Está en la página 1de 12

TEMA 7: LA EDAD DE ORO DEL CAPITALISMO

1- LA SEGUNDA GUERRA MUNDIAL Y EL NUEVO ORDEN ECONÓMICO


INTERNACIONAL
 LA SEGUNDA GUERRA MUNDIAL:
La segunda guerra mundial fue conocida como la guerra relámpago.
 CAUSAS DE LA GUERRA:
 Tratado de Versalles
 Depresión de los años 30
 Ascenso de los fascismos
 Debilidad de las democracias
 Política de pactos
1- TRATADO DE VERSALLES: los cuatro grandes (Orlando, Lloyd George,
Clemenceau y Wilson) obligan a una Alemania estrujada por las potencias
vencedoras, le guste o no, la muy amarga píldora de “las condiciones de paz”.
Las reparaciones del tratado de Versalles acaban convirtiéndose en preparativos para
el ascenso del nazismo.
2- GRAN DEPRESIÓN EN ALEMANIA: esta provocó hambre y desempleo.
3- ASCENSO DE LOS FASCISMOS: El ascenso de los fascismos se hace
cabalgando sobre la Gran Depresión y el impacto que esta tuvo. Se produjo de forma
generalizada en todo el mundo. Alemania se anexionó a Austria por las buenas.
Si esos fascismos alcanzan el poder político fue como consecuencia de la debilidad de
las democracias.
4- DEBILIDAD DE LAS DEMOCRACIAS: LA POLÍTICA DE APACIGUAMIENTO:
Política llevada a cabo por las democracias británica y francesa ante la actitud
agresiva y expansionista de Alemania e Italia durante la década de los años treinta.
Expresión de esa actuación fue la no intervención en la Guerra Civil española en
auxilio del bando republicano, en tanto que el bando sublevado recibía plena ayuda de
los estados fascistas alemán e italiano. Otro ejemplo se evidenció en los acuerdos
alcanzados en la Conferencia de Münich celebrada en 1938, que dieron como
resultado la anexión por Alemania de los Sudetes, región perteneciente a
Checoslovaquia, país que no fue invitado a participar en la Conferencia.
5- POLÍTICA DE PACTOS:
1- OCTUBRE 1936: Eje Roma- Berlín
Aliados/Potencias del Eje, llamándose así por el tratado.
Es un pacto entre Italia y Alemania y establecía esta estrecha colaboración entre
regímenes fascistas y nazis.
2- NOVIEMBRE 1936: Pacto Antikomintern
Firmado entre Alemania y Japón para defenderse del comunismo y aislar
internacionalmente a la URSS. A él se sumaron en 1937 Italia, España, Bulgaria,
Hungría y Manchukuo.
3- MAYO 1939: Pacto de Acero
Firmado entre Alemania e Italia, que establecía el apoyo mutuo en caso de guerra,
siendo una estrecha colaboración entre nazis y fascistas.
4- AGOSTO DE 1939: Pacto de no agresión
Firmado entre Alemania y la Unión Soviética.
Alemania pretendía no tener que atender un frente oriental y la URSS ganar tiempo
para prepararse para la guerra. Contenía cláusulas secretas por las que ambos países
se repartían Polonia.
5- SEPTIEMBRE DE 1940: Pacto Tripartito
Firmado entre Alemania, Italia y Japón por el que este último se sumaba al Eje Roma-
Berlín.
 ETAPAS DE LA GUERRA:
1- LAS VICTORIAS DEL EJE (1939-1942): muy rápida ocupación de muchos países
de Europa occidental.
La invasión de Polonia se produce el 1 de septiembre de 1939. Se había producido
además la anexión de Austria.
El mapa de Europa experimentó una transformación radical en los años que siguieron
inmediatamente al estallido de la guerra en septiembre de 1939. La marcha de Hitler a
través del continente, que ya había comenzado de un modo preliminar antes de
aquella fecha, continuó virtualmente sin impedimentos, y en la segunda mitad de 1942
el nuevo imperio alemán era prácticamente sinónimo de la Europa continental.
La economía de guerra alemana fue la clave para entender las victorias del eje
durante esta etapa.
Alemania, Italia y Japón habían dedicado un alto nivel de la renta nacional al gasto
militar. Al entrar EEUU en la guerra, su posición en cuanto a la industria
armamentística cambió.
El hecho de que no se hubiesen hecho preparativos para la guerra, habla de la
magnitud del esfuerzo productivo que se hace en 1943 y 1944, una potentísima
máquina industrial funcionando a pleno rendimiento.
Dada la debilidad de la situación aliada [en cuanto al gasto militar efectuado], junto con
la dispersión geográfica de los países que se enfrentaron con las potencias del Eje,
apenas puede sorprender que Hitler los barriera a todos en la primera fase de la
guerra.
Italia es el país en el que se observa el menor gasto militar.
Esta Guerra Relámpago está sostenida porque ya desde el año 1933 los gastos
militares fueron ocupando una posición bastante relevante, hasta ser en el 1939 la
quinta parte de los gastos del Estado. Se trató de una economía de guerra y estrategia
militar: “La blitzkrieg”.
Septiembre 1939: cae Polonia
Abril 1940: caen Dinamarca y Noruega (países escandinavos)
Mayo 1940: caen Países Bajos, Luxemburgo, Francia
Abril 1941: caen Yugoslavia y Grecia
Hay pocas dudas de la superioridad inicial de Alemania en términos de potencial
militar económico. Sin embargo, su preparación militar se diseñó para una serie de
guerras cortas con certidumbre de victoria. Solo Alemania había realizado preparativos
militares.
Es la duración de la guerra, ya que no se esperaba de tan larga duración, lo que
cambiará los papeles en esta, al no estar preparada Alemania para un conflicto tan
largo.
Hitler no tenía preparación militar, aunque él se creyera que era un genio militar,
superior incluso a Napoleón.
En este periodo de las victorias del Eje, se va a crear el NUEVO ORDEN
ECONÓMICO DEL NUEVO IMPERIO ALEMÁN (1939-1942)
- Objetivo: la formación de una sola comunidad económica para el conjunto del
continente
- El corazón industrial de Centroeuropa se sometió a control unificado, incorporando al
Reich zonas como Alsacia - Lorena, Luxemburgo o la Alta Silesia
- Otras regiones, como la Rusia ocupada y el Gobierno General de Polonia, fueron
designados territorios coloniales
- El Reich, centro industrial del sistema
- Otras zonas menos industrializadas, que incluían a gran parte de Europa occidental,
estaban sujetas a un control indirecto.
A pesar de la considerable propaganda sobre el tema desplegada en 1940, apenas si
se progresó en el “Nuevo Orden”. Efectivamente en 1942 los medios de comunicación
alemanes habían silenciado el asunto y en esa fase el nuevo Imperio alemán distaba
de ser una estructura económica coherente eficiente.
Las realidades fueron diferentes a los proyectos planeados.
De esta manera, el Nuevo Orden económico del nuevo imperio alemán fracasó debido
a:
1- INDEFINICIÓN DE CONCEPTO: nunca se publicó ningún plan completo y global
para la reestructuración económica de Europa. El concepto no se definió con claridad
y no pasó de ser un cúmulo de afirmaciones contradictorias de las autoridades del
Reich
2- GRAN VELOCIDAD DE LAS CONQUISTAS MILITARES: la rápida adquisición de
nuevos territorios centró la atención en la tarea inmediata de administrarlos y no en el
diseño de su explotación económica.
La explotación económica de los países ocupados desembocó en una
desorganización completa de sus economías; todo fue terrible, mostrado en:
- Sangría de recursos humanos: Alemania tenía necesidad de mano de obra
dada la magnitud de la movilización militar. Esta se satisfizo con los regímenes de
esclavitud; se lleva a cabo, por tanto, la esclavización de los trabajadores, tal y como
se puede observar en el siguiente texto:
"Es extremadamente necesario utilizar plenamente las reservas humanas disponibles
en los territorios soviéticos ocupados. Si los intentos de atraer a la mano de obra
necesaria voluntariamente no tienen éxito, será necesario recurrir de inmediato al
reclutamiento o a la firma obligatoria de contratos individuales. Aparte de los
prisioneros de guerra que ya tenemos, es necesaria la movilización de trabajadores
civiles cualificados, hombres y mujeres de más de 15 años de edad de las provincias
soviéticas, para su utilización en Alemania.”
Ernst Friedrich Sauckel fue el Comisario General del Servicio de Trabajo Obligatorio
de 1942 a 1945, responsable de la deportación a Alemania y la esclavización de
millones de trabajadores de la Europa oriental.
Esto dio lugar así al HOLOCAUSTO JUDÍO. Los campos de concentración tenían un
gasto, al cual era difícil hacer frente, ya que el 70% del gasto estatal fue destinado al
gasto militar.

- Saqueo de recursos primarios e industriales:


- La toma de los campos petrolíferos de Bakú, objetivo principal de la invasión de la
URSS.
- Grecia, ocupada por Alemania en 1941, sufrió una explotación económica
implacable. Materias primas y alimentos fueron requisados, y el gobierno se vio
obligado no sólo a pagar el coste de la ocupación, sino también a conceder un
"préstamo de guerra" al Reich alemán. Las requisiciones, el estado ruinoso de su
economía y el surgimiento del mercado negro causaron la gran hambruna del invierno
de 1941-42 en la se calcula murieron 300.000 personas.
- El 29 de marzo de 1940 Alemania dictó a Rumanía un tratado comercial
imponiéndole la entrega a bajo precio de materias primas, especialmente de petróleo.
- La Francia ocupada suministró regularmente a Alemania, hierro, metales no ferrosos
y bauxita.

- Detracción brutal de recursos financieros y empresariales:


El 59% de los ingresos son de carácter fiscal, un 27% de países ocupados y un 14%
de rentas extraordinarias.
El capital francés tuvo que ceder igualmente sus participaciones en el petróleo
rumano, los bancos húngaros, la metalurgia polaca, así como en la minería de Alsacia-
Lorena. Muchas empresas de los países ocupados fueron expropiadas u obligadas a
trabajar al servicio de la economía de guerra alemana.
En los países ocupados, algunos empresarios fueron abiertamente colaboracionistas.
En la foto el propietario de la empresa automovilística Renault, Louis Renault, con
Hitler. Las fábricas de Renault sirvieron a Alemania para rearmar sus columnas de
carros de combate durante años. Tras la guerra, fue detenido y encarcelado. Murió en
prisión en 1944 a la espera de juicio. Cuatro meses después el gobierno francés
nacionalizó sus fábricas.
- Desorganización completa de sus economías:
El punto de inflexión se sitúa en el año 1941, con dos elementos clave: el ataque a la
base japonesa de Pearl-Harbor y la invasión de la URSS, rompiendo el pacto de no
agresión.
2- CONTRAOFENSIVA ALIADA (1942-1945):
El fracaso alemán estuvo motivado por:
- Reducción del ritmo de la producción de guerra en 1941
- Resistencia del frente ruso y desastre de Stalingrado
- Retraso en adoptar una dirección centralizada de la economía
- Retraso en la movilización general de la fuerza de trabajo y los recursos
- Insuficiente aportación de los territorios ocupados
- Escasa aportación de los países del Eje
- Disputas internas entre los nazis y luchas por el poder
El invierno ruso frenó la guerra relámpago contribuyendo al cambio de signo de la
guerra. Destacaron las ruinas de Stalingrado tras la derrota alemana, el 2 de febrero
de 1943.
Albert Speer, amigo personal y arquitecto de Hitler, fue designado Ministro de
Armamento y Producción de Guerra en 1942. Durante su mandato, consiguió notables,
aunque insuficientes resultados impulsando la producción a pesar de las dificultades
de abastecimiento de materias primas y fuerza de trabajo.
Las fábricas de armamento sufrieron, desde 1941, grave escasez de trabajadores.
3- FIN DE LA GUERRA (1945):
 ÉXITO ALIADO:
Para conseguir la victoria se llevaron a cabo:
- Estrategia: Resistir hasta conseguir una fuerza militar conjunta para lanzar un ataque
a gran escala contra Alemania
- Medios: Fuerte incremento del gasto militar en el bando aliado, especialmente en
Estados Unidos, que llega a asumir el 30% del gasto militar total de la guerra
- Bases (economías de guerra): producción creciente, disminución del consumo y
agotamiento del capital.
Se llevó a cabo una resistencia a ultranza
 LAS ECONOMÍAS DE GUERRA ALIADAS:
- PRODUCCIÓN CRECIENTE: Incremento de los índices de producción de la industria
manufacturera. Se trata de una guerra industrial, de manera que el crecimiento de la
industria manufacturera es clave para la guerra. Había así numerosos carteles
incitando siempre a aumentar la producción, para conseguir la victoria en la guerra.
Los EEUU alentaban a las familias a que se alistaran en el frente doméstico. Este, por
lo que se refiere a la producción industrial, debe ser atendido por las mujeres,
totalmente estereotipadas, muy en contraste de lo que es la mujer soviética. En la
Unión Soviética, las mujeres que se estereotipan son firmes y serias.
La producción de guerra debe ser incrementada, en definitiva.
- DISMINUCIÓN DEL CONSUMO: Hay que conformarse comiendo menos, más
barato. Se veía como algo patriótico.
Fue necesaria la introducción de las cartillas de racionamiento.
- AGOTAMIENTO DE CAPITAL: En las memorias de Churchill se pone de manifiesto
que no había capital suficiente para hacer frente a las deudas, y con la deuda, esa
situación no haría más que empeorar.
Destacó la ley de “Préstamo y Arriendo. “Lend-Lease es el nombre de la ley que
autorizaba al presidente de los Estados Unidos a suministrar material y equipos de
guerra y cualquier otro producto o servicio a cualquier nación cuya defensa se
considerara vital para la de Estados Unidos. El principal receptor de bienes en
“préstamo arriendo” fue Gran Bretaña, aunque también se dirigieron cantidades
importantes de suministros a la Unión Soviética y otras naciones aliadas. No era
necesario pagar en efectivo las municiones y el equipo de guerra. La ayuda recíproca
de Gran Bretaña pagaba los gastos de mantenimiento de las fuerzas estadounidenses
en países aliados. Además, se permitió a Estados Unidos construir bases militares en
Terranova, Bermudas, y las Indias Occidentales Británicas. A principios de 1945 los
suministros del sistema de préstamo y arriendo totalizaron unos 5.000 millones de
dólares al año.”
Destacó más todavía el Acuerdo de Ayuda Mutua (1942)
Acuerdo suscrito entre Gran Bretaña y Estados Unidos por el que se establece una
más estrecha colaboración económica entre ambas naciones teniendo como objetivo
primordial la equitativa división de los costes financieros de la guerra de modo que,
como afirmó el presidente Roosevelt “ninguna nación se enriqueciera por el esfuerzo
bélico de sus aliados”. Se trataba de evitar que, al finalizar la guerra, se produjeran los
problemas de las deudas interaliadas que se habían arrastrado a lo largo de la década
de 1920. También se acordó que no existirían indemnizaciones. En 1945 la cuenta
entre Estados Unidos y Gran Bretaña fue cancelada. A cambio, lograron un acuerdo
comercial por el que Gran Bretaña se obligaba a entablar negociaciones para eliminar
las ventajas comerciales dadas a los países de la Commonwealth.
El objetivo de que nadie se enriquezca a costa de los problemas de los otros bandos
de la guerra fue la gran diferencia con la Primera Guerra Mundial.
La palabra que más definirá a esta etapa será la cooperación, concretamente la
cooperación internacional, dejando atrás el mítico “sálvese quien pueda” o “las
políticas de fastidiar al vecino”.
 BONOS DE GUERRA:
Había una gran cartelería alusiva a estos bonos de guerra.
 LA COLABORACIÓN FINANCIERA INTERALIADA Y EL ESFUERZO
BÉLICO:
La ayuda financiera estadounidense va a permitir tener una mejor recuperación de
esta Segunda Guerra Mundial.
Al entrar Estados Unidos en la guerra las transferencias financieras interaliadas
propiciaron aún más una división internacional del trabajo en el esfuerzo bélico, por el
que la ayuda financiera estadounidense permitió a Gran Bretaña y los países del
Imperio mantener una mayor proporción de su mano de obra en las fuerzas armadas
que de otro modo habría sido imposible.
 EL NUEVO ORDEN ECONÓMICO INTERNACIONAL:
Ya se había comenzado a negociar en 1944, con la reunión del balneario de Breton
Woods, donde se produjo la reunión de carácter internacional, donde se había de
dirimir cuestiones relativas al sistema monetario internacional. Fue por lo tanto una
conferencia en la que se abordaron cuestiones para evitar que pasase lo mismo que
en la década de 1920. Keynes estuvo presente en el Tratado de Versalles y en Breton
Woods.
Las bases de los acuerdos fueron:
1- Constitución de organismos que facilitaran la cooperación internacional
2- Aplicación de políticas macroeconómicas discrecionales (fiscales y monetarias). El
objetivo era no quedarse encorsetados. La política económica monetaria y
presupuestaria debía ser flexible y aplicarse de forma discrecional
3- Sistema monetario internacional con tipos de cambio fijos pero ajustables (al 1%),
fundado en el dólar, dejando muy atrás el patrón oro.
Las instituciones que intervinieron fueron:
- Banco Mundial: Banco Internacional para la Reconstrucción y el Desarrollo. El
objetivo era la reconstrucción y el fomento a través de préstamos y ayudas al
desarrollo armónico de todos los países.
- Fondo Monetario Internacional: Encargado de efectuar los préstamos
internacionales a cambio de orientación política y económica que iban a recibir ayudas
del mismo. Las consecuencias no fueron inmediatas pero sí en el periodo que seguirá,
el cual registró el mayor crecimiento, denominada la Edad de Oro (Madison). En este
escenario, el papel del fondo monetario fue muy importante.
- GATT ( Acuerdo General de Aranceles y Comercio): Surge a partir de 1947, y no
es exactamente una institución. La organización mundial del comercio no fue posible;
no se pudo llegar a conseguir al no existir consenso. Se consiguieron rondas de
negociación a las que se adscribirían los países para esa ronda específicamente. Su
objetivo fue permitir el crecimiento de los intercambios a nivel mundial; comercio con
más libertad que en el periodo de entreguerras, con menos restricciones y menos
aranceles, por tanto.
La guerra termina en el año 1945.
Esta tabla permite ver la magnitud del colapso económico, así como la rapidez o
lentitud de la recuperación. Hay países en los que la recuperación es más rápida, tales
como Dinamarca o Finlandia, hablando así de una más leve afectación.
Se recupera más la producción de lo que hace el empleo (Gran Bretaña), a diferencia
de lo que ocurre en Italia.
El colapso alemán es muy llamativo. Se trata de un impacto muy devastador, una
guerra. Todo el continente europeo queda devastado. Destacó Varsovia devastada.

Con los bombardeos se destruía capital residencial y productivo, pérdida de tejido


industrial. Los bombardeos y la propia guerra hacen que se pierda suelo agrícola.
Hablamos así de una economía no productiva
Las pérdidas demográficas también fueron devastadoras. La suma junto con los
fallecidos en el Holocausto resulta terrorífica. Se calcula que la población civil fue
sistemáticamente aniquilada brutalmente. Solo la URSS tiene 20 millones de muertos
Hay un sentimiento de querer volver a vivir, y por eso se practica la cooperación
internacional, al haber un sentimiento de empatía.

 PLAN MARSHALL:

Esto se conseguiría con el Plan Marshall. No habrá recuperación económica si no se


consigue la recuperación social y política.

El discurso de George Marshall va dirigido a los estadounidenses, siendo bastante


sencilla su expresión ya que se espera que trascienda. La actitud internacional entre
los aliados ya fue de cooperación, pero eso no es suficiente, sino que hay que
establecer un programa de ayudas directas para poder poner fin a las guerras.

Las ayudas se dirigieron sobre todo a Europa occidental; fueron rechazados por parte
de la Unión Soviética, debido a las contraprestaciones (subvenciones y préstamos).

La reconstrucción política era necesaria para frenar el avance del comunismo, el cual
había alcanzado muchos países de la Europa oriental, debido al excesivo grado de
devastación. Mucha de la resistencia está organizada a base de los partidos
comunistas que, en cuanto termina la ocupación nazi, se produce rápidamente la toma
del poder por los partidos comunistas en los territorios devastados.
Truman fue un curioso anticomunista.

De esta manera, el plan de ayuda norteamericano no se trata solo de la reconstrucción


de Europa para que vivan mejor, sino que hay muchos intereses implícitos en realidad.
La crisis sería tan fuerte porque también era proveniente de un descenso de la
demanda bélica.
Las subvenciones fueron en especie.
La tecnología jugó también un papel fundamental. Hubo una carrera para conseguir
cada vez más innovaciones, como se observará en la Guerra Fría, y mucha de ella
había sido destruida por la guerra.

Las instituciones asociadas al Plan Marshall fueron:

1- OECE: Organización Europea para la Cooperación Económica: Creada el 16 de


abril de 198. Esta tuvo un papel relevante en la gestión de las ayudas del Plan
Marshall. Actualmente se ha convertido en la OCDE, la denominada Organización
para la Cooperación y el Desarrollo Económico.

2- UEP: Unión Europea de Pagos: vigente entre 1950 y 1958. Esta contribuyó a
equilibrar el comercio entre los miembros de la OECE y a liberalizar los intercambios y
los pagos intraeuropeos.
2- LOS FACTORES DE UN CRECIMIENTO GENERALIZADO

Las principales economías de Europa occidental junto a la norteamericana eran las


economías capitalistas.
Estas experimentaron un crecimiento fuerte, global y claramente diferenciado, unas
tasas de crecimiento bastante elevadas. Por ello, se le denominó a esta etapa “Edad
de Oro del capitalismo”.
Este afectará a todos los sectores de la actividad económica. Destacó la revolución
agraria, pero sobre todo después de la guerra se va a extender un crecimiento
industrial, en el que va a alcanzar máxima expresión la Segunda Revolución Industrial.
La industria será el motor del crecimiento del PIB. Se observará también la Revolución
de los servicios, la terciarización de la economía hasta llegar a nuestros días.

Es un crecimiento diferenciado, siendo EEUU el que se situaba por encima de todos,


bajo el liderazgo norteamericano, que irá acompañado de un proceso de convergencia
a partir de la década de los 60. Los países que más convergen con EEUU son Italia y
Alemania (los perdedores devastados por la guerra).
Se dice que los países que parten de niveles más bajos crecieron más rápida e
intensamente que otros países que tenían un punto de partida mejor. Este es el caso
de Italia y Alemania, creciendo con rapidez y alcanzando rápidamente la convergencia
con EEUU.

En el año 73 se produce la primera crisis del Petróleo, entrando en una nueva fase del
desarrollo del capitalismo; se redujo la producción y aumentaron extraordinariamente
los precios. Esta subida de los precios del petróleo tuvo un impacto desastroso en la
economía capitalista. Se produce así la “estanflación”, para hacer referencia al
estancamiento económico. La producción se estanca y normalmente tendría que darse
una deflación, pero en este caso se produjo un estancamiento con inflación.

Ante esta situación, las recetas keynesianas que habían predominado en la época las
cuales son políticas muy expansivas que fomentan la economía a través de la
intervención estatal para incrementar la demanda pública, provocaron lo que en
economía se denomina “calentamiento”, dando paso sucesivo a la inflación.
No sabían qué políticas adoptar ante esta nueva situación del capitalismo. Algunos
países abandonan las políticas keynesianas de hecho, siendo un periodo dominado
por la inestabilidad. Se fomenta, por ejemplo, el Estado de Bienestar.

Se habla del milagro japonés, ya que de un país totalmente desestructurado pasó a


convertirse en el año 73 en una de las potencias económicas principales del mundo.
Otro milagro fue la recuperación alemana.

 RÉGIMEN DEMOGRÁFICO:

Con respecto al régimen demográfico, se caracteriza por unas tasas de crecimiento


demográfico muy bajas tras la devastación de la guerra. Esto es lo que ocurría en
Europa occidental, pero en otros países asiáticos o en Latinoamérica se vive la
explosión demográfica, acompañada de la explosión demográfica del tercer mundo. Se
observa una moderación de las tasas pero todavía no se puede decir que se hubieran
reducido considerablemente. La población de África se observa espectacularmente
alta con respecto al resto.
Hay una relación inversa: en los países más desarrollados la población crece menos, y
en los países menos desarrollados la población crece más.

Por otra parte, la India conseguirá la emancipación de Inglaterra, así como otras zonas
de Asia y de África, consiguiendo la independencia y dejando de ser colonias. El
objetivo es que los países vayan alcanzando una mejor redistribución de la renta. Se
empieza a notar como la presión demográfica por vía de la fecundidad va reduciendo
considerablemente. De esta manera, la reducción de la fecundidad equivale a una
mejor redistribución de la renta. Esto se consigue a través de la “mano pública”.

La mayor o menor intervención del Estado de Bienestar dependerá de las estructuras


políticas, asociado a las estructuras políticas democráticas.

La recuperación del PIB se alcanza en el año 1951, mientras que en España fue más
tardía, dándose en 1959.
Las tasas de crecimiento del PIB per cápita mayores pertenecían a EEUU, seguido de
Gran Bretaña y Países Bajos. Se observan cambios en las posiciones relativas,
alcanzando un alto crecimiento los países escandinavos.

 BASES DEL CRECIMIENTO GENERAL:


Para que se produzca un crecimiento general , debe producirse un crecimiento en la
demanda y también en la oferta.

 OFERTA: crecimiento de la productividad total de los factores. Este venía dado


por las innovaciones tecnológicas y en el mundo de la empresa, produciéndose
así la culminación de la Segunda Revolución Industrial y debido también a la
disponibilidad y abaratamiento de las materias primas y recursos energéticos.
Entra en juego la producción de Oriente Medio, totalmente controlada y
mediada. Había compañías petrolíferas que controlaban la producción de
petróleo del mundo. Se agruparon en lo que se denominó la OPEP
(Organización de los países Productores y Exportadores del petróleo).

1- FACTOR TIERRA: se produjo la tercera revolución agrícola, dando lugar a una


agricultura de alta productividad, gracias al servicio de la ciencia y la tecnología de la
agricultura.
- Revolución verde: consistió en la introducción y creciente difusión de pesticidas,
utilizando un criterio científico en la selección de simientes y cría ganadera y,
consecuentemente, este aumento de la actividad agraria llevó consigo la extensión del
regadío, ligado a la construcción de obras hidráulicas, de embalses de todo tipo,
proporcionando un mayor número de cosechas y un mayor rendimiento en las mismas,
eliminando completamente el barbecho.
- Motorización: el motor de combustión interna permite la intensificación de la
mecanización, tanto por el aumento del número de máquinas como por su
perfeccionamiento y diversificación.
-Resultado: fuertes inversiones de capital, así como mejoras revolucionarias en los
rendimientos y la productividad, acompañada de una drástica reducción de los activos
agrícolas.

2- FACTOR TRABAJO: más personas trabajando menos durante menos tiempo, son
capaces de hacer crecer el producto en una gran magnitud. Se observa así un
crecimiento de la productividad muy intenso en muy poco tiempo.
Con respecto al empleo agrario, se observó una drástica disminución.
El empleo industrial sufre un estancamiento, pero no disminuye, ya que se trata de la
edad de oro de la industria.
e observa un extraordinario crecimiento del empleo terciario, sin ninguna duda,
llegando a ocupar el 70% de este.

El factor trabajo se verá revolucionado por la incorporación masiva de las mujeres al


mercado de trabajo y por su permanencia continuada en el mismo, siendo un factor
este último de gran relevancia, ya que anteriormente, al contraer nupcias se les
obligaba a abandonarlo, así como cuando llegaban los hombres de la guerra, de
manera que eran retiradas del mercado de trabajo, como ocurrió durante la Primera
Guerra Mundial. De hecho, en Francia el 40% de la fuerza laboral pertenecerá a las
mujeres.
Esto se conseguirá mediante un marco legislativo que lo permita, y esto no podría
haber sido posible sin una serie de manifestaciones, reivindicando la importancia de
poder formar parte del mercado laboral, con trabajo dignos, así como la igualdad
educativa entre géneros.
Nos encontramos así ante una situación de pleno empleo.
Millones de españoles salieron de Europa en esta época. Difícilmente salieron familias
enteras; se fomentaban las salidas organizadas de migrantes, mediante una serie de
organizaciones (conbvoys), para asegurarse de que así mandaban el dinero a las
familias a su país de origen.

3- CAPITAL: Hubo un crecimiento del stock bruto de maquinaria y equipo por persona
empleada, sobre todo en Europa. Se fomentó además la cadena de montaje del
fordismo. Las tasas de inversión más bajas se observan en Gran Bretaña.
El impulso de la oferta se vio favorecido además por:

 INNOVACIONES TECNOLÓGICAS Y EMPRESARIALES:


En este momento, se produce la culminación de la Segunda Revolución Industrial.
Se creó así la empresa tecnológica, definida como la capacidad colectiva de un país
para crear, desarrollar y desplegar nuevas tecnologías. Se piensa que la investigación
es solo parte de las universidades y entidades privadas, cuando en realidad el
Gobierno Federal también dedica recursos a ello, de manera que el papel de los
organismos públicos fue fundamental. También destacó la carrera espacial, por tratar
de descubrir innovaciones en el espacio.
Destacó así el impulso público, con el gasto federal en el desarrollo.

 DEMANDA: se produjo lo que se denomina el tirón de la demanda, debido a


que aumentó la capacidad de compra como nunca. Esto se debe al crecimiento
del consumo privado (salarios y establecimiento de nuevos modelos de
relaciones laborales). Se le dará muchísima importancia a la negociación
colectiva y a los sindicatos con ello, buscando el establecimiento de los
convenios colectivos en los países democráticos. Esto amplió
extraordinariamente la capacidad de compra, así como la implantación del
Estado de Bienestar, ya que el Estado pasa así a proporcionar de forma
gratuita o a un coste muy bajo servicios esenciales, entre los que destacan la
sanidad y la educación. De esta manera, las familias no tienen que ir
reservando ingresos y ahorrando para estas funciones fundamentales, por lo
que pueden dedicarlo a gastarlo en actividades de ocio, por ejemplo. Se
denominó esta la era del consumo de masas.

También podría gustarte