Está en la página 1de 36

8

UNIVERSIDAD REGIONAL
DEL SURESTE
POR
TAF
OLIO
DE
ASIGNATURA .
MICROBIOLOGÍA 1
EVIDALUMNA. TORREZ
ENCI
RIOS ESBEIDI JOCELYN
ASDR. FRANCISCO REYES J
ER
GRADO. 3
SEMESTRE
1.- IMPORTANCIA DE LAS
ENFERMEDADES
INFECCIOSAS
La formación de enfermedades infecciosas es imprescindible para la práctica
médica general y para la especialización académica o profesional en muchas
áreas de la salud, tanto medicas como quirúrgicas. La gran cantidad de
conocimientos que se genera continuamente sobre las enfermedades
infecciosas exige un programa de aprendizaje bien estructurado y enmarcado
en un entorno dominado por la globalización.

La enfermedad infecciosa es la expresión clínica del proceso infeccioso,


traduciendo en signos y síntomas tanto el daño causado por el agente
infeccioso como el resultado de la inflamación resultante. Se pueden clasificar
en función del microorganismo causal o desde el punto de vista de las
manifestaciones clínicas que producen (síndromes y enfermedades).

Un proceso infeccioso representa la interacción de un microorganismo con un


macroorganismo (en este caso el huésped humano) bajo ciertas condiciones
ambientales. La interacción puede ser muy variable dependiendo de factores
como las características del microorganismo, la cantidad de inóculo y factores

dependientes del huésped como la respuesta inmunitaria.

Entre los factores de riesgo más comunes se pueden mencionar: Diabetes


mellitus, hipoalbuminemia, gravedad de la enfermedad, obesidad, edad
avanzada, estancia preoperatoria prolongada, ISQ, foco infeccioso en un sitio
anatómico distante, ASA, desnutrición e hiperglucemia perioperatoria, etc.
La contaminación microbiana del campo quirúrgico puede ser causada por
varias fuentes:

a) Endógenas: Fuentes de contaminación que proceden de la piel del


enfermo de las membranas mucosas colindantes con el sitio de la
incisión, o de una víscera hueca.
b) Exógenas: Son provocadas por el contacto de la herida con el ambiente,
el personal, el aire que circula en la sala, los instrumentos quirúrgicos,
etc.
c) Hematógenas o linfáticas: La diseminación hematógena de los
microorganismos se produce
esencialmente durante la intervención
quirúrgica y se cree que es poco
probable que suceda en los cuidados
posoperatorios, ya que 24 horas
después de la operación las heridas
cerradas por primera intención están
adecuadamente selladas, lo que en
potencia las hace resistentes a una posible infección.
1.1- PRINCIPALES
CAUSAS DE
INFECCIONES EN EL
HOMBRE
Las enfermedades infecciosas son trastornos causados por organismos, como
bacterias, virus, hongos o parásitos. Muchos organismos viven dentro y fuera
de nuestro cuerpo.

Normalmente son inofensivos o incluso útiles. Pero bajo condiciones, algunos


organismos pueden causar enfermedades. Algunas de estas enfermedades
infecciosas pueden transmitirse de persona a persona. Algunas son
transmitidas por insectos u otros animales. Y estando expuestos a organismos
en el medio ambiente.

Los signos y síntomas varían dependiendo del organismo causante de la


infección, pero a menudo incluyen fiebre y fatiga. Las infecciones leves
pueden responder al reposo y a los
remedios caseros, mientras que
algunas infecciones potencialmente
mortales pueden requerir
hospitalización.

Muchas enfermedades infecciosas,


como el sarampión y la varicela,
pueden prevenirse con vacunas. El
lavado frecuente y minucioso de las
manos también ayuda a protegerte de la mayoría de las enfermedades
infecciosas.

Síntomas

Cada enfermedad infecciosa tiene sus signos y síntomas específicos. Entre los
signos y síntomas generales que son frecuentes en muchas enfermedades
infecciosas se incluyen:

 Fiebre
 Diarrea
 Fatiga
 Dolores musculares
 Tos
1.2.- CLASIFICACIÓ N DE LOS
AGENTES INFECCIOSOS
Los agentes infecciosos pertenecen a una amplia variedad de clases y se
presentan con un diversificado espectro de tamaños.

Priones

Los priones están compuestos por formas anómalas de


varias proteínas denominadas proteínas priónicas (PrP).
Estos agentes causan encefalopatías espongiformes
transmisibles, como el kuru (que se asocia al
canibalismo).

Virus

Los virus son parásitos intracelulares obligados que dependen


de la maquinaria metabólica de la célula huésped para su
replicación. Están formados por un genoma de ácido
nucleico rodeado por una cubierta proteica (denominada
cápside) que, en ocasiones, se encuentra revestida por una
membrana lipídica.

Bacterias

Las bacterias son procariotas, lo que significa que tienen


membrana celular, pero carecen de núcleos u otros orgánulos
delimitados por membranas. La mayoría de ellas están rodeadas
por una pared celular formada por peptidoglucanos, un
polímero de cadenas largas de glúcidos unidos por puentes
peptídicos que rodean la membrana celular.
Hongos

Los hongos son eucariotas con gruesas paredes celulares


constituidas por hidratos de carbono complejos, como β -
glucanos, quitina y glucoproteínas manosiladas. Pueden
causar infecciones superficiales (afectan a la piel, al pelo y a
las uñas) o profundas, que pueden diseminarse a nivel
sistémico e invadir los tejidos destruyendo órganos vitales en
huéspedes inmunodeprimidos, quedan latentes en huéspedes sanos.

Protozoos

Los protozoos son eucariotas unicelulares que suponen una causa


importante de enfermedad y muerte en los países en vías de
desarrollo. Pueden reproducirse intracelularmente, dentro de
distintos tipos de células (p. ej., Plasmodium en los eritrocitos,
o extracelularmente, en el aparato urogenital, en el intestino o
en la sangre.

Helmintos

Los helmintos son microorganismos multicelulares muy diferenciados que


siguen un ciclo vital complejo. En su mayor parte, alternan
entre la reproducción sexual en el huésped definitivo y la
multiplicación asexual en el huésped intermedio o vector.
Por tanto, en función de las especies, las personas pueden
albergar gusanos adultos (p. ej., Ascaris lumbricoides),
formas en etapas inmaduras (p. ej., Toxocara canis) o
formas larvarias asexuadas (p. ej., especies de
Echinococcus).
1.3 RELACIONES
INTERESPECÍFICAS DE LOS
SERES VIVOS
En el ecosistema sucede lo mismo, los sistemas vivos no se encuentran
aislados, cada especie juega un “papel” en la comunidad, es decir, tiene un
nicho ecológico. Un nicho es la suma de todas las actividades y relaciones que
los organismos realizan para asegurar y utilizar los recursos del medio
necesarios para su reproducción y sobrevivencia.

Para lograr sobrevivir y reproducirse establecen diversas relaciones que por su


naturaleza se han clasificado en dos: las relaciones entre los organismos de la
misma especie (intraespecíficas) y las que se establecen con individuos de
otras especies (interespecíficas).

Las relaciones interespecíficas que se desarrollan entre los sistemas vivos son:
mutualismo, comensalismo, parasitismo, depredación y competencia por
espacio.

El mutualismo es la relación de beneficio entre dos organismos de distintas


especies y gracias a esta relación
mejoran sus condiciones de vida.

A la relación en la que un
organismo de una especie se
beneficia de otro organismo de
especie distinta sin perjudicarlo se
le denomina comensalismo.

El parasitismo es la relación en la
que un organismo de una especie vive sobre o dentro del cuerpo de otro de
distinta especie, en la cual el parásito se beneficia y el organismo parasitado
sale perjudicado, ya que el parásito se nutre de éste hasta el grado de poder
matar al organismo parasitado.

La depredación consiste en un tipo de


relación en que un organismo de una
especie, caza y da muerte a otro
organismo de otra especie para
alimentarse.

Se dice que hay competencia por


espacio cuando dos individuos de la misma especie o distinta luchan por
conseguir un espacio físico, en el hábitat que les corresponde.
RELACIONES INTRAESPECÍFICAS
Las relaciones que se llevan a cabo entre organismos de la misma especie se
llaman intraespecíficas.

La cooperación consiste en la relación de individuos de la misma especie que


se unen para trabajar en equipo con fines de reproducción, protección,
comunicación y en general para la sobrevivencia.

La reproducción es la máxima de cualquier especie, permite perpetuarse en el


tiempo y es instintiva. Para lograrlo, los individuos luchan con distintas
estrategias. A esta relación se le conoce como competencia reproductiva.

La competencia por espacio ocurre cuando varios individuos de la misma


especie o de distinta, pelean por obtener un lugar físico en el hábitat al que
pertenecen, por tanto, esta relación puede ser interespecífica o intraespecífica.
Es este caso se trata de la segunda por ser de la misma especie.

En la naturaleza es común
ver que los individuos
pelean por la disponibilidad
del alimento. Cuando por
alguna razón externa se
reduce el alimento, se
desencadena
inevitablemente una lucha
encarnizada, generalmente gana el más grande, fuerte o astuto. A esta relación
se le conoce como competencia por alimento.
1.4 RELACIÓ N HUÉ SPED
PARÁ SITOS: FACTORES DEL
HUÉ SPED, DEL PARÁ SITO Y DE
LOS AMBIENTES.
(BIÓTICOS Y ABIÓTICOS)
El organismo está sometido a la agresión de agentes infecciosos, lo que
implica la generación constante de mecanismos de defensa adecuados, de
mayor o menor envergadura según los casos. Esta relación entre el huésped y
el agente infeccioso condiciona los respectivos cuadros patológicos y permite
escoger las mejores estrategias para luchar contra las enfermedades
infecciosas.

Un parásito es un organismo animal o vegetal que vive a costa de otro de


distinta especie, alimentándose de él y depauperándolo, sin llegar a matarlo.
Aunque es común referirse a esta relación como huésped-parásito, en realidad
la palabra “huésped”, estrictamente, está mal empleada. De acuerdo con la
Real Academia de la Lengua (RAE), la palabra “huésped” significa “persona
alojada en casa ajena” o “persona alojada en un establecimiento de hostelería”.
La palabra correcta para describir la relación entre el humano y los parásitos
es “hospedero”, “persona que tiene huéspedes a su cargo”.

La enfermedad es, por lo mismo, un fenómeno ecológico, susceptible de


interpretarse como la interacción del agente etiológico, el huésped, los
transmisores y el ambiente (natural o artificial) y traduce el fracaso
equilibrado ecológico entre esos elementos.

Los factores del ambiente representan un nexo ineludible entre los parásitos y
los huéspedes y pueden dificultar o facilitar la supervivencia y el desarrollo de
los elementos parasitarios y la transmisión de las formas infectantes a los
huéspedes directamente o mediante vectores.

Los factores están constituidos por los cambios climáticos, tales como la
temperatura y la humedad; por factores derivados de la estructura y
composición del suelo; por la luz solar y le presencia o ausencia de plantas y
animales. En el caso de los parásitos del hombre también influyen factores
sociológicos, económicos y culturales.

El medio físico, por ejemplo, influye en algunas infecciones parasitarias del


hombre. Son conocidas las recaídas primaverales y estivo-otoñales de las
distintas formas de malaria. La dependencia del medio biótico (flora y fauna),
del abiótico y del físico, repercute en la distribución y frecuencia de
determinadas parasitosis en las distintas regiones de un territorio.

En síntesis, la distribución y frecuencia de las distintas especies de parásitos


en el hombre pueden relacionarse con los siguientes factores ecológicos:

a) Derivados del ambiente natural de una determinada región demográfica-


geográfica.
b) Derivados de los rasgos ecológicos de las distintas poblaciones
c) Modificaciones introducidas por el hombre en el ambiente natural, es
decir, viviendas, industrias- inclusive la agropecuaria-regadío, represas,
carreteras, basurales, etc.

Los factores bióticos son todas las plantas, animales, hongos, protozoarios y
bacterias que de una forma u otra interactúan en un espacio físico
determinado.

Los factores inertes o abióticos son las condiciones de luz, temperatura,


minerales, suelo, agua, entre otros, que se encuentran en un espacio físico que
determina la existencia de seres vivos.
Ambos factores bióticos y abióticos componen ecosistema. En ecología, el
ecosistema es el conjunto de comunidades de seres vivos que interactúan entre
sí, y los elementos del medio ambiente que los rodea.

1.5 ETIOLOGIA DE LAS


ENFERMEDADES INFECCIOSAS
Las enfermedades infecciosas son trastornos causados por organismos, como
bacterias, virus, hongos o parásitos. Muchos organismos viven dentro y fuera
de nuestros cuerpos. Normalmente son inofensivos o incluso útiles. Pero bajo
ciertas condiciones, algunos organismos pueden causar enfermedades.

La infección se define como la presencia y multiplicaciones de un


microorganismo en los tejidos del huésped; representa la interacción del
agente patógeno (y sus factores de virulencia) con el huésped. La enfermedad
infecciosa es la expresión clínica del proceso infeccioso, traduciendo en
signos y síntomas tanto el daño causado por el agente infeccioso como el
resultado de la inflamación resultante. Se pueden clasificar en función del
microrganismo causal o desde el punto de vista de las manifestaciones clínicas
que produce (síndromes y enfermedades).

Factores dependientes de agente etiológico y del huésped

Los factores implicados en la patogénesis de las infecciones dependen tanto


del microorganismo (adherencia, multiplicación, capacidad de evadir la
reacción del huésped, diseminación) y del huésped (fundamentalmente a
través de la respuesta inmune innata y adaptativa que puede llegar a erradicar
la infección).

En las áreas desarrolladas la mayoría de las infecciones están causadas por


microorganismos que pertenecen a la microflora que coloniza habitualmente
al huésped (infecciones endógenas) mientras que las causas por
microorganismos exógenas predominan en las áreas de mayor pobreza. La
flora endógena asienta en el tracto gastrointestinal, en la piel y en el tracto
genital; mantiene relaciones de comensalismo o incluso simbiosis (huésped y
patógeno se benefician mutuamente) con el huésped; ocasionalmente se
produce una alteración del equilibrio huésped-parasito y pueden causar
infección.
Cuando estos microorganismos presentan una baja capacidad patógena se
denominan oportunistas.

Las infecciones exógenas se producen


por una contaminación directa por
microorganismos del ambiente
(presentes en el aire, suelo, agua,
animales en el entorno), por lo tanto las
vías de transmisión como: la vía aérea,
inoculación transcutanéa directa y
mordeduras, transmisión parental, vía
sexual y transmisión por artrópodos o insectos vectores.
TABLAS DE AGENTES
ETIOLÓ GICOS
AGEN TAMA LUGAR DE CLASIFIC EJEMPLO DIBUJOS
TE ÑO PROPAGA ACIÓN
CIÓN
VIRUS 20–400 nm Intracelular Diversos factores. Poliovirus
Tipos de ácido
nucleico, tamaño,
forma, agentes, etc.

BACTERIA 0.2-15 µm Intracelular  Aerobias  Streptococcus


S Extacelular  Anaerobias  Mycrobacteriu
Intracelular  Microcefalias m
facultativo  Mixobacterias  Tuberculosis
 Microaérofilas  Chlamydia
trachomatis
HONGOS 2-200 µm Extracelular  Soprofitos  Candida
Intracelular  Liquenizados albicans
facultativo  Micorrezogenas  Histoplasma
 Parásitos capsulatum
PROTOZOOS 1-50 µm Extracelular Parásitos  Tripanosoma
Intracelular brucei
facultativo  Tripanosoma
Intracelular cruzi
obligado  Leishmania
donovani
HELMITOS 3mm-10cm Extracelular Parásitos  Wuchereria
Intracelular bancrafti
 Trichinella
donovani
PRIONES <20 nm intracelular Parásitos Proteínas prionicas
1.6.- POSTULADOS DE
KOCH
Son criterios que fueron diseñados para establecer la relación causal entre
agentes patógenos, mayormente microbios.

Fueron formulados en 1884 por el médico alemán Robert Koch en


colaboración con Friedrich Loeffler, basándose en conceptos descritos
anteriormente por Jakob Henle.

Los postulados fueron presentados en 1890 en el Congreso Internacional de


Medicina en Berlín por primera vez.

Además supuso un antes y un después en la historia de las ciencias médicas,


dado que permite entender la relación ente agentes patógenos y las
enfermedades.

1. “El microorganismo debe poder ser encontrado en abundancia en todos


los organismos que estén padeciendo la enfermedad, pero no debería
encontrarse en los que estén sanos”.
2. “El microorganismo debe poder ser extraído y aislado de un organismo
enfermo y cultivarse en un cultivo puro”.
3. “El microorganismo que se ha cultivado en un cultivo debería poder
causar la enfermedad una vez introducido
en un organismo sano”.
4. “El mismo patógeno debería poder ser re-
aislado de individuos a quienes se les
inoculó experimentalmente, y ser idéntico al patógeno extraído del
primer individuo enfermo al que se le extrajo”.

1.7.- MECANISMOS DE
TRANSMISIÓ N, DISEMINACIÓ N Y
ELIMINACIÓ N
Mecanismo de transmisión:

 Es el conjunto de estrategias (mecanismos) que utiliza el germen para


ponerse en contacto con (transmisión) el huésped.
 Forma como el agente pasa del huésped portador al huésped
susceptible.
 Los mecanismos de transmisión pueden ser variados o únicos.

Varían en función de una serie de factores:

a) Por la vía de eliminación


b) La resistencia en el medio exógeno
c) Según la puerta de entrada
d) Según la cantidad de agente
infeccioso

Tipos de transmisión:

1.- Directa

a) Por contacto
 Transmisión sexual
 Transmisión por mucosas
 Transmisión por las manos
 Contaminación por heces, orina, mucosas nasales
 Toxiinfecciones alimentarias
b) Por mordiscos: rabia
c) Transplacentaria
d) Arañazos
e) Transmisión aérea

2.- Indirecta

Se produce con separación en el tiempo y el espacio entre la fuente y el


huésped y actua a través de seres animados (animales o artropodos) o
inanimados (alimentos, agua, tómites).

Puertas de entrada

 Vía digestiva (ingesta)


 Vía respiratoria (inhalación)
 Vía mucosa (MTS)
 Vía cutánea (alteración integridad cutánea)
 Vía placentaria (rubeola)

Diseminación
Los microbios pueden entrar en el huésped a través de grietas de la piel, por
inhalación o ingestión, o por transmisión sexual. Algunos microrganismos
proliferan localmente, en el lugar de la infección, mientras que otros penetran
en la barrera epitelial y se diseminan a través de los ganglios linfáticos, de la
sangre o de los nervios.

Descubre las vías de infección, entrada y diseminación de estos “temidos”


microbios.

Eliminación
Eliminación o muerte de todos los microorganismos que contiene un objeto o
sustancia, y que se encuentran acondicionados de tal forma que no pueden
contaminarse nuevamente.

1.8.- FACTORES DE VIRULENCIA


Son las habilidades con las cuales agentes patógenos al ser humano llegan a
producir invasión, infección, modulación de la respuesta inmune a su favor y
dificultad en el tratamiento contra ellos.

Los factores de virulencia favorecen a los patógenos en la invasión y la


resistencia a las defensas del huésped; estos factores incluyen:

 Cápsulas
 Enzimas
 Toxinas

Cápsula: Algunos microorganismos (por ejemplo algunas cepas de


neumococos, meningococos haemophilus influenzae de tipo b) tienen una
cápsula que bloquea la fagocitosis, lo que determina que estos
microorganismos sean más
virulentos que las cepas no
capsuladas. Sin embargo los
anticuerpos opsónicos
específicos de la cápsula se
pueden unir a la cápsula
bacteriana y facilitar la
fagocitosis.

Enzimas: las proteínas


bacterianas con actividad
enzimática (por ejemplo proteasas, hialuronidasas, neuraminidasas, elastasas,
colagenasas) facilitan la diseminación local en los tejidos. Microorganismos
invasores (shigella flexneri, yersinina enterocolitica) pueden penetrar y
atravesar las células eucariotas intactas lo que facilita su entrada a través de
las superficies mucosas.

Toxinas: los microorganismos pueden liberar toxinas (llamadas exotoxinas),


que son moléculas proteicas capaces de causar enfermedad (por ejemplo
difteria, cólera, tétanos, botulismo, enterocolitis por clostridios) o incrementar
la gravedad de una patología. La mayoría de las toxinas se unen a receptores
diana específicos en las células. Con la excepción de las toxinas preformadas
responsables de algunas infecciones alimentarias.

La endotoxina es un lipopolisacárido producido por bacterias gramnegativas y


forma parte de la membrana externa de estos microorganismos.

Otros factores

Algunos microorganismos son más virulentos porque pueden hacer lo


siguiente:

 Afectar la producción de anticuerpos


 Destruir los anticuerpos protectores
 Resistir a los efectos líticos del complemento sérico
 Resisten los pasos oxidativos en las fagocitosis
 Producen superantígenos penetración de barreras anatómicas y
penetración directa de la piel.
1.9.- CONCEPTOS DE INFECCIÓ N
ENFERMEDAD SIGNOS
SÍNTOMAS Y SÍNDROME.
Infección:

Enfermedad provocada por microorganismos que


invaden los tejidos. Se presenta cuando entran
microbios en el organismo de una persona y se
multiplican, y en consecuencia, causa malestar, daño a
órganos y tejidos o enfermedad.

Enfermedad:

Alteración o desviación del estado fisiológico en


una o varias partes del cuerpo, por causas en
general conocidas, manifestada por síntomas y
signos características.

Signos:

Expresión visible (a simple vista o bajo lupa con un


máximo de 10 aumentos) del patógeno.

Síntomas:

Alteración del organismo que pone de manifiesto la existencia de


una enfermedad y sirve para determinar su naturaleza.

Síndrome:
Es un conjunto de rasgos o características distintivas que se presentan juntas y

la caracterizan de forma reconocible.

1.10.- ENFERMEDAD AGUDA,


LATENTE, CRONICA, SISTEMICA,
PRIMARIA, SECUNDARIA
Enfermedad aguda: Es aquella que aparece repentinamente debido a causas
diversas, como puede ser una bacteria, un virus o un accidente. Por ejemplo la
rotura de una de una extremidad. Desaparece con el tiempo.

Enfermedad crónica: Es un problema de salud a largo plazo que puede no


tener cura punto son resultados de una combinación genética.

Enfermedad latente: Es cuando un virus se encuentra en el cuerpo coma pero


en estado de reposo sin multiplicarse. (Latente).

Enfermedad sistémica: Afecta al cuerpo entero coma en lugar de una sola


parte o un solo órgano como hipertensión o influenza gripe

Primaria: Suele estar presente desde el nacimiento y son trastornos genéticos


que suelen ser hereditarios. Suelen manifestarse durante el primer año de vida
o en la infancia.

Enfermedad secundaria: Condición o enfermedad que surge como resultado


directo de otra enfermedad o condición preexistente.
1.11.- MORBILIDAD Y
MORTALIDAD
La morbilidad se refiere a males, enfermedades, lesiones y discapacidades
dentro de una población. Los datos acerca de la frecuencia y la distribución de
una enfermedad pueden ayudar a controlar su propagación, y en algunos
casos, es posible que pueda identificarse su causa.

Proporción de personas que enferman en un sitio y tiempo determinado.

La mortalidad estudia la frecuencia del número de defunciones ocurridas en


una población, área geográfica y periodo determinado.

Los datos de mortalidad reflejan las defunciones recogidas en los registros


civiles del sistema nacional, con las causas básicas de defunción codificadas
por las autoridades nacionales.
1.12.-
OPORTUNISMO
Son infecciones que ocurren con más frecuencia o son más graves en personas
con debilidad del sistema inmunitario en comparación con quienes tienen un
sistema inmunitario sano.

Son microorganismos normalmente no patógenos y que solos pueden producir


una infección cuando las defensas del huésped están disminuidas o como
resultado de varios factores iatrogénicos o nosocomiales.
1.13.- EMERGENCIA Y
REEMERGENCIA
Emergencia: Situación que aparece cuando en la combinación de factores
conocidos surge un fenómeno o suceso eventual e inesperado, que causa daños
o alteraciones en las personas, los bienes, los servicios o el medio ambiente,
sin exceder la capacidad de respuesta de la comunidad afectada.

Reemergencia: Se refieren al resurgimiento de enfermedades que ya habían


sido aparentemente erradicadas o su incidencia disminuida.
1.14.- TRANSMISORES BIOLÓ GICOS
Y MECÁ NICOS
La transmisión de enfermedades de un hospedador a otro susceptible mediante
un artrópodo (animal con el cuerpo y las patas articuladas) se puede realizar
de forma general, de dos formas diferentes:

Transmisión mecánica: En la que el agente patógeno requiere del artrópodo


para complementar su ciclo biológico.

Transmisión biológica: Es donde participa el artrópodo, es condición necesaria


para que el agente causal de la enfermedad complemente su ciclo biológico.
En estos casos la transmisión del patógeno está relacionada con la
hematofagia (ingestión de sangre) y al artrópodo se le denomina vector
2.0.- BACTERIOLOGÍA
La bacteriología es la rama de la microbiología que se ocupa de la morfología,
estructura, clasificación y bioquímica de las bacterias. Las bacterias son
microorganismos unicelulares procariotas metabólicamente activos y se
dividen por fisión binaria. Algunos de estos organismos juegan un papel
importante en la patogenia de enfermedades. El tratamiento de la enfermedad
bacteriana generalmente se realiza con antibióticos; sin embargo, la elección
de los antibióticos puede variar según la estructura bacteriana y el
metabolismo.
Bacterias:
 Se cree que están entre las primeras formas de vida en la Tierra
 Habita en casi todos los entornos de la Tierra
 Vive simbióticamente con plantas y animales
 La mayoría de las bacterias no se han caracterizado
Características básicas:
 Unicelulares
 Procariotas: carecen de núcleo envuelto
Identificación:
 Comienza con tinción de Gram mediante microscopía
 El cultivo celular es útil para la identificación exacta.
 Las sensibilidades son consideradas para determinar las opciones de
tratamiento.
2.1.- AGENTES BACTERIANOS
Y SU RELACIÓ N CON LAS
ENFERMEDADES EN EL SER
HUMANO
Son microorganismos procariotas, es decir organismos unicelulares de pocos
micrómetros de tamaño, poseen una membrana plasmática, compuesta de
lípidos y proteínas, que encierran y protegen a la célula y tiene una pared
celular que constituye la barrera física y mecánica que da forma a la bacteria.

Entre los ejemplos de bacterias que causan infección se incluyen el


estreptococo coma el estafilococo y la E. coli.
2.2.- MORFOLOGÍA
BACTERIANA
FORMAS DE LAS BACTERIAS
Las bacterias pueden ser observadas individualmente a través de un
microscopio o a simple vista si estas está n en conjunto al formar colonias.
Vistas al microscopio, por lo general, las bacterias presentan tres formas
bá sicas: las bacterias esféricas se denominará n cocos, las alargadas será n
bacilos, las bacterias curvadas y las que tienen forma de espiral será n los
espirilos, espiroquetas, comas o vibriones; cada una de ellas presentará n
distintas características.
FORMA DE LAS COLONIAS BACTERIANAS
Las colonias son la manera macroscópica de observar la morfología que
constituye una agrupación de bacterias, que se constituyen en agrupaciones
formadas por la reproducción de las bacterias en un medio en el cual son
incubadas por espacio de 24 horas aproximadamente; algunas bacterias
requieren semanas de incubación para su desarrollo y pueden estar formadas
por millones de bacterias, de esta manera el tamaño de las colonias puede
variar desde 0,5 a 4,0 mm de diámetro. 1,9
La morfología de una colonia dependerá del borde y la forma en que se eleva
sobre el medio de cultivo. Así, se menciona que la forma de una colonia puede
ser: 9,10
Circular: Pueden medir hasta 4,0 mm.
Puntiforme: Denominados también en “cabeza de alfiler”.
Irregular: No representan una forma geométrica.
Rizoide: Presentan una forma helicoidal.
Fusiforme: En forma de husos.
2.3.- GENÉ TICA BACTERIANA
Aunque las bacterias se reproducen por un proceso asexual (fisión binaria),
poseen mecanismos para lograr la variabilidad genética que necesitan para
adaptarse a un entorno cambiante.

En general existen 2 formas de cambiar la dotación genética de una bacteria


coma las mutaciones y la transferencia de fragmentos de ADN de una bacteria
a otras con posterior recombinación de los fragmentos adquiridos en el
cromosoma o en los plásmidos de las bacterias receptoras.

Hay 2 formas de recombinación:

Recombinación homóloga: El fragmento de ADN aceptado es muy similar a


una parte del genoma de la bacteria coma y tras situarse al lado coma se
intercambian con él por un mecanismo de rotura, entrecruzamiento y reunión
de sus cadenas de ADN.

Transferencia: Puede ocurrir mediante 3 vías: La penetración del ADN


desnudo directamente a través de la pared celular receptora. Transformación,
mediante un bacteriófago que infecta diferentes poblaciones bacterianas
(transducción), o por transferencia
de plásmidos y su caso de genes
cromosómicos arrastrados por
plásmidos desde las bacterias
donadoras a las receptoras
(conjugación).
2.4 CRECIEMIENTO BACTERIANO
En cuanto al crecimiento microbiano debemos recordar que es sinónimo de
multiplicación y se refiere al incremento del número de células. El crecimiento
de mayoría de los microorganismos procariotas ocurre por fisión binaria, es
decir, a partir de una célula se forman dos.

Durante este ciclo de división celular todos los componentes estructurales de


la célula se duplican.

El crecimiento microbiano se define por tanto como el incremento en el


número de células microbianas de una población.

La velocidad del crecimiento es el incremento en el número de células o en la


masa celular por unidad de tiempo punto la velocidad específica de
crecimiento es características para cada tipo de microorganismo y medio de
cultivo (sustrato).

El tiempo de generación es el tiempo requerido para que a partir de una célula


coma se formen 2 células coma es decir es el tiempo que tarda una población
microbiana en duplicarse. Este tiempo varía considerablemente con los
microorganismos y las condiciones ambientales como la temperatura.

La multiplicación de los microorganismos en los alimentos sigue en gran parte


coma la dinámica del crecimiento microbiano en estudios experimentales en
cultivos discontinuos en laboratorio.

La curva de crecimiento típica de un organismo unicelular en laboratorio la


podemos ver representada en esta gráfica. Las curvas de crecimiento son
distintas según el tipo de microorganismo y según variemos las condiciones
del cultivo pero, a pesar de ello, todas ellas tienen en común una serie de
fases:
 Fase de lag o fase de latencia: es una fase de adaptación. Se corresponde
con la primera parte de la curva, y en ella el número de UFC permanece
prácticamente constante.
 Fase logarítmica o exponencial: es la fase en la cual los microorganismos
se multiplican con rapidez. Durante cada intervalo de duplicación se
producen tantas nuevas células como se habían producido anteriormente de
manera acumulada.
La fase continúa mientras no existan factores limitantes del crecimiento.
En los cultivos discontinuos el factor que
hace que cese el crecimiento puede ser el
agotamiento de nutrientes, la acumulación
de productos metabólicos tóxicos o una
combinación de ambos. Una vez que esto
ocurre el cultivo pasa a la
 Fase estacionaria en la cual no varía el
número de microorganismos. En los
cultivos en laboratorio posteriormente tiene lugar la
 Fase de muerte en la cual el número de microorganismos comienza a
disminuir.

Glosario
 Mortalidad. Número de muertes en una población en un tiempo
determinado.
 Mutualismo. Es la relación entre dos organismos para beneficio de
ambos.
 Pandemia. Es una epidemia que afecta una gran extensión geográfica,
involucrando varios países, un continente o incluso todo el mundo.
 Parasitismo. Organismo que vive a expensas de otro (huésped) y
además causa daño.
 Parásito. En este caso, el parásito provoca daño al huésped.
 Patogenicidad. Relación con consecuencias dañinas para el
hospedador, que se manifiesta en enfermedad.
 Prevalencia. Es la proporción de personas que padecen una
enfermedad, nuevos y antiguos, sobre 1 000 habitantes.
 Reservorio. Es el individuo, animal o vegetal, que contiene parásitos
que pueden vivir y multiplicarse en él, puede ser fuente de infección
para un huésped susceptible.
 Saprofitismo. Microorganismos de vida libre sin relación en principio
con los seres superiores.
 Comensal. Es la relación en donde sólo hay beneficio para el
microorganismo, no provoca daño al huésped.

 Contaminación. Es cuando un parásito está presente en el cuerpo sin


invadirlo.

 Ectoparasitismo. Parásito que vive en la superficie del huésped, por


ejemplo, piojo, pulga, garrapata.

 Endemia. Enfermedad infecciosa que se presenta en épocas fijas del


año, en regiones o países determinados, causados por un agente local.
 Endoparasitismo. Parásito que invade el interior del huésped, por
ejemplo, Taenia solium, Ascaris lumbricoides.

 Epidemia. Enfermedad accidental, transitoria que afecta al mismo


tiempo una región, un país o a un gran número de personas.

 Fómite. Es un objeto de uso personal del portador, que puede estar


contaminado y de esta forma transmitir agentes infecciosos.

 Huésped accidental. Es aquel individuo que no está involucrado en el


ciclo natural de una parasitosis.

 Huésped definitivo. Es donde el parásito alcanza la madurez sexual, o


se reproduce.

 Huésped intermediario. Es esencial para el desarrollo del parásito.


Sirve de ambiente temporal.

 Huésped de transferencia. Sirve de vehículo para llegar al huésped


definitivo.

 Incidencia. Son los casos nuevos de una enfermedad. Se expresa en


casos nuevos/1 000/1 año.

 Morbilidad. Número de personas que padecen una enfermedad, dentro


de un grupo poblacional y tiempo determinado. Se informa en
porcentaje.

También podría gustarte