Está en la página 1de 34

PLAN DE SEGURIDAD

EN EDIFICACIONES

“CAJA MUNICIPAL DE SULLANA S.A.”

DIRECCIÓN:
Urb. Fuentes Rivera s/n Churín

Pachangara – Oyón- Lima

2021
2
PLAN DE SEGURIDAD

CONTENIDO

1. INTRODUCCIÓN ............................................................................................................... 3
2. OBJETIVOS ........................................................................................................................ 3
2.1. GENERAL ................................................................................................................... 3
2.2. ESPECÍFICOS ............................................................................................................ 3
3. ALCANCE ........................................................................................................................... 4
4. BASE LEGAL ..................................................................................................................... 4
5. INFORMACIÓN GENERAL ............................................................................................ 4
5.1 ACTIVIDADES QUE SE DESARROLLAN ............................................................ 4
6. DESCRIPCIÓN DEL ESTABLECIMIENTO ................................................................. 5
7. SITUACIÓN HIPOTÉTICA .............................................................................................. 5
8. MISIÓN ................................................................................................................................ 5
9. ETAPAS PARA LA REALIZACIÓN DE LOS SIMULACROS ................................... 6
9.1. ETAPA DE PLANIFICACIÓN ................................................................................. 6
9.2. ETAPA DE ORGANIZACIÓN ................................................................................. 6
9.3. ETAPA DE EJECUCIÓN .......................................................................................... 7
9.4. ETAPA DE EVALUACIÓN....................................................................................... 7
10. TAREAS Y RESPONSABILIDADES........................................................................... 8
10.1 DEL COMITÉ DE DEFENSA CIVIL .................................................................... 8
10.2 DE LOS BRIGADISTAS ............................................................................................ 8
10.2.1. BRIGADA DE SEGURIDAD Y EVACUACIÓN ............................................ 8
10.2.2. BRIGADA DE SEÑALIZACIÓN Y BÚSQUEDA DE RESCATE................. 8
10.2.3. BRIGADA DE PRIMEROS AUXILIOS .......................................................... 9
10.2.4. BRIGADA DE LUCHA CONTRA INCENDIOS ............................................ 9
ANEXO N° 01 ............................................................................................................................ 10
ANEXO N° 02 ............................................................................................................................ 12
ANEXO N° 03 ............................................................................................................................ 19
ANEXO N° 04 ............................................................................................................................ 24
ANEXO N° 05 ............................................................................................................................ 33
3
PLAN DE SEGURIDAD

1. INTRODUCCIÓN

El presente Plan de Contingencia del establecimiento “CAJA MUNICIPAL DE SULLANA S.A.”


de Churín contiene lineamientos básicos para poder afrontar cualquier situación de emergencia y/o
desastres ocurridos por las inclemencias de la naturaleza o inducidos por la mano del hombre.
Por la ubicación geográfica, la provincia de Pachangara es susceptible a cualquier evento adverso,
pudiendo afectar la infraestructura instalada del inmueble en cual en horas establecidas existe gran
congruencia de personas de distintas zonas de nuestra provincia y otras regiones.
Una emergencia puede ocurrir, no solo en una industria que tenga procesos productivos altamente
riesgosos, sino en cualquier edificio que albergue un cierto número de personas, razón por la cual
resulta pertinente y necesario prepararse para casos de emergencia y mitigar sus efectos con planes y
procedimientos adecuados.
Por lo que se contempla la preparación de las brigadas operativas de seguridad ante la ocurrencia del
evento adverso, tendrán que afrontar y desempeñar sus funciones adecuadamente salvaguardando la
integridad física de todos los comerciantes y público en general ubicada en sus instalaciones.
Esperando que el presente instrumento de gestión cubra con todas las expectativas deseadas y sujeto
a incorporarse otros procedimientos y/o recomendaciones que pueden conllevar a buscar la seguridad,
protección, salvaguarda de la integridad física de la persona.
Son situaciones de emergencia de origen natural en Churin las siguientes:
• Sismos.
• Deslizamientos.

Son situaciones de emergencia de origen humano las siguientes:


• Incendios.
• Atentados explosivos, incendiarios etc.
• Robo con asalto.

Las emergencias requieren ser asumidas de acuerdo con las fases del proceso administrativo:
Planificación, organización, ejecución y evaluación.
La responsabilidad última debe recaer en la autoridad máxima de cada sección de nuestro lugar de
trabajo, el cual debe conocer a cabalidad los aspectos específicos del Plan de Contingencia, sin
perjuicio de ello puede delegar la implementación y desarrollo de este.

Para cada tipo de emergencia será necesario establecer las acciones antes (de planificación y
organización), las acciones durante (ejecución) y las acciones después (evaluación).

2. OBJETIVOS

2.1. GENERAL

- Salvaguardar la integridad física de todo el personal en general que labora dentro de las
instalaciones del establecimiento “CAJA MUNICIPAL DE SULLANA S.A.”, así
como proteger el patrimonio de los propietarios ante la ocurrencia de la emergencia y/o
desastre.

2.2. ESPECÍFICOS

- Brindar la seguridad a todo el personal de la del establecimiento “CAJA MUNICIPAL


DE SULLANA S.A.” Garantizar las condiciones de seguridad de las instalaciones, según
la normatividad establecida en defensa civil.
4
PLAN DE SEGURIDAD

- Organizar y capacitar las brigadas de seguridad y al personal para responder en caso de


producirse una eventualidad.
- Verificar el funcionamiento adecuado de los equipos de seguridad.
- Identificar las zonas de peligro existentes, para tener cuidado ante la ocurrencia de una
emergencia y/o desastre.

3. ALCANCE

El Plan de Contingencias establece los procedimientos y acciones básicas de respuesta que se tomaran
en cuenta para afrontar de manera oportuna, adecuada y efectiva en el caso de un accidente y/o
incidente o estado de emergencia.
En el Plan se describen también la organización, procedimientos, tipos y materiales, mano de obra
requerido para responder a los distintos tipos de emergencia.
Este Plan se aplica principalmente en los siguientes tipos de Emergencias:
- Incendios y/o explosiones.
- Desastres naturales: tsunamis y/o maremotos, sismos y/o terremotos.

4. BASE LEGAL

El Plan de Contingencia tiene como marco referencial la Ley Nº 28551 –“Ley que establece la
Obligación de elaborar y presentar Planes de Seguridad” y el D.S Nº 002-2018-PCM Reglamento
de Inspección Técnicas de Seguridad en Edificaciones, los que a su vez se apoyan en las Normas
de Seguridad en Defensa Civil como son:
Reglamento Nacional de Edificaciones, Reglamento de Establecimiento de Hospedaje,
Reglamentos para el almacenamiento y comercialización de combustible derivado de los
hidrocarburos y gas licuado de petróleo, Reglamento de Seguridad para el almacenamiento de
hidrocarburo, Reglamento de espectáculos públicos, Normas del INDECOPI vinculadas a
seguridad, Código Nacional de Electricidad, Reglamento para la explotación de juegos de casinos
y máquina tragamonedas y otras específicas al objeto de inspección en relación a la protección de
la vida, al patrimonio y al medio ambiente.

5. INFORMACIÓN GENERAL

RUC : 20102881347
Ubicación : Urb. Fuentes Rivera s/n - Churín
Distrito : PACHANGARA
Provincia : OYÓN
Departamento : LIMA
Servicios : Comercio
Área : 48.88 m2
Aforo : 17 personas.

5.1 ACTIVIDADES QUE SE DESARROLLAN

El establecimiento “CAJA MUNICIPAL DE SULLANA S.A.” es una entidad especializada


en microfinanzas que atiende, principalmente, la Región Norte del país.

Caja Sullana financia, principalmente, actividades productivas de empresas minoristas en la


zona norte del país, especializándose en la atención de los sectores agrícola y pesquero, así
como en fomentar los comercios relacionados de las provincias.
5
PLAN DE SEGURIDAD

6. DESCRIPCIÓN DEL ESTABLECIMIENTO

El establecimiento “CAJA MUNICIPAL DE SULLANA S.A.” realiza sus actividades en un área


de 48.88 m2, donde laboran 5 personas, que se encuentran debidamente preparados para la atención
al público. La infraestructura del establecimiento es la siguiente:

- El material de construcción del establecimiento es de material noble.


- El local funciona en un nivel, en el cual se realiza la atención al público.
- El ingreso al local es amplio compuesto por 1 puerta con rejas que para abierta durante la atención.
- Cuenta con 1 tablero de energía eléctrica, de material de resina y compuesto por los circuitos
eléctricos.
- Cuenta con una correcta distribución enfocada al rubro al que se dedica.
- Cuenta con 5 extintores de 6 Kg. para fuego ABC tipo PQS con fecha de vencimiento para el 2022.
- Cuenta con un botiquín de primeros auxilios equipado y ubicado en un lugar de fácil acceso al alcance
de todo público.
- El establecimiento cuenta con señales de salidas, atención riesgo eléctrico, extintores, botiquín de
primeros auxilios; además cuenta con teléfono fijo, celular y un directorio telefónico de las principales
entidades en caso de emergencia.

7. SITUACIÓN HIPOTÉTICA

El establecimiento “CAJA MUNICIPAL DE SULLANA S.A.” se encuentra en situación de


Emergencia por la generación de sismo de gran magnitud con repercusión de incendio en sus
instalaciones, produciéndose la desesperación y pánico del personal, cuyas pérdidas materiales
sobrepasan la capacidad de respuesta.

Las consecuencias graves que se registran son los siguientes:

- Colapso de las vías de comunicación

- 03 heridos por golpes de productos muebles por el colapso de las estructuras.

- 01 personas se encuentran rodeado del fuego

- 02 personas se han sido atrapados por el colapso de las estructuras de su puesto de trabajo.

- Colapso de los servicios básicos.

- Pánico por los clientes y el personal de atención.

- Inseguridad produciéndose robos.

8. MISIÓN

Las Brigadas de seguridad cumplirán sus respectivas funciones que fueron designadas
como: conducirá a la evacuación, trasladarán a los heridos hacia las zonas de atención
y combatirán los amagos de incendio.

Las Brigadas evaluarán los daños a la vida, la infraestructura, reportando al jefe de


seguridad, a la vez al gerente general y al Centro de Operaciones de Emergencia
Provincial (COEP) dicha información.
6
PLAN DE SEGURIDAD

9. ETAPAS PARA LA REALIZACIÓN DE LOS SIMULACROS

Las etapas son de Planeamiento, Organización, Ejecución y Evaluación.

9.1. ETAPA DE PLANIFICACIÓN

Inicia la primera etapa, en ella se menciona lo siguiente:

Que todo el personal, se preparare adecuadamente para hacer frente a cualquier situación de
emergencia o desastre, independiente del grado de complejidad de los servicios que brinde.
Igualmente es necesario tener en cuenta los factores de riesgo propios del establecimiento.

Existen ciertas dificultades del personal en general sobre conocimiento y manejo de los
desastres. Igualmente, este desconocimiento puede generar conflictos en los procedimientos y
funciones. Así mismo es necesario tener conocimiento de las acciones antes, durante y después
del evento sísmico y los materiales educativos sobre emergencias y desastres

Parte importante coordinar con la Posta Médica de Churin, La Oficina Regional de Defensa
Civil de Lima y la PNP de Barranca las cuales deben ser integradas como equipos para cumplir
los objetivos del Plan.

Así mismo todo el personal debe estar motivado y sensibilizado cuando ocurre un evento
adverso, en ese sentido las personas deben estar preparadas para realizar evacuaciones seguras.

9.2. ETAPA DE ORGANIZACIÓN

En esta segunda etapa, se realizan las acciones del ejercicio, pero es necesario conocer la
magnitud del ejercicio, la cantidad de participantes, las instituciones participantes y la
organización propiamente dicha que debe cumplir los requisitos del ejercicio a efectuarse la
evacuación, atención de víctimas, control de incendios, etc., registrar el personal participante,
instrumentos, equipos que van ser utilizados en la ejecución del Plan.

Definir el equipo del Plan de simulacro, con un coordinador de Emergencias, un jefe de


Seguridad, un jefe de Brigada de Evacuación y búsqueda de rescate, un jefe de Lucha Contra
Incendios y un jefe de Brigada de Primeros auxilios,

La reunión con todo el personal que va participar en la ejecución del plan de simulacro se dará
las pautas finales de los procedimientos. Además, se pasará al recorrido de las instalaciones
para reconocer las zonas de peligro ante eventos adversos, las vías de evacuación, los puntos
de los equipos contra incendios.
7
PLAN DE SEGURIDAD

JEFE DEL COMITÉ DE


SEGURIDAD
Luis Abraham Becerra Arnao

EQUIPO DE EQUIPO DE LUCHA EQUIPOS DE RELACIONES


EVACUACION CONTRA INCENDIOS PRIMEROS AUXILIOS PÚBLICAS
Anali Flores Luis Abraham Luis Abraham Becerra Anali Flores
Evangelista Becerra Arnao Arnao Evangelista

9.3. ETAPA DE EJECUCIÓN

Para la correcta ejecución del presente Plan, Las brigadas de seguridad activarán la alarma por
un espacio de UN MINUTO en forma intermitente; durante este lapso todo el personal deberá
desplazarse a las zonas de seguridad externas en forma serena, rápida y ordenada, según lo
establecido en el Plano de Evacuación, inmediatamente el Jefe de Seguridad empleará un plan
de respuesta ante este tipo de emergencias para controlar el fuego y las brigadas de evacuación
y de búsqueda de rescate deben intervenir para ubicar y rescatar a las atrapadas por el fuego

La evacuación total del recinto deberá realizarse con el apoyo de los brigadistas de evacuación
como máximo en 20 segundos. Todo el personal deberá permanecer en los círculos y/o zonas
de seguridad externas por espacio de QUINCE MINUTOS.

Las personas que fueron heridos por diversos traumatismos serán ubicadas en el área de triaje
para su evaluación y posterior traslado a la Posta Médica de Churín; para las personas que se
encuentran atrapados por el siniestro, se procede a la búsqueda de rescate después de controlar
el fuego.

9.4. ETAPA DE EVALUACIÓN

El jefe de seguridad conjuntamente con las brigadas de seguridad es responsable de la correcta


ejecución del ejercicio, quienes contarán con Fichas de Evaluación para el registro de las
incidencias del desarrollo del ejercicio con el fin de analizarlas y tomar las medidas correctivas
conducentes a mejorar su aplicación en el siguiente simulacro.
8
PLAN DE SEGURIDAD

10. TAREAS Y RESPONSABILIDADES:

10.1 DEL COMITÉ DE DEFENSA CIVIL


1. Instalar el Comité de Defensa Civil, para que actualicen los inventarios de recursos
humanos y materiales disponibles y procedan a la organización y funcionamiento de los
Centros de Operaciones de Emergencia (COE).
2. Intensificar los programas de capacitación en Defensa Civil, induciendo en la respuesta
organizada en la atención de la emergencia.
3. Organizar y poner en funcionamiento las Brigadas de Defensa Civil.
4. Elaborar el Plan de Contingencia para cualquier eventualidad que presentara.
5. Difundir la realización del simulacro, asegurando la participación total.
6. Realizar las coordinaciones con las entidades de primera respuesta para efectivizar las
previsiones del ejercicio de simulación de la emergencia.
7. Es necesario tener presente que este ejercicio debe efectuarse en las condiciones más
reales posibles, debiendo respetar los pasos y/o procedimientos establecidos para casos
de sismo con repercusión de incendio, el mismo que serán los siguientes:
7.1. Toques de sirenas o silbatos en el día y horario establecido, con duración de un
minuto.
7.2. Paralización de las actividades productivas durante quince minutos.
7.3. Corte del fluido eléctrico.
7.4. Efectuar la evaluación primaria de daños dentro las instalaciones, con el fin de
determinar las necesidades para atender la emergencia presentada.
7.5. Evaluar los resultados del Simulacro conjuntamente con las entidades de primera
respuesta.

10.2 DE LOS BRIGADISTAS

10.2.1. BRIGADA DE SEGURIDAD Y EVACUACIÓN

En la fase preventiva, se capacitan e instruyen sobre reconocimiento de zonas


críticas, de seguridad y rutas de evacuación e informan al jefe de seguridad, a fin de
tomar medidas correctivas.

En la fase operativa, conducen al personal hacia las zonas de seguridad, verificando


que no quede nadie en los lugares críticos.

En la fase de rehabilitación, participan en las acciones de control y seguridad,


quedando a disposición de la Comisión de Operaciones del COED.

10.2.2. BRIGADA DE SEÑALIZACIÓN Y BÚSQUEDA DE RESCATE

En la fase preventiva, se capacitan e instruyen y con apoyo profesional, ubican las


áreas de seguridad internas y externas, rutas de evacuación, ubicación de extintores
etc., informando de los resultados de su labor al Jefe de Seguridad la que, a su vez,
canalizará los requerimientos pertinentes.
9
PLAN DE SEGURIDAD

En la fase operativa, apoyan las labores de la Brigada de Seguridad y Evacuación


manteniendo al personal en las zonas de seguridad externas.

También en la ubicación de las personas atrapada y su posterior rescate para


ubicarlo en una zona segura establecida.

En la fase de rehabilitación, apoyan en las acciones de control y seguridad, quedando


a disposición de la Comisión de Operaciones del COED y brigada de primeros
auxilios.

10.2.3. BRIGADA DE PRIMEROS AUXILIOS

En la fase preventiva, se capacitan e instruyen en nociones básicas de Primeros


Auxilios, organizan los botiquines de emergencia, y verifican periódicamente el
contenido y vigencia de los medicamentos, comunicando a al coordinador de
Emergencia cualquier novedad y/o sugerencia.

En la fase operativa, se instalan en la Zona de Atención de Emergencias y aplican


los Primeros Auxilios y/o trasladan a los heridos hacia el Hospital y clínicas, según
sea el caso.

En la fase de rehabilitación, apoyan las labores de la Brigada de Señalización y


Búsqueda de Rescate ante la posible existencia de personas atrapadas dentro de los
diferentes ambientes, que por su condición necesiten recibir Primeros Auxilios.

La Brigada de Primeros Auxilios es responsable de contar con un Botiquín portátil de


Primeros Auxilios correctamente implementado.

10.2.4. BRIGADA DE LUCHA CONTRA INCENDIOS

En la fase preventiva, se instruyen en manejo de extintores, uso de gabinetes contra


incendio, ubican cajas de distribución de fluido eléctrico y detectan cualquier riesgo
existente. Verifican periódicamente el estado de los equipos contra incendios,
informando a su jefatura, para que ésta a su vez, coordine con la gerencia general la
recarga o mantenimiento de dichos equipos.

En la fase operativa, proceden a evaluar las instalaciones, controlan amagos de


incendio, cortan el fluido eléctrico, etc.

En la fase de rehabilitación, apoyan en la evacuación del personal al exterior y


quedan a disposición del COED.
10
PLAN DE SEGURIDAD

ANEXO N° 01
CALCULO DE AFORO Y TIEMPO DE EVACUACIÓN

TIEMPO DE EVACUACIÓN:

El total de personas en las instalaciones de CAJA MUNICIPAL DE SULLANA S.A. es


aproximadamente de 17 PERSONAS considerando que se encuentra en su máxima demanda y
tomando en cuenta el aforo por piso.

Para realizar el cálculo de tiempo de evacuación de los niveles del edificio de CAJA MUNICIPAL
DE SULLANA S.A. se ha tomado en cuenta los siguientes datos:

• Ancho de las puertas promedio = 2.84 m


• Personal de trabajo = 5 personas
• Promedio de visitas diarias = 76 personas
El cálculo del tiempo de evacuación, para su determinación se considera lo siguiente:

• 284 cm de luz de puerta equivale a 4 personas por segundo, es decir 60 cm por persona
• Distancia promedio de recorrido horizontal a calcular por cada nivel.
• Distancia promedio de recorrido vertical a calcular de acuerdo al número de piso.
• Velocidad de desplazamiento horizontal: 2 m/seg. (Tomar en cuenta la velocidad de
caminata normal que es de 1.38 m/seg.)
• Velocidad de desplazamiento vertical promedio es de 0.75 m/seg.

Según formula tenemos:

TE = Td + Ts

Dónde:

TE : Tiempo de evacuación

Td : Tiempo de desplazamiento = Tdh + Tdv

Ts : Tiempo de salida
11
PLAN DE SEGURIDAD

A.- Calculo de tiempo de Evacuación – (21 personas)

▪ Puertas de salida : 01 puerta


▪ Número de personas estables : 5 personas
▪ Visitas promedio : 8 personas
▪ Distancia promedio Recorrido Horizontal : 11.02 mts
▪ Distancia promedio Recorrido Vertical : 0 mts
𝑫
𝑻𝒅 =
𝑽
Tdh = 11.02 m / 2 m/seg = 5.51 seg. Tiempo de desplazamiento horizontal.

Tdv = 0 seg. Tiempo de desplazamiento vertical.

Td = Tdh+ Tdv = 5.51+ 0 = 5.51 seg

▪ Tiempo de salida:
Las puertas de salida tienen un promedio de 2.84 m de ancho por lo que en el peor de
los casos se toma en cuenta la evacuación de 4 personas / seg. por puerta.

Ts = . N° Personas del piso .


N° Personas que pasan por una puerta en un segundo x N° de puertas

𝟏𝟕
Ts = ------------------> Ts = 4.25 seg
𝟒𝒙𝟏

▪ Cálculo del tiempo de evacuación:


TE = Td + Ts = 5.51 + 4.25 = 9.76 segundos (tiempo de evacuación).
12
PLAN DE SEGURIDAD

ANEXO N° 02
ACCIONES QUE DEBE TOMAR EN LA LUCHA CONTRA INCENDIOS

Se deben tomar las siguientes medidas de seguridad:

11. MEDIDAS PREVENTIVAS PARA EVITAR INCENDIOS

- Efectuar inspecciones continuas para evitar acumulación de basura y desperdicios de material


inflamable o material de combustión.
- Efectuar inspecciones continuas en los sistemas eléctricos evitando:
- que no haya falsos contactos.
- Que no sobrecarguen los conductores eléctricos.
- Que se coloquen llaves termomagnéticas de mayor amperaje al estipulado.
- Evitar todas las conexiones provisionales (porque se quedan permanentes)
- Separar por medio de aisladores o tubos los conductores de los materiales combustibles.
- Revisar que no se usen empalmes, enchufes, terminales clausurados, focos sin protección en
lugares donde se almacenan o trabajen con líquidos inflamables o gases.
- Inspeccionar las cajas de contacto, tableros eléctricos, revisando que estén limpios y que no
carguen objetos inflamables (wipes, trapos)
- Inspeccionar que se cumplan las ordenanzas de no fumar en lugares donde se almacenen o
trabajen con líquidos o gases inflamables.
- No se debe usar conductores eléctricos mellizos, parchados, viejos o desgastados ni permita que
estén en los pisos o debajo de alfombras sin la protección correspondiente, porque corre el riesgo
de que se produzca un cortocircuito.
- Conozca la ubicación exacta de los extintores, llaves generales de energía eléctrica.
- Estar alerta si se percibe paredes o pisos calientes, especialmente en lugares donde existen
instalaciones eléctricas.
- En su zona de responsabilidad, las rutas de escape deberán encontrarse libres de todos obstáculos.

12. ACCIONES A TOMAR DURANTE UN INCENDIO

- El Jefe de Emergencias de CAJA MUNICIPAL DE SULLANA S.A. dará cuenta de inmediato


al personal de brigadas y solicitando el apoyo respectivo.
- Detectar el foco del incendio.
- Dar la voz de alarma a través del altoparlante, indicando el lugar del incendio.
- Mostrar seriedad y serenidad.
- De estar a su alcance, corte el fluido eléctrico.
- Evacuar a las personas que se encuentren en la zona del amago de incendio.
- Trate de apagar el amago de incendio con el extintor más cercano, accionando de acuerdo a
instrucciones.
- Proporcionar todas las facilidades del caso al personal de bomberos y en caso de personas
extrañas que se ofrezcan ayudar, no permitir el ingreso.
- Cuando se disponga la puesta en ejecución el “Plan de evacuación”, el personal de seguridad
cumplirá la función que le compete (abrir puertas para la evacuación, etc.) sin descuidar su
función principal para evitar robos y saqueos.
- Apoyar a calmar a las personas más nerviosas.
- Orientar al público y personal de la sala, usar las puertas de salida, observando las flechas o
indicativos señalados en los lugares estratégicos, debiendo evacuar por el lado contrario a donde
el incendio se esté produciendo.
- De quedar atrapado por el humo deberán permanecer lo más cerca del suelo donde podrá respirar
mejor (respiración corta y por la nariz).
13
PLAN DE SEGURIDAD

- Si el humo es muy denso, deberá cubrirse la boca y la nariz con un pañuelo húmedo (ayuda al
filtrar el humo).
- Si se trata de escapar del fuego, palpar las puertas antes de abrirlas, si se siente que están calientes
y se filtra el humo, no las abrirá, buscará otra salida.
- De esta a su alcance, abra la puerta que da acceso a la zona del patio.
- Si está atrapado por el fuego y no puede utilizar las vías de salida, cerrar la puerta y sellar los
bordes con cinta de embalaje u otro, para evitar el ingreso del humo.
- Tener presentes que, cuando lleguen los bomberos, éstos orientarán el que hacer en la instalación,
debiendo colaborar con ellos, hasta que sofoquen el fuego.
- El personal de seguridad colaborará en todo momento, en la evacuación de las personas,
orientándolas hacia las zonas de reunión, ayudando en todo lo posible a los integrantes de las
brigadas del Mercado, sin descuidar su función principal.

13. ACCIONES A TOMAR DESPUÉS DE UN INCENDIO

- No ingresar al área afectada, mientras no autorice la autoridad competente (personal de la Cía.


de Bomberos).
- Los pisos y entre suelos puedan estar vencidos, se deberá tomar las precauciones del caso.
- Prestar colaboración a las autoridades en la vigilancia y seguridad del área afectada.
- Formulará el informe respectivo, dando cuenta sobre el incidente, acciones realizadas y medidas
adoptadas. Este informe debe ser remitido al presidente de la Junta Directiva de CAJA
MUNICIPAL DE SULLANA S.A., seguidamente a las Oficinas de Defensa Civil.
14
PLAN DE SEGURIDAD

EL FUEGO

El fuego es una reacción química que involucra la quema rápida de combustible, que puede ser
cualquier tipo de material sólido, líquido o gaseoso. Para generar fuego se necesitan cuatro elementos:
combustible, oxígeno (16% o más), calor y reacción química. Al remover cualquiera de estos factores,
el fuego no podrá generarse o se extinguirá solo si ya está ardiendo.

La eficacia de un extintor en un fuego en particular depende del tamaño del incendio y de la cantidad
y tipo de agente que contenga el extintor. Diferentes agentes extinguidores pueden ser utilizados para
apagar diferentes clases de fuegos.

Los extintores son eficaces para apagar fuegos pequeños, pero deben usarse y seleccionarse con
mucho cuidado. Para seleccionar el extintor apropiado, debemos primero familiarizarnos con los
diferentes tipos de fuegos.
15
PLAN DE SEGURIDAD

CLASES DE FUEGO

AGENTES EXTINTORES
16
PLAN DE SEGURIDAD

CAUSAS FRECUENTES DE INCENDIO

➢ ELÉCTRICAS

-Cortocircuitos debido a cables gastados, enchufes rotos, etc.

-Líneas recargadas, que se recalientan por excesivos aparatos


eléctricos conectados y/o por gran cantidad de derivaciones en
las líneas.

-Mal mantenimiento de los equipos eléctricos.

➢ CIGARRILLOS Y FÓSFOROS

-El fumar en el lugar de trabajo ha sido causa de gran cantidad


de incendios.
-La señalización es muy importante. No crea que "NO
FUMAR" esta sobreentendido. Muchas personas fuman
porque no hay un "cartelito" que lo prohíba.
-El tener una señalización adecuada, sirve de arma para que
quienes no fuman puedan hacer respetar esta norma.

➢ LÍQUIDOS INFLAMABLES/COMBUSTIBLES

-El manejo inadecuado y el desconocimiento de algunas


propiedades importantes de ellos, son causa de muchos
incendios.

- Los productos inflamables, bajo ciertas condiciones tiene un


alto poder explosivo. Muchas veces son almacenados en
cualquier recipiente y en cualquier lugar, por un gran descuido
en su uso.
- Las gasolinas y los solventes ligeros se vaporizan a cualquier
temperatura ambiental, y sus vapores se inflaman fácilmente.
Los vapores livianos viajan a cualquier lugar; si llegan a tener
contacto con alguna fuente de ignición, pueden inflamarse ó
explosionar.

- Otros líquidos como insecticidas, diluyentes, etc.

➢ FALTA DE ORDEN Y ASEO

Otra causa de incendios en el trabajo, es la acumulación de


desperdicios industriales, y la colocación de los trapos de
limpieza impregnados con aceites, hidrocarburos, ó grasas, en
cualquier parte. Los casos típicos son:
- Dejar trapos con aceites, hidrocarburos, ó grasas en cualquier
lugar, y no en un recipiente metálico cerrado y con tapa.
17
PLAN DE SEGURIDAD

- Permitir que los desperdicios industriales, malezas, etc., se


acumulen en el área de trabajo.
- Permitir el desorden y la falta de aseo en el área de trabajo.

CHISPAS MECÁNICA

Las chispas que se producen cuando se golpean materiales


ferrosos con otros materiales, son partículas muy
pequeñas de metal que se calientan hasta la
incandescencia debido al impacto y la fricción. Estas
chispas generalmente, llevan suficiente calor para iniciar
un incendio.

CÓMO UTILIZAR LOS EXTINTORES

Al operar un extintor es útil recordar las siglas “JAAB” para guiarlo a través de cada
paso. JAAB significa Jale, Apunte, Apriete y Barra.

Paso 1–Jale el pasador/gancho. Algunos extintores requieren abrir un cerrojo de


seguridad o presionar una palanca de perforación.

Paso 2 –Apunte hacia abajo. Apunte la boquilla del extintor a la base del fuego.

Paso 3 –Apriete la manija mientras sostiene el extintor en posición vertical. Esto hace
que el agente dentro del extintor se descargue.

Paso 4–Haga movimientos de barrida de lado a lado. Mantenga el extintor apuntando


a la base del fuego, y “barra” de un lado a otro hasta que vea que se ha apagado. Vigile
el área del fuego. Si el fuego comienza nuevamente, repita el proceso.

La mayoría de los extintores funcionan de acuerdo con estas instrucciones. Cada


unidad tiene instrucciones impresas para su uso en el contenedor. Es importante estar
familiarizado con estas instrucciones antes de que ocurra una emergencia.

EVACUACIÓN EN CASOS DE INCENDIOS

Llamar lo más rápido posible al Grupo de Bomberos.

• Conservar la calma y actuar con rapidez.


18
PLAN DE SEGURIDAD

• En un incendio, corte cuanto antes el sistema eléctrico. Si no es


posible, recuerde la prohibición de usar chorro de agua.

• Si el ambiente se cubre de humo, baje a nivel del piso.

• No abras una puerta que se encuentre caliente, el fuego está


próximo, de tener que hacerlo procede lentamente.

• Utilice las vías de evacuación establecidas al respecto, siga las


señales hacia el exterior del local.

• Si hay fuego en una puerta y bloquea el escape, use el extintor


más cercano.

• Apague el fuego y continúe la evacuación sin detenerse.

• Apoye la marcha de las personas afectadas por el humo. o shock emocional.

• No regrese al local hasta que el área esté segura.

Los incendios completamente desarrollados requieren de equipos de protección y recursos, si no


está disponible no ingrese al lugar.

El combate de incendios es una labor coordinada de equipo.

El humo es la primera causa de muerte de personas. Es una prioridad lograr: “Evacuar los
ambientes con humo.”
19
PLAN DE SEGURIDAD

ANEXO N° 03

ACCIONES QUE DEBE TOMAR EN CASO DE EVENTOS SÍSMICOS

ANTES DE LA EMERGENCIA

▪ Se deben revisar las estructuras de las instalaciones reforzando o señalizando las zonas vulnerables.

▪ Identificar y señalizar las zonas seguras en caso de sismo.

▪ Conocer las rutas de evacuación desde el interior de los puestos y/o stand del mercado hasta el punto
de reunión (zona de seguridad externa). Se debe reconocer los puntos críticos de riesgo de caída de
objetos como vidrios, tuberías, cajones, equipos y otros.

▪ Eliminar adornos innecesarios u otros elementos en los pasadizos, ingresos y salidas.

▪ Cerrar las llaves principales de agua, electricidad debiendo darle el adecuado mantenimiento.

▪ Efectuar con el personal, de ser el caso con los visitantes simulacros que permitan estar preparados
ante situaciones de emergencia y/o desastres

▪ Organizar charlas de capacitación, referente a las medidas de seguridad ante eventos adversos.

DURANTE LA EMERGENCIA

▪ Controlar las emociones, no correr desesperadamente y no gritar.

▪ Al percatarse de la presencia de un sismo, los responsables de comunicaciones y evacuación emplearán


los medios disponibles para movilizar al personal y clientes de sus puestos de trabajo a las zonas
seguras debidamente señalizadas.

▪ Alejarse de las ventanas de vidrio u objetos que puedan generar heridas.

▪ Los Brigadistas de seguridad conformadas procederán al corte del fluido eléctrico.

▪ Abrir las puertas para evitar que se aglomeren.

▪ Mantenerse listo para evacuar al término del movimiento conforme al procedimiento indicado.

▪ No caminar con las manos en el bolsillo y tampoco fumar.


20
PLAN DE SEGURIDAD

En un sismo de gran magnitud la evacuación es inmediata. No se debe esperar necesariamente por alarmas
o sirenas. Utilizar las vías de escape siguiendo el procedimiento de evacuación.

▪ En caso de generarse heridos leves, se debe colaborar con su atención evacuándolos al final de todos
los ocupantes.

▪ El personal femenino que usa zapatos de taco alto debe tener especial cuidado al caminar.

▪ Si un evacuante cae, deberá tratar de levantarse inmediatamente para no provocar más caídas y
amontonamientos que pueden ser fatales, especialmente en las rutas de escape. Quienes se hallan cerca
deberán ayudar a levantarlo rápidamente.

▪ En caso de generarse heridos graves, informe y solicite ayuda a los Brigadistas de Primeros Auxilios.

DESPUÉS DE LA EMERGENCIA

▪ La Brigada de Emergencia comprobará la ausencia de daños estructurales.

▪ El Jefe de Emergencia dará la orden de reingreso luego de la inspección indicada.

▪ Antes de ingresar a cada puesto de trabajo el responsable de la administración del mercado en


coordinación con defensa civil debe comprobar que no existan daños en las instalaciones.

▪ Reconectar el fluido eléctrico.

▪ Normalizar las operaciones cotidianas de CAJA MUNICIPAL DE SULLANA S.A..


21
PLAN DE SEGURIDAD

PARA CASOS DE DESASTRES: ¿QUE PREPARAR?

El INDECI recomienda que el kit tenga todo lo necesario para sobrevivir las 24 horas
siguientes a un fuerte sismo. Se debe considerar: agua, alimentos no perecibles, medicinas, entre
otros productos. La mochila de emergencia forma parte del combo de la supervivencia en casos
de desastreLa mochila de emergencia forma parte del combo de la supervivencia en casos de
desastre.

Un sismo nos puede sorprender en cualquier momento y no podemos predecir su magnitud, por ello
es vital que estemos preparados y tengamos sobre todo una mochila de emergencia con los
elementos indispensables para nuestra supervivencia.

¿Qué debe contener este kit?

El Instituto Nacional de Defensa Civil (Indeci) explica que cada familia debe contar con una mochila
que tenga todos los implementos necesarios para sobrevivir las 24 horas siguientes a un fuerte sismo,
es decir, agua, alimentos no perecibles, un botiquín, entre otros.

En su contenido debe haber artículos de aseo como cepillo de dientes, peines, toallas y jabón. En
caso de que un integrante de la casa sufra de alguna enfermedad, se recomienda guardar las pastillas
que este necesite.

También es aconsejable portar una radio a pilas pues así podremos escuchar las noticias sobre el
sismo y las indicaciones que darán las autoridades durante la emergencia.

De igual forma, debemos contar con una linterna y bolsas de plástico para almacenar los
residuos sólidos.
22
PLAN DE SEGURIDAD

SEÑALES DE EVACUACIÓN

ZONA SEGURA
Orienta sobre la ubicación de zonas de mayor seguridad
dentro de una edificación, en caso que no sea posible una
inmediata y segura evacuación al exterior.

COLOR
Verde y blanco.
LEYENDA
“ZONA SEGURA EN CASOS
DE SISMOS”.
MEDIDAS
Se adecúan al tipo de edificación y
deben ser proporcionales al modelo
original de 30 x 20 cm.

RUTA DE EVACUACIÓN
Son flechas que indican el camino hacia las Zonas de
Seguridad internas y externas.
Se ubicarán en lugares visibles para identificar las rutas de
evacuación.

COLOR
Flechas de color blanco sobre fondo
verde.
LEYENDA
SALIDA
MEDIDAS Se adecúan al tipo de
edificación y deben ser proporcionales
al modelo original de 30 x 20 cm.

EXTINTOR DE INCENDIOS
Debe ser colocada en la parte superior del extintor.
Verifica que se encuentre cargado y como máximo a dos
meses de la fecha de vencimiento.
Al realizar simulacros, usar preferentemente los extintores
que se encuentren 1 mes próximo al vencimiento.
Identifica los lugares donde se encuentran los extintores de
fuego.
23
PLAN DE SEGURIDAD

COLOR
Imagen de un extintor en color blanco
con fondo rojo.
LEYENDA
Extintor
MEDIDAS
Se adecúan al tipo de edificación y
deben ser proporcionales a 30 x 20 cm.

USO PROHIBIDO EN CASO DE SISMOS O INCENDIO


Prohíbe el uso de ascensores en caso de sismo o incendio.
COLOR
Sobre un fondo blanco un círculo y
una franja diagonal en color rojo.
LEYENDA
“NO USAR EN CASO DE
SISMO O INCENDIO”
En color blanco sobre rectángulo rojo.
MEDIDAS
Se adecuan al tipo de edificación y
deben ser proporcionales al modelo de
30 x 20 cm.
24
PLAN DE SEGURIDAD

ANEXO N° 04

PRIMEROS AUXILIOS BÁSICOS


25
PLAN DE SEGURIDAD

PRINCIPIOS GENERALES DEL SOCORRISMO

El socorrista que está presente en el lugar del accidente debe actuar con dominio de la situación
manteniendo la serenidad.

La actuación del socorrista es triple:

SIGNOS VITALES

❖ ESTADO DE CONSCIENCIA:

Consciente: Responde a nuestros


estímulos

Inconsciente: Comprobar si respira y


pedir ayuda

❖ RESPIRACIÓN

Comprobar la respiración:

-Escuchando como sale el aire o fijándose en el

ascensor el ascenso y descenso del tórax.

-Si respira valorar la circulación, sino realizar la maniobra

de” apertura de vías aéreas.

-Si no respira con la maniobra comenzar inmediatamente

con la respiración artificial mediante ventilación boca a boca.

❖ CIRCULACIÓN SANGUÍNEA

Comprobar la circulación:
26
PLAN DE SEGURIDAD

-Palpando el pulso carotideo, solo en uno de los

lados y nunca con el pulgar.

-Si no tiene pulso, indica que su corazón ha dejado

de bombear sangre, con lo que hay que iniciar el

bombeo artificial mediante la técnica de “Compresiones

Toráxicos externas”

PERDIDAS DEL CONOCIMIENTO

Casos en que la persona no es capaz de responder a los


estímulos externos y no es posible despertarlo.

Actuación General: - Colocar a la persona en posición


lateral de seguridad comprobando que la respiración y
el pulso continúen perceptibles hasta la llegada de
ayuda médica.

Colocar a la persona con las piernas en alto para


facilitar que la sangre llegue al cerebro.

Aflojar las prendas de vestir que compriman el cuello,


el tórax o la cintura.

Aportar suficiente aire abriendo ventanas, con un


abanico, etc.

OBSTRUCCIÓN DE LAS VÍAS RESPIRATORIAS

❖ Es la introducción de cualquier cuerpo solidó o liquido


❖ Impide que la sangre reciba el oxígeno necesario.

PRINCIPALES CAUSAS:

En personas conscientes: - Atragantamiento, gases no respirables,

Ahogamiento en líquidos.

En personas inconscientes: - Caída de la lengua hacia la retro faringe.


27
PLAN DE SEGURIDAD

OBSTRUCCIÓN PARCIAL O INCOMPLETA

El cuerpo extraño no obstaculiza totalmente la entrada de


aire, por lo que se pone en funcionamiento el mecanismo
de defensa y la persona empieza a toser.

Acciones a Tomar:

▪ Dejarlo toser y observar si expulsa el cuerpo extraño,


en el caso que no lo expulse, realizar la maniobra de
Heimlich
▪ No golpear nunca la espalda mientras se está tosiendo
porque podría ocasionarse la obstrucción total.

OBSTRUCCIÓN COMPLETA O TOTAL

La persona no tose, ni habla ni entra aire.

Acciones a Tomar: Maniobra de Heimlich

▪ Actuar con rapidez


▪ Coger al accidentado por detrás y debajo de los brazos
▪ Colocar el puño cerrado 4 dedos por encima del ombligo
▪ Colocar la mano sobre el puño
▪ Ejercer presión hacia dentro y hacia arriba para desplazar el
diafragma

APERTURA DE LAS VÍAS AÉREAS

❖ Acercar nuestra mejilla o el dorso de nuestra mano a la boca del


accidentado comprobando que no respira (ASFIXIA) buscando
la existencia de un posible cuerpo extraño.
❖ Colocar al accidentado en posición de decúbito supino (tumbado
sobre su espalda) abriendo las vías aéreas, sujetando la mandíbula
hacia arriba.
❖ Si e lesionado continua sin respirar se precederá a practicar
respiración artificial.
28
PLAN DE SEGURIDAD

REANIMACIÓN CARDIACO-PULMONAR

Es necesario cuando el paciente no respira y no tiene pulso.

-Colocar al accidentado sobre superficie dura.

-Colocarnos de rodillas a su lado.

-Colocar la parte posterior de la mano sobre la parte inferior


del esternón y sobre esta mano apoyaremos la otra.

-En esta posición presionaremos con fuerza el esternón


haciéndole descender uno, tres o cuatros centímetros. A
continuación cesaremos la presión para que el esternón se
recupere.

-Estas compresiones se deben repetir a un ritmo de unos sesenta o setenta veces por minuto.

HEMORRAGIAS
29
PLAN DE SEGURIDAD

IDENTIFICACIÓN DE LA HEMORRAGIA

Hemorragias Exteriorizadas: Interna y sale al exterior

a través de orificios naturales (oído, nariz, boca, etc).

❖ Hemorragias Internas: Cuando la sangre va a parar a una


cavidad del organismo por lo que estos casos no se ven.
❖ Hemorragia Externas: Cuando son acompañadas por
heridas en la piel.

❖ Hemorragia Arterial: Cuando la sangre es Rojo vivo


debido a contenido de O2 y sale a golpes.
❖ Hemorragia Venosa: La sangre sale de forma continua y
sin presión es de color rojo oscuro debido a su contenido de
CO2.
❖ Hemorragia capilar

QUE HACER EN CASO DE HEMORRAGIAS

1) Si la herida es superficial, debe lavarse con agua tibia y jabón y


secarse con toquecitos suaves, sin frotarla
2) Recostar a la víctima, para reducir la posibilidad de un desmayo al
aumentar el flujo de sangre al cerebro. Siempre que sea posible, elevar
el área de la hemorragia.
3) Aplicar presión directa sobre la herida externa con un vendaje estéril, un
trozo de tela limpio o incluso con una prenda de vestir. Si no hay otra
cosa disponible, se deberán usar las manos. Lo mejor para la hemorragia
externa es la presión directa, excepto cuando se trata de lesiones
oculares.
30
PLAN DE SEGURIDAD

4) Mantener la presión hasta que se detenga la hemorragia. Cuando ésta cese, cerrar el vendaje sobre
la herida con cinta adhesiva. Se debe aplicar una compresa fría a la herida durante 10 minutos. No
tratar de dar una ojeada debajo del vendaje para comprobar si cesó la hemorragia
5) Si la hemorragia continúa y se filtra por el material apoyado contra la herida, éste no debe retirarse;
simplemente, se coloca otro vendaje encima del primero. Asegurarse de buscar atención médica.
6) Si la hemorragia es severa, se debe buscar atención médica y tomar las medidas necesarias para
evitar el shock. Se debe inmovilizar el área del cuerpo lesionada, recostar a la víctima, levantarle
los pies unas 12 pulgadas (30 cm.) y cubrirla con un abrigo o una manta. Sin embargo, no se debe
colocar a la víctima en esta posición si ésta sufrió una lesión en la cabeza, el cuello, la espalda o
una pierna, o si se siente incómoda. Se debe buscar asistencia médica tan rápido como sea posible.

CUANDO SE APLICA UN TORNIQUETE

En los casos de sangrado severo por rompimiento de una arteria mayor, es posible que la presión sea
insuficiente y se requiera un torniquete.

Los torniquetes son un método efectivo para detener el sangrado de una extremidad. Sin embargo, ellos sí
interrumpen la circulación hacia el miembro afectado y SOLAMENTE deben usarse cuando otros métodos,
tales como los vendajes de presión, hayan fracasado o se prevea que no funcionarán. La presión del
torniquete debe ser aliviada periódicamente para evitar daños al tejido por falta de oxígeno.

ATENCIÓN A QUEMADURAS

Clasificación de quemaduras:

❖ Por profundidad
A. Primer grado:-Poca profundas, afecta solo la epidermis presenta
enrojecimiento y escozor.
B. Segundo grado: Algo profundas, afecta la epidermis y la capa
inferior o dermis, aparecen ampollas.
C. Tercer grado: Son muy profundas, afecta todas las capas de la
piel.
31
PLAN DE SEGURIDAD

❖ Por extensión

Factor Clave que determina la gravedad por su estrecha relación con la pérdida de líquidos y el shock.
Su valoración es muy importante ya que el pronóstico de un quemado es directamente proporcional a la
superficie de la quemadura, esta valoración se realiza a través de:

REGLA DE LOS NUEVES.

➢ 9% a la cabeza, 9% a cada una de las extremidades superiores, 18% a la cara anterior del tórax y
del abdomen ,18% a la espalda y nalgas, 18% a cada una de las extremidades inferiores y 1% al
área genital.

QUE HACER EN CASO DE QUEMADURAS

No aplicar pomadas.

➢ No romper las ampollas


➢ Bajar la temperatura con agua(solo 1° y 2° grado)
➢ No aplicar antisépticos, colorantes, ni productos de droguería.
➢ Cubrir con gasa limpias(3° grado, gasa seca)
➢ No retirar ninguna prenda en contacto con la piel.
32
PLAN DE SEGURIDAD

➢ No dar líquidos por vía oral (2° y 3° grado).


➢ Trasladar a centro hospitalario(2° y 3° grado)

ATENCIÓN A FRACTURAS

Características visibles de las fracturas óseas

➢ Deformidad del miembro, rotación, dimensión.


➢ Perdida de movimiento, capacidad, estabilidad.
➢ Dolor intenso.
➢ Sudoración abundante, fiebre.
➢ Desgarro de tejidos interno y/o externo.
➢ Sangrado venoso y/o arterial por lesiones.

QUE HACER?

➢ Primeros auxilios- Pida ayuda.


➢ Inmovilice la zona afectada.
➢ Cubra heridas con gasa limpia, seca.
➢ No retirar prendas de zona afectada.
➢ No elevar el miembro afectado.
➢ No levante al herido, espere la
ayuda.
➢ Traslado al centro hospitalario.


33
PLAN DE SEGURIDAD

ANEXO N° 05

PLAN DE CAPACITACIÓN PARA LOS BRIGADISTAS DE DEFENSA CIVIL DE “CAJA


MUNICIPAL DE SULLANA S.A.”

1. ASPECTOS GENERALES
1.1. OBJETIVO GENERAL

Fortalecer las capacidades del grupo de personas constituidas voluntariamente bajo un


mando para afrontar una emergencia y/o desastre generados por un fenómeno natural y
tecnológico.

1.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS


- Organizar los recursos humanos propios del que hacer preventivo.
- Participar en acciones de defensa civil (antes, durante y después).
- Responder oportunamente frente a un evento natural o tecnológico.
- Conocer la realidad fenomenológica de nuestro país y provincia.
- Sensibilizar y concientizar a los brigadistas sobre la prevención de desastres.
1.3. PUBLICO OBJETIVO:

La capacitación Teórica Práctica está dirigida a los integrantes de las brigadistas de defensa
civil conformadas en el mercado central.

1.4. METODOLOGÍA:

El método aplicado es el didáctico, activo, participativo y creativo para permitir que el


brigadista construya sus saberes, basado en libertad plena, para plantear interrogantes, dudas,
reflexiones, sugerencias y recomendaciones asumiendo sus propias experiencias y
responsabilidades, de las cuales se tendrán en cuenta lo siguiente:

- Para el desarrollo de los temas se tendrá en cuenta la realidad cultural, geográfica, de la


localidad donde se ejecuta el curso.

- Se propiciara la participación del brigadista en forma individual y colectiva, fomentándola


interacción entre el capacitador y brigadista.

- Se hará uso de ayudas audiovisuales.

- Se organizara por grupos para trabajo de campo y otras prácticas.

- Se identificara los peligros y determinar las vulnerabilidades.

- Se aplicara fichas para evaluar las capacidades.

- Se aplicara encuestas a los participantes para que califiquen el programa de capacitación


de brigadistas.

- Se realizarán prácticas básicas de las técnicas de nudos y operaciones de búsqueda y


rescate.

1.5. ESTRATEGIA:

Las estrategias a aplicar son los siguientes:


34
PLAN DE SEGURIDAD

- Los expositores desarrollaran distintas técnicas metodológicas para lograr el


aprendizaje de los brigadistas.

- Utilización correcta de materiales didácticos para lograr el éxito del aprendizaje.

- Aplicación de las dinámicas grupales en tiempos determinados donde existe


cansancio por parte de los participantes.

1.6. MATERIALES

Los materiales didácticos a utilizar son los que se deben adecuar a las expectativas, los
estilos y ritmo de aprendizaje de los participantes.

Los materiales didácticos más utilizados son los siguientes:

- Impresos: Manuales, laminas, afiches, dípticos, etc.

- Materiales: Pizarra, plumones, cinta, etc.

- Equipos: Laptop, data, televisor, DVD, etc.

1.7. EVALUACIÓN:

Para realizar la evaluación se recoge información a partir de los cambios de conducta de los
brigadistas, esta evaluación es cualitativa donde se registrará en una lista de cotejo y
cuantitativa donde de califica mediante un examen escrito.

También podría gustarte