Está en la página 1de 7

CAP 54: ECOSISTEMAS

Ecosistemas, energía y materia

ECOSISTEMA: Un ecosistema está formado por todos los organismos que viven en una
comunidad y por todos los factores abióticos con los que éstos interactúan. Los ecosistemas
pueden variar desde un microcosmos, como un acuario hasta un área voluminosa como un lago o
un bosque.
Un ecosistema no tiene límite neto.
Los ecólogos que estudian los ecosistemas consideran al ecosistema un transformador de
energía y procesador de materia.

La dinámica del ecosistema implica dos procesos: el flujo de energía y los ciclos químicos.

Flujo de energía: la energía ingresa en la mayoría de los ecosistemas en forma de luz solar. Los
organismos autótrofos la convierten en energía química. Luego pasa a los heterótrofos en los
compuestos orgánicos de los alimentos, y se disipa en forma de calor.

Ciclos químicos: Los elementos químicos, como el carbono y el nitrógeno, cumplen un ciclo
entre los componentes bióticos y abióticos del ecosistema. Los organismos fotosintéticos asimilan
estos elementos en forma de compuestos inorgánicos del aire, el suelo y el agua y los incorporan
a moléculas orgánicas, algunas de las cuales se consumen por los animales. Los elementos
vuelven en forma inorgánica al aire, al suelo y al agua por el metabolismo de las plantas y de los
animales y por la acción de otros organismos, como bacterias y hongos, que descomponen
deshechos orgánicos y organismos muertos.

Leyes de la termodinámica:
- Principio de la conservación de la energía: La energía puede transferirse o transformarse,
pero nunca crease o destruirse. Así, podemos explicar la transferencia de energía a través de un
ecosistema desde su entrada como radiación solar hasta su salida de los organismos en forma de
calor.
- Segunda ley de la termodinámica: Cada transferencia o transformación de energía incrementa
el desorden (entropía) del universo. Por consecuencia, las transformaciones de energía no
pueden ser del todo eficientes; parte de la energía siempre se pierde en forma de calor en todo
proceso de conversión.

Relaciones Tróficas: se distribuyen las especies en niveles tróficos en función de su principal


fuente de nutrición y energía.

El nivel trófico que sostiene al resto de los niveles lo forman los autótrofos, llamados también
productores primarios.

Los organismos de los niveles tróficos, que están por encima de los productores primarios, son
heterótrofos, que dependen en forma directa o indirecta de la producción fotosintética de los
productores primarios. Los herbívoros, que comen plantas y otros productores primarios, son
consumidores primarios.
Los carnívoros que se alimentan de herbívoros son consumidores secundarios, y los
carnívoros que se alimentan de otros carnívoros son consumidores terciarios.
Descomposición: Los procariontes, los hongos y los animales detritívoros forman el
principal vínculo entre los productores primarios y los consumidores en el ecosistema.

BALANCE DE ENERGÍA DEL ECOSISTEMA:

Balance global de energía: Gran parte de la radiación solar que llega a la superficie terrestre
termina en el suelo o en masa de agua que absorben o reflejan la energía. Sólo una pequeña
fracción impacta en las hojas de las plantas, en las algas y en los procariontes fotosintéticos, y
una mínima parte de ésta tiene una longitud de onda adecuada para la fotosíntesis. De la luz
visible que llega a los organismos fotosintéticos, sólo cerca del 1% se convierte en energía
química por fotosíntesis, aunque este rendimiento varía según el tipo de organismo, nivel de luz y
más factores.

Producción primaria bruta y neta

Producción primaria bruta (PPB): Es la producción total de un ecosistema. La cantidad de


energía lumínica que se convierte en energía química por fotosíntesis por unidad de tiempo.

La producción primaria neta (PPN) es igual a la producción primaria bruta menos la energía
utilizada por los productores primarios para la respiración (R):
PPN = PPB - R

Nota: La producción primaria neta es dilerente en los distintos ecosistemas. Cada ecosistema
contribuve de manera diferente a la producción primaria neta total de la tierra.

Producción primaria en ecosistemas marinos y de agua dulce.

Limitación de la luz: Más de la mitad de la radiación solar se absorbe en el primer metro de


agua. Incluso en aguas "límpidas", sólo el 5 al 10% de la radiación puede llegar a una profundidad
de 20 m. Sin embargo, la luz no es el factor principal que limita la producción primaria en el
océano.

Limitación de los nutrientes: Los nutrientes limitan la producción primaria más que la luz, en
distintas regiones geográticas de océanos y lagos. Un nutriente limitante es el elemento que se
debe agregar para aumentar la producción en un área en particular. El nutriente que limita la
producción marina, con mayor frecuencia, es el nitrógeno o el fósforo. Las concentraciones de
estos nutrientes son muy bajas en la zona fótica.
En los lagos de agua dulce el derrame de aguas cloacales y de fertilizantes provenientes de
haciendas y jardines agregan grandes cantidades de nutrientes. En muchos lagos, las
comunidades de fitoplancton que estaban dominadas por diatomeas o algas verdes fueron
reemplazadas por cianobacterias. Este proceso, conocido como eutroficación. Esto produjo la
eventual pérdida de todas las especies de peces de lago, salvo las más resistentes.

Producción primaria en ecosistemas terrestres y pantanosos.


La temperatura y la humedad son los factores clave que controlan la producción primaria en los
ecosistemas terrestres y en terrenos pantanosos.
Las selvas tropicales son los ecosistemas terrestres más productivos, seguido por los bosques
templados y las praderas; los desiertos y tundras del ártico son los menos productivos.
Evapotranspiración real: E s la cantidad de agua transpirada por las plantas y evaporada de un
paisaje. La evapotranspiración real aumenta con el incremento de precipitaciones en una región y
con la cantidad de energía solar disponible para producir evaporación y transpiración.

Nutrientes minerales del suelo: Los nutrientes minerales del suelo pueden desempeñar un
papel fundamental en la limitación de la producción primaria en ecosistemas terrestres y
pantanos.

Producción secundaria: Es la cantidad de energía química contenida en los alimentos de los


consumidores que pasa a formar parte de su biomasa nueva durante un período de tiempo
determinado.

Eficiencia de producción: Es la fracción de energía almacenada en el alimento que no se utiliza


en la respiración.

Eficiencia trófica: Es el porcentaje de producción que se transfiere de un nivel trófico al


siguiente. El 80-95% de la energia disponible en un nivel trófico no se transfiere al nivel siguiente.
Y esta pérdida se multiplica a lo largo de la cadena alimentaria.

Pirámides de producción: Representa la pérdida de energía que se produce en cada


transferencia dentro de una cadena alimentaria.

Pirámides de biomasa: En la pirámide de biomasa se puede representar una consecuencia


ecológica importante de los bajos niveles tróficos de eficiencia.

Pirámides de números: La pérdida progresiva de energía a lo largo de una cadena alimentaria


limita la masa total de los carnívoros del nivel superior que puede haber en el ecosistema.

Hipótesis del mundo verde:


De acuerdo con la hipótesis del mundo verde, los herbivoros terrestres consumen más bien poca
biomasa vegetal porque están controlados por una variedad de factores, entre ellos, los
depredadores, los parásitos y las enfermedades.

Factores que controlan a los herbívoros

- Las plantas tienen defensas contra los herbívoros. Estas delensas incluyen espinas y
agentes químicos tóxicos.
- Los nutrientes son los que limitan a los herbivoros, y no el suministro de energía. Los
animales necesitan ciertos nutrientes, como el nitrógeno orgánico (proteínas), que las plantas
suministran en cantidades relativamente pequeñas. Incluso en un mundo lleno de energía verde,
el crecimiento y la reproducción de muchos herbivoros están limitados por la disponibilidad de
nutrientes esenciales.
- Los factores abióticos limitan a los herbívoros. Los cambios estacionales de temperatura y
humedad deslavorables son ejemplos de factores abióticos que pueden mantener la capacidad de
los herbívoros en un ambiente en particular muy por debajo del número necesario para devastar
la vegetación.
- La competencia intraespecífica puede limitar el número de herbivoros. La conducta
territorial y otras consecuencias de la competencia pueden mantener una densidad de población
de herbívoros menor que la que puede alimentar la vegetación.
- Las interacciones interespecíficas controlan la densidad de los herbívoros. La hipótesis
del mundo verde postula que los depredadores, los parásitos y las enfermedades son los factores
más importantes que limitan el crecimiento de las poblaciones de herbívoros.

CICLOS BIOGEOQUÍMICOS: Son procesos naturales que reciclan elementos en diferentes


formas químicas desde el medio ambiente hacia los organismos, y luego a la inversa.

Modelo general de un ciclo químico: Podemos reconocer dos categorías generales de ciclos
biogeoquimicos global y local. El carbono, el oxígeno, el azufre y el nitrógeno estan en forma
gaseosa en la atmósfera, y los ciclos de estos elementos son esencialmente globales. Parte de
los átomos de carbono y de oxígeno que adquiere un vegetal del aire en forma de CO, pueden
haber sido liberados a la atmóstera por la respiración de un organismo en un lugar muy distante.
Otros elementos menos móviles. como el fósforo, el potasio y el calcio, por lo general, tienen un
ciclo en una escala más localizada, por lo menos a corto plazo. El suelo es el principal reservorio
abiótico de estos elementos. que son absorbidos por las raíces de las plantas y, por último,
vuelven al suelo por acción de los descomponedores ubicados en la zona.

Ciclos biogeoquímicos
Tasas de descomposición y de reciclaje de nutrientes: La velocidad del ciclo de los nutrientes
en los distintos ecosistemas es muy variable. En las selvas tropicales, la mayoría de las
sustancias orgánicas se descomponen en pocos meses o años, mientras que, en bosques
templados, la descomposición dura de cuatro a seis anos en promedio. La diferencia se debe, en
gran parte, a que, en las selvas tropicales, las temperaturas son más elevadas y las
precipitaciones, más abundantes. La temperatura y la disponibilidad de agua afectan a las tasas
de descomposición y al tiempo del ciclo de los nutrientes. En los ecosistemas acuáticos, la
descomposición en el barro
anaerobio puede tardar 50 años o más.

LA POBLACIÓN HUMANA ESTÁ ALTERANDO LOS CICLOS QUÍMICOS DE TODA LA


BIOSFERA

Agricultura y ciclo del nitrógeno: El principal nutriente que se pierde con la agricultura es el
nitrógeno; en los ecosistemas agrícolas se utilizan fertilizantes industriales para compensar la
pérdida de nitrógeno. Además, la quema deliberada de los campos después de la cosecha, y la
quema para eliminar selvas tropicales y utilizar el suelo para la agricultura, libera compuestos de
nitrógeno almacenados en el suelo y en la vegetación.

Contaminación de los ecosistemas acuáticos: Los minerales nitrogenados del suelo que
exceden la carga crítica finalmente se lixivian hacia las aguas subterráneas o se vuelcan
directamente a los ecosistemas de agua dulce o marinos, y así contaminan las fuentes de agua,
llenan las vías de agua y producen la muerte de peces.

Precipitación ácida: La combustión de madera y de carbón y otros combustibles fósiles libera


óxidos o azufre y nitrógeno que reacciona con el agua de la atmósfera, y forma ácido sulfúrico y
ácido nítrico, respectivamente. Los ácidos luego caen a la superficie de la Tierra como
precipitaciones ácidas: lluvia, nieve, aguanieve o niebla con un pH menor de 5,6. Las
precipitaciones ácidas disminuyen el pH de los ecosistemas acuáticos y afectan a la química del
suelo y de los ecosistemas terrestres.

Tóxicos ambientales: El ser humano libera una inmensa variedad de sustancias químicas
tóxicas, muchas de ellas no pueden degradarse por acción de los microorganismos y, por lo tanto,
persisten en el ambiente durante años o, incluso, décadas.

Aumento del dióxido de carbono atmosférico: La concentración de CO en la atmósfera ha ido


aumentando como consecuencia del uso de combustibles fósiles y de la quema de enormes
cantidades de madera eliminada por la deforestación. El estudio FACTS-I está investigando la
influencia de la elevación del CO, en el crecimiento de los arboles, en la concentración de
carbono en el suelo, en la población de insectos, en la humedad del suelo, en el crecimiento de
las plantas del bosque y en otros factores durante un período de 10 años.

Efecto invernadero y calentamiento global: El dióxido de carbono y el vapor de agua en la


atmósfera son transparentes a la luz visible, pero interceptan y absorben gran parte de la
radiación infrarroja reflejada, y la reflejan de nuevo hacia la Tierra. Este proceso retiene parte del
calor solar. Si no tuera por este efecto invernadero, la temperatura promedio del aire de la
superficie de la tierra sería de - 18 °C, y no podría existir la vida que conocemos.

Disminución del ozono atmosférico: Las consecuencias de la disminución del ozono para la
vida sobre la Tierra pueden ser muy graves. Algunos científicos consideran que aumentarán las
formas letales y no letales de cáncer de piel y de cataratas en la población humana, y que esto
tendrá efectos impredecibles sobre los cultivos y las comunidades naturales, en especial, el
fitoplancton, que es responsable de una gran proporción de la producción primaria de la Tierra.

También podría gustarte