Está en la página 1de 3

Trabajo Práctico N°1

Literatura Alemana

Tema: La tensión de lo fantástico en “Santa Cecilia o el


poder de la música”, de Heinrich von Kleist
Mila, Guadalupe Lihuén
DNI 39744871
Primer Cuatrimestre – 2021
Ríos de tinta han corrido en torno a la definición de lo fantástico en la literatura; en este
sentido, encontramos que uno de los elementos principales es un suceso fuera de lo cotidiano
que irrumpe en la narración, y al intentar ser explicado por los personajes, se cae en la
vacilación: “Lo fantástico (…) manifiesta un escándalo, una rajadura, una irrupción insólita,
casi insoportable en el mundo real” (Caillois, 1967: 10). Por otro lado, el género novela corta
puede adoptar la modalidad del fantástico (aunque no necesariamente), dado que tiene como
“carácter novedoso (…) la presencia de un acontecimiento ‘jamás visto’, ‘inaudito’” (Vedda,
2007: 13); este suceso inaudito escaparía de la lógica del mundo real, sin que tuviese una
explicación unívoca. Tanto lo fantástico como la novela corta se conjugan en “Santa Cecilia o
el poder de la música”, de Heinrich von Kleist. La trama gira en torno a cuatro hermanos que
“decidieron proporcionar a la ciudad de Aquisgrán el espectáculo de una rebelión iconoclasta”
(Kleist, 2005: 156) con el objetivo de atacar el monasterio de Santa Cecilia, fuera de la ciudad.
Sin embargo, y a pesar de la organización previa, el ataque finalmente no ocurre y la misa se
desarrolla bajo la dirección musical de la hermana Antonia, quien se suponía que estaba
incapacitada para desarrollar su tarea, bajo una calma perturbadora: “durante la ejecución no se
oyó respirar en el atrio ni en los bancos, (…) sobre todo en el ‘Gloria in excelsis’, como si todos
los que estaban en la iglesia se hubiesen muerto” [subrayado mío] (Ibid: 159). Luego de esto,
los hermanos cambian su naturaleza iconoclasta, produciéndose el giro propio de la novela
corta: “[estaban] alrededor de una mesa sobre la que yacía un crucifijo, al que parecían rezarle”
(Ibid.: 160).
La primera explicación que tenemos para este suceso es la atribución de locura: están en
aquel manicomio por prescripción médica desde hace seis años, según corrobora la madre de
éstos. El comerciante Veit Gotthelf, le provee la primera interpretación. Por un lado,
observamos que un posible disparador sería el poder música desde lo extraño: “nada más
comenzar la música (…) se quitaron el sombrero con movimiento simultáneo y de un modo que
nos pareció chocante” (Kleist, 2005: 161). Por otro, el efecto posterior es categórico: “[cuando]
suenan las doce de la noche (…) comienzan a entonar el ‘Gloria in excelsis’ con una voz
espantosa y aterradora” [subrayado mío] (Ibid.: 164). La explicación en cuanto a locura se
ancla en el plano de lo irracional, de lo extraño, con sujetos que no parecen ser dueños de los
movimientos de sus extremidades. La partitura utilizada esa noche, además, se convierte en un
objeto con peso y valor propio a la luz de los hechos: “desde entonces había la costumbre de
guardarla (…) en la habitación de la reverenda madre”, y luego, “[la madre de los cuatro] Púsose
a observar los más extraños y mágicos signos” (Ibid.: 158). En este sentido, vemos que el objeto
debe ser, de alguna manera, protegido, aunque no se explicite concretamente por qué.
Aunque el caso parece “cerrado”, el mundo vuelve a ponerse en jaque a la luz de nuevas
explicaciones: la abadesa alega la intervención de Santa Cecilia que “en persona había llevado
a cabo el estupendo y a la vez terrible milagro” (Kleist. 2005: 169). Se legitima por dos agentes
externos que no han presenciado lo acontecido: el arzobispo de Trier y el Papa. La explicación
toma las características de la leyenda: hay un orden superior, en tanto certeza de la fe cristiana,
causa de este hecho inaudito. Esta opción también la desliza Gotthelf: “parecía como si el
mismo cielo hubiese tomado bajo su santa protección a aquellas piadosas mujeres” (Ibid.: 161).
El narrador se suma al definir la obra en términos de este género: “Aquí termina la leyenda”
(169). Sin embargo, también el narrador nos limitó el conocimiento completo de lo ocurrido:
“creemos haber dicho lo suficiente para la comprensión del asunto” (165).
Esta obra posee una estructura antitética, propia de la novela corta, donde las explicaciones
se encuentran en disputa ya desde el título, contrapuestas a través del conector disyuntivo que
enfrenta a Santa Cecilia con el poder de la música, y que luego se desarrollan en una intrincada
red de pruebas y contrapruebas. A su vez, los personajes explican lo sucedido a partir de la
lógica del mundo de cada uno: la locura o el milagro. Las opciones son posibles en un mundo
donde se ha perdido la confianza en el orden universal. En la conexión y desconexión de los
sucesos, donde el “elemento novedoso, lo inusual, es tensado por Kleist hasta el extremo”
(Bennet, 2003: 6), el conflicto no permite una explicación unívoca. Donde la explicación
religiosa se legitima por actores externos de forma casi anticlimática, la de Gotthelf se
desarrolla de forma gradual, pero se detiene repentinamente y no es expuesta completamente.
A modo de conclusión, aunque Santa Cecilia o el poder de la música mantiene las
características propias de la novela corta, (el giro para el desarrollo de la trama, el suceso
inaudito y la estructura antitética) se intercala con la leyenda y su lógica religiosa. Esta tensión
mantiene la vacilación de lo fantástico, al generar una duda que constituye finalmente el modo
de concebir el mundo, entre el desamparo trascendental y la confianza en la divina providencia.

Bibliografía
Bennett, E. K., “La novela corta metafísica: Kleist”. Trad. de Setton, R. En Rohland de Langbehn,
R. y Vedda, M., Antología de estudios críticos sobre el romanticismo alemán. Colección fichas de
cátedra. Buenos Aires: UBA (Facultad de Filosofía y Letras), 2003, pp. 17-22.
Caillois, Roger (ed.), Antología del cuento fantástico. Buenos Aires: Sudamericana, 1967, pp. 9-47.
Kleist, H, “Santa Cecilia o el poder de la música”. En: La Marquesa de O… y otros cuentos. Madrid:
Alianza, 2005.
Vedda, M. “Elementos formales de la novela corta”. En: Aren, F., Rotemberg, S. y Vedda, M.
Antología de la novela corta alemana. De Goethe a Kafka. Colihue: Buenos Aires, 2007, pp. 5-24.

También podría gustarte