantes.
6. Prepare el material a utilizar.

PROCEDIMIENTO / ACTIVIDADES POR DESARROLLAR:

Recolección de hospedadores intermedios (caracoles)


1. Identificar la zona de muestreo, que debe ser un pequeño afluente donde haya paso de una corriente de agua a baja velocidad.
2. Tomar el material para recolección: tubo, pinzas entomológicas, cernidera y papel.
3. Buscar detenidamente caracoles en la superficie de las zonas húmedas donde la corriente sea escasamente torrentosa.
4. Tomar los caracoles con pinzas, limpiar con papel y colocar en un tubo debidamente etiquetado (fecha y lugar de muestreo).
5. Trasladar las muestras al laboratorio para su análisis.

Identificación de hospedadores intermedios (caracoles)


1. Con pinzas entomológicas tomar los especímenes, limpiar con papel si es necesario y colocar sobre un cuadrado de papel
toalla.
2. Colocar la muestra bajo el estereomicroscopio para su identificación (Género Lymnaea: ápice hacia arriba y apertura
dextrógira).

Búsqueda de F. hepática
1. Abrir el triquinoscopio y colocar un caracol en cada celda.
2. Poner una gota de agua destilada sobre cada caracol y cerrar el triquinoscopio.
3. Observar bajo el estereomicroscopio y buscar los estadios intramolusco.

Figura 1. Muestras (caracoles) en el triquinoscopio.

Código de documento: DCVA-GUI-V1-2022-007


Código de proceso: FRM 6.3 Rev. UPDI: 2022-may-16
GUIA PARA PRÁCTICAS DE LABORATORIO, Código de documento:
TALLER O CAMPO DCVI-GUI-V1-2020-010

RESULTADOS ESPERADOS:
 Recolección de caracoles en una zona de paso de una corriente de agua a baja velocidad.

Figura 2. Recolección de caracoles.

 Identificación morfológica de caracoles

A B C

Figura 3. A) Caracol en la zona de muestreo. B) Especímenes colectados bajo estereomicroscopio. C) Caracol con ápice hacia arriba y apertura dextrógira (Género Lymnaea).

CONCLUSIONES:
Los caracoles habitan en zonas de barro húmedo o lugares de aguas poco profundas y no estancadas, donde se los puede colectar con ayudar
de pinzas entomológicas e identificarlos en el laboratorio con ayuda de un estereomicroscopio.

RECOMENDACIONES:
 Se debe realizar una búsqueda minuciosa de los caracoles ya que son pequeños y difíciles de observar.
 No remover la tierra o barro de la zona de muestreo ya que los caracoles se encuentran en la superficie.
 Se puede controlar la presencia de caracoles utilizando molusquicidas, implementando medidas ecológicas y control biológico, para reducir
las poblaciones de caracoles y evitar la proliferación de larvas de F. hepatica que lo parasitan.

Código de documento: DCVA-GUI-V1-2022-007


Código de proceso: FRM 6.3 Rev. UPDI: 2022-may-16
GUIA PARA PRÁCTICAS DE LABORATORIO, Código de documento:
TALLER O CAMPO DCVI-GUI-V1-2020-010

BIBLIOGRAFÍA:
 Carrada, T. (2007). Fasciola hepática: ciclo biológico y potencial biótico. Rev. Mex Patol Clin, 54(1), 21-27.
 Olalla, R., Tercero, J. (2011). Parasitosis comunes internas y externas. Offarm 30(4), 33-39.
 Charlier,J., Ghebretinsae, A., Levecke, B., Ducheyne, E., Claerebout, E., Vercruysse,, J. (2016). Climate-driven longitudinal trends in
pasture-borne helminth infections of dairy cattle. Int J Parasitol 46, 13-14.
 López, I., Artieda, J., Mera, R., Muñoz, M., Rivera, V., Cuadrado, A., Zurita, J. & Montero, M. (2017). Fasciola hepática: aspectos relevantes
en la salud animal. Journal of the Selva Andina Animal Science, 4(2), 137-146.

FIRMAS

Firmado electrónicamente por: Firmado electrónicamente por:


JORGE WASHINGTON JORGE WASHINGTON
RON ROMAN RON ROMAN

F:
F: ……………………………………………. F: ………………………………………………. ……………………………………………………

Jorge Ron-Román PhD Jackeline Torres Mgt Jorge Ron-Román PhD


Docente Coordinadora Área de Conocimiento Jefe de LMGSA

Código de documento: DCVA-GUI-V1-2022-007


Código de proceso: FRM 6.3 Rev. UPDI: 2022-may-16

También podría gustarte