Está en la página 1de 32

RESEÑA HISTORICA

● El derecho mercantil se ha estructurado a lo largo de un proceso evolutivo.

● La historia del comercio es diferente a la evolución de esta rama jurídica

1. De la antigüedad a la Roma imperial

2. De la caída del imperio Romano a los primeros intentos legislativos

3. Del Código de Comercio Francés de 1808 a la guerra europea de 1914-1918

4. El periodo contemporáneo

1-De la antigüedad a la Roma imperial

❑ El intercambio marítimo en materia internacional, antecedió el comercio terrestre.

❑ Pueblos como los egipcios, babilonios, asirios, caldeos, fenicios y griegos adoptaron reglas
de conducta sobre diversas relaciones mercantiles, en las que seguramente se encuentran
bases de algunas instituciones de derecho mercantil; no obstante no están relacionados
directamente con la estructura de esta rama del derecho.

❑ En Egipto, a excepción de las normas promulgadas por Bochiris en el siglo VII a C, sobre la
venta y el préstamo no se han encontrado vestigios de instituciones comerciales, a pesar
de que ese pueblo sostenía intensos intercambios, especialmente con India.

❑ La actividad principal de los egipcios era el pastoreo y la agricultura. El comercio era


ejercido por extranjeros caldeos, judíos y griegos.

❑ La civilización que floreció en el Tigris y el Éufrates revela que veinte o más siglos antes de
la era cristina había una vida comercial muy activa y avanzada especialmente en Babilonia.

❑ El código más antiguo que se conoce es el promulgado por Hammurabi, quien reino en
Babilonia hacia el año 2100 antes de cristo, así como la Ley mosaica o Código de la Alianza
A partir del siglo XI antes de Cristo surcaron el Mediterráneo de modo permanente los
semitas, pobladores de siria y Palestina, llegando los fenicios como grandes navegantes y
hábiles mercaderes. Fundaron pueblos y ciudades al lado de las costas e islas de ese mar.

❑ No obstante se desconoce instituciones jurídicas de la época, se hace referencia única a las


leyes Rodias, de las cuales unas partes se incorporaron a la ley 9° del Digesto bajo el titulo
De lege Rodhia de iactu.

❑ El código de Hammurabi se encuentran disposiciones sobre el préstamo a interés, el


deposito, la venta, algunas formas de comisión, navegación fluvial, arrendamiento de
barcos, responsabilidad del dueño de la nave y del barquero, el abordaje etc.

❑ En esta última se regulaba las relaciones que se establecían en la navegación y se refería a


las personas, el trasporte marítimo el abandono de la carga (achazón). Es en esta ley que
se encontró el origen de las reglas sobre averías marítimas, pues el armador y los
cargadores de un buque debían contribuir para indemnizar al promotor de una expedición
cuyas mercaderías habían sido arrojadas al mar para aligerar la nave y salvarla.
❑ La accidentada geografía de la península helénica facilitó la división política y la creación
de puertos y plazas en donde se llevó a cabo un intenso intercambio comercial

❑ Las operaciones de crédito y diversos negocios mercantiles se realizaron cotidianamente y


se practicó el nauticum foenus que era una modalidad de préstamo vinculado a la suerte
que corriera una expedición marítima, lo que posteriormente fue denominado préstamo a
la gruesa aventura, antecedente del seguro marítimo.

❑ El pueblo griego fue buen comerciante y poco creyente a normas jurídicas, razón por la
cual a diferencia de los romanos, no legaron a la posteridad teorías o esquemas jurídicos,
sino relatos de operaciones mercantiles y de fraudes.

2. De las decisiones del pretor en Roma

❑ Los Romanos crearon un sistema jurídico muy evolucionado, pero no tuvieron


disposiciones mercantiles; aplicaron entonces para estos efectos disposiciones
internacionales. Se aplicó el ius civiles que incorporó al ius gentium, condensado de la
siguiente manera:

❑ La clase patricia detentora del poder era integrada en su gran mayoría por terratenientes
que daban especial importancia a la agricultura, por lo que miraban de reojo la industria y
el comercio, sobre todo si estas actividades se llevaban a cabo en pequeña escala, puesto
que se consideraba una actividad de esclavos y libertos.

El ius civiles incorporó al ius Gentium, que se condensaba de la siguiente manera:

o En el régimen esclavista de Roma las relaciones entre esclavo y amo no eran


jurídicas sino de hecho, ceñidas a aspectos administrativos y de contabilidad.

o Los extranjeros o peregrinos desarrollaban actividades mercantiles pero no


gozaban de ciudadanía, razón por la cual estaban sujetos al ius gentium.

o Las relaciones económicas de los Romanos con griegos, asiáticos, egipcios etc se
regulaba por el ius gentium, que era flexible y permitía satisfacer los
requerimientos de simplicidad y rapidez del trafico extranacional.

o En el derecho Romano se estructuró el ius praetorium u honorarium, que era


flexible frente a las nuevas realidades que generaban el desenvolvimiento de las
actividades económicas, reconocía la buena fe, los usos mercantiles, el
procedimiento de ejecución por deudas entre otras. El Pretor (magistrado
Romano) era casi un legislador.

o Roma llegó a convertirse en la más grande potencia marítima,

o En los dominios el Imperio se hallaban los pueblos y las plazas comerciales más
importantes para ese tiempo.

o En la propia metrópoli era intensa la actividad de los traficantes


o La Ciudad era el principal centro de consumo a donde llegaban innumerables
flotas con productos especialmente cereales de todo el mundo.

o No obstante no se utilizó palabra técnica para designar el comercio.

o La locución commercium significó la participación entre vivos en un acto jurídicos


de cambio o designaba todas las relaciones jurídicas entre los hombres relativas a
la utilización de bienes.

o El vocablo negotiatio indicó el ejercicio de una industria o una operación aislada.

o La voz mercatura designó el trafico de mercancías en sentido muy restringido.

o Posteriormente se estructuraron los contratos de representación, las


reglamentaciones marítimas, las instituciones bancarias y las cuentas como
receptum argentarium (banquero pagaba las cuentas de su cliente, es decir
avalaba la obligación).

o Liber accepti et depensi, en el que los romanos anotaban las sumas de dinero
recibidas por sus clientes y las que ellos pagaban (prueba rudimentaria)

Estructuración del Derecho Comercial


Surge avanzada la edad media, en un proceso lento estimulado por causas
economicas, sociales y politicas que facilitaron su formación. Se resaltan los
siguientes hitos:

1. Autoridad Puramente Teorica del Estado

El emperador Teodosio dejó dividido el imperio entre sus dos hijos: Honorio en occidente y Arcadio
en oriente (año 395). Con su muerte se dió el resquebrajamiento de la unidad jurídica que tuvo la
parte de Europa conquistada y dominada por Roma.

A consecuencia de las invasiones de las tribus bárbaras el imperio romano se fraccionó en dos: el de
occidente cuya capital continúo siendo Roma y el de oriente cuya capital era constantinopla.

Desde el desplome del Imperio Romano en occidente no se reconoció ley distinta a la que prevalecía
a la fuerza, esordenes que estuvieron durante varios siglos en la agenda diaria.

Los hunos acaudillados por Atila, dominaron gran parte de Europa, lo que forzó a los germanos a
desplazarse sobre la parte occidental del imperio, en donde se produjo el choque entre los pueblos
de tradición germana, con los de tradición romana.

El florecimiento comercial sifrió una paralisis general (siglo V al IX)

La coronación de Carlomagno en la navidad del año 800 por el papa León III fue el punto de partida
de un nuevo periodo de la historia de occidente (sacro imperio Romano)

Sólo hasta cuando Otón I, duque de Sajonia y rey de Alemania fue reconocido emperador de Roma
en el año 962 se dio inicio al Imperio Romano y Germánico.
La tierra era la única fuente de riqueza en manos de los señores feudales y la iglesia, por lo que la
economía era esencialmente rural y pastoril (cerrada). Los muebles no tenían mayor valor y las
mercancías no circulaban.

2. Legisladores de las ciudades libres

Los siervos sin tierra, ante la miseria y la inseguridad extrema se fueron agrupando en
comunidades alrededor de los castillos de los señores feudales o de los monasterios. Florecieron
los artesanos y renació el intercambio de productos.

Los pequeños burgos, mal defendidos por el poder central adquirieron importancia económica
propia, convirtiéndose en ciudades independientes. Así, surgió el municipio que modificó
sustancialmente las relaciones de los vasallos con el emperador, cuyos privilegios se vieron
disminuidos. La Liga Lombarda año 1,167 fue una demostración unificada de numerosos
municipios que obligó a Federico de Barbaroja a reconocer las autonomías municipales.

Frente a estos hechos sociales, economicos y politicos existía un derecho privado formalista, cuyos
procedimientos de rutina no respondían a la rapidez con que se efectuaban las transacciones.

Fue necesario adoptar un régimen contractual elástico, apoyado en la buena fe, en el predominio
de la costumbre. Se formularon legislaciones locales diferentes para cada ciudad, basadas en los
usos reiterados del intercambio comercial así como en el otorgamiento por parte de los señores
feudales a los gremios organizados de cierto poder jurisdiccional.

En el siglo XI, el influjo de una actividad industrial rudimentaria y artesanal, las ciudades
medievales se convirtieron paulatinamente en centros de consumo, de cambio y de producción. La
nueva clase de los mercaderes, impulsadapor razones de seguridad se asoció en guildas,
hermandades, 1hansas y otras corporaciones cerradas que dictaban sus propias reglas, imponían
su autoridad y dirímian las controversias por medio de magistrados designados por sus asociados.

Las ciudades libres particularmente en Italia- Milan, Florencia, Genova, Valencia, Pisa, Amalfi etc,
se dieron sus propios ordenamientos

■ La liga Hanseática se fundó en 1364 con el propósito de intensificar el trafico comercial,


especialmente marítimo. Esta legislación reaccionó contra:

- El formalismo de derecho romano

- Los procedimientos barbaros del incipiente derecho germánico (el duelo judicial, la
ordalía, el juicio de Dios, las pruebas de agua y fuego etc)

- Los esquemas limitados e insuficientes del derecho canónico contrario a algunas prácticas
mercantiles

3.corporaciones de mercaderes.

Al frente de cada corporación habían dos cuerpos colegiados: la asamblea general de asociados y
un consejo elegido periódicamente por el gremio; y uno o más cónsules con facultades
administrativas y disciplinarias que después se tornaron jurisdiccionales.
Las decisiones de la Asamblea y del consejo integraron los estatutos (derecho estatutario),
formando así una legislación mercantil particular, especialmente casuística.

Los estatutos corporativos más famosos son los de Florencia y Pisa en Italia, los de Marsella y
Montpellier en Francia expedidos en el siglo XIII y principios del XIV

En el siglo XII Y XIII aparecieron los gremios en Italia, Francia y España. Cada oficio organizado tenía
su reglamentación y los asociados se comprometían en esa defensa bajo juramento

La Corporación estaba dotada de personalidad jurídica, es decir que tenía capacidad para poseer
un patrimonio, adquirir o enajenar bienes.

Negociantes, banqueros, industriales y artesanos estaban asociados. Las corporaciones se


erigieron en factores de poder, se dieron sus estatutos, regularon los intereses de sus miembros,
asumiendo el poder que debería ser del estado.

4. mercados y ferias.

Al mercado local concurrían agricultores y artesanos a vender productos. Posteriormente esta


actividad se reglamentó incluyendo, entre otras medidas, la pena privativa de la libertad para el
vendedor incumplido o comprador que no pagaba el precio.

Las ferias eran ampliación del mercado, de importancia especial en el trafico mercantil
internacional. De gran fama las de Champagne y Lyon (se negociaba mercancías no ganado ni
productos agrícolas), las de Frankfurt en Alemania etc, en estas ferias se perfeccionó la letra de
cambio, las compensaciones de créditos y el procedimiento de quiebra.

Se fundaron numerosos bancos: los lombardos en Florencia, en Génova el Banco de San Jorge, en
Barcelona el Taula de Canois etc.

5. Jurisdicción consular

Nació cuando las corporaciones encomendaron a sus cónsules la solución de los conflictos que
surgían entre asociados o entre estos y sus empleados. Así empezó a estructurarse una
jurisdicción distinta de la general.

Esa justicia formó el derecho mercantil, impuso su autonomía. Los procedimientos estaban libres
de formalismos y eran sumarios. Las sentencias eran apelables en determinados casos ante el
consejo o circulo pequeño de mercaderes.

Posteriormente, los cónsules fueron sustituidos por Tribunales de comercio. Se resalta el de


Génova llamado la Rotta

o La competencia de los Tribunales se suscribía a las diferencias y litigios con ocasión o por
causa del comercio.

o Para determinar la competencia del tribunal, predominaba la calidad de los litigantes


(subjetivo)

o El poder jurisdiccional se extendió posteriormente a los litigios que surgían entre un


mercader inscrito y un mercader no inscrito.
o El derecho mercantil era un derecho de clase, aplicable a los mercaderes, bien por estar
inscritos en la corporación o por estar sometido a sus disposiciones como consecuencia de
las operaciones que realizaba.

6. Lex Mercatoria

o La no adaptación del derecho común a los requerimientos del trafico comercial, dio lugar a
la consolidación de la Lex mercatoria con reglas constitudinarias e instituciones flexibles
que facilitaron el intercambio internacional.

o Imperaron los principios generales, impuestos por los mercaderes. Los usos comerciales y
las decisiones o sentencias de las jurisdicción consular o tribunales de comercio
constituyeron el principio de la elaboración consuetudinaria de la rama jurídica comercial.

o Se empezó a recopilar lo relacionada al trafico marítimo como fue el Libro del Consulado
del Mar, considerado la más importante compilación de esta área, publicada en el siglo XIII
en Barcelona.

o Para el comercio terrestre también hubo compilaciones. En 1253 se conocieron los


Estatutos de Marsella, que sirvieron de pautas al comercio de Francia. Las actas de la liga
Hanseática también fueron acatadas hasta finales del siglo XVI.

o Las Cruzadas

Incrementaron en alto grado el trafico mercantil con el oriente y facilitaron a los europeos el
conocimiento de nuevas técnicas agrícolas, así como de diversos productos: tejidos, alfombras,
cereales, colorantes, vegetales etc.

Génova y Venecia requirieron una basta organización financiera encomendada a la orden de los
templarios que aclimataron diversos usos y relaciones comerciales

Las cruzadas favorecieron el enriquecimiento de las ciudades italianas y sus mercaderes.

Por esta época se conocieron las primeras regulaciones municipales que contenían normas sobre
relaciones mercantiles en Génova y Pisa, y la Tabla Amalfitana, cuya primera parte fue concluida
en el año 1.131

8. Propagación de prácticas comerciales

La intensidad y expansión de las relaciones comerciales entre los diferentes pueblos imprimieron
carácter internacional a las reglas de conducta. La lex Mercatoria se aplicaba más allá de la
localidad donde se originaba el negocio.

Las principales instituciones creadas a lo largo de este proceso y que han pasado al derecho
mercantil moderno son:

La sociedad colectiva, la sociedad comandita, la asociación o cuentas en participación, la letra de


cambio, el registro o matricula de comerciantes, la protección de marcas, diversas operaciones
bancarias, contratos de comisión, depósito, transporte y seguro etc (Lex Mercatoria)

9. La nacionalización del derecho mercantil en Europa


❑ La nacionalización del derecho mercantil en Europa

❑ Con la conquista y colonización de América el trafico en el mar Báltico, paso a segundo


plano frente al Atlántico y el mar del norte

❑ Se da el ocaso del poderío de las ciudades Italianas, habida cuenta que las actividades
mercantiles se desplazaron hacia los países colonizados.

❑ Lisboa monopolizó el comercio de las Indias Orientales y Sevilla el de América

❑ …La nacionalización del derecho mercantil en Europa

❑ Más tarde Holanda desalojó a los portugueses de sus colonias asiáticas y a través de la
compañía de las Indias Orientales absorbió el comercio de estas.

❑ Inglaterra estableció un monopolio del comercio en sus colonias y mediante la Compañía


de las Indias occidentales creo numerosos centros mercantiles

❑ La nacionalización del derecho mercantil en Europa

❑ El comercio fue perdiendo su carácter internacional habida cuenta que las monarquías
centralizaron el poder político y promulgaron normas de carácter general para sus
dominios.

❑ En Francia, Carlos XI sancionó en 1563 una ordenanza que creaba así la jurisdicción
comercial con énfasis en el carácter nacional de esa institución mercantil.

❑ En el siglo XVII se promulgó las primeras regulaciones mercantiles, recobrando el Estado


su función legislativa.

❑ Suecia en el año 1.667 antes que cualquier otro Estado obtuvo su Código de comercio
marítimo.

❑ Francia promulgó en 1673 la Ordonnance sur le commerce referido al comercio terrestre,


llamada Código de Savary.

❑ En 1681 Francia publicó la Ordonnance de la Marine, relativa al comercio marítimo.

❑ El progreso consistió en que las normas eran dictadas por el Estado y no por cada gremio,
los tribunales empezaron a depender del poder público, aplicables a toda una nación o un
reino, unificándose en marcos nacionales

❑ En España son reconocidas las Ordenanzas de Bilbao (1,459), modificadas en 1,737, las
cuales versaron exclusivamente sobre asuntos e instituciones de comercio marítimo y
terrestre, vigentes hasta 1829, año en que se promulgó el Código de Comercio. En
Colombia rigieron hasta 1.853

10. Libertad de comercio


❑ La libertad comercial sólo existió a partir de la revolución francesa, quien conservó los
tribunales de comercio con jueces consulares elegidos, pero viró la orientación del
derecho mercantil que había sido de tipo subjetivo clasista. Proclamando por medio de la
Ley 2-17 de 1791 el derecho de todas las personas a realizar negocios u operaciones que
tuvieran a bien pagar un impuesto nuevo: la patente.

❑ La ley Chapelier confirmó la supresión de toda especie de corporación del mismo estrato
social o profesión y ordenó que no podían sancionar reglamentaciones

11. Promulgación del Código de comercio

❑ Federico el Grande de Prusia promulgó en 1794 un código que comprendía normas sobre
derecho civil, político, eclesiástico, penal y mercantil. (primer código, pero sin contenido
comercial importante)

❑ En 1807 por orden de Napoleón a través de la Ley 15 se adoptó el Código de Comercio de


Francia, conformado en cuatro libros:

❑ Comercio en general

❑ Comercio marítimo

❑ Las quiebras

❑ La jurisdicción comercial

❑ Polonia promulgó su código de comercio en 1809

❑ Bélgica adoptó el código francés en 1.811

❑ España en 1.829 inspirado en el Código Francés. Se destaca la creación del registro como
mercader.

❑ Portugal tuvo su código en 1.833

❑ Los Estados latinos sancionaron sus códigos inspirándose en Francia, España y Portugal

CUERPOS NORMATIVOS EN COLOMBIA

1.Época Colonial

❑ El organismo fiscalizador del comercio de España en América fue la Casa de Contratación


de las Indias, creada por los Reyes Católicos en 1,503, con sede en Sevilla y tuvo
dependencia en Cartagena (Colombia)

❑ Tuvo a su cargo el registro de navíos que partían hacia América, el reclutamiento de


colonos, el control de la inmigración al nuevo mundo; la preparación y el envío de flotas.

❑ Era Tribunal civil y conocía de asuntos de comercio y navegación relacionados con el


trafico de posesiones Españolas en América.

❑ La Casa de Contratación de las Indias fue abolida en 1790.

❑ Rigieron compilaciones como: La siete partidas, la recopilación de Indias, la nueva


recopilación de Castilla.

❑ En 1,737 se expidieron las Ordenanzas de Bilbao que regían al reino y sus colonias
❑ En 1,805 se promulgó la Novisima Recopilación, distribuida en 12 libros, de los cuales el 9
y el 10 se referían al comercio, la moneda, los tribunales de comercio, los cambios y
bancos, comerciantes, corredores, ferias y mercados, comercio maritimo, pesas y
medidas, entre otros.

❑ La Gran Colombia

❑ Dada la independencia, el derecho privado español continuó rigiendo en Colombia


porque estaba contenido en la ley y la constitución. Es decir que seguían rigiendo las
Ordenanzas de Bilbao.

❑ La Nueva Granada

❑ Separadas las tres naciones que integraron la Gran Colombia, en 1830 se expidió la Ley
Fundamental del Estado de la Nueva Granada.

❑ En 1832 fue sancionada la Constitución política, a partir de entonces se expidieron varias


leyes en materia mercantil:

❑ La de 1835 que fijaba la tasa de interés de los contratos a falta de estipulación de las
partes.

❑ La de 1836 que ordenó que los juicios de comercio se adelantarían como juicios comunes
y al conocimiento e jueces ordinarios

❑ En 1844 fue sancionada la ley sobre comercio de cabotaje y costanero.

❑ La de 1852 estableció la jurisdicción especial del comercio.

❑ La de 1853 desarrolló la anterior y estableció crear en cada cabecera de circuito un


Tribunal de Comercio

Primer Código de Comercio

❑ Expedido mediante ley de 1 de Junio de 1853, el cual era una replica del Código de
Comercio de España de 1829, del cual se suprimió el libro V sobre jurisdicción comercial y
procedimientos, asuntos que fueron tratados por la ley 16 de 1853.

❑ En este se derogó las Ordenanzas de Bilbao y todas las disposiciones que habían regido
hasta el momento.

❑ En 1.858 (Confederación Granadina) se estableció en el artículo 15 numeral 13 que el


gobierno se reservaba todo lo relacionado con la legislación marítima, el comercio exterior
y el costero. Así quedó separada la legislación terrestre de la marítima.

❑ Con la C.P de 1,863 se mantuvo el federalismo y en su artículo 17 adscribió el gobierno de


la unión el régimen y administración de comercio exterior de cabotaje y costanero, de las
fortalezas, puertos marítimos, fluviales y secos en las fronteras, diques y demás
establecimientos públicos y bienes pertenecientes a la Unión.

Código de Comercio Marítimo


Estuvo regulado en el libro III del Código de Comercio que fue adoptado en 1853 en la Nueva
Granada

Fue sustituido por la ley 102 de 1870 (Código Nacional) por el denominado Código de Comercio de
los Estados Unidos, copia del Código de Comercio e Chile de 1865.

Código de Comercio Terrestre del Estado de Panamá

En 1869 el Estado de Panamá sancionó su código de comercio terrestre , reproducción del de


Chile de 1.867. Instituyo:

o La analogía de las disposiciones para los casos no previstos, dando énfasis al carácter
especial de la rama mercantil

o Permitió aducir costumbres mercantiles extranjeras de las naciones más adelantadas a


falta de costumbres locales y del país

o Enumeró los actos no comerciales para diferenciarlos de los regidos por la ley mercantil

o Este código superó los Europeos que se habían expedido hasta entonces incluía por
ejemplo contratos de cuenta corriente, seguro terrestre, sociedades mercantiles etc.

Segundo Código de Comercio

o Constitución de 1886, abolió el federalismo y estableció a Colombia como una república


unitaria con un gobierno central

o Se expidió la ley 153 de 1887 que en el artículo 325 indicó que el texto autentico del
Código de Comercio adoptado por la ley 57 de 1887 es el contenido en la edición de 1874,
imponiendo así el código único de comercio terrestre de Panamá y el Nacional de
Comercio Marítimo.

o Tercer Código de Comercio

o Adoptado por el decreto ley 410 de marzo de 1971, promulgado en junio del mismo año,
mediante publicación en el diario oficial.

o Un código es un cuerpo orgánico y sistemático que reúne las normas de una determinada
disciplina jurídica

o El código de comercio vigente en Colombia desde el año 1971 a tenido que ser adicionado
con otras normas, habida cuenta que dejaba por fuera asuntos modernos del derecho
comercial

DIFERENCIAS ENTRE CONTRATOS

Código Civil.

❑ Jurisdicción Ordinaria.

❑ Definición artículo 1495 del C.C.


❑ Principio de Responsabilidad solidaria no se presume.

❑ Nulidad absoluta artículo 1741 C.C.

Código de Comercio.

❑ Jurisdicción Ordinaria- Tribunales de Arbitramento.

❑ Definición artículo 864 del C. Co.

❑ Principio de Responsabilidad solidaria se presume, artículo 825 C.Co.

❑ Nulidad Absoluta artículo 899 C.Co

ELEMENTOS DEL CONTRATO MERCANTIL

❑ Capacidad: De goce (atributo de toda persona en virtud puede del cual puede ser titular
de derechos y obligaciones) y ejercicio (es la aptitud de la persona para disfrutar o hacer
valer sus derechos, por si misma o sin la autorización e nadie).

❑ Se predica de las personas naturales o jurídicas.

❑ Incapacidades: Carecen de capacidad:

a)Los absolutamente incapaces (impúberes), los dementes, los sordomudos que no pueden darse
a entender por escrito.

b) Las personas relativamente incapaces, menores adultos y los disipadores que se hallen en
interdicción para administrar sus propios bienes.

❑ Inhabilidades: Son prohibiciones que la ley impone a determinadas personas para ejecutar
ciertos actos. Su finalidad es proteger el interés general

❑ Consentimiento: Es la aceptación que se hace mediante la manifestación libre y


consciente de la voluntad de una persona con el fin de obligarse con otra, para dar, hacer
o no hacer una cosa.

❑ Objeto Licito: Lo que se contrata debe ser legal

❑ La Causa Licita: Es el motivo que induce al acto o contrato. Es ilícita cuando está
prohibida por la ley, o contraria a las buenas costumbres o al orden público.

Artículo 822 del Código de comercio

Los principios que gobiernan la formación de los actos y contratos y las obligaciones de
derecho civil, sus efectos, interpretación, modo de extinguirse, anularse o rescindirse,
serán aplicables a las obligaciones y negocios jurídicos mercantiles, a menos que la ley
establezca otra cosa.
La prueba en derecho comercial se regirá por las reglas establecidas en el Código General
del Proceso, salvo las reglas especiales establecidas en la ley.

CONTRATO O CONVENCIÓN

● Contrato o convención es un acto por el cual una parte se obliga para con otra a dar,
hacer o no hacer alguna cosa. Cada parte puede ser de una o de muchas personas.

● En materia comercial no todas las actividades son libres para que las partes tengan la
opción de regular los alcances del contratos, muchas de ellas son: controladas por el
Estados tales como: la Aseguradora, El transporte y Bancaria, entre otras.

DEFINICIÓN CONTRATO CÓDIGO DE COMERCIO

Contrato es un acuerdo de dos o más partes para constituir, regular o extinguir entre ellas una
relación jurídica patrimonial, y salvo estipulación en contrario, se entenderá celebrado en el
lugar de residencia del proponente y en el momento en que éste reciba la aceptación de la
propuesta.

Se presumirá que el oferente ha recibido la aceptación cuando el destinatario pruebe la


remisión de ella dentro de los términos fijados por los artículos 850 y 851.”

CONTRATO EN MATERIA MERCANTIL

Un contrato mercantil siempre es oneroso, por ningún caso será gratuito ya que esto es una
característica del comercio, el cual es un acto económico que tiene por objeto rendir utilidades a
las partes. Los contratos civiles muchas veces pueden ser gratuitos, pero de igual manera existen
los contratos civiles que son onerosos. Un ejemplo claro de un contrato civil oneroso sería el de la
compraventa, ambas partes son beneficiadas o por lo menos ninguna sale dañada porque tienen
obligaciones reciprocas. Y un ejemplo de un contrato civil gratuito sería el comodato, ya que una
persona le cede a otra un bien personal para que lo use y lo regrese tiempo después, un contrato
gratuito tiene por objeto la utilidad de una de las partes, la otra sufriría gravamen.

PRINCIPIOS DE LA CONTRATACIÓN COMERCIAL

1. Autonomía de la voluntad: Es la facultad reconocida por el ordenamiento positivo a las


personas para disponer de sus intereses con efecto vinculante y, por tanto, para crear
derechos y obligaciones, con los límites generales del orden público y las buenas
costumbres, para el intercambio de bienes y servicios o el desarrollo de actividades de
cooperación.

2. Principio de Consensualidad: Se encuentra consagrado en el artículo 824 del Código de


Comercio Los comerciantes podrán expresar su voluntad de contratar u obligarse
verbalmente, por escrito o por cualquier modo inequívoco. Cuando una norma legal exija
determinada solemnidad como requisito esencial del negocio jurídico, este no se formará
mientras no se llene tal solemnidad.

3. Principio de Solidaridad: Está mencionado en el artículo 825 del Código de Comercio , así:
En los negocios mercantiles, cuando fueren varios los deudores se presumirá que se han
obligado solidariamente.

4. Principio de Abuso del derecho: Lo tiene definido el artículo 830 en los siguientes
términos El que abuse de sus derechos estará obligado a indemnizar los perjuicios que
cause.

5. Abuso de la posición dominante: Esta definida en el artículo 45, numeral 5 del Decreto
2153 de 1992 como “[l]a posibilidad de determinar, directa o indirectamente, las
condiciones de un mercado”.

6. La posición de dominio se presenta cuando un agente del mercado puede comportarse


con independencia de competidores, clientes y consumidores, de manera que puede
imponer unilateralmente las condiciones del mercado sin que tal situación pueda ser
efectivamente contrarrestada por los demás agentes (Resoluciones SIC 4285 de 2002, 588
de 2003 entre otras)

7. “Una empresa u organización empresarial tiene una posición dominante cuando dispone
de un poder o fuerza económica que le permite individualmente determinar eficazmente
las condiciones del mercado en relación con los precios, las cantidades, las prestaciones
complementarias, etc., sin consideración a la acción de otros empresarios o consumidores
del mismo bien o servicio. Este poder económico reviste la virtualidad de influenciar
notablemente el comportamiento y las decisiones de otras empresas, y eventualmente, de
resolver su participación o exclusión en un determinado mercado” (Sentencia C-616 DE
2001 Corte Constitucional)

PRINCIPIOS DE LA CONTRATACIÓN COMERCIAL

Abuso de la posición dominante: En el artículo 50 del Decreto 2153 de 1992 se encuentran


señalados, entre los cuales se encuentran:

1. La disminución de precios por debajo de los costos cuando tengan por objeto
eliminar uno varios competidores o prevenir la entrada o expansión de éstos.
Para que la conducta se configure, la SIC ha establecido que se requiere (i) que el agente
tenga posición de dominio, (ii) que haya una venta a un precio inferior a los costos, y (iii)
que el agente actué con la intención de eliminar la competencia (Resoluciones SIC 30835
de 2004 y 22624 de 2005)

2. La aplicación de condiciones discriminatorias para operaciones equivalentes, que


coloquen a un consumidor o proveedor en situación desventajosa frente a otro
consumidor o proveedor de condiciones análogas.

Caso: En 2012, la SIC investigó y sancionó a FEDEGAN, por abuso de posición de dominio en
relación con el esquema de compra de la vacuna contra la fiebre aftosa, habida cuenta que
Fedegán era el único comprador de la vacuna en Colombia,…
por lo que tenía una posición de dominio en el mercado, y decidió que solamente iba a adquirir
vacunas nacionales, a pesar de que las importadas contaban con autorización del ICA para su
comercialización.

La SIC determinó que tales conductas eran restrictivas de la competencia al violar “lo dispuesto en
el artículo 1 de la Ley 155 de 1959 y los numerales 2 y 6 del artículo 50 del Decreto 2153 de 1992” .

3. Los que tengan por objeto o tengan como efecto subordinar el suministro de un producto
a al aceptación de obligaciones adicionales, que por su naturaleza no constituían el objeto
del negocio, sin perjuicio de lo establecido por otras disposiciones.

Caso: Sanción impuesta en el año 20031 a las empresas públicas de Medellín EPM por no permitir
que los consumidores contrataran el servicio de internet por fibra óptica, sino contrataban
también el de televisión por cable. La posición de dominio en el mercado de Internet permitía a
EPM apalancar su conducta en el mercado de televisión por cable.

4. La venta a un comprador en condiciones diferentes de las que se ofrecen a otro


comprador cuando sea con la intención de disminuir o eliminar la competencia en el
mercado.

Resolución SIC 588 de 2003 “Para que exista un acto discriminatorio no basta con que se conceda
un tratamiento diferente, pues se requiere además, que esa diferencia en el trato esté desprovista
de justificaciones razonables. Luego la base de la discriminación no estriba en la concesión de
tratamientos desiguales sino en la ausencia de motivos valederos para ello. …De modo que, toda
discriminación presupone un trato desigual, pero no todo trato diferencial conlleva una
discriminación; el punto determinante ha de buscarse en el por qué se actúa de una manera frente
a una persona y de otro distinta, frente a otra, tratando de establecer si una y otra se encuentran
en planos de equivalencia”

5. Vender o prestar servicios en alguna parte del territorio colombiano a un precio diferente
de aquel al que se ofrece en otra parte del territorio colombiano, cuando la intención o el
efecto de la a práctica sea disminuir o eliminar la competencia en esa parte del país y el
precio no corresponda a la estructura de costos de la transacción.

El Dr. CARLOS IGNACIO ARBOLEDA SUÁREZ indica: Es sorprendente que la Ley colombiana
sancione los precios bajos, siendo que son el principal beneficio para el consumidor en un
ambiente competitivo. Además, un oferente venderá a precios más bajos pues quiere desviar la
clientela de sus competidores…

…Si estos no son eficientes o no pueden competir, serán eliminados del mercado como
resultado normal de un proceso competitivo, no por una conducta abusiva. Lo contrario pasa
con los precios predatorios, pues esa conducta es incurrir deliberadamente en pérdidas para
poder subir los precios una vez la competencia sea eliminada.

6. Adicionado por el art. 16, Ley 590 de 2000, con el siguiente texto: Obstruir o impedir a
terceros, el acceso a los mercados o a los canales de comercialización.
Este Numeral es casi una pequeña prohibición general contra los actos abusivos que no
quepan dentro de las conductas específicamente listadas en los numerales 1 al 5 del Decreto
2153 de 1992.

7. El incumplimiento en la fecha pactada para el pago de una obligación dineraria por


parte de cualquier contratista que tenga a su cargo la ejecución de un contrato estatal
de, infraestructura de transporte, obras públicas y construcción, con cualquiera de
sus proveedores que tenga la calidad de PYME o MYPYME, luego de contar con
una factura debidamente aceptada por la entidad contratante.
(Numeral 6, adicionado por el Art. 10 del Decreto 575 de 2020)

Principio de Enriquecimiento sin causa : Se encuentra desarrollado en el artículo 831 del Código
Comercio, Nadie podrá enriquecerse sin justa causa a expensas de otro.

Principio de Buena Fe: De Los contratos deberán celebrarse y ejecutarse de buena fe y, en


consecuencia, obligarán no sólo a lo pactado expresamente en ellos, sino a todo lo que
corresponda a la naturaleza de los mismos, según la ley, la costumbre o la equidad natural.

ACTIVIDADES NO MERCANTILES
Art. 23 Código de Comercio
1) La adquisición de bienes con destino al consumo doméstico o al uso del adquirente,
y la enajenación de los mismos o de los sobrantes.
Se plasma la ausencia de los elementos intrínsecos de la compraventa mercantil.
Busca satisfacer necesidades razón por la cual no es impulsado por un fin especulativo.
2) La adquisición de bienes para producir obras artísticas y la enajenación de éstas por su
autor.
En la actividad artística y artesanal predomina el trabajo del artífice y cuando este termina
su obra ha incorporado sus aptitudes a las materias primas indispensables; pero ni la
adquisición de estos elementos, ni la enajenación ulterior de la obra concluida se reputan
mercantiles.
Es diferente la situación del intermediario de esa producción artística, es decir la del
empresario que la adquiere para revenderla o la recibe en consignación porque están son
actividades típicamente mercantiles.
3) Las adquisiciones hechas por funcionarios o empleados para fines de servicio público;
cuya finalidad consiste en dotar las dependencias del Estado de elementos indispensables
para su funcionamiento.
4 ) Las enajenaciones que hagan directamente los agricultores o ganaderos de los frutos de sus
cosechas o ganados, en su estado natural. Tampoco serán mercantiles las actividades de
transformación de tales frutos que efectúen los agricultores o ganaderos, siempre y cuando que
dicha transformación no constituya por sí misma una empresa.

De manera que las sociedades que suelen formarse para adelantar la explotación y vender
el fruto de las cosechas o los ganados, tenga o no un proceso de transformación para su
oferta en el mercado, son mercantiles.

5) La prestación de servicios inherentes a las profesiones liberales.


Son aquellas actividades en las que predomina el ejercicio del intelecto, han sido
reconocidas por el Estado y su ejercicio requiere la habilitación a través de un título
académico.
EL DERECHO COMERCIAL Y SU RELACIÓN CON EL DERECHO CONSTITUCIONAL.

La Constitución Política contiene todos los derechos de las personas, los principios de leyes
mercantiles fundamentales, la economía social del mercado, la libertad de empresa,
diversas formas de empresa, el sistema de contratación, la defensa del consumidor, tributo,
moneda y banca

EL INTERVENCIONISMOS DEL ESTADO EN LA ECONOMIA


Artículos 150 No 21, 333 al 336 C.P
Al estado le corresponde intervenir en el mercado cuando se presentan actos que resultan
nocivos para la libre competencia económica puesto que la constitución política, la ley y los
tratados internacionales ratificados por Colombia le imponen esta obligación.

● Consiste en la facultad que tienen todos los empresarios de orientar sus esfuerzos,
factores empresariales y de producción a la conquista de un mercado, en un marco
de igualdad de condiciones donde rivalizan con sus competidores, para asegurar que
sus bienes y servicios obtengan una participación en un mercado determinado…
● La garantía, como bien lo establece la Corte constitucional en numerosas sentencias,
incluye el derecho que tienen los empresarios a concurrir en el mercado, ofrecer las
ventajas comerciales que encuentren pertinentes y contratar con distintos consumidores.
Asimismo los consumidores tienen la posibilidad de escoger y adquirir lo que les resulte
más benéfico entre lo ofrecido por la pluralidad de oferentes. (Sentencia C-197/12)
DERECHO A LA LIBERTAD (ART. 28)

● El art. 15 y 28 contemplan que toda persona es libre. Igualmente lo hace al


establecer que los particulares no son responsables sino por infringir la Constitución
y la ley. Lo que significa que en principio las personas pueden hacer legalmente todo
aquello que no esté prohibido.

● Desde el punto de vista jurídico la libertad significa que cada actividad individual se
realiza sin autorización previa de quien gobierna, pero con la condición de no
perturbar a los demás, ni el orden social.

● La libertad tiene diferentes categorías, siempre buscando la realización del ser


humano y de su legitimo desarrollo dentro de la sociedad:

● Libertad individual o física

● Libertades intelectuales: También llamadas libertad de opinión, expresión y


pensamiento. Son las que le permiten al hombre adquirir conocimientos, desarrollar
sus facultades mentales, divulgar sus ideas y comunicarse intelectualmente con los
demás. Estas libertades se evidencian especialmente a través de la enseñanza,
expresión y telecomunicaciones

● Libertades espiritualesde

● Libertad social: Son aquellas que permiten a las personas o grupos establecer
relaciones con los demás, a fin de satisfacer determinadas necesidades vitales en el
campo político, económico social y cultural. Entre este tipo de libertad se encuentra
la libertad de trabajo, de reunión y de asociación.

● Libertad económica: Consiste en la facultad que tiene todo individuo de desarrollar


actividades lucrativas, según sus preferencias o habilidades con miras a asegurarse
un patrimonio dentro de las limitaciones impuestas por la constitución y las leyes.
Las típicas libertades económicas son la industrial, el comercio, la explotación
agropecuaria y la minería.
● Libertad económica: La libertad económica se ve limitada por la intervención estatal, de
manera que se pueda mantener el equilibrio social. Existe pues intervención de precios y
de calidad de productos, se castiga el acaparamiento y especulación, se protege al
ahorrador, se grava con impuestos las grandes utilidades, se busca impedir la evasión de
capitales etc.

● . Sentencia C-341-14

DERECHO COMERCIAL Y SU RELACIÓN CON EL DERECHO ADMINISTRATIVO

● Las distintas actividades comerciales en el país son autorizadas por la administración Pública
a través de actos administrativos. Ej. Control de precios.
DERECHO COMERCIAL Y SU RELACIÓN CON EL DERECHO PENAL

● Algunas disposiciones del Código Penal son de especial importancia para el derecho
comercial como las normas que prevean y sancionan.

RESPONSABILIDAD PENAL CONTRACTUAL

● La ley tipificó como delitos una serie de conductas que además de proteger el bien jurídico
referido, tienen la función concreta de sancionar los comportamientos que atenten contra
la contratación estatal, entendida como el medio esencial de la administración para proveer
de bienes y servicios a los administrados.

● El código penal en su Capitulo I del Título XV, sobre los Delitos contra la administración
pública contiene las conductas penales.

● Articulo 410. Contrato sin cumplimiento de requisitos legales. En relación con el


artículo 33 de la ley 1474 de 2011. Penas aumentadas por el artículo 14 de la ley 890 de
2004, a partir del 1 de enero de 2005. “El servidor público que por razón del ejercicio de sus
funciones tramite contrato sin observancia de los requisitos legales esenciales o lo celebre o
liquide sin verificar el cumplimiento de los mismos, incurrirá en prisión de sesenta y cuatro
(64) a doscientos dieciséis (216) meses, multa de sesenta y seis punto sesenta y seis (66.66)
a trescientos (300) salarios mínimos legales mensuales vigentes, e inhabilitación para el
ejercicio de derechos y funciones públicas de ochenta (80) a doscientos dieciséis (216)
meses”.

● Se reprocha el desconocimiento del principio de legalidad. Art. 6 C.P. sometimiento de los


servidores públicos a este principio.

● Los elementos característicos de este tipo penal están representados en un sujeto activo
cualificado (servidor público).

● El supuesto de hecho se configura por remisión a otra norma de carácter general y para
cuya aplicación requiere remitirse a otras fuentes normativas concretas donde están
consagrados los requisitos legales mínimos para celebrar un contrato administrativo como
son la Constitución Política, ley 80/93 y 1150 de 2007 y sus reglamentarios.

● Aunque se define al servidor público como sujeto activo, los artículos 52,53 y 56 de la ley
80/93 establece para efectos de responsabilidad contractual consultores, interventores,
asesores que se consideran particulares que cumplen funciones públicas y por ende se le
aplica las sanciones penales.

● Articulo 409. Interés indebido en la celebración de contratos. El servidor público que se


interese en provecho propio o de un tercero, en cualquier clase de contrato u operación en
que deba intervenir por razón de su cargo o de sus funciones, incurrirá en prisión de sesenta
y cuatro (64) a doscientos dieciséis (216) meses, multa de sesenta y seis punto sesenta y
seis (66.66) a trescientos (300) salarios mínimos legales mensuales vigentes, e inhabilitación
para el ejercicio de derechos y funciones públicas de ochenta (80) …

● El interés jurídico protegido es la observancia del principio de legalidad.


● Sujeto activo: servidor público.

● ARTICULO 408. VIOLACION DEL REGIMEN LEGAL O CONSTITUCIONAL DE INHABILIDADES E


INCOMPATIBILIDADES. Penas aumentadas por el artículo 14 de la Ley 890 de 2004, a partir
del 1o. de enero de 2005. El servidor público que en ejercicio de sus funciones intervenga
en la tramitación, aprobación o celebración de un contrato con violación al régimen legal o
a lo dispuesto en normas constitucionales, sobre inhabilidades o incompatibilidades,
incurrirá en prisión de sesenta y cuatro (64) a doscientos dieciséis

● (216) meses, multa de sesenta y seis punto sesenta y seis (66.66)…

● No exige que se presente un resultado dañino para la entidad publica como consecuencia
de la violación, puesto que se reprocha es la violación al principio de legalidad.

● El tipo penal es doloso.

● ARTICULO 399. PECULADO POR APLICACION OFICIAL DIFERENTE. Penas aumentadas por el
artículo 14 de la Ley 890 de 2004, a partir del 1o. de enero de 2005. El servidor público que
dé a los bienes del Estado o de empresas o instituciones en que éste tenga parte, cuya
administración, tenencia o custodia se le haya confiado por razón o con ocasión de sus
funciones, aplicación oficial diferente de aquella a que están destinados, o comprometa
sumas superiores a las fijadas en el presupuesto, o las invierta o utilice en forma no prevista
en éste, en perjuicio de la inversión social o de los salarios o prestaciones sociales de los
servidores, incurrirá en prisión de dieciséis …

● Debe generarse un perjuicio a la inversión social o a las prestaciones sociales.

● Es un tipo penal en blanco al hacer remisión a una norma de carácter no penal, pues con el
fin de establecer que es constitutivo de inversión social el juzgador debe apoyarse en otras
normas donde están consagrados estos rubros.

● Artículo 410-a. Acuerdos restrictivos de la competencia. artículo adicionado por el


artículo 27 de la ley 1474 de 2011. El que en un proceso de licitación pública, subasta
pública, selección abreviada o concurso se concertare con otro con el fin de alterar
ilícitamente el procedimiento contractual, incurrirá en prisión

CONTRATOS TÍPICOS EN LA LEGISLACIÓN MERCANTIL

1.COMPRAVENTA. 2. PERMUTA.
3.SUMINISTRO. 4. TRANSPORTE.
5.SEGURO. 6. MUTUO
7. DEPOSITO 8. HOSPEDAJE
9. PRENDA 10. ANTICRESSIS
11. FIDUCIA 12. CUENTA CORRIENTE
12 MANDATO 13. CORRETAJE
14. EDICIÓN 15.CONTRATOS BANCARIOS

CONTRATOS ATIPICOS EN MATERIA MERCANTIL


1. Contratos de Adhesión.

2. Contrato Leasing.

3. Contrato Factoring.

4. Contrato de Underwriting.

5. Contratos Derivados.

6 Contratos de Colaboración empresaria.

8. Contratos de concesión mercantil

FUENTES DEL DERECHO COMERCIAL

Se divide en fuentes formales y fuentes materiales.

Fuentes formales

1. Ley comercial: Para este efecto debe saberse si la ley es mercantil.

Será mercantil cuando este contemplado en el Código de Comercio, así como cuando guarde
similitud con algún acto concebido en esa legislación.

2. Ley Civil: En algunos aspectos el Código Comercio se auxilia en las disposiciones civiles,
teniendo en este caso la misma autoridad de una ley mercantil, sin dejar de ser civil. Esta remisión
ocurre de forma continúa en materia de capacidad y en materia de obligaciones y contratos.

En materia de capacidad. Art. 12 del C.Co prescribe que toda persona que según las leyes
comunes tenga capacidad para contratar y obligarse, es hábil para ejercer el comercio; las que
sean incapaces son inhábiles para ejecutar actos comerciales.

Tanto para realizar actos civiles como comerciales, la actividad de ejercicio es la misma.

El Código de comercio incluye ejemplo de ciertas instituciones que el código civil no menciona
como la representación concebida como una figura autónoma y diferente del mandato, o como la
cesión de contratos, más avanzado que la simple cesión de créditos.

No existe un código de procedimiento mercantil, de modo que el código general del proceso es
común para conflictos comerciales.
Por ejemplo la regulación probatoria, aunque hay un capitulo especial probatorio en el C. Co, el
cual nos habla de una prueba típica y exclusiva de los comerciantes, es el capitulo que regula el
valor probatorio de los libros de contabilidad, los cuales si son llevados conforme a la ley
constituyen plena prueba en favor del comerciante en todo aquello que en sus registros conste.

2.1 La ley civil no invocada expresamente: Estas se aplican para llenar el vacío de la ley comercial.
Es una fuente subsidiaria.

3. Estipulaciones contractuales

• El contrato es ley para las partes (Art. 1.602 del código civil, aplicable en materia comercial
por remisión del art. 822.

• El contrato está subordinado a la ley comercial imperativa y dispositiva, pero se encuentra


por encima de la costumbre comercial.

4. La Costumbre mercantil

En la historia del derecho comercial fue la única fuente, posteriormente relegadas por el derecho
positivo.

El Art. 3 del C. Co expresa que la costumbre para que pueda ser fuente del derecho mercantil,
debe ser uniforme, pública, reiterada y que no contraríe la ley escrita.

Elementos de la costumbre mercantil

o Uniformidad: La costumbre debe ser observada por la totalidad o casi la totalidad de las
personas. Hay costumbres que se llaman gremiales que no son observadas por todas las
personas, sino por los individuos que desempeñan cierta actividad similar, en este caso la
uniformidad hacer refencia a la población que desempeña esa actividad.

Reiteración: En el tiempo, es decir que la costumbre ha de ser observada a lo largo de los años,
debe tratarse de un hábito social que se consolide y se implante como norma jurídica

o Publicidad: Un habito clandestino no puede tener carácter de verdadera costumbre.

o Conformidad con la ley: La costumbre no puede ser contraria en ningún caso a la ley
escrita. (Art. 3 C. Co y art. 8 de la ley 153 de 1887)

En caso de existir conflicto entre la costumbre y una ley civil prevalece la costumbre mercantil,
porque las normas comerciales siempre prevalecen sobre las civiles en materia comercial.

Prueba de la costumbre: Regulado en los artículos 6 y 8 del C. Co y artículo 179 del código general
del proceso.

1. Con el testimonio de dos (2) comerciantes inscritos en el registro mercantil que den cuenta
razonada de los hechos y de los requisitos exigidos a los mismos en el Código de Comercio.

2. Con decisiones judiciales definitivas que aseveren su existencia, proferidas dentro de los cinco
(5) años anteriores al diferendo.
Prueba de la costumbre: Regulado en los artículos 6 y 8 del C. Co y artículo 179 del código general
del proceso.

3. Con certificación de la cámara de comercio correspondiente al lugar donde rija.

La costumbre mercantil extranjera y su vigencia se acreditarán con certificación del respectivo


cónsul colombiano o, en su defecto, del de una nación amiga.

Fuentes formales/ prueba de la costumbre

Dichos funcionarios para expedir el certificado solicitarán constancia a la cámara de comercio local
o a la entidad que hiciere sus veces y, a falta de una y otra, a dos (2) abogados del lugar con
reconocida honorabilidad, especialistas en derecho comercial. También podrá probarse mediante
dictamen pericial rendido por persona o institución experta en razón de su conocimiento o
experiencia en cuanto a la ley de un país o territorio, con independencia de si está habilitado para
actuar como abogado allí.

La costumbre mercantil internacional y su vigencia se probarán con la copia de la sentencia o


laudo en que una autoridad jurisdiccional internacional la hubiere reconocido, interpretado o
aplicado. También se probará con certificación de una entidad internacional idónea o mediante
dictamen pericial rendido por persona o institución experta en razón de su conocimiento o
experiencia.

5. Analogía

o Consiste en inducir de lo expreso en la norma para un caso, un precepto más general que
comprenda no sólo a ese caso.

o Es la aplicación extensiva de la norma jurídica para las situaciones que ella no regula
expresamente.

o Para su operancia se requiere de la ausencia de norma jurídica expresa aplicable al caso y


que se trate de casos semejantes o análogos.

o Es fuente formal de primer oren por disposición expresa del artículo 1 del C. Co, mientras
que el derecho civil es una fuente secundaria.

Fuentes Materiales

Se caracterizan por carecer de carácter vinculante de las fuentes formales. Son auxiliares

1. La Jurisprudencia

La doctrina legal más probable consiste en que tres decisiones uniformes, expedidas respecto de
un mismos punto de derecho, puede aplicarse por vía general; sin embargo ello no quieres decir
que sean obligatorias para el juez.
Quienes hacen Jurisprudencia en Colombia?

1. La Corte Suprema de Justicia es el máximo tribunal de la jurisdicción ordinaria


de Colombia.

2. Corte Constitucional: Es una institución de la Rama Judicial del Poder Público creada
mediante la adopción de la Constitución de 1991 con el fin de guardar la integridad y
supremacía de la Carta Política.

3. Consejo de Estado: Es el tribunal supremo de la jurisdicción de lo contencioso


administrativo y cuerpo supremo consultivo del Gobierno Nacional.

Fue creado en 1817 por el libertador Simón Bolívar. (más de 200 años de existencia).

4. Jurisdicción Especial para la Paz: Creado por el Acuerdo de Paz entre el Gobierno Nacional
y las Farc-EP en el año 2016, máximo 20 años

2. Principios generales del derecho:

Son los supuestos facticos y filosóficos del derecho comercial y sirven de instrumento para
determinar el sentido y alcance de las normas cuando existen vacíos legislativos o interpretativos.

• Principio de la consensualidad contractual. (Art.824 del C. Co)

• Principio de solidaridad. Art. 825 C.Co.

• Principio de la onerosidad. En materia mercantil los actos se presumen con finalidad de


lucro.

• Principio de la libertad de empresa. Art. 333 C.P

• Principio de la oponibilidad. Existen actos que deben someterse a registro.

• Principio de la buena fe en actos y contratos

3. Los tratados y las convenciones internacionales no ratificados por Colombia.

Sirven como instrumento de interpretación o integración del derecho, además que cumplen con la
función de impulsar la producción de normas jurídicas en consonancia con la realidad económica y
social

4. La doctrina

Es fuente en dos sentidos: Por un lado encontramos la doctrina consistente en la producción de


los autores, en la cual sistematizan, interpretan y critican la legislación y los fallos
jurisprudenciales, con la finalidad de ir perfeccionando el sistema jurídico

Es fuente en dos sentidos: Por el otro lado, la doctrina produce instituciones oficiales y órganos de
la rama ejecutiva del poder público. Se trata de instrumentos legales de intervención económica,
haciendo que la ley comercial esté contenida en resoluciones, circulares, decretos etc, que
constituyen ley material, que determina el contenido de esta rama del derecho y que no
necesariamente tiene que estar contenido en leyes del Congreso de la República.
EL COMERCIANTE

Libro 1 del C.Co. De los comerciantes y de los asuntos de comercio.

Cuando se habla de comerciante, no se utiliza la palabra en su acepción común, de intermediario


entre el fabricante y el consumidor, sino su significado jurídico, que comprende no sólo al que
distribuye mercancías, sino también el que las fabrica, como el que las extrae de la naturaleza, así
como el que presta servicios.

Compañía de seguros, hoteleras, los propios profesionales cuando para la prestación de servicios
establecen una organización.

❑ No se necesita ser comerciante para que les aplique el Código de comercio a una persona
y a sus negocios , porque éste no es exclusivo de los comerciantes.

❑ Se aplica igualmente a todos los actos de comercio realizados por no comerciantes.


Cuando una persona firma un pagaré, cuando ocasionalmente compra algo para vender y
deriva una utilidad, cuando alguien interviene en una compañia mercantil, aunque quien
lo ejecute no sea profesional del comercio (Art.11 C.Co)
❑ Por comerciante entendemos, la persona natural o jurídica que ejerce de manera
continua, directamente o por conducta de otra, profesional o habitualmente actos de
comercio.

❑ El comercio puede ser ejercido por conducto de representante legal o convencional,


apoderado o mandatario. Esto porque el comercio es una actividad impersonal,
susceptible de delegación (corredores, comisionistas, factores etc)

CONSECUENCIAS DE LA INCAPACIDAD

❑ Art. 18 C. Co.

❑ Nulidad absoluta: Se presenta en relación con aquellos actos realizados por personas
absolutamente incapaces art. 1741 C.Co. Puede ser alegada por cualquier persona y
decretada de oficio.

❑ Nulidad Relativa: Cuando es celebrado por personas relativamente incapaces (Art. 900
del C.Co), pudiendo sólo alegarla los beneficiarios de ella.

❑ Nulidad Individual: Cuando se trate de negocios jurídicos de colaboración, la nulidad que


afecte el vinculo respecto de alguno de ellos no acarrea la nulidad de todo el negocio, a
menos que la participación de ese contratante sea esencial para la consecución del fin
común propuesto.

❑ Puede ser también absoluta o relativa aplicando a ella las respectivas normas.

PRUEBA DE CALIDAD DE COMERCIANTE

Esta condición por lo general no se presume. En caso de ser necesario debe ser probado por
ejemplo por el Estado cuando determinados funcionarios públicos encargados del cobro y
control de impuestos ,necesitan saber si un determinado contribuyente , esta obligado o no
a llevar contabilidad, puesto que dicha obligación sólo rige para las sociedades civiles y
comerciales.

PERDIDA DE LA CALIDAD DE COMERCIANTE

o Se pierde cuando desaparecen los fundamentos fácticos, cuando deje de ser el comercio su
actividad habitual, aún cuando continúe inscrito como tal en la cámara de comercio, porque
el registro constituye una presunción que puede desvirtuarse. Art. 17 C.Co

o No son comerciantes: el tutor o curador que ejerce el comercio a nombre de un incapaz, el


gerente que administra el negocio de una compañía, toda vez que para ser comerciante
debe actuarse a nombre propio. Los efectos jurídicos de la representación se radican en el
representado, sin afectar al representante.
OBLIGACIONES DE LOS COMERCIANTES

Art. 19 y 28 del C.Co

1. Matricularse en el registro mercantil; en la cámara de comercio con jurisdicción en el lugar


de su domicilio y esa obligación debe ser renovada cada año.

Quien ejerce el comercio debe hacerlo públicamente, con la mayor información posible,
para que los terceros que eventualmente contraten con él puedan conocer las condiciones
en que éste ejerce su profesión mercantil.

Art. 19 del C.Co

2) Inscribir en el registro mercantil todos los actos, libros y documentos respecto de los
cuales la ley exija esa formalidad.

La inscripción de los actos, a diferencia de la matricula no requiere renovación.

Si se presenta liquidación conyugal o existen capitulaciones matrimoniales entre cónyuges


comerciantes el acto debe inscribirse en la cámara de comercio, porque a raíz de esa
liquidación varía el patrimonio.

Entre otros actos…

3) Llevar contabilidad regular de sus negocios conforme a las prescripciones legales; le


interesa al comerciante para conocer sus activos, a sus acreedores y al Estado para tasar los
impuestos.

4) Conservar, con arreglo a la ley, la correspondencia y demás documentos relacionados


con sus negocios o actividades; Obligación desarrollada por el art. 60. Debe conservar libros
del comerciante, la correspondencia, los comprobantes de contabilidad y asientos
contables. Obligación que se extiende a un periodo de 20 años.

5) Denunciar ante el juez competente la cesación en el pago corriente de sus obligaciones


mercantiles. Régimen de insolvencia empresarial y el concurso liquidatorio. Ley 1116 de
2006

6) Abstenerse de ejecutar actos de competencia desleal.

OBLIGADOS A MATRICULARSE

-El comerciante persona natural: Art. 32 C.Co. Debe obtener su matricula en el lugar de
domicilio, indicando datos como nombre, documento de identidad, nacionalidad, negocios
a los que se dedica, monto de la inversión, actividad mercantil, nombre de la persona
autorizada para administrar sus negocios, establecimientos de crédito etc.

-Los establecimientos de comercio: Son bienes comerciales, no personas ni entes


colectivos. Deben registrase al mes de abiertos. (Art. 31 C.Co).
NO OBLIGADOS A MATRICULARSE

-Las sociedades comerciales y civiles: Deben registrase al mes siguiente a la fecha en que
se otorgó la escritura pública de constitución u obtuvieron el permiso de funcionamiento
Art.34C.Co

Quien no sea comerciante, aunque eventualmente deba inscribir actos para efectos de
oponibilidad, ej. Si va a vender un bien con pacto de reserva de dominio.

PRINCIPALES CONTRATOS COMERCIALES

● Contrato de sociedad: Una sociedad es mercantil cuando su objeto consista en la realización


de un acto de comercio y es civil cuando su objeto constituya la realización de actos
calificados como no comerciales. De igual manera cuando el objeto es mixto también es
comercial..

La diferencia está en la naturaleza civil o mercantil del objeto de la sociedad, aún cuando
las sociedades civiles se rijan por la legislación mercantil siguen siendo civiles por su objeto
(Art.23 C. Co). Tanto una como la otra se registra en el código de comercio.

● Contrato de mandato: El mandato será mercantil cuando el acto para cuya realización se
otorga es de naturaleza comercial y sería civil, cuando los actos a realizar tengan naturaleza
civil.

● Contrato de mutuo: Será mercantil cuando se obtiene dinero a titulo de préstamo con el
propósito de entregarlo al mismo titulo a otra persona, siendo igualmente mercantil este
préstamo subsiguiente.

ACTOS DE COMERCIO

ARTÍCULO 20. <ACTOS, OPERACIONES Y EMPRESAS MERCANTILES - CONCEPTO>. Son mercantiles


para todos los efectos legales:

1) La adquisición de bienes a título oneroso con destino a enajenarlos en igual forma, y la


enajenación de los mismos;

2) La adquisición a título oneroso de bienes muebles con destino a arrendarlos; el arrendamiento


de los mismos; el arrendamiento de toda clase de bienes para subarrendarlos, y el
subarrendamiento de los mismos;

3) El recibo de dinero en mutuo a interés, con garantía o sin ella, para darlo en préstamo, y los
préstamos subsiguientes, así como dar habitualmente dinero en mutuo a interés;

4) La adquisición o enajenación, a título oneroso, de establecimientos de comercio, y la prenda*,


arrendamiento, administración y demás operaciones análogas relacionadas con los mismos;
5) La intervención como asociado en la constitución de sociedades comerciales, los actos de
administración de las mismas o la negociación a título oneroso de las partes de interés, cuotas o
acciones;

6) El giro, otorgamiento, aceptación, garantía o negociación de títulos-valores, así como la compra


para reventa, permuta, etc., de los mismos;

7) Las operaciones bancarias, de bolsas, o de martillos;

8) El corretaje, las agencias de negocios y la representación de firmas nacionales o extranjeras;

9) La explotación o prestación de servicios de puertos, muelles, puentes, vías y campos de


aterrizaje;

10) Las empresas de seguros y la actividad aseguradora;

11) Las empresas de transporte de personas o de cosas, a título oneroso, cualesquiera que fueren
la vía y el medio utilizados;

12) Las empresas de fabricación, transformación, manufactura y circulación de bienes;

13) Las empresas de depósito de mercaderías, provisiones o suministros, espectáculos públicos y


expendio de toda clase de bienes;

14) Las empresas editoriales, litográficas, fotográficas, informativas o de propaganda y las demás
destinadas a la prestación de servicios;

15) Las empresas de obras o construcciones, reparaciones, montajes, instalaciones u


ornamentaciones;

16) Las empresas para el aprovechamiento y explotación mercantil de las fuerzas o recursos de la
naturaleza;
17) Las empresas promotoras de negocios y las de compra, venta, administración, custodia o
circulación de toda clase de bienes;
18) Las empresas de construcción, reparación, compra y venta de vehículos para el transporte por
tierra, agua y aire, y sus accesorios, y
19) Los demás actos y contratos regulados por la ley

LA EMPRESA

Toda actividad económica organizada para la producción, transformación, circulación,


administración o custodia de bienes o para la prestación de servicios. Dicha actividad se realizará a
través de uno o varios establecimientos de comercio. Art. 25 C. Co.

Establecimiento de comercio: Conjunto de bienes organizados por el empresario para realizar los
fines de la empresa. Art. 515 C.Co

El regimen laboral colombiano, prevee como empresa la unidad de explotación económica,


constituyendose más en un concepto de establecimiento de comercio cuya finalidad es extender los
benficios laborales a los trabajadores

ACTIVIDADES DE LAS EMPRESAS


1. Industrial o productiva: Consiste en la transformación de la materia prima hasta el producto
final

2. Comercial: Es la cadena de intermediación desde el productor hasta el consumidor final


(agencias, compañías de seguros, contratos de suministro etc)

3. De servicios: Incluye el sector terciario de la economía, donde tiene mayor importancia el


conocimiento y la capacidad (asesorías, servicios médicos, de ingeniería etc)

4. Otras actividades La empresa es una actividad económica organizada que involucra un


nivel de complejidad y magnitud, para lo cual requiere de la colaboración de un numero
de personas, disponibilidad de maquinaria y equipo

El artesano contrasta con este en la media que usualmente se sirve de familia o pocos aprendices
y dispone de maquinaría rudimentaria.

Nuestro código de comercio más allá de la empresa, tiene como piedra angular del derecho
mercantil, los actos mercantiles que pueden ser realizados por cualquier comerciante a pesar de no
tener una empresa.

NO SON EMPRESA

El Estado: No es empresario, desarrolla actividades administrativas, es prestador de servicios


públicos a través de entidades descentralizadas de naturaleza pública. (se rigen por el derecho
público y no comercial)

Se incluyen en el régimen comercial y su objeto es eminentemente la realización de actos de


comercio

Empresas industriales y comerciales del Estado y sociedades de economía mixta con menos de
50% de capital Estatal

2. Actividades sin ánimo de lucro

Se resalta el fin altruista y comunitario. El hecho de que eventualmente realicen actos de comercio
no los convierte en empresas mercantiles, pues sólo son instrumentos para el cumplimiento del
objeto.

3. Actividades agrícolas y pecuarias


Tradicionalmente se manejan como civiles, inclusive cuando se obra con fin de lucro.

Es civil cuando la realiza el agricultor individual, familiar, artesanal y cuando ese producto está en
estado natural.

Cuando incluye la transformación del producto usualmente es comercial

Importancia de las empresas

• Es motor de desarrollo dentro de la economía desde el punto de vista de la productividad y


el crecimiento económico como tal.
• Es instrumento de desarrollo social en la medida que genera empleo, riqueza y tributos.

Factores de protección a la empresa en Colombia

❑ La protección a la libre y leal competencia

❑ La regulación y la protección de la propiedad industrial

❑ La unidad e integridad del establecimiento de comercio, como conjunto de bienes


materiales e inmateriales destinados a la realización de actividades económicas organizada

Se proteje en la medida que cuando se vaya a liquidar una sociedad, si hay varios establecimiento,
esta se haga de manera que dentro de la distribución se mantenga la integridad de cada uno de
ellos, evitando fraccionamiento

COLABORADORES DEL EMPRESARIO

El comerciante hoy mejor tratado como empresario para su correcto funcionamiento requiere no
solo de su fuerza laboral, sino de una serie de colaboradores para lograr los fines de la empresa;
esta colaboración puede ser para casos específicos o permanentes, así mismo pueden ser
colaboradores subordinados o autónomos.

Colaboradores dependientes: Son aquellos que ejercen de manera habitual el comercio, pero no en
su propio nombre, ejemplo de estos son:

Factores

Es parte de una de las modalidades del mandato comercial llamada preposición, su objeto es la
administración de un establecimiento mercantil o de una sección o ramo del mismo.

El factor debe estar inscrito en el registro mercantil, así como cualquier modificación que sobre su
actividad se haga.

El factor puede llevar a cabo todas las actividades que tienen relación con los negocios del
establecimiento salvo aquellas que de manera expresa le limitan

REGISTRO MERCANTIL

• Tiene por objeto llevar :

✓ La matrícula de los comerciantes y de los establecimientos de comercio.

✓ La inscripción de todos los actos, libros y documentos respecto de los cuales la ley exigiere
esa formalidad.

✓ Será público.
✓ Cualquier persona podrá examinar los libros y archivos en que fuere llevado, tomar
anotaciones de sus asientos o actos y obtener copias de los mismos.

✓ El registro mercantil se llevará por las cámaras de comercio, pero la Superintendencia de


Industria y Comercio determinará los libros necesarios para cumplir esa finalidad, la forma
de hacer las inscripciones y dará las instrucciones que tiendan al perfeccionamiento de la
institución.

✓ QUE SE INSCRIBE EN EL REGISTRO MERCANTIL

✓ Las personas que ejerzan profesionalmente el comercio y sus auxiliares, tales como los
comisionistas, corredores, agentes, representantes de firmas nacionales o extranjeras,
quienes lo harán dentro del mes siguiente a la fecha en que inicien actividades.

✓ Las capitulaciones matrimoniales y las liquidaciones de sociedades conyugales, cuando el


marido y la mujer o alguno de ellos sea comerciante.

✓ La interdicción judicial pronunciada contra comerciantes; las providencias en que se


imponga a estos la prohibición de ejercer el comercio; los concordatos preventivos y los
celebrados dentro del proceso de quiebra; la declaración de quiebra y el nombramiento de
síndico de ésta y su remoción; la posesión de cargos públicos que inhabiliten para el
ejercicio del comercio, y en general, las incapacidades o inhabilidades previstas en la ley
para ser comerciante;

✓ Las autorizaciones que, conforme a la ley, se otorguen a los menores para ejercer el
comercio, y la revocación de las mismas;

✓ Todo acto en virtud del cual se confiera, modifique o revoque la administración parcial o
general de bienes o negocios del comerciante:

✓ La apertura de establecimientos de comercio y de sucursales, y los actos que modifiquen o


afecten la propiedad de los mismos o su administración;

✓ Los libros de registro de socios o accionistas, y los de actas de asamblea y juntas de socios.

✓ Los embargos y demandas civiles relacionados con derechos cuya mutación esté sujeta a
registro mercantil.

✓ La constitución, adiciones o reformas estatutarias y la liquidación de sociedades


comerciales, así como la designación de representantes legales y liquidadores, y su
remoción. Las compañías vigiladas por la Superintendencia de Sociedades deberán
cumplir, además de la formalidad del registro, los requisitos previstos en las disposiciones
legales que regulan dicha vigilancia, y

✓ Los demás actos y documentos cuyo registro mercantil ordene la ley.

✓ REGLAS PARA LLEVAR EL REGISTRO MERCANTIL

1) Los actos, contratos y documentos serán inscritos en la cámara de comercio con jurisdicción en
el lugar donde fueren celebrados u otorgados; si hubieren de realizarse fuera de dicha jurisdicción,
se inscribirán también en la cámara correspondiente al lugar de su ejecución o cumplimiento;
2) La matrícula de los comerciantes y las inscripciones no previstas en el ordinal anterior, se harán
en la cámara de comercio con jurisdicción en el domicilio de la persona interesada o afectada con
ellos;
3) La inscripción se hará en libros separados, según la materia, en forma de extracto que dé razón
de lo sustancial del acto, documento o hecho que se inscriba, salvo que la ley o los interesados
exijan la inserción del texto completo, y
4) La inscripción podrá solicitarse en cualquier tiempo, si la ley no fija un término especial para
ello; pero los actos y documentos sujetos a registro no producirán efectos respecto de terceros
sino a partir de la fecha de su inscripción.

Toda inscripción se probará con certificado expedido por la respectiva cámara de comercio o
mediante inspección judicial practicada en el registro mercantil.
La solicitud de matrícula será presentada dentro del mes siguiente a la fecha en que la persona
natural empezó a ejercer el comercio o en que la sucursal o el establecimiento de comercio fue
abierto.
Tratándose de sociedades, la petición de matrícula se formulará por el representante legal dentro
del mes siguiente a la fecha de la escritura pública de constitución o a la del permiso de
funcionamiento, según el caso, y acompañará tales documentos.
El mismo plazo señalado en el inciso primero de este artículo se aplicará a las copropiedades o
sociedades de hecho o irregulares, debiendo en este caso inscribirse todos los comuneros o socio
La matrícula se renovará anualmente, dentro de los tres primeros meses de cada año

También podría gustarte