Está en la página 1de 13

TEMA 6: LA CRISIS DE 1929 Y LA DEPRESIÓN DE LOS AÑOS

TREINTA
1- LAS BASES DE LA CRISIS Y EL DESPLOME DE LA BOLSA DE NUEVA
YORK
Esta crisis de los años treinta fue la peor de las depresiones económicas que ha vivido
el capitalismo, en unas proporciones terribles. De esta manera, fue la crisis más aguda
y destructiva que ha sufrido la economía internacional
La Gran Depresión era obviamente predecible. Se dio a partir de 1929, sobre todo a
partir de 1930, pero todos los signos eran ya perceptibles en la década de los años 20.
La economía norteamericana es aquella en la que se concentra lo principal de las
fuerzas contractivas. La crisis del 29 no es solo la caída de la bolsa de nueva York.
No fue solo una crisis de mercados de valores, no solo del mercado financiero, sino
que afecta a todos los sectores, al conjunto de la actividad económica. Se trató de una
crisis mundial, ya que fueron pocos países los que evitaron su impacto; quizás la
URSS gracias a los planes quinquenales.

La crisis se manifiesta en estos tres pilares fundamentales:


1- Quiebra de las estructuras productivas:
- Agrarias
- Industriales
2- Crisis financiera:
- Crack bursátil
- Quiebras bancarias
3- Desintegración económica internacional:
- Contracción del comercio mundial
- Fuertes tendencias proteccionistas
Es necesario atraer aquello que tenga efectos perniciosos duraderos
Estados Unidos y Alemania (en Europa) fueron los países más afectados por esta gran
crisis. Esto derivará en el nacismo alemán.
En América del Norte, en 1937 no se había recuperado el nivel de 1929, en cuanto a la
producción y sus precios, aunque si se nota una cierta recuperación. En el caso de
Alemania está muy presente el rearme, los preparativos para la guerra.
De esta manera, es más consistente la recuperación europea.
En el caso de Alemania, está el programa de armamentos y las infraestructuras. Le dio
un impulso muy grande a la recuperación europea.
Se trata de una crisis de deflación, de hundimiento de los precios. Los precios caen
como consecuencia de la sobreproducción, por el exceso de capacidad. Esta crisis
empezará siendo una crisis de sobreproducción y continuará siendo, cuando las
empresas industriales pierden su valor en bolsa y no generan beneficios por las caídas
de los precios y tenían que mantener los salarios de manera que no podían, caerá la
demanda y se convertirá en una crisis de subconsumo. La demanda cae
extraordinariamente, ya que hubo millones de parados.
• CRISIS EN EL SECTOR PRIMARIO:
Sus causas fueron:
- La demanda bélica propició el crecimiento de la producción primaria en muchas
regiones del mundo y el nacionalismo económico la recuperación de las antiguas
explotaciones agrarias europeas.
- Continuada sobreproducción mundial a lo largo de los años veinte. En Estados
Unidos, los productores tuvieron que hacer frente no sólo a la competencia
internacional sino también a la caída del consumo interior.
Sus consecuencias fueron:
- Caída de los precios agrícolas y de las materias primas y expulsión de fuerza
de trabajo del campo. El conjunto de países de base agraria quedó en posición de
extrema debilidad.
El estímulo de los precios altos fue muy importante, así como el estímulo de los
créditos.

• CRISIS EN LA INDUSTRIA:
1- Decadencia de muchos de los sectores más característicos de la primera
industrialización
2- Exceso de capacidad industrial mundial propiciado por la demanda bélica
3- Proceso de cambio técnico apoyado en los cambios en los patrones de la demanda
y las pautas de consumo
4- Emergencia de las industrias de bienes de consumo duradero y consolidación de
las industrias química y eléctrica
5- La transformación estructural de la industria quedó drásticamente interrumpida por
la depresión
6- La producción industrial mundial cayó un 40% entre 1929 y 1932; el precio de las
materias primas cayó un 65%
El conjunto de las economías más representativas del mundo están en una gran caída.

• CRISIS EN EL SECTOR FINANCIERO:


- Cambios profundos en el movimiento internacional de capitales y en los patrones de
endeudamiento.
- Estados Unidos pasa a ser la gran nación prestamista y su comportamiento como tal
fue marcadamente cíclico.
- Época de crédito fácil en la que muchas empresas, sectores y países tendieron a
endeudarse por encima de sus posibilidades. Se concedían los créditos sin garantías,
ya que había una burbuja. Esto sucedía debido a que no había regulación.
- Estado de euforia financiera de 1924 en adelante. El protagonismo de las finanzas en
la vida económica de las naciones aumentó considerablemente.
- Crecimiento desorbitado del número y las dimensiones de las entidades financieras a
menudo apoyado en bases poco sólidas.
- En los mercados de valores, brecha creciente entre el valor de los títulos
(rendimiento especulativo) y los dividendos (cada vez más bajos por el descenso de
los precios, la producción y el consumo). Da lugar a la creación de una gran burbuja.
Alemania fue el país europeo más afectado por la depresión. Aún en 1933 se
encuentra prácticamente a la mitad de lo que era en 1930, notándose el gran efecto
que tuvo la depresión.
Se produjo una oleada de quiebras bancarias; efecto dominó, ya que cuando se
produce una quiebra se produce una sucesión de quiebras bancarias en el resto de
países.

2- LA GRAN DEPRESIÓN EN ESTADOS UNIDOS Y EL NEW DEAL


Estados Unidos siempre se había caracterizado por una economía cerrada, de
proteccionismo, razón por la que este país no se vio tan afectado como otros según su
grado de apertura.
La gran depresión no puede explicarse sin la Primera Guerra Mundial, y esta, a su vez,
no puede explicarse sin la articulación de una economía internacional ni esta sin la
Segunda Revolución Industrial.
EEUU salió de la Primera Guerra Mundial como la potencia más próspera del mundo,
pero será la que más efectos negativos tenga debido a la crisis.
Herbert Hoover: proclama el triunfo final sobre la pobreza, y una vez pronunciado ese
discurso, no hubo momento en el que hubiera más pobreza: descendientes antiguos
americanos, inmigrantes.
Se sumaron a la pobreza millones de personas, perteneciendo antes a clases medias
acomodadas y protestantes de hecho. Nunca hubo tantos pobres en Estados Unidos.
La tragedia fue que hubiera tanta gente repentinamente empobrecida.
De esta manera, no es solo pobres, sino empobrecimiento, rápido, repentino.

La depresión se convirtió en este fenómeno tan terrible


Se restauró el patrón oro; solo se veía la ortodoxia monetaria de este, equilibrio
presupuestario; la economía se regularía por sí sola, y hasta 1932 no se aplicará la ley
Hawley-Smoot.
Fuerzas deflacionistas que interrumpieron la economía.
***Los números índices no tienen unidad de medida, de manera que se pueden
comparar magnitudes que de otra manera serían imposibles de comparar.
Tienen la ventaja de que nos refieren siempre a los valores de un año llamado base
(100). La elección del año base debe estar justificada (NO año valores muy altos o
anormalmente bajos. Puede ser un año o la media de varios años.
Los índices pueden ser compuestos.****
El coeficiente de cooperación debe corresponder a unos criterios. Se debe ponderar a
favor de los productos más consumidos por los españoles.
Se coge como años bases aquellos en los que se desencadena la euforia (1923-
1925), durante los felices años 20. Se produjo una caída de la producción industrial,
de los contratos de construcción, del empleo y salario industrial, de los precios, de la
circulación monetaria y de las importaciones.
La depresión no es simplemente un crack bursátil. Los verdaderos efectos se
observan en la caída de la producción agrícola y de la producción industrial. A partir de
la Segunda Guerra Mundial, Estados Unidos comienza a recuperarse, aunque fuera
poco consistente, en el momento de la Segunda Revolución Industrial.
La gran depresión tiene origen en Estados Unidos en la agricultura.
La evolución de la producción agrícola es más fluctuante y lenta que la industrial.
Con respecto a la evolución de los precios, estos cayeron.
Lo que colapsa la producción agrícola norteamericana es el hundimiento de los
precios; son crisis de sobreproducción, ya que los precios están hundidos, habiendo
más oferta que demanda de productos. Si el excedente se sigue inyectando en el
mercado, los precios no harán más que caer y caer.

Los agricultores estaban endeudados con los bancos; los granjeros intentaban poder
pagar los créditos hipotecarios. Las dificultades de los bancos hacían que estos
quisieran que les devolvieran todo lo prestado, siendo una gran manifestación de la
depresión en Estados Unidos.
**** Se produjo lo que se denomina la gran migración.
La foto de Florence Owens Thompson « Madre migrante » muestra el rostro de la
Gran Depresión. La Depresión es tremendamente amarga. Los efectos amargos de la
economía los sufren las personas de la sociedad. *****

• CRISIS INDUSTRIAL:
Dentro de la industria se produce un enlace entre las distintas crisis.
La crisis agraria tiene un componente financiero; hay una vía de endeudamiento que
concreta muy claramente la crisis financiera con la agraria.
- Se producirá una acumulación del beneficio. En países neutrales, como España,
esos beneficios no se repartieron nunca.
- Se producirá, además, una crisis de sobreproducción. La debilidad de la
recuperación económica después de la SGM se manifiesta en la forma de un exceso
de capacidad.
La capacidad de consumo de la sociedad disminuirá; la demanda será mucho más
elástica, centrada en los bienes de consumo básicos, disminuyendo así la producción
industrial de los bienes de consumo duradero.
Se debería haber disminuido los precios o haber aumentado los salarios. En cambio,
la estrategia empresarial llevada a cabo fue paralizar las inversiones para evitar la
sobreproducción relativa y desviar los beneficios de las empresas hacia las finanzas.
Se buscaba además un rendimiento especulativo por la vía de la economía financiera.
De hecho, las inversiones que no se realizaron en la industria fueron a parar a la
bolsa.
De esta manera, cuando hablamos de crisis de la industria hay que tener en cuenta la
inflación y la merma industrial

• CRISIS FINANCIERA:
- Exceso de capital disponible por los grandes beneficios acumulados durante y
después de la guerra.
- Estados Unidos aumentó considerablemente sus reservas de oro, pero se opuso a
los automatismos del patrón oro que habrían incrementado los precios interiores y
dificultado las exportaciones. "Esteriliza" el oro retirándolo de la circulación. La
moneda de oro dejará de ser de curso legal.
- El gobierno compra bonos de guerra en la bolsa: aumenta la circulación monetaria y
crece la especulación. Operación bastante fallida.
- La propaganda y las facilidades para invertir en bolsa animan la especulación.
Cosultorías bancarias para orientar a los inversores y sociedades de cartera para
canalizar las inversiones atraen a los pequeños ahorradores.
Se decía que era muy fácil invertir en bolsa y, consecuentemente, enriquecerse. Había
mucha publicidad engañosa que incitaba a ello. De esta manera, la especulación en
los mercados de valores se disparará.
- Generalización de la inversión en bolsa a crédito a través de los brokers. Se
multiplica el dinero inyectado directamente en bolsa y la especulación se desata.
- Inercia especulativa que se mantiene por la falta de regulación y el temor de las
autoridades a tomar medidas impopulares. Esto dará lugar a la creación de burbujas,
durante el periodo conocido con el nombre de gran mercado alcista.
Esa burbuja no se pincha porque las autoridades tuvieron miedo de tomar medidas.
Mientras la burbuja funciona, hay una aparente estabilidad y buena situación en la
sociedad.
La reserva federal actuaba como prestamista, como una especie de banco central.
El crédito está por todas partes; cada vez hay más gente pendiente de las cotizaciones
en los mercados de valor, dándose una participación cada vez más importante en la
bolsa.
El crédito lo impregna todo. Se habla de especulación en el mercado de valores, con
unos créditos crecientes entre los agricultores, dándose un gran endeudamiento.
El origen de los créditos a los corredores se encontraba en los bancos de Nueva York.
Préstamos a los brokers de capitales no bancarios. Estas eran instituciones poco
sólidas no reconocidas dentro del sistema ni reguladas por el mismo. Las
consecuencias derivadas del mismo fueron muy importantes.
El agente de bolsa (broker) aceptaba órdenes de compra con una parte del pago
aplazado, una parte que podía alcanzar el 90% de la inversión, es decir, que bastaba
con desembolsar un 10% del valor de los títulos adquiridos. El bróker pagaba el resto,
retenía las acciones como aval de la cantidad aplazada y utilizaba las mismas
acciones como garantía para obtener créditos de prestamistas especializados o de los
bancos, que, a su vez, podían obtener fondos de los bancos federales de la reserva.
Esto desembocó en una dura crisis en el sector financiero:
1- Crac bursátil: 24 de octubre de 1929, “jueves negro”; caída de los precios de las
acciones. Las empresas financieras son las más afectadas por la desvalorización.
2- Quiebras bancarias: que dan lugar a la insolvencia y cierre de numerosas
entidades en todo el mundo. Se produjo así la disminución del número de bancos y la
reducción generalizada de la actividad bancaria.
La crisis en el sector financiero fue, por tanto, generalizada.
Se produce rebote ya que siempre hubo quien estuvo dispuesto a comprar muy
barato.
Surge la ley de emergencia bancaria de 1933. Lo que hizo fue decretar el cierre de
los bancos y se auditaron. Los que fueron declarados insolventes se cerraron, y los
que fueron declarados viables volvieron a abrir.
El exceso de oferta provocaba deflación; esta provoca el aumento de stocks; soportar
los aumentos de stocks invendibles provocaba quiebras; estas quiebran generan
despidos, lo que da lugar al aumento del paro y, por tanto, a la caída de la demanda,
volviendo al problema del exceso de oferta que origina este bucle.
No se buscaron otras alternativas.

• CRISIS SOCIAL:
La crisis social, durante la gran depresión, fue agudísima, fue tremenda; tuvo un
alcance muy amplio y afectó no solo a las clases populares. Lo terrible de la depresión
es que afectó a una parte muy amplia de las clases acomodadas. Al desaparecer los
empleos y carecer de cualquier tipo de protección social, se vieron empobrecidos. El
factor clave fue el empobrecimiento repentino; no eran los pobres habituales. No
existían ayudas sociales ( NO seguridad social, subsidios por desempleo…), es decir,
no podían amortiguar la caída.
La tasa de paro en 1929 era el 3,2% de la población activa, hasta llegar a un punto
máximo en 1933 con un 24,9%. Se produjo un nuevo brote en 1938 porque, la
recuperación de la industria norteamericana no fue muy consistente.
Las clases medias no querían vivir de la caridad
Se produjo una emigración muy importante, vista la situación, de manera que la
competencia por un puesto de trabajo remunerado cada vez era más baja, debido que
cuando había trabajo para un hombre, diez hombres luchaban por él... luchaban por
un salario bajo. Los salarios continuaban bajando mientras los precios continuaban
fijos, agravando aún más la situación.
Los pequeños agricultores que no poseían industrias conserveras perdieron sus
fincas, que pasaron a manos de los grandes propietarios, los bancos y las compañías,
que al propio tiempo eran los dueños de las fábricas conserveras. Con el paso del
tiempo, el número de fincas disminuyó. Los pequeños agricultores se trasladaron a la
ciudad y estuvieron allí un tiempo mientras les duró el crédito, los amigos, los
parientes. Y después ellos también se echaron a las carreteras. Y los caminos
hirvieron con hombres ansiosos de trabajo, dispuestos incluso a asesinar por
conseguir trabajo.
Finalmente, llegó un momento en el que no había más empleo disponible, tal y como
ocurrió en California.

• EL NEW DEAL:
NEW DEAL: política económica practicada por el nuevo presidente Roosevelt tras las
elecciones de 1932. Este ganó en todos los estados menos en 5, abriéndose así un
hueco político, pasando a la era Roosevelt.
Este tratado se refiere a un nuevo reparto en el juego de las cartas; expresión que se
toma para representar el cambio de papeles en la presidencia.
Discurso de toma de posesión de Roosevelt en 1933: frases distintas de las que se
habían pronunciado antes, con tono esperanzador. Es necesario tomar medidas y, de
hecho, urgentemente, porque el no hacer nada ha dado lugar a esa mísera situación.
“Al amparo de mi deber constitucional, estoy dispuesto a recomendar las medidas que
requiera una nación abatida en medio de un mundo abatido. Con el poder que me
otorga la autoridad constitucional, trataré de llevar a una rápida adopción estas
medidas o aquellas otras que el Congreso elabore a partir de su experiencia y su
sabiduría. No obstante, en el caso de que el Congreso fracase en la adopción de uno
de estos dos caminos, y en el caso de que la emergencia nacional siga siendo crítica,
no eludiré el claro cumplimiento del deber al que habré de enfrentarme. Pediré al
Congreso el único instrumento que queda para enfrentarse a la crisis: un amplio poder
ejecutivo para librar una batalla contra la emergencia, equivalente al que se me
concedería si estuviéramos siendo invadidos por un enemigo.”
→ LAS NUEVAS BASES DE LA POLÍTICA ECONÓMICA:
Existe ya en EEUU, pero también fuera, una clara toma de conciencia de que con la
depresión se ha llegado al fin del capitalismo liberal. Además Se introducirá el nuevo
papel del Estado en la economía, mediante “la mano pública” frente a “la mano
invisible” anterior.
Los desequilibrios en la economía real eran notorios, sin mencionar los financieros,
que eran exagerados. Se inaugura, por tanto, un periodo caracterizado por la ausencia
de cooperación internacional.
Hablamos de una fase de perjudicar al vecino o de acciones en detrimento del prójimo.
Esto exacerbó el cierre de las economías y la desarticulación de la economía
internacional. Había un consenso generalizado.
Se sucede un intervencionismo en EEUU hasta antes nunca visto, que tendrá sus
consecuencias; pero estas economías no eran en realidad keynesianas. Hizo falta un
decenio o más para que se aplicaran en la sociedad sus planteamientos (1936).
Por primera vez emerge la mano pública frente a la mano invisible, y se hace
necesaria la intervención del Estado en economía. Entramos en la etapa del
Keynesianismo, de la planificación central. Es una economía de estímulo de la
demanda. Implantación de subsidios, ayudas y todo tipo de servicios públicos,
conformando así el Estado de bienestar. Es fruto de lo que se llama la implantación de
las economías mixtas. Estas consagran la propiedad privada pero con una importante
participación del Estado en esta (público-privada; privada-pública).
- Planteamientos keynesianos
- Sistemas económicos mixtos en los estados capitalistas occidentales
- Implantación del Estado de bienestar
Esto ocurre de forma generalizada al final de la Segunda Guerra Mundial.
Los asesores de los poderosos se habían desprestigiado a costa de la depresión, ya
que no pudieron preverla y, por tanto, anticiparse a ella.
→ OBJETIVOS DEL NEW DEAL:
- Sanear la economía para devolver confianza del público en las instituciones, evitando
así los abusos que habían llevado al crack bursátil.
- Reactivar la economía impulsando el consumo a través de la inversión pública, con la
creación de infraestructuras, la obra pública, la demanda de productos y el incremento
de la masa salarial, incentivando así el consumo público y privado, convirtiéndose en
los motores de la reactivación económica.
- Medidas sociales importantes tras la gran depresión: atenuar la desigual distribución
de la renta mediante la disminución del desempleo y la adopción de medidas de
protección social.
Tuvieron una gran importancia los medios de comunicación, para la transmisión de la
información y de las medidas del New Deal, en un lenguaje sencillo y cercano para
que lo pudieran entender todas las familias, reconociendo la gravedad de la situación y
dando ánimos a la población para soportar todo lo que quedaba por pasar, aunque con
un lenguaje bastante paternalista. Se manipulaba a través de los medios de
comunicación, pero fue un programa con mucho éxito, pudiendo así escuchar al
presidente por primera vez en las casas.
Roosevelt se convirtió en un presidente tremendamente popular y muy querido
(reelegido tres veces), a pesar de las circunstancias.
→ EL PROCESO LEGISLATIVO DEL NEW DEAL:
Lo que separa el primer y el segundo New Deal es una sentencia de la Corte Suprema
en 1935. Estas leyes fueron declaradas anticonstitucionales por intervencionistas

• POLÍTICA FINANCIERA:
Las primeras instituciones que tienen que reconstruirse para devolver la confianza a la
población son las instituciones financieras. Estas amplían su actuación con la
adquisición de acciones y obligaciones de bancos y empresas y cumple un gran papel
como oferente de crédito.
1- Reconstruction Finance Corporation (1931): amplía su actuación con la
adquisición de acciones y obligaciones de bancos y empresas y cumple un gran papel
como oferente de crédito.

2- Emergency Bank Act (1933): fue la ley más importante. Esta consistió en el cierre
de todos los bancos, comprobación de su solvencia, ayudas públicas para los que no
presentaran problemas y liquidación de los insolventes.

3- Glass Steagall Banking Act (1933): Tiene lugar una obligada división de los
bancos en bancos comerciales y bancos de inversión.

4- Securities and Exchange Commission (1933): Se hace necesario un servicio de


inspección, un nuevo reglamento para las operaciones bursátiles e inspección de la
bolsa.

• POLÍTICA MONETARIA:
El abandono del patrón oro se hace bajo una orden ejecutiva de la presidencia. El
abandono, por tanto, de la ortodoxia monetaria como de la fiscal, impone equilibrio
presupuestario, pudiendo introducir estímulo a la economía incrementando la masa
monetaria y el gasto público, dando lugar a la devaluación del dólar.

• POLÍTICA PRESUPUESTARIA:
Se basó básicamente en el aumento del gasto público por tanto.
En los presupuestos se dio prioridad a los programas del New Deal. Estos suponían
un incremento del gasto y del déficit, que se dirigen principalmente a dos sectores: la
agricultura y las infraestructuras (obras públicas). Utilizaron una gran cantidad de
mano de obra, necesaria para la construcción de carreteras, puentes, aeropuertos y
edificios públicos.
Se crearon programas de empleo público, que se concentraron en la mejora del
territorio y en las obras públicas, destacando e incrementándose el empleo público en
el medio rural, los típicos y tradicionales guardabosques (limpieza de bosques,
acondicionamiento de riberas, plantación de árboles.
La Public Work Administration fue el programa adoptado por la política presupuestaria
más importante.

• POLÍTICA AGRARIA:
OBJETIVOS:
- Impulsar la recuperación de los precios agrarios
- Los agricultores pudieran disponer de crédito oficial para evitar el embargo de las
granjas y que se pudiera superar esa espiral depresiva en el medio rural.
LEYES E INSTITUCIONES:
→ Agricultural Adjustment Act (AAA): consistía en la reducción de los cultivos con
más excedente a cambio de indemnizaciones.
→ Instituto de crédito rural: su objetivo era evitar el embargo de granjas mediante la
renovación de los créditos.
Estas instituciones les aconsejan sobre la utilización de las técnicas agrarias más
productivas, aunque no hay una respuesta ágil a los cambios en la coyuntura.
LA TENNESSEE VALLEY AUTHORITY:
El New Deal trató de conseguir un estímulo de la demanda pública a través de un
programa de infraestructuras. La que destacó fue la Tennessee Valley Authorithy.
La TVA consistió en la construcción de 29 embalses sobre el río Tannesseee con sus
correspondientes centrales eléctricas. El primer objetivo, por tanto, es la electrificación
de esos estados, dando lugar a un grado de desarrollo muy eficiente.
Se llevó a cabo la implantación de cultivos de regadío, aportando una mayor
versatilidad. En los planes de reconversión agraria era importante, por tanto, cambiar
de cultivo.

• POLÍTICA INDUSTRIAL:
Permitía la reconstrucción industrial mediante el siguiente proceso:
- Relanzamiento industrial
- National Industrial Recovery Act (NIRA)
- Instrumento de control: National Recovery Administration (NRA)
- Mantenimiento de precios y salarios y eliminación de la competencia destructiva
- Supresión de las leyes antitrust y favorecimiento de la cartelización de la producción
- Supresión de la libertad de contratación y fijación de los salarios mediante acuerdo
directo entre empresario y trabajador
- Creación de comisiones de empresarios, trabajadores y representantes del gobierno
para crear códigos de conducta

Esto generó finalmente un resultado poco satisfactorio. No consiguió el crecimiento de


la producción y del empleo, sólo de los precios y los salarios. De esta manera, en 1939,
EEUU todavía no había recuperado el nivel de producción de 1929.
• CRÍTICAS AL NEW DEAL:
Acusadas desde el mismo momento de su promulgación de socialistas y contrarias a
la Constitución de los Estados Unidos, las principales leyes del New Deal, entre ellas
la AAA y la NIRA, fueron declaradas anticonstitucionales por la Corte Suprema en la
primavera de 1935, a los dos años de haberse promulgado.
Reorganización de la corte suprema para llegar a la dictadura.
En 1939, finalmente, se entró en la SGM con una recuperación comprometida.

• EL SEGUNDO NEW DEAL:


La situación económica era a principios de 1935 incomparablemente mejor que la de
dos años antes en casi todos los frentes. Pero había un problema en cuya solución
apenas se había avanzado. Este era que la tasa de desempleo permanecía muy
elevada y sin perspectivas de mejoría. Por ello, se impulsaron las siguientes
medidas de políticas social.
→ LEY WAGNER: los trabajadores están representados por sus organizaciones
sindicales, y la negociación se realizará a través de los sindicatos. Se regulaban así
las relaciones laborales.
→ SOCIAL SECURITY ACT (1935): sistema de Seguridad Social pública que contaba
con:
- Pensiones de jubilación
- Subsidio de desempleo
- Subsidio de accidente laboral
- Subsidio de enfermedad
3- LA DIFUSIÓN INTERNACIONAL DE LA DEPRESIÓN Y RESPUESTAS
EUROPEAS A LA CRISIS
La Gran Depresión dio lugar a una caída de las importaciones y a una contracción de
los intercambios internacionales, hasta llegar a una retirada de los capitales
internacionales, por tanto.

• LA POLÍTICA ECONÓMICA Y LA EXTENSIÓN DE LA GRAN DEPRESIÓN:


Fue el intento de conservar el patrón oro lo que produjo la Depresión. Dichos
intentos impusieron sobre la economía mundial unas fuerzas deflacionistas que
causaron una interrupción de la actividad económica. Cuando al fin fracasaron los
esfuerzos para mantener el patrón oro, se elaboraron medidas monetarias alternativas
en las peores condiciones posibles El vínculo entre economía y política ha sido
siempre un factor esencial.
El compromiso prácticamente universal con el patrón oro de las autoridades políticas y
económicas de todos los grandes países industriales determinó la intensidad y
severidad de la Depresión. Esta ideología generó reacciones perversas a las ondas
deflacionistas que se extendieron por todo el mundo. Aunque se oyeron voces
pidiendo expansión, los consejos de los poderosos estaban dominados por
deflacionistas. La fuerza y generalización de esta ideología hacía difícil romper con ella
y asumía como problemática cualquier política alternativa. Se consideraron líderes a
aquellas personas que lograron romper con el efecto deflacionista causado por el
intento de mantener el patrón oro.
• CONSECUENCIAS DE LA GRAN DEPRESIÓN EN LA ECONOMÍA
MUNDIAL:
- Desintegración económica internacional
- Nacionalismo económico y avance muy considerable de las medidas proteccionistas y
aislacionistas
- Violentas medidas proteccionistas norteamericanas con la aprobación de la “Smooth-
Hawley Tariff” que se extiende a todo el mundo. El resultado fue que un tercio del
comercio mundial se evaporó entre 1929 y 1933.
- Espiral de devaluaciones monetarias competitivas (descoordinadas y competitivas).
- Paralización del movimiento internacional de capitales a partir de 1932
- Pujanza y actitud beligerante de los nacionalismos que impide establecer mecanismos
de cooperación supranacional

• RESPUESTAS EUROPEAS A LA CRISIS: EL NAZISMO ALEMÁN


La economía alemana fue una economía muy vulnerable a los acontecimientos
externos. Esto dio lugar al contagio de esta mala situación internacional también en
Europa, hasta desembocar en la catástrofe, denominada “Error Brüning”.
→ Cambio de signo en el movimiento internacional de capitales:
- Euforia bursátil en Nueva York (1928)
- Crisis financiera en EEUU (1929)
- Enrarecimiento del clima político. Avance electoral del comunismo y el nacismo
→ EL ERROR BRÜNING:
- Heinrich Brüning, nuevo canciller en 1930. Aplica una política duramente deflacionista
(1930-1932)
- Objetivo obsesivo: equilibrio presupuestario y mantenimiento del valor de la moneda
- Consecuencias: política desacertada, que fue la causa de la degradación de la
economía alemana y la quiebra del régimen democrático de Weimar.

→ EFECTOS DE LA CRISIS:

1- Caída de la actividad productiva


2- Dificultades en el sector financiero
3- Crecimiento espectacular del desempleo

Las retiradas de capital extranjero y la contracción productiva generaron en la banca


alemana perturbaciones casi irresistibles.
Del año 1933 al 1936 no hubo inversión privada; esos son los años del motor de la
inversión pública.
El banco mixto combinaba simultáneamente el negocio de banco comercial y de banco
de inversión. Muy importante el desarrollo de estos durante el siglo XIX, financiando a
las empresas a corto, medio y largo plazo. En cambio, ahora no se aplicó.
El vínculo entre banca e industria (Alemania sobre todo) hará que esta ultima se hunda
exageradamente debido al hundimiento de la banca. Este vínculo no hizo más que
amplificar el decurso deflacionista.
En Alemania existía, además, un alto nivel de desempleo, y se prestaron ayudas para
hacer frente a este. En 1932 alcanzó su nivel más alto, mientras que el resto de
indicadores alcanzaban lógicamente su nivel más bajo a la gran depresión y a la crisis
consecuente.
→ PAPEL DE LA POLÍTICA ECONÓMICA:
En el año 1930 tuvo lugar la toma de posesión de Brüning como canciller.
Según este, era necesario o bien aceptar la deflación o devaluar la moneda
→ LA RECUPERACIÓN ECONÓMICA BAJO EL NAZISMO:
Hitler se dirige al Reichstag el 23 de marzo de 1933, defendiendo la Ley Habilitante
que, una vez aprobada, dio a Hitler plenos poderes y la libertad de acción sin
consentimiento parlamentario y sin limitaciones constitucionales.
Libertad de acción sin el consentimiento del Parlamento.
El régimen parlamentario queda suprimido por tanto.
“Al llegar al poder, el nazismo no disponía de programa económico, sólo de unas
ideas, a veces, meras consignas. La base de la economía continuaba siendo la
empresa privada. El socialismo seguía sin ser aceptado.
En el régimen nazi, el objetivo de la economía era aportar las bases materiales que
tenían que hacer posible el predominio de Alemania, proporcionando los materiales
para lograr el poder militar y el bienestar de los alemanes por el medio que fuera,
incluso la desvinculación total de los compromisos internacionales y el uso de la
violencia cuando fuese conveniente.
Esto implicaba desvincularse por completo de los compromisos internacionales
establecidos desde el principio (Tratado de Versalles), utilizando además la violencia
en múltiples ocasiones, que le permitieron avanzar.
Los fundamentos de la política económica nacionalsocialista fueron:
- Intervencionismo a ultranza, es decir, un control absoluto de la economía
- Política expansiva, observable en los datos de inversión pública.
Comenzará a aparecer el déficit público.
El estado se convertirá en el protagonista absoluto de la vida económica alemana;
este va a controlar absolutamente la vida de los alemanes.
1- PROGRAMA DE INVERSIÓN Y GASTO PÚBLICO:
- Grandes obras de infraestructura (autopistas, red ferroviaria): industria del automóvil
(Volvswaguen)
- Apoyo a ciertos sectores de la industria (automóvil)
- Programa armamentístico al que se concede prioridad absoluta a partir de 1935-
1936: gasto militar, dándole prioridad absoluta.
2- PROGRAMA DE INGRESO PÚBLICO:
- Fortísimo crecimiento de los impuestos
- Fuerte expansión del crédito del Reichsbank
3- FIJACIÓN DE CONTROLES Y REGLAMENTACIONES:
- En el interior: control férreo sobre los salarios, los precios y sobre el sistema
productivo en general
- En el exterior: control de cambios y licencias de importación
Hay una propensión hacia a la autarquía, sobre todo en el sector primario, con el
objetivo de conseguir la autosuficiencia alimentaria para que no se volvieran a repetir
las dificultades de alimento y las hambrunas que se sucedieron tras las I Guerra
Mundial.
En la industria se carecen de muchas de las materias primas que se necesitan, por lo
que es necesario recurrir a su importación. No se podía cerrar, por tanto, del todo la
economía y crear una absoluta autarquía. El petróleo jugará un papel fundamental,
porque había que importarlo necesariamente. Para ello existían licencias de
importación, fuentes de profunda corrupción.
Se le dará prioridad absoluta al gasto en armamento en Alemania, ya que tiene que
dotarse de normas controladoras.
→ RESULTADOS RÉGIMEN NAZI EN ALEMANIA:
Los resultados de la política de expansión bajo el nazismo fueron, a pesar de todo,
muy favorables:
- Producción industrial y renta nacional casi dobladas
- Precios estables
- Recuperación del empleo

También podría gustarte