Está en la página 1de 11

TEMA 3: LA FORMACIÓN DE UNA ECONOMÍA

INTERNACIONAL
1- PROCESO DE FORMACIÓN DE UNA ECONOMÍA INTERNACIONAL Y LA
DIFUSIÓN DEL PATRÓN ORO
A medida que progresó el proceso de industrialización, va teniendo lugar la formación
de una economía internacional. Esta ha sido sustituida ya por el concepto de
GLOBALIZACIÓN.
El fenómeno de globalización consiste en la creciente articulación de los mercados a
escala mundial. Esto se produce, en gran parte, por la difusión del capitalismo. Es
indispensable que se produzca, para ello, la ESPECIALIZACIÓN, además de la
revolución de los transportes, revoluciones sociales, políticas y económicas, más
concretamente de la política comercial librecambista.
Para que el capitalismo se desarrolle a escala internacional es fundamental que se
desarrolle la división internacional del trabajo: grandes áreas del mundo que se
especializarán en la fabricación de manufacturas. En el siglo XIX, Europa era el
continente más industrializado del mundo. La moderna industrialización había
penetrado en el continente asiático, aunque solo en Japón. Requería también la
especialización en productos básicos o primarias: materias primas y alimentos.
Otros continentes también están bajo esta industrialización moderna, encuadrados
dentro de la división del trabajo en la producción primaria.
La “especialización normal” se basa en las ventajas comparativas. Se tratará de una
especialización forzada no natural, debido especialmente al notable avance del
colonialismo (África y Asia totalmente colonizadas), por el proceso de colonización de
la época.
La joya de la corona del Imperio británico fue Asia: llegaban productos textiles, de lujo,
de seda. Existen unos intereses de las potencias europeas debido a su apogeo, de
manera que se repartirán zonas de China para controlarlas.
Su especialización productiva se invertirá, a través de la imposición del colonialismo
y el pacto colonial (imposición por parte de la metrópoli a las colonias de unos
términos de cambio desigual) Las colonias solo podían negociar con la metrópoli.
Orientaban la producción de las colonias a la satisfacción de las necesidades de la
metrópoli. No era una industria fabril, sino artesanal. La metrópoli necesitaba algodón
de la India, el cual no se puede cultivar en Gran Bretaña y el té. El símbolo de la India
es la rueca, símbolo del trabajo, haciendo alusión a que la colonización les había
destruido, convirtiéndolo en una economía absolutamente dependientes.

 REVOLUCIÓN DE LOS TRANSPORTES:


Para que estas especializaciones productivas se produzcan, se necesita que exista el
intercambio y, por tanto, medios de transporte.
En España hubo un gran impulso industrializador a mediados del siglo XIX
La Revolución de los transportes se inicia con LA MANÍA DE LOS CANALES; esto no
es un asunto solo británico, sino que también hacía referencia al caso francés.
El medio de transporte revolucionario fue el FERROCARRIL. Destacó el rápido
proceso de construcción y de expansión de este. La expansión del ferrocarril avanza
en el mismo sentido en que se produjo el desarrollo de la industrialización.
El avance del ferrocarril no solo se va a producir en el continente europeo, si no
también, por ejemplo, por Estados Unidos, desarrollándose sobre todo en la parte
este. Este es el inicio de lo que se denomina “la conquista del oeste”, siendo
conquistada sobre todo por los colonos que llegan a Estados Unidos a través de la
inmigración; esto no es nada comparable con la conquista que hizo el ferrocarril de
Estados Unidos. Chicago se convertirá, por tanto, en la gran potencia estadounidense.
Este país será el principal exportador de productos primarios (algodón, trigo, maíz…).
Se desarrolla, además, la ganadería extensiva. El trigo americano llegará a España,
originando una gran crisis agraria europea.
 LA NAVEGACIÓN A VAPOR:
Esto es un desarrollo todavía muy incipiente a principios del siglo XIX, pero progresará
extraordinariamente a lo largo de este siglo. Se llegarán a reducir así
considerablemente los tiempos de travesía por los canales.

Los transportes principalmente se crearon en la época para transportar mercancías.

Los efectos tanto del ferrocarril como de la navegación a vapor fueron:


- Reducción del tiempo de transporte, con una diferencia de tiempo abismal. Se
observa como París-Marsella en 1650 se guardaba 359 horas, mientras que en 1897,
se redujo el trayecto a 12 horas.
- Construcción de los canales de Suez y Panamá
- Caída de los precios del transporte, debido a la enorme capacidad de este medio
de transporte para transportar mercancías. Los barcos de vela conocidos hasta ese
momento eran los galeones españoles, de manera que el barco a vapor triplicaba la
capacidad de esos barcos de vela
- Mayor seguridad: los costes del combustible y de los seguros disminuyó
considerablemente, ya que eran medios de transportes muy seguros. La póliza de
seguros marítimos nacen en la Edad Media
- Factor brutal del crecimiento económico
- Abaratamiento; el conocido efecto renta
- Los progresos en el sector de transportes y de comunicación hacen que surjan
nuevos sectores económicos
- Desarrollo del telégrafo
- Surgen empleos nuevos que antes no existían: el maquinista y el fogonero.
Surgen además las estaciones de ferrocarriles al mando de las cuales estaban los
jefes de estación. Las estaciones eran paradas necesarias para repostar agua y que
pueda continuar. También servían para el control del flujo del tráfico por las vías, las
cuales eran VÍA ÚNICA. Se necesitan, por tanto, las estaciones ya que son cruces
donde se cruzan los convoyes que van en sentido contrario.
También surgieron además los pilotos de los barcos a vapor. En el mercado de
trabajo se crean, además, empleos destinados a la construcción y al
mantenimiento de los medios de transporte novedosos.
- Esto generó los denominado ENCADENAMIENTOS, ya que supuso una enorme
fuerte de demanda de la minería del hierro, del carbón… en definitiva, el desarrollo de
la industria siderúrgica, renaciendo fuentes de producción y empleos antiguos.
Se desarrollaron, además, herramientas que antes no existían y que ahora había
que construir.
 CRECIMIENTO DE LOS INTERCAMBIOS
- Balanza comercial: subbalanza de la balanza de pagos
Cuando hablamos de una economía internacional, no solo hablamos del comercio de
mercancías si no de la internacionalización de los factores de producción.
El comercio de mercancías creció mucho durante el siglo XIX debido al progreso
técnico en la industria y la agricultura, en los transportes y comunicaciones,
crecimiento de la población mundial, disponibilidad de recursos naturales, crecimiento
de las rentas reales (poder adquisitivo, capacidad de consumo), acumulación de
capital y el factor político, el cual dio lugar a la extensión del librecambio, es decir, la
libertad de intercambiar mercancías sin restricciones.

 POLÍTICAS COMERCIALES; AVANCE DEL LIBRECAMBISMO Y


VIAJE PROTECCIONISTA
Las restricciones comerciales consistían en el arancel; durante el siglo XIX se
rebajaron bastante, de manera que se fueron adoptando políticas comerciales
librecambistas.
Gran Bretaña fue el principal país librecambista, debido sobre todo por sus
necesidades de importación. Esta era una economía con tradición manufacturera,
por lo que necesita importar las materias primas necesarias para sus manufacturas.
Antes importaban alimentos de Europa oriental (S. XVI). Hasta 1880-1890 habrá una
extensión generalizada del librecambio. A partir de este año, habrá un viraje hacia el
proteccionismo.
El librecambio será la política comercial dominante en los países que se abren al
comercio internacional. Gran Bretaña va a ser la gran dominadora del comercio
mundial, llegando a disponer de la mayor flota mercante del mundo; mantendrá esta
posición hasta la I Guerra Mundial. Los demás se ajustarán a las pautas que marque
Gran Bretaña.
La extensión del librecambio se fue haciendo posible gracias a le extensión de los
tratados comerciales bilaterales:
1- Tratado COBDEN-CHEVALIER: entre Gran Bretaña y Francia (1865). El primero
que contribuyó al intercambio a nivel internacional y a la expansión del librecambio.
Introdujo la cláusula de nación más favorecida: LECTURA; cada vez que se firmaba un
nuevo tratado, había una bajada general de aranceles.
El valor total del comercio o comercio total es la suma de importaciones y
exportaciones; determina el grado de apertura. Gran Bretaña fue la gran dominante de
los intercambios internacionales, tanto en 1850 como 1875 y 1913. Menor crecimiento
relativo de la industria británica, en términos de producción manufacturera mundial, ya
que pasa a tener competencia (Estado Unidos y Alemania). El crecimiento de
Alemania no tuvo tanto impacto como el de Estados Unidos. GB perdió así posiciones
en la industria mundial.
Entre 1876-1913 fue necesaria la importación de productos básicos (materias primas y
alimento) y manufacturas. Gran Bretaña es clara y netamente importadora, pero en
1913 se reduce y aumenta la de la Europa noroccidental.
Responde a la estructura económica del país; importa productos primarios y exporta
manufacturas.
Existían también zonas donde se apreciaba la estructura económica de Gran Bretaña,
por ejemplo América del Norte. Había zonas sometidas a colonización.
Son zonas especializadas en la exportación y en la importación de manufacturas. Esto
es lo que se denomina la DIVISIÓN INTERNACIONAL DEL TRABAJO Se observan
así los progresos en la expansión del capitalismo a escala mundial o también la
denominada GLOBALIZACIÓN: articulación de mercados a escala mundial.
Desde finales del S XVIII, la población se había hecho muy dependiente en general del
comercio exterior.
Las catastróficas hambres irlandesas de los años 1845-1846 consiguieron el repudio
general de las Leyes de Granos. No hubiera sido posible mantener una importación de
granos restringida frente a una situación de hambre como la que correspondió a
aquellos años y, por tanto, las Leyes de Granos fueron progresivamente abolidas
hasta 1849. Estas hambrunas fueron consecuencia de la mortalidad alta y también de
la gran emigración europea.
El librecambio acabó sustentando la unificación política, además de en otros países
como Francia. Alemania habla sobre un librecambio en el interior con aranceles
comunes en el exterior.
PROTECCIONISMO: Estados Unidos fue el gran representante del proteccionismo.
Un país tan grande no necesita el librecambio para nada. Los teóricos del
proteccionismo son alemanes y norteamericanos.
En la evolución económica de las naciones debida al comercio internacional, pueden
señalarse cuatro períodos distintos:
1- La agricultura nacional se eleva mediante la importación de artículos industriales
extranjeros y las exportaciones de productos agrícolas del país
2- Las manufacturas nacionales se desarrollan conjuntamente con la importación de
artículos industriales del exterior
3- Las manufacturas nacionales abastecen en su mayor parte el mercado nacional
4- Se exportan grandes cantidades de artículos industriales de la propia nación,
importándose, en cambio, materias primas y productos agrícolas de otros países
El sistema aduanero, como medio de fomentar la evolución económica nacional
gracias a la regulación del comercio exterior, debe siempre tomar como guía el
principio de la educación industrial de la nación.
Las importaciones que había que permitir eran las importaciones de bienes de capital
(máquinas, telares, pero no tejidos de algodón), pero no bienes de consumo que
hagan la competencia. Había que limitar también la importación de productos
recurrentes.
La teoría debe ser educadora. El fin último del proteccionismo es acabar con él, que
no haya proteccionismo.
GRADO DE APERTURA: indicador que nos persigue seguir la política comercial
practicada por los distintos estados en cada momento, haciendo referencia al peso del
comercio exterior en relación con su actividad económica global. Una política
proteccionista dará lugar a un grado de apertura menor, mientras que un mayor grado
de apertura será la seña del proteccionismo.
España, en 1830, se consideraba una economía cerrada; en 1913 se produjo el
máximo grado de apertura de Gran Bretaña. Se produjo así un viraje proteccionista, de
manera que Gran Bretaña lo eliminó completamente.
 EL SISTEMA INTERNACIONAL DE PAGOS: LA DIFUSIÓN DEL
PATRÓN ORO INTERNACIONAL
- Sistema Monetario Internacional
- Sistema internacional de pago
Se van a desarrollar numerosos flujos comerciales y por tanto, un sistema de pagos
multilaterales, que se hizo enormemente complejo, permitiendo así la
homogeneización de los pagos internacionales.
 DIVISAS: monedas nacionales. Estas son aceptadas para los intercambios
internacionales. La divisa por excelencia fue la libra esterlina, la cual determinó el
sistema internacional de pagos y el sistema monetario internacional en su conjunto.
Todas las monedas no eran consideradas válidas en los intercambios internacionales.
En el siglo XIX avanzó la libertad del movimiento de las mercancías y del movimiento
de los factores internacionales (CAPITAL Y TRABAJO). Todo esto forma parte de un
conjunto coherente.
Surgen muchísimas novedades en las comunicaciones: telégrafo por hilo y después
sin hilo, propias de la Segunda Revolución Industrial pero que también es importante
tenerlas en cuenta aquí.
El capital se movía para poder obtener beneficios a partir de la inversión. En Estados
Unidos se produjo la mayor inversión de capitales. Recibió, con diferencia, a la mayor
parte de los inmigrantes (movilidad del trabajo) Capacidad que tuvo para importar
capital extranjero y para recibir también capital extranjero. Europa experimentó el
menor crecimiento, a pesar de exportar. El principal inversor de Estados Unidos fue
Gran Bretaña.

 MONEDA Y MEDIOS DE PAGO


Emergencia del dinero de banco; se producirá a lo largo del siglo XVIII, la moneda
fiduciaria (billetes), teniendo gran importancia este dinero en el siglo XIX.
La moneda podía tener varias formas:
- Moneda de cuenta: solo a efectos contables. No tiene contrapartida física.
- Moneda efectiva: sí tiene contrapartida física. Sus características son:
- Comúnmente aceptada y genera confianza
- Permanente (no se debe estropear fácilmente)
- Portátil (se debe transportar fácilmente)
- Divisible (para facilitar todos los pagos)
- Difícil de falsificar (para mantener la confianza)

1- Moneda real que tiene valor intrínseco porque contiene una determinada
cantidad de metal precioso oro o de plata, que por sí mismo ya tienen valor. Tienen,
además, valor nominal o de acuñación. Contaba con un valor de mercado. Una
moneda se deprecia o no en función de si hay o no demanda de ella. Quien tenía las
monedas, tenía una alta capacidad de compra. Como era de un metal blando, se
desgastaba, no como pasa en la actualidad, que es indestructible. Además, se
producía una manipulación ilegal; las monedas se ligaban para así obtener el oro,
determinando el valor de mercado que podría llegar a obtener, por encima o por
debajo del valor nominal. Se llegaban a mezclar incluso los metales con los que
hacían las monedas (cobre, plata, vellón). Esto se conoce como una manipulación del
valor intrínseco, cosa que realizaron todas las coronas y, además, de forma
continuada. La moneda metálica tiene además el problema de que depende de la
naturaleza, es decir, o hay o no hay.
2- Moneda fiduciaria, que es aquella que no tiene valor intrínseco (papel
moneda).
La abundancia o escasez de la moneda tiene que ser considerada en términos
relativos, y nunca en términos absolutos. Cuánto más avanza la capacidad para
vender más se necesita que existan medios de pago (no solo la moneda efectiva, sino
también las letras de cambio, siendo este su origen, en el aplazamiento de los pagos,
realizando así préstamos). El conjunto de los medios de pago incluye el efectivo y
también el crédito, por tanto. De esta manera, se deja de darle importancia al dinero
de banco.
 Cambistas: dejar el dinero a su cuidado, creándose así el depósito cambiario y,
posteriormente, lo prestaba.
A partir de ahora, los banqueros crearán el dinero (dinero de banco), siendo esto lo
novedoso en la época.
Este sistema monetario internacional siguió el sistema del PATRÓN ORO,
estableciendo un tipo de cambio fijo.
Los banqueros que creaban dinero hacían aumentar la oferta monetaria: conjunto de
medios de pago disponibles en un país en un momento dado. Esto lo hicieron a partir
de la moneda fiduciaria, aquella que no tiene valor intrínseco y que se emite en papel;
solo tiene valor nominal. Todo el mundo está legalmente obligado a aceptar esa
moneda. Estos banqueros pusieron en circulación los primeros billetes de banco.
Se conservan las firmas en los billetes. El verdadero valor de estos billetes radica en
las firmas; ahí reposa la confianza, ya que no tiene valor intrínseco. El valor de la
confianza se hace tangible por las firmas de los banqueros y por el apoyo de la
práctica comercial que se convirtió en ley. Así se afianzaba y se hacía tangible a
través de las firmas y por el principio de convertibilidad: se podía convertir en cualquier
momento, contribuyendo a crear y desarrollar la confianza.
Adam Smith: “El dinero en oro y plata que circula en una nación, y por cuyo ministerio
se distribuye anualmente entre los consumidores el producto de la tierra y el trabajo es
un caudal muerto.”
Decía que era un caudal muerto ya que la oferta del oro y plata era relativamente
limitada. Existe una escasez relativa con respecto al crecimiento de los intercambios.
En estrictos términos de producción, nunca hubo más plata ni más oro en el mundo,
creció mucho a partir de la segunda mitad del siglo XIX (FIEBRE DEL ORO, en
Estados Unidos, California, Alaska, Brasil, Australia y África, concretamente Sudáfrica,
donde además de oro, se descubrirán diamantes).
Ese crecimiento económico en términos generales, requería también el crecimiento de
los medios de pago. La oferta monetaria debe ser siempre suficiente, creando así un
capital que produce para la nación.
La escuela monetaria, encabezada por David Ricardo, consideraban que el billete de
banco era fundamentalmente dinero, de manera que en la emisión de papel moneda,
hay que insistir en el principio de la limitación de la cantidad. La emisión del papel
moneda debía ser sometida a cierto control. Entendían que estos eran instrumentos de
crédito. La cantidad de billetes en circulación dependerá de los ciclos de actividad
económica.
En la legislación británica se impusieron los principios monetaristas “currency”, y se
procedió en GB a limitar legalmente la emisión de papel moneda, quedando los billetes
limitados en el país, mediante una ley.
Atribución, por tanto, del monopolio de emisión al Banco Central; se acaba, por tanto,
la emisión privada, a través de diversas leyes; los bancos privados ya no podrán emitir
billetes. El Banco Central era el Banco de Inglaterra. El control debía ser estricto.
En los países europeos este monopolio del Banco central sería más tardío y en
Estados Unidos todavía más tardío (ahí solo existe la Reserva Federal, creada en
1913).
Un banco mixto es el que combina los dos servicios, a la vez un banco comercial y un
banco de inversión. La banca británica nunca estableció vínculos con la industria
británica, como hizo el modelo continental. Se ha responsabilizado a la banca británica
del atraso sufrido.
No puede existir una demanda continuamente insatisfecha, de manera que si las
empresas hubieran demandado financiación a c/p o l/p se hubiera creado.
Había tantos sistemas como estados.
Estado Unidos fue un país que prosperó extraordinariamente rápido a pesar de no
contar con un Banco Central ni una moneda fija.
En el caso de otros países, son las reservas de metales preciosos las que amparan la
circulación fiduciaria, que debe tener un encaje legal… Se fue aumentando el umbral;
un 5% más de lo que tenían en las reservas.
Un encaje del 100 por 100 no existe en ningún lado. En el caso británico solo se
permitió un descubierto del 5%, por lo que el encaje fue casi perfecto. Acabó siendo
regulada la emisión fiduciaria.
Cuando se limita la emisión fiduciaria, se provocaban escaseces.
Lo primero que va a caer cuando estalle la I Guerra Mundial van a ser las máquinas de
hacer billetes, de manera que el patrón oro desaparecerá
Los bancos privados que ya no pueden emitir idean una nueva práctica para dar
créditos a sus clientes, que es la que se mantiene hoy. Estos crean otra forma
característica de dinero de banco que se acabará imponiendo como la forma esencial
de dinero en el conjunto de la oferta monetaria.
El dinero bancario se divide en billetes y depósitos: estos depósitos conforman la
denominada moneda escritural. El banco instituye así a favor del cliente un depósito a
la vista del que yo pondré disponer hasta un límite de (20000€). Es un depósito a la
vista de crédito, no el típico de ahorro. Se amplía así la oferta monetaria. Esta es la
práctica realmente novedosa que llevaron a cabo los bancos privados cuando ya no
podían emitir billetes.
Aparecerán las cámaras de compensación interbancaria, facilitadas a través de la
existencia de una moneda única. De esta manera, todos los bancos se compensan
diariamente entre sí. De esta manera, el billete desaparecerá y la moneda fraccionará.
Lo importante es el progreso extraordinariamente rápido de los depósitos y, por tanto,
del progreso del dinero de banco El dinero de banco evoluciona de ser la tercera parte
a ser el 90%. Cuando un crédito está totalmente amortizado, se reduce la oferta
monetaria. Todos son compensaciones recíprocas, debes y haberes que se saldan.
El oro y la plata acaban perdiendo. Aún así, el oro no pierde tantas posiciones relativas
como lo hizo la plata ya que se impuso internacionalmente el oro. La plata dejó de ser
de curso legal cuando se impuso el patrón oro.
 SISTEMAS Y PATRONES MONETARIOS
- Sistema monetario: conjunto de reglas, leyes e instituciones que organizan una
moneda.
- Sistema monetario internacional: conjunto de reglas, leyes e instituciones que
regulan el trasvase de los flujos monetarios entre países.
- Patrón monetario: metal precioso (o cualquier otra medida de valor) que define,
determina y respalda todas las monedas y medios de pago de una economía.
El patrón monetario podía ser:
 Monometálico: oro o plata (Gran Bretaña).
 Bimetálico: oro y plata aceptados y en circulación (Francia).
Se creó la Unión monetaria latina en aquellos países que tenían como unidad
monetaria el franco. Con esta fracasa el bimonetarismo, aplicando así el patrón oro a
nivel mundial. Con este, se estableció un tipo de cambio fijo, hallando el cociente entre
la cantidad de oro que contenía cada moneda. Este evitó los perjuicios que se
derivaban de las continuas fluctuaciones de la moneda.
No deben existir restricciones ni a la convertibilidad ni a la movilidad.
La vigencia del patrón oro como sistema monetario internacional es un periodo corto;
este no sobrevivirá a la I Guerra Mundial. Durante esta se suspende los sistemas
monetarios que tenían el patrón oro. La emisión de moneda está limitada a las
reservas de oro que existan en cada momento.
Después de la guerra no fue posible instaurar de nuevo el patrón oro en las mismas
condiciones que antes. Se trató de realizar conferencias monetarias, pero estas
fracasaron por esa falta de realidad.
 MECANISMO DE AJUSTE AUTOMÁTICO DEL PATRÓN ORO:
Cuando un país tiene un déficit en la balanza de pagos, este se compensará con las
salidas de oro. Se produce como consecuencia una reducción de oro en las reservas
del banco central, aumentando al mismo tiempo los tipos de interés, el cual favorece la
entrada de capital extranjero. Por otra parte, se produce también una reducción de los
precios internos (deflación), produciendo un aumento de las exportaciones y una
reducción de las importaciones, volviendo así a conseguir las ENTRADAS DE ORO.
Ese automatismo en realidad no existía; se trataba de ajustar el precio, pero este no
se ajusta por sí solo, sino que tiene que producirse una medida de política económica
que lo haga posible. Se trataba de un instrumento de política monetaria; la del precio
de dinero o se fija libremente como se da por hecho en ese mecanismo de ajuste. Este
instrumento de política monetaria estaba en mano de los bancos, ya que el Gobierno
se lo tuvo que ceder.
La acuñación dependía de la existencia o no del oro y la plata en el mundo.
La producción de oro y la plata, tal y como se observa en el gráfico, aumentó e irá
creciendo con el descubrimiento de nuevas minas. Era escaso con respecto al
crecimiento de la demanda de medios de pago. Cuanto más crecía la actividad
económica más demanda de medios de pago había y más limitada sería la oferta de
oro y de plata, ya que los recursos naturales de los que se obtenían las monedas son
limitados. Nunca hubo más oro, nunca hubo más plata, pero eso no fue suficiente para
cubrir toda la demanda de los medios de pago a escala mundial.
Relación de valor oro-plata: a partir de un determinado momento experimentará un
crecimiento impresionante de la curva. Esto quiere decir que se produce una
revalorización del oro respecto a la plata. Eso no refleja la producción, sino la adopción
generalizada del patrón oro, no en términos de producción, sino en términos de
demanda. En términos de producción sí que altera el mercado, pero no tanto como la
demanda. En Alemania había un patrón plata; vendió sus reservas de plata para poder
comprar oro; ahí se explica que sea en términos de demanda, ya que era el medio de
pago generalizado en la sociedad.
En un sistema de patrón oro, la plata dejaba de ser de curso legal. Se acoge al patrón
de oro cojo, ya que se siguieron con las acuñaciones de plata.
2- LOS FLUJOS INTERNACIONALES DE CAPITAL Y TRABAJO
 MOVIMIENTOS DE POBLACIÓN Y CAPITALES EN EL MUNDO A
FINALES DEL SIGLO XIX (MAPA)
En este proceso de formación de una economía internacional, articulación de los
mercados a una escala mundial, división del trabajo… interviene de manera importante
la movilidad de los factores de producción.
El gráfico representa la enorme movilidad del factor trabajo y del factor capital. No
existen restricciones a la movilidad de ambos factores. Esto muestra el Capitalismo en
su fase liberal. Se pueden observar los flujos migratorios.
El factor trabajo es un factor que se exporta desde Europa y que se importa en
América (Estados Unidos) y que alcanzará también zonas de África y Oceanía.
Los capitales se movían internacionalmente para ser invertidos en el extranjero. En el
mapa se observan las inversiones de los extranjeros. La inversión lo que busca en el
país de origen o en el extranjero es maximizar beneficios. Es Europa la principal
exportadora de esos capitales: inversiones británicas, muy dominantes en el mundo;
inversiones francesas, alemanas y, finalmente, inversiones norteamericanas. Sus
inversiones se limitan a América Central.
Las británicas se reparten en todo el mundo a excepción de en Europa,
concentrándose en América, particularmente en América del Norte, en África, en
Oriente en la India. Las francesas están también muy repartidas, pero sobre todo se
encuentran en Europa. Rusia fue un gran receptor de Capital extranjero francés, así
también como España.

 FACTOR CAPITAL: EL MOVIMIENTO INTERNACIONAL DE CAPITALES:


El aumento de la inversión extranjera internacional se dio debido a:
- Acumulación de ahorro en los países industrializados
- Países demandantes de capital que se abren a la recepción de capital extranjero
- Establecimiento y desarrollo de instituciones financieras especializadas
- Desarrollo de instrumentos financieros especializados (letra de cambio)
- Establecimiento de un sistema monetario internacional (patrón oro que facilitaba las
transacciones internacionales
- Demanda de materias primas externas que conduce a invertir en las áreas
productoras.
El destino de las inversiones fueron principalmente títulos de deuda pública. España
recibió mucho capital extranjero porque compraron títulos de deuda pública españoles.
Tanto las inversiones nacionales como las extranjeras se pueden clasificar en 2
grupos:
- Inversiones de cartera: títulos públicos o acciones de empresas (industriales,
mineras, de servicios…)
- Inversiones directas: se dirigen al establecimiento de empresas que tienen
actividad en el país; consiste en invertir en la creación de una empresa que va a
desarrollar una actividad.
Aparece el concepto de multinacional: empresa que efectúa y gestiona inversiones en
el extranjero.
Las inversiones también se dirigían a los transportes y comunicaciones, yendo sobre
todo al ferrocarril y a la minería (Río Tinto y las minas vascas)
La acumulación de capital generó el crecimiento británico y obtuvo así muchos
beneficios.
En el mercado de valores están autorizados a intervenir los corredores de bolsa
(brokers); tenemos que operar a través de ellos ya que son los únicos autorizados a
operar. Asociados a los mercados de valores, hay una serie de prácticas que han
tenido una gran trascendencia en la economía internacional. Los mercados de valores
se fundamentan en la especulación; se trata de especular comprando barato y
vendiendo caro, habiendo aún así operaciones incluso fraudulentas.
Las manipulaciones en bolsa fueron un gran momento en la economía internacional.
Las inversiones van en aumento y experimentan un gran crecimiento. Desde el punto
de vista de los países que reciben la inversión extranjera es polémica porque los
beneficios se van. Los países que son receptores netos de inversión extranjera,
tienden a tener un crecimiento económico desequilibrado, calificado de no saludable.
Hay polémicas en los países de origen de este capital: se invierte en el extranjero lo
que no se invierte en el interior. El menor crecimiento relativo de la industria británica
en el último tercio del S XIX (climaterio británico) se produce, de hecho, por la
obsolescencia tecnológica, es decir, las dificultades que tuvo esta industria para
adaptarse a los avances, ya que los capitales necesarios para adaptar la industria se
invirtieron en el exterior.
Las fluctuaciones deberían haber sido opuestas. Desciende la inversión exterior y
aumenta la interior.

 FACTOR TRABAJO: LA GRAN EMIGRACIÓN EUROPEA:


Los modelos de atracción y expulsión nos muestran los factores que rigen para atraer
inmigrantes los países de destino, y los factores que empujan a los emigrantes a
desplazarse.
- En la primera mitad del siglo XIX toda la emigración parte de la Europa noroccidental
con una inmensa mayoría británica debido a las hambres irlandesas, y al momento de
máximo crecimiento de la población que provocó desempleo.
- En la primera parte de la segunda mitad del siglo XIX se mantiene la hegemonía en
la emigración de la Europa noroccidental, aunque ya no de tanto dominio británico,
poco a poco se incorpora la Europa suroriental a los flujos migratorios. Se aprecia
como estos flujos siguen el ritmo y dirección del proceso de industrialización.
- A partir de 1880 se produce un relevo en el origen del flujo migratorio que en esta
época ya corresponde a la Europa suroriental destacando Italia, España y Portugal, y
se mantiene, aunque en términos relativos menores, Gran Bretaña.

En términos absolutos se produce a lo largo del siglo un crecimiento masivo de la


emigración debido, sobre todo, al desarrollo del capitalismo y a la crisis agraria y al
hundimiento de la agricultura europea por la competencia de los productos agrícolas
de ultramar de América. El perfil del emigrante será, por tanto, el de un campesino
“pobre relativamente” y sin cualificar, procedente del medio rural, aunque teniendo
medios suficientes para desplazarse.

También podría gustarte