Está en la página 1de 47

SOCIEDAD, FAMILIA

Y EDUCACIÓN

26 marzo/ 2 abril/ 23 abril/ 7 mayo 2022

Ve más allá
Bienvenidos/as

26 marzo

¿Quién ha venido hoy?

© Copyright Universidad Europea. Todos los derechos reservados


2
Temario
complementario.
La educación
inclusiva

© Copyright Universidad Europea. Todos los derechos reservados 3


01
Acoso escolar
Esto no está en los apuntes

© Copyright Universidad Europea. Todos los derechos reservados 4


¿Qué es el acoso escolar?

Esto no está en los apuntes


© Copyright Universidad Europea. Todos los derechos reservados 5
Señales de que un estudiante pueda estar
siendo víctima de acoso

Esto no está en los apuntes


© Copyright Universidad Europea. Todos los derechos reservados 6
¿Cómo actuar ante una posible situación
de acoso escolar?
El marco de intervención es el Plan de convivencia del centro. En él se recoge el protocolo de
intervención. Estos documentos se elaboran conforme a la normativa de la comunidad autónoma, la
nacional e internacional.

¡OJO! No hay una única solución, pero sí es importante no olvidarse:


• Garantizar la seguridad de los implicados (quizá sean necesarias
medidas de control y vigilancia)
• Apoyar a la víctima ofreciéndole confianza y seguridad
• Comprobar el alcance de la situación
• Registrar y comunicar la situación siguiendo el protocolo de intervención
del centro
• Actuar de forma coordinada con el departamento de orientación,
equipo directivo

Esto no está en los apuntes


© Copyright Universidad Europea. Todos los derechos reservados 7
Prevención
Actuación docente ante el Detección
acoso escolar paso a paso Intervención

1. DETECTAR (Observar, contrastar información desde distintas fuentes, espacios o


recursos del centro para denuncias; buzón, comisiones, etc)
2. EVALUAR NECESIDADES Y RECURSOS (personas involucradas y afectadas, necesidades
concretas, situaciones y zonas de riesgo, recursos humanos y materiales disponibles)
3. INTERVENCIÓN
1. CON LA VÍCTIMA (cautela, tratarlo en privado, protección, más supervisión,
acompañamiento por otros iguales, reuniones de seguimiento, actividades
mejora habilidades sociales)
2. CON EL/LA ACOSADOR/A (entrevistas individuales de análisis de la situación y
seguimiento, definir límites claramente, promover empatía con la víctima,
actividades mejora habilidades sociales y autocontrol)
3. CON LOS ESPECTADORES Y RESTO DEL GRUPO DE CLASE (sensibilización,
actividades mejora habilidades sociales, comunicar protocolo de actuación,
Proyectos específicos ; mediación, patios, gestión emocional, desarrollo
habilidades sociales, cohesión grupal. )
4. CON LA FAMILIA (información, coordinación, seguimiento individual, orientación)
5. PREVENCIÓN (Protocolo y recursos para denunciar; buzón, teléfono anti acoso,
comisión anti acoso.; formación docente, proyectos preventivos)
4. SEGUIMIENTO CONSTANTE
Esto no está en los apuntes
© Copyright Universidad Europea. Todos los derechos reservados 8
Método PIKAS

Preocupación compartida (por Anatol Pikas)

1. Recabar toda la información sobre los hechos (tutor/a, adultos que


han visto la agresión)
2. Entrevistas individuales con cada persona implicada (10 minutos)
Primero líder y después resto de agresores y al final con la víctima.
Todos el mismo día y de forma consecutiva y evitar que hablen
entre sí*
3. Entrevistas se seguimiento con cada implicado (3 minutos)*
4. Encuentro de grupo (30 minutos)

* se incluye guión de cada una como anexos al final de la ppt)*

Esto no está en los apuntes


© Copyright Universidad Europea. Todos los derechos reservados 9
Esto no está en los apuntes
© Copyright Universidad Europea. Todos los derechos reservados
Programas contra el acoso escolar
Algunos son nacionales, otros de una comunidad autónoma y otros a nivel de centro

•Programa KiVa (Internacional,privado, a nivel de centro. Finlandia)


https://espanaes.kivaprogram.net/ https://madrid.fi/wp-
content/uploads/2015/04/Educacio%cc%81n-en-Finlandia-KIVA.pdf
•Programa Zero (Internacional, a nivel de centro .Noruega)
https://fundacionc7.wixsite.com/zero/zero
•Programa Be-Prox (Nacional. Suiza) https://iamnotscared.pixel-
online.org/database_bestpracties_scheda.php?id_doc=126&str_search_langre
view=&str_search=&part_id=&par01=&par02=&par03=
•Plan PREVI (Público.Comunitat Valenciana. España)
https://www.uv.es/femavi/Aula_Abierta.pdf
•Programa de Lucha contra el Acoso Escolar (Público.Comunidad de
Madrid. España) https://www.comunidad.madrid/transparencia/informacion-
institucional/planes-programas/programa-lucha-acoso-escolar /
https://www.educa2.madrid.org/web/convivencia/-que-es-sociescuela-/-
/visor/programa-de-lucha-contra-el-acoso-escolar-comunidad-de-madrid
•TEI (Privado, a nivel de centro. España) https://www.programatei.com/
•AEPAE (Plan nacional impulsado por la Asociación Española para la
Prevención del Acoso escolar. España) https://aepae.es/plan-nacional Descargable en: https://www.comunidad.madrid/publicacion/ref/16443

Esto no está en los apuntes


© Copyright Universidad Europea. Todos los derechos reservados 11
Bienvenidos/as
2 abril

¿Quién ha venido hoy?

© Copyright Universidad Europea. Todos los derechos reservados


12
Caso práctico

Esto no está en los apuntes


© Copyright Universidad Europea. Todos los derechos reservados
Resolvemos por grupos el caso teniendo en cuenta lo
visto y el plan de convivencia de referencia

Entrevista a Marga, madre de J.:

“Hace tres años que mi hijo J y yo dejamos Rumania para comenzar una nueva vida en España.
Encontré trabajo sirviendo en una casa, alquilamos un piso y J empezó a ir al colegio. Como era
extranjero, entró en el aula de Enlace y al año siguiente, se incorporó a 1º de la ESO. Pensaba que
ya se había adaptado y que todo sería más fácil, pero no fue así. J es un niño bueno, pero muy
infantil, inmaduro…

A veces dice cosas sin pensar porque quiere agradar. Siempre ha estado pegado a mí y más aún
desde que su padre y yo nos separamos. Veía que no tenía amigos, que nadie le invitaba a su
cumpleaños ni le llamaba por teléfono, pero pensaba que necesitaba más tiempo. Él me decía que
todo estaba bien.

Yo llegaba tan cansada a casa que había días que casi ni le veía… Me preocupaban más sus
notas, que no eran buenas. Cuál fue mi sorpresa cuando a final de curso, dos madres me
comentaron que sus hijos les habían dicho que había niños que maltrataban a J. Los profesores se
enteraron a la vez y me llamaron.

Ahí descubrí el infierno que había pasado mi hijo. Había estado recibiendo golpes, empujones,
zancadillas… por parte de compañeros. Una vez, le llamaron desde el patio y cuando se asomó a la
ventana, cerraron de golpe la persiana…

Si hacían grupos, nadie quería estar con él y le rompían cosas. Hasta le pusieron un mote, Patricio,
como el personaje de Bob Esponja, porque decían que era tonto como él. Le arruinaron la vida…
(Marga tiene que parar unos segundos porque la voz se le quiebra). Cuando le pregunté por todo
esto, me dijo que ‘solo quería tener amigos y si le pegaban, se aguantaba”.
J.

© Copyright Universidad Europea. Todos los derechos reservados 14


Pautas para resolver el caso

https://padlet.com/laurafeijoo/kzao4127txtl68i3

• En padlet tenéis una entrada general y a partir de ahí podéis montar un posit cada grupo de
trabajo.
• Por favor en el título del posit incluid los nombres de los integrantes del equipo.
• En el posit de cada equipo debéis escribir vuestra propuesta (mayúsculas no, por favor), de
forma clara y ordenada. Si necesitáis comunicaros haced sala en teams
• Tomad como referencia el plan de convivencia de ejemplo como si el caso estuviera presente
en ese centro. Esta PPT os sirve como documentación de consulta también
• A partir del contexto de centro y la información del caso aplicad lo aprendido en la sesión
tanto a partir de las explicaciones como de los materiales facilitados en canvas y vuestro
sentido común para hacer una propuesta de intervención como si fuerais docente y tutor/a
del grupo en que J. estudia
• Al finalizar podéis valorar las propuestas del resto de grupos

© Copyright Universidad Europea. Todos los derechos reservados 15


Anexos (Método PIKAS)
o Guión de entrevista inicial con el /la agresor/a
o Guión de entrevista inicialcon el/la víctima
o Entrevistas de seguimiento
o Encuentro de grupo

© Copyright Universidad Europea. Todos los derechos reservados 16


Guion de entrevista inicial
con el /la AGRESOR/A
Reacciones posibles:
• No quiere hablar: Esperar en silencio unos
minutos antes de decirle que se vaya
• No se le ocurren soluciones: Ofrecer
sugerencias pasado un rato
• Ofrece una solución inviable: Pregúntale si
sería viable
• Su solución depende de otros: Pedirle que la
solución pase por él o ella
• Niega estar involucrado/a: Aclarar los hechos
• Dice haberlo hecho a modo de defensa
porque la víctima se lo hizo previamente:
Aclarar los hechos y dejarle que nos cuente
su versión

Comunicación no acusatoria y evitar juicios

© Copyright Universidad Europea. Todos los derechos reservados 17


Guion de entrevista inicial
con el /la VÍCTIMA

© Copyright Universidad Europea. Todos los derechos reservados 18


Entrevistas de seguimiento

© Copyright Universidad Europea. Todos los derechos reservados 19


Encuentro
de grupo

© Copyright Universidad Europea. Todos los derechos reservados 20


Bienvenidos/as
23 abril

¿Quién ha venido hoy?

© Copyright Universidad Europea. Todos los derechos reservados


21
ANTES DE EMPEZAR…

PLANTEAMOS LA ACTIVIDAD 2

© Copyright Universidad Europea. Todos los derechos reservados


22
En esta actividad grupal tendréis que plantear una intervención a nivel de centro educativo
en torno a uno de estos temas que pueden ser fuente de conflicto, con el fin de mejorar la
convivencia:
A. Acoso escolar
Act. 2 B. Interculturalidad
C. Coeducación
Para ello tendréis que definir de forma justificada:
• Contextualización: Información acerca del centro educativo ( titularidad, tamaño,
ubicación, conflictos experimentados, relación entre los miembros de la comunidad
educativa, etc.)
• Tema seleccionado y su relevancia
• Alcance de la propuesta: puede ser una semana monográfica de
actividades, incorporación en las sesiones de tutoría durante un tiempo del curso (un mes
o un trimestre) o proyecto puntual a trabajar en una o varias materias de
Grupal. 15% forma coordinada.
Entrega 25 mayo • Objetivos de la propuesta
Lo expondréis en clase • Cronograma y descripción del mismo
• Agentes implicados, funciones y responsabilidades (se dará prioridad a la participación
de toda la comunidad educativa)
• Cómo se valorará el efecto de la propuesta en la comunidad educativa
• Referencias
Extensión del trabajo completo (incluyendo portada, índice y referencias): mínimo
3000 palabras y 4000 máximo
© Copyright Universidad Europea. Todos los derechos reservados 23
Rúbrica
Criterio Excelente (10ptos) Bueno Necesita mejorar Deficiente
(7ptos) (4ptos) (0ptos)
Justificación de la Se comprende con total claridad la Se comprende con total claridad la Se comprende con total No se define
propuesta relevancia del tema escogido relevancia del tema escogido claridad la relevancia del suficientemente el
respecto al contexto definido y se respecto al contexto definido y se tema escogido respecto al contexto y/o falta
justifica apoyándose en fuentes justifica apoyándose en fuentes contexto definido aunque justificación de la
correctamente citadas aunque existen problemas o errores no se justifica elección del tema
de citación apoyándose en fuentes.
Propuesta La propuesta de solución es La propuesta de solución define con La propuesta es La propuesta es
intervención concreta (define con claridad y cierta claridad aunque requiere apropiada aunque poco inapropiada
acierto objetivos, cronograma y mejoras; objetivos,cronograma y viable o falta mayor
medio de valoración). Además, es medio de valoración. Además, es concreción para
apropiada al tema seleccionado, es apropiada al tema seleccionado, es comprender en qué
viable, y está perfectamente viable, y está suficientemente consiste y cómo se
justificada. justificada. materializarla.
Implicación de la La propuesta tiene en La propuesta tiene en La propuesta no tiene en No se implica a
comunidad educativa consideración las necesidades de consideración las necesidades de consideración las alguno de los
(familias, estudiantes, todos los miembros de la todos los miembros de la necesidades de todos llos miembros de la
docentes y resto del comunidad educativa y les implica comunidad educativa y les implica miembros de la comunidad
equipo del centro) activamente tanto en la como participantes activos comunidad educativa educativa
participación como organización, aunque les implica como
además de otros agentes externos participantes
© Copyright Universidad Europea. Todos los derechos reservados 24
“No existe cosa más natural que la diversidad.
La diferencia es lo normal.”
02
Diversidad
(Miguel López Melero, 2004) social y cultural
Esto no está en los apuntes

© Copyright Universidad Europea. Todos los derechos reservados 25


¿Qué es la diversidad cultural?
En 2001, la UNESCO publicó la “Declaración Universal de la Unesco sobre Diversidad Cultural”.
Recogemos un extracto:

“La cultura adquiere formas diversas a través del tiempo y del espacio.
Esta diversidad se manifiesta en la originalidad y pluralidad de las identidades que
caracterizan a las sociedades y los grupos que componen la humanidad.

Como la diversidad biológica para los organismos vivos, así la diversidad cultural es necesaria para
el género humano, porqué es fuente de intercambios, innovación y creatividad. En este
sentido, constituye el patrimonio común de la humanidad y debe ser reconocida y consolidada en
beneficio de las generaciones presentes y futuras.

En nuestras sociedades cada vez más diversificadas, resulta indispensable garantizar una
interacción armoniosa y una voluntad de convivir de personas y grupos con identidades
culturales plurales, variadas y dinámicas.

La diversidad cultural es un medio de acceso a una existencia intelectual, afectiva, moral y espiritual
satisfactoria, y por esta razón amplía las posibilidades de elección que se brindan a todos”.

Esto no está en los apuntes


© Copyright Universidad Europea. Todos los derechos reservados 26
En tu escuela o instituto
¿había diversidad
social o cultural?
¿cómo te ha influido?

© Copyright Universidad Europea. Todos los derechos reservados 27


¿Cómo se ha generado
diversidad social y cultural
en España?
• Clases sociales: Derecho y obligatoriedad de
escolarización hasta los 16 años
• Migraciones internas: Migraciones económicas de
zonas rurales a urbanas. Años 50 a 80
• Protección de la diversidad étnica, lingüística o
religiosa en los tratados europeos de los años 90
• Migraciones internacionales: A partir de los 90, también
económicas en su mayoría

INFORME LA INMIGRACIÓN EN ESPAÑA: EFECTOS Y OPORTUNIDADES (2019)


https://www.google.com/url?sa=t&rct=j&q=&esrc=s&source=web&cd=&cad=rja&uact=8&ved=2ah
UKEwj2q7Pil6z1AhVK1hoKHYjyDGMQFnoECAIQAQ&url=http%3A%2F%2Fwww.ces.es%2Fdocum
Esto no está en los apuntes ents%2F10180%2F5209150%2FInf0219.pdf&usg=AOvVaw0_sbWd6qG-Wp1lnwKb1srZ
© Copyright Universidad Europea. Todos los derechos reservados 28
Inmigración y escolarización
Según la OCDE, España forma parte del grupo de países con menor éxito a la hora de evitar la concentración
de estudiantes extranjeros.

• Agrupación en
determinadas
zonas de
residencia
(redes de
compatriotas)
• Motivos
económicos
• Percepción de
menor rechazo

El 27,9 % del alumnado extranjero abandona el sistema escolar sin


alcanzar el título de educación secundaria obligatoria (AET), frente
al 6,3 %del de nacionalidad española. Es el nivel de fracaso escolar
extranjero más alto de Europa.
© Copyright Universidad Europea. Todos los derechos reservados
Esto no está en los apuntes
Para conseguir la
integración
Políticas educativas

Medidas implantadas en las distintas CCAA:


• medidas de acogida
• atención a la diversidad lingüística y
cultural
• atención a las familias,
• formación del profesorado.

Esto no está en los apuntes


© Copyright Universidad Europea. Todos los derechos reservados 30
¿Cómo puedo favorecer la integración en
mi centro educativo? Desde una perspectiva intercultural
• Favorecer la interacción de los estudiantes y la creación de puntos de encuentro
(metodologías activas, no aislar grupos de alumnos, evitar celebraciones aisladas)
• Resolución de conflictos ( resolución pacífica, convivencia democrática)
• Pensamiento crítico (reflexión y diálogo sobre los marcos culturales propios y ajenos,
evitar etnocentrismo curricular, integrar los saberes de los estudiantes del grupo)

Esto no está en los apuntes


© Copyright Universidad Europea. Todos los derechos reservados 31
https://www.youtube.com/watch?v=JgaXtpzVz98

Esto no está en los apuntes


© Copyright Universidad Europea. Todos los derechos reservados 32
Algunas aclaraciones

Uniformización
cultural

Jerarquización cultural
(dominante vs minoritaria)

Esto no está en los apuntes


© Copyright Universidad Europea. Todos los derechos reservados 33
Algunas experiencias positivas

Os pueden servir para el trabajo grupal


Os dejo un
momento para
• El cine como recurso
• Dilemas morales reunión de grupo.
• Banco de tiempo • ¿Nos interesa
• Mediación cultural este tema?
• Juegos cooperativos • ¿Indagamos un
• Día de la Paz
• Comunidades de aprendizaje poco?
• etc Mucho más en:

DIALNET
Por ejemplo. Una experiencia de educación intercultural en un centro de secundaria

Esto no está en los apuntes https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=118054


© Copyright Universidad Europea. Todos los derechos reservados
Bienvenidos/as
7 mayo

¿Quién ha venido hoy?

© Copyright Universidad Europea. Todos los derechos reservados


35
03
Coeducación

Esto no está en los apuntes

© Copyright Universidad Europea. Todos los derechos reservados 36


https://www.youtube.com/watch?v=s82iF2ew-yk https://www.youtube.com/watch?v=wl3CLakCZmA

¿Qué significa hacer algo #ComoNiña? 48 Cosas que las mujeres escuchan a lo largo de su vida

© Copyright Universidad Europea. Todos los derechos reservados 37


Estereotipo (Sebastian, 2001):
Juicios que se basan en ideas preconcebidas. Las

Coeducación
creencias se convierten en estereotipos cuando se
comparten de forma colectiva.
• Influyen en nuestro autoconcepto, autoestima,
asignación de roles y las relaciones con otras
personas.
• Varían según épocas y culturas

El objetivo de la coeducación es reflexionar y cambiar los


estereotipos y prejuicios culturales de género en pro de la
igualdad de oportunidades.

© Copyright Universidad Europea. Todos los derechos reservados 38


Coeducación e identidad sexual
Implica respeto a las diferentes formas de vivir el género y la sexualidad

© Copyright Universidad Europea. Todos los derechos reservados 39


Escuelas coeducativas

Currículo escolar Currículo oculto

De manifiesto en materiales didácticos a Es menos evidente que el currículo escolar,


utilizar está conformado por el modo en que se
organiza el centro educativo, las jerarquías
• Se evita el androcentrismo y los roles de género que se observan.
• Se conocen y valoran las aportaciones • Escuelas democráticas y participativas
de las mujeres a la cultura, la política y la
ciencia • Igualdad de oportunidades
• No se reproducen estereotipos sexuales y
roles en los materiales y contenidos a
trabajar

© Copyright Universidad Europea. Todos los derechos reservados 40


Escuelas coeducativas
Importa lo que dices y también cómo lo dices
Lenguaje inclusivo no sexista

El lenguaje inclusivo no sexista (LINS) son


expresiones comunicativas, contrarias el
lenguaje sexista que invisibiliza a las mujeres y
diversidades, las subordinan, violentan y
estereotipan.
Algunos consejos si quieres empezar a usarlo:
El LINS aún se está construyendo y aún no hay • Utiliza los dos géneros gramaticales
• Emplea nombres colectivos genéricos
consenso. • Evita el término “hombre” para referirte a la raza
humana

El dilema ético: Un padre y su hijo viajan en coche y tienen un


accidente grave. El padre muere y al hijo se lo llevan al hospital
porque necesita una compleja operación de emergencia, para la Más en: https://www.divulgaciondinamica.es/blog/10-
que llaman a una eminencia médica. Pero cuando entra en el consejos-uso-no-sexista-lenguaje/
quirófano dice: "No puedo operarlo, es mi hijo". ¿Cómo se
explica esto?

© Copyright Universidad Europea. Todos los derechos reservados 41


Escuelas coeducativas
Prevención de la violencia de género
Se recomiendan también proyectos de
prevención y sensibilización que pueden formar
parte del Plan de Convivencia

© Copyright Universidad Europea. Todos los derechos reservados 42


Escuelas coeducativas
La apropiación del espacio

Es importante observar los usos del espacio (en el aula y fuera


del aula en pasillos, patio, etc) y trabajar por que nadie
monopolice los espacios, ocupe lugares centrales de forma
continuada.

Patios coeducativos: Guía para la transformación feminista de los espacios educativos

© Copyright Universidad Europea. Todos los derechos reservados 43


Escuelas coeducativas
Claves prácticas para docentes 1. Análisis
2. Reflexión
• Uso de vídeos musicales o canciones: 150 canciones para 3. Reelaboración creativa
trabajar la prevención de la violencia de género en el marco
educativo
• Uso de cortos audiovisuales. Diana en la Red Por siempre jamás
• Análisis de imágenes en redes sociales, publicidad, catálogos de
juguetes, ropa deportiva etc
• Recursos digitales APP Detectamor
• Uso lenguaje inclusivo
• El uso de ejemplos inclusivos

© Copyright Universidad Europea. Todos los derechos reservados 44


Recursos de interés
Para docentes que quieren coeducar

• GUÍA DIDÁCTICA DE LOS CORTOMETRAJES “ENCUENTRA EL VERDADERO AMOR” PARA LA PREVENCIÓN DE LA


VIOLENCIA DE GÉNERO
• MATERIALES PARA EL AULA. EDUCANDO EN IGUALDAD
• CÓMO COMPARTIR LA VIDA EN IGUALDAD (ORIENTADO A ADOLESCENTES)
• PROGRAMA DE EDUCACIÓN AFECTIVO-SEXUAL SKOLAE (GOBIERNO DE NAVARRA)
• UNIDAD DIDÁCTICA PARA SECUNDARIA Y BACHILLERATO. PREVENCIÓN VIOLENCIA DE GÉNERO
• GUÍA DIDÁCTICA PARA TRABAJAR LA IGUALDAD DE GÉNERO Y LA INTERCULTURALIDAD EN EL AULA
• GUÍA DIDÁCTICA “TANTO MONTA, MONTA TANTO” ESTEREOTIPOS Y LENGUAJE SEXISTA EN LA RED”

© Copyright Universidad Europea. Todos los derechos reservados 45


Tiempo para el trabajo en grupo

***
El 21 de mayo presentaréis lo que tenéis
y los compañeros/as evaluarán para poder
mejorar de cara a la entrega definitiva en
canvas

46 © Copyright Universidad Europea. Todos los derechos reservados


¡Hasta la próxima!

laura.feijoo@universidadeuropea.es

Ve más allá

© Copyright Universidad Europea. Todos los derechos reservados

También podría gustarte