Está en la página 1de 8

“Año de la lucha contra la corrupción e

impunidad”

UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA AMAZONIA PERUANA

FACULTAD DE FARMACIA Y BIOQUÍMICA

PRACTIC N° 01

“IDENTIFICACION CUALITTIVA DE ALCALOIDES”

Docente: Q.F. TORRES TEJADA JOSE Dr.

Asignatura : Farmacognosia II

Alumnos: Babaran Pinedo Menaly


Freitas Rengifo Adith
Guerra Tanchiva Daniel Rodolfo
Panduro Vasquez Franshesca

IQUITOS – PERÚ
2019
TITULO: IDENTIFICACION CUALITATIVA DE ALCALOIDES

INTRODUCCIÓN:

EL presente trabajo es de gran importancia, porque nos permite identificar los


Alcaloides, utilizando métodos de extracción adecuados, para así poder cumplir
nuestros objetivos en la catedra de farmacognosia II, de esta manera
cumplimos nuestras competencias como estudiantes de FARMACIA y
BIOQUIMICA.
De esta manera también reforzamos nuestros conocimientos teóricos sobre los
ALCALOIDES, siendo estos metabolitos secundarios, de las plantas; muy
solubles a reactivos acidos, etc.
En el desarrollo del informe mostraremos el procedimiento a seguir y los
resultados obtenidos en la cual logramos la identificación de alcaloide.

MARCO TEORICO

Se llaman alcaloides (de álcali, carbonatos de alcalinos, y -oide, parecido a, en


forma de) a aquellos metabolitos secundarios de las plantas sintetizados,
generalmente, a partir de aminoácidos, que tienen en común su
hidrosolubilidad a pH ácido y su solubilidad en solventes orgánicos a pH
alcalino. Los alcaloides verdaderos derivan de un aminoácido, son por lo tanto
nitrogenados. Todos los que presentan el grupo funcional amina o imina son
básicos. La mayoría de los alcaloides poseen acción fisiológica intensa en los
animales aun a bajas dosis con efectos psicoactivos, por lo que son muy
usados en medicina para tratar problemas de la mente y calmar el dolor.
Ejemplos conocidos son la cocaína, la morfina, la atropina, la quinina, cafeína,
la estricnina, la nicotina y la marihuana.

Achiote: Propiedades medicinales


(bixa Orellana) es una especie botánica arborescente de las regiones intertropicales
de América, cultivado específicamente en México, América
Central, Colombia, Ecuador, Venezuela, Bolivia y Perú, desde la época precolombina. De
su fruto se obtiene la especia homónima, empleada como colorante y condimento en la
comida popular.
Se le atribuyen diferentes propiedades
terapéuticas: anticoagulante, astringente, antiséptico, emoliente, antibiótico, antiparasitario,
antioxidante,
expectorante,cicatrizante, febrífugo, estomáquico, antidisentérico, diurético, antigonorreico,
purgante, desinflamatorio, hipoglicemiante e hipolipemiante.
Se usa contra dolores de cabeza, neuralgias, irritación, asma, inflamaciones,
excoriaciones, disnea y pleuresía
La semilla molida es utilizada para tratar sarampión, viruela, afecciones estomacales,
enfermedades del riñón, disentería y febrífugo, astringente y ligero purgante.
La pulpa se usa en quemaduras y ampollas.
Las hojas actúan contra malestares de garganta, afecciones respiratorias, dolores renales,
inflamaciones dérmicas y vaginales, fiebre, hipertensión, vómitos sanguíneos,
diarrea, hemorroides, anginas, abscesos, cefalalgia, infecciones de la piel y conjuntivitis.
Machacadas o hervidas son consumidas para controlar vómitos, como antídoto contra la
intoxicación por el consumo de yuca bravaue contiene ácido cianhídrico.
La infusión de las hojas es usada por las mujeres para lavados vaginales y es muy eficaz
en el control de inflamaciones producidas por hongos y bacterias.
Los frutos y semillas en infusión controlan el dolor de cabeza. También tiene propiedades
cicatrizantes.
El extracto seco o la infusión de las hojas se usan mucho para controlar y curar
la prostatitis, dolencia que suele degenerar en cáncer de próstata.
Se le había atribuido la propiedad de mejorar la hiperplasia prostática. Pero según un
ensayo clínico controlado en 68 pacientes, esta planta tenía el mismo efecto del placebo
para reducir los síntomas del tracto urinario bajo, asociados con hiperplasia benigna de la
próstata, incluyendo el volumen prostático.
EN LAS HOJAS:
encontramos: Bixaganeno, ishwarano (aceite esencial) entre otros mono y
sesquiterpenos; flavonoides: 7-bisulfato de apigenina, 7- bisulfato de luteolina, 8-
bisulfato de hipolaetina, glucósido de apigenina, bisulfato de apigenina, hipoaletina,
cosmosiina, entre otros como: flavonas, antocianidinas y sesquiterpenlactonas
(Ramírez T., 2001); carotenoides: bixina, norbixina, orelina, β-caroteno, criptoxantina,
metilbixina, zeaxantina, luteína; ácido tomentósico; vitaminas (A, B, y C); proteínas;
azúcares; celulosa; grasas; calcio, fierro y fósforo; diterpenos: farnesilacetona,
geraniol, geranil formato, alcaloides (vestigios), ácido gálico (benzenoide) y ácido
alfitolico.

Objetivos:
 Identificar y extraer alcaloides en la muestra problema. (hoja de achiote)

 Utilizar técnicas apropiadas de extracción.

 Reforzar los conocimientos teóricos en la aplicación y realización de la


práctica.

REACTIVOS
 Ácido clorhídrico al 5%
 Bismuto subnitrados
 Ácido nítrico cc
 Potasio ioduro
PARTE EXPERIMENTAL:
Recolectar y preparar las muestras frescas. Desmenuzar finamente en un
mortero, unos 10g de muestra fresca y colocarlos en un Erlenmeyer. Añadir un
volumen suficiente de HCl al 5% (aprox. 40 ml) para que toda la muestra este
en contacto con la solución acida. Calentar con agitación al Baño María durante
unos 5 minutos. Enfriar y filtar.
En un 3 tubos de ensayo colocar 2 ml del filtrado acido frio. Añadir a cada uno
II gotas de rectivo de Dragendorff (de Mayer o de Valser).
Si se observa opalescencia (+); turbidez definida (++); precipitado color rojo
ladrillo (+++); se considera que la muestra no contiene alcaloides.

R. de Dragendorff: Bismuto subnitrato 8g


Acido nítrico conc. 20 ml
Potasio Ioduro 27.2 g
Agua 50 ml
Disolver el Bi(NO)3 5H2O en el acido nítrico concentrado; disolver el KI en 50 ml
de agua, Mezclar las soluciones y dejar en reposo durante 24 horas. Filtar las
soluciones y completar a 100 ml.
El producto de mezclar ambas soluciones da tetraidobimustato potásico
conocido como reactivo de Dragendorff.
R. de Mayer (R.de valser): Mercurio Bicloruro 1.36 g
Agua 60 ml
Potasio Ioduro 5g
Agua c.s
Ácido clorhídrico (o ácido sulfúrico) 6 ml
En un matraz de Erlenmeyer de 125 ml, disolver 1.36 g de cloruro de mercurio
(HgCl2) con 60 ml de agua. En otro matraz de la misma capacidad, disolver en
agua 5 g de yoduro de potasio (KI).
Mezclar las soluciones y aforar a 10 ml con agua destilada. El reactivo solo se
adiciona a soluciones previamente acidiculadas con ácido clorhídrico o acido
de potasio.

Calculos:

Mesclar 0.8 g Bi 8g
a
+ 2 HNO3 20 ml . 150 ml
2 2.72 KI 27.2 . 10 ml
g
5
H2O 50
10 ml mñ

HCl al 37%
37 100
5 x
X = 5 x 100 = 13.5
37

13.5 100
Y 150 ml
Y = 13,3 x 150 = 20,25 ml
100 150 ml
Imágenes Del Procedimiento

RESULTADOS:
Anque las condiciones del proceso de extracción de la BIXA ORELLANA, no fue la
mas optima, debido al tiempo y contrastación con el material. Pues nos dio un campo
visual importante sobre estos procedimientos.

Después de todo el procedimiento antes mencionado, y al adicionar II gotas de


reactivo de Dragendorff, vimos un cambio de color más oscuro.

El color inicial antes del reactivo de Dragendorff, era un rojo opalescentes,


suave, pero al adicionar el mencionado reactivo oscureció y tomó un color
rojizo intenso. Esto indica claramente la presencia de alcaloides en la hoja de
(bixa Orellana) Achiote.

CONCLUSIONES
Se demostro la precencia de ALCALOIDES en las hojas de BIXA ORELLANA ,
“ACHIOTE”, en contrastacion con el tiempo, solvente y otras condiciones.
Finalizamos con la formacion clara de la realizacion de extraccion de
alcaloides, en este caso nuestra muestra problema fue las hojas de achiote,
pues despues un proceso de segmentacion minima, o cortado en partes
pequeñas, agregamos un acido que sometido a baño maria desprendio cierto
cambio de coloracion inicial, luego filtramos el contenido y lo dejamos repozar a
la espera del reactivo de Dragendorff.
Al colocar el reactivo a nuestra muestra problema despues de 24 horas,
observamos un cambio de color, siendo el rojo ahora mas intenso.
En este experimento pudimos contrastar e identificar la presencia de alcaloides,
en la hoja de Achiote., siendo esto de mucha utilidad para nuestra formacion
academica como futuros profesionales.

Bibliografia:
 https://es.scribd.com/document/238692982/informe-1-alcaloides
 https://web.ins.gob.pe/sites/default/files/Archivos/censi/Achiote_Vademecum.pdf

También podría gustarte