Está en la página 1de 3

02.

PSICOLOGÍA CLÍNICA 1
opacos, por lo que solo podemos hacer inferen-
02.17 TRASTORNOS DE LA PERSONALIDAD
cias al respecto.

- Las inferencias son propensas a errores y, por


ANEXO SOBRE LA TERAPIA DE MENTALIZACIÓN DE
tanto, no es difícil que la mentalización sea inco-
BATEMAN Y FONAGY
rrecta.

1. INTRODUCCIÓN A LA MENTALIZACIÓN - A diferencia de la mayoría de los aspectos del


mundo físico, los estados mentales (como, por
La Terapia basada en la mentalización (MBT) fue desa-
ejemplo, las creencias), son relativamente fáciles
rrollada originalmente en la década de los 90 y utilizada, en
de modificar (por ejemplo, cambiar una creencia a
principio, para tratar a pacientes con trastorno límite de la
la luz de nuevas pruebas).
personalidad (TLP) en un entorno de hospitalización par-
cial (hospital de día). Hoy por hoy se utiliza en un mayor - Focalizarse en los productos de la mentalización
rango de situaciones clínicas, incluyendo el trastorno anti- suele acarrear más errores que centrarse en las
social de la personalidad. circunstancias físicas, porque conciernen tan solo
a una representación de la realidad y no a la
La mentalización se refiere a la capacidad de com-
realidad en sí.
prender las acciones tanto de los demás como de uno
mismo en términos de nuestros pensamientos, senti- - El principio predominante de la mentalización es
mientos, deseos y anhelos. Se trata de una capacidad asumir una “actitud indagadora”. Esta puede defi-
muy humanan que sustenta nuestras interacciones cotidia- nirse como una conducta interpersonal caracteri-
nas. zada por la expectativa de que la mente puede
verse influenciada, sorprendida, alterada o ilus-
Mentalizar significa percibir e interpretar la conducta tal
trada por el aprendizaje acerca de otra mente.
como la explican nuestros estados mentales intencionales
(como, por ejemplo, una creencia: Él cree que…).

Requiere un análisis cuidadoso de: 3. NATURALEZA MULTIDIMENSIONAL DE LA


MENTALIZACIÓN
- Las circunstancias de las acciones.
Los neurocientíficos han identificado cuatro compo-
- Las pautas conductuales previas.
nentes o dimensiones diferentes de la mentalización
- Las experiencias a las que la persona se ha visto (Lieberman, 2007) cuya distinción resulta útil en las aplica-
expuesta. ciones clínicas de este concepto. Estas son:
Aunque exige procesos cognitivos complejos, es princi- - Mentalización controlada versus automática.
palmente preconsciente. En la primera habría un proceso relativamente
Es una actividad mental imaginativa, basada en la hipó- lento y secuenciado, normalmente verbal, que
tesis de que los estados mentales influyen en la conducta exige reflexión, atención, conciencia, intención y
humana. esfuerzo.

En la segunda habría un procesamiento muchos más rápi-


do, que tendería a ser como un acto reflejo y que exigiría
2. CARACTERÍSTICAS DE LA MENTALIZACIÓN
poca o ninguna atención, conciencia, intención o esfuerzo.
Dado que mentalizar es, principalmente, una actividad
- Mentalización sobre otros versus uno mismo.
mental preconsciente e imaginativa en la que tenemos que
Cuando se pone el foco en el otro habría mayor
imaginar lo que otras personas pueden estar pensando o
susceptibilidad al contagio emocional asociada.
sintiendo. La mentalización tiene las siguientes caracterís-
Se asocia a la precisión en la lectura de las men-
ticas:
tes ajenas sin ninguna comprensión real del pro-
- El concepto principal consiste en que los estados pio mundo interior. Puede conducir a la explota-
internos (emociones, pensamientos, etcétera) son ción o el abuso del otro o a verse explotado.

CEDE - C/ Cartagena, 129 - 28002 Madrid


Tel.: 91 564 42 94 © C E D E – www.pir.es
2 02. PSICOLOGÍA CLÍNICA

Al poner el foco en uno mismo hay una hipermentalización o La dimensión interna tiene el mismo poder que la
del propio estado, interés o capacidad limitada para perci- externa; se siente que los pensamientos son
bir los estados ajenos y esto puede abocar al autoensal- reales.
zamiento.
o La experiencia subjetiva de la mente puede ser
- Mentalización interna versus externa. La inter- aterradora (por ejemplo, flashbacks).
na alude a la capacidad para formular juicios so-
o La intolerancia hacia las perspectivas alternativas
bre el estado mental basándose en los estados in-
se relaciona con la comprensión concreta.
ternos y se aplica tanto a los otros como a uno
mismo. Puede asociarse a la hipermentalización o Puede sentirse que las cogniciones negativas au-
acerca de posibles motivaciones y estados men- torreferenciales son “demasiado reales” (ausencia
tales de los demás y de uno mismo. de la cualidad “como si”).

Sin embargo, la externa implica mayor sensibilidad a la o Refleja la dominación del estado afectivo del self
comunicación no verbal y la tendencia a hacer juicios ba- con un enfoque interno limitado.
sándose en las percepciones y características externas, o Gestionado en terapia por el terapeuta evitando
pudiendo abocar a asunciones rápidas n controladas por la verse arrastrado al discurso no mentalizador.
vigilancia interna.
- Modo teleológico:
- Mentalización cognitiva versus afectiva. El foco
cognitivo está asociado a una menor empatía o Enfocado en entender las acciones en términos

emocional. Se considera la lectura de la mente de sus restricciones físicas, en tanto que opues-

como un mero juego intelectual y racional, lo que tas a las mentales.

deriva en una tendencia a hipermentalizar, vacía o Dependencia exagerada de lo que es observable


de un núcleo emocional. La comprensión se pro- físicamente.
duce en términos de agente-actitud.
o Entendimiento de los demás y de uno mismo
En el caso del foco afectivo, se da hipersensibilidad a las desde el punto de vista de las conductas físicas.
señales emocionales. Habría una susceptibilidad incre-
o Solo se consideran verdaderos indicadores de las
mentada al contagio emocional con tendencia a verse
intenciones de los demás los cambios en la di-
desbordado por el afecto cuando se piensa en los estados
mensión física.
mentales. La comprensión se produce en términos de
proposiciones self-afecto. o Se expresa a través de conductas que generan
resultados observables.

o Focalización extrema en lo externo; pérdida mo-


4. MODOS NO MENTALIZADORES
mentánea de la mentalización controlada.
Cuando tiene lugar un fallo de mentalización (como ocurre
o El abuso de la mentalización para fines teleológi-
normalmente en los individuos aquejados de TLP), la per-
cos (como, por ejemplo, dañar a otros) es posible
sona suele caer en modos de pensamiento no mentali-
a causa de la ausencia de mentalización implícita
zadores que muestran paralelismos con la conducta que
y explícita.
manifiestan los niños pequeños antes de desarrollar com-
pletamente este tipo de capacidad. Estos modos de expe- - Modo simulado:
rimentar a los demás y a uno mismo tienden a reemerger
o Las ideas no tienen un puente entre la realidad
cada vez que perdemos la capacidad de mentalización y
externa y la interna; el mundo mental se halla
reciben el nombre de modo de equivalencia psíquica, mo-
desgajado de la realidad exterior.
do teleológico y modo simulado:
o Al oyente el discurso del paciente le parece vacío,
- Modo de equivalencia psíquica:
carente de significado, inconsecuente y circular.
o Isomorfismo mente-mundo: la realidad mental se
o Caracterizado por sostener simultáneamente
equipara a la realidad exterior.
creencias contradictorias.

CEDE - C/ Cartagena, 129 - 28002 Madrid


© C E D E – www.pir.es Tel.: 91 564 42 94
02. PSICOLOGÍA CLÍNICA 3
o Con frecuencia los afectos no se corresponden
con el contenido de los pensamientos.

o Se tornan patentes la “disociación” del pensa-


miento, la hipermentalización o la pseudomentali-
zación.

o Refleja que la mentalización explícita está domi-


nada por un foco interno implícito e inadecuado.

o Pobre razonamiento sobre las creencias-deseos y


vulnerabilidad a la fusión con los demás.

o Gestionado en terapia mediante la interrupción


del proceso no mentalizador cuando esto ocurre.

En los momentos en que falla la mentalización, así como


cuando se cae en modos prementalizadores, experimen-
tamos una presión que los terapeutas psicodinámicos
denominan “identificación proyectiva”. Esta expresión re-
viste numerosos significados y esto implica hablar de uno
de sus aspectos, es decir, la externalización del alien self.

Cuando un niño no puede desarrollar una representación


de su propia experiencia a través del reflejo parental (del
self psicológico), internaliza la imagen de su cuidador,
afirmándola como una parte de la representación de sí
mismo. Pero, si bien eso se utiliza para reforzar el self
infantil, no es contingente con el estado del self, es decir,
no coincide con él en cualidad, intensidad, timing o tono.
Esta discontinuidad en el yo es lo que denominamos “alien
self”.

BIBLIOGRAFÍA

Bateman, A. y Fonagy, P. (2016). Tratamiento basado en


la mentalización para trastornos de la personalidad. Una
guía práctica. Bilbao: Desclée de Brouwer.

CEDE - C/ Cartagena, 129 - 28002 Madrid


Tel.: 91 564 42 94 © C E D E – www.pir.es

También podría gustarte