Está en la página 1de 35

República Bolivariana de Venezuela

Ministerio del Poder Popular para la Educación


Universidad José Antonio Páez
Faculta de Ingeniería
Escuela de Arquitectura

MEMORIA DESCRIPTIVA
(CASCO HISTORICO DE VALENCIA)

TUTORES: INTEGRANTES:
Medina Arias Karla
Peter Alberts, C.I:20.267.172
Pérez Chávez Alexandra
Obardo Chávez C.I:21.216.540
Restrepo Peña Karina
C.I:18.868.110
Sánchez Candamil
ShellbyC.I:26.951.532

San Diego, Junio de 2014


INTRODUCCION

En el siguiente trabajo se presenta la primera fase del trabajo de grado el cual se realizó
un Estudio tipo Documental basado en un previo cronograma donde se refleja las
actividades realizadas diariamente para la recopilación de información entre estas: se abrió
un correo en común para repartir y respaldar información, análisis de ordenanzas,
investigación de antecedentes (historia, plan de desarrollo y problemática),Investigación
actual del sitio: Ubicación (limites), situación geográfica, situación climática, hidrografía,
topografía (diagramar) usos del suelo (diagramar), trama urbana (perfiles urbanos), vialidad
(accesos, perfiles viales), problemas,Investigación de actividad urbana: Calculo de
población, actividades urbanas, hitos, inventario de espacios de relación, equipamiento,
contaminación visual, volumetría,Analisis de servicios de infraestructura:senso por
parroquia, acueductos (planos), drenajes (planos), electricidad (planos) y aseo entre otros
aspectos que complementan un estudio documental, fue creado con los propósitos
fundamentales para después de un previo diagnóstico realizar propuestas como por
ejemplo: conservar el área, devolviéndole su importancia funcional, revitalizando las
actividades comerciales y de servicios tradicionales, facilitando el acceso a los servicios y
al comercio y promoviendo el correcto uso y mantenimiento de los edificios públicos y
privados para potenciar la vocación turística de la zona.
UBICACIÓN:
Valencia es la ciudad capital del estado Carabobo, situada en el valle del río
Cabriales. Es el municipio de mayor extensión territorial de Carabobo. Del Lago de
Valencia, le corresponden 80 kilómetros cuadrados. Sus coordenadas geográficas son
68º.59'12" de longitud oeste y 10º 10'11" de latitud norte.
Fundación: 25 de marzo de 1555
PoblaciónCentro de Valencia
Total: 11.890
Densidad: 82,73 Hab. /ha
• SITUADA A 479 MSNM
• Conformada por cerca de 143,71 ha.

LIMITES:
De acuerdo a la Ordenanza del Plan Especial de Ordenamiento Urbanístico del Área
Central de Valencia, promulgada el 11 de diciembre del 2000, el Casco Central de la ciudad
está delimitado de la siguiente manera:
Norte: Avenida Cedeño
Sur: Avenida Lara
Este: Autopista Circunvalación del Este.
Avenida Paseo Cabriales (Limite del terreno)
Oeste: Avenida Fernando Figueredo.
Parroquias q las conforman:
El socorro, Lacatedral, Lacandelaria, Santa Rosa
Entorno:
 NORTE:
Parroquia Urbana Socorro.
Parroquia Urbana San José.
 SUR:
Parroquia La Candelaria.
Barrio El Pajal.
 ESTE:
Parroquia San Blas.
 OESTE:
El Calvario
Caja De Agua

ANALISIS HISTÓRICO:
El Casco Central de Valencia o Casco Histórico de Valencia, es la delimitación de
una zona de la ciudad donde esta tuvo su fundación y se desarrolló durante la época
colonial. Es la principal área comercial, cultural y de servicios, albergando en su extensión
varios de los museos, bibliotecas, iglesias y grandes comercios.
La ciudad de Valencia fue fundada aproximadamente en el año 1555 dentro de una
cuadrícula de 100 por 100 metros, de acuerdo a las Leyes de Indias.
Valencia se construyó alrededor de lo que en su momento se llamó la Plaza
Mayor (hoy día la Plaza Bolívar), debiendo recurrir los pobladores a la extensión
progresiva de la cuadricula ya establecida acorde el aumento de habitantes. La calle más
antigua de la zona colonial es la actual calle Colombia (Calle Real en sus inicios) Incluso
luego de varios siglos de desarrollo, la ciudad se mantuvo primordialmente ubicada en el
área que rodeaba la Plaza Mayor, llevando esto a la coexistencia de edificaciones coloniales
y construcciones modernas, torres de oficinas y construcciones comerciales; causando
consecuencialmente el desmejoramiento y desmedro de lo que originalmente fue la cuna de
la ciudad. En el siglo XVI, cuando fue fundada la ciudad, estaba la Plaza Bolívar y las
manzanas de alrededor; esto significa que allí se encuentran los inmuebles más antiguos.
Inicio de la partida:
Se estima que la fundación se realizó en el año de 1555. Comienza a formarse la
trama urbana en forma de damero entorno a la plaza mayor. A fines del siglo, existen en el
poblado, 8vecinos (1580)

La ciudad a finales del siglo xvii


Se consolida el crecimiento de la ciudad con 20 vecinos y todas sus construcciones
de bahareque y caña. Siguiendo como patrón la retícula ortogonal.
Al principio del segundo tercio del siglo se amplía la Plaza Mayor y se comienza la
construcción de la Casa de la Estrella y La Catedral.
La ciudad a finales del siglo xviii
Se forma en las riberas este del Cabriales lo que hoy se conoce como San Blas.
Aparece al Sur lo que se constituirá como la parroquia Candelaria con 513 casas según
censo levantado en la famosa visita pastoral del Obispo Mariano Martin.
La ciudad a finales del siglo xix
La ciudad cuenta con 25 calles en sentido este oeste y 30 en sentido norte sur. La
relación con San Blas al este, se esfuerza con la existencia de 7 puentes sobre el Cabriales.
El censo de 1857, da 12,00 0 personas en la ciudad.
El Barón Alexander von Humboldt visita Valencia, estima su población en 6 o
7.000 habitantes.
En 1870 se realiza el 1° Censo Nacional y Valencia arroja una cantidad de 16.430
habitantes y 2.700 viviendas
La ciudad a finales del siglo xx
La continuidad en el uso de la trama en forma de damero, demuestra su eficacia. Se
completa la trama urbana de San Blas, incluida la expansión hacia el Sur.
La población (1929) llega a 29.466, lo que supone un crecimiento interanual del
1,4% entre 1873 y 1929.
En 1936 el censo dio una cantidad de 49.214, en 1941, 54.796 y en 1950 llego a
88.701. Los crecimientos integrales fueron del 1,03% entre el 36 y el 41 y del 1,03%
entre el 41 y el 50. Como se puede observar estos crecimientos son muy bajos y responden
a la realidad de la época en que la mortalidad infantil era una de las más altas del planeta,
llegando a casi el 8%...
En 1961, Valencia contaba con 191.000 habitantes, en 1971 tenía 414.263 y en 1981 llega
a 714.624. En el último censo (1990) alcanzo la cantidad de 1.031.941 esto quiere decir que
en menos de 40años la ciudad creció más de 10 veces.

ANALISIS DEL SITIO:


• Clima: TROPICAL TEMPLADO
• Dirección de los vientos:NOROESTE

TEMPERATURA:
Estando ubicada la ciudad de Valencia cerca de las costas marítimas de Venezuela,
sus temperaturas son bastante cálidas, teniendo una media anual de 26 °C. Su máximo
promedio de 32,6 °C, su mínima es de 18,5 °C y tiene una temperatura de 23,3 °C a la
sombra
HIDROGRAFÍA:
El RÍO CABRIALES es el más importante curso de agua de la ciudad. Nace a
1650 m de altitud en el cerro Hilaria (Naguanagua), desembocando, originalmente, en el río
Pao. Sin embargo, en 1979, el Ministerio del Ambiente desvía el curso del río hacia el Lago
de Valencia. El río recorre la ciudad de Norte a Sur por su parte oriental. Atraviesa las
parroquias Naguanagua, San José, Catedral, San Blas, Santa Rosa y Rafael Urdaneta. En
sus márgenes se encuentran lugares destacados como la Universidad de Carabobo, el
parque Fernando Peñalver, la avenida Paseo Cabriales y el barrio Los Samanes.
OTROS RÍOS DE IMPORTANCIA EN LA GRAN VALENCIA SON:
• RÍO GÜIGÜE, desemboca en el Sur del Lago de Valencia.
• RÍO GUACARA, desemboca en la orilla Norte del Lago de Valencia
• RÍO LOS GUAYOS, desemboca en la orilla Norte del Lago de Valencia, está en
peligro de desaparecer.
Todos estos ríos desembocaban en el lago de Valencia, aunque las aguas del río
Cabriales han sido desviadas hacia el Paíto.

VEGETACIÓN EXISTENTE:
Los Arboles que se presentan en mayor cantidad en la zona son los caobos, los
cuales brindan sombra.

FLORA:
Valencia tiene VEGETACIÓN TROPICAL. Las zonas más verdes se hallan en los
cerros, Entre las plantas más comunes se encuentran:

El indio desnudo
Su tronco y ramas tienen un notable color cobrizo cuando llegan a
ser adultos, lo que explica su nombre por su parecido con el color de la
piel de los indígenas.
El camoruco
Alcanza grandes altura de hasta cuarenta metros, es de tronco recto, de
0,80 a 2 metros de diâmetro.
Símbolo natural del estado Carabobo
El samán
Especie botánica de hasta 20 m, con un dosel alto y ancho, de
grandes y simétricas coronas.
Araguaney
Altura oscila entre 6 y 12 metros, es de lento crecimiento, pero de
larga duración. Su tronco es recto, cilíndrico y de unos 60 centímetros de
diámetro.
Apamate
Árbol de 5-14 m de altura, con tronco corto, corteza grisácea, algo fisurada.
Orquideas
Valencia uno de los principales centros del país en la práctica de orquideología.

TOPOGRAFIA:
Se encuentra sobre terrenos planos con ligera pendiente hacia el Rio Cabriales,
que atraviesa y separa en dos sectores el gran réctalo que forman el sector del Centro y el
sector de San Blas.

CARACTERÍSTICAS MORFOLÓGICAS Y AMBIENTALES


Trama urbana
Está compuesta por manzanas de 100x100 en forma de damero orientadas norte – sur
monteriense durante los años. Esta trama se interrumpe por el paso del Rio Cabriales que
hace desaparecer la cuadricula y deja, en su lugar, las zonas verdes del parque
metropolitano a ambos lados y a todo lo largo del tramo en cuestión del rio. La trama tiene
continuidad sobre el mediante 7 puentes que corresponden a la calle Cedeño,
Independencia, Colombia (Puente Morrillo). Páez, Comercio, Giradort y Lara.
Perfil urbano:
En general son estructura de 1 a 3 pisos. Los edificios de 10 o más plantas están alrededor
de la Plaza Bolívar y la Av. Cedeño.
La estructura parcelaria (patrón tradicional) es de frentes angostos y fondos largos con la
excepción de parcelas añadidas después de la demolición de las viviendas tradicionales.

ANALISIS DEL TIPO DE PARCELA SEGÚN EVOLUCION

 PARCELA TIPO A:
FRENTE= 4,00 A 8,50 MTS.
FONDO= 20,00 A 40,00 MTS.
 PARCELA TIPO B:
FRENTE= 9,00 A 20,00 MTS.
FONDO= 20,00 A 40,00 MTS.
 PARCELA TIPO C:
FRENTE= ˃20,00 MTS.
FONDO=˃40,00 MTS.

TIPOLOGIAS ARQUITECTONICAS:
Las tipologías estudiadas en el centro de Valencia en 1998 por la ALCALDÍA DEL
MUNICIPIO VALENCIA, con el apoyo del Instituto del Patrimonio Cultural y bajo la
coordinación de la Arq. Sara de Atienzar, corresponden a las sucesivas formas de vidas que
se han conformado y perdurado. Esta característica es precisamente la que se ha realzado,
ya que es una manifestación propia de un lugar y de un tiempo determinado.
Las edificaciones que comprenden el centro antiguo se agruparon en grandes
paquetes o familias tipológicas.
EDIFICACIONES DESTACADAS Y MONUMENTALES
 DECLARADAS "MONUMENTO HISTÓRICO" POR LA NACIÓN:
- Basílica Catedral.
- Casa de la Estrella
- Iglesia San Francisco
- Universidad
- Casa de los Celis
- Casa Hernández de Monagas
- Teatro Municipal
- Todos estos inmuebles tienen tipologías diferentes entre si, son únicos, atípicos y se
localizan en grandes terrenos. Sus características particulares se describen
completamente en las fichas elaboradas en 1998, por la Alcaldía del Municipio
Valencia, con el apoyo del Instituto del Patrimonio Cultural y bajo la coordinación
de la Arq. Sara de Atienzar.
 EDIFICACIONES DESTACADAS:
- Puente Morillo
- Capitolio del Estado
- Viejo Oncológico
- Iglesia de San Blas
- IPOSTEL
- Seminario Y Capilla
- Colegio Don Bosco
- Casa de la Banda
- Grupo Escolar Fermín Toro
- Unidad Sanitaria
- Liceo Peñalver
- Liceo Martin J. Sanabria
- Biblioteca Feo La Cruz
- Museo de la Cultura
- EDIFICACIONES DE REPETICION
- INMUEBLES TIPO A (Frente= de 4 a 8mts.)
(Fondo= de 20 a 40mts.)
A-1 DESCRIPCION FUNCIONAL / TIPOLOGÍA DOMINANTE
Uno o dos patios laterales, pequeños y adosados al lindero. Zaguán, en la misma
posición y con un salón contiguo, que ocupa el resto de la fachada. Las habitaciones se
desarrollan en dos de los lados de los patios. Generalmente, hay un traspatio en el fondo.
DESCRIPCION FORMAL
Una planta, puerta lateral y tiene una o dos ventanas con o sin poyos y todas con
rejas. El remate de la fachada puede ser de dos tipos: Con alero como prolongación del
techo o con cornisa de elementos decorativos prefabricados en repetición o simplemente
lisa.

TECNOLOGIA Y MATERIALES
Muros portantes de adobes, 60cms de espesor promedio. Techos de par y nudillo
hechos con viguetas de sección circular y caña. Cubierta de tejas. Puertas y ventanas de
madera. Rejas metálicas. Instalaciones sanitarias empotradas. Así como las eléctricas,
aunque estas pueden estar a la vista.
Nota: en esta tipología hay inmuebles en distintos grados de deterioro y con
distintos grados de intervenciones, siempre con materiales y tecnología actuales

A-2 DESCRIPCION FUNCIONAL


Son inmuebles construidos entre la década de los 30´s. y los 50´s. sobre parcelas
existentes en sustitución de viviendas tradicionales. Su esquema funcional corresponde a
las tendencias actuales de distribución de espacios: sala, comedor, cocina, baños y
lavandero. Pueden tener un traspatio.
DESCRIPCION FORMAL
Son de una o dos plantas, pareadas. La fachada presenta un esquema volumétrico
que enfatiza el acceso principal con un elemento curvo.
TECNOLOGIA Y MATERIALES
Estructura de concreto armado (vigas, columnas, placas). Paredes de ladrillos o
bloques, friso de cemento. Instalaciones sanitarias y eléctricas empotradas.
INMUEBLES TIPO B (Frente= de 9 a 20mts.)
(Fondo= de 20 a 40mts.)
B-1 DESCRIPCION FUNCIONAL
Uno o dos patios centrales, zaguán centrado con un salón principal a cada lado y el
comedor situado en frente separado de los patios. Las habitaciones se desarrollan a ambos
lados. En el fondo puede existir un traspatio.
DESCRIPCION FORMAL
Son de una sola planta, excepcionalmente de dos. El patio principal está rodeado de
columnas formando corredores. Las puertas que dan a ellos suelen tener montantes de
madera calada en celosía, todo de gran calidad formal. La puerta está en el centro de la
fachada. A ambos lados se abren dos o tres ventanas, con o sin poyos y todas con rejas.
Algunas presentan elementos de valor, tales como portadas, tapa polvos y molduras
ornamentales. Algunos zaguanes tienen cerámica decorada en sus paredes. El remate de la
fachada puede ser en forma de alero como prolongación del techo o una cornisa de
elementos prefabricados modulares ornamentales o lisos.
TECNOLOGIA Y MATERIALES
Muros portantes de adobe, 60cms. de espesor promedio. Techos estructurales de
par y nudillo, hechos con viguetas de sección circular y caña, algunos con paredes y
entablados de madera, cubierta de tejas. Pisos de mosaicos lisos y decorados. Puertas y
ventanas de madera. Rejas metálicas. Instalaciones sanitarias empotradas, así como las
eléctricas, aunque estas pueden estar a la vista.
B-2 DESCRIPCION FUNCIONAL
Edificaciones en esquinas, con uno o dos patios centrales o laterales. Zaguán lateral.
Generalmente, el salón de la esquina se convirtió en local comercial (bodega), el resto de la
distribución es igual a la descrita en la tipología anterior.
DESCRIPCION FORMAL
Son de una sola planta, la puerta principal situada en una de las fachadas y se abren
una o dos ventanas con o sin poyos. En la fachada lateral aparece una ventana grande y
varias pequeñas. Suele haber una puerta que da al corral. La esquina tiene en algunos casos
la clásica, hasta nuestros días, forma en ochava. Los elementos formales y decorativos de
las fachadas, están descritos en la tipología anterior.
TECNOLOGIA Y MATERIALES
Igual a la descrita en la tipología anterior.
ALEROS. Cubierta de los edificios que sobresale de la fachada.
Los aleros sirven para varios propósitos como verter el agua de lluvia, disminuir la
entrada de luz solar, protección y ventilación.
MUROS DE ADOBE:
EL ADOBE es una pieza para construcción hecha de una masa de barro
(arcilla y arena) mezclada con paja, moldeada en forma de ladrillo y secada al sol; con ellos
se construyen paredes y muros
LAS CORNISAS:
LA CORNISA es la parte superior y más saliente de una edificación. Tiene como
función principal evitar que el agua de lluvia incida directamente sobre el muro o se deslice
por el mismo, además de rematar el edificio.
En la arquitectura clásica forma parte del entablamento, y está compuesta de
varias molduras; se distinguen dos tipos: de cincha (rodea el edificio marcando la división
entre las plantas), y denticulada (decorada por dentículos o sustentada por modillones).

Vista aérea del Centro Histórico de Valencia (2006) en donde se puede observar que
se conservan algunos sectores con edificaciones tradicionales.
Fuente: Arq. Colonial Venezolana / Arq. Patricia Atiénzar

MOBILIARIO URBANO:

 Se pudo observar que aparte poseer un alto deterioro en el mobiliario urbano tampoco
mantiene la misma tipología.
 Existen señalizaciones en buen estado
 Existen pocas paradas de transporte público y con mala señalización
SEMAFORO - AV. LARA CON AV. BOYACA

SEÑALIZACIÓN
(AVENIDA MONTES DE OCA)

POSTE CON TELEFONO PÚBLICO


CALLE SOUBLETTE

SEÑALIZACIÓN

PARADA DE AUTOBUS KIOSKO


CALLE GIRARDOTCALLE ANZOATEGUI

CESTAS DE BASURA

HITOS Y PATRIMONIOS:

En 1998, la Alcaldía del Municipio Valencia, con el apoyo del Instituto del
Patrimonio Cultural y bajo la coordinación de la Arq. Sara de Atienzar, concluye la
elaboración del Inventario del Patrimonio Cultural del Centro Histórico de Valencia. El
producto final de este estudio está integrado por 14 volúmenes, en los que se registra, de
manera detallada y en fichas, un conjunto de más de 1.100 edificaciones de valor histórico,
arquitectónico, tradicional o patrimonial, y se identifica cerca de 800 inmuebles adicionales
que ameritan tratamiento especial, en función de su valor coral.
Fuente: alcaldia del municipio valencia bofill-gouverneur y asociados./marzo de 1999

1 CASA DE LOS CELIS.


Avenida Soublette con calle comercio n° 98-33.
Construida a mediados del siglo XVIII (1766-1776)
Museo de arte de historia 1.964.

2 CASA DE LA ESTRELLA.
Avenida Soublette con calle Colombia n°104-15.
Construida por los españoles a mediados del Siglo XVIII.
Centro Histórico del Edo. Carabobo 1.994.

3 COLEGIO DON BOSCO.


Avenida Anzoátegui, entre calle Colombia y Páez.
Construida a finales del siglo XIX, por el Arq. Antonio Malaussena.

4 CASA POCATERRA.
Calle Colombia, cruce con Avenida Anzoátegui.
Casa Colonial del Siglo XIX, Fue la Casa Natal del Escritor Venezolano José Rafael
Pocaterra.

5 TEATRO MUNICIPAL DE VALENCIA.


Avenida Carabobo con calle Colombia.
Inagurado el 1 de Octubre de 1.894.
Declarado monumento Histórico nacional el 2 de diciembre de 1.964.

6 FACULTA DE DERECHO.
Calle Colombia entre av. Montes de Oca y Carabobo.
Declarado Monumento Histórico Nacional el 02 de agosto de 1.960.
Actualmente Faculta de Derecho de la Universidad de Carabobo.

7 CAPITOLIO DE VALENCIA.
Calle Páez entre Av. Montes de Oca y Díaz Moreno.
Antiguo beaterio de la Carmelitas, actualmente sede del gobierno regional.

8 CASA DE LOS MONAGAS.


Calle Colombia Frente a la Plaza Sucre.
Declarado Monumento Histórico.
Nacional el 16 de agosto de 1.968.
Actualmente funciona la escuela de teatro Ramón Zapata.

9 IGLESIA SAN FRANCISCO.


Av. Montes de Oca con calle Colombia.
Declarada Monumento Histórico nacional el 2 de agosto de 1.960.
Construida de 1.638.

10 BIBLIOTECA PÚBLICA MANUEL FEO LA CRUZ.


Calle Libertad esquina avenida Carabobo.
La biblioteca Principal de Valencia.

11 MUSEO ALEXIS MUJICA.


Av. Urdaneta entre calles Colombia y libertad.
Antiguo centro de Amigos de Valencia.
Actualmente Museo de Artes Vivas Alexis Mujica.

12 INSTITUTO DE DESARROLLO URBANO DEL CENTRO DE VALENCIA


(INDUVAL)
Calle Libertad C/C Av. Boyacá n°98-13.
Antigua Casa Colonial.

13 BASILICA CATEDRAL NUESTRA SEÑORA DEL SOCORRO.


Av. Urdaneta con calle Colombia Iglesia que data desde 1.580.
Representa el eclecticismo característico de finales del siglo XIX.

14 CASA MUSEO JOSE ANTONIO PAEZ.


Av. Boyacá con calle Páez.
Antigua vivienda Urbana de fin del siglo XVIII, propiedad del General Páez,
declarada Monumento Nacional en 1.964.

15 CALLE COLOMBIA, FACHADAS DE CASAS DE VALOR HSITORICO.


Antigua Calle Real, Principal Ingreso a la Ciudad en la Época de la Colonia,
Fachadas de Casas con Valor de conjunto Histórico.

16 PUENTE MORILLO.
Calle Colombia con Av. Paseo Cabriales.
Construido en la Época de la Independencia. En el año 1.818.

SPLAZA SUCRE.
Calle Colombia Cruce con Av. Montes de Oca.
Segunda Plaza en lo que respecta a importancia en el Centro de Valencia.
BPLAZA BOLIVAR DE VALENCIA.
Calle Colombia entre Av. Urdaneta y Constitución.
Una de las más antiguas de Venezuela.Su construcción fue ordenada por el Congreso de
Cúcuta.

ANALISIS DE ACTIVIDADES URBANAS:

Descripción:
Actualmente el uso del suelo en el casco central muestraciertasáreasdeprimidas y
tugurizadas, otrascolapsadaspor el comercio informal.
Los sectores La Pastora, Rio Cabriales y San Blas conservan el uso residencial que
están ocupada por personas mayores y familias sin alternativas en régimen de alquiler.

FUNCION DOMINANTE
Se concluyó con respecto a la tabla que en los sectores La Pastora, Rio Cabriales y San Blas
la función dominante es la vivienda y en los sectores centro este y oeste la función
dominante es de comercio. Se concluye que la función dominante en los inmuebles de valor
analizados es la residencial, seguido de la comercial, educacional y administrativo.

ANÁLISIS DE LLENOS Y VACIOS:

Descripción: Gracias a este análisis, pudimos observar los terrenos vacios y aquellos
que a pesar de no estar descubiertos al ojo público no tienen ningún uso, esto nos permite
saber donde debe hacerse reestructuraciones de las manzanas y dependiendo de la dureza
de su contexto proponer nuevos equipamientos.
ANALISIS VIAL:
Plano de vialidad y acceso del área central de valencia.
PERFILES VIALES:

Av. Cedeño
Av. Lara

ANALISIS DE CIRCULACION PEATONAL:

ANTECEDENTES:
• ESTUDIO ESPECIAL DEL CENTRO HISTORICO DE VALENCIA.
‒ Inventario de los inmuebles de valor
‒ Equipo de Trabajo
‒ Coordinador General: Arq. Sara de Atiénzar
‒ Inventario: Arq. Patricia A. de Pico
Arq. Guillermo Sfiligoy
Arq. Andreina Zurita
 Trabajo de Campo: Soc. María Isabel Jácome
Arq. María Fernanda Agapito
 Asesor en Urbanismo: Ing. Eduardo Santaella
Información: Proceso de formación de la ciudad antigua, inventario del patrimonio de
valor en el centro de Valencia, características generales, análisis de la estructura urbana y
arquitectónica, morfología urbana, tipología arquitectónica, valoración, áreas homogéneas,
áreas de influencia y delimitación, criterios de intervención, recomendaciones para la
regimentación asignación de usos y propuestas.

TITULO:
REHABILITACIÓN Y RESTAURACIÓN DE MONUMENTOS Y CIUDADES
HISTÓRICOS EN CHECOSLOVAQUIA
OBJETIVO DEL TRABAJO: expresa la importancia de la restauración de monumentos y
ciudades históricas en Checoslovaquia. Hace referencia a varios simposios y talleres sobre
la recuperación de fachadas, edificaciones, tratamiento de materiales. Al igual, indica
elementos a considerar para recuperar infraestructura.
RESEÑA: los trabajos de reconstrucción del centro de Tabor, cuyo aspecto actual, sin
embargo, es de los periodos gótico y renacentista, comenzaron en los años setenta. El
deficiente estado de la mayoría de los edificios históricos se debía a una desidia rutinaria de
los trabajos de conservación, así como de la red de servicios.
AUTOR: Fernando Aguirre de Yraola, Dr. Arquitecto ICCET/CSIC/ESPAÑA (1989)
REHABILITACION DEL CENTRO HISTORICO DE BARRANQUILLA
“El viejo centro fue definido como el eje de dicha transformación urbana por ser
precisamente el sector en el que nació la ciudad y alrededor del cual se desarrollaron, casi
exclusivamente, las más importantes actividades socioeconómicas, políticas y culturales de
la urbe hasta hace unas décadas.”
Desde los años 1980, hay una toma de conciencia en cuanto a la preservación de su
memoria urbana.
La ciudad emprendió la restauración y protección de los sectores y las edificaciones,
muchos de los cuales se encuentran o encontraban en estado de deterioro y abandono.
Los últimos gobiernos junto con los sectores económicos que se encuentran dentro del
centro han iniciado lo siguiente:
• La reconstrucción de sus calles.
• La ampliación del “Paseo de Bolívar.” El Paseo de Bolívar es la avenida más
importante de Barranquilla, Colombia, alrededor de la cual surgió y se
expandió la urbe. Está ubicado en el centro histórico de la ciudad y sobre él
se encuentran la alcaldía, la iglesia de San Nicolás y numerosas
edificaciones comerciales y financieras. En su remate norte se encuentra la
plaza de Bolívar con la estatua ecuestre del Libertador.
• La restauración de algunos inmuebles.
• El mejoramiento de sectores colindantes que inciden en el sector. (La
restauración del antiguo edificio de la Aduana y su conversión en complejo
cultural; y la construcción del Parque Cultural del Caribe).
• El establecimiento de nuevos almacenes con el impulso de comerciantes
provenientes del interior del país.
OBJETIVO
Se busca no solamente su restauración y conservación, sino su reactivación y proyección
internacional con miras a posicionar la ciudad como polo de desarrollo económico de la
cuenca del caribe. ¿Cómo? Mediante el aprovechamiento de la gran cantidad de inmuebles
disponibles y la completa infraestructura de servicios públicos del centro, además de la
estratégica posición de la ciudad.
ORGANISMOS PUBLICOS Y PRIVADOS:
Empresa de Desarrollo Urbano de Barranquilla, Edubar S.A. Es una sociedad de economía
mixta, con el objetivo de ejecutar el Macro proyectó de Renovación Urbana del Distrito
Central de Barranquilla, como resultante de los plano es y estudios orientados por la Misión
Japonesa.
PROYECTOS ACTUALES
Se realiza un concurso en el 2008 para seguir promoviendo la recuperación del centro
histórico. Este concurso tuvo como nombre “Concurso Publico de Anteproyecto
Arquitectónico para el Diseño de Diferentes Sectores Urbanos para la Recuperación del
Espacio Público del Centro Histórico de Barranquilla”.
En Noviembre de 2008, gana el concurso la firma OPSU-Oficina de Proyectos Urbanos
(Medellín).
LOS PROYECTOS A REALIZAR FUERON:
• Plaza de San Nicolás- La renovación de la misma junto con la Iglesia de San
Nicolás. Reubica
 Inicio: 2009
 Inauguración: Marzo 2011
 Financiado: Ministerio de la Cultura y Distrito de Barranquilla
TITULO: PROGRAMA DE REHABILITACIÓN DEL CENTRO HISTÓRICO DE
QUITO.
AUTOR: empresa de Desarrollo Urbano de Quito. Comité el Fondo de Salvamento
(FONSAL), la Empresa del Centro Histórico (ECH), la Administración Zona Centro (AZC)
y la Dirección de Planificación del Municipio de Quito.
FINANCIAMIENTO: banco Interamericano de Desarrollo y el Aval del Estado
Ecuatoriano (préstamo 822/OC-EC). Octubre, 1994. (primera fase).
QUITO:es una ciudad edificada en un área delimitada desde los inicios de la fundación
española en 1470 hasta la segunda década del siglo XX, comprende aproximadamente 308
manzanas. Quito posee un valor histórico y patrimonial que representa para la nación
ecuatoriana y el valor cultural de los monumentos que lo integran sirvió para que la
UNESCO declarara a la ciudad de Quito como Patrimonio de la Humanidad, en el año de
1978. Posee iglesias, conventos, museos y otros edificios, junto con la infraestructura del
área. Estos son riqueza y capital existente que confieren al centro un potencial de desarrollo
de gran valor, el cual tendría como pilar principal el turismo cultural.

DETERIORO
• A partir de la segunda mitad del Siglo XX el centro histórico de Quito inicio un
proceso de grave deterioro.
• Continúo siendo el eje de la vida política y administrativa del país.
• Las familias que tradicionalmente lo habitaban fueron desocupando sus viviendas y
trasladándose hacia otras zonas de la ciudad.
• Migración interna campo-ciudad, donde los nuevos habitantes encontraron
viviendas barata en las antiguas casas solariegas del centro histórico.
• Acelerado proceso de tugurización tuvo como principal consecuencia el deterioro de
los edificios civiles.
• En el año 1987, hubo un fuerte sismo que fue principal fuente de daño de las
edificaciones y afectando significativamente importantes monumentos histórico-
religiosos.
• Muchas de las Instituciones Gubernamentales se mudan del centro hacía en norte de
la ciudad.
• Alrededor de 1920 se empieza a notar los primeros movimientos de comercio
informal
• Se empezaron a asentar estos comerciantes a tal punto de que genera un volumen
alto de desechos sólidos que sobrepasa la capacidad de barrido y la realización de
servicios.
• Comercio Informal genera grandes sitios de congestionamiento peatonal.
• Congestionamiento Vehicular debido al trazado de la ciudad, calles estrechas e
inexistencia de estacionamientos.

INTERVENCION Y PROGRAMA 822/OC-EC


• Años 90, emprendió la formulación del Plan Maestro de conservación del Centro
Histórico.
• Líneas de Intervención propuestas:
‒ Plan de Ordenamiento Urbano, Programa de Protección y Rehabilitación del
Patrimonio Arquitectónico, Programa de Desarrollo de Vivienda, Programa
de Desarrollo de Turismo y Programa de Equipamiento Urbano y
Mejoramiento de Espacios Públicos y de la Infraestructura.
• Se realizó un Proyecto de Trolebús.
• Las políticas generales fueron:
‒ La generación de externalidades positivas que atraigan la inversión privada
al centro histórico, mediante el mejoramiento de la accesibilidad y la
solución de los conflictos de uso del espacio público.
‒ El trabajo coordinado con empresarios privados para la rehabilitación de
edificios de importancia estratégica, con el fin de demostrar la viabilidad de
inversiones de este tipo y generar un ambiente de renovación y dinamismo
que atraiga a otros recursos privados.
‒ El eje transversal de la recuperación de la calidad ambiental de la zona.
• Se forma un programa de ordenamiento del comercio informal en el 2000, y se lleva
a cabo la propuesta en el 2003.
• DISEÑOS INICIALES:
‒ Infraestructura Urbana, que incluye los proyectos de mejoramiento de
aceras, dotación de inmobiliario e instalación de un sistema completo de
señalizaciones en los sectores de mayor concentración de edificios de interés
histórico.
‒ Edificios de estacionamientos, conformado por varios proyectos
diseminados en la zona para solucionar el problema de accesibilidad en
vehículos privados.
‒ Proyectos de rehabilitación con el sector privado, que contenían
intervenciones para el sector turístico y para el sector del comercio formal.
‒ Proyectos de vivienda social, la planificación de trabajos para que la zona
recupere el uso residencial que tradicionalmente había tenido.
‒ Fortalecimiento institucional y estudios, con acciones para el fortalecimiento
institucional de la Empresa de Desarrollo del Centro Histórico y la
generación de una serie de análisis para intervenciones en sectores como el
tránsito, el comercio informal y la calidad ambiental.
• CONCLUSION:
Este Programa de Rehabilitación del Centro Histórico fue creado con los propósitos
fundamentales de conservar el área, devolviéndole su importancia funcional, revitalizando
las actividades comerciales y de servicios tradicionales, facilitando el acceso a los servicios
y al comercio y promoviendo el correcto uso y mantenimiento de los edificios públicos y
privados para potenciar la vocación turística de la zona.
TITULO: EL PLAN DEL CASCO HISTORICO DE GIJON: “La Recuperación de
un Centro al Margen”
AUTORES:Arq. Francisco Pol, Director de los Planes Especiales de Los Centros
Históricos de Oviedo, Gijon y Valladolid. España. AÑO: 1980
INICIO: El Plan del centro histórico de Gijón se redactó a mediados de los 80,
desarrollándose después a través de una sucesión ininterrumpida de proyectos urbanos, que
han hecho realidad, al día de hoy, sus propuestas “estructurantes fundamentales”.
El centro de Gijón se compone de dos partes con rasgos diferentes: el casco antiguo,
ubicado en la península, y el Ensanche, formado finales del XVIII y principios del XIX,
que, desde el istmo, se irradia hacia el interior.
PROBLEMA: A principios de los 80 , el casco de Gijón aparecía casi un como un área
“marginal” culminando un proceso de decadencia ya iniciado mucho tiempo atrás. Las
causas de estas decadencias son, entre otras:
• El desplazamiento de la centralidad urbana hacia los sucesivos Ensanches.
• El tejido residencial se encontraba en un estado de deterioro extremado en las
viviendas populares de tipologías más tradicional.
• El puerto antiguo había sido abandonado por el traslado de la actividad portuaria a
las distantes estructuras del puerto moderno (El Musel).
• Las áreas industriales habían sido abandonadas como consecuencia de la decadencia
del puerto.
• Los palacios y casonas señoriales que polarizaban el casco se encontraban en su
mayoría abandono.
PLAN DE SOLUCION Y PROPUESTA: No solo se tuvo que hacer una recuperación del
casco histórico que dependiera solamente de una estrategia de revitalización del uso
residencial, sino que también se exigió potentes actuaciones de regeneración funcional y
recualificación urbana, que solo podrían afrontarse con una intervención pública. Estas son
la serie de grandes intervenciones “estructurantes”:
• La reconversión del extenso espacio del Cerro de Santa Catalina, creando un gran
parque urbano, destacado de equipamientos implantados en las antiguas
fortificaciones.
• La transformación del conjunto portuario, reconvirtiendo la antigua desembarcadero
en puerto deportivo.
• La recualificación de los muelles como atractivos paseos urbanos.
• Recuperación de los edificios portuarios históricos para nuevos usos dinamizadores,
comerciales, recreacionales, etc…
• La reestructuración de las áreas industriales abandonadas implantando nuevos
conjuntos de viviendas, con la finalidad de revitalizar el decaído vecindario.
• La reutilización de las edificaciones conventuales donde se encontraba la
Tabacalera, creando en su lugar un dinámico conjunto de dotaciones sociales y
culturales.
• El desarrollo de un complejo de proyecto de cualificaciones arquitectónica y urbana,
y de inserción de nuevos usos institucionales y culturales:
‒ La rehabilitación de un gran palacio barroco como Centro de Arte
Contemporáneo.
‒ La reconstitución como gran objeto plástico de una largo tramo de la muralla
romana.
‒ La construcción del Archivo de la Ciudad.
‒ La reconstrucción de la antigua Torre de Villa, del XVII, destinándola a
Museo Histórico de Gijón.
ANALISIS Y PROBLEMATICAS:
DIAGNOSTICO
CONTAMINACION VISUAL
DESCRIPCIÓN:
• CABLEADO ELECTRICO VISIBLE
• DEFICIENCIA EN EL SERVICIO DE ASEO URBANO.
• CALLES EN MAL ESTADO
• DESTRUCCION DEL CASCO HISTORICO
• INCUMPLIMIENTO DE LAS NORMATIVAS DE PUBLICIDAD
• CALLES CONTAMINADAS POR FALTA DE MANTENIMIENTO Y
CONCIENTIZACIÓN DE LA COMUNIDAD Y COMERCIO INFORMAL.

SOLUCIÓN:
• ELIMINAR EL CABLEADO ELECTRICO AEREO Y COLOCAR EL
CABLEADO SUBTERRANEO.
• INCREMENTAR LOS SISTEMAS DE ASEO URBANO, CONCIENTIZAR A
LAS PERSONAS A TRAVÉS DE CHARLAS, CAMPAÑAS PUBLICITARIAS Y
BRIGADAS DE APOYO.
• RESTAURAR ASFALTADO.
• ACONDICIONAR ESPACIOS PARA LA REUBICACION DEL COMERCIO
INFORMAL.
• SOLICITAR AL GOBIERNO NACIONAL, CREAR LAS PARTIDAS
PRESUPUESTARIAS PARA LA EJECUCION DEL PROYECTO.
• INTEGRAR A LOS ORGANIMOS GUBERNAMENTALES CON LA
COMUNIDAD ORGANIZADA.
CONTAMINACIÓN SÓNICA.
DESCRIPCIÓN:
• FALTA DE SENSIBILIDAD DEL COMERCIANTE HACIA EL ENTORNO
URBANO, GENERANDO ALTERACION DEL ORDEN PÚBLICO.
SOLUCIÓN:
• CONCIENTIZAR A LOS PROPIETARIOS DEL COMERCIO A CUMPLIR LAS
NORMAS Y A MANTENER EL ORDEN.
ESPACIOS OLVIDADOS POR EL COLECTIVO VALENCIANO
DESCRIPCIÓN:
• AUCENCIA DE PROGRAMAS TURISTICOS PARA EL RECORRIDO DE LOS
CENTROS HISTORICOS.
• FALTA DE COORDINACIÓN INSTITUCIONAL PARA LA APLICACIÓN DE
PROGRAMAS DE ACTIVIDADES EN LOS ESPACIOS PÚBLICOS.
SOLUCIÓN:
• REALIZAR UN PROGRAMA DE GUIA TURISTICA QUE INSENTIVE AL
COLECTIVO A CONOCER LA CULTURA E HISTORIA DEL CASCO
HISTORICO.
• REALIZAR ACTIVIDADES PARA DIFUNDIR Y MOTIVAR LA VISITA AL
CENTRO HISTORICO.

FALTA DE IDENTIFICACION Y QUERENCIA POR LA COMUNIDAD


DESCRIPCIÓN:
• CARENCIA DE PROPUESTAS E INTERESES PARA LA MEJORA DE LA
ZONA.
SOLUCIÓN:
• ORGANIZAR E INSENTIVAR A LA COMUNIDAD PARA LA
ELABORACION DE PROGRAMAS Y PROYECTOS DE RECUPERACION.
EXCESO DE TRANSPORTE PÚBLICO URBANO.
DESCRIPCIÓN:
EL SISTEMA DE TRANSPORTE ES DESORGANIZADO, INADECUADO,
DESTRUCTIVO Y CONTAMINANTE.
SOLUCIÓN:
• TENER UN ORGANISMO QUE CONTROLE Y SANCIONE A TODAS LAS
EMPRESAS TRANSPORTISTAS QUE NO CUMPLAN CON LA NORMATIVA.
• DISTRIBUCION DE RUTAS POR LAS DIFERENTES CALLES PARA EVITAR
EL CONGESTIONAMIENTO Y DETERIORO.
CARENCIA DE PROMOCIÓN Y DIVULGACIÓN.
DESCRIPCIÓN:
• FALTA DE PLAN DE DIVULGACION QUE INTEGRE A LA CIUDAD CON
LA ZONA.
SOLUCIÓN:
• ELAVORACION DE MAQUETAS, MATERIAL DIDACTICO, MANUALES,
GUIAS INFORMATIVAS, PRESENTACIONES, PAGINA WEB, JORNADAS,
CONGRESOS, TALLERES, PARA DIVULGAR Y PROMOVER SOBRE LA
CULTURA E HISTORIA DEL CASCO HISTORICO.
FALTA DE IMPLEMENTACIÓN DE OPERATIVOS DE SEGURIDAD
DESCRIPCIÓN:
• SOLEDAD EN LA ZONA DESPUES DE CIERTA HORA POR CARENCIA DE
ACTIVIDADES NOCTURNAS.
• INSEGURIDAD EN LAS CALLES Y CENTROS HISTORICOS.
FALTA DE ILUMINACION Y OPERATIVOS DE SEGURIDAD

SOLUCIÓN:
• ACONDICIONAR ESPACIOS PUBLICOS PARA LA REALIZACION DE
ACTIVIDADES.
• REACTIVACION DE LOS ESPACIOS CULTURALES.
• CREAR UN SISTEMA DE ILUMINACION Y SEGURIDAD ADECUADO Y
PERMANENTE.
AUSENCIA DE MOBILIARIO URBANO
DESCRIPCIÓN:
• FALTA DE BANCOS, PAPELERAS, BARRERAS DE TRAFICO, PARADAS
DE TRANSPORTE PUBLICO (EN LAS QUE PODEMOS ENCONTRAR
MARQUESINAS Y TÓTEMS), CABINAS TELEFONICAS, ENTRE OTROS.
• MOBILIARIO ACTUAL DETERIORADO.
SOLUCIÓN:
• ESTUDIO Y PROGRAMACIÓN PARA SU APLICACION.
• REALIZAR UN CONSTANTE MANTENIMIENTO DEL MOBILIARIO
EXISTENTE.
LIMITACIÓN DE LOS ESPACIOS PÚBLICOS
DESCRIPCIÓN:
• FALTA DE ESPACIOS PUBLICO ADECUADOS PARA LA COMUNIDAD Y
PARA LA INTEGRACION DE LA CIUDAD CON EL CENTRO DE
VALENCIA.
• DEFICIENCIA DE LOS ESPACIOS EXISTENTES PARA PRESTAR UN
SERVICIO ADECUADO.
SOLUCIÓN:
• CREACION DE ESPACIOS PUBLICOS
• PLANIFICACION DE ACTIVIDADES EDUCATIVAS, CULTURALES Y
RECREACIONALES.
• MANTENER LOS ESPACIOS EXISTENTES EN BUEN ESTADO.
CARENCIA DE ESTACIONAMIENTO
DESCRIPCIÓN:
• CALLES SATURADAS POR FALTA DE ESTACIONAMIENTO.
• APARCAMIENTO DE LOS AUTOS EN LOS EXTREMOS DE LA VIALIDAD
Y EN ZONAS PROHIBIDAS.
SOLUCIÓN:
• CREAR AREAS DE ESTACIONAMIENTOS EN PUNTOS ESTRATEGICOS.
• DISEÑAR ESTACIONAMIENTOS SUBTERRANEOS PARA GANAR
ESPACIOS.
ACERAS ANGOSTAS
DESCRIPCIÓN:
• OBLIGA AL PEATON A CAMINAR POR LA CALLE CONGESTIONANDO
EL PASO VEHICULAR.
SOLUCIÓN:
• AUMENTAR EL ANCHO DE LAS ACERAS EN AREAS ESPECIFICAS
(CONCURRIDAS)
AUSENCIA DE SENDAS PARA DISCAPACITADOS
DESCRIPCIÓN:
• NO PERMITE EL PASO FLUIDO DE LAS PERSONAS CON INPEDIMENTOS
FISICOS.
SOLUCIÓN:
• UBICACIÓN DE RAMPAS EN LAS ACERAS CON UN ANCHO ADECUADO.
POSTES EN EL MEDIO DE LA ACERA
DESCRIPCIÓN:
• OBLIGA AL USUARIO A SALIRSE DE LA ACERA.
• DUALIDAD DE EMPRESAS PRESTADORAS DE SERVICIO ELÉCTRICO
QUE PRODUCE CRUCE INDISCRIMINADO DE CABLEADO ELÉCTRICO.
• FALTA DE MANTENIMIENTO Y LA FALTA DE REGLAMENTO PARA LA
INSTALACION DE LOS MEDIDORES ELÉCTRICOS.
SOLUCIÓN:
• UBICAR EL POSTE EN EL EXTREMO MÁS CERCANO A LA CALLE O
COLOCAR UN SISTEMA SUBTERRANEO PARA LA COMODIDAD DEL
PEATON.

COMERCIO INFORMAL EN ACERAS


DESCRIPCIÓN:
• DISMINUYE EL PASO PEATONAL OBLIGANDO A TRANSITAR POR VÍAS
VEHICULARES.
• CONTAMINACION SONICA Y VISUAL.
• DESTRUCION DE LA ZONA
SOLUCIÓN.
• REUBICAR EL COMERCIO INFORMAL QUE ESTA EN ACERAS Y CALLES
EN UN ESPACIO ADECUADO PARA LA ACTIVIDAD.
CARENCIA DE SEÑALIZACIÓN TURÍSTICA.
DESCRIPCIÓN:
• NO SE INDICAN LUGARES DE VALOR HISTORICO.
SOLUCIÓN:
• COLOCAR SEÑALIZACION ADECUADA.

También podría gustarte