Está en la página 1de 41

UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA

FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS Y SOCIALES


DOCUMENTO DE APOYO A LA DOCENCIA
CATEDRATICA: M.A. María de la Luz Gómez Mejía

Punto 1
NEGOCIO JURIDICO
La negociación, es un trato comercial, un acto lucrativo.

DEFINICION:

EL NEGOCIO JURIDICO:
Según la moderna literatura jurídica se da este nombre a todo acto
voluntario y lícito realizado de conformidad con una norma jurídica que
tenga por finalidad directa y específica crear, conservar, modificar,
transferir o extinguir derechos y obligaciones dentro de la esfera del
derecho privado. (Diccionario de Derecho Usual de Manuel Ossorio).

Los hechos a los que el Derecho atribuye consecuencias jurídicas son


los denominados hechos jurídicos.

HECHO:
Es el que en una u otra forma produce una modificación en el mundo
exterior, y para que tenga la calidad de jurídico, debe producir un
efecto en determinadas relaciones de derecho.

HECHO JURIDICO:
Son los fenómenos o sucesos intrínsecos y absolutamente naturales,
ajenos totalmente a la determinación o acción humana y que, no
obstante, tienen importantes consecuencias jurídicas en la vida y en el
patrimonio de las personas.

“Es el conjunto de circunstancias que producidas deben determinar


ciertos efectos de acuerdo con la ley. El hecho jurídico se materializa
en aquella situación a la que el ordenamiento jurídico le atribuye un
efecto base a una relación de imputación.
Ejemplo:
El nacimiento de una persona o bien la muerte. Ambas producen
consecuencias jurídicas.
La minoría de edad y la enfermedad, determinan la capacidad de la
persona. Leer artículos 8 y 9 código civil.
La accesión producida por las aguas, cauces abandonas, formación
de islas, la avulsión, aluvión. Leer artículos 675, 676, 678, 679 código
civil.

CLASIFICACION:
En relación a su modo, en positivos o negativos, según consistan en
acción u omisión, en lícitos o ilícitos, y en instantáneos o permanentes,
hechos naturales y hechos voluntarios.

HECHO NATURAL:
Un acontecimiento natural, absolutamente independiente de la
voluntad humana.

HECHO VOLUNTARIO:
Puede darse el caso que concurra la intervención del hombre, pero
que la voluntariedad de dicha intervención sea jurídicamente
irrelevante del mismo, pero adquiere su propiedad por el advenimiento
de un hecho natural, cual es el nacimiento de los frutos del suelo
independientemente de la circunstancia de que se trate de frutos
espontáneos como sucede de los frutos de la naturaleza.

ACTO JURIDICO:
Son las conductas o manifestaciones de voluntad en las que su autor
quiere ciertos resultados fácticos, meramente de hecho. No busca
deliberadamente determinados efectos jurídicos, pero éstos se
producen por estar de antemano establecidos en la norma legal para
el caso de que alguien, actuando de manera consciente y libre, los
provoque con su comportamiento. Es decir, no quiso el resultado
jurídico, pero sí fue querida la conducta de la cual dicho resultado es
efecto inevitable previsto por la ley.

En el acto jurídico interviene la voluntad humana, sea en forma


expresa o tácita. A esta clase de hechos jurídicos se les denomina
propiamente actos jurídicos. El individuo se desenvuelve en la vida
de relación llevando a cabo continuamente actos, conductas que son
fruto de su voluntad, como es el caso de alquilar una casa, requerir un
derecho para que se le pague una deuda, otorgar testamento, etc.

En los actos jurídicos interviene la voluntad humana, con la intención


de producir los efectos previstos en las normas jurídicas.

Ejemplo: La obligación de una persona a devolver un dinero de quien


recibió pago indebido.

Otro ejemplo restaurar el patrimonio lesionando, mediante el


resarcimiento de daños y perjuicios causados.

CLASIFICACION:
El autor Alsina (citado por el Dr. Mario Aguirre Godoy), divide los
hechos en naturales y humanos. Estos últimos a su vez se dividen en
voluntarios (lícitos e ilícitos) e involuntarios.

a) Lícitos: lo permitido, lo legal: Los hechos voluntarios lícitos


comprenden, no solo aquellos que adecúan una conducta a lo
establecido en la ley, sino también los que resultan de una actividad
no prohibida por la misma. De manera que todo hecho voluntario
lícito que tenga por objeto crear, transformar o extinguir un derecho,
es un acto jurídico.

b) Ilícito: lo que no es permitido, no legal, no moral, con vicio. Estos


son a su vez Culposos, los constituidos por manifestación de voluntad
o conducta inicialmente compatibles con la ley (es decir inicialmente
lícitas), pero cuya ejecución descuidada, temeraria o carente de
pericia, origina responsabilidades civiles de resarcimiento de daños y
perjuicios. Dolosos: las manifestaciones de voluntad o conductas en
las que la persona causa intencionalmente un daño o transgrede
deliberadamente la norma legal.

Ejemplo: abuso de derecho artículos 1653 y 1654 código civil


La recepción de mala fe de pago indebido
Los delitos y las faltas intencionales.
DIFERENCIAS:
Guasp, considera como hecho jurídico “aquel suceso o acaecimiento
en virtud del cual se crea, modifica o se extingue una relación jurídica”,
y como acto jurídico el “acaecimiento, caracterizado por la intervención
de la voluntad humana, por el cual se crea, modifica o extingue una
relación jurídica.”

El hecho jurídico es ajeno a la voluntad de la persona.


En el acto jurídico su autor no busca deliberadamente las
consecuencias de derecho. Las consecuencias del acto jurídico, lo
determina exclusivamente la ley.

Las consecuencias del negocio jurídico, lo determina la voluntad de la


persona o las personas que lo celebran, sin lesionar o transgredir la
ley.

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS:

 Aguilar Guerra, Vladimir Osman. El Negocio Jurídico. Serviprensa


S.A. Guatemala. 4ta. Edición.
 Contreras Ortiz, Rubén Alberto. Obligaciones y Negocios Jurídicos
Civiles. Serviprensa S.A. Guatemala. 2005.
 Aguirre Godoy, Mario. Derecho Procesal Civil. Tomo I. Editorial Vile.
Guatemala. 2003
 Ossorio Manuel. Diccionario de Ciencias Jurídicas, Políticas y
Sociales. Editorial Heliasta S.R.L. Buenos Aires Argentina. Código
Civil, Decreto Ley 106.
GUIA DE ESTUDIO:

INSTRUCCIONES:
Apoyando el material del punto uno, resuelva las cuestiones que a
continuación se plantean:

1.- Escriba la definición de negocio jurídico y un ejemplo.

2.- En qué consiste un hecho jurídico, poner un ejemplo.

3.- En qué consiste un acto jurídico y ponga ejemplo:

4.- Escriba la clasificación de acto jurídico y explíquelo brevemente.

5.- Diferencia entre hecho jurídico, acto jurídico y negocio jurídico.


UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA
FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS Y SOCIALES
DOCUMENTO DE APOYO A LA DOCENCIA
CATEDRATICA: M.A. María de la Luz Gómez Mejía

Punto 2

NOCIONES GENERALES DEL NEGOCIO JURIDICO


CONTRACTUAL

DEFINICION DE CONTRATO CIVIL:


Es todo acuerdo de voluntades por medio del cual los interesados se
obligan. El contrato así concebido se convierte en la institución central,
en la piedra angular del ordenamiento jurídico.

“El contrato es el negocio jurídico bilateral, constituido por el acuerdo


pleno, consciente y libre de voluntades de dos o más personas
particulares, iguales ante la Ley, que fundado en una causa lícita
produce efectos jurídicos idóneos para crear, modificar, trasmitir o
extinguir obligaciones de naturaleza patrimonial”. (Contreras Ortiz,
Rubén Alberto. Obligaciones y Negocios Jurídicos Civiles).

El contrato es el negocio jurídico por excelencia. El artículo 1517 del


código civil al referirse al contrato expresa que:
“hay contrato cuando dos o más personas convienen o
consienten en crear, modificar o extinguir una obligación”, la
relación jurídica. Que el contrato constituye, modifica o extingue, debe
ser una relación jurídica.

El contrato es el acuerdo de voluntades generador de obligaciones


entre las partes, es decir, el contrato aparece por la conjunción de los
consentimientos de dos o más personas, con la finalidad de ser
FUENTE DE OBLIGACIONES entre ellas y debe ser lícito y posible.

Desde el punto ético, la fidelidad a la palabra dada, el deber de cumplir


lo que previamente como deber ser ha asumido, dando a la voluntad
manifiesta en un consenso, entre dos o más personas fuerza
suficiente para exigirse jurídicamente el cumplimiento de lo pactado.
Dando paso, si es el caso, al incumplimiento de obligaciones.

CARACTERISTICAS:
a) Consentimiento común de dos o más personas.
b) La creación de una obligación que tiene fuerza de ley entre las
partes.

El código civil tiene regulados los contratos, las obligaciones en


general, en los artículos 1251 al 1318. Y articulo 1517 al 1673.

Los contratos en particular, los que tiene regulados el código civil


respecto a una disciplina particular, especifican de determinados tipos
de contratos: compraventa, arrendamiento, mandato, donación etc.
Contenidos en el libro V del código civil en los artículos del 1674 al
2177

FORMAS DE CONTRATOS: art. 1574 código civil


Escritura Pública
Documento Privado
Correspondencia
Verbalmente

PRINCIPIOS DE LA CONTRATACION:

a) CONSENSUALISMO:
b) FORMALISMO
c) AUTONOMIA DE LA VOLUNTAD

El CONSENSUALISMO: Aprobación. Señala que basta el


consentimiento de las partes para llevarse a cabo el contrato, el que
trasciende al exterior, que sea conocido lo que se acordó, que se lleve
a cabo. Articulo 1518 código civil.

FORMALISMO: Exige signos exteriores, material, tangible,


comprobable, está acompañado de solemnidades, como por ejemplo:
Escritura Pública. Todos los contratos son formales, referido a que
los contratos para su validez y eficacia, es necesario que se expresen
signos concretos de su existencia.
AUTONOMIA DE LA VOLUNTAD: artículos 1251 al 1268 código civil.
La voluntad expresada en el contrato. La manifestación de una o
varias declaraciones de voluntad. No existe contrato sin una voluntad
exteriorizada, (verbal, escrita). La expresión de la voluntad y
declaración de voluntad, constituye la forma del acto jurídico, que es el
modo como se exterioriza al tiempo de celebrarse el contrato, en
consecuencia, es un elemento que se configura en el otorgamiento.
Voluntad expresa, voluntad tácita: en silencio. Voluntad libre: sin
fuerza, sin coacción.

EFICACIA Y LIMITES: En la evolución del contrato, se ha discutido si


pueden ser celebrados únicamente los negocios o contratos
establecidos en el código civil, o si es aceptado el contrato que
constituye la expresión de la voluntad humana, aceptándose cambios
que surjan de la voluntad humana, conforme las necesidades de la
realidad individual o social, invenciones y avances científicos o
tecnológicos. Han surgido las siguientes teorías:

TEORIA DE CONCEPCION RESTRINGIDA. Articulo 1519 código civil.


“cuando se perfecciona un contrato obliga a los contratantes al
cumplimiento de lo convenido, siempre que estuviere dentro de las
disposiciones legales relativas al negocio celebrado y debe ejecutarse
de buena fe y según la común intención de las partes”.

Esta teoría considera que solo los contratos regulados en el código


civil son válidos, los contratos típicos expresamente regulados en el
libro V del código civil.

TEORIA DE CONCEPCION AMPLIA: considera que las normas no


son limitativas para la celebración de negocios o contratos distintos a
los previstos expresamente en la ley, no se limita su existencia, ya que
se extiende sabiamente al porvenir, siempre que no lesione el orden
público y la moral. También se conoce como “principio de
indeterminación”, que establece que las partes elaboran su contenido
en actividad comparable por analogía con la legislativa”, desde luego
dentro de la coherencia del sistema legal. El artículo 1519 del Código
Civil hace descansar la obligatoriedad del contrato en que el mismo
esté “dentro de las disposiciones legales relativas al negocio
celebrado”. Con esta disposición la ley está admitiendo la amplitud o
indeterminación de que habla la doctrina.
POSICION DEL CODIGO CIVIL: es mixta o ECLECTICA, por la
combinación de contratos verbales o escritos. Puede ser expresa o
tácita, o puede resultar también de la presunción de la ley en los casos
en que esta lo disponga expresamente. (artículo 1252). Se
fundamenta en el artículo 1256 del código civil, que establece que
“cuando la ley no declare una forma específica para un negocio
jurídico, los interesados pueden usar lo que juzguen
conveniente”.
Leer artículos 1251 al 1256.

OBLIGACIONES PROVENIENTES DEL CONTRATO: artículos 1517,


1518, 1519 código civil.
Los contratos se perfeccionan por el simple consentimiento de las
partes, excepto cuando la ley establece determinada formalidad.

Desde que se perfecciona un contrato obliga al cumplimiento de lo


convenido. y debe ejecutarse de BUENA FE y según la común
intención de las partes.

EFECTOS DEL CONTRATO: ART. 1534 código civil


El que celebra un contrato está obligado a concluirlo y resarcir los
daños y perjuicios en caso de incumplimiento.

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS:

Aguilar Guerra, Vladimir Osman. El Negocio Jurídico.


Contreras Ortiz, Rubén Alberto. Obligaciones y Negocios Jurídicos
Civiles
Ossorio Manuel. Diccionario de Ciencias Jurídicas, Políticas y Sociales
Código Civil
GUIA DE ESTUDIO:

Lea detenidamente el material de estudio y posteriormente responda


cuidadosamente cada pregunta.

1.-Definición de contrato civil

2.-Cuales son las características del contrato y explíquelas

3.- En que parte del código civil están regulados los contratos en
particular.

4.- Cuales son las características de los contratos y explíquelas

5.- Porque el contrato es fuente de obligaciones:

6.- Cuales son las formas de contratos y explique cada una.

7.-Escriba y explique los principios de la contratación: consensualismo,


formalismo, autonomía de la voluntad-

8.- Explique si pueden ser celebrados únicamente los negocios o


contratos establecidos en el código civil, o si es aceptado el contrato
que constituye la expresión de la voluntad humana:

9.- Explique la teoría restringida.

10.- Explique la teoría amplia.

11.- Explique cuál es la teoría que adopta el código civil, y cita legal.

12.- Cuales son las obligaciones provenientes del contrato.

13.- Cuales son los efectos del contrato, citar los artículos del código
civil.
(CLASE 3)
PUNTO 2

CONTINUACION DEL TEMA NEGOCIO JURIDICO

NEGOCIO: es la actividad encomendada a percibir un beneficio propio


o de un tercero, de carácter material, económico o patrimonial.
Negocio es la manifestación de voluntad que genera obligaciones de
naturaleza contractual.

DEFINICION DE NEGOCIO JURIDICO: “Son las declaraciones de


voluntad, unilaterales o bilaterales, lícitas, conscientes y libres,
dirigidas de manera intencionada y específica a crear, modificar,
transmitir o extinguir obligaciones “(autor Lic. Rubén Alberto Contreras
Ortiz).

Está integrado por una o varias declaraciones de voluntad, de forma


expresa o tácita dirigidas a la producción de un determinado efecto
jurídico, siendo la finalidad lucrativa o de beneficio de un tercero
dentro de las relaciones contractuales lícitas.
Es una o varias declaraciones de voluntad con el ánimo de crear,
modificar o extinguir derechos y obligaciones dentro de una
prestación.

CARACTERISTICAS DEL NEGOCIO JURÍDICO:


a) Declaración de voluntad unilateral o bilateral
b) Intencionalidad
c) Producción de efectos legales

VOLUNTAD: Art. 1251 código civil


“La esencia del negocio jurídico es la voluntad y por ende su eficacia
se deriva de ella, entendida esta como un fenómeno psíquico, interno
y real, por lo que si no hay voluntad o no coincide con lo declarado, el
negocio no existe; por el contrario, las teorías DECLARACIONISTAS
hace énfasis en los efectos objetivos de la externalización de tal
voluntad y en la tutela del receptor de la declaración, pero, atendiendo
a “la naturaleza social del negocio jurídico”, lo verdaderamente digno
de protección no es solo la voluntad, sino la confianza legitima,
resultante de la apariencia generada por las circunstancias en que se
produjo la actuación y la necesidad de tutelar la seguridad del tráfico
jurídico. Se deduce que la esencia del negocio jurídico, tanto en su
aspecto social como técnico-jurídico es la voluntad humana
exteriorizada o declarada.” (tomado del libro El Negocio Jurídico, Dr.
Vladimir Aguilar página 58 y 59)

- Debe existir voluntad de los sujetos que celebran el negocio jurídico.


No existe únicamente en los casos de incapacidad absoluta.
- Que no hayan defectos que vicien o distorsionen la voluntad, que no
esté viciada con dolo, error o violencia, que no exista simulación.
-Licitud del objeto: es decir que la materia o sustancia del negocio
jurídico esté siempre conforme a la ley. Que exista licitud de la causa,
licita y justa.

Que no existan prohibiciones para su celebración:


a) Prohibición del
b) Incapaces para suceder como heredero o legatario por indignidad,
violencia, sobre notario Art. 924 del Código Covil.

LIBERTAD EN LA CELEBRACION DEL NEGOCIO:


Debe existir libertad en la celebración del negocio jurídico, una vez
observados los requisitos regulados en el código civil, deja un amplio
margen a la libertad de las personas para que busquen
unilateralmente o por acuerdo con otras, los resultados jurídicos de
creación, modificación, transmisión o extinción del derecho.

LIMITACIONES:
a) Cuando falte totalmente la capacidad del o los sujetos que declaran
su voluntad. Ejemplo: las incapacidades absolutas reguladas en los
artículos 9 y 12 del código civil. Los declarados en interdicción por
padecer enfermedad mental que les priva de discernimiento, por
abuso de bebidas alcohólicas o estupefacientes.

b)cuando el objeto del negocio fuere contrario al orden público o a


normas prohibitivas expresas o por la ausencia o no concurrencia de
los requisitos esenciales para su existencia. Se refiere a las causas
reguladas en el artículo 1301 del código civil, causas de nulidad
absoluta del negocio jurídico.

INTENCIONALIDAD:
El ánimo deliberado o intencionalidad de la o las partes en el negocio
jurídico. “Toda persona que negocia quiere, aun imprecisamente,
provocar resultados jurídicos. Puede ignorar la nominación concreta
del tipo de consecuencias vinculante que quiere. Puede desconocer
algunas de las implicaciones de su conducta… pero es evidente que
tiene conciencia de la jurídica exigibilidad de las obligaciones que de
su contrato han de nacer, y por lo mismo contrata”.. (Héctor Negri.
Enciclopedia Jurídica OMEBA).

PRODUCCION DE EFECTOS LEGALES:


Toda declaración intencionada de voluntad que produce efectos de
derecho, resulta como exigencia ineludible que el negocio debe ser
lícito y posible, pues no tendría sentido alguno admitir propósitos
contrarios a la ley o humanamente irrealizables.

Leer el artículo 1538 del código civil, “los hechos han de ser posibles,
determinados y en su cumplimiento han de tener interés los
contratantes”.

DIFERENCIA ENTRE CONTRATO Y NEGOCIO JURIDICO:

El contrato necesariamente es bilateral (dos personas que declaran su


voluntad). El negocio jurídico puede ser unilateral.

El contrato recae siempre sobre bienes o servicios de naturaleza


económica, transferible, enajenables. El negocio jurídico, en cambio,
puede recaer sobre asuntos relativos al patrimonio ideal, no
disponible, no enajenable, es decir, ajeno al patrimonio material o
dinerario.
CLASES DE LOS NEGOCIOS JURÍDICOS:

a) Unilaterales y Bilaterales. Los contratos unilaterales a


través de la declaración de voluntad efectuada por una sola
persona que expresa su propósito. El artículo 1587 del código
civil, regula que “los contratos son unilaterales, si la obligación
recaer solamente sobre una de las partes contratantes…”.
Ejemplo: el Pagaré, en el cual una persona se constituye
como deudora, en ese momento nace su obligación hacia otra
persona en calidad de acreedor. Los negocios jurídicos
bilaterales: el contrato celebrados por dos o más personas.
El artículo 1587 del código civil regula que “son bilaterales, si
ambas partes se obligan recíprocamente. Ejemplo: contrato
de compraventa, leer artículo 1790 código civil. Contrato de
arrendamiento, leer articulo 1880 código civil.

La doctrina moderna distingue entre los negocios bilaterales


los Negocios jurídicos BILATERALES SINALAGMATICOS:
PERFECTOS y los IMPERFECTOS. Los PERFECTOS: son
los que dan origen desde su inicio a obligaciones para ambas
partes. Ejemplo: la compra-venta. Y los IMPERFECTOS:
generan obligaciones una sola de las partes, pero pueden
llegar a generar obligaciones para ambas partes. Ejemplo:
contrato de comodato (artículo 1957).

b) Recepticios: es el dirigido a un determinado destinatario y


solo existe cuando se pone en conocimiento de ese
destinatario. Puede no estar dirigido a persona determinada.
Ejemplo: la recompensa. no Recepticios: cuando no van
dirigidos a ninguna persona, sino que interesa únicamente a
quien lo celebra. Ejemplo: Escritura de identificación de
persona.

c) Extrapatrimoniales: No intervienen aspectos dinerarios para


su celebración, como el matrimonio, la adopción, o Los
Patrimoniales, en los cuales se pacto un precio en la
negociación, como los contratos civiles y mercantiles.

d) Entre vivos y por motivo de muerte: estos últimos pueden


ser unilaterales, como el testamento; o bilaterales, como los
contratos de seguros de vida o los contratos de servicios
funerarios. Negocios Jurídicos inter vivos (entre vivos) son
los que se realizan en vida de la persona o sujeto de derecho
aunque se difieran los derechos hasta el tiempo de muerte del
disponente. Ejemplo: donación. Negocios Jurídicos Mortis
Causa: los que están destinados a regular las relaciones
jurídicas de una persona para el caso de su futura
desaparición. El acto es verificado en vida de la persona pero
los efectos del mismo tendrán lugar a partir de la muerte de
este. Ejemplo: el testamento, solo adquiere eficacia a partir de
la muerte del otorgante y si el favorecido vive al momento de
ello.

e) Negocios Onerosos: Son lucrativos, en los cuales deriva un


lucro, una ventaja económica de la prestación realizada por
una o más de las partes contratantes.

f) Negocios Gratuitos: son aquellos de los cuales no se deriva


un equivalente económico de la prestación acordada.
Ejemplo: contrato de habitación.

g) Negocios Solemnes: cuando para su perfeccionamiento debe


ocurrir el cumplimiento de ciertos requisitos y de ciertas
formalidades, sin cuya observancia el acto pretendido
carecerá de validez. Estos a su vez se subdividen en públicos
y privados según exijan la intervención o no de un Notario
para otorgar su autenticidad. Ejemplo: la Donación, en
requisito se otorgue en Escritura Pública articulo 1863 código
civil.

h) Negocios no solemnes: en estos sólo basta la manifestación


de la simple voluntad de las partes para que el acto produzca
sus efectos. Ejemplo: contratos verbales

i) Negocios Típicos: cuando el negocio tiene características


comunes a una especie genérica de negocios. Cuando está
regulado expresamente en la ley. Ejemplo: compraventa.

j) Negocios Atípicos: los que tienen características propias, no


comunes, su regulación es propia. Ejemplo: concesiones
mineras, en los cuales el Estado hace reglamentación
específica y las condiciones con las cuales lo concede.

k) Negocios Principales: Los negocios que tienen la razón de su


existencia una relación fundamental, a partir de la cual nace y
se perfeccionan otras relaciones o negocios secundarios.
Ejemplo: un contrato de préstamo bancario.

l) Negocios Accesorios: Aquellos negocios jurídicos que deben


la razón de su existencia a un negocio jurídico principal.
Ejemplo: un contrato de financiamiento entre una entidad
financiera y una industria, en el cual el otorga una línea de
crédito (una hipoteca, un pagaré) son los negocios accesorios
surgidos del principal.

REQUISITOS ESENCIALES PARA LA VALIDEZ DEL NEGOCIO


JURIDICO: (art.1251 código civil).

a) Capacidad legal del sujeto que declara su voluntad


b) Consentimiento que no adolezca de vicio
c) Objeto lícito.´

La capacidad legal: para ser sujeto de derechos y obligaciones,


así como las limitaciones a dicha capacidad.

La capacidad civil se presume, asimismo capaz para contratar. Así


lo establece el artículo 1254 del código civil al decir: “toda persona
es legalmente capaz para hacer declaración de voluntad en un
negocio jurídico, salvo aquellas a quienes la ley declare
específicamente incapaces”.

Cuando el contrato conlleva una enajenación, gravamen o limitación


de bines o derechos se debe tener, además, capacidad de
disposición tal como lo exige el articulo 1383 primera parte del
código civil al decir: “para hacer pago válidamente en las
obligaciones de dar, en que se ha de transferir la propiedad de la
cosa, es necesario ser dueño de lo que se da en pago y tener
capacidad para enajenarlo”.

El consentimiento: un acuerdo pleno, genuino, consciente y libre


al que se le reconoce categoría de atadura lícita, exigible y eficaz.
Las partes son libres para expresar su voluntad, nadie puede
obligarlas a consentir, pero una vez comprometida la persona, no
depende de su voluntad unilateral desligarse del convenio o pacto.
Las partes deben estar conscientes, deben comprender
exactamente y fielmente a que se están obligando, y es por eso que
se exige que sean personas capaces.
Objeto Licito: son las cosas y los servicios lícitos, posibles y
susceptibles de enajenación sobre los que recae siempre la
prestación, es decir la conducta de dar, hacer o no hacer a la que el
deudor se obligó en beneficio o interés del acreedor.

El artículo 1538 del código civil dice “no solo las cosas que existen
pueden ser objeto de los contratos, sino las que se espera que
existan, pero es necesario que las unas y las otras estén
determinadas, a lo menos, en cuanto a su género. La cantidad
puede ser incierta con tal que el contrato fije reglas o contenga
datos que sirvan para determinarla. Los hechos han de ser posibles,
determinados y en su cumplimiento han de tener interés los
contratantes”.

GUIA DE ESTUDIO:
Lea detenidamente el material de estudio y posteriormente
responda cuidadosamente cada pregunta.

1.-Que es negocio:

2.- Escriba la definición de negocio jurídico:

3.- Cuales son las características del negocio jurídico:

4.- Para que la declaración de voluntad sea válida que requisitos


debe cumplir:

5.- Explique en qué consiste la libertad que debe existir en la


celebración del negocio jurídico.

6.- Cuales son las limitaciones para la celebración del negocio


jurídico:

7.- En qué consiste la intencionalidad que debe existir en la


celebración del negocio jurídico.

8.- Cuales son los efectos legales de celebrar un negocio jurídico


plasmado en un contrato.

9.- Cual es la diferencia entre contrato y negocio jurídico:


10.- Escriba las clases de los negocios jurídicos y explique cada
una de ellas:

11.- Cuales son los requisitos esenciales para la validez del negocio
jurídico y en que artículo del código civil está regulado.

12.- Explique en qué consiste la capacidad legal para celebrar un


negocio jurídico y que artículo del código civil está regulado.

13.- Explique en qué consiste el consentimiento para la celebración


de un negocio jurídico.

14.- Explique en qué consiste el objeto lícito en el negocio jurídico y


donde está regulado en el código civil.
PUNTO 3 CLASE 5

ELEMENTOS DEL NEGOCIO JURIDICO

a) ESENCIALES:
b) NATURALES
c) ACCIDENTALES

ELEMENTOS ESENCIALES: Son aquellos sin los cuales el negocio


jurídico no puede darse. Son los componentes indispensables de todo
acto jurídico. Los requisitos esenciales son: la manifestación de
voluntad, la capacidad, el objeto, la causa y las formas de
elaboración del contrato.

Son elementos absolutamente indispensables para la vida del negocio


jurídico plasmado en un contrato. Las partes no pueden renunciarlos ni
suprimirlos. Son indispensables para la validez y eficacia del
contrato.

Dentro de los requisitos que todo negocio jurídico debe contener:


la voluntad del SUJETO, la capacidad con la que interviene en el
negocio jurídico, OBJETO, el bien o el derecho sobre el cual se
negocia. CAUSA, la función económico-social que debe cumplir el
negocio Y FORMA, verbal o escrita en documento privado, escritura
pública.

SUJETO: la persona que declara su VOLUNTAD y brinda


CONSENTIMIENTO. Puede ser persona natural o colectiva, que tiene
capacidad para adquirir derechos y obligaciones, en nombre propio o
representando a otra persona.

La capacidad de ejercicio es a la que hace referencia el artículo 1251


código civil,
El sujeto puede delegar su representación para actuar en los
diferentes negocios jurídicos de su interés. Estando limitado su
actuación a dichos preceptos o mandato, regulado en los artículos:
1664, 1665, 1686 código civil.
Representación legal: persona que actúa en nombre de otra, ya sea
en nombre de una persona natural o de una persona jurídica, cuya
facultad es otorgada por la ley, judicialmente o por el interesado, de
forma que los efectos jurídicos de su actuar se producen en la esfera
jurídica de la representación.

CLASES DE REPRESENTACION LEGAL:

a) Legal o necesaria: se ejerce por imperativo legal, como el caso de


Sucesión Hereditaria, que la ejerce el ADMINISTRADOR DE LA
MORTUAL. (503, 505 y 509 código procesal civil y mercantil. La
representación hereditaria (929, 930, 933 código civil).

Los derechos que ejercen los padres en ejercicio de la patria potestad,


tutela, interdicción.
En el ámbito Mercantil el que ejerce la representación de la persona
colectiva es el Administrador Único, Gerente General, Presidente del
Consejo de Administración de una Sociedad. (artículos
44,47,164,166,182 código de comercio)
El Administrador en el caso de un Edificio en Propiedad Horizontal,
artículos 547, 548 código civil.

b) Voluntaria o Convencional: representación que tiene su origen en


la autonomía privada de la voluntad, en un acto de voluntad de quien
desea ser representado a través de un Mandato.
Tipos de representación voluntaria (doctrina); a) directa; cuando el
representante actúa en nombre del mandante y los negocios que
realice dentro de las facultades que se le hayan conferido obligan
directamente al que está representando.
Ejemplo: mandato con representación articulo 1686 código civil.
b) Indirecta; cuando el representante actúa en nombre propio, pero
con interés ajeno. Los terceros no tendrán acción directa contra el
mandante Ejemplo: mandato sin representación. (articulo 1686 código
civil.) c) Judicial: Representación conferida a través del
discernimiento del cargo que realizan los jueces a favor de una
persona que realiza la representación de menores. Ej. Tutor judicial
articulo 300 código civil.
El profesional del derecho que realiza la función de celebrar un
negocio jurídico debe poseer la capacidad de analizar y determinar si
los sujetos que utilizan un mandato cumplen con los requisitos de ley,
a eso se le llama CALIFICAR EL MANDATO, para su ejercicio. Si está
facultado para la realización del contrato.

REQUISITOS QUE DEBE TENER TODO SUJETO DENTRO DE UN


NEGOCIO JURIDICO

A) CAPACIDAD
B) VOLUNTAD
a) CONSENTIMIENTO

Además de los requisitos esenciales, existen los llamados VICIOS DE


LA VOLUNTAD: el error, el dolo, la violencia que desarrollamos más
adelante, según lo indica el programa, cuando se desarrolle el tema
del consentimiento.

CAPACIDAD DEL SUJETO: como lo hemos visto en el curso de


derecho civil I, la capacidad es la aptitud de las personas en relación a
adquirir derechos y los deberes jurídicos. Las clases de capacidad: a)
la capacidad jurídica, legal o de goce b) la de ejercicio, de disfrute o
de obrar.
Se refiere a la aptitud que tiene una persona para adquirir derechos y
contraer obligaciones por sí misma.
Para que un sujeto se considere parte de un negocio jurídico, es
imprescindible que cuente con la capacidad absoluta y plena, es decir,
tenga la aptitud del ejercicio en sus derechos y obligaciones, tal como
lo regula el articulo 8 y 1258 del código civil.

Por lo tanto, como regla general en el negocio jurídico las partes


deben de poseer la capacidad legal de ejercicio, para obligarse. No
obstante para ciertos actos y contratos que están revestidos por un
negocio jurídico no basta que los sujetos posean capacidad legal de
ejercicio, se requiere adicional, que el obligado pueda acreditar su
capacidad personal y patrimonial, entendida esta como la capacidad
que debe poseer una persona para garantizar el efectivo cumplimiento
de la obligación, para ser aceptado en el negocio jurídico.

VOLUNTAD: Se entiende por voluntad la disposición, la resolución o


el ánimo de celebrar el negocio jurídico.
En el negocio jurídico el acto voluntario declarativo constituye el alma
del negocio jurídico, es su elemento básico, esencial. Es preciso que
la persona exprese la voluntad de manera racional y consciente,
siempre que no haya lugar a dudas sobre el acto que se quiere llevar a
cabo la persona.

ETAPAS:
A) Interna o intelectiva; surge con el pensamiento, a través del
discernimiento libre de toda presión o coacción externa de lo que
se desea.
B) Externa o declarativa: a través de la declaración o manifestación
de voluntad, la idea concebida en el cerebro y que deja de
manifiesto cual es la intención del sujeto y lo exterioriza.
FORMAS DE LA DECLARACION DE VOLUNTAD.
a) Expresa: revela de manera directa la voluntad, sin que deje lugar
a equívoco, como lo son la palabra oral y escrita. Las
afirmaciones o de negaciones gestuales (por medio de la cabeza
o la mano).
b) Tácita: conocido también con el nombre de “actos concluyentes”,
ya que se entiende que a través de acciones concretas y bien
definidas, el individuo acepta o deniega lo que se pretende. Tal
es el caso de un empleado que comienza sus labores, sin
oposición del patrono e inicia la relación laboral.
c) Presuntas: declaraciones de voluntad que no se fundan en
hechos concluyentes sino en disposiciones generales del
ordenamiento jurídico vigente. Ejemplo: se observa cuando se
comienza una relación laboral sin especificar en un contrato de
trabajo las normas que lo rigen, entonces se presume que es
voluntad de las partes regirse por lo dispuesto en el código de
trabajo, ley de servicio civil. Etc.

EL CONSENTIMIENTO: la aprobación de celebrar el negocio, que


cumple con los requisitos de validez, se convierte en exigible, eficaz
y lícito. El acuerdo pleno, genuino, consciente y libre. (artículos
1251 y 1518 código civil).

ELEMENTO NATURAL: Son los que normalmente acompañan


al negocio jurídico pero los contratantes pueden eliminarlo si lo
desean dejando constancia expresa de ello. Ejemplo En el contrato
de compraventa liberar del saneamiento a la parte vendedora. Las
partes pueden disminuirlo o renunciarlo. Se refieren e integran a
cada tipo contractual y que se imponen por el legislador a falta de
una disposición expresada en un contrato, pues por la naturaleza
del acuerdo corresponden a ese contrato.
Ejemplo: el saneamiento, elemento natural de la compraventa.
Regulado en el articulo 1543 al 1573 del código civil.

ELEMENTOS ACCIDENTALES: Lo que equivale a decir


eminentemente voluntarios. Los que por voluntad de las partes
pueden incorporarse al negocio jurídico en concreto, los que se
acompañan a un determinado contrato, (art.1251 cod. civil).

Son los pactos, acuerdos, estipulaciones, compromisos etc. que se


incorporan al contrato. Ejemplo: una cotización que contiene
especificaciones sobre el trabajo a realizar, que por voluntad de las
partes queda incorporado al contrato.

OTROS ELEMENTOS DEL CONTRATO:

Condición: son eminentemente voluntarias los acuerdos contenidos


en el contrato. El negocio o contrato sólo es condicional si los propios
contratantes subordinan sus efectos a una o varias condiciones.
Puede la ley establecer condiciones civiles. Ejemplo: articulo 1800 “La
compra sobre muestras, lleva implícita la condición de resolver el
contrato si las cosas no resultan conforme con las muestras”.

El Plazo: es un acontecimiento futuro y cierto, que señala el momento


en que se inician los efectos del contrato o el momento en que se
extinguen. Articulo 887 código civil, “el plazo de vigencia del contrato,
con indicación del momento en que se inicia y de aquel en que
termina”.

MODO: propósito o finalidad del contrato. Ejemplo: si es compraventa,


donación, cesión de derechos.

Según el artículo 1251 del código civil, son elementos esenciales


de todo contrato, “capacidad legal del sujeto que declara su
voluntad, consentimiento que no adolezca de vicio y objeto lícito”.
Agregando la forma, en que se elabora el contrato, si tiene valor
por la solemnidad o no solemnidad.

PRESUPUESTOS ESENCIALES PARA LA VALIDEZ DEL


NEGOCIO JURIDICO:

Exigible, eficaz y lícito. (artículos 1251, 1516 código civil) )

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS:

Aguilar Guerra, Vladimir Osman. El Negocio Jurídico.


Contreras Ortiz, Rubén Alberto. Obligaciones y Negocios Jurídicos
Civiles
Ossorio Manuel. Diccionario de Ciencias Jurídicas, Políticas y Sociales
Código Civil

GUIA DE ESTUDIO:

Lea detenidamente el material de estudio y posteriormente responda


cuidadosamente cada pregunta.

1.- Según el código civil cuales son los requisitos esenciales para la
validez del negocio jurídico:

2.- Explique en qué consiste el requisito de capacidad que debe


cumplir la persona que desea realizar un negocio jurídico.

3.- Explique como el contratante puede realizar un negocio jurídico a


través de mandato, y que clases de representación legal tiene
regulado el código civil:

4.- Clases de capacidad, y en el caso que se desea celebrar


compraventa de bien inmueble que pertenece a un menor de edad que
se necesita:
5.- En qué consiste el requisito de voluntad, y que necesita para
realizarse el negocio jurídico.

6.- Cuales son las etapas de la voluntad, y explíquelas.

7.- Explique las formas de la declaración de voluntad:

8.- En qué consisten los elementos esenciales del negocio jurídico:

9.- En qué consisten los elementos naturales del negocio jurídico:

10.- Explique los elementos accidentales:

11.- Explique la condición, el plazo y el modo, en el negocio jurídico.


CLASE 6

punto 4. ELEMENTOS ESENCIALES DEL NEGOCIO


JURIDICO CONTRACTUAL

EL CONSENTIMIENTO

DEFINICION: Lo constituyen dos o más declaraciones de voluntad


provenientes de personas capaces que coinciden plenamente en un
asunto patrimonial de interés común. Dichas manifestaciones de
voluntad han de ser verbales o escritas, pero en todo caso
claramente indubitables, sin lugar a duda.

El consentimiento es, pues, un acuerdo pleno, genuino,


consciente y libre al que se le reconoce categoría de atadura
lícita, exigible y eficaz. Por eso se dice que las partes son libres
para atar su voluntad (nadie puede obligarlas a consentir), pero una
vez manifestó su aceptación, no depende de su voluntad unilateral
desligarse del convenio o pacto.

Debe ser consciente, es decir, las partes deben comprender


exacta y fielmente a qué se están obligando, y es por eso que la ley
exige que sean personas capaces. Debe ser genuino, verdadero.
No deben las partes fingir que consienten, sino consentir
realmente. Ha de ser libre, por cuanto nadie debe ser obligado a
consentir, y si lo fuere, su consentimiento estaría viciado de
violencia, dolo, coacción, simulación; y, por último debe ser plena
su aprobación.

Es decir el acuerdo de voluntades debe comprender todos los


aspectos de la negociación. Respecto de esto último el artículo
1541 del código civil dice: “Mientras las partes no estén conformes
sobre todos los extremos del contrato, no se considerará concluido.
La conformidad sobre puntos aislados no producirá obligación,
aunque se haya consignado por escrito”. Rige el principio de que
“nada está acordado hasta que todo esté aprobado”.

El reconocimiento de la validez y el eficacia del consentimiento


conlleva la tácita admisión de que la voluntad concordada, el
acuerdo de voluntades, es capaz de crear derecho, limitando a las
partes y a terceros legalmente vinculados al contrato, pero en todo
caso derecho pleno y eficaz. Por eso debe cuidarse
escrupulosamente que el consentimiento, no adolezca de vicios.

EL SILENCIO: De conformidad con el artículo 1253 del código civil,


“El silencio no se considerará como manifestación tácita de
voluntad sino en los casos en que existe, para la parte a quien
afecta, la obligación de explicarse”. Esto podrá ocurrir cuando las
personas mantienen entre sí una continua relación de negocios, o
cuando en un contrato aun vigente entre ellas ha convenido que en
las sucesivas ofertas que se hagan no habrá necesidad de
aceptación expresa. En tal sentido se pronuncia el artículo 1526 del
código civil al establecer que “Si el negocio fuere de aquellos en
que no se acostumbra la aceptación expresa, o cuando el oferente
la hubiere dispensado, se reputará concluido el contrato si la oferta
no fue rehusada sin dilación”.

LIMITES:
La existencia de algunas normas imperativas, cuyo cumplimiento es
obligatorio y las que, obviamente, no admiten modificación alguna
por acuerdo de voluntades.

Necesidad, en algunos casos, de previa autorización del Estado,


en caso fueren bienes del Estado, como sucede en los contratos de
arrendamiento que se celebran en la Oficina de Control de Aéreas
de Reserva del Estado –OCRET-, pertenece al Ministerio de
Agricultura, Ganadería y Alimentación, en cual arrenda terrenos
ubicados en áreas protegidas que pertenecen al Estado.

Posibilidad, en determinados casos, de revisión del contrato.


Existencia de normas cuya finalidad es evitar la lesión
patrimonial. (Ley de Protección del Patrimonio Natural y
Cultural de Guatemala).
Sanciones civiles para el resarcimiento de daños y perjuicios.

OFERTA Y ACEPTACION: 1522, 1523, 1524. 2528 código civil.

La oferta es la invitación a contratar, que consiste en la


manifestación expresa o tácita de una persona a otra o al público
en general, haciendo saber su disposición u ofrecimiento de
celebrar determinado contrato art. 1629 cod. Civil.

Conlleva una invitación seria y efectiva y debe contener los


elementos indispensables que permitan su evaluación por parte de
quien es invitado a contratar.

“La persona que ofrece al público objetos en determinado


precio, queda obligada a sostener su ofrecimiento”, algunos
comerciantes anuncian “hasta donde existan existencias del
producto”, se obliga por la declaración pública de voluntad, que
una vez aceptada la oferta por el interesado, surge el nacimiento de
la celebración de un contrato (art.1629 código civil)

La obligación civil nace desde que el oferente está comprometido


en el momento en que publicó la oferta para quien se presente a
solicitarlo. El oferente se obliga por la declaración pública de
voluntad y al presentarse el interesado a adquirir el bien aceptando
la oferta, se produce la celebración de un contrato.

Al presentarse el interesado y acepta la oferta, se produce la


celebración de un contrato. Por eso es que a partir del momento
mismo en que ha sido aceptada, la oferta no puede ser modificada,
ni revocada.

La oferta al público contemplada en el artículo 1629 establece que:


“la persona que ofrezca al público objetos en determinado precio,
queda obligada a sostener su ofrecimiento”.

Al presentarse el comprador deberán ambos discutir las restantes


estipulaciones necesarias para culminar el contrato como lo es la
forma de pago, fecha y lugar de entrega de la cosa, etc.

PROPOSICION DEL CONTRATO:


El articulo 1521 código civil regula que “la persona que propone a
otra la celebración de un contrato fijándole un plazo para aceptar,
queda ligada por su oferta hasta la expiración del plazo. Si no se ha
fijado plazo el autor de la oferta queda desligado si la aceptación no
se hace inmediatamente”.
ACEPTACION O ANUENCIA:
Es la respuesta afirmativa de quien recibió la oferta del negocio
jurídico o definido como el acto en virtud del cual el
destinatario manifiesta su conformidad con la oferta.
La intención seria de contratar, lisa y llana, articulo 1522 código
civil.

ACCION LEGAL:
En caso de negativa del oferente a cumplir su ofrecimiento, el
interesado (aceptante) puede demandar ante juez competente la
celebración del contrato de compraventa correspondiente.
Obviamente, para que ello sea posible, es necesario que el
interesado haya notificado fehacientemente su aceptación al
oferente, dentro del plazo y en el lugar por éste establecido; y que
además no haya el oferente comunicado, con anterioridad la
revocación de la oferta por causa justificada. Las normas en las
cuales debe fundamentar la demanda contenidas en los artículos
1674, 1675, 1676, 1677, 1678, 1683 y 1684 del código civil.

También el Estado cuenta con la dependencia Dirección de


Atención y Asistencia al Consumidor –DIACO-, del Ministerio de
Economía, encargada de defender los derechos de los
consumidores y usuarios. Ley de Protección al Consumidor y
Usuario, Decreto Ley 006-2003.

CLASES DE OFERTA:

- Expresa: la que se hace de manera escrita, contiene las


condiciones de la negociación. Artículos 1629, 1630, 1640, 1642
código civil.
- Tácita: la que se realiza mediante actitudes o signos de
interpretación, verbal. Artículo 1252 código civil. “la
manifestación de voluntad puede ser expresa o tácita….”.

Ejemplo: De aceptación tácita, el que se realiza en clínicas


médicas. Con el nombre del profesional constituyen una oferta
tácita de servicios profesionales.
LA OFERTA PIERDE SU VIGENCIA:
a) inmediatamente en los contratos en los cuales no se haya fijado
plazo y consiste en un contrato cuya celebración puede
efectuarse en el mismo instante de recibida la propuesta. Articulo
1521 código civil.
b) Al vencimiento del plazo: ver artículo 1521, 1522 y 1636 cod.
Civil
c) Por revocación: ocurre si y solo si el oferente se reservo
expresamente esta facultad, cuando existe justa causa para
dejarlo sin efecto. Artículos 1632 y 1633 código civil
d) Por causa justa. Articulo 1631 código civil. En ambos casos la
revocación de realizarse por el mismo medio en que se
comunico la oferta.
e) Por muerte o incapacidad del oferente, siempre que ocurra antes
de recibir la aceptación.
f) Por retractación del aceptante, siempre que llegue al oferente
antes de la aceptación o por lo menos al mismo tiempo. Si llega
posteriormente no produce efecto alguno, pues se habría
formado ya el consentimiento y por lo tanto existiría ya contrato
exigible.

ACEPTACION:
Es la respuesta afirmativa de quien recibió la oferta de negocio
jurídico. Debe constituir igual que la oferta, una intención seria de
contratar, guardar congruencia con la oferta y ser lisa y llana, es decir
constituir anuencia plena e integra.

Clases:
Expresa y tácita art. 1252 código civil, “la manifestación de voluntad
puede ser expresa o tácita y resultar también de la presunción de la
ley en los casos en que éste lo disponga expresamente”….

Algunos autores califican la denominada TACITA RECONDUCCION


del contrato de arrendamiento como la aceptación tácita de una oferta
de contrato. Ocurre de conformidad con el artículo 1887 código civil,
cuando “vencido el plazo del arrendamiento, si el arrendatario no
devuelve la cosa y el arrendador no la reclama y, en cambio, recibe la
renta del periodo siguiente sin hacer reserva alguna, se entenderá
prorrogado el contrato en las mismas condiciones, pero por plazo
indeterminado”.

CONDICIONES PARA LA ACEPTACION DE LA OFERTA:

- Intención seria de contratar


- Guardar congruencia con la oferta
- Debe ser lisa y llana (de manera sencilla) art, 1522 del código
civil regula que “la oferte contendrá las condiciones del contrato
y se hará en términos precisos y concretos. La respuesta se dará
lisa y llanamente”.
- Aceptación es tácita cuando se desprende una conducta o
actuación del destinatario que no deje lugar a dudas respecto a
la conformidad con el contenido de la oferta (art. 1526 cod civil)

MOMENTO DEL PERFECCIONAMIENTO del CONSENTIMIENTO:


El momento preciso en el cual se forma o nace a la vida jurídica el
consentimiento como tal, ya que permite determinar el instante en que
surte efectos jurídicos.

Ello conlleva la posibilidad de hacer valer los derechos tanto para el


oferente como para el aceptante, sea en nombre propio o a través de
herederos o terceros acreedores.

El consentimiento queda formado desde que el oferente recibe la


respuesta afirmativa en el lugar y en el tiempo establecido en la oferta
o en la ley, y que debe presumirse que, sí recibió la respuesta, la
misma es ya de su conocimiento.

El articulo 1523 regula que: “cuando la oferta se haga a persona


ausente, el contrato se forma en el momento en que el proponente
recibe la contestación de aquella dentro del plazo de la oferta. Si
la oferta se hiciere sin fijación de plazo, el autor de ella quedará ligado
durante el tiempo suficiente para que la contestación llegue a su
conocimiento”.

Este articulo es impreciso, pero es razonable entender que el


consentimiento queda formado desde que el oferente recibe la
respuesta afirmativa en el lugar y en el tiempo establecido en la oferta
o en la ley, y se presume que si recibió la respuesta, salvo que
demuestre que por alguna causa no la recibió.

Si alguna de las partes interrumpe o se separa injustificadamente de la


negociación habrá causado a la otra cuantiosos daños y perjuicios que
es justo le compense, a ello se le llama RESPONSABILIDAD CIVIL
EXTRACONTRACTUAL, quien cause daño a otro con dolo o culpa
debe resarcirlo.

LUGAR DE FORMACION DEL CONSENTIMIENTO:


Respecto al lugar de formación: el articulo 1524 regula que “el
contrato celebrado por teléfono se considera celebrado entre
presentes y tanto en este caso como el del artículo anterior, se refiere
al contrato entre personas ausentes, el contrato se reputa celebrado
en el lugar en que se hizo la oferta.

Con el avance de la tecnología se orienta al lugar donde se dio la


aceptación, cuando quede constancia de la recepción y finalidad de
las transmisiones que contengan la oferta como la aceptación.

GUIA DE ESTUDIO

1.- Escriba la definición de consentimiento:

2.- Explique en qué consiste el silencio en el negocio jurídico y como


lo regula el código civil.

3.- Escriba cuatro límites del consentimiento que regula la ley.

4.- Explique que es la oferta en la negociación civil y en que momento


es aceptada.

5.- Explique cuál es la obligación que tiene la persona que hace oferta
pública y donde está regulado en el código civil

6.- En qué consiste la aceptación de una oferta y que puede plantear


el interesado ante la negativa de querer cumplir con la oferta.
7.- Cuales son las clases de oferta y explíquelas

8.- Escriba en qué casos pierde vigencia la oferta.

9.- En qué consiste la tácita reconducción y donde la regula el código


civil

10.- Cuales son las condiciones para la aceptación de la oferta.

11.- Explique en qué momento se perfecciona el consentimiento en la


oferta.

12.- Cual es el lugar en que se da forma al consentimiento y cuál es la


regulación en el código civil.
CLASE 7

VICIOS DEL CONSENTIMIENTO O


DE LA DECLARACION DE VOLUNTAD:
Artículo 1257 código civil

DEFINICION: Vicio es un defecto que anula o invalida un acto o


contrato. Vicio del consentimiento: En los actos o contratos, todo
hecho o actitud que restrinja o anule la libertad y el conocimiento
con que deba formularse una declaración o con los cuales deba
procederse. (Diccionario de Manuel Ossorio).

Son causas particulares que sin suprimir el negocio jurídico lo


dañan. No obstante, puede darse el caso en que ciertos vicios de la
declaración de voluntad, no solo dañan el consentimiento, sino que
lo suprime, lo deja sin validez legal.

-ERROR
-DOLO
SIMULACION
VIOLENCIA-

ERROR:
Leer artículos 1257, 1258, 1259, 1260, 1261, 1303, 1310 Código
Civil.
Falso conocimiento, concepción no acorde con la realidad.
(Diccionario de Manuel Ossorio).

Consiste sencilla y llanamente en la equivocación,


atribuible así mismo, que sufre uno de los contratantes o
ambos. Incide en el consentimiento.

PRUEBA y JUSTIFICACION: el único que puede invocar


el error, con el propósito de anular el contrato es quién
padeció la equivocación.(art.1257 cod. Civil) Quien solicite
la anulación de un contrato aduciendo haber sufrido error y
desea invalidarlo, debe probar ante juez competente que
tuvo alguna razón no imputable a su persona, y que no sea
por negligencia suya para equivocarse.

CLASES DE ERROR:

a) ERROR OBSTATIVO O IMPEDIENTE: cuando recae sobre la


naturaleza del negocio. Sería el denominado error in negotio.
Ejemplo: A propuso la celebración de un contrato de arrendamiento
y B entendió la celebración de un contrato de comodato. En este
caso realmente no hubo consentimiento, ambas partes no
comprendían que negocio se llevaría a cabo. La nulidad resultante
tendría que ser nulidad absoluta.

b) ERROR ESENCIAL O ERROR NULIDAD:


- Error recae sobre la substancia de la cosa que sirve de
objeto al contrato, entendida la substancia como la cualidad
principal de la cosa según el interés del adquirente en la misma,
sería el caso por ejemplo, de quien compró ganado creyendo que
era apto para producción de leche y resulto que es ganado para
engorde.
- Error sobre la causa del contrato cualquier circunstancia que
fuere el motivo determinante de la negociación, es decir. Ejemplo:
el contrato de arrendamiento se acordó el plazo de un año y el que
firmaron solo comprendía seis meses.
- Error que recae en la persona: los que recaen en la
identidad o las cualidades de la persona que constituyen motivo
determinante de la contratación. Ejemplo: Donación de una persona
a su nieto, y resulta que la donación se hizo a favor de persona que
tiene nombre parecido, que no es el nieto. Es el caso que padre e
hijo tienen el mismo nombre y primer apellido, por equivocación se
escribieron los dos apellidos del padre en lugar de los del nieto.
Conforme el artículo 1259 se da la invalidez del contrato.
- Error indiferente: cuando recae en aspectos secundarios, no
esenciales del negocio, por razón de que no afecta el
consentimiento, el objeto ni la causa, no invalida el contrato y solo
da lugar a su corrección. El Código Civil lo contempla, en forma
demasiado limitada en el artículo 1260 que dice “El error de cuenta
sólo dará lugar a su corrección”.
EFECTOS:
a) Si el error fue el motivo determinante de la declaración de
voluntad la sentencia del juez declarará anulado el contrato.
Ahora bien, tomando en consideración que el otro contratante no
tiene responsabilidad alguna en la equivocación que originó la
invalidez del contrato, es razonable pensar que tiene derecho de
reclamar de quien obtuvo la anulación el resarcimiento de los
daños y perjuicios que la misma le hubiere ocasionado.
b) Si el error es sobre aspectos ajenos al motivo determinante de la
declaración de voluntad, ´solo dará lugar a su corrección o
enmienda, sin incidir en ningún sentido en la validez del contrato.

Si afecta la declaración de voluntad, el Juez declarará anulado el


contrato, por la inexistencia de consentimiento.

Si el error es sobre aspectos ajenos al motivo determinante de la


declaración de voluntad, solo dará lugar a corrección por no incidir
en la validez del contrato, se corrige con escritura de aclaración o
ampliación firmada por las partes.

ERROR DE AMBAS PARTES.


Si ambas partes se equivocaren sobre el motivo determinante de la
contratación, se estaría ante la inexistencia de consentimiento, lo
cual originaría la nulidad absoluta del contrato por falta de un
elemento esencial.

DOLO:

El artículo 1261 sugestión o artificio para inducir al error o mantener


en él ha alguna de las partes. Incide en el discernimiento del que lo
sufre y es determinado por la intención del que lo causa.
Todo acto u omisión maliciosa, dirigida a provocar error o a impedir
que la persona advierta su equivocación, que se dé cuenta del
engaño .

El engaño intencionado de un contratante por el otro, o la


colusión de un tercero con uno de los contratantes, para engañar al
otro.
No debe admitirse mala fe en la contratación. El artículo 1519 del
código civil indica: “Los contratos deben ejecutarse de buena fe y
según la común intención de las partes”.

Dolo por acción, (dolo activo): decir o hacer para engañar.


Dolo por omisión (dolo pasivo): callar, no advertir para provocar
el engaño.

La persona que invoca el motivo de dolo para obtener la anulación


de un contrato tiene que ser la persona engañada, quien debe
probar el dolo que le fue causado.
Leer artículos 1261, 1262, 1263 y 1310 código civil.

CLASES:

Dolo Principal o Causante: Ocurre cuando recae sobre el motivo


determinante de la contratación. Su efecto es hacer anulable el
contrato. Este tema se relaciona estrechamente con la causa del
contrato y debe entenderse en el sentido de que el dolo será
principal o causante, si recae sobre el motivo último que determinó
la voluntad de quien mediante el engaño consintió en la
contratación.

Dolo Incidental: recae sobre aspectos no determinantes de la


contratación y por su menor gravedad, no invalida el contrato.
Únicamente da lugar al resarcimiento de los daños y perjuicios
causados. Se trata, de motivos que no fueron los que animaron su
última instancia al contratante que consintió, y que, por lo tanto no
son trascedentes en la contratación.

PRUEBA:
Quien invoca como motivo de anulación del contrato haber sido
engañado, debe probar el dolo de su contraparte. El que procedió
dolosamente no puede demandar la anulación del contrato
invocando su propio dolo.

EFECTOS: si el dolo fue el motivo determinante de la declaración


de voluntad la sentencia del juez declarara anulado el contrato.
Si el otro contratante no tiene responsabilidad en la equivocación
que origino la invalidez del contrato, es razonable que cobre los
daños y perjuicios ocasionados. Si el error causado es sobre
aspectos ajenos al motivo determinante de la declaración de
voluntad, solo da lugar a su corrección o enmienda, sin incidir en
ningún sentido en la validez del contrato.

El fundamento del dolo es de orden moral, pues no debe admitirse


la mala fe en la contratación. El dolo cualquiera que sea su
naturaleza o su gravedad, debe ser causa de anulabilidad del
contrato. Conforme el artículo 1519 del código civil “los contratos
deben ejecutarse de buena fe y según la común intención de las
partes”.

VIOLENCIA:
Llamada también intimidación. Artículo 1265 código civil. Cuando la
anuencia para contratar se obtiene quebrantando la voluntad de la
persona mediante el uso de fuerza, o provocando temor grave de
sufrir daño en la persona, la honra o los bienes del propio
contratante, o en la persona. La honra o los bienes de su cónyuge o
conviviente de hecho, ascendientes, descendientes o hermanos, e
inclusive de otras personas ligadas a él por afecto. Lo que lesiona
es la libertad del violentado o intimidado.

GRAVEDAD: La violencia o intimidación ha de ser grave, inminente,


el temor grave debe ser sufrido en el momento mismo de la
contratación. El asunto con el que se presiona ha de ser injusto.
Puede ser de un contratante contra el otro; de un contratante en
complicidad con un tercero, contra ambos contratantes. Si el
consentimiento fue dado con violencia, intimidación, realmente no
hay consentimiento, y por ello falta el elemento fundamental del
contrato, y por ello NULO absolutamente.

LEGITIMACION: Quién está facultado para demandar la anulación


del contrato es quien sufrió la violencia y es también a él a quien
corresponde probarla.

VIOLENCIA CON MOTIVO DE DISPOSICIONES POR CAUSA DE


MUERTE: La violencia que se empleare en el otorgamiento,
modificación o revocación de disposiciones por causa de muerte.
Esto es así, no sólo por la trascendencia de las mismas, sino por la
especial circunstancia de que, una vez muerto el causante, es
mucho más difícil probar la intimidación o coacción que hubiere
sufrido, lo cual incluye no solo la violencia contra el testador sino
también los testigos instrumentales o el notario.

El artículo 978 código civil “es anulable el testamento, otorgado con


violencia, dolo o fraude”.

“El que de algún modo ejerza coacción sobre el testador para que
haga, altere o revoque su testamento o cualquiera disposición
testamentaria, pierde todos los derechos que por el testamento o
por la ley le correspondan en los bienes de la herencia (art. 979
cod.civil).
“Incurre también en la pena del artículo anterior quien impida que
una persona haga, revoque o varíe su testamento (art.980 cod.
Civil).
“son incapaces para suceder como herederos o legatarios, por
causa de indignidad 1. El que con dolo o coacción obligare al
testador a hacer testamento, a cambiarlo o revocarlo. 2. El que por i
Iguales medios impidiere a otro hacer testamento o revocar el que
tuviere hecho. 3. El que ejerciere violencia sobre el notario testigos
para impedir el otorgamiento o para conseguir que se teste a su
favor o a favor de otra persona (art. 924 cod. Civil.).

EFECTO: Si la causa motivo determinante del consentimiento de


quien la sufre, la violencia o intimidación da lugar a la anulación del
negocio jurídico, motivo de nulidad absoluta. Por motivo de la
violencia e intimidación, se cometen los delitos de extorsión.
Coacción, artículos 261 y 214 codigo penal

SIMULACION:
Proviene de la voz latina “simular” que significa fingir o hacer
aparecer lo que no es cierto, comprendiendo de este modo dos
ideas diferentes: el engaño, que puede consistir en una mera
ficción con la que se pretende burlar a los terceros haciéndoles
creer en la existencia de algo que no tiene entidad, o bien en un
disfraz que oculta la realidad mostrando cosa diferente de la que
es.
Simulación es “la declaración de una voluntad no verdadera,
que se hace para que nazca la apariencia de un negocio
jurídico”. (Diez Picazo y Gullón).

Ejemplo: con el propósito de ocultar sus bienes, para evitar pagar


pensiones alimenticias, las partes hacen apariencia de celebrar
contrato de compraventa, simulado, cumpliendo con las
formalidades legales.

Negocio simulado el que tiene una apariencia distinta a la realidad,


sea porque no existe en absoluto, o bien porque el realmente
efectuado es distinto del que aparece al exterior.

LA AMENAZA, atenta contra la libertad y seguridad de una


persona. Regula el artículo 1267 del código civil que “la amenaza
del ejercicio regular de un derecho y el temor reverencial, esto es,
el sólo temor de desagradar a las personas a quienes se debe
sumisión y respeto, no anularán el acto o negocio.

Esta norma tiene dos supuestos:


a) Amenaza al ejercicio regular de un derecho: la denominada
incorrectamente amenaza del ejercicio de un derecho, es en
realidad una advertencia, un aviso que se da a alguien en el
sentido de que, si no cumple con la celebración del contrato
prometido, se le demandará judicialmente y se ejercitarán en su
contra medidas de preventivas o coercitivas. Esto no constituye
violencia o intimidación ya que no se está ejercitando con algo
injusto.
b) Temor reverencial: se define como el solo temor de desagradar a
las personas a quienes se debe sumisión y respeto. Argumentan
que se celebro un contrato no deseado, movido por temor. El
artículo 1267 del código civil expresa que ese temor no anulará
el acto o negocio.

GUIA DE ESTUDIO

1.- Definición de vicio, y vicio de consentimiento:


2.- Indique cuales son los vicios del consentimiento:

3.- Explique en qué consiste el vicio de consentimiento llamado


error:

4.- Quien puede solicitar la anulación del contrato por error:

5.- Cuales son las clases de error y explíquelas

6.- Cual es el efecto del error

7.- En qué consiste el vicio de dolo

8.- Cuales son las clases de dolo y explíquelas

9.- Quien debe probar el dolo y cuáles son los efectos.

10.- En qué consiste el vicio de violencia y cuáles son los requisitos


para plantearla

También podría gustarte