Está en la página 1de 11

es necesario

sumar saberes
Orlando Fals Borda
La reinvención de la escuela
y la relevancia del contexto
La escuela necesita ser reinventada,
considerando su origen europeo y la
importancia de entender las relaciones
entre esta invención y su contexto.
El contexto cultural y social influye en el
funcionamiento de la escuela, y es
necesario ajustarla a las necesidades
contemporáneas
El rompimiento con los paradigmas
dominantes del conocimiento
La función tradicional de generar y transmitir
conocimientos en las escuelas no se esta
cumpliendo adecuadamente.
se critica la practica de instituciones escolares
aisladas, elitistas y con un monopolio del
conocimiento para ciertas clases sociales.
La necesidad de revisar y cambiar las funciones
básicas de la escuela, rompiendo con
paradigmas obsoletos.
La importancia de la relación escuela-comunidad y de
tomar en cuenta diferentes realidades que la
envuelven
Se destaca la falta de conexión entre las
escuelas y las comunidades,
La necesidad de una nueva escuela que
responda a las realidades propias, especialmente
en regiones tropicales y sub-tropicales, luchando
contra la imposición de modelos ajenos
La escuela como un espacio vivo, en
permanente transformación y reinvención
La escuela y la universidad deben ser
centros dinámicos de adquisición de
aprendizajes.
Se propone abandonar las estructuras
académicas tradicionales, adoptar una visión
y abordar problemas específicos de la
sociedad a través de proyectos conjuntos.
Sumar saberes en
la escuela implica: Seguir trabajando en la misión
de la escuela que es generar y
transmitir conocimientos

Vincular la escuela lo suficiente


con la realidad

Involucrar a los alumnos


promoviendo la participación
SUMAR SABERES ES:
Reinventar la escuela con
base en proyectos conjuntos
relacionados con problemas
específicos de la sociedad .
¿De qué manera la transformación de las
prácticas que se está impulsando, se relaciona
con la realidad y el contexto en que se encuentra
la escuela?
La transformación de las prácticas educativas está estrechamente
relacionada con la realidad y el contexto en el que se encuentra la
escuela. Este cambio puede ser impulsado por una variedad de
factores, como avances tecnológicos, cambios socioculturales,
nuevas investigaciones en pedagogía, políticas educativas
gubernamentales, entre otros.
Es decir, la transformación de las prácticas educativas se relaciona
estrechamente con la realidad y el contexto en que se encuentra la
escuela, ya que busca adaptarse a las necesidades de los
estudiantes, promover la inclusión, integrar la tecnología de manera
efectiva, fomentar la colaboración y participación, desarrollar
habilidades relevantes y ser flexibles ante los cambios en el entorno
escolar.
¿Qué desafíos encuentran la escuela y sus
comunidades para repensar la escuela y
transformar la realidad?
Las mejoras potenciales en la educación giran en torno
a la personalización del aprendizaje, la inclusión y la
sostenibilidad. El enfoque está en desarrollar
habilidades críticas y creativas, además de como:

Cultura educativa arraigada y tradicionalista


Falta de recursos y equipo tecnológico
Participación limitada de la comunidad
Modelos educativos rígidos
Capacitación Docente
Salud Mental de Estudiantes y Docentes
¿Por qué es importante cuestionar los
paradigmas dominantes y no aceptarlos de
manera acrítica?
Cuestionar los paradigmas dominantes y no aceptarlos de
manera acrítica es esencial para promover el pensamiento
crítico, la innovación, la equidad, la comprensión completa y
contextualizada de la realidad, así como el aprendizaje y el
crecimiento personal tanto a nivel individual como social.

Fomenta el pensamiento crítico


Promueve la innovación y el progreso
Evita la perpetuación de desigualdades y prejuicios
Favorece la comprensión completa y contextualizada
Estimula el aprendizaje y el crecimiento personal
¿De qué manera la Nueva Escuela Mexicana propone cambiar la
forma de aprender a partir del vínculo escuela y comunidad?
Enfoque holístico
La NEM propuso un enfoque holístico que integraría no solo los aspectos
académicos, sino también los culturales, sociales y emocionales del aprendizaje.

Inclusión de la comunidad en el proceso educativo


Debe participar activamente en la vida escolar, contribuyendo con recursos,
conocimientos y experiencias que enriquezcan el aprendizaje de los estudiantes.

Contextualización del aprendizaje


Conectar los contenidos curriculares con la vida cotidiana, la historia, la cultura
y los desafíos específicos de cada comunidad.

Valoración de la diversidad cultural


Promueve el respeto y la valoración de las diferentes tradiciones, idiomas y
formas de vida presentes en las comunidades.

Desarrollo de proyectos comunitarios


Involucrar a los estudiantes en actividades prácticas y colaborativas destinadas
a abordar necesidades y problemáticas reales de la comunidad.

También podría gustarte