Está en la página 1de 8

CLASE 7

VICIOS DEL CONSENTIMIENTO O


DE LA DECLARACION DE VOLUNTAD:
Artículo 1257 código civil

DEFINICION: Vicio es un defecto que anula o invalida un acto o


contrato. Vicio del consentimiento: En los actos o contratos, todo
hecho o actitud que restrinja o anule la libertad y el conocimiento
con que deba formularse una declaración o con los cuales deba
procederse. (Diccionario de Manuel Ossorio).

Son causas particulares que sin suprimir el negocio jurídico lo


dañan. No obstante, puede darse el caso en que ciertos vicios de la
declaración de voluntad, no solo dañan el consentimiento, sino que
lo suprime, lo deja sin validez legal.

-ERROR
-DOLO
SIMULACION
VIOLENCIA-

ERROR:
Leer artículos 1257, 1258, 1259, 1260, 1261, 1303, 1310 Código
Civil.
Falso conocimiento, concepción no acorde con la realidad.
(Diccionario de Manuel Ossorio).

Consiste sencilla y llanamente en la equivocación,


atribuible así mismo, que sufre uno de los contratantes o
ambos. Incide en el consentimiento.

PRUEBA y JUSTIFICACION: el único que puede invocar


el error, con el propósito de anular el contrato es quién
padeció la equivocación. (art.1257 cod. Civil) Quien solicite
la anulación de un contrato aduciendo haber sufrido error y
desea invalidarlo, debe probar ante juez competente que
tuvo alguna razón no imputable a su persona, y que no sea
por negligencia suya para equivocarse.

CLASES DE ERROR:

a) ERROR OBSTATIVO O IMPEDIENTE: cuando recae sobre la


naturaleza del negocio. Sería el denominado error in negotio.
Ejemplo: A propuso la celebración de un contrato de arrendamiento
y B entendió la celebración de un contrato de comodato. En este
caso realmente no hubo consentimiento, ambas partes no
comprendían que negocio se llevaría a cabo. La nulidad resultante
tendría que ser nulidad absoluta.

b) ERROR ESENCIAL O ERROR NULIDAD:


- Error recae sobre la substancia de la cosa que sirve de
objeto al contrato, entendida la substancia como la cualidad
principal de la cosa según el interés del adquirente en la misma,
sería el caso por ejemplo, de quien compró ganado creyendo que
era apto para producción de leche y resulto que es ganado para
engorde.
- Error sobre la causa del contrato cualquier circunstancia que
fuere el motivo determinante de la negociación, es decir. Ejemplo: el
contrato de arrendamiento se acordó el plazo de un año y el que
firmaron solo comprendía seis meses.
- Error que recae en la persona: los que recaen en la
identidad o las cualidades de la persona que constituyen motivo
determinante de la contratación. Ejemplo: Donación de una persona
a su nieto, y resulta que la donación se hizo a favor de persona que
tiene nombre parecido, que no es el nieto. Es el caso que padre e
hijo tienen el mismo nombre y primer apellido, por equivocación se
escribieron los dos apellidos del padre en lugar de los del nieto.
Conforme el artículo 1259 se da la invalidez del contrato.
- Error indiferente: cuando recae en aspectos secundarios, no
esenciales del negocio, por razón de que no afecta el
consentimiento, el objeto ni la causa, no invalida el contrato y solo
da lugar a su corrección. El Código Civil lo contempla, en forma
demasiado limitada en el artículo 1260 que dice “El error de cuenta
sólo dará lugar a su corrección”.
EFECTOS:
a) Si el error fue el motivo determinante de la declaración de
voluntad la sentencia del juez declarará anulado el contrato.
Ahora bien, tomando en consideración que el otro contratante no
tiene responsabilidad alguna en la equivocación que originó la
invalidez del contrato, es razonable pensar que tiene derecho de
reclamar de quien obtuvo la anulación el resarcimiento de los
daños y perjuicios que la misma le hubiere ocasionado.

b) Si el error es sobre aspectos ajenos al motivo determinante de la


declaración de voluntad, ´solo dará lugar a su corrección o
enmienda, sin incidir en ningún sentido en la validez del contrato.

Si afecta la declaración de voluntad, el Juez declarará anulado el


contrato, por la inexistencia de consentimiento.

Si el error es sobre aspectos ajenos al motivo determinante de la


declaración de voluntad, solo dará lugar a corrección por no incidir
en la validez del contrato, se corrige con escritura de aclaración o
ampliación firmada por las partes.

ERROR DE AMBAS PARTES.


Si ambas partes se equivocaren sobre el motivo determinante de la
contratación, se estaría ante la inexistencia de consentimiento, lo
cual originaría la nulidad absoluta del contrato por falta de un
elemento esencial.

DOLO:

El artículo 1261 sugestión o artificio para inducir al error o mantener


en él ha alguna de las partes. Incide en el discernimiento del que lo
sufre y es determinado por la intención del que lo causa.

Todo acto u omisión maliciosa, dirigida a provocar error o a impedir


que la persona advierta su equivocación, que se dé cuenta del
engaño.

El engaño intencionado de un contratante por el otro, o la


colusión de un tercero con uno de los contratantes, para engañar al
otro.
No debe admitirse mala fe en la contratación. El artículo 1519 del
código civil indica: “Los contratos deben ejecutarse de buena fe y
según la común intención de las partes”.

Dolo por acción, (dolo activo): decir o hacer para engañar.


Dolo por omisión (dolo pasivo): callar, no advertir para provocar
el engaño.

La persona que invoca el motivo de dolo para obtener la anulación


de un contrato tiene que ser la persona engañada, quien debe
probar el dolo que le fue causado.
Leer artículos 1261, 1262, 1263 y 1310 código civil.

CLASES:

Dolo Principal o Causante: Ocurre cuando recae sobre el motivo


determinante de la contratación. Su efecto es hacer anulable el
contrato. Este tema se relaciona estrechamente con la causa del
contrato y debe entenderse en el sentido de que el dolo será
principal o causante, si recae sobre el motivo último que determinó
la voluntad de quien mediante el engaño consintió en la
contratación.

Dolo Incidental: recae sobre aspectos no determinantes de la


contratación y por su menor gravedad, no invalida el contrato.
Únicamente da lugar al resarcimiento de los daños y perjuicios
causados. Se trata, de motivos que no fueron los que animaron su
última instancia al contratante que consintió, y que, por lo tanto no
son trascedentes en la contratación.

PRUEBA:
Quien invoca como motivo de anulación del contrato haber sido
engañado, debe probar el dolo de su contraparte. El que procedió
dolosamente no puede demandar la anulación del contrato
invocando su propio dolo.

EFECTOS: si el dolo fue el motivo determinante de la declaración


de voluntad la sentencia del juez declarara anulado el contrato.
Si el otro contratante no tiene responsabilidad en la equivocación
que origino la invalidez del contrato, es razonable que cobre los
daños y perjuicios ocasionados. Si el error causado es sobre
aspectos ajenos al motivo determinante de la declaración de
voluntad, solo da lugar a su corrección o enmienda, sin incidir en
ningún sentido en la validez del contrato.

El fundamento del dolo es de orden moral, pues no debe admitirse


la mala fe en la contratación. El dolo cualquiera que sea su
naturaleza o su gravedad, debe ser causa de anulabilidad del
contrato. Conforme el artículo 1519 del código civil “los contratos
deben ejecutarse de buena fe y según la común intención de las
partes”.

VIOLENCIA:
Llamada también intimidación. Artículo 1265 código civil. Cuando la
anuencia para contratar se obtiene quebrantando la voluntad de la
persona mediante el uso de fuerza, o provocando temor grave de
sufrir daño en la persona, la honra o los bienes del propio
contratante, o en la persona. La honra o los bienes de su cónyuge o
conviviente de hecho, ascendientes, descendientes o hermanos, e
inclusive de otras personas ligadas a él por afecto. Lo que lesiona
es la libertad del violentado o intimidado.

GRAVEDAD: La violencia o intimidación ha de ser grave, inminente,


el temor grave debe ser sufrido en el momento mismo de la
contratación. El asunto con el que se presiona ha de ser injusto.
Puede ser de un contratante contra el otro; de un contratante en
complicidad con un tercero, contra ambos contratantes. Si el
consentimiento fue dado con violencia, intimidación, realmente no
hay consentimiento, y por ello falta el elemento fundamental del
contrato, y por ello NULO absolutamente.

LEGITIMACION: Quién está facultado para demandar la anulación


del contrato es quien sufrió la violencia y es también a él a quien
corresponde probarla.

VIOLENCIA CON MOTIVO DE DISPOSICIONES POR CAUSA DE


MUERTE: La violencia que se empleare en el otorgamiento,
modificación o revocación de disposiciones por causa de muerte.
Esto es así, no sólo por la trascendencia de las mismas, sino por la
especial circunstancia de que, una vez muerto el causante, es
mucho más difícil probar la intimidación o coacción que hubiere
sufrido, lo cual incluye no solo la violencia contra el testador sino
también los testigos instrumentales o el notario.

El artículo 978 código civil “es anulable el testamento, otorgado con


violencia, dolo o fraude”.

“El que de algún modo ejerza coacción sobre el testador para que
haga, altere o revoque su testamento o cualquiera disposición
testamentaria, pierde todos los derechos que por el testamento o
por la ley le correspondan en los bienes de la herencia (art. 979
cód. civil).
“Incurre también en la pena del artículo anterior quien impida que
una persona haga, revoque o varíe su testamento (art.980 cod.
Civil).
“son incapaces para suceder como herederos o legatarios, por
causa de indignidad 1. El que con dolo o coacción obligare al
testador a hacer testamento, a cambiarlo o revocarlo. 2. El que por i
Iguales medios impidiere a otro hacer testamento o revocar el que
tuviere hecho. 3. El que ejerciere violencia sobre el notario testigos
para impedir el otorgamiento o para conseguir que se teste a su
favor o a favor de otra persona (art. 924 cod. Civil.).

EFECTO: Si la causa motivo determinante del consentimiento de


quien la sufre, la violencia o intimidación da lugar a la anulación del
negocio jurídico, motivo de nulidad absoluta. Por motivo de la
violencia e intimidación, se cometen los delitos de extorsión.
Coacción, artículos 261 y 214 código penal

SIMULACION:
Proviene de la voz latina “simular” que significa fingir o hacer
aparecer lo que no es cierto, comprendiendo de este modo dos
ideas diferentes: el engaño, que puede consistir en una mera
ficción con la que se pretende burlar a los terceros haciéndoles
creer en la existencia de algo que no tiene entidad, o bien en un
disfraz que oculta la realidad mostrando cosa diferente de la que
es.
Simulación es “la declaración de una voluntad no verdadera,
que se hace para que nazca la apariencia de un negocio
jurídico”. (Diez Picazo y Gullón).

Ejemplo: con el propósito de ocultar sus bienes, para evitar pagar


pensiones alimenticias, las partes hacen apariencia de celebrar
contrato de compraventa, simulado, cumpliendo con las
formalidades legales.

Negocio simulado el que tiene una apariencia distinta a la realidad,


sea porque no existe en absoluto, o bien porque el realmente
efectuado es distinto del que aparece al exterior.

LA AMENAZA, atenta contra la libertad y seguridad de una persona.


Regula el artículo 1267 del código civil que “la amenaza del
ejercicio regular de un derecho y el temor reverencial, esto es, el
sólo temor de desagradar a las personas a quienes se debe
sumisión y respeto, no anularán el acto o negocio.

Esta norma tiene dos supuestos:


a) Amenaza al ejercicio regular de un derecho: la denominada
incorrectamente amenaza del ejercicio de un derecho, es en
realidad una advertencia, un aviso que se da a alguien en el
sentido de que, si no cumple con la celebración del contrato
prometido, se le demandará judicialmente y se ejercitarán en su
contra medidas de preventivas o coercitivas. Esto no constituye
violencia o intimidación ya que no se está ejercitando con algo
injusto.
b) Temor reverencial: se define como el solo temor de desagradar a
las personas a quienes se debe sumisión y respeto. Argumentan
que se celebro un contrato no deseado, movido por temor. El
artículo 1267 del código civil expresa que ese temor no anulará
el acto o negocio.
GUIA DE ESTUDIO

1.- Definición de vicio, y vicio de consentimiento:

2.- Indique cuales son los vicios del consentimiento:

3.- Explique en qué consiste el vicio de consentimiento llamado


error:

4.- Quien puede solicitar la anulación del contrato por error:

5.- Cuales son las clases de error y explíquelas

6.- Cual es el efecto del error

7.- En qué consiste el vicio de dolo

8.- Cuales son las clases de dolo y explíquelas

9.- Quien debe probar el dolo y cuáles son los efectos.

10.- En qué consiste el vicio de violencia y cuáles son los requisitos


para plantearla

También podría gustarte